Você está na página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Los halógenos (del griego, formador de sales) son los elementos que forman el grupo 17
(anteriormente grupo VIIA) de la tabla periódica.
En estado natural se encuentran como moléculas diatómica, X2. Para llenar por
completo su último nivel energético (s2p5) necesitan un electrón más, por lo que tienen
tendencia a formar un ion mono-negativo, X-. Este anión se denomina haluro; las sales
que lo contienen se conocen como haluros.
Poseen una electronegatividad ≥ 2,5 según la escala de Pauling, presentando el flúor la
mayor electronegatividad, y disminuyendo ésta al bajar en el grupo. Son elementos
oxidantes (disminuyendo esta característica al bajar en el grupo), y el flúor es capaz de
llevar a la mayor parte de los elementos al mayor estado de oxidación que presentan.
Muchos compuestos orgánicos sintéticos, y algunos naturales, contienen halógenos; a
estos compuestos se les llama compuestos halogenados. La hormona tiroidea contiene
átomos de yodo. Los cloruros tienen un papel importante en el funcionamiento del
cerebro mediante la acción del neurotransmisor inhibidor de la transmisión GABA.
Algunos compuestos presentan propiedades similares a las de los halógenos, por lo que
reciben el nombre de pseudohalógenos. Puede existir el pseudohalogenuro, pero no el
pseudohalógeno correspondiente. Algunos pseudohaluros: cianuro (CN-), tiocianato
(SCN-), fulminato (CNO-), etcétera.
Los fenicios y los griegos de la antigüedad utilizaron la sal común para la conservación
de alimentos, especialmente en la salazón del pescado.
En esta practica se demostrara la electronegatividad de los halógenos por medio de
experimentos y se identificaran por reacciones de sustitución o desplazamiento.

OBJETIVOS

 Demostrar la electronegatividad de los halógenos.

 Obtener e identificar lo halógenos por reacciones químicas de sustitución.

MARCO TEORICO

Estos elementos tienen estructuras que poseen un electrón menos que una estructura de
gas inerte y, por consiguiente, son muy reactivos y altamente electronegativos. Los
elementos mismos forman moléculas covalentes y volátiles, que muestran una aumento
en los puntos de fusión y ebullición conforme aumenta el peso molecular. Tienen olores
desagradables y son venenos irritantes y corrosivos.

Como, de acuerdo con las reglas de Fajans, la electrovalencia se favorece con el


pequeño tamaño de los aniones, el F es el elemento más activo conocido que forma a
niones sencillos y hay un descenso gradual de reactividad de los halógenos conforme
aumenta el tamaño del átomo. Esto queda demostrado de forma clara por la oxidación
de los iones haluros por los halógenos más ligeros.

1
El flúor (F) ataca ala mayoría de los elementos a temperatura ambiente o con
calentamiento suave, a veces violentamente; el elemento afectado ordinariamente
presenta su valencia máxima con el F, y en ello quedan incluidos los restantes
halógenos, pero no siempre los metales de transición. Los fluoruros metálicos, son
frecuentemente iónicos, incluso cuando los otros haluros de metal covalentes.

El Cloro (Cl) ataca a casi tantos elementos como el flúor y el vigor de la reacción solo al
de l del flúor. La reacciones de los metales con bromo y yodo son usualmente algo
menos vigorosas. Cuando se comparan los cuatro haluros de cualquier metal, se
encuentra que, por termino medio el grado de hidratación aumenta con el peso atómico
del halógeno. Esto se debe a que las propiedades dadoras del anión aumentan con su
tamaño.
Los ácidos de los halógenos son compuestos covalentes y volátiles que son muy
solubles en agua para dar disoluciones altamente ionizadas, excepto en el caso del
fluorhídrico para la excepción del cambio completo desde la covalencia hasta la
electrovalencia que experimentan los halaros de hidrógeno al disolverse, se debe
considerar la naturaleza del agua mas bien que la de los halógenos.

