Você está na página 1de 224

Bachillerato

Internacional
IB Américas
Física

Categoría 1

Lima, Peru
abril 2016
Español

Marcos Francisco Guerrero Zambrano

© Organización del Bachillerato Internacional, 2012


Taller de capacitación docente

Este cuaderno de trabajo está diseñado para ser usado por los participantes de los
talleres aprobados por el IB. Contiene diversos tipos de materiales: materiales
creados y publicados por el IB, materiales preparados por el responsable de taller y
materiales protegidos por derechos de autor pertenecientes a terceros.

Después del taller, los participantes que deseen proporcionar información o


capacitación interna no comercial a los profesores de su colegio pueden utilizar los
materiales protegidos por derechos de autor pertenecientes al IB (incluidos los
trabajos de los alumnos) y los materiales identificados como trabajo del responsable
de taller, a menos que esté específicamente prohibido.

El IB ha asumido el compromiso de fomentar la probidad académica y respetar la


propiedad intelectual de terceros. En pos de este objetivo, la organización debe
cumplir con las leyes internacionales de derechos de autor y, por lo tanto, ha
obtenido autorización para reproducir o traducir en esta publicación todos los
materiales cuya propiedad intelectual pertenezca a un tercero. Los agradecimientos
se incluyen donde corresponda. Los participantes del taller no pueden utilizar
ningún material incluido en este cuaderno de trabajo que esté identificado como
propiedad intelectual de un tercero para ningún fin, a menos que se indique
expresamente. En el resto de los casos, se debe solicitar autorización al titular de los
derechos de autor antes de utilizar dicho material.

Para utilizar los materiales del IB de una manera diferente a la descrita con
anterioridad o a los usos autorizados en la Política y normativa de uso de la
propiedad intelectual del IB
(http://www.ibo.org/es/copyright/intellectualproperty.cfm), se debe solicitar
autorización al IB escribiendo a copyright@ibo.org.

La autorización otorgada a cualquier proveedor o editorial para exhibir sus


materiales en un taller aprobado por el IB no implica ningún apoyo por parte de la
Organización del Bachillerato Internacional.

© Organización del Bachillerato Internacional, 2012


La declaración de principios del
IB.
El Bachillerato Internacional tiene como meta formar jóvenes solidarios, informados
y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más
pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural.

En pos de este objetivo, la organización colabora con establecimientos escolares,


gobiernos y organizaciones internacionales para crear y desarrollar programas de
educación internacional exigentes y métodos de evaluación rigurosos.

Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud
activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras
personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto.

© Organización del Bachillerato Internacional, 2012


Índice del cuaderno de trabajo
Taller C1 2016 5

© Organización del Bachillerato Internacional, 2012


BACHILLERATO INTERNACIONAL
IB DE LAS AMERICAS


TALLER DE FÍSICA
CATEGORÍA 1

LIMA-PERÚ

25 AL 27 DE ABRIL DEL 2016

MARCOS GUERRERO ZAMBRANO


5/224
Material que se incluye en este
folleto

1. Sesiones de trabajo
2. Actividades para Enfoques de Enseñanza-Aprendizaje
3. Distributivo del Programa de estudio de Física
4. Objetivos generales y de evaluación, distributivos de horas.
5. Aspectos sobre la naturaleza de las ciencias: Algunos ejemplos donde de
aplica la naturaleza de la ciencias
6. Aspectos sobre mentalidad internacional: Algunos ejemplos en donde se
puede aplicar la mentalidad internacional.
7. Aspectos sobre de TdC: Algunos ejemplos en donde se puede aplicar la TdC
en Física.
8. Habilidades y destrezas en el programa de Física.
9. Comprensión en el programa de Física
10. Orientación en el programa de Física.
11. Utilización en el programa de Física.
12. Lista de libros recomendados.
13. Ejemplos de exámenes con sus respectivas hojas de respuestas.
14. Materiales y equipo de laboratorio recomendados
15. Practicas requeridas y sugeridas.
16. Lista de algunas practicas de laboratorio en donde se aplica los criterios de
evaluación.
17. Distribución de prácticas por año.
18. Hoja de ayuda para hacer la evaluación interna de una investigación
científica.
19. Explicación y formato de la evaluación interna
20. Resumen de los criterios de evaluación.
21. Muestras de evaluación interna para moderar
22. Lista de posibles investigaciones
23. Ejemplos de trabajos realizados en Excel
24. Los formatos 4PSOW, 4IA y 4ICCS.
25. Ejemplo de monografía
26. Informe de monografías
27. Teoría de errores y actividades











6/224
SESIONES DE TRABAJO
Taller de Física Categoría 1.
25 al 27 de ABRIL del 2016 Lima-Perú

Sesión 1: Presentación, Filosofía del BI y enfoques de enseñanza-aprendizaje
Presentación: nombres de participantes, de colegio vienen, años de experiencia de
BI, y cuales son sus expectativas del taller; Presentación de la agenda de trabajo;
Declaración de principios y perfil de la comunidad de aprendizaje del BI; Hexágono
del diploma del BI e importancia del núcleo; requisitos del Diploma; Enfoques de
Enseñanza-Aprendizaje; Actividades para enfoques de enseñanza-aprendizaje

Sesión 2: El programa de Física y Requisitos Matemáticos
Objetivos generales y de evaluación del programa de Física; Diferencias entre NM y
NS; Temario a NM y NS; Formato de la guía, Libros recomendados; Páginas web
sugeridas. Explicación de cada uno de los requisitos matemáticos necesarios del
nuevo programa de Física con ejemplos.

Sesión 3: La Naturaleza de las Ciencias y Mentalidad internacional.
La naturaleza de la ciencia en general; ¿Cómo funciona las ciencias?; Algunos
ejemplos de la naturaleza de la ciencia en Física; ¿Qué es mentalidad
internacional?; Algunos ejemplos de la mentalidad internacional en Física.

Sesión 4: Atributos del perfil de la comunidad y TdC.
Los atributos del perfil de la comunidad; Algunos ejemplos de los atributos del
perfil de la comunidad en Física; TdC; Algunos ejemplos de TdC en Física

Sesión 5: Evaluación externa y requisitos en la evaluación interna
Esquema de la evaluación externa en NM y NS; ¿Qué se evalúa en la P1, P2 y P3,
tanto en NM como en NS?; Terminología de los exámenes; Ejemplos de exámenes
con sus respectivas hojas de respuestas; Desarrollo de preguntas de exámenes tipo
P1, P2 y P3. Requisitos que se deben cumplir en la evaluación interna, Horas de
cumplimiento en NM y NS; Formato 4PSOW, 4ICCS y 4IA; Prácticas requeridas y
sugeridas en la evaluación interna; Algunos ejemplos de laboratorio.


Sesión 6: Realización de algunas prácticas de laboratorio

Sesión 7: Evaluación interna: Investigación científica.
¿Qué es la investigación científica?; ¿Cómo escribir una investigación científica?;
Evaluación de ejemplos de investigaciones científicas, Hoja de ayuda para evaluar
el trabajo de investigación de científica; Algunos ejemplos de temas de
investigaciones científicas.

Sesión 8: Los Tics en la evaluación interna.
Programa de registros de datos y ejemplos; Programa de trazado de gráficos y
ejemplos; Hoja de cálculo y ejemplos; Base de datos y ejemplos; programa de
modelización o simulador ejemplos y explicar cuando usarlos; Uso de los
Smartphone y ejemplos, Recursos que se pueden utilizar en la evaluación interna

7/224
Sesión 9: El proyecto del grupo 4 y el CPEL
El proyecto del grupo 4: Resumen; Etapas del proyecto del grupo 4; Tipos de
proyectos; Cumplimiento de objetivos generales 7 y 8; Cumplimiento del objetivo
de dimensión internacional; Estrategias logísticas; Distribución del tiempo;
Elección del tiempo; Ejemplo de proyectos de grupo 4, Realización de una
planificación para el proyecto del grupo 4 y el CPEL.

Sesión 10:Esquemas de Asignatura y Planificadores, Monografía, Probidad
Académica
Esquemas de asignaturas y planificadores; Aspectos de la monografía; Criterios de
evaluación; Puntuación de la monografía; Formulario de reflexión de la
Monografía, Responsabilidades Administrativas; Probidad Académica.


8/224
DISTRIBUTIVO  DE  HORAS  DEL  PROGRAMA  DE  FÌSICA  
NM  Tema   Número   Subtemas   Duraciones  
(horas)  
1. Mediciones  e   1.1   Las  mediciones  en  física   1  
incertidumbres   1.2   Incertidumbres  y  errores   2  
1.3   Vectores  y  escalares   2  
2.  Mecánica   2.1   Movimiento   8  
2.2   Fuerzas   8  
2.3   Trabajo,  energía  y  potencia   3  
2.4   Cantidad  de  movimiento  e  impulso   3  
3.  Física  térmica   3.1   Conceptos  térmicos   4  
3.2   Modelización  de  un  gas     7  
4.  Ondas   4.1   Oscilaciones   2  
4.2   Ondas  progresivas     2  
4.3   Características  de  las  ondas   4  
4.4   Comportamiento  de  as  ondas     4  
4.5   Ondas  estacionarias   3  
5.  Electricidad  y   5.1   Campo  eléctrico   4  
magnetismo   5.2   Efecto  calórico  de  las  corrientes   4  
eléctricas  
5.3   Celdas  eléctricas   4  
5.4   Efectos  magnéticos  de  las  corrientes   3  
eléctricas    
6.  Movimiento  circular  y   6.1   Movimiento  circular   2  
gravitación       6.2   Ley  de  la  gravitación  de  Newton   3  
7.  Física  atómica,   7.1   Energía  discreta  y  radioactiva   5  
nuclear  y  de  partículas   7.2   Reacciones  nucleares   4  
7.3   La  estructura  de  la  materia   5  
8.  Producción  de   8.1   Fuentes  de  energía     4  
energía     8.2   Transferencia  de  energía  térmica   4  
 

9/224
 

Temas  adicionales  de   Número   Subtema   Duración  (horas)  


Nivel  Superior  (TANS)  
9.  Fenómenos   9.1   Movimiento  armónico  simple   4  
ondulatorios   9.2   Difracción  de  rendija  única   3  
9.3   Interferencia   6  
9.4   Resolución   2  
9.5   Efecto  Doppler   2  
10.  Campos   10.1   Descripción  de  los  campos   5  
10.2   Los  campos  en  acción     5  
11.  Inducción   11.1   Inducción  y  transmisión     5  
electromagnética     11.2   La  generación  y  transmisión  de   5  
energía    
11.3   Capacitancia   6  
12.  Física  cuántica  y   12.1   La  interacción  de  la  materia  con   10  
nuclear   la  radiación    
12.2   Física  nuclear   6  
 

Opción   Número   Subtema   Duración  


(horas)  
A. Relatividad   A.1   Los  orígenes  de  la  relatividad   3  
A.2   Transformaciones  de  Lorentz   7  
A.3   Diagramas  de  espacio  -­‐  tiempo     5  
A.4   Mecánica  relativista  (solo  NS)   5  
A.5   Relatividad  general  (solo  NS)   5  
B.  Física  en  ingeniería   B.1   Cuerpos  rígidos  y  dinámica  de   7  
rotación    
B.2   Termodinámica   8  
B.3   Fluidos  y  dinámica  de  fluidos  (solo   7  
NS)  
B.4   Vibraciones  forzadas  y  resonancia   3  
(solo  NS)  
C.  Toma  de  imágenes   C.1   Introducción  a  la  toma  de  imágenes   6  
C.2   Instrumentación  de  imágenes       5  
C.3   Fibras  ópticas     4  
C.4   Imágenes  médicas  (solo  NS)   10  
D.  Astrofísica   D.1   Magnitudes  estelares     6  
D.2   Características  y  evolución  de  las   5  
estrellas  
D.3   Cosmología   4  
D.4   Procesos  estelares  (solo  NS)   4  
D.5   Ampliación  de  cosmología  (solo  NS)   6  
 

10/224
 
OBJETIVOS GENERALES
2014
Mediante el estudio de la Biología, la Física o la Química, los alumnos deberán tomar
conciencia de la forma en que los científicos trabajan y se comunican entre ellos. Si
bien el método científico puede adoptar muy diversas formas, es el enfoque práctico,
mediante trabajos experimentales, lo que caracteriza a estas asignaturas.
Mediante el tema dominante de Naturaleza de las ciencias, los objetivos generales
permiten a los alumnos:
1. Apreciar el estudio científico y la creatividad dentro de un contexto global
mediante oportunidades que los estimulen y los desafíen intelectualmente

2. Adquirir un cuerpo de conocimientos, métodos y técnicas propios de la ciencia y


la tecnología

3. Aplicar y utilizar un cuerpo de conocimientos, métodos y técnicas propios de la


ciencia y la tecnología

4. Desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar la información científica

5. Desarrollar una toma de conciencia crítica sobre el valor y la necesidad de


colaborar y comunicarse de manera eficaz en las actividades científicas

6. Desarrollar habilidades de experimentación y de investigación científicas,


incluido el uso de tecnologías actuales

7. Desarrollar las habilidades de comunicación del siglo XXI para aplicarlas al


estudio de la ciencia

8. Tomar conciencia crítica, como ciudadanos del mundo, de las implicaciones


éticas del uso de la ciencia y la tecnología

9. Desarrollar la apreciación de las posibilidades y limitaciones de la ciencia y la


tecnología

10. Desarrollar la comprensión de las relaciones entre las distintas disciplinas


científicas y su influencia sobre otras áreas de conocimiento
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

11/224
 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2014
Los objetivos de evaluación de Biología, Química y Física reflejan aquellos
aspectos de los objetivos generales que deben evaluarse de manera formal
interna o externamente. Dichas evaluaciones se centrarán en la naturaleza de la
ciencia. El propósito de estos cursos es que los alumnos alcancen los siguientes
objetivos de evaluación:
1. Demostrar conocimiento y comprensión de:
a) Hechos, conceptos y terminología
b) Metodologías y técnicas
c) Cómo comunicar la información científica

2. Aplicar:
a) Hechos, conceptos y terminología
b) Metodologías y técnicas
c) Métodos de comunicar la información científica

3. Formular, analizar y evaluar:


a) Hipótesis, problemas de investigación y predicciones
b) Metodologías y técnicas
c) Datos primarios y secundarios
d) Explicaciones científicas

4. Demostrar las aptitudes de investigación, experimentación y personales


necesarias para llevar a cabo investigaciones perspicaces y éticas.

12/224
TEMA  1:  MEDICIONES  E  INCERTIDUMBRES  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
1.1  Las  mediciones  en  la  física   La  colaboración  científica  puede  ser  auténticamente  global  sin  las  restricciones  de  las  fronteras  nacionales    o  de  idioma  gracias  a  las  normas  acordadas  para  la  
representación  de  datos.  
1.2  Incertidumbre  y  errores    
1.3  Vectores  y  escalares   La  notación  vectorial  forma  la  base  de  los  mapas  en  el  mundo  
Tema  2:  Mecánica  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
2.1  Movimiento   La  cooperación  internacional  es  necesaria  para  rastrear  el  transporte  terrestre,  marino,  aéreo  y  los  objetos  en  el  espacio.  
2.2  Fuerzas    
2.3  Trabajo,  energía  y  potencia    
2.4  Cantidad  de  movimiento  e   Se  han  adoptado  en  todo  el  mundo  normas  de  seguridad  pasiva  para  automóviles  basadas  en  investigaciones  llevadas  a  cabo  en  numerosos  países  
impulso  
Tema  3:  Física  térmica  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
3.1  Conceptos  térmicos   El  tema  de  la  física  térmica  es  un  buen  ejemplo  del  uso  de  sistemas  internacionales  de  medida  que  permiten  a  los  científicos  colaborar  de  forma  eficaz.  
3.2  Modelización  de  un  gas    
Tema  4:  Ondas  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
4.1  Oscilaciones    
4.2  Ondas  progresivas   Las  ondas  electromagnéticas  se  utilizan  ampliamente  en  las  comunicaciones  nacionales  e  internacionales.  
4.3  Características  de  las  ondas    
4.4  Comportamiento  de  las  ondas   Ciertos  comportamientos  de  las  olas  han  dejado  huella  en  muchas  culturas  a  lo  largo  de  la  historia,  a  menudo  en  estrecha  relación  con  mitos  y  leyendas  que  
formaron  la  base  de  los  estudios  científicos  primitivos.  
4.5  Ondas  estacionarias   El  arte  de  la  música,  cuyo  fundamento  científico  descansa  en  estas  ideas,  es  universal  con  respecto  a  todas  las  culturas  del  pasado  y  del  presente.  
Muchos  instrumentos  musicales  dependen  en  gran  medida  de  la  generación  y  manipulación  de  ondas  estacionarias  
Tema  5:  Electricidad  y  magnetismo  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
5.1  Campo  eléctrico   La  electricidad  y  sus  beneficios  tienen  una  capacidad  única  para  transformar  la  sociedad.  
5.2  Efecto  calórico  de  las  corrientes   Se  necesita  un  conjunto  de  símbolos  universales  para  que  los  físicos  de  diferentes  culturas  puedan  comunicar  con  facilidad  las  ideas  sobre  ciencia  e  ingeniería  
eléctricas  
5.3  Celdas  eléctricas   El  almacenamiento  en  pilas  (batería  de  celdas)  es  importante  para  la  sociedad  por  su  uso  en  sectores  tales  como  dispositivos  portátiles,  medios  de  transporte  
y  suministros  de  potencia  de  emergencia  para  las  instalaciones  médicas.  
5.4  Efectos  magnéticos  de  las   La  investigación  del  magnetismo  es  una  de  las  labores  científicas  más  antiguas  del  ser  humano.  De  esta  se  valieron  los  viajeros  en  el  Mediterráneo  y  otros  
corrientes  eléctricas   mares  hace  miles  de  años.  
Tema  6:  Movimiento  circular  y  gravitación  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
6.1  Movimiento  circular   La  colaboración  internacional  es  necesaria  para  establecer  bases  de  lanzamiento  de  cohetes  que  beneficien  a  los  programas  espaciales.  
6.2  Ley  de  la  gravitación  de  Newton    
Tema  7:  Física  atómica,  nuclear  y  de  partículas  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
7.1  Energía  discreta  y  radiactividad   La  geopolítica  de  al  menos  los  últimos  60  años  ha  estado  influenciada  en  gran  medida  por  la  existencia  de  armas  nucleares.  
7.2  Reacciones  nucleares    
7.3  La  estructura  de  la  materia   La  investigación  en  física  de  partículas  requiere  fondos  cada  vez  mayores,  lo  cual  genera  debates  en  el  seno  de  los  gobiernos  y  de  las  organizaciones  
internacionales  de  investigación  respecto  a  la  asignación  justa  de  recursos  financieros  escasos.  
Tema  8:  Producción  de  energía  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
8.1  Fuentes  de  energía   La  producción  de  energía  a  partir  de  combustibles  fósiles  tiene  un  gran  impacto  sobre  el  mundo  en  el  que  vivimos  y  exige  por  tanto  un  pensamiento  global.  

13/224
Las  concentraciones  geográficas  de  combustibles  fósiles  han  generado  conflictos  políticos  y  desigualdades  económicas.  La  producción  de  energía  mediante  
recursos  alternativos    de  energía  requiere  nuevos  niveles  de  colaboración  internacional  
8.2  Transferencia  de  energía  térmica   La  preocupación  sobre  el  posible  impacto  del  cambio  climático  ha  dado  lugar  a  una  amplia  cobertura  de  la  prensa  internacional,  muchas  discusiones  políticas  
nacionales  e  internacionales  y  la  consideración  de  las  personas,  las  corporaciones  y  el  medio  ambiente  al  momento  de  decidir  sobre  los  planes  futuros  para  
nuestro  planeta.  Los  graduados  del  IB  han  de  ser  conscientes  de  la  ciencia  en  la  que  encuentran  respaldo  muchos  de  estos  escenarios.  
Tema  9:  Fenómenos  ondulatorios  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
9.1  Movimiento  armónico  simple    
9.2  Difracción  de  rendija  única    
9.3  Interferencia    
9.4  Resolución   Los  posibles  usos  comerciales  y  políticos  de  los  satélites  artificiales  vienen  determinados  por  las  propiedades  de  resolución  del  satélite  
9.5  Efecto  Doppler   El  uso  del  radar  se  ve  afectado  por  el  efecto  Doppler  y  ha  de  ser  tenido  en  cuenta  para  las  aplicaciones  que  utilizan  esta  tecnología.  
Tema  10:  Campos  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
10.1  Descripción  de  los  campos    
10.2  Los  campos  en  acción    
Tema  11:  Inducción  electromagnética  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
11.1  Inducción  electromagnética    
11.2  La  generación  y  transmisión  de   La  posibilidad  de  mantener  una  red  eléctrica  fiable  ha  sido  el  objetivo  de  todos  los  gobiernos  desde  que  comenzó  el  uso  generalizado  de  la  electricidad  
energía  
11.3  Capacitancia   Los  relámpagos  son  un  fenómeno  que  ha  fascinado  a  los  físicos  desde  Plinio  hasta  Franklin,  pasando  por  Newton.  Las  nubes  cargadas  se  comportan  como  una  
placa  de  capacitor,  mientras  que  otras  nubes  o  la  Tierra  serían  la  segunda  placa.  La  frecuencia  de  los  relámpagos  varía  en  el  mundo:  son  más  habituales  en  las  
regiones  ecuatoriales.  El  impacto  de  los  relámpagos  es  significativo.  Muchos  seres  humanos  y  animales  mueren  cada  año,  la  industria  asume  enormes  costos  
financieros  por  los  daños  a  edificios  y  a  sistemas  de  comunicaciones  y  de  transmisión  de  energía  y  provocan  también  retrasos  y  desvíos  en  el  tráfico  aéreo.  
Tema  12:  Física  cuántica  y  nuclear  
Subtemas   Mentalidad  Internacional  
12.1  La  interacción  de  la  materia  con  la    
radiación  
12.2  Física  nuclear    
Opción  A:  Relatividad  
Subtemas   Temas  troncales  :  Mentalidad  Internacional  
A.1  Los  orígenes  de  la  relatividad    
A.2  Transformaciones  de  Lorentz    
A.3  Diagramas  de  espacio-­‐tiempo    
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Mentalidad  Internacional  
A.4  Mecánica  relativista    
A.5  Relatividad  general    
Opción  B:  Física  en  ingeniería  
Subtemas   Temas  troncales  :  Mentalidad  Internacional  
B.1  Cuerpos  rígidos  y  dinámica  de    
rotación  
B.2  Termodinámica   El  desarrollo  de  este  tema  fue  objeto  de  debate  intenso  entre  los  científicos  de  muchos  países  en  el  siglo  XIX  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Mentalidad  Internacional  
B.3  Fluidos  y  dinámica  de  fluidos   Las  fuentes  de  agua  para  las  presas  y  para  la  irrigación  dependen  del  conocimiento  del  flujo  de  los  fluidos.  Tales  recursos  pueden  cruzar  las  fronteras  
nacionales,  y  dar  lugar  a  aguas  compartidas  o  a  disputas  sobre  su  propiedad  y  uso.  
B.4  Vibraciones  forzadas  y  resonancia   La  comunicación  a  través  de  señales  de  radio  y  televisión  se  basa  en  la  resonancia  de  las  señales  transmitidas  
Opción  C:  Toma  de  imágenes  
Subtemas   Temas  troncales  :  Mentalidad  Internacional  

14/224
C.1  Introducción  a  la  toma  de   La  óptica  es  una  disciplina  antigua,  que  ha  incorporado  desarrollos  llevados  a  cabo  en  los  mundos  grecorromano  e  islámico  medieval.  
imágenes  
C.2  Instrumentación  de  imágenes   El  uso  del  telescopio  interferométrico  trasciende  culturas  con  la  colaboración  entre  científicos  de  muchos  países  para  producir  alineaciones  de  
interferómetros  que  abarcan  continentes.  
C.3  Fibras  ópticas   Las  fibras  ópticas  submarinas  son  una  parte  vital  de  la  comunicación  entre  continentes  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Mentalidad  Internacional  
C.4  Imágenes  médicas   •  Existe  comunicación  constante  entre  investigadores  clínicos  de  diferentes  
países  para  comunicar  nuevos  métodos  y  tratamientos  para  el  bienestar  de  los  pacientes  en  todo  el  mundo.  
•  Organizaciones  tales  como  Médecins  Sans  Frontières  proporcionan  experiencia  médica  valiosa  en  partes  del  mundo  en  que  se  necesita  ayuda  médica.  
Opción  D:  Astrofísica  
Subtemas   Temas  troncales  :  Mentalidad  Internacional  
D.1  Magnitudes  estelares    
D.2  Características  y  evolución  de  las    
estrellas  
D.3  Cosmología   Las  contribuciones  de  científicos  de  muchas  naciones  han  hecho  posible  el  análisis  de  la  radiación  cósmica  del  fondo  de  microondas.  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Mentalidad  Internacional  
D.4  Procesos  estelares    
D.5  Ampliación  de  cosmología   Este  es  un  campo  de  investigación  altamente  colaborativo  en  el  que  participan  científicos  de  todo  el  mundo.  
 
