Você está na página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.P. INGENIERÍA SANITARIA – E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y SANITARIA
MOYOBAMBA

14. LA REFORMA UNIVERSITARIA EN EL PERÚ


Por el docente: Dr. Joiler Alvarado Villasis

En el Perú la Reforma Universitaria tuvo una gran


importancia, yendo mucho más allá de la
universidad para ingresar en la vida política del
país y de América Latina, cuyo mayor exponente
fue el líder estudiantil Víctor Raúl Haya de la
Torre, quien fundaría también el APRA en 1924
(Partido Aprista Peruano-PAP desde 1930),
partido político fundado en México y pensado para
actuar contra el imperialismo y lograr la unidad
latinoamericana, que se constituyó en el más
importante del Perú.

Perú registraba luchas y huelgas estudiantiles


desde la década de 1900.

Entre ellos se destacan las reformas realizadas en


la Universidad del Cusco, durante el rectorado
de Albert Giesecke y con el apoyo de la “Escuela
Cusqueña” indigenista.

En 1916 se produjo un nuevo auge de las luchas estudiantiles, que llevó a la fundación de la Federación
de Estudiantes del Perú (FEP), presidida primero por Fortunato Quesada y a partir de 1919 por Víctor
Raúl Haya de la Torre, quien se convertiría en uno de los grandes líderes reformistas de América.
En ese contexto llegaron al Perú las noticias de la rebelión estudiantil en la Universidad de Córdoba en
1918, a la vez que el movimiento estudiantil peruano se involucraba activamente junto a los sindicatos en
la lucha por la jornada de ocho horas, conquistada en enero de 1919.
Pocos días después llegó a Lima el diputado socialista argentino Alfredo Palacios, quien tuvo un enorme
impacto en la juventud peruana difundiendo la Reforma Universitaria. Simultáneamente el socialista José
Carlos Mariátegui, desde el diario La Razón, publicó varios artículos de diferentes intelectuales
promoviendo la reforma universitaria.

En 1928, José Carlos Mariátegui, uno de los grandes


ideólogos latinoamericanos de la Reforma Universitaria,
incluyó un ensayo sobre la misma en su obra cumbre, 7
ensayos de interpretación de la realidad peruana.

La reforma Universitaria peruana se inició en junio de


1919, con una huelga estudiantil en la Facultad de Letras
de la Universidad de San Marcos, en la que participaron
líderes estudiantiles como Jorge Basadre y Raúl Porras
Barrenechea, a la que se fueron sumando las demás
facultades. Los estudiantes, inspirados en la reforma
universitaria argentina del año anterior, crearon un Comité
de Reforma Universitaria y reclamaron: participación en el
gobierno de la universidad, docencia libre, derecho de
tacha, supresión de las lista y premios, periodicidad de las
cátedras y designación por concurso de oposición, libertad
académica, seminarios y becas para estudiantes pobres,
etc.
El conflicto estudiantil escaló y el 2 de agosto los estudiantes declararon la huelga general y publicaron
su propio manifiesto, redactado por Manuel Abastos: "Por primera vez los estudiantes se dirigen al país
en nombre de un ideal de cultura".
De manera similar a lo que sucedió en Argentina, el Consejo Universitario se mostró incapaz para
resolver la protesta y los estudiantes recurrieron entonces al presidente Augusto B. Leguía (quien el año
anterior había sido declarado "maestro de la juventud" por el estudiantado), llevándole un memorial en
una marcha a la Plaza Mayor de Lima, el 4 de septiembre. Leguía simpatizó con el reclamo estudiantil y
sancionó el Decreto del 20 de septiembre de 1919, disponiendo la reforma de los estatutos universitarios
en el sentido propuesto por la FEP.
El 9 de octubre, un lobby de profesores contrarreformistas lograría atenuar el decreto, mediante la Ley
Nº 4004, pero en lo sustancial el movimiento reformista tuvo éxito, y por primera vez el Consejo
Universitario contó con dos profesores en representación indirecta de los estudiantes, elegidos por voto
universal de los alumnos, a la vez que se estableció la autonomía universitaria, la periodicidad de las
cátedras, la designación de profesores por concurso, etc.
En marzo de 1920 se realizó en Cusco, el Primer Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes
del Perú. El Congreso se pronunció por una educación universitaria laica y pública y dispuso crear una
universidad dirigida por la FEP, a la que pudiera ingresar la clase obrera, que llevó el nombre
de Universidad Popular Manuel González Prada.
En 1928, José Carlos Mariátegui, uno de los grandes ideólogos latinoamericanos de la Reforma
Universitaria, incluyó un ensayo sobre la misma en su obra cumbre, 7 ensayos de interpretación de la
realidad peruana.
Dos años después, en 1930 se inició una Segunda Reforma Universitaria, bajo el impulso de la FEP,
dirigida en ese momento por Tomás Escajadillo. El detonante fueron las tachas de profesores realizadas
por los estudiantes en la facultad de Medicina, que fueron rechazadas por la Junta de Catedráticos.
La FEP declaró la huelga y el 11 de octubre de 1930 los estudiantes tomaron la Universidad de San
Marcos. El movimiento fue apoyado por varios docentes.
El 6 de febrero de 1931, el dictador Luis Miguel Sánchez Cerro, promulgó un estatuto provisorio,
estableciendo la representación estudiantil y el derecho a tacha, pero los estudiantes continuaron el
movimiento.
Finalmente, los estudiantes lograron la renuncia del rector Manzanillo y con su apoyo asumió el
rectorado José Antonio Encinas.
Al igual que en la Argentina, las reforma universitarias peruana de 1919 y 1931, no se limitaron a esos
acontecimientos, sino que se extendieron como movimiento permanente durante décadas, debiendo
enfrentar sucesivas "contrarreformas", amparadas muchas veces por dictaduras, en las que fueron
asesinados varios activistas estudiantiles, como Manuel Alarcón y Salomón Ponce en 1923, Guido Calle
en 1931, Pompeyo Herrera en 1934, y Heriberto Avellaneda en 1945, durante las luchas por la gratuidad
de la educación secundaria.
Actividad

1. ¿Qué aspectos relevantes podremos rescatar de esta Reforma universitaria?


2. ¿Quiénes impulsaron la Reforma universitaria en el Perú?
3. Indagar la Reforma universitaria en América latina.

Você também pode gostar