Você está na página 1de 15

CENTRO ULADECH: CAJAMARCA

ASIGNATURA:

TEMA:

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

CICLO VII

SETIEMBRE - 2015

1
TAREA I UNIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
MONOGRAFÍA

DEDICATORIA

A Dios por su amor infinito,


A Consuelo mi madre,
Por sus demostraciones de amor,
Por ser el soporte,
la razón de ser de mi vida
Y ejemplo de superación.
A Enrique mi esposo,
Por su apoyo incondicional.

2
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la ULADECH


Por su ayuda y colaboración
En nuestra formación profesional.

A la coordinadora de Cajamarca
Por sus orientaciones y apoyo.
*

3
INDICE DE CONTENIDOS

"LEGIRÚ

- Portada pág. 01
- Dedicatoria pág. 02
- Agradecimiento pág. 03
- Índice general pág. 04
- Abstract pág. 05
- Introducción pág. 06
- Cuerpo de trabajo pág. 07

"LEGISLACIÓN COMERCIAL EN EL PERÚ"

- Legislación anterior al código de comercio vigente Pág. 07


-
- El Conclusiones Pág. 20
- Referencias bibliográficas Pág. 21

4
INTRODUCCIÓN

Como estudiantes de la facultad de Derecho y próximos profesionales, tenemos sin


duda alguna, el deber de saber y sobre todo entender diversos temas de gran
importancia como es el caso del presente tema que es el de conocer aspectos
relacionados con la legislación Comercial en nuestro país, que es un término
frecuentemente utilizado para describir una amplia variedad de procesos y eventos, en
los cuales se encuentran inmersos aspectos relacionados con el Derecho.

Para elaborar el presente ensayo se inicia revisando la bibliografía referente a este


tema y a partir de ella se ha elaborado y obtenido conclusiones propias.

El Código de Comercio fija de manera clara y contundente el rol del Estado, en los
procesos relacionados a procesos de comercio, que es orientar el desarrollo del país,
según el modelo propuesto, No obstante, este rol del Estado, se dice no debe ser
enorme, pero tampoco estático ante la vida económica nacional, para asegurar el
cumplimiento de sus fines y objetivos que deben ser definidos en un gran proyecto
nacional.

La elaboración del presente ensayo tiene la finalidad de conocer y analizar el


verdadero rol del estado en las actividades comerciales en nuestro país y la legislación
que la avala y determinar la relación entre la acción estatal y la maximización del
bienestar social. Dentro de este se encuentra la relación entre gobierno, los objetivos y
obligaciones que desempeña el gobierno, la función que ocupa dentro del estado, las
ventajas y desventajas, y sus problemas e inversiones que realiza a través de sus
proyectos.

La autora.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Conocer la legislación comercial vigente en nuestro país.

OBJETIVO ESPÉCIFICO

1. Conocer los principales aportes de la legislación comercial vigente.

2. Analiza los diferentes tipos de empresas en nuestra legislación comercial.

3. Comprender las formas comerciales y el tratamiento a los extranjeros.

6
CUERPO DEL TRABAJO

"LA LEGISLACIÓN COMERCIAL EN EL PERÚ”

I. Antecedentes Generales:

1.1. LA LEGISLACIÓN ANTERIOR AL CÓDIGO DE COMERCIO VIGENTE:

Durante la Colonia rigieron en el Perú las Ordenanzas de Bilbao y las leyes


contenidas en libro IX de la Novísima Recopilación. Las Cortes de Cádiz de 1810
acordaron la preparación de un Código de Comercio, habiéndose nombrado la
Comisión respectiva, pero la situación política originada por los movimientos de la
independencia americana detuvieron los trabajos.

Las ordenanzas de Bilbao continuaron rigiendo en el Perú durante los primeros


años de la República hasta a dación del Código de Comercio de 1853 y aún
después de la promulgación de éste en lo que no se le opusiera.