El flúor no forma ningún oxiácido (aunque forma cuatro óxidos) el cloro forma una
serie de oxiácidos con uno o cuatro oxígenos por átomo de cloro. El bromo da
oxiácidos con hasta tres oxígenos. Los óxidos del yodo son más estables, que los de los
otros halógenos. Esto indica la tendencia “metálica” del yodo, que se muestra además
por el hecho de que algunos de sus compuestos dan pruebas de la presencia de yodo
cargado positivamente, por ejemplo ICl-.
Los halógenos forman un gran número de compuestos orgánicos.
El astato (At) ha sido estudiado con suficiente detalle para mostrar que tiene las
propiedades que eran de esperar. En la mayoría de los aspectos se comporta como el
yodo aunque con mas tendencias a cargarse positivamente. Es intensamente reactivo;
incluso el isótopo más estable tiene un periodo de vida media de solamente algunas
horas.

Características de los halógenos:


Flúor: El flúor es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de los
halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F.
Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por moléculas
diatómicas F2. Es el más electronegativo y reactivo de todos los elementos. En forma
pura es altamente peligroso, causando graves quemaduras químicas en contacto con la
piel. El flúor es el elemento más electronegativo y reactivo y forma compuestos con
prácticamente todo el resto de elementos, incluyendo los gases nobles xenón y radón.

Propiedades físicas
Estado ordinario Gas (no magnético)
Punto de fusión 53,53 K

2
Punto de ebullición 85,03 K

Entalpía de vaporización 3,2698 kJ/mol


Entalpía de fusión 0,2552 kJ/mol

Volumen molar 11,20 m3/mol

Cloro: El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de


los halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En
condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso
formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor
desagradable y venenoso. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un
elemento químico esencial para muchas formas de vida. En la naturaleza no se
encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y
compuestos químicos, por esta razón se encuentra formando parte de cloruros
(especialmente en forma de cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y
disuelto en el agua de mar.

Propiedades físicas

Estado ordinario gas (no magnético)

Punto de fusión 171,6 K

Punto de ebullición 239,11 K

Entalpía de vaporización 10,2 kJ/mol

Entalpía de fusión 3,203 kJ/mol

Presión de vapor 1300 Pa

Bromo: El bromo es un elemento químico de número atómico 35 situado en el grupo de


los halógenos (grupo VII) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Br.
El bromo a temperatura ambiente es un líquido rojo, volátil y denso. Su reactividad es
intermedia entre el cloro y el yodo. En estado líquido es peligroso para el tejido humano
y sus vapores irritan los ojos y la garganta.

Propiedades físicas
Estado de la materia Líquido muy móvil y
volátil
Punto de fusión 265,8 K (-7,35 °C)

3
Punto de ebullición 332 K (58,85 °C)
Entalpía de 15,438 kJ/mol
vaporización
Entalpía de fusión 5,286 kJ/mol
Presión de vapor 5800 Pa a 6,85 °C
Velocidad del sonido 206 m/s a 20 °C

Yodo: El yodo o iodo es un elemento químico de número atómico 53 situado en el


grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es
I (del griego ιώδης "violeta").
Este átomo puede encontrarse en forma molecular como iodo diatómico.
Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina, fotografía y como
colorante. Químicamente, el yodo es el halógeno menos reactivo y electronegativo.
Como con todos los otros halógenos (miembros del Grupo VII en la tabla periódica), el
yodo forma moléculas diatómicas y por ello forma el compuesto diyodo de fórmula
molecular I2.