 
 
 
 

15/224
TEMA  1:  MEDICIONES  E  INCERTIDUMBRES  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
1.1  Las  mediciones  en  la  física   ¿Qué  ha  determinado  el  lenguaje  común  que  se  utiliza  en  la  ciencia?  ¿Hasta  qué  punto  disponer  de  un  enfoque  unificado  común  para  la  medición  facilita  la  
puesta  en  común  de  los  conocimientos  en  la  física?  
1.2  Incertidumbre  y  errores   “Una  meta  de  las  ciencias  físicas  ha  sido  la  de  ofrecer  una  imagen  exacta  del  mundo  material.  Un  logro  de  la  física  en  el  siglo  XX  ha  sido  demostrar  que  esta  
meta  es  inalcanzable”,  Jacob  Bronowski.  ¿Pueden  los  científicos  llegar  a  estar  realmente  seguros  de  sus  descubrimientos?  
1.3  Vectores  y  escalares   ¿Cuál  es  la  naturaleza  de  la  certidumbre  y  la  prueba  en  matemáticas?  
Tema  2:  Mecánica  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
2.1  Movimiento   La  independencia  del  movimiento  horizontal  y  vertical  en  el  movimiento  de  proyectiles  parece  contrario  a  la  intuición.  ¿Cómo  se  desligan  los  científicos  de  sus  
intuiciones?  ¿Cómo  aprovechan  los  científicos  sus  intuiciones?  
2.2  Fuerzas   En  la  física  clásica  se  creía  que  el  futuro  completo  del  universo  podía  predecirse  a  partir  del  conocimiento  del  estado  actual.  ¿Hasta  qué  punto  puede  el  
conocimiento  del  presente  aportar  conocimiento  sobre  el  futuro?  
2.3  Trabajo,  energía  y  potencia   ¿Hasta  qué  punto  se  basa  el  conocimiento  científico  en  conceptos  fundamentales  como  la  energía?  ¿Qué  ocurre  con  el  conocimiento  científico  cuando  
nuestra  comprensión  de  tales  conceptos  fundamentales  cambia  o  evoluciona?  
2.4  Cantidad  de  movimiento  e   ¿Limitan  o  facilitan  el  desarrollo  futuro  de  la  física  las  leyes  de  conservación?  
impulso  
Tema  3:  Física  térmica  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
3.1  Conceptos  térmicos   La  observación  a  través  de  las  percepciones  sensoriales  desempeña  un  papel  clave  en  la  toma  de  medidas.  ¿Son  distintas  las  funciones  que  tiene  la  
percepción  sensorial  en  diferentes  áreas  del  conocimiento.  
3.2  Modelización  de  un  gas   ¿Cuándo  es  la  modelización  de  situaciones  “ideales”  lo  “bastante  buena”  como  para  considerarla  un  conocimiento?  
Tema  4:  Ondas  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
4.1  Oscilaciones   El  oscilador  armónico  es  un  paradigma  de  modelización  en  el  que  se  recurre  a  una  ecuación  sencilla  para  descubrir  un  fenómeno  complejo.  ¿Cómo  saben  los  
científicos  cuándo  este  modelo  simple  no  es  suficientemente  detallado  para  lo  que  necesitan?  
4.2  Ondas  progresivas   Los  científicos  a  menudo  extienden  su  percepción  de  conceptos  tangibles  y  visibles  para  explicar  conceptos  no  visibles  similares,  tal  como  ocurre  en  la  teoría  
ondulatoria.  ¿Cómo  explican  los  científicos  aquellos  conceptos  que  carecen  de  propiedades  tangibles  o  visibles?  
4.3  Características  de  las  ondas   Los  frentes  de  onda  y  los  rayos  son  visualizaciones  que  nos  ayudan  a  comprender  la  realidad.  Esto  es  la  base  de  la  modelización  en  las  ciencias  físicas.  ¿En  qué  
se  diferencia  la  metodología  utilizada  en  las  ciencias  naturales  de  la  que  se  usa  en  las  ciencias  sociales?  
¿Qué  nivel  de  detalle  ha  de  presentar  un  modelo  para  representar  fielmente  la  realidad?  
4.4  Comportamiento  de  las  ondas   Huygens  y  Newton  propusieron  dos  teorías  rivales  para  el  comportamiento  de  la  luz.  ¿Cómo  decide  la  comunidad  científica  entre  teorías  competidoras?  
4.5  Ondas  estacionarias   Existe  una  conexión  estrecha  entre  las  ondas  estacionarias  en  cuerdas  y  la  teoría  
De  Schrödinger  para  la  amplitud  de  probabilidad  de  los  electrones  en  el  átomo.  Su  aplicación  a  la  teoría  de  las  supercuerdas  requiere  patrones  de  ondas  
estacionarias  en  11  dimensiones.  ¿Cuál  es  el  papel  que  desempeñan  la  razón  y  la  imaginación  al  hacer  posible  que  los  científicos  visualicen  escenarios  que  van  
más  allá  de  nuestras  capacidades  físicas?  
Tema  5:  Electricidad  y  magnetismo  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
5.1  Campo  eléctrico   Antiguamente,  los  científicos  identificaron  las  cargas  positivas  como  portadores  de  carga  en  metales.  Sin  embargo,  el  descubrimiento  del  electrón  llevó  a  la  
introducción  de  la  dirección  de  corriente  “convencional”.  ¿Fue  la  solución  adecuada  a  un  cambio  conceptual  radical?  ¿Qué  papel  desempeña  los  cambios  de  
paradigma  en  el  avance  del  saber  científico?  
5.2  Efecto  calórico  de  las  corrientes   La  percepción  sensorial  en  las  investigaciones  eléctricas  primitivas  fue  clave  para  clasificar  el  efecto  de  diversas  fuentes  de  energía.  No  obstante,  esto  acarrea  
eléctricas   posibles  consecuencias  irreversibles  para  los  científicos  afectados.  ¿Podemos  todavía  utilizar  la  percepción  sensorial  de  manera  ética  y  segura  en  la  
investigación  científica?  
5.3  Celdas  eléctricas   El  almacenamiento  en  pilas  resulta  útil  para  la  sociedad  a  pesar  de  los  potenciales  problemas  medioambientales  que  afectan  a  los  residuos.  ¿Debería  
considerarse  a  los  científicos  moralmente  responsables  de  las  consecuencias  a  largo  plazo  de  sus  inventos  y  descubrimientos?  
5.4  Efectos  magnéticos  de  las   Los  patrones  de  las  líneas  de  campo  proporcionan  una  visualización  de  un  fenómeno  complejo,  algo  imprescindible  para  entender  este  tema.  ¿Por  qué  sería  
corrientes  eléctricas   útil  tratar  de  una  manera  similar  el  propio  conocimiento  recurriendo  a  la  metáfora  del  conocimiento  como  mapa,  es  decir,  como  representación  
Tema  6:  Movimiento  circular  y  gravitación  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  

16/224
6.1  Movimiento  circular   El  péndulo  de  Foucault  ofrece  una  prueba  sencilla  observable  de  la  rotación  de  la  Tierra,  que  es  en  gran  medida  inobservable.  ¿Cómo  podemos  llegar  a  
conocer  cosas  que  son  inobservables?  
6.2  Ley  de  la  gravitación  de  Newton   Las  leyes  de  la  mecánica  junto  con  la  ley  de  la  gravitación  dan  lugar  a  la  naturaleza  determinista  de  la  física  clásica.  ¿Son  compatibles  la  física  clásica  
y  la  física  moderna?  ¿Hay  otras  áreas  del  saber  que  establezcan  también  una  distinción  similar  entre  lo  clásico  y  lo  moderno  en  su  desarrollo  histórico?  
Tema  7:  Física  atómica,  nuclear  y  de  partículas  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
7.1  Energía  discreta  y  radiactividad   El  papel  de  la  suerte/serendipia  en  el  éxito  del  descubrimiento  científico  viene  casi  inevitablemente  acompañado  de  una  mente  curiosa  que  persevera  en  el  
desarrollo  del  suceso  “afortunado”.  ¿Hasta  qué  punto  los  descubrimientos  científicos  que  han  sido  descritos  como  el  resultado  de  la  suerte  podrían  ser  mejor  
descritos  como  el  resultado  de  la  razón  o  de  la  intuición?  
7.2  Reacciones  nucleares   El  reconocimiento  de  que  la  masa  y  la  energía  son  equivalentes  fue  un  cambio  de  paradigma  radical  en  la  física.  ¿Cómo  han  modificado  el  desarrollo  de  la  
ciencia  otros  cambios  de  paradigma?  ¿Se  han  producido  cambios  de  paradigma  similares  en  otras  áreas  del  conocimiento?  
7.3  La  estructura  de  la  materia   Al  aceptar  la  existencia  de  partículas  fundamentales,  ¿se  justifica  la  visión  de  la  física  como  un  ámbito  del  conocimiento  más  importante  que  otros?  
Tema  8:  Producción  de  energía  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
8.1  Fuentes  de  energía   El  uso  de  la  energía  nuclear  suscita  toda  una  gama  de  respuestas  emocionales  por  parte  de  los  científicos  y  de  la  sociedad.  ¿Cómo  se  puede  acometer  la  
estimación  científica  y  precisa  de  riesgos  en  cuestiones  a  las  que  acompaña  una  carga  emocional?  
8.2  Transferencia  de  energía  térmica   El  debate  acerca  del  calentamiento  global  ejemplifica  las  dificultades  que  surgen  cuando  los  científicos  no  son  capaces  de  ponerse  de  acuerdo  en  la  
interpretación  de  los  datos,  especialmente  cuando  las  soluciones  implicarían  acciones  a  gran  escala  por  medio  de  la  cooperación  internacional  entre  
gobiernos.  Cuando  no  se  ponen  de  acuerdo  los  científicos,  ¿cómo  decidir  entre  teorías  rivales?  
Tema  9:  Fenómenos  ondulatorios  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
9.1  Movimiento  armónico  simple    
9.2  Difracción  de  rendija  única   ¿Son  las  explicaciones  de  la  ciencia  diferentes  de  las  explicaciones  en  otros  ámbitos  del  conocimiento  tales  como  la  historia?  
9.3  Interferencia   La  mayoría  de  las  descripciones  de  la  interferencia  de  doble  rendija  no  hacen  referencia  al  efecto  modulador  de  la  rendija  única.  ¿En  qué  medida  pueden  
ignorar  los  científicos  partes  de  un  modelo  en  aras  de  la  simplicidad  y  la  claridad?  
9.4  Resolución   Los  límites  devenidos  de  los  efectos  resolutivos  pueden  superarse  gracias  a  la  modificación  y  desarrollo  de  telescopios  y  microscopios.  ¿Podemos  franquear  
otros  límites  del  conocimiento  científico  con  avances  tecnológicos?  
9.5  Efecto  Doppler   ¿Cuán  importante  es  la  percepción  sensorial  al  explicar  ideas  científicas  tales  como  el  efecto  Doppler?  
Tema  10:  Campos  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
10.1  Descripción  de  los  campos   Aunque  las  fuerzas  gravitatoria  y  electrostática  decrecen  con  el  cuadrado  de  la  distancia  y  se  anulan  solo  con  separación  infinita,  desde  un  punto  de  vista  
práctico  se  hacen  despreciables  a  distancias  mucho  menores.  ¿Cómo  deciden  los  científicos  cuando  un  efecto  es  tan  pequeño  que  puede  ignorarse?    
10.2  Los  campos  en  acción    
Tema  11:  Inducción  electromagnética  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
11.1  Inducción  electromagnética   La  terminología  empleada  en  la  teoría  de  campos  electromagnéticos  es  muy  extensa  y  puede  confundir  a  quienes  no  estén  familiarizados  con  ella.  
¿Qué  efecto  puede  tener  la  falta  de  claridad  en  la  terminología  sobre  la  comunicación  de  conceptos  científicos  a  la  opinión  pública?  
11.2  La  generación  y  transmisión  de   Existe  un  debate  permanente  sobre  el  efecto  de  las  ondas  electromagnéticas  sobre  la  salud  de  los  seres  humanos,  especialmente  de  los  niños.  ¿Es  justificable  
energía   utilizar  los  avances  científicos  incluso  cuando  no  sabemos  cuáles  pueden  ser  sus  consecuencias  a  largo  plazo?  
11.3  Capacitancia    
Tema  12:  Física  cuántica  y  nuclear  
Subtemas   Teoría  del  conocimiento  
12.1  La  interacción  de  la  materia  con  la   La  dualidad  de  la  materia  y  el  efecto  túnel  son  casos  en  los  que  se  violan  las  leyes  de  la  física  clásica.  ¿Hasta  qué  punto  los  avances  en  la  tecnología  han  
radiación   posibilitado  los  cambios  de  paradigma  en  la  ciencia?  
12.2  Física  nuclear   Gran  parte  del  conocimiento  acerca  de  las  partículas  subatómicas  se  basa  en  modelos  que  se  utilizan  para  interpretar  los  datos  obtenidos  en  experimentos.  
¿Cómo  podemos  estar  seguros  de  que  estamos  descubriendo  una  “verdad  independiente”  no  influida  por  nuestros  modelos?  ¿Existe  siquiera  una  verdad  
única?  
Opción  A:  Relatividad  
Subtemas   Temas  troncales  :  Teoría  del  conocimiento  

17/224
A.1  Los  orígenes  de  la  relatividad   Cuando  los  científicos  afirman  que  una  nueva  vía  de  pensamiento  requiere  un  cambio  de  paradigma  en  cómo  observamos  el  universo,  ¿cómo  nos  
aseguramos  de  que  sus  afirmaciones  son  válidas?  
A.2  Transformaciones  de  Lorentz    
A.3  Diagramas  de  espacio-­‐tiempo   ¿Pueden  resolverse  las  paradojas  únicamente  a  través  de  la  razón?  ¿O  exigen  recurrir  a  otras  formas  de  conocimiento?  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Teoría  del  conocimiento  
A.4  Mecánica  relativista   ¿De  qué  maneras  difieren  las  leyes  en  las  ciencias  naturales  de  las  leyes  en  la  economía?  
A.5  Relatividad  general   Aunque  el  propio  Einstein  describió  la  constante  cosmológica  como  su  
“mayor  error”,  el  Premio  Nobel  de  2011  recayó  en  científicos  que  habían  probado  su  validez  en  sus  estudios  sobre  energía  oscura.  ¿Qué  otros  ejemplos    
existen  de  afirmaciones  puestas  en  duda  inicialmente  que  fueron  finalmente  consideradas  correctas  más  adelante  en  la  historia?  
Opción  B:  Física  en  ingeniería  
Subtemas   Temas  troncales  :  Teoría  del  conocimiento  
B.1  Cuerpos  rígidos  y  dinámica  de   Los  modelos  son  válidos  siempre  dentro  de  un  contexto  concreto  y  han  de  ser  modificados,  ampliados  o  reemplazados  cuando  se  altera  o  se  considera  
rotación    De  una  manera  diferente  ese  contexto.  ¿Existen  ejemplos  de  modelos  permanentes  en  las  ciencias  naturales  o  en  cualquier  otro  ámbito  del  conocimiento?  
B.2  Termodinámica    
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Teoría  del  conocimiento  
B.3  Fluidos  y  dinámica  de  fluidos   La  leyenda  tras  la  anécdota  del  “¡Eureka!”  del  descubrimiento  de  Arquímedes  muestra  una  de  las  muchas  maneras  en  que  el  saber  científico  se  ha  
transmitido  a  través  de  los  siglos.  ¿Qué  papel  tienen  las  leyendas  y  anécdotas  en  la  transmisión  del  saber  científico?  ¿Qué  papel  pudieron  desempeñar  en  la  
transmisión  de  conocimientos  científicos  dentro  de  sistemas  de  conocimiento  autóctonos?  
B.4  Vibraciones  forzadas  y  resonancia    
Opción  C:  Toma  de  imágenes  
Subtemas   Temas  troncales  :  Teoría  del  conocimiento  
C.1  Introducción  a  la  toma  de   ¿Puede  la  convención  de  signos,  mediante  el  uso  de  los  símbolos  positivo  y  negativo,  influir  emocionalmente  en  los  científicos?  
imágenes  
C.2  Instrumentación  de  imágenes   Por  más  avanzada  que  sea  la  tecnología,  los  microscopios  y  telescopios  siempre  implican  percepción  sensorial.  ¿Puede  utilizarse  con  éxitos  la  tecnología  para  
ampliar  o  corregir  nuestros  sentidos?  
C.3  Fibras  ópticas   Lo  que  importa  no  es  lo  que  miras,  sino  lo  que  ves”,  Henry  David  Thoreau.  
¿Hasta  qué  punto  se  puede  estar  de  acuerdo  con  este  comentario  acerca  del  impacto  de  factores  como  las  expectativas  sobre  la  percepción?  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Teoría  del  conocimiento  
C.4  Imágenes  médicas    
Opción  D:  Astrofísica  
Subtemas   Temas  troncales  :  Teoría  del  conocimiento  
D.1  Magnitudes  estelares   Las  vastas  distancias  entre  las  estrellas  y  galaxias  son  difíciles  de  entender  o  imaginar.  ¿Hay  otras  formas  de  conocimiento  que  sean  más  útiles  que  la  
imaginación  para  asimilar  los  conocimientos  de  la  astronomía?  
D.2  Características  y  evolución  de  las   La  información  revelada  por  medio  de  los  espectros  requiere  una  mente  experta  para  su  interpretación.  ¿Cuál  es  el  papel  de  la  interpretación  para  la  
estrellas   adquisición  del  conocimiento  en  las  ciencias  naturales?  ¿Cómo  difiere  del  papel  de  la  interpretación  en  otras  áreas  del  saber?  
D.3  Cosmología    
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Teoría  del  conocimiento  
D.4  Procesos  estelares    
D.5  Ampliación  de  cosmología   Los  hechos  experimentales  muestran  que  la  expansión  del  universo  se  está  acelerando,  pero  nadie  comprende  por  qué.  ¿Es  esto  un  ejemplo  de  algo  de  nunca  
sabremos?  
 