El Código de Comercio de 1853 fue tomado del Código español de 1829,


literalmente. Al poco tiempo se hizo sentir la necesidad de remplazado y
siguiéndose el modelo de legislación española, que contó con un nuevo Código,
el de 1885, se dictó en el Perú el Código de Comercio de 1902, promulgado el
15 de febrero, que comenzó a regir el 1° de julio del mismo año.

Al adoptarse el Código de Comercio español de 1885 como modelo de nuestro


Código de 1902, se introdujeron algunas modificaciones por la Comisión
reformadora y en su oportunidad, por el Congreso. Las más importantes
consistieron en la adopción del sistema cambiaron del Código italiano de 1883,
en vez español, cambio que resultó acertado; la incorporación de la sección VI
del Libro I sobre rematadores y martilleros, que se tomó del Código de Comercio
argentino reformado en 1889; la incorporación al Código de leyes dictadas con

7
anterioridad a su promulgación, entre las que deben citarse la expedida sobre
cuenta corriente 15 de enero de 1990, tomada del Código Chileno de 1865, a
través de su versión en el argentino de 1889; la ley sobre prenda mercantil,
bancos hipotecarios y cheques, del 9 de octubre, 14 de diciembre de 1891 y 2 de
enero de 1889, respectivamente, con las modificaciones introducidas el 29 de
septiembre de 1891 y 5 de setiembre de 1892.

1.2. LA REFORMA DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

El 16 de marzo de 1929 se expidió la Ley N° 6606, que acordó autorizar al


Presidente de la República para designar a los miembros de una Comisión
Reformadora del Código de comercio, la qu debía estar integrada por un vocal
de la Cámara de Diputados, uno de la Cámara de senadores, uno de la
Universidad de San Marcos, y un representante de la Cámara de Comercio de
Lima. No habiéndose asignado los fondos sin cumplirse por varios años.

Entre tanto en los círculos interesados del país se seguía insistiendo en la


urgencia de lleva adelante esos trabajos.

El Decano del Colegio de Abogados de Lima en 1933, doctor Lino Cornejo, por
oficio de 23 de noviembre de 1933, dirigido al Ministro de Justicia, calificó la
reforma como urgente e inaplazable. Continuas peticiones en igual sentido
determinaron que el gobierno expedirá el Decreto de 20 de octubre de 1936,
nombrando una Comisión ad honorem para efectuarla. La Comisión inició sus
trabajos, pero no llegó a presentar ningún Proyecto.

Correspondió al propio doctor Cornejo, cuando ocupó el Ministerio de Justicia,


refrendar la Resolución Suprema de 12 de julio de 1941, que ordenó asignar los
fondos suficientes en el Presupuesto de 1942 para este cometido y designó, por
Resolución Suprema de 31 de marzo de 1942, a los miembros de la Comisión,
que fue instalada y empezó sus trabajos el 10 de abril de 1942, habiendo

8
celebrado setenta y dos sesiones y redactando algunos artículos del
Anteproyecto, todo lo cual se dio a la publicidad.

Posteriormente, por mandato legal se amplió el personal de la Comisión, a la que


debía pertenecer un delegado de la Asociación de Cámaras de Comercio.

Los trabajos de la comisión quedaron paralizados por muchos años hasta 1961,
año en que, durante la gestión ministerial del doctor José Merino Reyna, se
instaló la Comisión con nuevo personal. Al asumir el Ministerio de justicia y culto
el doctor Geraldo Arosemena Garland, se dotó a la comisión de los elementos
indispensables para proseguir su labor. Se aprobó con carácter provisional el
esquema presentado por uno de sus miembros, y se acordó abordar la reforma
de modo parcial, iniciándola por aquellas instituciones que requerían con más
urgencia su revisión. Fue así como se elaboró, en primer término, la Ley de
Sociedades Mercantiles y luego la Ley de Títulos valores.

Mediante Ley N° 26595, de 20 de abril de 1996, se creó la Comisión Especial,


encargada de elaborar el Proyecto de Código de Comercio, presidida por el Dr.
Jorge Muñiz Ziches e integrada por representante de diversas instituciones,
como la Cámara de Comercio de Lima, Facultades de Derecho, Apemipe,
Indecopi, Ministerio de Justicia, entre otras.

