Você está na página 1de 7

Época del terrorismo en el Perú

Terrorismo

Áreas en donde estuvo activo Sendero Luminoso.

Fecha Contra SL:


17 de mayo de 1980 - actualidad
(36 años)
Contra el MRTA:
22 de enero de 1984 - 22 de abril de 1997
(13 años)

Lugar Perú

Casus belli  Decisión de Sendero Luminoso y del


MRTA de iniciar la guerra popular, y de
llegar al poder mediante el uso de la
violencia.

 Narcotráfico.

Conflicto Violencia terrorista.

Resultado Perú derrota totalmente al MRTA y lo


desaparece por completo. Debilita fuertemente
a Sendero Luminoso y lo desplaza hacia la
selva.

Beligerantes

Perú Sendero Movimiento


Luminoso Revolucionario
Túpac Amaru

Comandantes

Francisco Abimael Víctor Polay


Morales Bermúdez Guzmán(capturado) Campos(capturado)
Fernando Camarada Néstor Cerpa
Belaúnde Terry Feliciano(capturado) Cartolini(ejecutado)
Alan García Camarada
Alberto Artemio(capturado)
Fujimori Camarada
Valentín Gabriel(ejecutado)
Paniagua Camarada
Alejandro Alipio (ejecutado)
Toledo Manrique Camarada José
Ollanta
Humala
Pedro Pablo
Kuczynski

Fuerzas en combate

Ejército Ejército
Ejército del Guerrillero Popular
Perú: 30.000 Popular: 600 Tupacamarista: 100
aprox. (1992) -100 aprox (1997) -
Fuerza Aérea actualmente. (desarticulado
del Perú actualmente)
Marina de
Guerra del Perú

Policía Nacional
del Perú
Rondas
campesinas
[editar datos en Wikidata]

La época del terrorismo en el Perú fue el periodo de desarrollo originado en el


departamento de Ayacucho en 1980 por el escalada armada de las organización
terrorista Sendero Luminoso seguido por la insurrección del también terroristaMovimiento
Revolucionario Túpac Amaru en 1985. Ambos grupos provocaron atentados en todo el
territorio nacional. Tras la captura de Abimael Guzmán y la cúpula senderista en Lima
en 1992, la acción de Sendero Luminoso se replegó hacia las zonas de producción de
cocaína en las zonas del Alto Huallaga y el Valle de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro (VRAEM) en laSelva alta, mientras que el MRTA quedaría disuelto en 1997 como
desenlace de la toma de la residencia del embajador de Japón en Lima.
Este conflicto fue el más sangriento de la historia peruana. Según la estimación de
la Comisión de la Verdad y Reconciliación, cerca de 70.000 personas habrían fallecido en
el fuego cruzado entre los terroristas y las fuerzas del Estado;1 la mayoría de estas
víctimas fueron campesinos (56%), pobres (68%), quechuahablantes (75%) y de zonas
rurales (79%).2 Tras la captura de Óscar Ramírez Durand, principal senderista tras la caída
de Guzmán, el accionar de Sendero Luminoso se ha limitado al control de la zona del
VRAEM en alianza con el narcotráfico, originando escaramuzas y atentados contra las
fuerzas armadas y la policía, así como intentos de ingresar a la política a través de la
organización Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).

Antecedentes[editar]

Bandera delMIR.

Luis de la Puente Uceda, líder y fundador del MIR.

Los primeros brotes guerrilleros surgieron en el Perú en la primera mitad de los años 1960,
cuando elMovimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo guerrillero fundado y
liderado por Luis de la Puente Uceda, inició sus primeras guerrillas en contra del Estado
peruano. Sin embargo, la gran mayoría de los miembros de dicho grupo guerrillero eran
inexpertos, y todos sus miembros se encontraban en pésimo estado en medio de la selva
peruana, motivo por el cual, sus integrantes fueron aniquilados con facilidad por la policía y
las fuerzas armadas, muriendo en el acto su líder y fundador; y desapareciendo por
completo a dicho grupo guerrillero. El MIR estuvo activo desde el 9 de mayo de 1962 hasta
el 31 de diciembre de 1965. Algunos de sus integrantes que sobrevivieron se unieron
a Sendero Luminoso y otros al MRTA.
A fines de 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe de estado que dio inicio
al Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Velasco encabezó el gobierno militar y
fue sucedido por el generalFrancisco Morales Bermúdez en 1975, quien convocó a
elecciones en 1980. en la última fase de la dictadura es que Sendero Luminoso se
organizó como un grupo político maoísta en la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga en la región de Ayacucho. El grupo era liderado por Abimael Guzmán, nacido
en Arequipa y profesor comunista de filosofía de la Universidad San Cristóbal de
Huamanga. Guzmán se había inspirado en la Revolución Cultural que había presenciado
durante su visita a China. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en conflicto con
miembros de otros grupos políticos y pintaron graffiti exhortando a la "insurrección" contra
el Estado peruano.