 
 
 

18/224
TEMA  1:  MEDICIONES  E  INCERTIDUMBRES  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
1.1  Las  mediciones  en  la  física   • Utilizar  las  unidades  del  SI  en  el  formato  correcto  para  todas  las  mediciones  requeridas,  dar  respuestas  finales  en  los  cálculos  y  presentar  datos  en  crudo  y  
procesados.  
Utilizar  la  notación  científica  y  los  multiplicadores  métricos  
• Citar  y  comparar  cocientes,  valores  y  aproximaciones  hasta  el  orden  de  magnitud  más  próximo  
• Estimar  cantidades  con  el  número  apropiado  de  cifras  significativos.  
Orientación    
• Se  puede  obtener  más  información  sobre  el  uso  de  las  unidades  del  SI  en  el  sitio  web  de  la  Oficina  Internacional  de  Pesos  y  Medidas  (Bureau  Internacional  
des  Poids  et  Mesures).  
• No  es  necesario  que  los  alumnos  sepan  la  definción  de  las  unidades  del  SI  excepto  cuando  se  indique  explícitamente  en  los  temas  pertinentes  de  esta  guía.  
• La  candela  es  una  unidad  del  SI  que  no  se  necesita  para  este  curso.  
-­‐2
• Para  el  uso  de  unidades  que  no  pertenecen  al  SI,  tales  como  eV,  MeVc ,  año-­‐luz  y  pc,  se  dará  información  en  los  temas  pertinentes  de  esta  guía.  
En  el  material  de  ayuda  al  profesor  se  ofrece  orientación  adicional  sobre  cómo  usar  en  los  exámenes  la  notación  científica  y  las  cifras  significativas.  
1.2  Incertidumbre  y  errores   • Explicar  cómo  se  pueden  identificar  y  reducir  los  errores  aleatorios  y  sistemáticos  
• Recoger  datos  que  incluyan  incertidumbres  absolutas  y/o  relativas  y  formularlas  con  un  intervalo  de  incertidumbre  (expresadas  como:  mejor  estimación  ±  
rango  de  incertidumbre)  
• Propagar  las  incertidumbres  a  través  de  cálculos  con  sumas,  restas,  multiplicaciones,  divisiones  y  potencias.  
• Determinar  la  incertidumbre  en  gradientes  y  puntos  de  intersección  
1.3  Vectores  y  escalares   • Resolver  problemas  vectoriales  gráfica  y  algebraicamente  
Tema  2:  Mecánica  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
2.1  Movimiento   • Determinar  los  valores  instantáneos  y  medios  para  la  velocidad,  la  rapidez  y  la  aceleración  
• Resolver  problemas  utilizando  las  ecuaciones  del  movimiento  para  la  aceleración  uniforme  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  gráficos  de  movimiento  
• Determinar  la  aceleración  de  la  caída  libre  experimentalmente.  
• Analizar  el  movimiento  de  proyectiles,  incluidos  la  resolución  de  las  componentes  vertical  y  horizontal  de  la  aceleración,  la  velocidad  y  el  desplazamiento  
• Describir  cualitativamente  el  efecto  de  la  resistencia  del  fluido  sobre  los  objetos  en  caída  o  los  proyectiles,  incluido  el  alcance  de  la  velocidad  terminal.  
2.2  Fuerzas   • Representar  las  fuerzas  como  vectores  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  diagramas  de  cuerpo  libre  
• Describir  las  consecuencias  de  la  primera  ley  de  Newton  para  el  equilibrio  traslacional  
• Utilizar  la  segunda  ley  de  Newton  cuantitativa  y  cualitativamente  
• Identificar  los  pares  de  fuerzas  en  el  contexto  de  la  tercera  ley  de  Newton  
• Resolver  problemas  relacionados  con  fuerzas  y  determinar  la  fuerza  resultante  
• Describir  el  rozamiento  entre  sólidos  (estático  y  dinámico)  mediante  coeficientes  de  rozamiento  
2.3  Trabajo,  energía  y  potencia   •   Discutir  la  conservación  de  la  energía  total  dentro  de  las  transformaciones  de  energía  
•   Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  los  gráficos  de  fuerza-­‐distancia  
•   Determinar  el  trabajo  efectuado,  incluidos  los  casos  en  los  que  actúa  una  fuerza  de  resistencia  
•   Resolver  problemas  de  potencia  
•   Describir  cuantitativamente  el  rendimiento  en  las  transferencias  de  energía  
2.4  Cantidad  de  movimiento  e   •  Aplicar  la  conservación  de  la  cantidad  de  movimiento  en  sistemas  aislados  simples,  como  por  ejemplo  colisiones,  explosiones  o  chorros  de  agua  
impulso   •   Utilizar  la  segunda  ley  de  Newton  cuantitativa  y  cualitativamente  en  casos  en  los  que  la  masa  no  es  constante  
•   Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  gráficos  de  fuerza-­‐tiempo  
•   Determinar  el  impulso  en  diversos  contextos,  incluidos,  entre  otros,  la  seguridad  del  automóvil  y  los  deportes  
•   Comparar  cualitativa  y  cuantitativamente  situaciones  que  involucran  colisiones  elásticas,  colisiones  inelásticas  y  explosiones  
Tema  3:  Física  térmica  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
3.1  Conceptos  térmicos   • Describir  la  variación  en  temperatura  en  función  de  la  energía  interna  
• Utilizar  las  escalas  de  Kelvin  y  de  Celsius  y  hacer  conversiones  entre  ambas  
• Aplicar  las  técnicas  calorimétricas  del  calor  específico  o  del  calor  latente  específico  de  forma  experimental  
• Describir  los  cambios  de  fase  en  función  del  comportamiento  molecular  

19/224
3.2  Modelización  de  un  gas   • Resolver  problemas  mediante  la  ecuación  de  estado  de  un  gas  ideal  y  las  leyes  de  los  gases  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  los  cambios  de  estado  de  un  gas  
• ideal  sobre  diagramas  de  presión-­‐volumen,  presión-­‐temperatura  y  volumen-­‐  temperatura  
• Investigar  al  menos  una  ley  de  los  gases  experimentalmente  
Tema  4:  Ondas  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
4.1  Oscilaciones   • Describir  cualitativamente  las  variaciones  de  energía  que  tienen  lugar  durante  un  ciclo  de  una  oscilación  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  gráficos  de  ejemplos  de  movimiento  armónico  simple.  
4.2  Ondas  progresivas   • Explicar  el  movimiento  de  las  partículas  de  un  medio  cuando  lo  atraviesa  una  onda  en  los  casos  transversales  y  longitudinales  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  gráficos  de  desplazamiento-­‐  distancia  y  gráficos  de  desplazamiento-­‐tiempo  para  ondas  transversales  y  
longitudinales  
• Resolver  problemas  relacionados  con  velocidad  de  onda,  frecuencia  y  longitud  de  onda  
• Investigar  la  velocidad  del  sonido  experimentalmente  
4.3  Características  de  las  ondas   • Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  diagramas  de  frentes  de  onda  y  rayos  
• Resolver  problemas  de  amplitud,  intensidad  y  de  la  ley  de  la  inversa  del  cuadrado  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  la  superposición  de  pulsos  y  ondas  
• Describir  métodos  de  polarización  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  diagramas  donde  se  ilustren  haces  polarizados,  reflejados  y  transmitidos  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  ley  de  Malus  
4.4  Comportamiento  de  las  ondas   • Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  las  ondas  incidente,  reflejada  y  transmitida  en  las  interfases  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  reflexión  en  una  interfase  plana  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  ley  de  Snell,  el  ángulo  crítico  y  la  reflexión  total  interna  
• Determinar  experimentalmente  el  índice  de  refracción  
• Describir  cualitativamente  el  patrón  de  difracción  formado  cuando  las  ondas  planas  inciden  en  perpendicular  sobre  una  rendija  única  
• Describir  cuantitativamente  los  patrones  de  intensidad  de  la  interferencia  de  doble  rendija  
4.5  Ondas  estacionarias   • Describir  la  naturaleza  y  la  formación  de  las  ondas  estacionarias  en  función  de  la  superposición  
• Distinguir  entre  ondas  estacionarias  y  progresivas  
• Observar,  dibujar  aproximadamente  e  interpretar  patrones  de  ondas  estacionarias  en  cuerdas  y  tuberías  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  frecuencia  de  un  armónico,  la  longitud  de  la  onda  estacionaria  y  la  velocidad  de  la  onda  
Tema  5:  Electricidad  y  magnetismo  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
5.1  Campo  eléctrico   • Identificar  dos  tipos  de  carga  y  la  dirección  de  las  fuerzas  entre  ambos  
• Resolver  problemas  relacionados  con  los  campos  eléctricos  y  la  ley  de  Coulomb  
• Calcular  el  trabajo  efectuado  en  un  campo  eléctrico  tanto  en  julios  como  en  electronvoltios  
• Identificar  el  signo  y  la  naturaleza  de  los  portadores  de  carga  en  un  metal  
• Identificar  la  velocidad  de  desplazamiento  de  los  portadores  carga  
• Resolver  problemas  mediante  la  ecuación  de  la  velocidad  de  desplazamiento  
• Resolver  problemas  sobre  corriente,  diferencia  de  potencial  y  carga  
5.2  Efecto  calórico  de  las  corrientes   • Dibujar  e  interpretar  diagramas  de  circuito  
eléctricas   • Identificar  conductores  óhmicos  y  no  óhmicos  por  exploración  del  gráfico  característico  de  V/I  
• Resolver  problemas  sobre  diferencia  de  potencial,  corriente,  carga,  leyes  de  circuito  de  Kirchhoff,  potencia,  resistencia  y  resistividad  
• Investigar  combinaciones  de  resistencias  conectadas  en  paralelo  y  en  serie  
• Describir  amperímetros  y  voltímetros  ideales  y  no  ideales  
• Describir  usos  prácticos  de  los  circuitos  divisores  de  potencial,  incluidas  las  ventajas  de  un  divisor  de  potencial  respecto  a  una  resistencia  en  serie  para  
controlar  un  circuito  simple  
• Investigar  uno  o  más  de  los  factores  que  afectan  experimentalmente  a  la  resistencia  
5.3  Celdas  eléctricas   • Investigar  las  celdas  eléctricas  prácticas  (tanto  primarias  como  secundarias)  
• Describir  las  características  de  descarga  de  una  celda  simple  (la  variación  de  la  diferencia  de  potencial  terminal  respecto  al  tiempo)  
• Identificar  el  sentido  del  flujo  de  corriente  necesario  para  recargar  una  celda  
• Determinar  la  resistencia  interna  experimentalmente  
• Resolver  problemas  sobre  f.  e.  m,  resistencia  interna  y  otras  cantidades  eléctricas  
5.4  Efectos  magnéticos  de  las   • Determinar  la  dirección  de  la  fuerza  sobre  una  carga  que  se  desplaza  en  un  campo  magnético  

20/224
corrientes  eléctricas   • Determinar  el  sentido  de  la  fuerza  sobre  un  conductor  que  transporta  corriente  situado  en  un  campo  magnético  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  los  patrones  de  líneas  del  campo  magnético  
• Determinar  la  dirección  del  campo  magnético  a  partir  de  la  dirección  de  la  corriente  
• Resolver  problemas  relacionados  con  fuerzas  magnéticas,  campos,  corriente  y  cargas  
Tema  6:  Movimiento  circular  y  gravitación  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
6.1  Movimiento  circular   • Identificar  las  fuerzas  que  dan  lugar  a  fuerzas  centrípetas,  tales  como  la  tensión,  la  de  rozamiento,  la  gravitacional,  la  eléctrica  o  la  magnética  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  fuerza  centrípeta,  la  aceleración  centrípeta,  el  período,  la  frecuencia,  el  desplazamiento  angular,  la  velocidad  lineal  
y  la  velocidad  angular  
• Describir  cualitativa  y  cuantitativamente  ejemplos  de  movimiento  circular  e  incluir  casos  de  movimiento  circular  vertical  y  horizontal  
6.2  Ley  de  la  gravitación  de  Newton   • Describir  la  relación  entre  la  fuerza  de  la  gravedad  y  la  fuerza  centrípeta  
• Aplicar  la  ley  de  la  gravedad  de  Newton  al  movimiento  de  un  objeto  en  órbita  circular  alrededor  de  una  masa  puntual  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  fuerza  de  la  gravedad,  la  intensidad  del  campo  gravitatorio,  la  velocidad  orbital  y  el  período  orbital  
• Determinar  la  intensidad  de  campo  gravitatorio  resultante  debida  a  dos  cuerpos  
Tema  7:  Física  atómica,  nuclear  y  de  partículas  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
7.1  Energía  discreta  y  radiactividad   • Describir  los  espectros  de  emisión  y  absorción  de  gases  comunes  
• Resolver  problemas  relacionados  con  espectros  atómicos,  incluido  el  cálculo  de  la  longitud  de  onda  de  los  fotones  emitidos  durante  las  transiciones  
atómicas  
• Completar  ecuaciones  de  desintegración  alfa  y  beta  
• Determinar  la  semivida  de  un  núclido  a  partir  de  una  curva  de  desintegración  
• Investigar  la  semivida  experimentalmente  (o  mediante  simulación)  
7.2  Reacciones  nucleares   • Resolver  problemas  relacionados  con  el  defecto  de  masa  y  la  energía  de  enlace  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  energía  liberada  en  la  desintegración  radiactiva,  la  fisión  nuclear  y  la  fusión  nuclear  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  la  forma  general  de  la  curva  de  la  energía  media  de  enlace  por  nucleón  frente  al  número  de  nucleones  
7.3  La  estructura  de  la  materia   • Describir  el  experimento  de  Rutherford-­‐Geiger-­‐Marsden  que  condujo  al  descubrimiento  del  núcleo  
• Aplicar  las  leyes  de  conservación  en  reacciones  de  partículas  
• Describir  los  protones  y  los  neutrones  en  función  de  los  quarks  
• Comparar  las  intensidades  de  interacción  de  las  fuerzas  fundamentales,  incluida  la  gravedad  
• Describir  la  actuación  de  las  fuerzas  fundamentales  a  través  de  partículas  de  intercambio  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  diagramas  sencillos  de  Feynman  
• Describir  por  qué  no  se  observan  quarks  libres  
Tema  8:  Producción  de  energía  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
8.1  Fuentes  de  energía   • Resolver  problemas  de  energía  específica  y  de  densidad  de  energía  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  diagramas  de  Sankey  
• Describir  los  rasgos  básicos  de  las  centrales  de  combustibles  fósiles,  las  centrales  nucleares,  los  generadores  eólicos,  los  sistemas  hidroeléctricos  de  
acumulación  por  bombeo  y  las  células  solares  
• Resolver  problemas  sobre  transformaciones  de  energía  en  el  contexto  de  estos  sistemas  de  generación  
• Discutir  las  cuestiones  de  seguridad  y  los  riesgos  vinculados  a  la  producción  de  energía  nuclear  
• Describir  las  diferencias  entre  las  células  fotovoltaicas  y  los  paneles  de  calentamiento  solar  
8.2  Transferencia  de  energía  térmica   • Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  gráficos  que  muestren  la  variación  de  
• la  intensidad  frente  a  la  longitud  de  onda  para  cuerpos  que  emiten  radiación  térmica  a  diferentes  temperaturas  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  ley  de  Stefan-­‐Boltzmann  y  la  ley  del  desplazamiento  de  Wien  
• Describir  los  efectos  de  la  atmósfera  de  la  Tierra  sobre  la  temperatura  superficial  media  
• Resolver  problemas  relacionados  con  el  albedo,  la  emisividad,  la  constante  solar  y  la  temperatura  media  de  la  Tierra  
Tema  9:  Fenómenos  ondulatorios  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
9.1  Movimiento  armónico  simple   • Resolver  problemas  relacionados  con  la  aceleración,  la  velocidad  y  el  desplazamiento  durante  el  movimiento  armónico  simple,  tanto  gráfica  como  
algebraicamente  
• Describir  el  intercambio  de  energías  cinética  y  potencial  durante  el  movimiento  armónico  simple  

21/224
• Resolver  problemas  relacionados  con  transferencias  de  energía  durante  
9.2  Difracción  de  rendija  única   • Describir  el  efecto  de  la  anchura  de  la  rendija  sobre  el  patrón  de  difracción  
• Determinar  la  posición  del  primer  mínimo  de  interferencia  
• Describir  cualitativamente  los  patrones  de  difracción  de  rendija  única  producidos  a  partir  de  luz  blanca  y  a  partir  de  un  rango  de  frecuencias  de  luz  
monocromática  
9.3  Interferencia   • Describir  cualitativamente  los  patrones  de  interferencia  de  doble  rendija,  incluida  la  modulación  por  efecto  de  la  difracción  de  rendija  única  
• Investigar  experimentalmente  la  doble  rendija  de  Young  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  gráficos  de  intensidad  de  los  patrones  de  interferencia  de  doble  rendija  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  ecuación  de  una  red  de  difracción  
• Describir  las  condiciones  necesarias  para  la  interferencia  constructiva  y  destructiva  en  películas  delgadas,  incluido  el  cambio  de  fase  en  la  interfase  y  el  
efecto  del  índice  de  refracción  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  interferencia  de  películas  delgadas  
9.4  Resolución   • Resolver  problemas  relacionados  con  el  criterio  de  Rayleigh  para  la  luz  emitida  por  dos  fuentes  difractadas  en  una  única  rendija  
• Poder  resolutivo  (o  “resolvancia”  )  de  las  redes  de  difracción  
9.5  Efecto  Doppler   • Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  el  efecto  Doppler  cuando  existe  movimiento  relativo  entre  la  fuente  y  el  observador  
• Describir  situaciones  en  las  que  se  puede  aprovechar  el  efecto  Doppler  
• Resolver  problemas  relacionados  con  el  cambio  en  frecuencia  o  longitud  de  onda  observados  debidos  al  efecto  Doppler  para  determinar  la  velocidad  de  la  
fuente  o  el  observador.  
Tema  10:  Campos  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
10.1  Descripción  de  los  campos   • Representar  fuentes  de  masa  y  carga,  líneas  de  fuerza  eléctrica  y  gravitatoria,  y  patrones  de  líneas  de  campo  con  el  simbolismo  apropiado  
• Mapear  los  campos  utilizando  el  potencial  
• Describir  la  conexión  entre  superficies  equipotenciales  y  líneas  de  campo  
10.2  Los  campos  en  acción   • Determinar  la  energía  potencial  de  una  masa  puntual  y  la  energía  potencial  de  una  carga  puntual  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  energía  potencial  
• Determinar  el  potencial  dentro  de  una  esfera  cargada  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  velocidad  requerida  para  que  un  objeto  entre  en  órbita  alrededor  de  un  planeta  y  para  que  un  objeto  escape  del  
campo  gravitatorio  de  un  planeta  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  energía  orbital  de  partículas  cargadas  en  movimiento  orbital  circular  y  de  masas  en  movimiento  orbital  circular  
• Resolver  problemas  relacionados  con  las  fuerzas  sobre  cargas  y  masas  en  campos  radiales  y  uniformes.  
Tema  11:  Inducción  electromagnética  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
11.1  Inducción  electromagnética   • Describir  la  producción  de  una  f.  e.  m.  inducida  por  un  flujo  magnético  variable  y  dentro  de  un  campo  magnético  uniforme  
• Resolver  problemas  relacionados  con  el  flujo  magnético,  el  enlace  de  flujo  magnético  y  la  ley  de  Faraday  
• Explicar  la  ley  de  Lenz  mediante  la  conservación  de  energía  
11.2  La  generación  y  transmisión  de   • Explicar  la  operación  de  un  generador  básico  de  CA,  incluido  el  efecto  de  modificar  la  frecuencia  del  generador  
energía   • Resolver  problemas  relacionados  con  la  potencia  media  en  un  circuito  de  CA  
• Resolver  problemas  relacionados  con  transformadores  elevadores  y  reductores  
• Describir  el  uso  de  transformadores  en  la  distribución  de  potencia  eléctrica  de  CA  
• Investigar  experimentalmente  un  circuito  de  rectificación  con  puente  de  diodos  
• Describir  cualitativamente  el  efecto  de  añadir  un  capacitor  a  un  circuito  rectificador  con  puente  de  diodos  
11.3  Capacitancia   • Describir  el  efecto  de  diferentes  materiales  dieléctricos  sobre  la  capacitancia  
• Resolver  problemas  relacionados  con  capacitores  de  placas  paralelas  
• Investigar  combinaciones  de  capacitores  conectados  en  serie  o  en  paralelo  
• Determinar  la  energía  almacenada  en  un  capacitor  cargado  
• Describir  la  naturaleza  de  la  descarga  exponencial  de  un  capacitor  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  descarga  de  un  capacitor  por  medio  de  una  resistencia  fija  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  constante  de  tiempo  de  un  circuito  de  “RC”  para  la  carga,  el  voltaje  y  la  corriente  
Tema  12:  Física  cuántica  y  nuclear  
Subtemas   Habilidades  y  destrezas  
12.1  La  interacción  de  la  materia  con  la   • Discutir  el  experimento  del  efecto  fotoeléctrico  y  explicar  qué  características  del  experimento  no  pueden  explicarse  por  la  teoría  clásica  de  la  luz  
radiación   • Resolver  problemas  fotoeléctricos  tanto  gráfica  como  algebraicamente  

22/224
• Discutir  la  evidencia  experimental  de  las  ondas  de  materia  e  incluir  un  experimento  en  el  que  sea  evidente  la  naturaleza  ondulatoria  de  los  electrones  
• Indicar  estimaciones  de  orden  de  magnitud  a  partir  del  principio  de  incertidumbre  
12.2  Física  nuclear   • Describir  un  experimento  de  dispersión  incluyendo  la  localización  de  la  intensidad  mínima  de  las  partículas  difractadas  a  partir  de  su  longitud  de  onda  de  
De  Broglie  
• Explicar  las  desviaciones  respecto  a  la  dispersión  de  Rutherford  en  los  experimentos  de  altas  energías  
• Describir  la  evidencia  experimental  para  los  niveles  nucleares  de  energía  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  ley  de  la  desintegración  radiactiva  para  intervalos  de  tiempo  arbitrarios  
• Explicar  los  métodos  para  medir  semividas  cortas  y  largas  
Opción  A:  Relatividad  
Subtemas   Temas  troncales  :Habilidades  y  Destrezas  
A.1  Los  orígenes  de  la  relatividad   • Utilizar  las  ecuaciones  de  transformación  galileanas  
• Determinar  si  una  fuerza  sobre  una  carga  o  corriente  es  eléctrica  o  magnética  en  un  sistema  de  referencia  dado  
• Determinar  la  naturaleza  de  los  campos  observados  por  diferentes  observadores  
A.2  Transformaciones  de  Lorentz   • Utilizar  las  transformaciones  de  Lorentz  para  describir  cómo  las  diferentes  mediciones  del  espacio  y  del  tiempo  por  parte  de  dos  observadores  pueden  
convertirse  en  las  mediciones  correspondientes  a  cada  sistema  de  referencia  
• Utilizar  las  ecuaciones  de  transformación  de  Lorentz  para  determinar  las  coordenadas  de  posición  y  tiempo  de  diversos  sucesos  
• Utilizar  las  ecuaciones  de  transformación  de  Lorentz  para  mostrar  que  si  dos  sucesos  son  simultáneos  para  un  observador  pero  ocurren  en  puntos  
diferentes  del  espacio,  dichos  sucesos  no  son  simultáneos  para  un  observador  en  un  sistema  de  referencia  diferente  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  suma  de  velocidades  
• Derivar  las  ecuaciones  de  dilatación  temporal  y  de  contracción  de  longitudes  utilizando  las  ecuaciones  de  Lorentz  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  dilatación  temporal  y  la  contracción  de  longitudes  
• Resolver  problemas  sobre  el  experimento  de  desintegración  de  muones  
A.3  Diagramas  de  espacio-­‐tiempo   • Representar  eventos  como  puntos  sobre  un  diagrama  de  espacio-­‐tiempo  
• Representar  las  posiciones  de  una  partícula  en  movimiento  sobre  un  diagrama  de  espacio-­‐tiempo  con  una  curva  (la  línea  de  universo)  
• Representar  más  de  un  sistema  de  referencia  inercial  sobre  el  mismo  diagrama  de  espacio-­‐tiempo  
• Determinar  el  ángulo  entre  una  línea  de  universo  para  una  velocidad  específica  y  el  eje  del  tiempo  sobre  un  diagrama  de  espacio-­‐tiempo  
• Resolver  problemas  de  simultaneidad  y  cinemática  utilizando  diagramas  de  espacio-­‐tiempo  
• Representar  la  dilatación  temporal  y  la  contracción  de  longitudes  sobre  diagramas  de  espacio-­‐tiempo  
• Describir  la  paradoja  de  los  gemelos  
• Resolver  la  paradoja  de  los  gemelos  a  través  de  diagramas  de  espacio-­‐tiempo  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Habilidades  y  Destrezas  
A.4  Mecánica  relativista   • Describir  las  leyes  de  conservación  de  la  cantidad  de  movimiento  y  de  la  conservación  de  la  energía  dentro  de  la  relatividad  especial  
• Determinar  la  diferencia  de  potencial  necesaria  para  acelerar  una  partícula  hasta  una  velocidad  o  energía  dadas  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  energía  relativista  y  la  conservación  de  la  cantidad  de  movimiento  en  colisiones  y  desintegraciones  de  partículas  
A.5  Relatividad  general   • Utilizar  el  principio  de  equivalencia  para  deducir  y  explicar  la  curvatura  de  la  luz  cerca  de  objetos  masivos  
• Utilizar  el  principio  de  equivalencia  para  deducir  y  explicar  la  dilatación  temporal  gravitatoria  
• Calcular  variaciones  de  frecuencia  gravitatoria  
• Describir  un  experimento  en  el  cual  se  observe  y  se  pueda  medir  el  corrimiento  hacia  el  rojo  gravitatorio  
• Calcular  el  radio  de  Schwarzschild  de  un  agujero  negro  
• Aplicar  la  fórmula  de  la  dilatación  temporal  gravitatoria  cerca  del  horizonte  de  sucesos  de  un  agujero  negro  
Opción  B:  Física  en  ingeniería  
Subtemas   Temas  troncales  :Habilidades  y  Destrezas  
B.1  Cuerpos  rígidos  y  dinámica  de   • Calcular  el  momento  de  fuerzas  para  fuerzas  individuales  y  pares  
rotación   • Resolver  problemas  relacionados  con  el  momento  de  inercia,  el  momento  de  fuerzas  y  la  aceleración  angular  
• Resolver  problemas  en  los  que  los  objetos  se  encuentran  en  equilibrio  tanto  de  rotación  como  de  traslación  
• Resolver  problemas  utilizando  cantidades  rotacionales  análogas  a  las  cantidades  lineales  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  los  gráficos  del  movimiento  rotacional  
• Resolver  problemas  en  los  que  hay  cuerpos  que  ruedan  sin  deslizarse  
B.2  Termodinámica   • Describir  la  primera  ley  de  la  termodinámica  como  una  forma  de  conservación  de  la  energía  
• Explicar  la  convención  de  signos  utilizada  cuando  se  enuncia  la  primera  ley  de  la  termodinámica  como  
𝑄 = 𝑈 + 𝑊  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  primera  ley  de  la  termodinámica  