Propiedades físicas
Estado de la materia Sólido (no magnético)
Punto de fusión 355,95 K
Punto de ebullición 457,4 K
Entalpía de vaporización 20,752 kJ/mol
Entalpía de fusión 7,824 kJ/mol
Presión de vapor _ Pa a _ K
Velocidad del sonido _ m/s a 293,15 K

MATERIALES Y REACTIVOS

4
Materiales:
 4 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Espátula
 Pipetas
 Beaker

Reactivos:
 Solución de yoduro de potasio 0.4M (KI)
 Solución de bromuro de sodio 0.1M (NaBr)
 Cloruro de sodio 0.8M (NaCl)
 Agua de cloro (Cl/H2O)
 Agua de bromo (Br/H2O)
 Agua de yodo (I/H2O)
 Tetracloruro de carbono (CCl4)
 Nitrato de plata (AgNO3)
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Ácido nítrico (HNO3)
 Amoniaco (NH3)

PROCEDIMIENTO

1. Se agregó en tres tubos de ensayo 3 mL de solución acuosa de cloro, bromo y yodo


respectivamente. Se añadió a cada tubo 1 mL de tetracloruro de carbono. Se tapó y se
agitó cada tubo durante 15 segundos y se anotó los resultados.

1. Se agregó en dos tubos de ensayo 3 mL de solución 0.1M de bromuro de sodio


(NaBr) y 3 mL de yoduro de potasio respectivamente. Se adicionó a cada tubo 1 mL de
tetracloruro de carbono (CCl4) y 1 mL de solución acuosa de cloro. Se tapó y se agitó
por 15 segundos. Se anotó los resultados.

2. Se repitió el procedimiento anterior con las soluciones de cloruro de sodio


(NaCl) y yoduro de potasio (KI) 0.1M y se añadió a cada tubo 1 mL de tetracloruro de
carbono y 5 gotas de agua de bromo. Se tapó, se agitó y se anotó los resultados.

3. Se repitió el procedimiento 2 usando las soluciones de cloruro de sodio (NaCl)


y bromuro de sodio (NaBr) y se añadió a cada tubo 1 mL de tetracloruro de carbono y 5
gotas de agua de yodo. Se tapó, se agitó y se anotó los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5
1. Tabla procedimiento 3 (1):
Observaciones Colores observados
Se observó la formación de
dos fases. La fase que quedó
en el fondo se tornó color
amarillo débil y la parte
Solución acuosa de cloro + superior queda igual al del
tetracloruro de carbono agua de cloro.
El color en la fase inferior,
que es la del tetracloruro,
indica la presencia de cloro
elemental.
Se observó la formación de
dos fases. La fase que quedó
en el fondo se tornó color
rojizo (ambar), en la fase
Solución acuosa de bromo superior el color queda igual
+ tetracloruro de carbono al del agua de bromo. El color
de la fase inferior del tubo, en
donde está el tetracloruro
indica la presencia de bromo
elemental.

Se observó la formación de
dos fases. La fase que quedó
en el fondo se tornó color
violeta, en la parte superior el
Solución acuosa de yodo +
color queda igual al del agua
tetracloruro de carbono
de yodo. El color de la fase
inferior, en donde queda el
tetracloruro, indica la
presencia de yodo elemental.

El tetracloruro, por ser más denso que el agua se deposita en la fase inferior del tubo.
Los halógenos, en su estado basal, tiñen al tetracloruro de carbono con sus colores
específicos (amarillo para el cloro, ámbar para el bromo y violeta para el yodo). Esta
interacción se da debido a que tanto el halógeno en su estado elemental (Cl 2, Br2 y I2)
como el tetracloruro son sustancias apolares. El color que queda en la fase superior se
debe a un exceso del halógeno en agua (Cl2/H2O, Br2/H2O y I2/H2O). Este procedimiento
se realizó para determinar el color del halógeno elemental en tetracloruro de carbono.

2. Tabla procedimiento 3 (b):

6
Observaciones Colores observados

Se observó la formación de
Bromuro de sodio + dos fases. La fase inferior se
tetracloruro de carbono + tornó color ámbar y la
agua de cloro superior se tornó amarillo
débil.

Se observó la formación de
Yoduro de potasio + dos fases. La fase inferior se
tetracloruro de carbono + tornó color violeta y la
agua de cloro superior de color pardo
oscuro.

En este procedimiento se ve la formación de bromo y yodo elemental que al ser


sustituidos por el cloro (Cl2/H2O) se depositan en el tetracloruro y dan sus colores
específicos (como se muestra en los tubos). El color de la fase superior se debe al
exceso de bromo y yodo en agua respectivamente.