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru[editar]


Artículo principal: Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

La bandera del MRTA.

En 1984, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) empezó su propia guerra de


guerrillas contra el Estado peruano. El grupo se había formado por remanentes
del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el Perú y se identificaba con los
movimientos guerrilleros castristas en América Latina. El MRTA usaba técnicas que eran
más tradicionales entre las organizaciones de izquierda de América Latina que aquellas de
Sendero Luminoso. Por ejemplo, el MRTA usaba uniformes, reivindicaban la lucha por una
verdadera democracia y se quejaban de abusos contra los derechos humanos por parte
del Estado, mientras que Sendero Luminoso no usaba uniformes, aborrecía la democracia
y rechazaba la idea de los derechos humanos.10

Durante la época de terrorismo, el MRTA y Sendero Luminoso entablaron combate entre


ellos. El MRTA representó una parte menor en la época de terrorismo en el Perú, siendo
declarado por la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación como responsable del 1,5%
de las muertes acumuladas a lo largo de toda la guerra. En su mayor apogeo, se cree que
el MRTA se compuso de solo unos pocos cientos de miembros.11
Ascenso de Alberto Fujimori[editar]
Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamiento se libró principalmente mediante
ataques con bombas y asesinatos selectivos por parte de Sendero Luminoso, y una
facción el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE, Grupo Colina) le respondió con el
mismo método de eliminación selectiva; fue en este contexto que se produjeron la masacre
de La Cantuta, la masacre de Barrios Altos y la masacre de Santa.

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo cual se
inició la crisis constitucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori se aprobó una
amnistía de hecho (Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8,000 terroristas que
aceptaron rendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, pero debilitó a la policía
antiterrorista (Dircote) desviando sus recursos hacia el Servicio de Inteligencia, dirigido en
los hechos por Vladimiro Montesinos, para crear grupos de aniquilamiento, como elGrupo
Colina. Continuó armando a las rondas campesinas para su defensa; sin embargo,
estableció tribunales civiles y militares especiales (los llamados jueces sin rostro) para
procesar a presuntos miembros de Sendero Luminoso y del MRTA en juicios sumarios,
con lo cual terminaron sentenciando a muchos ciudadanos inocentes a quienes debieron
liberar años más tarde, cuando se restableció la democracia. Además, Fujimori anunció
que Perú no aceptaría más la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en materia de terrorismo y lucha antidrogas debido a que ese tribunal falló a
favor de un grupo de terroristas chilenos que conformaron un comando de secuestros y
asesinatos del MRTA.

QUE ES EL MOVIMIENTO SOCIAL:


Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene
como finalidad el cambio social.
EL VOTO FEMENINO:

El 5 de setiembre de 1955, se otorgó mediante la Ley 12391, en el gobierno de


Manuel A. Odría, el derecho a voto a las mujeres mayores de 21 años y a las
casadas mayores de 18, que supieran leer y escribir.
El 7 de setiembre de 1955 fue promulgada dicha ley, las mujeres entonces
adquirían el derecho al sufragio y la categoría de ciudadanas.