Posteriormente, por Leyes N° 26751 y 26936, se ampliaron los plazos para la


elaboración del Código de Comercio. Si bien es cierto que originalmente se creó
la Comisión con la finalidad de elaborar un nuevo Código de Comercio, con la
Ley N° 26936, de 28 de marzo de 1998, se facultó a la Comisión Permanente de
congreso para aprobar el Código de Comercio o cuerpo legal que lo sustituya, a
propuesta de la Comisión Especial (Ley General de la empresa).

Motivo de debate al interior de la Comisión fue lo relacionado con la estructura


que debía tener el nuevo Código de Comercio.

9
Algunas opinaban, que éste debía reestructurarse según su texto original, es
decir, recopilando todas las normas relativas al ámbito empresarial, similar al
Código de Comercio de Colombia; otros, como el delegado de nuestra Cámara,
por el contrario, sostenían que debía elaborarse más bien una Ley General de la
Empresa, que establezca principios de carácter general, permitiendo que las
instituciones jurídicas como las sociedades, títulos valores, comercio marítimo,
seguros, reestructuración patrimonial, etc. Se sigan regulando por leyes
especiales.

Es necesario regular un marco general para la empresa, que ha rebasado al


campo comercial y que involucran a todo tipo de organizaciones económicas
dedicadas a la producción o comercialización de bienes o a la prestación, con o
sin fines de lucro.

Se optó finalmente por esta segunda posición, elaborándose un anteproyecto y


Exposición de Motivos, primero “Anteproyecto de Ley General de la Empresa”
(1998), publicitado por la Comisión de Reforma de Códigos del Congreso; y
luego, convertido en “anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado”, fue
publicado el 6 de mayo de 1999, siendo ampliamente comentado y debatido por
sectores del quehacer empresarial y académico, sin que prospere su
promulgación.

Este Anteproyecto respondió a la coyuntura socio-política y jurídico de aquella


época. Su visión no enfocaba a la empresa en todos sus aspectos porque esta
regulación se dejaba a otras leyes que estaban en proyecto para salir
simultáneamente, tal como lo había proyectado la Comisión de Reforma de
Códigos, cuya labor lamentablemente se descontinuó.

No obstante, hubo un gran avance parcial porque se promulgaron la nueva Ley


General de Sociedades N° 26887 y la nueva Ley de Títulos Valores N° 27287,
cuyos orígenes parten del código de Comercio.

10
En el periodo legislativo 2001, la Congresista señora Rosa Florián Cedrón, hizo
suyo el Anteproyecto de Ley Marco del Empresariado preparado por la Comisión
Especial. Manteniendo su mismo texto inicial, fue presentado al Congreso como
Proyecto N° 220-2001-CR y derivado a la Comisión de Justicia, presidida por el
doctor Daniel Estrada Pérez, quien lo hizo suyo, propiciando actualizar su
contenido.

Los primeros días de enero 2002, la Cámara de Comercio de Lima constituyó


una Comisión de Trabajo para revisar y actualizar el Proyecto N° 220-2001-CR,
por encargo del doctor Daniel Estrada Pérez, Presidente de la Comisión de
Justicia del Congreso.

Esta Comisión co presidida por los doctores Pedro Flores Polo, Jorge Muñiz
Ziches y Ricardo Beaumont Callirgos e integrada por reconocidos especialistas
vinculado al derecho empresarial, manteniendo la esencia del Anteproyecto
original, ha reformulado su estructura y modificado su contenido, atendiendo el
actual desarrollo de la actividad empresarial en todos sus niveles, propiciada por
la modernización económica y tecnológica que caracteriza hoy a nuestra
sociedad.

El resultado de este trabajo es una Propuesta alternativa al Proyecto N°


2202001-CR de la Congresista de la República Sra. Rosa Florián que presenta
la Cámara de Comercio de Lima, como una contribución de la sociedad civil a los
esfuerzos de la Comisión de Justicia del Congreso.