23/224
• Describir  la  segunda  ley  de  la  termodinámica  en  la  forma  de  Clausius,  en  la  forma  de  Kelvin  y  como  consecuencia  de  la  entropía  
• Describir  ejemplos  de  procesos  en  función  de  los  cambios  de  entropía  
• Resolver  problemas  relacionados  con  cambios  de  entropía  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  procesos  cíclicos  
• Resolver  problemas  de  procesos  adiabáticos  para  gases  monoatómicos  utilizando    
!
𝜌𝑣 ! = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒  
• Resolver  problemas  relacionados  con  el  rendimiento  térmico  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Habilidades  y  Destrezas  
B.3  Fluidos  y  dinámica  de  fluidos   • Determinar  las  fuerzas  de  flotación  utilizando  el  principio  de  Arquímedes  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  presión,  la  densidad  y  el  principio  de  Pascal  
• Resolver  problemas  utilizando  la  ecuación  de  Bernoulli  y  la  ecuación  de  continuidad  
• Explicar  situaciones  que  involucran  el  efecto  de  Bernoulli  
• Describir  la  fuerza  de  arrastre  ejercida  sobre  objetos  esféricos  pequeños  en  el  flujo  laminar.  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  ley  de  Stokes  
• Determinar  el  número  de  Reynolds  en  situaciones  simples  
B.4  Vibraciones  forzadas  y  resonancia   • Describir  cualitativa  y  cuantitativamente  ejemplos  de  oscilaciones  subamortiguadas,  sobreamortiguadas  y  críticamente  amortiguadas  
• Describir  gráficamente  la  variación  de  la  amplitud  de  vibración  frente  a  la  frecuencia  impulsora  de  un  objeto  cercana  a  su  frecuencia  natural  de  vibración  
• Describir  la  relación  de  fase  entre  la  frecuencia  impulsora  y  las  oscilaciones  forzadas  
• Resolver  problemas  relacionados  con  el  factor  de  calidad  
• Describir  los  efectos  tanto  útiles  como  destructivos  de  la  resonancia  
Opción  C:  Toma  de  imágenes  
Subtemas   Temas  troncales  :Habilidades  y  Destrezas  
C.1  Introducción  a  la  toma  de   • Describir  cómo  modifica  una  superficie  curvada  y  transparente  la  forma  de  un  frente  de  onda  incidente  
imágenes   • Identificar  el  eje  principal,  el  punto  focal  y  la  longitud  focal  de  una  lente  convergente  o  divergente  simple  en  un  diagrama  a  escala  
• Resolver  problemas  que  involucren  un  máximo  de  dos  lentes  construyendo  diagramas  de  rayos  a  escala  
• Resolver  problemas  que  involucren  un  máximo  de  dos  espejos  curvos  construyendo  diagramas  de  rayos  a  escala  
• Resolver  problemas  que  involucren  la  ecuación  de  la  lente  delgada,  el  aumento  lineal  y  el  aumento  angular  
• Explicar  las  aberraciones  esférica  y  cromática  y  describir  maneras  de  reducir  sus  efectos  sobre  las  imágenes  
C.2  Instrumentación  de  imágenes   • Construir  e  interpretar  diagramas  de  rayos  de  microscopios  compuestos  ópticos  con  ajuste  normal  
• Resolver  problemas  relacionados  con  el  aumento  angular  y  la  resolución  de  los  microscopios  compuestos  ópticos  
• Investigar  experimentalmente  el  microscopio  compuesto  óptico  
• Construir  o  completar  diagramas  de  rayos  de  telescopios  refractores  ópticos  astronómicos  simples  con  ajuste  normal  
• Resolver  problemas  relacionados  con  el  aumento  angular  de  telescopios  ópticos  astronómicos  simples  
• Investigar  experimentalmente  el  rendimiento  de  un  telescopio  refractor  óptico  astronómico  
• Describir  el  rendimiento  comparado  entre  los  telescopios  basados  en  la  Tierra  y  los  telescopios  montados  en  satélites  
C.3  Fibras  ópticas   • Resolver  problemas  relacionados  con  la  reflexión  total  interna  y  el  ángulo  crítico  en  el  contexto  de  las  fibras  ópticas  
• Describir  cómo  la  guía  de  ondas  y  la  dispersión  del  material  pueden  provocar  atenuación  y  cómo  se  responde  a  esto  
• Resolver  problemas  relacionados  con  atenuación  
• Describir  las  ventajas  de  las  fibras  ópticas  sobre  los  cables  de  par  trenzado  y  los  cables  coaxiales  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Habilidades  y  Destrezas  
C.4  Imágenes  médicas   • Explicar  las  características  de  las  imágenes  de  rayos  X,  incluidos  el  coeficiente  de  atenuación,  el  espesor  hemirreductor,  los  coeficientes  de  absorción  
lineal/  másico  y  técnicas  para  la  mejora  de  la  nitidez  y  el  contraste  
• Resolver  problemas  de  atenuación  por  rayos  X  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  impedancia  acústica  de  ultrasonidos,  la  velocidad  de  los  ultrasonidos  a  través  del  tejido  y  del  aire  y  los  niveles  
relativos  de  intensidad  
• Explicar  características  de  las  técnicas  médicas  de  ultrasonidos,  incluida  la  elección  de  frecuencia,  el  uso  de  geles  y  la  diferencia  entre  escáner  tipo  A  y  
escáner  tipo  B  (A-­‐scan  y  B-­‐scan)  
• Explicar  el  uso  de  campos  de  gradiente  en  la  RMN.  
• Explicar  el  origen  de  la  relajación  del  espín  del  protón  y  la  consiguiente  emisión  de  señales  en  la  RMN  
• Discutir  las  ventajas  y  desventajas  de  los  ultrasonidos  y  de  los  métodos  de  escáner  por  RMN,  incluida  una  evaluación  sencilla  del  riesgo  en  estos  
procedimientos  médicos  
Opción  D:  Astrofísica  

24/224
Subtemas   Temas  troncales  :Habilidades  y  Destrezas  
D.1  Magnitudes  estelares   • Identificar  objetos  en  el  universo  
• Describir  cualitativamente  el  equilibrio  entre  presión  y  gravitación  en  las  estrellas  
• Utilizar  la  unidad  astronómica  (ua),  el  año  luz  (al)  y  el  pársec  (pc)  
• Describir  el  método  para  determinar  la  distancia  a  las  estrellas  mediante  el  paralaje  estelar  
• Resolver  problemas  relacionados  con  la  luminosidad,  el  brillo  aparente  y  la  distancia  
D.2  Características  y  evolución  de  las   • Explicar  cómo  puede  obtenerse  la  temperatura  superficial  a  partir  del  espectro  de  una  estrella  
estrellas   • Explicar  cómo  puede  determinarse  la  composición  química  de  una  estrella  a  partir  del  espectro  de  la  estrella  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  diagramas  HR  
• Identificar  las  regiones  principales  del  diagrama  HR  y  describir  las  propiedades  principales  de  las  estrellas  en  estas  regiones  
• Aplicar  la  relación  de  masa-­‐luminosidad  
• Describir  la  razón  de  la  variación  de  las  variables  cefeidas  
• Determinar  la  distancia  por  medio  de  datos  de  las  variables  cefeidas  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  trayectorias  evolutivas  de  las  estrellas  sobre  un  diagrama  HR  
• Describir  la  evolución  de  las  estrellas  fuera  de  la  secuencia  principal  
• Describir  el  papel  de  la  masa  en  la  evolución  estelar  
D.3  Cosmología   • Describir  el  espacio  y  el  tiempo  como  resultado  del  Big  Bang  
• Describir  las  características  de  la  radiación  CMB  
• Explicar  cómo  la  radiación  CMB  constituye  evidencia  de  un  Big  Bang  caliente  
• Resolver  problemas  relacionados  con  z,  R  y  la  ley  de  Hubble  
• Estimar  la  edad  del  universo  asumiendo  un  ritmo  de  expansión  constante  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Habilidades  y  Destrezas  
D.4  Procesos  estelares   • Aplicar  el  criterio  de  Jeans  a  la  formación  de  estrellas  
• Describir  los  diferentes  tipos  de  reacciones  de  fusión  nuclear  que  tienen  lugar  fuera  de  la  secuencia  principal  
• Aplicar  la  relación  masa-­‐luminosidad  para  comparar  los  tiempos  de  vida  en  la  secuencia  principal  con  respecto  al  de  nuestro  Sol  
• Describir  la  formación  en  las  estrellas  de  elementos  más  pesados  que  el  hierro  mencionando  los  aumentos  de  temperatura  necesarios  
• Describir  cualitativamente  los  procesos  s  y  r  para  la  captura  de  neutrones  
• Distinguir  entre  supernovas  de  tipos  Ia  y  II  
D.5  Ampliación  de  cosmología   • Describir  el  principio  cosmológico  y  su  papel  en  los  modelos  del  universo  
• Describir  las  curvas  de  rotación  como  evidencia  de  la  materia  oscura  
• Derivar  la  velocidad  rotacional  a  partir  de  la  gravitación  newtoniana  
• Describir  e  interpretar  las  anisotropías  observadas  en  la  CMB  
• Deducir  la  densidad  crítica  a  partir  de  la  gravitación  newtoniana  
• Dibujar  aproximadamente  e  interpretar  los  gráficos  que  muestran  la  variación  del  factor  de  escala  cósmica  en  función  del  tiempo  
• Describir  cualitativamente  el  factor  de  escala  cósmica  en  modelos  con  y  sin  energía  oscura  
 
 
 
 

25/224
TEMA  1:  MEDICIONES  E  INCERTIDUMBRES  
Subtemas   Comprensión  
1.1  Las  mediciones  en  la  física   • Unidades  del  SI  fundamentales  y  derivadas.  
• Notación  científica  y  multiplicaciones  métricos.  
• Cifras  significativas  
• Órdenes  de  magnitud  
• Estimación  
1.2  Incertidumbre  y  errores   • Errores  aleatorios  y  sistemáticos  
• Incertidumbres  absoluta,  relativa  y  en  porcentaje  
• Barras  de  error  
• Incertidumbre  del  gradiente  y  de  los  puntos  de  intersección  
1.3  Vectores  y  escalares   • Cantidades  vectoriales  y  escalares  
• Combinación  y  resolución  de  vectores  
Tema  2:  Mecánica  
Subtemas   Comprensión  
2.1  Movimiento   •   Distancia  y  desplazamiento  
•   Rapidez  y  velocidad  
•   Aceleración  
•   Gráficos  que  describen  el  movimiento  
•   Ecuaciones  del  movimiento  para  la  aceleración  uniforme  
•   Movimiento  de  proyectiles  
•   Resistencia  de  fluidos  y  velocidad  terminal  
2.2  Fuerzas   • Los  objetos  como  partículas  puntuales  
• Diagramas  de  cuerpo  libre  
• Equilibrio  traslacional  
• Las  leyes  del  movimiento  de  Newton  
• El  rozamiento  de  sólidos  
2.3  Trabajo,  energía  y  potencia   • Energía  cinética  
• Energía  potencial  gravitatoria  
• Energía  potencial  elástica  
• Trabajo  efectuado  como  transferencia  de  energía  
• Potencia  como  ritmo  de  variación  (o  velocidad)  de  transferencia  de  energía  
• Principio  de  conservación  de  la  energía  
• Rendimiento  
2.4  Cantidad  de  movimiento  e   • La  segunda  ley  de  Newton  expresada  en  función  del  ritmo  de  variación  de  la  cantidad  de  movimiento  
impulso   • Gráficos  de  impulso  y  fuerza-­‐tiempo  
• Conservación  de  la  cantidad  de  movimiento  
• Colisiones  elásticas,  colisiones  inelásticas  y  explosiones  
Tema  3:  Física  térmica  
Subtemas   Comprensión  
3.1  Conceptos  térmicos   • Teoría  molecular  de  los  sólidos,  líquidos  y  gases  
• Temperatura  y  temperatura  absoluta  
• Energía  interna  
• Calor  específico  
• Cambios  de  fase    
• Calor  latente  específico  
3.2  Modelización  de  un  gas   • La  presión  
• La  ecuación  de  estado  de  un  gas  ideal  
• El  modelo  cinético  de  un  gas  ideal  
• El  mol,  la  masa  molar  y  la  constante  de  Avogadro  
• Las  diferencias  entre  los  gases  reales  e  ideales  

26/224
Tema  4:  Ondas  
Subtemas   Comprensión  
4.1  Oscilaciones   • Oscilaciones  armónicas  simples  
• Período  temporal,  frecuencia,  amplitud,  desplazamiento  y  diferencia  de  fase    
• Condiciones  para  el  movimiento  armónico  simple  
4.2  Ondas  progresivas   • Ondas  progresivas  
• Longitud  de  onda,  frecuencia,  período  y  velocidad  de  onda  
• Ondas  transversales  y  longitudinales  
• Naturaleza  de  las  ondas  electromagnéticas  
• Naturaleza  de  las  ondas  de  sonido  
4.3  Características  de  las  ondas   Frentes  de  onda  y  rayos  
 
•Amplitud  e  intensidad  
•Superposición  
•Polarización  
4.4  Comportamiento  de  las  ondas   • Reflexión  y  refracción  
• La  ley  de  Snell,  el  ángulo  crítico  y  la  reflexión  total  interna  
• La  difracción  a  través  de  una  rendija  única  y  en  torno  a  los  objetos  
• Patrones  de  interferencia  
• Interferencia  de  doble  rendija  
• Diferencia  de  caminos  
4.5  Ondas  estacionarias   • Naturaleza  de  las  ondas  estacionarias  
• Condiciones  de  contorno  
• Nodos  y  antinodos  
Tema  5:  Electricidad  y  magnetismo  
Subtemas   Comprensión  
5.1  Campo  eléctrico   • Carga  
• Campo  eléctrico  
• Ley  de  Coulomb  
• Corriente  eléctrica  
• Corriente  continua  (CC)  
• Diferencia  de  potencial  
5.2  Efecto  calórico  de  las  corrientes   • Diagramas  de  circuitos  
eléctricas   • Leyes  de  circuito  de  Kirchhoff  
• El  efecto  del  calentamiento  de  la  corriente  y  sus  consecuencias  
!
• La  resistencia  expresada  como    𝑅 =  
!
• La  ley  de  Ohm  
• Resistividad  
• Disipación  de  potencia  
5.3  Celdas  eléctricas   • Celdas  
•  Resistencia  interna  
•  Celdas  secundarias  
•  Diferencia  de  potencial  terminal  
•  Fuerza  electromotriz  (f.  e.  m.)  
5.4  Efectos  magnéticos  de  las   • Campo  magnético  
corrientes  eléctricas   • Fuerza  magnética  
Tema  6:  Movimiento  circular  y  gravitación  
Subtemas   Comprensión  
6.1  Movimiento  circular   • Período,  frecuencia,  desplazamiento  angular  y  velocidad  angular  
• Fuerza  centrípeta  
• Aceleración  centrípeta  

27/224
6.2  Ley  de  la  gravitación  de  Newton   • Ley  de  la  gravitación  de  Newton  
• Intensidad  del  campo  gravitatorio  
Tema  7:  Física  atómica,  nuclear  y  de  partículas  
Subtemas   Comprensión  
7.1  Energía  discreta  y  radiactividad   • La  energía  discreta  y  los  niveles  discretos  de  energía  
• Las  transiciones  entre  niveles  de  energía  
• La  desintegración  radiactiva  
• Las  fuerzas  fundamentales  y  sus  propiedades  
• Las  partículas  alfa,  las  partículas  beta  y  los  rayos  gamma  
• La  semivida  
• Las  características  de  absorción  de  las  partículas  de  desintegración  Isótopos  
• Radiación  de  fondo  
7.2  Reacciones  nucleares   • La  unidad  de  masa  atómica  unificada  
• El  defecto  de  masa  y  la  energía  de  enlace  nuclear  
• La  fisión  y  la  fusión  nucleares  
7.3  La  estructura  de  la  materia   • Quarks,  leptones  y  sus  antipartículas  
• Hadrones,  bariones  y  mesones  
• Las  leyes  de  conservación  de  la  carga,  el  número  bariónico,  el  número  leptónico  y  la  extrañeza  
• La  naturaleza  y  alcance  de  la  fuerza  nuclear  fuerte,  de  la  fuerza  nuclear  débil  y  de  la  fuerza  electromagnética  
• Partículas  de  intercambio  
• Diagramas  de  Feynman  
• Confinamiento  
• El  bosón  de  Higgs  
Tema  8:  Producción  de  energía  
Subtemas   Comprensión  
8.1  Fuentes  de  energía   • La  energía  específica  y  la  densidad  de  energía  de  las  fuentes  de  combustible  
• Los  diagramas  de  Sankey  
• Las  fuentes  de  energía  primaria  
• La  electricidad  como  forma  de  energía  secundaria  y  versátil  
• Las  fuentes  de  energía  renovables  y  no  renovables  
8.2  Transferencia  de  energía  térmica   • Conducción,  convección  y  radiación  térmica  
• Radiación  del  cuerpo  negro  
• Albedo  y  emisividad  
• La  constante  solar  
• El  efecto  invernadero  
• El  equilibrio  energético  en  el  sistema  superficie-­‐atmósfera  de  la  Tierra  
Tema  9:  Fenómenos  ondulatorios  
Subtemas   Comprensión  
9.1  Movimiento  armónico  simple   • La  ecuación  de  definición  del  MAS  
• Los  cambios  de  energía  
9.2  Difracción  de  rendija  única   • La  naturaleza  de  la  difracción  de  rendija  única  
9.3  Interferencia   • El  experimento  de  la  doble  rendija  de  Young  
• La  modulación  del  patrón  de  interferencia  de  doble  rendija  por  el  efecto  de  difracción  de  rendija  única  
• Rendijas  múltiples  y  patrones  de  interferencia  de  una  red  de  difracción  
• Interferencia  en  películas  delgadas  
9.4  Resolución   • El  tamaño  de  una  abertura  difractora  
• La  resolución  de  sistemas  monocromáticos  simples  de  dos  fuentes  
9.5  Efecto  Doppler   • El  efecto  Doppler  para  ondas  sonoras  y  lumínicas  
Tema  10:  Campos  
Subtemas   Comprensión  
10.1  Descripción  de  los  campos   • El  campo  gravitatorio  

28/224
• El  campo  electrostático  
• Los  potenciales  eléctrico  y  gravitatorio  
• Las  líneas  de  campo  
• Las  superficies  equipotenciales  
10.2  Los  campos  en  acción   • Potencial  y  energía  potencial  
• Gradiente  de  potencial  
• Diferencia  de  potencial  
• Velocidad  de  escape  
• Movimiento  orbital,  velocidad  orbital  y  energía  orbital  
• Fuerzas  y  comportamiento  según  la  ley  de  la  inversa  del  cuadrado  
Tema  11:  Inducción  electromagnética  
Subtemas   Comprensión  
11.1  Inducción  electromagnética   • Fuerza  electromotriz  (f.  e.  m.)  
• Flujo  magnético  y  flujo  magnético  concatenado  
• Ley  de  inducción  de  Faraday  
• Ley  de  Lenz  
11.2  La  generación  y  transmisión  de   • Los  generadores  de  corriente  alterna  (CA)  
energía   • La  potencia  media  y  los  valores  cuadráticos  medios  (RMS,  del  inglés  root  mean  square)  de  la  corriente  y  el  voltaje  
• Los  transformadores  
• Los  puentes  de  diodos  
• Rectificación  de  media  onda  y  de  onda  completa  
11.3  Capacitancia   • Capacitancia  
• Materiales  dieléctricos  
• Capacitores  en  serie  y  en  paralelo  
• Circuitos  en  serie  de  resistencia-­‐capacitancia  (RC,  también  llamados  “resistor-­‐  capacitor”)  
• Constante  de  tiempo  
Tema  12:  Física  cuántica  y  nuclear  
Subtemas   Comprensión  
12.1  La  interacción  de  la  materia  con  la   • Los  fotones  
radiación   • El  efecto  fotoeléctrico  
• Las  ondas  de  materia  
• La  producción  y  aniquilación  de  pares  
• La  cuantización  del  momento  angular  en  el  modelo  de  Bohr  para  el  hidrógeno  
• La  función  de  onda  
• El  principio  de  incertidumbre  para  la  energía  y  el  tiempo  y  para  la  posición  y  la  cantidad  de  movimiento  
• Efecto  túnel,  barrera  de  potencial  y  factores  que  afectan  a  la  probabilidad  de  túnel  
12.2  Física  nuclear   • La  dispersión  de  Rutherford  y  el  radio  nuclear  
• Los  niveles  de  energía  nucleares  
• El  neutrino  
• La  ley  de  la  desintegración  radiactiva  y  la  constante  de  desintegración  
Opción  A:  Relatividad  
Subtemas   Temas  troncales  :  Comprensión  
A.1  Los  orígenes  de  la  relatividad   • Sistemas  de  referencia  
• La  relatividad  galileana  y  los  postulados  de  Newton  referidos  al  tiempo  y  al  espacio  
• Maxwell  y  la  constancia  de  la  velocidad  de  la  luz  
• Las  fuerzas  sobre  una  carga  o  corriente  
A.2  Transformaciones  de  Lorentz   • Los  dos  postulados  de  la  relatividad  especial  
• La  sincronización  de  relojes  
• Las  transformaciones  de  Lorentz  
• La  suma  de  velocidades  
• Las  cantidades  invariantes  (intervalo  de  espacio-­‐tiempo,  tiempo  propio,  longitud  propia  y  masa  en  reposo)  
• La  dilatación  temporal  