3. Tabla procedimiento 3 (C):


Observaciones Colores observados
Se observó la formación de
dos fases. La fase inferior se
tornó color ámbar y la
superior incolora.
Cloruro de sodio +
El color ámbar en la fase
tetracloruro de carbono +
inferior indica que no se
agua de bromo
produjo ninguna reacción, ya
que este es el color del bromo
elemental en tetracloruro de
carbono.

Se observó la formación de
Yoduro de potasio +
dos fases. La fase inferior se
tetracloruro de carbono +
tornó color violeta y la
agua de bromo
superior color pardo oscuro.

En la parte donde se mezcla el ión cloruro con bromo se muestra que no hay reacción.
Esto se debe a que el bromo no tiene la capacidad de oxidación suficiente para sustituir
al cloruro. En la segunda parte se ve la formación de yodo elemental debido al
desplazamiento que realiza el bromo sobre el ión yoduro. Esto indica que el bromo

7
posee mayor capacidad de oxidación que el yodo. El color de la fase superior de ambas
reacciones se debe a un exceso de el bromo en agua (Br2/H2O).
4. Tabla procedimiento 3 (d):
Colores
Observaciones
observados

Se observó la formación de
Cloruro de sodio +
dos fases. La fase inferior
tetracloruro de carbono
se tornó color violeta y la
+ agua de yodo
superior pardo oscuro.

Se observó la formación de
Bromuro de sodio +
dos fases. La fase inferior
tetracloruro de carbono
se tornó color violeta y la
+ agua de yodo
superior pardo oscuro.

En ambas mezclas se ve que ninguno de los haluros (Cl- y Br-) es desplazado por el
yodo. Esto indica que el yodo no tiene la capacidad de oxidar a los haluros (Cl - y
Br-). El color de fase inferior se debe a que el yodo elemental se depositó en el
tetracloruro de carbono y el color de fase superior de debe a un exceso de yodo
acuoso.

CUESTIONARIO

1. Escribir las reacciones equilibradas para los casos en los cuales tuvieron lugar
reacciones de oxido-reducción entre los iones haluros y los halógenos elementales.

2. Ordene las semi-reacciones con haluros-elemento halógeno en una columna de orden


decreciente de facilidad de oxidación.

1. Reacciones entre haluros y halógenos:

 Reacción entre el bromuro de sodio y el cloro:

NaBr(ac) + CCl4(l) + Cl2(ac) → NaCl(ac) + Br2/CCl4

Balanceo por ión-electrón:


Br- → Br2 sustancia oxidada (agente reductor)
Cl2 → Cl- sustancia reducida (agente oxidante)

8
2Br- → Br2 + 2e-
Cl2 + 2e- → 2Cl-
2Br- + Cl2 → 2Cl- + Br2

2NaBr(ac) + CCl4(l) + Cl2(ac) → 2NaCl(ac) + Br2/CCl4

 Reacción entre el yoduro de potasio y el cloro:

KI(ac) + CCl4(l) + Cl2(ac) → KCl(ac) + I2/CCl4


Balanceo por ión-electrón:
I- → I2 sustancia oxidada (agente reductor)
Cl2 → Cl- sustancia reducida (agente oxidante)

2I- → I2 + 2e-
Cl2 + 2e- → 2Cl-
2I- + Cl2 → 2Cl- + I2

2KI(ac) + CCl4(l) + Cl2(ac)→ 2KCl(ac) + I2/CCl4


 Reacción entre el cloruro de sodio y el bromo:
NaCl(ac) + CCl4(l) + Br2(ac) → No hay reacción.
Como se muestra en los resultados el bromo no tiene la capacidad de oxidar al ión
cloruro; no puede desplazar al ión cloruro.