1.3.LAS LEYES SOBRE TÍTULOS VALORES, SOCIEDADES Y MERCADO


BURSÁTIL.

La vigencia Ley de Títulos valores tuvo su origen en un anteproyecto que fue


remitido al Ministerio de Justicia y Culto en agosto de 1962; una vez’ publicado
fue material de examen por una serie de entidades y personas interesadas. EL
Colegio de Abogado de Lima, por ejemplo promovió un fórum para hacer un

11
estudio exhaustivo de dicho Anteproyecto. Todos estos aportes fueron tomados
en cuenta por la Comisión para introducirle algunas modificaciones, las que
luego se transmitieron al Ministerio de referencia. Posteriormente, el anteproyecto
fue remitido a las Cámaras Legislativas, lo que dio lugar a la dación de la Ley N°
15579, que autorizó al Poder Ejecutivo “Para promulgar la Ley “Libro de los
Títulos valores” del Código de Comercio, sobe la base del proyecto elaborado
por la Comisión Reformadora del Código de Comercio creada por la Ley N°
6606, el que consta de 227 artículos distribuidos en seis secciones, introduciendo
las modificatorias que sin varia lo esencial del proyecto proponga una comisión
“Revisora integrada por tres Diputados y tres senadores y para cuyo efecto le
concedió un plazo de noventa días, que luego fue ampliado.

Más tarde, mediante la Ley N° 16587, de 15 de junio de 1967, se promulgó la


actual Ley de Título Valores.

La misma comisión que elaboró la Ley Cartular, remitió al Ministerio de Justicia


y culto, el 30 de agosto de 1965, el Anteproyecto de reforma de las Sociedades
Mercantiles, el cual a su vez fue enviado al Parlamento. Éste, procediendo al
igual que en el caso de la Ley de Sociedades Mercantiles sobre la base del
mencionado Proyecto, pero con las modificaciones que, sin variar lo esencial,
propusieran una comisión revisora integrada por dos senadores, dos diputados y
dos especialistas designados por el Ministerio de Justicia y Culto. Tal fue el
origen inmediato de la Ley de sociedades Mercantiles (Ley N° 16123, de 27 de
junio de 1966), que luego sufriría una serie de modificaciones en un intento por
actualizarla, y que desembocaron en el D Leg, N° 311 y posteriormente en el D.
S. N° 003-85- JUS, Texto Único Ordenado de la Ley General de Sociedades, de
13 de mayo de 1985 que es la norma que procedió a la ley hoy vigente.

El proceso de reforma que daría origen a la actual Ley General de Sociedades


se inició el 5 de stiembre de 1994, con la publicación de a R.M N° 424-94- JUS
en la que se constituye una Comisión encargada de la formulación de un
Anteproyecto de la nueva Ley General de Sociedades ( en adelante Comisión
Redactora).

12
La presidió el doctor Enrique Normand Sparks y estaba conformada por los
doctores Alfonso Rubio Feijoo, Emil Rupert Yáñez, Enrique Elías Laroza, Julio
Salas Sánchez, Ricardo Beaumont Callirgos, Remando Montoya, Alberti,
Oswald Rundskopf Exebio, Francisco Moreyra García- Sayán, Alfredo Ferrero
Diez Canseco y Álvaro Llona Berna. Esta Comisión Redactora presentó un
Anteproyecto a los 24 meses de labor. Inmediatamente el Congreso a través de
su Comisión permanente, designó a una Comisión encargada de revisar este
trabajo (Comisión Revisora). Esta última Comisión la presidió el doctor Carlos
Torres y Torres Lara y lo integraban los doctores Ricardo Marcenaro Frers, Jorge
Muñiz fiches, Jorge Trelles Montero, Jorge Avendaño Valdez, Javier Alva
Orlandini y la doctora Lourdes Flores Nano. El 2 de marzo se publicó el proyecto
de Ley General de Sociedades elaborado por la comisión redactora,
sometiéndola a las consideración de las instituciones especializadas o
relacionadas con la actividad comercial, profesionales en derecho y ciudadano,
interesados en su contenido para que la estudien y envíen sus opiniones y
sugerencias.