En el Perú, el voto femenino se ejerció por primera vez, el 17 de junio de 1956,


para las elecciones generales. Participaron 30 candidatas, representando a
sus departamentos.
Según fue documentado, los primeros días de diciembre de 1955 se inscribieron
alrededor de 14 000 mujeres en Arequipa. Se instalaron juntas inscriptoras
en los distritos de la provincia y comisiones especiales para la inscripción en
hospitales y centros de trabajo. Trujillo instaló dos oficinas más. Lima y Callao
luego de la promulgación el 9 de diciembre de la ley y Nº 12461 donde
se indicaba los documentos que debían presentar para la inscripción en el
registro electoral tuvo un aumento de la inscripción llegando a 5 000 diarias,
hasta el 5 de enero de 1956 la cifra era de 118 000 mujeres empadronadas.
En Jauja la cifra era de casi 8 0000 y el 5 de enero eran más de 15 0000
superando a los 13 0000 hombres inscritos. Debido a la afluencia de ciudadanos
la inscripción fue postergada hasta el 31 de enero de 1956.
En las elecciones del 17 de junio de 1956, eran 1 575 741 los inscritos. El 66%
eran hombres (1 044 200) y el 34% mujeres (531 541). En dichos comicios
fueron elegidas nueve mujeres: una senadora y ocho diputadas en diferentes
zonas del Perú.
La cajamarquina Irene Silva de Santolalla fue electa para la Cámara de
Senadores y para diputados; Lola Blanco de la Rosa Sánchez, diputada
por Áncash; Alicia Blanco Montesinos, diputada por Junín; María Eleonora Silva
Silva, diputada por Junín; María M. Colina de Gotuzzo, diputada por La Libertad;
Manuela C. Billlinghurst, diputada por Lima, Matilde Pérez Palacio Carranza,
diputada por Lima y Juana M. Ubilluz de Palacios, diputada por Loreto.
El Perú aprobó el ejercicio del derecho al sufragio femenino 52 años después de
Nueva Zelanda (1893), que fue el primer país que le otorgó el voto a la mujer; 37
años despúes que Canadá (1918, excepto Québec), primer país en aplicarlo en
América y 26 años luego de hacerlo Ecuador, primer país de América Latina
(1929).
Cronología del Derecho al voto femenino en América:
1924 Ecuador
1932 Brasil
1932 Uruguay
1934 Cuba
1939 El Salvador
1942 República Dominicana
1944 Jamaica
1945 Guatemala
1945 Venezuela
1945 Panamá
1947 Argentina
1949 Costa Rica
1949 Chile
1952 Bolivia
1953 México
1954 Colombia
1955 Perú
1961 Paraguay

Fuentes:
http://blog.pucp.edu.pe/item/69831/el-voto-a-la-mujer-7-de-septiembre-de-1955
www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/cursosformacion/curso_modulo3.pdf

Las ocho horas de trabajo


A continuación presentamos una breve cronología sobre la lucha por las 8 horas de trabajo
desarrollada por los obreros del Perú. Debemos recordar que la clase obrera a inicios del siglo XX
tenían una ideología anarquista, aun no llegaban a nuestro país las ideas marxistas que en la
actualidad dominan organizaciones de trabajadores (CGTP).

Entre los principales momentos de la lucha por las 8 horas de trabajo tenemos:

1896: Durante el segundo gobierno del presidente Nicolás de Piérola se realizó en Lima el primer
Congreso Provincial Obrero, en dicha reunión los obreros reclamaban el establecimiento de las 10
horas de trabajo y el descanso los días domingos.

1904: Los panaderos se organizan en el Sindicato “La Estrella del Perú” y junto a los obreros
portuarios del Callao reclaman por la jornada laboral de 8 horas. En el plano académico se hizo
presente la preocupación por la clase obrera con la tesis de Luis Miro Quesada de la Guerra, la que
se titulo “La cuestión obrera en el Perú”. En el congreso, el diputado Matías Manzanilla presento
un amplio proyecto de legislación laboral (las leyes propuestas por Manzanilla se relacionaban con
indemnizaciones a los trabajadores, descanso obligatorio, contrato laboral, etc.).

1905: Durante el primer gobierno de José Pardo y Barreda, el movimiento obrero del Perú
establece que el primero de mayo sea la fecha de celebración del día del trabajo.

1911: El gobierno de Leguía promulgó la ley de accidentes de trabajo, además se realiza el primer
paro nacional en el Perú, el cual fue dirigido por los obreros de Vitarte. Entre los pedidos mas
importantes de los obreros destacaban el aumento de los jornales y las ocho horas de trabajo.

1912: Se produce una gran huelga de los trabajadores de las haciendas azucareras del valle de
Chicama (Casa Grande, Roma, Chiclín y Cartavio) en La Libertad.

1913: El gobierno de Guillermo Billinghurst estableció la jornada laboral de 8 horas para los
trabajadores del muelle y Dársena del Callao, además reglamentó las huelgas.

1919: Durante el segundo gobierno de José Pardo y Barreda los obreros consiguieron la ley general
de 8 horas de trabajo luego de incesantes huelgas. El mediador entre el Estado y la clase
trabajadora fue el dirigente estudiantil Victor Raúl Haya de la Torre, el futuro fundador del APRA.

Você também pode gostar