 Reacción entre el yoduro de potasio y el bromo:

KI(ac) + CCl4(l) + Br2(ac) → KBr(ac) + I2/CCl4

Balanceo por ión-electrón:


I- → I2 sustancia oxidada (agente reductor)
Br2 → Br- sustancia reducida (agente oxidante)

2I- → I2 + 2e-
Br2 + 2e- → 2Br-
2I- + Br2 → 2Br- + I2

2KI(ac) + CCl4(l) + Br2(ac) → 2KBr(ac) + I2/CCl4

 Reacción entre el cloruro de sodio y el yodo:

NaCl(ac) + CCl4(l) + I2(ac) → No hay reacción.

Como se muestra en los resultados, el yodo no tiene la capacidad de oxidar al ión


cloruro; no puede desplazar al ión cloruro.

 Reacción entre el bromuro de sodio y el yodo:

NaBr(ac) + CCl4(l) + I2(ac) → No hay reacción.

9
Como se muestra en los resultados, el yodo no tiene la capacidad de oxidar al ión
bromuro; no puede desplazar al ión bromuro.

2. tabla de orden de facilidad de oxidación de los halógenos:

Orden de facilidad de oxidación de los


Semireacciones
halógenos
2I- → I2 + 2e-
Cl2 + 2e- → 2Cl-
Cloro 2I- + Cl2 → 2Cl- + I2

2Br- → Br2 + 2e-


Cl2 + 2e- → 2Cl-
2Br- + Cl2 → 2Cl- + Br2

2I- → I2 + 2e-
Bromo Br2 + 2e- → 2Br-
2I- + Br2 → 2Br- + I2

El yodo no tiene la facilidad de oxidar a


ninguno de los elementos en forma de
Yodo
haluros que se encuentran por encima de
el en la tabla periódica (Cl y Br).

El orden de la facilidad de oxidación de los haluros decrece a medida que aumenta el


período; es decir el cloro tiene mayor facilidad o capacidad de oxidación que el bromo y
el yodo y el bromo tiene a su vez más capacidad de oxidación que el yodo.

Pocedimiento
Se disolvió una pequeña cantidad de cloruro de sodio (NaCl) en 10 mL de agua
destilada. Se añadió 5 gotas de nitrato de plata (AgNO3); se lavó el precipitado formado
por decantación y se trató con ácido nítrico y ácido sulfúrico. Se anotó los resultados.
Luego se trató el precipitado con amoniaco (NH3) y se anotó los resultados.

10
5. El precipitado formado al mezclar 0,1 g de cloruro de sodio, 10 mL de agua y 10
gotas de AgNO3 tuvo un color gris oscuro, al lavarlo con ácido nítrico y ácido
sulfúrico se tornó color beige. Luego al lavarlo con amoniaco se observó
efervescencia y liberación de vapores, el líquido se tornó color blanco lechoso y el
precipitado color gris claro.

3. Establezcan las reacciones químicas producidas en el procedimiento 5.5. Escriba la


estructura del producto final, haciendo claridad sobre el tipo de enlace.

Reacciones del procedimiento 5:

NaCl(s) + H2O(l) → Na+(ac) + Cl-(ac)

Na+(ac) + Cl-(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s)↓ + NaNO3(ac)

AgCl(s) + H2SO4 → HCl(ac) + Ag2SO4(s)↓

HCl(ac) + Ag2SO4(ac) + HNO3(l) → AgNO3(ac) + Cl2(g)↑ + H2SO4(ac)

AgNO3(ac) + NH3(l) → [Ag(NH3)2]+ (ac) + NO3-(ac)

[H3– N: Ag : N – H3]+
El ión metálico central unido a un grupo de moléculas o iones que lo rodean son
complejos metálicos o sencillamente complejos. Los compuestos que contienen
complejos se conocen como compuestos de coordinación.

Las moléculas o iones que rodean al ion metálico en un complejo se conocen como
ligandos. Por ejemplo, hay dos ligandos NH3 unido a la Ag+ en el ion [Ag (NH3) 2]+.