29/224
• La  contracción  de  longitudes  
• El  experimento  de  la  desintegración  de  muones  
A.3  Diagramas  de  espacio-­‐tiempo   • Los  diagramas  de  espacio-­‐tiempo  
• Las  líneas  de  universo  
La  paradoja  de  los  gemelos  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Comprensión  
A.4  Mecánica  relativista   • Energía  total  y  energía  en  reposo  
• Cantidad  de  movimiento  relativista  
• Aceleración  de  una  partícula  
• Carga  eléctrica  como  cantidad  invariante  
• Los  fotones  
-­‐2 -­‐1
• MeV      c  como  unidad  de  masa  y  MeV  c  como  unidad  de  cantidad  de  movimiento  
A.5  Relatividad  general   • El  principio  de  equivalencia  
• La  curvatura  de  la  luz  
• El  corrimiento  hacia  el  rojo  gravitatorio  y  el  experimento  de  Pound-­‐Rebka-­‐  Snider  
• Los  agujeros  negros  de  Schwarzschild  
• Los  horizontes  de  sucesos  
• La  dilatación  temporal  cerca  de  un  agujero  negro  
• Las  aplicaciones  de  la  relatividad  general  al  universo  en  su  totalidad  
Opción  B:  Física  en  ingeniería  
Subtemas   Temas  troncales  :  Comprensión  
B.1  Cuerpos  rígidos  y  dinámica  de   • Momento  de  fuerzas  
rotación   • Momento  de  inercia  
• Equilibrio  de  rotación  y  de  traslación  
• Aceleración  angular  
• Ecuaciones  del  movimiento  rotacional  con  aceleración  angular  uniforme  
• La  segunda  ley  de  Newton  aplicada  al  movimiento  angular  
• Conservación  del  momento  angular  
B.2  Termodinámica   • La  primera  ley  de  la  termodinámica  
• La  segunda  ley  de  la  termodinámica  
• La  entropía  
• Los  procesos  cíclicos  y  los  diagramas  𝜌𝑉  
• Los  procesos  isovolumétricos  (o  isocóricos),  isobáricos,  isotérmicos  y  adiabáticos  
• El  ciclo  de  Carnot  
• El  rendimiento  térmico  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Comprensión  
B.3  Fluidos  y  dinámica  de  fluidos   • Densidad  y  presión  
• La  flotación  y  el  principio  de  Arquímedes  
• El  principio  de  Pascal  
• El  equilibrio  hidrostático  
• El  fluido  ideal  
• Líneas  de  corriente  
• La  ecuación  de  continuidad  
• La  ecuación  de  Bernoulli  y  el  efecto  de  Bernoulli  
• La  ley  de  Stokes  y  la  viscosidad  
• Los  flujos  laminar  y  turbulento  y  el  número  de  Reynolds  
B.4  Vibraciones  forzadas  y  resonancia   • Frecuencia  natural  de  vibración  
• Factor  de  calidad  (factor  Q)  y  amortiguación  
• Estímulo  periódico  y  frecuencia  impulsora  
• Resonancia  
Opción  C:  Toma  de  imágenes  

30/224
Subtemas   Temas  troncales  :  Comprensión  
C.1  Introducción  a  la  toma  de   • Lentes  delgadas  
imágenes   • Lentes  convergentes  y  divergentes  
• Espejos  convergentes  y  divergentes  
• Diagramas  de  rayos  
• Imágenes  reales  y  virtuales  
• Aumento  lineal  y  angular  
• Aberraciones  esféricas  y  cromáticas  
C.2  Instrumentación  de  imágenes   • Microscopios  compuestos  ópticos  
• Telescopios  refractores  ópticos  astronómicos  simples  
• Telescopios  reflectores  ópticos  astronómicos  simples  
• Radiotelescopios  de  plato  único  
• Telescopios  interferométricos  
• Telescopios  en  satélites  
C.3  Fibras  ópticas   • La  estructura  de  las  fibras  ópticas  
• Fibras  de  índice  escalonado  y  fibras  de  índice  gradual  
• Reflexión  total  interna  y  ángulo  crítico  
• Guía  de  onda  y  dispersión  del  material  en  las  fibras  ópticas  
• Atenuación  y  escala  de  decibelios  (dB)  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Comprensión  
C.4  Imágenes  médicas   • Detección  y  grabado  de  imágenes  de  rayos  X  en  contextos  médicos  
• Generación  y  detección  de  ultrasonidos  en  contextos  médicos  
• Técnicas  de  imágenes  médicas  (toma  de  imágenes  por  resonancia  magnética)  basadas  en  la  resonancia  magnética  nuclear  (RMN)  
Opción  D:  Astrofísica  
Subtemas   Temas  troncales  :  Comprensión  
D.1  Magnitudes  estelares   • Objetos  en  el  universo  
• La  naturaleza  de  las  estrellas  
• Distancias  astronómicas  
• El  paralaje  estelar  y  sus  limitaciones  
• La  luminosidad  y  el  brillo  aparente  
D.2  Características  y  evolución  de  las   • Espectros  estelares  
estrellas   • Diagrama  de  Hertzsprung-­‐Russell  (HR)  
• La  relación  masa-­‐luminosidad  para  las  estrellas  de  la  secuencia  principal  
• Las  variables  cefeidas  
• La  evolución  estelar  sobre  los  diagramas  HR  
• Las  gigantes  rojas,  las  enanas  blancas,  las  estrellas  de  neutrones  y  los  agujeros  negros  
• Los  límites  de  Chandrasekhar  y  Oppenheimer–Volkoff  
D.3  Cosmología   • El  modelo  del  Big  Bang  
• La  radiación  cósmica  de  fondo  de  microondas  (CMB,  Cosmic  Microwave  Background)  
• La  ley  de  Hubble  
• El  universo  acelerado  y  el  corrimiento  hacia  el  rojo  (z)  
• El  factor  de  escala  cósmica  (R)  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Comprensión  
D.4  Procesos  estelares   • El  criterio  de  Jeans  
• La  fusión  nuclear  
• La  nucleosíntesis  fuera  de  la  secuencia  principal  
• Supernovas  de  tipos  Ia  y  II  
D.5  Ampliación  de  cosmología   • El  principio  cosmológico  
• Las  curvas  de  rotación  y  la  masa  de  las  galaxias  
• La  materia  oscura  
• Las  fluctuaciones  en  la  radiación  cósmica  de  fondo  de  microondas  (CMB)  
• El  origen  cosmológico  del  corrimiento  hacia  el  rojo  

31/224
• Densidad  crítica  
• Energía  oscura  
 
 
 
 

32/224
TEMA  1:  MEDICIONES  E  INCERTIDUMBRES  
Subtemas   Orientación  
1.1  Las  mediciones  en  la  física   • Se  puede  obtener  más  información  sobre  el  uso  de  las  unidades  del  SI  en  el  sitio  web  de  la  Oficina  Internacional  de  Pesos  y  Medidas  (Bureau  International  
des  Poids  et  Mesures).  
• No  es  necesario  que  los  alumnos  sepan  la  definición  de  las  unidades  del  SI  excepto  cuando  se  indique  explícitamente  en  los  temas  pertinentes  de  esta  guía.  
• La  candela  es  una  unidad  del  SI  que  no  se  necesita  para  este  curso.  
• Para  el  uso  de  unidades  que  no  pertenecen  al  SI,  tales  como  eV,  MeV  c-­‐2,  año-­‐  luz  y  pc,  se  dará  información  en  los  temas  pertinentes  de  esta  guía.  
• En  el  material  de  ayuda  al  profesor  se  ofrece  orientación  adicional  sobre  cómo  usar  en  los  exámenes  la  notación  científica  y  las  cifras  significativas.  
1.2  Incertidumbre  y  errores   • En  los  exámenes  no  se  exige  análisis  de  incertidumbres  para  funciones  trigonométricas  ni  logarítmicas.  
• En  el  material  de  ayuda  al  profesor  se  ofrece  orientación  adicional  sobre  cómo  usar  en  los  exámenes  las  incertidumbres,  las  barras  de  error  y  las  líneas  de  
ajuste  óptimo.  
1.3  Vectores  y  escalares   • La  resolución  de  vectores  se  limitará  a  dos  direcciones  perpendiculares.  
• Los  problemas  se  limitarán  a  la  suma  de  vectores  y  a  la  multiplicación  de  vectores  por  escalares.  
Tema  2:  Mecánica  
Subtemas   Orientación  
2.1  Movimiento   • Los  cálculos  se  limitarán  a  aquellos  en  que  se  desprecia  la  resistencia  del  aire.  
• El  movimiento  de  proyectiles  solo  aparecerá  en  problemas  en  que  se  utiliza  un  valor  constante  de  g  cerca  de  la  superficie  de  la  Tierra.  
• No  se  exigirá  la  ecuación  de  la  trayectoria  de  un  proyectil.  
2.2  Fuerzas   • Los  alumnos  han  de  etiquetar  las  fuerzas  utilizando  nombres  o  símbolos  comúnmente  aceptados  (por  ejemplo:  “peso”  o  “fuerza  de  gravedad”  o  “mg”).  
• Los  diagramas  de  cuerpo  libre  han  de  mostrar  las  longitudes  de  los  vectores  a  escala  actuando  desde  el  punto  de  aplicación.  
• Los  ejemplos  y  las  preguntas  se  limitarán  a  casos  con  masa  constante.    
• “mg”  ha  de  ser  identificada  como  el  peso.  
• Los  cálculos  para  la  determinación  de  las  fuerzas  resultantes  se  limitarán  a  situaciones  en  una  o  dos  dimensiones.  
2.3  Trabajo,  energía  y  potencia   • Se  han  de  tener  en  cuenta  casos  en  los  que  la  línea  de  acción  de  la  fuerza  y  el  desplazamiento  no  son  paralelos.  
• Los  ejemplos  han  de  incluir  gráficos  de  fuerza-­‐distancia  para  las  fuerzas  variables.  
!
2.4  Cantidad  de  movimiento  e   • Los  alumnos  han  de  ser  conscientes  de  que  F  =  ma  es  equivalente  a    𝐹 =  solamente  cuando  la  masa  es  constante.  
!
impulso  
• No  se  exigirá  resolver  ecuaciones  simultáneas  que  involucren  la  conservación  de  la  cantidad  de  movimiento  y  la  energía  en  colisiones.  
Tema  3:  Física  térmica  
Subtemas   Orientación  
3.1  Conceptos  térmicos   • Se  toma  la  energía  interna  como  la  energía  intermolecular  total  +  la  energía  cinética  aleatoria  total  de  las  moléculas.  
• Los  gráficos  de  cambio  de  fase  pueden  constar  de  ejes  de  temperatura  versus  tiempo  o  de  temperatura  versus  energía.  
• Se  han  de  comprender  cualitativamente  los  efectos  del  enfriamiento,  pero  no  se  requieren  cálculos  que  impliquen  la  corrección  por  enfriamiento.  
3.2  Modelización  de  un  gas   • Los  alumnos  han  de  ser  conscientes  de  las  hipótesis  que  sustentan  la  teoría  cinética  molecular  de  los  gases  ideales.  
• Las  leyes  de  gases  se  restringirán  a  volumen  constante,  temperatura  constante,  presión  constante  y  a  la  ley  de  gases  ideales.  
• Los  alumnos  han  de  comprender  que  un  gas  real  se  aproxima  a  un  gas  ideal  en  condiciones  de  presión  baja,  temperatura  moderada  y  densidad  baja.  
Tema  4:  Ondas  
Subtemas   Orientación  
4.1  Oscilaciones   *  Se  espera  que  los  alumnos  deduzcan    
𝑐 = 𝑓𝝀        
•Los  alumnos  conocer  el  orden  de  magnitud  de  las  longitudes  de  onda  de  los  espectros  de  radio,  microondas,  infrarrojo,  visible,  ultravioleta,  rayos  X  y  rayos  
gamma.  
4.2  Ondas  progresivas   Los  tipos  de  gráficos  que  describen  el  movimiento  armónico  simple  han  de  incluir  desplazamiento-­‐tiempo,  velocidad-­‐tiempo,  aceleración-­‐tiempo  y  
aceleración-­‐desplazamiento.  
• Se  espera  que  los  alumnos  entiendan  la  importancia  del  signo  negativo  en  la  relación:  a        -­‐  x  (la  aceleración  es  proporcional  al  opuesto  del  esplazamiento)  
4.3  Características  de  las  ondas   *  Se  espera  que  los  alumnos  calculen  la  resultante  de  dos  ondas  o  pulsos  tanto  gráfica  como  algebraicamente.  
•Los  métodos  de  polarización  se  limitarán  al  uso  de  filtros  polarizantes  y  a  la  reflexión  desde  una  superficie  plana  no  metálica.  
4.4  Comportamiento  de  las  ondas   *  Las  descripciones  cuantitativas  del  índice  de  refracción  se  limitarán  a  rayos  de  luz  que  pasan  entre  dos  o  más  medios  transparentes.  Si  hubiera  más  de  dos  
medios,  solamente  se  considerarán  interfases  paralelas.  
•No  se  espera  que  los  alumnos  sepan  deducir  la  ecuación  de  la  doble  rendija.  
• •Los  alumnos  deben  tener  la  oportunidad  de  observar  los  patrones  de  difracción  e  interferencia  producidos  por  más  de  un  tipo  de  onda.  
4.5  Ondas  estacionarias   *  Se  espera  que  los  alumnos  consideren  la  formación  de  ondas  estacionarias  a  partir  de  la  superposición  de  dos  ondas  como  máximo.  

33/224
•Las  condiciones  de  contorno  posibles  para  las  cuerdas  son:  dos  extremos  fijos,  un  extremo  fijo  y  el  otro  libre,  dos  extremos  libres.  
•Las  condiciones  de  contorno  para  las  tuberías  son:  dos  extremos  cerrados,  un  extremo  cerrado  y  el  otro  abierto,  dos  extremos  abiertos.  
 
Tema  5:  Electricidad  y  magnetismo  
Subtemas   Orientación  
5.1  Campo  eléctrico   Se  espera  que  los  alumnos  apliquen  la  ley  de  Coulomb  en  un  rango  de  valores  de  permitividad.  
5.2  Efecto  calórico  de  las  corrientes   *  La  lámpara  de  filamento  debe  ser  descrita  como  dispositivo  no  óhmico.  Un  cable  metálico  a  temperatura  constante  es  un  dispositivo  óhmico.  
eléctricas   •  El  uso  de  voltímetros  no  ideales  se  restringe  a  los  voltímetros  con  resistencia  constante  y  finita.  
•  El  uso  de  amperímetros  no  ideales  se  restringe  a  los  amperímetros  con  resistencia  constante  y  no  nula.  
•  La  aplicación  de  las  leyes  de  circuito  de  Kirchhoff  se  limitará  a  circuitos  con  un  número  máximo  de  dos  lazos  conductores  
5.3  Celdas  eléctricas   Los  alumnos  deben  ser  capaces  de  reconocer  que  la  diferencia  de  potencial  terminal  de  una  celda  eléctrica  típica  en  la  práctica  pierde  rápidamente  su  valor  
inicial,  mantiene  un  valor  estable  y  constante  durante  la  mayor  parte  de  su  vida  activa  y  acaba  con  una  rápida  caída  hasta  cero  al  descargarse  
completamente.  
5.4  Efectos  magnéticos  de  las   Los  patrones  de  campo  magnético  estarán  limitados  a  conductores  rectos  y  largos,  solenoides  e  imanes  de  barra.  
corrientes  eléctricas    
Tema  6:  Movimiento  circular  y  gravitación  
Subtemas   Orientación  
6.1  Movimiento  circular   Peralte  en  curvas  se  tratará  solo  cualitativamente.  
6.2  Ley  de  la  gravitación  de  Newton   *  La  ley  de  la  gravitación  de  Newton  ha  de  extenderse  a  las  masas  esféricas  de  densidad  uniforme  bajo  el  supuesto  de  que  su  masa  se  concentra  en  su  centro.  
•  La  intensidad  del  campo  gravitatorio  en  un  punto  es  la  fuerza  por  unidad  de  masa  que  actúa  sobre  una  pequeña  masa  puntual  situada  en  dicho  punto.  
•  Los  cálculos  de  la  intensidad  resultante  del  campo  gravitatorio  debida  a  dos  cuerpos  se  limitarán  a  puntos  a  lo  largo  de  la  línea  recta  que  une  los  cuerpos.  
Tema  7:  Física  atómica,  nuclear  y  de  partículas  
Subtemas   Orientación  
7.1  Energía  discreta  y  radiactividad   •  Se  pedirá  a  los  alumnos  que  resuelvan  problemas  de  desintegración  radiactiva  en  los  que  aparezcan  solamente  múltiplos  enteros  de  la  semivida.  
•  Se  espera  que  los  alumnos  sepan  incluir  neutrinos  y  antineutrinos  en  las  ecuaciones  de  desintegración  beta.  
7.2  Reacciones  nucleares   •  Los  alumnos  han  de  saber  calcular  los  cambios  en  función  de  la  masa  o  de  la  energía  de  enlace.  
•  La  energía  de  enlace  puede  definirse  en  función  de  la  energía  requerida  para  separar  completamente  los  nucleones  o  la  energía  liberada  cuando  se  forma  
un  núcleo  a  partir  de  sus  nucleones.  
7.3  La  estructura  de  la  materia   Se  requiere  una  descripción  cualitativa  del  modelo  estándar.  
Tema  8:  Producción  de  energía  
Subtemas   Orientación  
-­‐3
8.1  Fuentes  de  energía   • La  energía  específica  se  expresa  en  J  kg-­‐1;  la  densidad  de  energía  se  expresa  en  J  m .  
• La  descripción  de  los  rasgos  básicos  de  las  centrales  de  energía  nuclear  debe  incluir  menciones  al  uso  de  barras  de  control,  moderadores  e  
intercambiadores  de  calor.  
• No  se  exige  la  derivación  de  la  ecuación  de  los  generadores  eólicos,  pero  sí  una  noción  de  las  hipótesis  y  limitaciones  implicadas.  
• Se  espera  que  los  alumnos  sean  conscientes  de  las  tecnologías  nuevas  y  en  desarrollo  que  puedan  adquirir  importancia  durante  la  vigencia  de  esta  guía.  
8.2  Transferencia  de  energía  térmica   • La  discusión  sobre  la  conducción  y  la  convección  ha  de  ser  solo  cualitativa.  
• La  discusión  de  la  conducción  se  limitará  a  las  colisiones  intermoleculares  y  con  electrones.  
• La  discusión  de  la  convección  se  limitará  a  la  transferencia  simple  de  gases  o  líquidos  a  través  de  diferencias  de  densidad.  
• La  absorción  de  radiación  infrarroja  por  parte  de  los  gases  invernadero  debe  describirse  en  función  de  los  niveles  de  energía  moleculares  y  de  la  emisión  de  
radiación  resultante  en  todas  las  direcciones.  
• Los  gases  invernadero  tenidos  en  cuenta  son  CH4,  H2O,  CO2  y  N2O.  Es  suficiente  con  que  los  alumnos  sepan  que  cada  uno  de  ellos  tiene  orígenes  tanto  
naturales  como  artificiales.  
• El  albedo  de  la  Tierra  varía  diariamente  y  depende  de  las  estaciones  (formaciones  de  nubes)  y  de  la  latitud.  Se  tomará  para  el  albedo  medio  anual  global  de  
la  Tierra  el  valor  de  0,3  (30%).  
Tema  9:  Fenómenos  ondulatorios  
Subtemas   Orientación  
9.1  Movimiento  armónico  simple   • Los  contextos  para  este  subtema  incluyen  el  péndulo  simple  y  un  sistema  masa-­‐resorte.  
9.2  Difracción  de  rendija  única   • Solo  es  necesario  considerar  rendijas  rectangulares.  
• La  difracción  en  torno  a  un  objeto  (en  vez  de  una  rendija)  no  necesita  ser  considerada  en  este  subtema  (véase  la  Guía  de  Física,  subtema  4.4).  
• Se  espera  que  los  alumnos  conozcan  los  cocientes  aproximados  de  máximos  sucesivos  de  intensidad  para  los  patrones  de  interferencia  de  rendija  única.  