Enviado el Proyecto a la Comisión Revisora del congreso de la República ésta


realizó una serie de modificaciones al contenido del texto original y publicó su
versión aprobada el 10 de mayo de 1997, antes de elevado a las Comisión
permanente del congreso.

Posteriormente se promulgó el Decreto Legislativo N° 755, que fue el


antecedente más inmediato a la vigencia Ley del Mercado de Valores, que fue
promulgado mediante Decreto Legislativo N° 861 de 22 de octubre de 1996 y
cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el Decreto supremo N° 093-2002
–EF de 15 de junio de 2002.

1.4. LEYES COMPLEMENTARIAS.

El comercio es una actividad económica en permanente movimiento, que


origina situaciones no previstas en la legislación. Por esto se hace necesario
dictar leyes que regulen las instituciones que van surgiendo o que actualicen y
perfecciona y perfecciones las normas de las ya reguladas. De aquí que sean
sumamente numerosas las leyes y normas complementarias que se han dado

13
en el Perú a lo largo de un siglo de vigencia del Código de Comercio, leyes que
en unos casos han tenido por objeto introducir nuevas instituciones y que en
otros han actualizado o ampliado las normas del Código a fin de ponerlas a tono
con los cambios operados esfera económica. Para captar bien esta realidad
hacemos a continuación, y simplemente como referencia, una relación de leyes
que pueden considerarse de importancia capital.

1.5.LEYES SOBRE MATERIAS RELACIONADAS CON EL CÓDIGO DE


COMERCIO.

o Ley General de Sociedades, Ley NQ 26887 de 9 de diciembre de 1997.

o Ley de promoción y formalización de la Micro y pequeña Empresa


(MYPE), Ley N° 28015, de 3 de julio de 2003.

o Ley de pequeña Empresa Industrial, Ley N° 24062, de 11 de enero de


1985 y reglamentado por el DS N° 061-85- ICTI de 21 de junio de 1985.

o Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada Decreto Ley


N° 21621, de 14 de setiembre de 1976, modificada por el Artículo único
de la Ley N° 26312, publicada el 24 de mayo de 1994; por la ley N° 26364
publicado el 2 de octubre de 1994; por la Ley N° 26380, publicada el 4 de
noviembre de 1994; por la Ley N°27075, publicada el 26 de marzo de
1999.

o Ley de Empresas de Propiedad Social, Decreto Ley N° 20598, de 30 de


abril de 1973.

o Ley General de Cooperativa, Decreto Legislativo N° 85, de 20 de mayo de


1981 y su modificatorios Decreto Legislativo N° 141 y 591.

o Ley de la actividad empresarial del Estado, Ley N° 24948, de 4 de


diciembre de 1988, reglamentado por el D.S. N° 027 -90 – MIPRE de 3 de
abril de 1990.

o Ley de títulos valores, Ley N° 27287, con vigencia a partir del 17 de


octubre del 2000, derogo a Ley N° 16587, del 15 de junio de 1967.

14
Por disposición de la segunda disposición transitoria de la nueva Ley, los
títulos valores creados, emitidos o girados antes de la vigencia de la presente
Ley. Aun aquellos incompletos al momento de emitirse, que se encuentren en
circulación, pendientes de vencimiento o pago, se seguirán rigiendo por las
disposiciones legales vigentes en la fecha de su creación, emisión o giro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MACEDO, O. (1989). Lecciones de Derecho Comercial. Fondo Editorial Universidad Inca


Garcilazo de la Vega: Lima-Perú.

UJCM, (1990). Derecho comercial. Perú.

HIRSHLEIFER, J. (1980). Teoría de precios y sus aplicaciones. Editorial Dossat S.A.:


Madrid.

FLORES, P. (1993). Código de Comercio. Comentarios a la Ley de la Pequeña


Empresa. Ediciones Ital: Perú. Cusco.

MONTOYA ALBERTI, U. (1995). Legislación Comercial y Bursátil. Ed. San Marcos:


Lima.

15

Você também pode gostar