11
NOMENCLATURA

NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA


COMPUESTO
TRADICIONAL SISTEMÁTICA STOCK
Monocloruro
NaCl Cloruro sódico Cloruro de sodio (I)
de sodio
Monobromuro de
NaBr Bromuro sódico Bromuro de sodio (I)
sodio
Monoyoduro de
KI Yoduro potásico Yoduro de potasio (I)
potasio
Tetracloruro de Tetracloruro de
CCl4 Cloruro de carbono (IV)
carbono carbono
Trioxonitrato (V) de
AgNO3 Nitrato de plata Nitrato de plata (III)
plata
Tetraoxosulfato (VI) ácido tetraoxosulfato
H2SO4 Ácido sulfúrico
de hidrógeno (VI)
Trioxonitrato (V) de
HNO3 Ácido nítrico Ácido trioxonítrico (V)
hidrógeno
Trihidruro de Hidruro de nitrogeno
NH3 Amoniaco
nitrógeno (III)

USOS Y APLICACIONES

Cloro (Cl2): Las principales aplicaciones de cloro son en la producción de un amplio


rango de productos industriales y para consumo. Por ejemplo, es utilizado en la
elaboración de plásticos, solventes para lavado en seco y degrasado de metales,
producción de agroquímicos y fármacos, insecticidas, colorantes y tintes, etc.
El cloro es un químico importante para la purificación del agua (como en plantas de
tratamiento de agua), en desinfectantes, y en la lejía. El cloro en agua es más de tres

12
veces más efectivo como agente desinfectante contra Escherichia coli que una
concentración equivalente de bromo, y más de seis veces más efectiva que una
concentración equivalente de yodo.
El cloro suele ser usado en la forma de ácido hipocloroso para eliminar bacterias y otros
microbios en los suministros de agua potable y piscinas públicas. En la mayoría de
piscinas privadas, el cloro en sí no se usa, sino hipoclorito de sodio, formado a partir de
cloro e hidróxido de sodio, o tabletas sólidas de isocianuratos clorados. Incluso los
pequeños suministros de agua son clorados rutinariamente ahora.
Suele ser impráctico almacenar y usar el venenoso gas cloro para el tratamiento de agua,
así que se usan métodos alternativos para agregar cloro. Estos incluyen soluciones de
hipoclorito, que liberan gradualmente cloro al agua, y compuestos como la dicloro-S-
triazinatriona de sodio (dihidrato o anhidro), algunas veces referido como "diclor", y la
tricloro-S-triazinatriona, algunas veces referida como "triclor". Estos compuestos son
estables en estado sólido, y pueden ser usados en forma de polvo, granular, o tableta.
Cuando se agrega en pequeñas cantidades a agua de piscina o sistemas de agua
industrial, los átomos de cloro son hidrolizados del resto de la molécula, formando
ácido hipocloroso (HClO), que actúa como un biocida general, matando gérmenes,
microorganismos, algas, entre otros de ahí su importancia en el empleo en Endodoncia
como agente irrigante de los conductos radiculares abordandose como solución en
forma de hipoclorito de sodio en distintas concentraciones sea 0.5% ó 0.2% las más
frecuentes empleadas. El cloro también es usado como detergente para bacterias como
el bacillus reprindentius o como el martelianus marticus.
El cloro elemental es un oxidante. Interviene en reacciones de sustitución, donde
desplaza a los halógenos menores de sus sales. Por ejemplo, el gas de cloro burbujeado
a través de una solución de aniones bromuro o yoduro los oxida a bromo y yodo,
respectivamente.
Como los otros halógenos, el cloro participa en la reacción de sustitución radicalaria con
compuestos orgánicos que contienen hidrógeno. Esta reacción es frecuentemente -pero
no invariablmente- no regioselectiva, y puede resultar en una mezcla de productos
isoméricos. Frecuentemente, también es difícil el control del grado de sustitución, así
que las sustituciones múltiples son comunes. Si los diferentes productos de la reacción
se pueden separar fácilmente, por ejemplo, por destilación, la cloración radicalaria
sustitutiva (en algunos casos acompañada de una declorinación térmica concurrente)
puede ser una ruta sintética útil. Algunos ejemplos industriales de esto son la
producción de cloruro de metilo, cloruro de metileno, cloroformo y tetracloruro de
carbono a partir de metano, cloruro de alilo a partir de propileno, y tricloroetileno y
tetracloroetileno a partir de 1,2-dicloroetano.
Como con los otros haluros, el cloro participa de reacciones de adición electrofílicas,
más notablemente, la cloración de alquenos y compuestos aromáticos, con un
catalizador ácido de Lewis. Los compuestos orgánicos de cloro tienden a ser menos
reactivos en la reacción de sustitución nucleofílica que los correspondientes derivados
de bromo o yodo, pero tienden a ser más baratos. Pueden ser activados por sustitución
con un grupo tosilato, o por el uso de una cantidad catalítica de yoduro de sodio.
El cloro es usado extensivamente en química orgánica y química inorgánica como un
agente oxidante, y en reacciones de sustitución, porque frecuentemente el cloro imparte
propiedades deseadas a un compuesto orgánico, debido a su electronegatividad.