34/224
• Los  cálculos  se  limitarán  a  determinar  la  posición  del  primer  mínimo  para  los  patrones  de  interferencia  de  rendija  única  mediante  la  ecuación  aproximada.  
9.3  Interferencia   • Los  alumnos  deben  ver  los  patrones  de  interferencia  de  varias  fuentes  coherentes  tales  como  ondas  electromagnéticas,  sonido  y  demostraciones  
simuladas.  
• Los  patrones  de  redes  de  difracción  se  limitarán  a  los  que  se  forman  bajo  incidencia  perpendicular.  
• El  tratamiento  de  la  interferencia  en  películas  delgadas  se  restringirá  a  películas  con  lados  paralelos  e  incidencia  perpendicular.  
• Las  fórmulas  para  las  interferencias  constructiva  y  destructiva  que  se  enumeran  a  continuación  y  en  el  cuadernillo  de  datos  son  aplicables  a  casos  
específicos  de  cambios  de  fase  en  interfases  y  no  son  válidas  en  general.  
9.4  Resolución   • No  se  pide  la  prueba  de  la  ecuación  del  poder  resolutivo  de  la  red  de  difracción.  
9.5  Efecto  Doppler   • Para  las  ondas  electromagnéticas,  es  suficiente  utilizar  la  ecuación  aproximada  para  los  cálculos.  
• Las  situaciones  para  discutir  deben  incluir  el  uso  del  efecto  Doppler  en  los  radares  y  en  la  física  médica  y  su  relevancia  para  el  desplazamiento  hacia  el  rojo  
en  los  espectros  de  la  luz  de  las  galaxias  que  se  alejan.  
Tema  10:  Campos  
Subtemas   Orientación  
10.1  Descripción  de  los  campos   • Los  campos  electrostáticos  se  limitarán  a  los  campos  radiales  alrededor  
• de  cargas  puntuales  o  esféricas,  el  campo  entre  dos  cargas  puntuales  y  los  campos  uniformes  entre  placas  cargadas  paralelas  
• Los  campos  gravitatorios  se  limitarán  a  los  campos  radiales  alrededor  de  masas  puntuales  o  esféricas  y  el  campo  (asumido)  uniforme  cercano  a  la  
superficie  de  planetas  o  cuerpos  celestiales  masivos.  
• Los  alumnos  han  de  entender  que  no  se  efectúa  ningún  trabajo  al  mover  una  carga  o  una  masa  sobre  una  superficie  equipotencial.  
10.2  Los  campos  en  acción   • El  movimiento  orbital  de  un  satélite  en  torno  a  un  planeta  se  limita  a  órbitas  circulares  (vínculos  a  6.1  y  6.2).  
• Han  de  tomarse  en  consideración  campos  tanto  uniformes  como  radiales.  
• Los  alumnos  deben  entender  que  las  líneas  de  fuerza  pueden  ser  representaciones  bidimensionales  de  campos  tridimensionales.  
• Los  alumnos  deben  asumir  que  el  campo  eléctrico  es  uniforme  en  todo  punto  entre  placas  paralelas  y  que  los  efectos  de  borde  se  manifiestan  más  allá  de  
• los  límites  de  las  placas.  
Tema  11:  Inducción  electromagnética  
Subtemas   Orientación  
11.1  Inducción  electromagnética   • Se  requieren  tratamientos  cuantitativos  para  conductores  rectos  que  se  desplazan  en  ángulos  rectos  respecto  a  los  campos  magnéticos  y  para  bobinas  
rectangulares  que  entran  y  salen  de  campos  o  que  están  en  rotación  dentro  del  campo.  
• Solo  se  requieren  tratamientos  cualitativos  para  las  bobinas  fijas  en  un  campo  magnético  variable  y  para  generadores  de  corriente  alterna  
11.2  La  generación  y  transmisión  de   • Los  cálculos  se  limitarán  a  transformadores  ideales  pero  los  alumnos  deberán  conocer  algunas  de  las  razones  por  las  que  los  transformadores  reales  no  son  
energía   ideales  (por  ejemplo:  flujo  concatenado,  calentamiento  de  Joule,  calentamiento  por  corrientes  de  Foucault,  histéresis  magnética).  
• No  se  espera  que  se  demuestre  la  relación  entre  los  valores  máximos  y  cuadráticos  medios.  
11.3  Capacitancia   • Solo  debe  tenerse  en  cuenta  el  circuito  con  un  capacitor  de  placas  paralelas  de  campo  eléctrico  uniforme  conectado  en  serie  con  una  carga  (despreciando  
los  efectos  de  borde).  
• Los  problemas  que  involucran  la  descarga  de  capacitores  por  medio  de  resistencias  fijas  han  de  ser  tratados  tanto  gráfica  como  algebraicamente.  
• Los  problemas  relacionados  con  la  carga  de  un  capacitor  se  tratarán  solo  gráficamente.  
• No  se  exige  la  deducción  de  las  ecuaciones  de  carga,  voltaje  y  corriente  como  funciones  del  tiempo.  
Tema  12:  Física  cuántica  y  nuclear  
Subtemas   Orientación  
12.1  La  interacción  de  la  materia  con  la   • Las  estimaciones  de  orden  de  magnitud  a  partir  del  principio  de  incertidumbre  pueden  incluir,  por  ejemplo,  estimaciones  de  la  energía  del  estado  
radiación   fundamental  de  un  átomo,  la  imposibilidad  de  que  exista  un  electrón  dentro  de  un  núcleo,  y  el  tiempo  de  vida  de  un  electrón  en  un  estado  de  energía  
excitado.  
• El  efecto  túnel  ha  de  tratarse  cualitativamente,  utilizando  la  idea  de  la  continuidad  de  la  función  de  onda.  
12.2  Física  nuclear   • Los  alumnos  deben  saber  que  las  densidades  nucleares  son  aproximadamente  las  mismas  para  todos  los  núcleos  y  que  los  únicos  objetos  macroscópicos  
con  densidad  igual  a  la  de  los  núcleos  son  las  estrellas  de  neutrones  
• La  aproximación  de  ángulo  pequeño  no  es  normalmente  apropiada  para  determinar  la  localización  de  la  densidad  mínima  
Opción  A:  Relatividad  
Subtemas   Temas  troncales  :  Orientación  
A.1  Los  orígenes  de  la  relatividad   • No  es  necesario  describir  las  ecuaciones  de  Maxwell.  
• Tratamiento  cualitativo  de  los  campos  eléctricos  y  magnéticos  tal  como  serían  medidos  por  observadores  en  movimiento  relativo.  Entre  los  ejemplos  se  
incluirán  el  de  una  carga  que  se  desplaza  en  un  campo  magnético  o  el  de  dos  partículas  cargadas  que  se  desplazan  con  velocidades  paralelas.  Se  pedirá  a  
los  alumnos  que  analicen  estos  movimientos  desde  el  punto  de  vista  de  observadores  en  reposo  con  respecto  a  las  partículas  y  observadores  en  reposo  

35/224
con  respecto  al  campo  magnético  
A.2  Transformaciones  de  Lorentz   • Los  problemas  se  limitarán  a  una  dimensión.  
• No  será  objeto  de  examen  la  deducción  de  las  ecuaciones  de  la  transformación  de  Lorentz.  
• Los  experimentos  de  desintegración  de  muones  pueden  utilizarse  como  evidencia  tanto  de  la  dilatación  temporal  como  de  la  contracción  de  longitudes  
A.3  Diagramas  de  espacio-­‐tiempo   • Las  preguntas  de  examen  aludirán  a  “diagramas  de  espacio-­‐tiempo”.  Se  los  conoce  también  como  “diagramas  de  Minkowski”.  
• Las  preguntas  cuantitativas  que  involucran  diagramas  de  espacio-­‐tiempo  estarán  limitadas  al  caso  de  velocidad  constante.  
• Los  diagramas  de  espacio-­‐tiempo  pueden  tener  t  o  ct  en  el  eje  vertical.  
• Las  preguntas  de  examen  pueden  usar  unidades  en  las  que  c  =  1.  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Orientación  
A.4  Mecánica  relativista   • Las  aplicaciones  involucrarán  desintegraciones  relativistas,  por  ejemplo,  el  cálculo  de  las  longitudes  de  onda  de  los  fotones  en  la  desintegración  de  un  pion  
en  movimiento    
𝜋 ! → 2𝛾  
• El  símbolo  m0  alude  a  la  “masa  invariante  en  reposo”  de  una  partícula.  
• No  se  usará  el  concepto  de  masa  relativista  que  varía  con  la  velocidad.  
• Los  problemas  estarán  restringidos  a  una  dimensión.  
A.5  Relatividad  general   • Los  alumnos  han  de  reconocer  el  principio  de  equivalencia  en  función  de  sistemas  de  referencia  acelerados  y  sistemas  en  caída  libre  
Opción  B:  Física  en  ingeniería  
Subtemas   Temas  troncales  :  Orientación  
B.1  Cuerpos  rígidos  y  dinámica  de   • El  análisis  se  limitará  a  formas  geométricas  básicas.  
rotación   • Cuando  sea  necesario,  se  proporcionará  la  ecuación  para  el  momento  de  inercia  de  una  forma  concreta.  
• Los  gráficos  estarán  limitados  a  las  combinaciones  desplazamiento  angular–  tiempo,  velocidad  angular–tiempo  y  momento  de  fuerzas–tiempo.  
• Se  utilizará  la  expresión  “momento  angular”  para  referirse  al  momento  de  la  cantidad  de  movimiento.  
B.2  Termodinámica   • Si  se  utilizan  otros  ciclos  que  no  sean  el  de  Carnot  cuantitativamente,  deben  darse  los  detalles  completos.  
• Solo  se  requerirá  análisis  gráfico  para  la  determinación  del  trabajo  efectuado  sobre  un  diagrama  pV  cuando  la  presión  no  sea  constante.  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Orientación  
B.3  Fluidos  y  dinámica  de  fluidos   • Se  considerarán  como  fluidos  ideales  aquellos  fluidos  que  sean  incompresibles  y  no  viscosos  y  con  flujo  regular.  
• Las  aplicaciones  de  la  ecuación  de  Bernoulli  abarcarán,  entre  otros:  el  flujo  de  salida  de  un  contenedor,  la  determinación  de  la  velocidad  de  un  avión  (tubos  
de  Pitot)  y  tubos  de  Venturi.  
• No  se  exigirá  en  los  exámenes  la  demostración  de  la  ecuación  de  Bernoulli.  
• Los  flujos  laminar  y  turbulento  se  considerarán  solo  en  situaciones  simples.  
• Se  considerará  que  los  valores  de  R  <  103  representan  la  condición  para  el  flujo  
B.4  Vibraciones  forzadas  y  resonancia   • Solo  se  requiere  la  resonancia  en  amplitud.  
Opción  C:  Toma  de  imágenes  
Subtemas   Temas  troncales  :  Orientación  
C.1  Introducción  a  la  toma  de   • Los  alumnos  han  de  tratar  el  paso  de  la  luz  a  través  de  lentes  desde  el  punto  de  vista  tanto  de  los  rayos  como  de  los  frentes  de  onda.  
imágenes   • Los  espejos  curvos  se  limitarán  a  espejos  convergentes  esféricos  y  parabólicos  y  a  espejos  divergentes  esféricos.  
• Solo  se  consideran  las  lentes  delgadas  en  este  tema.  
• No  se  exige  la  fórmula  del  fabricante  de  lentes  (lensmaker).  
• La  convención  de  signos  utilizada  en  los  exámenes  es  la  de  usar  signo  positivo  para  la  imagen  real  (convención  “real  es  positivo”).  
C.2  Instrumentación  de  imágenes   • El  diseño  de  telescopios  reflectores  ópticos  astronómicos  se  limita  a  los  tipos  newtoniano  y  de  Cassegrain.  
• Los  telescopios  interferométricos  deben  aproximarse  como  si  fueran  un  solo  plato  de  diámetro  igual  a  la  separación  máxima  de  las  antenas.  
• Se  llama  telescopios  interferométricos  a  los  telescopios  múltiples.  
C.3  Fibras  ópticas   • Se  exigen  descripciones  cuantitativas  de  la  atenuación,  incluida  la  atenuación  por  unidad  de  longitud.  
• En  los  exámenes  se  usará  la  expresión  “dispersión  de  guía  de  ondas”.  A  la  dispersión  de  guía  de  ondas  se  la  conoce  también  como  “dispersión  modal”.  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Orientación  
C.4  Imágenes  médicas   • Se  espera  que  los  alumnos  computen  la  intensidad  de  haz  final  tras  el  paso  por  múltiples  capas  de  tejido.  Solo  se  tratarán  superficies  de  separación  planas  
y  paralelas.  
Opción  D:  Astrofísica  
Subtemas   Temas  troncales  :  Orientación  
D.1  Magnitudes  estelares   • A  efectos  de  este  curso,  los  objetos  del  universo  incluyen  planetas,  cometas,  estrellas  (sencillas  y  binarias),  sistemas  planetarios,  constelaciones,  cúmulos  

36/224
estelares  (abiertos  y  globulares),  nebulosas,  galaxias,  cúmulos  de  galaxias  y  supercúmulos  de  galaxias.  
• Se  espera  que  los  alumnos  tengan  una  noción  de  los  cambios  enormes  de  escala  de  las  distancias  desde  los  sistemas  planetarios  hasta  los  supercúmulos  de  
galaxias  y  el  universo  en  su  totalidad.  
D.2  Características  y  evolución  de  las   • Las  regiones  del  diagrama  HR  se  restringen  a  la  secuencia  principal,  las  enanas  blancas,  las  gigantes  rojas,  las  supergigantes  y  la  franja  de  inestabilidad  
estrellas   (estrellas  variables),  así  como  líneas  de  radio  constante.  
• Los  diagramas  HR  se  etiquetarán  con  la  luminosidad  en  el  eje  vertical  y  la  temperatura  en  el  eje  horizontal.  
• Se  utilizará  solo  un  exponente  específico  (3,5)  en  la  relación  masa-­‐  luminosidad.  
• Debe  aludirse  a  las  presiones  de  degeneración  de  electrones  y  neutrones.  
D.3  Cosmología   • La  radiación  CMB  se  considerará  isotrópica  con  T  ≈  2.73K.  
• Para  la  radiación  CMB,  solo  se  pide  una  explicación  simple  en  función  del  enfriamiento  del  universo  o  del  estiramiento  de  las  distancias  (y,  por  ende,  de  las  
longitudes  de  onda).  
• Se  requiere  describir  el  papel  de  las  supernovas  de  tipo  Ia  en  la  proporción  de  evidencia  de  que  el  universo  se  está  acelerando.  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Orientación  
D.4  Procesos  estelares   • Solo  se  exige  una  aplicación  elemental  del  criterio  de  Jeans:  la  contracción  de  una  nube  interestelar  puede  comenzar  si  𝑀 > 𝑀!  
• Los  alumnos  han  de  ser  conscientes  de  que  las  supernovas  de  tipo  Ia  se  utilizan  como  velas  estándar.  
D.5  Ampliación  de  cosmología   • Se  espera  que  los  alumnos  sean  capaces  de  aludir  a  las  curvas  de  rotación  
• como  evidencia  de  la  materia  oscura  y  han  de  conocer  los  tipos  de  candidatos  para  la  materia  oscura.  
• Los  alumnos  deben  estar  familiarizados  con  los  principales  resultados  de  COBE,  WMAP  y  del  observatorio  espacial  Planck.  
• Se  espera  que  los  alumnos  demuestren  que  la  temperatura  del  universo  varía  con  el  factor  de  escala  cósmica.  
 
 
 

37/224
 
 
 
 
TEMA  1:  MEDICIONES  E  INCERTIDUMBRES  
Subtemas   Utilización  
1.1  Las  mediciones  en  la  física   Este  tema  puede  integrarse  con  cualquier  otro  tema  que  se  imparta  al  principio  del  curso  y  reviste  importancia  con  respecto  a  todos  los  temas.  
• Los  alumnos  que  estudien  más  de  una  asignatura  del  Grupo  4  podrán  utilizar  estos  conocimientos  en  todas  las  asignaturas.  
• Véase  la  Guía  de  Estudios  matemáticos  NM,  subtemas  1.2  –  1.4  
1.2  Incertidumbre  y  errores   Los  alumnos  que  estudien  más  de  una  asignatura  del  Grupo  4  podrán  utilizar  estos  conocimientos  en  todas  las  asignaturas.  
1.3  Vectores  y  escalares   • Navegación  y  topografía  (véase  “Destrezas  geográficas”  en  el  programa  de  estudios  de  la  Guía  de  Geografía)  
• Fuerza  e  intensidad  de  campo  (véase  la  Guía  de  Física,  subtemas  2.2,  5.1,  6.1  y  10.1)  
• Vectores  (véase  la  Guía  de  Matemáticas  NS,  subtema  4.1;  Guía  de  Matemáticas  NM,  subtema  4.1)  
Tema  2:  Mecánica  
Subtemas   Utilización  
2.1  Movimiento   • Buceo,  paracaidismo  y  actividades  similares  en  las  que  la  resistencia  de  fluidos  afecta  al  movimiento  
• El  uso  preciso  de  la  balística  requiere  un  análisis  cuidadoso  
• Biomecánica  (véase  la  Guía  de  Ciencias  del  Deporte,  el  Ejercicio  y  la  Salud,  Nivel  
• Funciones  cuadráticas  
• Las  ecuaciones  cinemáticas  se  tratan  en  la  notación  del  cálculo  en  la  Guía  de  
• Matemáticas  NS,  subtema  6.6  y  la  Guía  de  Matemáticas  NM,  subtema  6.6.  
2.2  Fuerzas   • Movimiento  de  partículas  cargadas  en  campos  (véase  la  Guía  de  Física,  subtemas  5.4,  6.1,  11.1,  12.2)  
• Aplicación  del  rozamiento  en  el  movimiento  circular  (véase  la  Guía  de  Física,  
• Construcción  (considerar  planteamientos  antiguos  y  modernos  para  la  seguridad,  la  longevidad  y  la  consideración  de  las  influencias  de  la  geología  y  
• el  clima  locales)  
• Biomecánica  (véase  la  Guía  de  Ciencias  del  Deporte,  el  Ejercicio  y  la  Salud,  Nivel  Medio,  subtema  4.3)  
2.3  Trabajo,  energía  y  potencia   • La  energía  se  trata  también  en  otras  asignaturas  del  Grupo  4  (por  ejemplo,  véanse  la  Guía  de  Biología,  temas  2,  4  y  8;  Guía  de  Química,  temas  5,  15  y  C;  Guía  
de  Ciencias  del  Deporte,  el  Ejercicio  y  la  Salud,  temas  3,  A.2,  C.3  y  D.3;  Guía  de  Sistemas  Ambientales  y  Sociedades,  temas  1,  2  y  3).  
• Las  conversiones  de  energía  son  imprescindibles  para  la  generación  de  energía  eléctrica  (véase  la  Guía  de  Física,  tema  5  y  subtema  8.1).  
• Las  variaciones  de  energía  que  se  dan  en  el  movimiento  armónico  simple  (véase  la  Guía  de  Física,  subtemas  4.1  y  9.1).  
2.4  Cantidad  de  movimiento  e   • Motores  de  propulsión  a  chorro  y  cohetes  
impulso   • Artes  marciales  
• Teoría  de  partículas  y  colisiones  (véase  la  Guía  de  Física,  subtema  3.1)  
Tema  3:  Física  térmica  
Subtemas   Utilización  
3.1  Conceptos  térmicos   • Los  aparatos  medidores  de  presión,  barómetros  y  manómetros,  proporcionan  una  buena  manera  de  presentar  los  aspectos  de  este  subtema.  
• A  los  alumnos  del  Nivel  Superior,  especialmente  aquellos  que  estudian  la  opción  B,  se  les  pueden  mostrar  vínculos  con  la  termodinámica  (véase  la  Guía  de  
Física,  tema  9,  y  el  subtema  opcional  B.4).  
3.2  Modelización  de  un  gas   • El  transporte  de  gases  en  forma  líquida  o  a  altas  presiones/densidades  es  una  práctica  habitual  en  todo  el  planeta.  Se  debe  poner  especial  atención  al  
comportamiento  de  los  gases  reales  bajo  condiciones  extremas  en  estas  situaciones.  
• La  toma  en  consideración  de  los  procesos  termodinámicos  es  esencial  en  muchos  ámbitos  de  la  química  (Véase  la  Guía  de  Química,  subtema  1.3)  
• Procesos  de  respiración  (véase  la  Guía  de  Biología,  subtema  D.6).  
Tema  4:  Ondas  
Subtemas   Utilización  
4.1  Oscilaciones   • Las  oscilaciones  isócronas  pueden  usarse  para  medir  el  tiempo.  
• Hay  muchos  sistemas  que  se  acercan  al  movimiento  armónico  simple:  una  
• masa  en  un  resorte  (muelle),  un  fluido  en  un  tubo  en  forma  de  U,  los  modelos  de  icebergs  que  oscilan  en  vertical  en  el  océano  y  el  movimiento  de  una  esfera  
que  rueda  sobre  un  espejo  cóncavo.  
• El  movimiento  armónico  simple  aparece  con  frecuencia  en  el  contexto  de  la  mecánica  (véase  la  Guía  de  Física,  tema  2).  
4.2  Ondas  progresivas   • Las  comunicaciones  a  través  de  ondas,  tanto  de  sonido  (localmente)  como  electromagnéticas  (cercanas  y  lejanas),  se  basan  en  la  teoría  ondulatoria.  
• Los  espectros  de  emisión  se  analizan  por  comparación  con  el  espectro  de  ondas  electromagnéticas  (véanse  la  Guía  de  Química,  tema  2  y  la  Guía  de  Física,  
subtema  12.1)  

38/224
• La  visión  (véase  la  Guía  de  Biología,  subtema  A.2).  
4.3  Características  de  las  ondas   Varias  tecnologías  modernas,  como  las  pantallas  LCD,  dependen  de  la  polarización  para  su  funcionamiento.  
4.4  Comportamiento  de  las  ondas   • La  huella  de  un  satélite  sobre  la  Tierra  depende  de  la  difracción  en  el  plato  del  satélite.  
• Las  aplicaciones  de  la  refracción  y  de  la  reflexión  de  la  luz  abarcan  desde  el  simple  espejo  plano  hasta  la  endoscopia  médica  y  otras  más  sofisticadas.  Muchas  
de  estas  aplicaciones  nos  han  permitido  mejorar  y  extender  nuestro  sentido  de  la  vista.  
• La  simple  idea  de  la  cancelación  mutua  de  dos  rayos  coherentes  de  luz  que  se  reflejan  desde  dos  superficies  permite  que  sea  posible  el  almacenamiento  de  
datos  en  los  discos  compactos  y  sus  sucesores.  
• La  explicación  física  del  arco  iris  recurre  a  la  refracción  y  a  la  reflexión  total  interna.  Las  franjas  brillantes  y  oscuras  dentro  del  arco  iris  y  los  arcos  
supernumerarios,  solo  pueden  explicarse  a  partir  de  la  naturaleza  ondulatoria  de  la  luz  y  el  fenómeno  de  difracción.  
4.5  Ondas  estacionarias   A  los  alumnos  que  estudien  música  debería  animárseles  a  que  aporten  sus  propias  experiencias  artísticas  a  la  clase  de  física.  
Tema  5:  Electricidad  y  magnetismo  
Subtemas   Utilización  
5.1  Campo  eléctrico   • Transferencias  de  energía  de  un  lugar  a  otro  (véanse  la  Guía  de  Química,  opción  C  y  la  Guía  de  Física,  tema  11)  
• Impacto  sobre  el  medio  ambiente  de  la  generación  de  electricidad  (véanse  la  
• Guía  de  Física,  tema  8  y  la  Guía  de  Química,  subtema  opcional  C2)  
• Comparación  entre  el  tratamiento  de  los  campos  eléctricos  y  los  campos  gravitacionales  (véase  la  Guía  de  Física,  tema  10)  
5.2  Efecto  calórico  de  las  corrientes   • Aun  cuando  existen  maneras  casi  ilimitadas  en  que  podemos  utilizar  los  circuitos  eléctricos,  la  calefacción  y  la  iluminación  son  dos  de  las  más  extendidas.  
eléctricas   • Los  dispositivos  sensibles  pueden  servirse  de  detectores  capaces  de  medir  pequeñas  variaciones  en  la  diferencia  de  potencial  y/o  la  corriente,  lo  que  
requiere  circuitos  cuidadosamente  planificados  y  componentes  de  alta  precisión  
5.3  Celdas  eléctricas   • La  química  de  las  celdas  eléctricas  (véase  la  Guía  de  Química,  subtemas  9.2  y  C.6).  
5.4  Efectos  magnéticos  de  las   • No  ha  sido  hasta  épocas  relativamente  recientes  cuando  la  brújula  magnética  se  ha  visto  reemplazada  por  diferentes  tecnologías,  tras  centenares  de  años  
corrientes  eléctricas   en  que  nos  fue  imprescindible.  
• Los  escáneres  médicos  actuales  tienen  una  gran  dependencia  de  los  fuertes  campos  magnéticos  uniformes  producidos  por  dispositivos  que  utilizan  
superconductores.  
• Los  aceleradores  de  partículas  tales  como  el  gran  colisionador  de  hadrones  del  CERN  dependen  de  un  gran  número  de  imanes  precisos  para  alinear  los  haces  
de  partículas.  
Tema  6:  Movimiento  circular  y  gravitación  
Subtemas   Utilización  
6.1  Movimiento  circular   • El  movimiento  de  las  partículas  cargadas  en  campos  magnéticos  (véase  la  Guía  de  Física,  subtema  5.4).  
• La  espectrometría  de  masas  (véase  la  Guía  de  Química,  subtemas  2.1  y  11.3).  
• Las  atracciones  en  los  parques  de  diversiones  suelen  incorporar  los  principios  del  movimiento  circular  en  su  diseño  
6.2  Ley  de  la  gravitación  de  Newton   • La  ley  de  la  gravitación  es  imprescindible  para  describir  el  movimiento  de  satélites,  planetas,  lunas  y  galaxias  enteras.  
• Comparar  con  la  ley  de  Coulomb  (véase  la  Guía  de  Física,  subtema  5.1)  
Tema  7:  Física  atómica,  nuclear  y  de  partículas  
Subtemas   Utilización  
7.1  Energía  discreta  y  radiactividad   • El  conocimiento  de  la  radiactividad,  las  sustancias  radiactivas  y  la  ley  de  la  desintegración  radiactiva  son  cruciales  en  la  medicina  nuclear  moderna.  
• El  tratamiento  de  los  residuos  radiactivos  de  la  desintegración  nuclear  reviste  importancia  en  el  debate  sobre  las  centrales  nucleares  (véase  la  Guía  de  Física,  
subtema  8.1).  
• La  datación  por  carbono  sirve  para  proporcionar  evidencia  de  la  evolución  (véase  la  Guía  de  Biología,  subtema  5.1).  
• Las  funciones  exponenciales  (véanse  la  Guía  de  Estudios  Matemáticos  NM,  subtema  6.4  y  la  Guía  de  Matemáticas  NS,  subtema  2.4).  
7.2  Reacciones  nucleares   • Al  comprender  el  funcionamiento  de  la  energía  en  el  núcleo,  hemos  encontrado  maneras  de  producir  electricidad  a  partir  de  los  núcleos  pero  también  de  
desarrollar  armas  muy  destructivas.  
• La  química  de  las  reacciones  nucleares  (véase  la  Guía  de  Química,  subtemas  opcionales  C.3  y  C.7).  
7.3  La  estructura  de  la  materia   • Se  necesita  comprender  la  física  de  partículas  para  determinar  el  destino  final  del  universo  (véase  la  Guía  de  Física,  subtemas  opcionales  D.3  y  D.4).  
Tema  8:  Producción  de  energía  
Subtemas   Utilización  
8.1  Fuentes  de  energía   • Los  generadores  para  la  producción  eléctrica  y  los  motores  para  el  ovimiento  han  revolucionado  el  mundo  (véase  la  Guía  de  Física,  subtemas  5.4  y  11.2).  
• La  ingeniería  de  fuentes  alternativas  de  energía  está  bajo  la  influencia  de  diferentes  áreas  de  la  física  (véase  la  Guía  de  Física,  subtemas  3.2,  5.4  y  B.2).  
• Densidad  de  energía  (véase  la  Guía  de  Química,  subtema  C.1).  
• Reciclado  de  carbono  (véase  la  Guía  de  Biología,  subtema  4.3).  
8.2  Transferencia  de  energía  térmica   • Modelos  climáticos  y  la  variación  en  los  detalles  o  procesos  incluidos.  
• Química  medioambiental  (véase  la  Guía  de  Química,  tema  opcional  C).  
• Cambio  climático  (véanse  la  Guía  de  Biología,  subtema  4.4  y  la  Guía  de  Sistemas  Ambientales  y  Sociedades,  temas  5  y  6).  
• La  curva  de  distribución  normal  se  analiza  en  la  Guía  de  Estudios  Matemáticos  

39/224
• NM,  subtema  4.1.  
Tema  9:  Fenómenos  ondulatorios  
Subtemas   Utilización  
9.1  Movimiento  armónico  simple   • El  análisis  de  Fourier  nos  permite  describir  todas  las  oscilaciones  periódicas  en  función  de  osciladores  armónicos  simples.  La  matemática  del  movimiento  
armónico  simple  es  crucial  en  todos  los  ámbitos  de  la  ciencia  y  la  tecnología  en  los  que  aparecen  oscilaciones.  
• El  intercambio  de  energías  en  la  oscilación  es  importante  en  los  fenómenos  eléctricos.  
• Las  funciones  cuadráticas  (véase  la  Guía  de  Matemáticas  NS,  subtema  2.6;  la  Guía  de  Matemáticas  NM,  subtema  2.4;  La  Guía  de  Estudios  Matemáticos  NM,  
subtema  6.3).  
• Funciones  trigonométricas  (véase  la  Guía  de  Matemáticas  NM,  subtema  3.4).  
9.2  Difracción  de  rendija  única   • La  difracción  de  rayos  X  es  una  herramienta  importante  para  el  cristalógrafo  y  para  el  científico  de  materiales.  
9.3  Interferencia   • Los  discos  compactos  son  un  ejemplo  comercial  del  uso  de  redes  de  difracción.  
• Las  películas  delgadas  se  utilizan  para  producir  revestimientos  antirreflexión  
9.4  Resolución   • Un  sistema  óptico  o  de  recepción  de  otro  tipo  ha  de  poder  resolver  las  imágenes  observadas.  Esto  tiene  implicaciones  para  las  transmisiones  por  satélite,  la  
radioastronomía  y  muchas  otras  aplicaciones  en  la  física  y  la    tecnología  (véase  la  Guía  de  Física,  opción  C).  
• Los  medios  de  almacenamiento  tales  como  discos  compactos  (y  sus  variantes)  y  los  sensores  CCD  dependen  de  sus  límites  de  resolución  para  almacenar  y  
reproducir  contenidos  con  precisión.  
9.5  Efecto  Doppler   • La  astronomía  se  basa  en  el  análisis  del  efecto  Doppler  en  el  tratamiento  de  objetos  que  se  mueven  rápidamente  (véase  la  Guía  de  Física,  opción  D).  
Tema  10:  Campos  
Subtemas   Utilización  
10.1  Descripción  de  los  campos   • Los  conocimientos  de  análisis  vectorial  son  útiles  para  este  subtema  (véase  la  
• Guía  de  Física,  subtema  1.3).  
10.2  Los  campos  en  acción   • El  sistema  de  posicionamiento  global  depende  de  una  comprensión  total  del  movimiento  de  satélites.  
• Satélites  geoestacionarios/polares.  
• La  aceleración  de  las  partículas  cargadas  en  los  aceleradores  de  partículas  y  en  muchos  dispositivos  médicos  de  toma  de  imágenes  depende  de  la  presencia  
de  campos  eléctricos  (véase  la  Guía  de  Física,  subtema  opcional  C.4).  
Tema  11:  Inducción  electromagnética  
Subtemas   Utilización  
11.1  Inducción  electromagnética   • Se  pueden  encontrar  aplicaciones  de  la  inducción  electromagnética  en  muchos  aparatos,  como  por  ejemplo  los  transformadores,  el  frenado  
electromagnético,  los  geófonos  empleados  en  la  sismología  y  los  detectores  de  metales  
11.2  La  generación  y  transmisión  de    
energía  
11.3  Capacitancia   • La  carga  y  descarga  de  los  capacitores  obedecen  a  reglas  que  tienen  analogías  con  otras  ramas  de  la  física  como  la  radiactividad  (véase  la  Guía  de  Física,  
subtema  7.1).  
Tema  12:  Física  cuántica  y  nuclear  
Subtemas   Utilización  
12.1  La  interacción  de  la  materia  con  la   • El  microscopio  electrónico  y  el  microscopio  de  efecto  túnel  se  basan  en  los  hallazgos  de  la  investigación  en  física  cuántica.  
radiación   • La  probabilidad  se  trata  en  forma  matemática  en  la  Guía  de  Estudios  Matemáticos  NM,  subtemas  3.6  a  3.7  
12.2  Física  nuclear   • El  conocimiento  de  la  radiactividad,  las  sustancias  radiactivas  y  la  ley  de  desintegración  radiactiva  son  cruciales  en  la  medicina  nuclear  moderna  (véase  la  
Guía  de  Física,  subtema  opcional  C.4).  
Opción  A:  Relatividad  
Subtemas   Temas  troncales  :  Utilización  
A.1  Los  orígenes  de  la  relatividad    
A.2  Transformaciones  de  Lorentz   • Consideradas  en  su  momento  una  parte  muy  esotérica  de  la  física,  las  ideas  de  la  relatividad  sobre  el  espacio  y  el  tiempo  son  necesarias  en  la  actualidad  
para  producir  sistemas  de  posicionamiento  global  (GPS)  precisos.  
A.3  Diagramas  de  espacio-­‐tiempo    
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Utilización  
A.4  Mecánica  relativista   Las  leyes  de  la  mecánica  relativista  se  utilizan  rutinariamente  para  gestionar  el  funcionamiento  de  las  centrales  nucleares,  los  aceleradores  de  partículas  y  los  
detectores  de  partículas.  
A.5  Relatividad  general   • Para  que  el  sistema  de  posicionamiento  global  sea  muy  preciso,  ha  de  tenerse  en  cuenta  la  relatividad  general  al  calcular  los  detalles  de  la  órbita  de  satélite.  
• El  desarrollo  de  la  teoría  general  de  la  relatividad  se  ha  empleado  para  explicar  el  comportamiento  del  universo  en  su  totalidad  a  muy  gran  escala  con  
implicaciones  de  gran  alcance  sobre  el  desarrollo  futuro  y  el  destino  final  
 

40/224
 
Opción  B:  Física  en  ingeniería  
Subtemas   Temas  troncales  :  Utilización  
B.1  Cuerpos  rígidos  y  dinámica  de   • El  diseño  estructural  y  la  ingeniería  civil  dependen  del  conocimiento  de  cómo  se  pueden  mover  los  objetos  en  cualquier  situación.  
rotación  
B.2  Termodinámica   • Este  trabajo  conduce  directamente  al  concepto  de  los  motores  térmicos,  que  tienen  una  función  muy  importante  en  la  sociedad  moderna.  
• La  posibilidad  de  la  muerte  térmica  del  universo  se  basa  en  el  crecimiento  permanente  de  la  entropía.  
• Química  de  la  entropía  (véase  la  Guía  de  Química,  subtema  15.2).  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Utilización  
B.3  Fluidos  y  dinámica  de  fluidos   • Centrales  hidroeléctricas  
• Diseño  aerodinámico  de  aviones  y  vehículos  
• La  mecánica  de  fluidos  es  imprescindible  para  comprender  el  flujo  sanguíneo  en  las  arterias    
• Biomecánica  (véase  la,  Guía  de  Ciencias  del  Deporte,  el  Ejercicio  y  la  Salud,  Nivel  Medio,  subtema  4.3)  
B.4  Vibraciones  forzadas  y  resonancia   • La  ciencia  y  la  tecnología  confluyen  cuando  se  modeliza  el  comportamiento  real  de  los  sistemas  osciladores  amortiguados.  
• La  resonancia  de  los  gases  de  invernadero  (véase  la  Guía  de  Física,  subtema  8.2).  
Opción  C:  Toma  de  imágenes  
Subtemas   Temas  troncales  :  Utilización  
C.1  Introducción  a  la  toma  de   • Microscopios  y  telescopios  
imágenes   • Gafas  y  lentes  de  contacto  
C.2  Instrumentación  de  imágenes   • Observación  de  células  (véase  la  Guía  de  Biología,  subtema  1.2).  
• La  información  que  obtienen  los  telescopios  astronómicos  nos  permite  seguir  avanzando  en  nuestra  comprensión  del  universo.  
• La  resolución  para  otras  fuentes  se  trata  en  la  Guía  de  Física,  subtema  9.4.  
C.3  Fibras  ópticas   • ¿Se  llegará  a  un  límite  en  las  comunicaciones  dado  que  no  podemos  mover  la  información  más  rápido  que  la  velocidad  de  la  luz?  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Utilización  
C.4  Imágenes  médicas   • Escaneado  del  cerebro  humano  (véase  la  Guía  de  Biología,  subtema  A.4)  
Opción  D:  Astrofísica  
Subtemas   Temas  troncales  :  Utilización  
D.1  Magnitudes  estelares   • Hay  técnicas  de  paralaje  similares  que  se  pueden  usar  para  medir  distancias  con  precisión  aquí  en  la  Tierra.  
D.2  Características  y  evolución  de  las   • Las  nociones  de  cómo  han  envejecido  y  evolucionado  estrellas  similares  a  nuestro  Sol  nos  sirven  de  ayuda  en  las  predicciones  sobre  nuestro  destino  en  la  
estrellas   Tierra.  
D.3  Cosmología   • Efecto  Doppler  (véase  la  Guía  de  Física,  subtema  9.5)  
  Temas  adicionales  del  Nivel  Superior:  Utilización  
D.4  Procesos  estelares    
D.5  Ampliación  de  cosmología    
 
 
 
 
 
 
 
 
 

41/224
LISTA  DE  MATRIALES    DE  FÌSICA  
 
TEXTOS  EN  INGLES  PARA  CONSULTA  DEL  PROFESOR  Y  ESTUDIANTES  
 
• Higher Level Physics for the IB Diploma; editorial Pearson Baccalaureate;
ISBN 9780435994426; Autor Chris Hamper; Primera Edición
• Standard Level Physics for the IB Diploma; editorial Pearson Baccalaureate;
ISBN 9780435994471; Autor Chris Hamper; Primera Edición
• Physics; editorial Oxford University Express; ISBN 9780198390046; Autores Neil
Hodgson, Tim Kirk; Segunda Edición.
• Physics for the IB Diploma Exam Preparation Guide; editorial Cambridge
University Express; ISBN 9781107602618; Autor Andres Tsokos; Primera edición
• Physics; editorial IBID express: ISBN 9781876659288;  Autores  Gregg  Kerr  y  
Paul  Ruth;  Tercera  Edición.
• IB  Physics:  Study  Guide;  editorial  Oxford  University  Express;  ISBN  
9780198390039; Autor Tim Kirk; Tercera Edición
• Physics for IB diploma; editorial Hodder Education; ISBN 9781444146523;
Primera edición
• Physics:  for  use  with  the  IB  Diploma  Programme;  Editorial  CreateSpace  
Independent  Publishing  Platform;  ISBN  9781475130010;  Autor  Michael  J.  
Dickinson;  Primera  Edición.

TEXTOS EN ESPAÑOL PARA CONSULTA DEL PROFESOR Y


ESTUDIANTE.

• Física para Ciencias e Ingenierías Volumen 1; Editorial PEARSON; Autor


Douglas C. Giancoli; ISBN 9789702612254; Cuarta Edición
• Física para Ciencias e Ingenierías Volumen 2; Editorial PEARSON; Autor
Douglas C. Giancoli; ISBN 9786074423037; Cuarta Edición
• Física Universitaria Volumen 1; Editorial PEARSON; Autores Hugh D.
Young y Roger A. Freedman (Sears-Zemansky); ISBN 9786074422887;
Doceava Edición.
• Física Universitaria Volumen 2; Editorial PEARSON; Autores Hugh D.
Young y Roger A. Freedman (Sears-Zemansky); ISBN 9786074423044;
Doceava Edición.
• Física Conceptual; Editorial PEARSON; Autor Paul G. Hewitt; ISBN
9789702607953; Décima Edición.
LO NUEVO PARA EL PROGRAMA QUE INICIA EN SEPTIEMBRE DEL 2014
• IB Physics Course Book; Editorial Oxford; Autores Michael Bowen-Jones y
David Homer; ISBN 9780198392132;  Primera  Edición
• IB Physics Online Course Book; Autores Michael Bowen-Jones y David
Homer; Editorial Oxford; ISBN 9780198307730; Edición 2014
• IB Physics Study Guide Book; Editorial Oxford; Autor Tim Kirk; ISBN
9780198393559; Edición 2014
• IB Physics Kerboodle Online Resources; Autores Mark Headlee y Fabian
Cherney; Editorial Oxford; ISBN 9780198390749; Edición 2014
• Physics Practical Scheme of Work - For use with the IB Diploma
Programme: First Assessment 2016; Autor Michael J. Dickinson; Editorial

42/224
CreateSpace Independent Publishing Platform; ISBN 9781494987893, 2da
Edición 2014
• Physics for the IB Diploma; Autor K.A. Tsokos; Editorial Cambridge; ISBN
9781107628199; 6ta Edición 2014
• Pearson Baccalaureate Physics Higher Level Print and eBook Bundle for
the IB Diploma, Autor Chris Hamper, Editorial Pearson International
Baccalaureate Diploma: International Editions, ISBN 9781447959021,
Edición 2014
• Physics for the IB Diploma, Autor John Allum contribución Christopher
Talbot, Editorial Hodder Education; edición 2da
• Physics; Autor Gregg Kerr; Editorial IBID Press;  ISBN  9781921917219;  
Edición  4th

TEXTOS EN INGLES PARA TRABAJAR TALLERES E INVESTIGACIONES


CON LOS ESTUDIANTES EN CLASES Y FUERA DE CLASES.

• DOT POINT IB Physics Core; editorial Science Express; ISBN


9780855836252;  Autores  Brian  Shadwick  y  Atit  Bhargava;  Primera  Edición.
• DOT POINT IB Physics AHL; editorial Science Express; ISBN
9780855836269;  Autores  Brian  Shadwick  y  Atit  Bhargava;  Primera  Edición.
• DOT POINT IB Physics Options; editorial Science Express; ISBN
9780855836283;  Autores  Brian  Shadwick  y  Atit  Bhargava;  Primera  Edición.
• IB Physics Higher Level; editorial OSC publishing; ISBN 9781904534822; Autor
Pat Roby; Segunda Edición.
• IB Physics Standard Level; editorial OSC publishing; ISBN 9781904534839; Autor
Pat Roby; Segunda Edición.
• IB Physics- Option A Sight and Wave Phenomena SL; editorial OSC publishing;
ISBN 9781904534846; Autor Hugh Duncan; Primera Edición.
• IB Physics-Option B Quantum Physics and Nuclear Physics SL; editorial OSC publishing;
ISBN 9781904534853; Autor Hugh Duncan; Segunda Edición.
• IB Physics-Physics  Option  C  Digital  Technology  SL; editorial OSC publishing;
ISBN 9781904534860; Autor Hugh Duncan; Primera Edición.
• IB Physics-Physics  Option  D  Relativity  and  Particle  Physics  SL; editorial OSC
publishing; ISBN 9781904534877; Autor Hugh Duncan; Primera Edición.
• IB Physics-Physics  Option  E:  Astrophysics  HL/SL; editorial OSC publishing; ISBN
9781904534884; Autor Hugh Duncan; Segunda Edición.
• IB Physics-Physics  Option  F:  Communications  HL/SL; editorial OSC publishing;
ISBN 9781904534891; Autor Hugh Duncan; Primera Edición.
• IB Physics-Physics  Option  G:  Electromagnetic  Waves  HL/SL; editorial OSC
publishing; ISBN 9781904534907; Autor Hugh Duncan; Primera Edición.
• 2 IB Physics-Physics  Option  H:  Relativity  HL; editorial OSC publishing; ISBN
9781904534914; Autor Hugh Duncan; Segunda Edición.
• IB Physics-Physics  Option  I:  Medical  Physics  HL; editorial OSC publishing; ISBN
9781904534921; Autor Hugh Duncan; Segunda Edición.
• IB Physics-Physics  Option  J:  Particle  Physics  HL; editorial OSC publishing; ISBN
9781904534938; Autor Hugh Duncan; Primera Edición.

43/224
• IB Physics-Physics  HL/SL:  Student  Guide  to  Internal  Assessment; editorial OSC
publishing; ISBN 9781904534617; Autor Hugh Duncan; Primera Edición.
• 2  Physics  Investigations  –  AHL;  editorial  IBID  express;  ISBN  9781876659806;  
Autor  Gregg  Kerr;  Primera  Edición
• Physics  Investigations  -­‐  Core;  editorial  IBID  express;  ISBN  9781876659745;  
Autor  Gregg  Kerr;  Primera  Edición
• Physics  Investigations-­‐Options;  editorial  IBID  express;  ISBN  9781876659868;  
Autor  Gregg  Kerr;  Primera  Edición.
• Physics  Practical  Scheme  of  Work:  for  use  with  the  IB  Diploma  Programme;  
Editorial  CreateSpace  Independent  Publishing  Platform;  ISBN  9781475125795;  
Autor  Michael  J.  Dickinson;  Primera  Edición.

44/224
SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

Física
Nivel medio
Prueba 1

EXAMEN DE MUESTRA

45 minutos

Instrucciones para los alumnos

• No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.


• Conteste todas las preguntas.
• Seleccione la respuesta que considere más apropiada para cada pregunta e indique su
elección en la hoja de respuestas provista.
• Se necesita una copia sin anotaciones del Cuadernillo de datos de Física para esta prueba.
• La puntuación máxima para esta prueba de examen es [30 puntos].

14 páginas
© International Baccalaureate Organization 2014

45/224
–2– SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

1. Un objeto cae libremente desde el reposo a lo largo de una distancia vertical de 44,0 m en un tiempo
de 3,0 s. ¿Qué valor daría se debe dar para la aceleración de la caída libre?

A. 9,778 m s–2

B. 9,780 m s–2

C. 9,78 m s–2

D. 9,8 m s–2

2. ¿Qué orden de magnitud tiene la frecuencia de la luz visible?

A. 10–15 Hz

B. 10–7 Hz

C. 109 Hz

D. 1015 Hz

3. Una mujer camina en dirección norte a 1 m s–1 y gira un ángulo de 90 para dirigirse hacia el este sin
alterar la rapidez del movimiento. ¿Cuál es el cambio en su velocidad en caso de que haya alguno?

A. No hay cambio

B. 1m s –1 hacia el oeste

C. 2 m s –1 hacia el nordeste

D. 2 m s –1 hacia el sudeste

4. Un automóvil de juguete acelera desde el reposo cuesta abajo por una pista inclinada a 2,0 m s–2.
¿Cuál será la velocidad del automóvil tras 3,0 s?

A. 6,0 m s–1

B. 9,0 m s–1

C. 45 m s–1

D. 54 m s–1

46/224
–3– SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

5. Un paracaidista salta desde un avión y cae libremente durante un breve período de tiempo, antes de
abrir su paracaídas. ¿Cuál de las gráficas muestra la variación de la aceleración a del paracaidista
frente al tiempo t del paracaidista desde el momento en que salta del avión hasta el momento en que
el paracaídas está completamente abierto?