13
Los compuestos de cloro son usados como intermediarios en la producción de un gran
número de productos industriales importantes que no contienen cloro. Algunos ejemplos
son: policarbonatos, poliuretanos, siliconas y politetrafluoroetileno.

Bromo (Br2): El bromo molecular se emplea en la fabricación de una amplia variedad


de compuestos de bromo usados en la industria y en la agricultura. Tradicionalmente, la
mayor aplicación del bromo ha sido para la producción de 1,2-dibromoetileno, que se
empleaba como aditivo en las gasolinas que tenían como antidetonante tetraetilo de
plomo.
El bromo se emplea en la fabricación de productos de fumigación, agentes
ininflamables, productos para la purificación de aguas, colorantes, bromuros empleados
en fotografía (por ejemplo el bromuro de plata, AgBr), desinfectantes, insecticidas,
etcétera.
Una moderna aplicación en USA es la batería Bromo/Cinc que se emplea para grandes
cantidades de corriente. Tiene el inconveniente de que usa bromo, muy tóxico.

Yodo (I2): El yodo se aplica como medio de Contraste para Rayos X, Sal de mesa
yodada, Fármacos, Desinfectantes y biocidas, Nylon, Catálisis, Herbicidas, Fotografía,
Nutrición Animal, Químicos.
Los biocidas basados en yodo son utilizados en aplicaciones industriales como pinturas,
adhesivos, tratamientos de madera y fluidos para trabajo en metal.
Debido a la densidad relativa del yodo y los tejidos blandos, los medios de contraste con
yodo son usados en los exámenes de rayos X en humanos.
El yodo y sus derivados son utilizados en la síntesis de diferentes productos
farmacéuticos, incluyendo antibióticos, córtico-esteroides y drogas cardiovasculares.
Los films fotográficos contienen pequeños cristales de plata yodada en una delgada capa
de gel, formando una emulsión foto sensitiva.
La Povidona yodada (PVPI) es el producto mundialmente elegido como antiséptico
quirúrgico y en profilaxis.

Cloruro de sodio (NaCl): es un producto en masa por la evaporación del agua del mar
o salmura de otros recursos como lagos salados y minado de la roca de sal llamada
halita.

Bromuro de sodio (NaBr): se utiliza como hipnótica , anticonvulsivante y sedante en la


medicina. Como fuente de ion bromuro, que es farmacológicamente activo, es
equivalente al bromuro de potasio.

Yoduro de potasio (KI): se utiliza en fotografía, para preparar emulsiones, en medicina


para el tratamiento del reuma y de la actividad excesiva del tiroides, en química para
Iodometría, Iodimetría y otras técnicas analíticas, en microbiología, es un componente
del Lugol.
Es un agente protector frente a agresiones del isótopo radiactivo del yodo que aparece
en algunos casos de accidentes nucleares. El iodo radiactivo se acumula en la glándula
tiroides, y la ingesta de ioduro potásico (no de iodo ni sus disoluciones tipo tintura de
yodo, que es tóxico por ingestión) tiene acción protectora en este caso.

14
Ácido sulfúrico (H2SO4): La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los
fertilizantes. Otras aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo,
producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos,
manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras.
En muchos casos el ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y pocas
veces aparece en el producto final.
En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico se utiliza
en la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar materiales
fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y diamonio. Cantidades
más pequeñas se utilizan para producir superfosfatos y sulfato de amonio. Alrededor del
60% de la producción total de ácido sulfúrico se utiliza en la manufactura de
fertilizantes.
Cantidades substanciales de ácido sulfúrico también se utilizan como medio de reacción
en procesos químicos orgánicos y petroquímicos involucrando reacciones como
nitraciones, condensaciones y deshidrataciones. En la industria petroquímica se utiliza
para la refinación, alquilación y purificación de destilados de crudo.
En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción de
pigmentos de óxido de titanio (IV), ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.
En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del acero,
cobre, uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para la purificación y
plateado de metales no ferrosos.
Algunos procesos en la industria de la Madera y el papel requieren ácido sulfúrico, así
como algunos procesos textiles, fibras químicas y tratamiento de pieles y cuero.
En cuanto a los usos directos, probablemente el uso más importante es el sulfuro que se
incorpora a través de la sulfonación orgánica, particularmente en la producción de
detergentes.

Ácido nítrico (HNO3): El ácido nítrico es empleado, en algunos casos, en el proceso de


pasivación.
El ácido nítrico es utilizado en grabado artístico (aguafuerte), también se usa para
comprobar el oro y el platino.

Amoniaco (NH3): El amoníaco es un exitoso producto de limpieza. Su efectividad


consiste en sus propiedades como desengrasante lo que lo hace útil para eliminar
manchas difíciles. Se utiliza como limpiahogar diluido en agua. También es efectivo
para la limpieza de manchas en ropa, telas, alfombras, etc. El amoníaco es capaz de
quitar el brillo al barniz y la cera por lo que se utiliza en tareas de decapado de muebles.
Durante su utilización debe evitarse mezclarlo con lejía, porque contiene hipoclorito
sódico, que reacciona con el amoníaco produciendo cloramina, un gas irritante y muy
tóxico.

Nitrato de plata (AgNO3): En la farmacopea de numerosos países el nitrato de plata,


junto con la propia plata, se utiliza como antiséptico y desinfectante aplicado por vía
tópica. Se encuentra incluido dentro del grupo D08 del código internacional ATC,
concretamente con el código D08AL01. También se utiliza como cauterizante en
hemorragias superficiales o para refrescar úlceras encallecidas. Se utiliza en citoquímica
para teñir el retículo endoplasmático rugoso.

15
CONCLUSION

En este practica se logró identificar la presencia de halógenos en un compuesto por


medio de una reacción de sustitución; esto quedo demostrado al mezclar haluros (como
el cloruro o bromuro, etc.) con un halógenos. El halógeno oxido al halogenuro
formándose el respectivo halógeno de este depositado en tetracloruro de carbono. El
halógeno da un color específico en el tetracloruro, como ejemplo se muestra al bromo
cuyo color en agua es marrón claro y en tetracloruro se colocó ámbar.
El orden de oxidación de los halógenos disminuye en el grupo a medida que aumenta el
periodo. Esto quedó demostrado al mezclar yodo y bromo elemental con el ión cloruro.

BIBLIOGRAFIA
 Beyer, L. Y Fernández Herrero, V. (2000). Química Inorgánica. Ariel Ciencia.
Barcelona.
 Chang, R. (1999) Química Edición breve. Mac Graw-Hill Interamericana.
Mexico
 Mackay, K.M., Mackay, R.A. y Henderson, W. (1996) Introduction to Modern
Inorganic Chemistry. 5th edition. Blackie Academic& Professional. Londres.
 Masterton, W., Slowinsky, E., Stanitsky, C., (1990). Química General Superior.
Mac Graw Hill-Interamericana.

16

Você também pode gostar