A. B.

C. D.

Véase al dorso

47/224
–4– SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

6. Se dispara un proyectil de masa m desde un punto P con una velocidad que tiene componente
vertical vv y componente horizontal vh. El proyectil alcanza el punto Q como se muestra en
el diagrama.

altura vertical

P Q
posición horizontal

La resistencia del aire sobre el proyectil es despreciable. ¿Cuál es la magnitud (módulo) de la variación
del cantidad de movimiento del proyectil al moverse desde P hasta Q?

A. Cero

B. 2mvv

C. 2mvh

D. 2m vv 2 + vh 2

7. Se coloca un bloque de madera en un banco. Se aplica al bloque, inicialmente en reposo, una fuerza
horizontal variable F.

bloque
F
banco

Se aumenta inicialmente F y después se ajusta hasta que el bloque se mueve con velocidad horizontal
constante. ¿Cuál de las siguientes describe F cuando el bloque se mueve sobre el banco?

A. Continúa aumentando.

B. Alcanza un valor constante.

C. Se reduce a cero.

D. Se reduce hasta un valor constante.


48/224
–5– SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

8. La libra es una unidad de masa equivalente a 0,454 kg. Se utiliza en un pequeño número de países
pero es raro que la utilicen los científicos actuales. ¿Qué afirmación es correcta?

A. Los científicos no pueden estar seguros de que cualquier otro científico sabrá trabajar en libras.

B. La libra no puede definirse con suficiente precisión para su uso.

C. La libra es una unidad demasiado grande para la mayoría de las masas.

D. La libra no puede dividirse en subdivisiones métricas.

9. Un cohete se compone de dos etapas, el cohete principal de masa M y un cohete impulsor de


masa m. Cuando se está moviendo libremente en el espacio con una velocidad v, el cohete impulsor
se desconecta del cohete principal, quedando el cohete impulsor estacionario. ¿Cuál es la velocidad
del cohete principal?
mv
A.
M –m

Mv
B.
M –m

Mv
C.
M +m

D.
( M + m) v
M

Véase al dorso

49/224
–6– SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

10. Un calentador eléctrico de potencia 12 W se sumerge en un líquido de masa 0,2 kg. La gráfica muestra
la variación de la temperatura θ del líquido con el tiempo t.

26

24
θ /0°C
22

20

0 50 100 150 200 250
t/s

¿Cuál es el valor del calor específico del líquido?

A. 20 J kg–1 K–1

B. 500 J kg–1 K–1

C. 2000 J kg–1 K–1

D. 12 000 J kg–1 K–1

11. Se forma en un globo un pequeño agujero y las moléculas se van escapando al aire circundante.
La temperatura no varía. El volumen y presión iniciales del globo son V0 y p0 . ¿Cuál es
la relación entre los nuevos valores de volumen y presión del globo y los valores iniciales?

Volumen Presión
A. < V0 < p0

B. < V0 p0

C. V0 < p0

D. V0 p0

50/224
–7– SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

12. En la gráfica se muestra la variación con el volumen V de la presión p de una masa fija de un gas ideal
cuando se eleva la temperatura del gas.

0,3

0,2
p / MPa
0,1

0,0
0,0 1,0 2,0
V / 10–2 m3

¿Cuál es el trabajo efectuado por el gas durante el proceso?

A. 0,5 kJ

B. 1,0 kJ

C. 1,5 kJ

D. 2,0 kJ

Véase al dorso

51/224
–8– SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

13. En el diagrama se muestra un péndulo simple sometido a movimiento armónico simple entre
las posiciones X y Z. Y es la posición de reposo del péndulo.

X Z
Y

¿Cuál describe la magnitud (módulo) de la aceleración lineal y de la velocidad lineal para la pesa
del péndulo?

Aceleración lineal Velocidad lineal


A. cero en Y cero en Y

B. máximo en X y Z cero en X y Z

C. máximo en X y Z máximo en X y Z

D. cero en X y Z máximo en X y Z

14. Algunas de las propiedades que pueden manifestarse utilizando ondas son

I. refracción
II. polarización
III.
difracción.

¿Qué propiedades pueden manifestarse utilizando ondas sonoras?

A. Solo I y II

B. Solo I y III

C. Solo II

D. Solo III

52/224
–9– SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

15. La amplitud de una onda a una cierta distancia de una fuente es A y su intensidad es I. Si en esta
posición se incrementa la amplitud hasta 4A. ¿Cuál será la intensidad de la onda?

A. I

B. 2I

C. 4I

D. 16I

16. La luz se desplaza con velocidad v y longitud de onda λ por un medio con índice de refracción n1.
La luz pasa entonces a un segundo medio cuyo índice de refracción es n2. ¿Cuál será la velocidad
y la longitud de onda en el segundo medio?

Velocidad Longitud de onda


A. n1 n1
v λ
n2 n2

B. n1 n2
v λ
n2 n1

C. n2 n1
v λ
n1 n2

D. n2 n2
v λ
n1 n1

Véase al dorso

53/224
– 10 – SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

17. En el diagrama se muestran dos tubos de igual longitud. El tubo X está abierto por los dos extremos
y el tubo Y está cerrado por un extremo.

tubo X tubo Y

¿Qué opción es correcta respecto a los armónicos que puede producir cada tubo?

Tubo X Tubo Y
A. todos los armónicos todos los armónicos

B. todos los armónicos solo armónicos impares

C. solo armónicos impares todos los armónicos

D. solo armónicos impares solo armónicos impares

18. Dos cables de diámetros diferentes están hechos del mismo metal. Los cables están conectados
en serie con una célula. ¿Qué cantidad será menor en el cable más grueso?

A. La corriente

B. La velocidad de desplazamiento de los electrones

C. El número de electrones libres por unidad de volumen

D. El número de electrones libres que atraviesan cualquier sección transversal del cable
cada segundo

19. Se conecta una bobina calentadora a una batería con fuerza electromotriz (f.e.m.) de 10 V y resistencia
interna despreciable. La potencia disipada en la bobina es de 25 W. ¿Cuál será la resistencia de
la bobina?

A. 0,25 

B. 2,5 

C. 4,0 

D. 250 

54/224
– 11 – SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

20. Dos celdas idénticas, cada una de f.e.m. 1,6 V y resistencia interna 2,0 Ω, se conectan en paralelo
con una resistencia de 3,0 Ω.

1,6 V, 2,0 Ω

1,6 V, 2,0 Ω

3,0 Ω

¿Cuál es la corriente I ?

A. 0,4 A

B. 0,6 A

C. 0,8 A

D. 1,6 A

21. Un conductor por el que pasa corriente forma un ángulo recto con un campo magnético.
La fuerza sobre el conductor es F. Se gira el conductor de modo que se pone paralelo al campo sin
ningún otro cambio. ¿De qué manera, si es el caso, varía la fuerza sobre el conductor?

A. Permanece sin cambios.

B. Aumenta para hacerse mayor que F.

C. Disminuye para mantenerse mayor que cero pero menor que F.

D. Se hace cero.

Véase al dorso

55/224
– 12 – SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

22. Un astronauta orbita en torno a la Tierra en una cápsula espacial. ¿Qué afirmación es correcta?

A. No hay fuerzas gravitatorias que actúen sobre la cápsula espacial o sobre el astronauta.

B. La cápsula espacial y el astronauta tienen igual aceleración.

C. Tanto la cápsula espacial como el astronauta se encuentran en equilibrio.

D. La fuerza gravitatoria que actúa sobre la cápsula espacial es igual que la que actúa sobre
el astronauta.

23. En la tabla se muestran cuatro de los niveles de energía para el átomo de hidrógeno junto a sus
correspondientes energías.

Nivel de energía Energía / 10–19 J


6 – 0,6
4 – 1,4
2 – 5,4
1 – 21,8

Cuando un electrón pasa del nivel 6 al nivel 1 la línea espectral emitida tiene una longitud
de onda de 9,4 ×10– 8 m. ¿Cuál será entonces la longitud de onda aproximada de la línea espectral
emitida cuando un electrón pasa del nivel 4 al nivel 2?

×10– 4 m
A. 5 

×10– 7 m
B. 5 

×10– 8 m
C. 5 

×10–10 m
D. 5 

24. Todos los isótopos de un elemento concreto tienen igual

A. modo de desintegración radiactiva.

B. semivida.

C. número de protones.

D. número de neutrones.

56/224
– 13 – SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

25. La magnitud de la energía de enlace por nucleón es

A. máxima para los núclidos que tienen un número de nucleones en torno a 60.

B. directamente proporcional al cociente entre neutrones y protones de los núclidos.

C. máxima para los núclidos con carga nuclear alta.

D. máxima para los núclidos con carga nuclear baja.

26. Un pion positivo es un mesón que consta de un quark up (arriba) y de un anti-down quark (abajo).
Un alumno sugiere que la desintegración del pion positivo viene representada por la ecuación siguiente.

π+ → µ + + vµ

Esta sugerencia es incorrecta porque una de las cantidades no se conserva. ¿Qué cantidad no se
conserva en la ecuación del alumno?

A. La carga

B. El número bariónico

C. El número leptónico

D. La extrañeza

27. Se duplica la longitud de aspa de una turbina eólica. ¿Por qué factor se multiplicará la máxima
potencia de salida?

A. 2

B. 4

C. 8

D. 16

Véase al dorso

57/224
– 14 – SPEC/4/PHYSI/SPM/SPA/TZ0/XX

28. El diagrama de Sankey muestra una planta típica de combustible fósil con rendimiento total del 40 %.
Hay pérdidas de energía por transmisión eléctrica y por rozamiento al entorno, cuya temperatura es
menor. ¿Qué rama representa las pérdidas de energía por transferencia al entorno?

A. B.

C.
energía del
combustible
(=100 %) D.

29. Si la temperatura absoluta de un cuerpo negro aumenta en un 2 %. ¿Cuál será el incremento
en porcentaje de la potencia emitida por el cuerpo negro?

A. 2

B. 4

C. 8

D. 16

30. ¿A qué se debe principalmente la conducción térmica en un gas?

A. Al movimiento de electrones libres

B. A la transferencia de energía desde las moléculas rápidas a las más lentas

C. A la transferencia de energía desde las moléculas lentas a las más rápidas

D. A que las vibraciones de la retícula provocan colisiones con las moléculas cercanas

58/224
SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

Física Número de convocatoria del alumno


Nivel medio
Prueba 2

EXAMEN DE MUESTRA Código del examen

1 hora 15 minutos –

Instrucciones para los alumnos

• Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba.


• No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.
• Conteste todas las preguntas.
• Escriba sus respuestas en las casillas provistas.
• En esta prueba es necesario usar una calculadora.
• Se necesita una copia sin anotaciones del Cuadernillo de datos de Física para esta prueba.
• La puntuación máxima para esta prueba de examen es [50 puntos].

12 páginas
© International Baccalaureate Organization 2014

12EP01

59/224
–2– SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

Conteste todas las preguntas. Escriba sus respuestas en las casillas provistas.

1. En la torre de caída que se muestra, se disparan hacia arriba, por dentro de una torre vertical,
contenedores con experimentos en su interior.

torre de caída
vacío parcial
dirección de
desplazamiento
del contenedor
contenedor

tanque de esferas de poliestireno

El contenedor se desplaza bajo la acción de la gravedad y acaba volviendo al fondo


de la torre. La mayor parte del aire se ha extraído de la torre de modo que la resistencia del
aire es despreciable. Mientras están en vuelo, el contenedor y sus contenidos se encuentran
en caída libre.

(a) El contenedor se dispara en vertical hacia arriba con una velocidad inicial de 48 m s–1.
Determine el tiempo que pasa el contenedor en vuelo. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la pagina siguiente)

12EP02

60/224
–3– SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 1: continuación)

(b) Al final del vuelo, el contenedor con masa total de 480 kg cae a un tanque de esferas
de poliestireno expandido que lo frena. El contenedor se detiene tras desplazarse
una distancia de 8,0 m en el poliestireno. Calcule la fuerza media que actúa sobre
el contenedor por el efecto de las esferas. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Resuma por qué puede considerarse que los experimentos en el interior del contenedor
se encuentran en condiciones de “ingravidez”. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la pagina siguiente)

Véase al dorso
12EP03

61/224
–4– SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 1: continuación)

(d) La torre tiene 120 m de altura con un diámetro interno de 3,5 m. Cuando la mayor parte
del aire ha sido extraída, la presión en la torre es de 0,96 Pa.

(i) Determine el número de moléculas de aire que hay en la torre cuando la temperatura
del aire es de 300 K. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Resuma si el comportamiento del aire que quede en la torre se aproxima al de


un gas ideal. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la pagina siguiente)

12EP04

62/224
–5– SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 1: continuación)

(e) El contenedor puede también soltarse en reposo desde lo alto de la torre. La gráfica
muestra cómo varía con el tiempo la velocidad del contenedor desde que se suelta,
encontrándose la torre en un vacío parcial.

velocidad
A

0
0 B C tiempo

(i) Indique la cantidad representada el área sombreada ABC. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Se introduce aire en la torre. Se suelta el contenedor desde lo alto de la torre cuando
el aire en su interior se encuentra a presión atmosférica. Utilizando los ejes de (e),
esquematice una gráfica que muestre cómo varía con el tiempo la velocidad del
contenedor desde que se suelta, con el aire a presión atmosférica. [3]

Véase al dorso
12EP05

63/224
–6– SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

2. (a) Indique al ley de Ohm. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) (i) Un cable de cobre tiene una longitud de 0,20 km y un diámetro de 3,0 mm.
La resistividad del cobre es de 1,7 ×10–8 Ω m. Determine la resistencia del cable. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Se establece una diferencia de potencial de 6,0 V entre los extremos del cable.
Calcule la potencia disipada en el cable. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) Explique cómo el flujo de electrones en el cable conduce a un aumento en la


temperatura del cable. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12EP06

64/224
–7– SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

3. Un altavoz emite ondas de sonido de una única frecuencia hacia una barrera reflectante.

barrera reflectante

altavoz micrófono

Un micrófono se mueve a lo largo de una recta entre el altavoz y la barrera. Se detecta


una sucesión de mínimos y máximos, uniformemente espaciados, de la intensidad de
la onda de sonido.

(a) Explique cómo se forman los máximos y los mínimos. [4]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la pagina siguiente)

Véase al dorso
12EP07

65/224
–8– SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 3: continuación)

(b) El micrófono se desplaza 1,0 m desde un punto de intensidad mínima hasta otro
punto de intensidad mínima. Atraviesa siete puntos de intensidad máxima al moverse.
La velocidad del sonido es de 340 m s–1.

(i) Calcule la longitud de onda de las ondas de sonido. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Resuma cómo se podría utilizar este montaje para determinar la velocidad
del sonido en el aire. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12EP08

66/224
–9– SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

4. (a) En una central energética se quema gas natural a un ritmo de 35 kg s–1. La potencia de
salida de la central es de 750 MW y el rendimiento de la central es del 38 %.

(i) Calcule la energía aportada por el gas natural cada segundo. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Calcule la energía específica del gas natural. Indique unidades apropiadas para
su respuesta. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Resuma por qué gran parte de la energía consumida en el mundo procede de
combustibles fósiles. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la pagina siguiente)

Véase al dorso
12EP09

67/224
– 10 – SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 4: continuación)

(c) Se ha sugerido que la temperatura de la Tierra podría aumentar si no se reduce el uso


de combustibles fósiles en los años venideros.

(i) Explique, aludiendo al efecto invernadero intensificado, por qué puede darse este
aumento de temperatura. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Resuma de qué maneras los científicos continúan intentando resolver el debate
sobre el cambio climático. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la pagina siguiente)

12EP10

68/224
– 11 – SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 4: continuación)

(d) Las centrales nucleares son una manera en la que se puede generar energía sin utilizar
combustibles fósiles. A continuación se muestra un ejemplo de una reacción de
fisión nuclear.
235
92 U + 01 n → 148 85 1
57 La + 35 Br + x 0 n

(i) Identifique el valor de x. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Se dispone de los siguientes datos.

Masa del U-235 = 235,044 u


Masa del n = 1,009 u
Masa del La-148 = 148,932 u
Masa del Br-85 = 84,910 u

Determine, en MeV, la energía liberada cuando un núcleo de uranio sufre fisión


nuclear en la reacción de (d). [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la pagina siguiente)

Véase al dorso
12EP11

69/224
– 12 – SPEC/4/PHYSI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 4: continuación)

(iii) Resuma, aludiendo a la velocidad de los neutrones, el papel del elemento moderador
en un reactor nuclear. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12EP12

70/224
SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

Física Número de convocatoria del alumno


NIVEL MEDIO
PRUEBA 3

EXAMEN DE MUESTRA Código del examen

1 hora –

Instrucciones para los alumnos

• Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba.


• No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.
• Sección A: conteste todas las preguntas.
• Sección B: conteste todas las preguntas de una de las opciones.
• Escriba sus respuestas en las casillas provistas.
• En esta prueba es necesario usar una calculadora.
• Se necesita una copia sin anotaciones del Cuadernillo de datos de Física para esta prueba.
• La puntuación máxima para esta prueba de examen es [35 puntos].

Opción Preguntas
Opción A — Relatividad 4–5
Opción B — Física en ingeniería 6–7
Opción C — Toma de imágenes 8–9
Opción D — Astrofísica 10 – 11

27 páginas
© International Baccalaureate Organization 2014

28EP01

71/224
–2– SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

SECCIÓN A

Conteste todas las preguntas. Escriba sus respuestas en las casillas provistas.

1. La velocidad del sonido en el aire, v, se ha medido a temperaturas cercanas a los 0°C.


En la gráfica se muestran los datos y la línea de ajuste óptimo. Las barras de error para
la temperatura son demasiado pequeñas para poder ser mostradas.

v / m s–1 350

340

330

320

310
–20 –10 0 10 20
h 0/ °C

Un alumno sugiere que la velocidad del sonido v está relacionada con la temperatura 
en grados Celsius por la ecuación

v= a + bθ

en donde a y b son constantes.

(a) (i) Determine el valor de la constante a, correcto hasta dos cifras significativas. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la página siguiente)

28EP02

72/224
–3– SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 1: continuación)

(ii) Estime la incertidumbre absoluta en b. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) Un alumno calcula que b = 0,593 0.593m s −1 °C −1 . Indique, utilizando su respuesta de


(a)(ii), el valor de b hasta el número correcto de cifras significativas. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) (i) Estime la temperatura a la cual la velocidad del sonido se hace cero. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Explique, aludiendo a su respuesta de (b)(i), por qué no es válida la sugerencia


del alumno. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Véase al dorso
28EP03

73/224
–4– SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

2. Una alumna utiliza un cronómetro electrónico para intentar estimar la aceleración de la caída
libre g. Mide el tiempo t que tarda una pequeña bola metálica en caer una altura h de 0,50 m.
La incertidumbre en porcentaje en la medida del tiempo es de 0,3 % y la incertidumbre en
porcentaje de la altura es de 0,6 %.

1 2
(a) Utilizando h = gt , calcule la incertidumbre en porcentaje esperada en el valor de g. [1]
2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Indique y explique cómo la alumna podría obtener un valor más fiable para g. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28EP04

74/224
–5– SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

3. En un experimento para medir el calor específico de un metal, se coloca una pieza de metal
dentro de un contenedor de agua hirviendo a 100  100°C. El metal se transfiere entonces a un
calorímetro que contiene agua a una temperatura de100 10 °C. Se midió la temperatura final de
equilibrio del agua. Una fuente de error en este experimento es el hecho de que con el metal se
transfiere al calorímetro una pequeña masa de agua hirviendo.

(a) Sugiera el efecto del error sobre el valor medido del calor específico del metal. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Indique una fuente de error adicional para este experimento. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Véase al dorso
28EP05

75/224
–6– SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

SECCIÓN B

Conteste todas las preguntas de una de las opciones. Escriba sus respuestas en las casillas provistas.

Opción A — Relatividad

4. (a) Einstein descubrió una discrepancia, relacionada con la velocidad de la luz, entre
las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo y la mecánica newtoniana.
Resuma la discrepancia y cómo la resolvió Einstein. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

28EP06

76/224
–7– SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción A, pregunta 4)

(b) Un protón se adentra en una región de campo magnético uniforme cuya dirección se mete
hacia dentro del plano de la página tal como se muestra.

campo magnético uniforme


protón

El sistema de referencia S se encuentra en reposo con respecto al campo magnético.


La velocidad del protón se mide dando un valor v en S.

(i) Indique la naturaleza de la fuerza sobre el protón para un observador en S. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) S ′ es un sistema de referencia en el cual el protón se encuentra en reposo.


Indique y explique si, para un observador en S ′, habrá una fuerza sobre el protón. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

Véase al dorso
28EP07

77/224
–8– SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Opción A: continuación)

5. Un cohete con una longitud propia de 900 m se desplaza a velocidad de 0,80c respecto
a la Tierra. E es un sistema de referencia en el cual la Tierra se encuentra en reposo.
R es un sistema de referencia en el cual el cohete se encuentra en reposo. El diagrama
muestra el punto de vista de E.

cohete luz 0,80c

emisión
Tierra

cohete luz 0,80c

recepción
Tierra

(a) Se emite una señal luminosa desde la parte posterior del cohete y se recibe en la parte
frontal del cohete.

Determine

(i) el intervalo temporal entre la emisión y la recepción de la señal luminosa de acuerdo


con un observador en R. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) el intervalo temporal entre la emisión y la recepción de la señal luminosa de acuerdo


con un observador que se encuentre en E. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

28EP08

78/224
–9– SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción A, pregunta 5)

(iii) la distancia que separa la emisión y la recepción de la señal luminosa de acuerdo


con un observador en E. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

Véase al dorso
28EP09

79/224
– 10 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción A, pregunta 5)

(b) Se emite un fotón desde la parte posterior B del cohete y otro fotón desde la parte frontal
F del cohete, como se indica.

fotón fotón

B F

Las emisiones son simultáneas para los observadores en R. Los fotones son recibidos
por un observador en reposo situado en el medio del cohete.

El diagrama de espacio–tiempo representa el sistema de referencia de la Tierra E


y el sistema del cohete R. Las coordenadas en el sistema E son x y ct en el sistema R
son x′ y ct ′. Se indica la posición de la parte posterior B y de la parte frontal F del cohete
en t ′ = 0. El origen de los ejes corresponde al medio del cohete.

ct ′
ct

sistema
del cohete x′

0 F
sistema de la Tierra
0 x
B

(i) Sobre el diagrama de espacio–tiempo, dibuje con precisión líneas que muestren
las líneas de universo de los fotones desde que fueron emitidos hasta que fueron
recibidos. [3]

(La opción A continúa en la página siguiente)

28EP10

80/224
– 11 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción A, pregunta 5)

(ii) Utilizando el diagrama de espacio–tiempo, determine qué fotón se emitió primero


de acuerdo con los observadores situados en E. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) Determine el tiempo que separa las emisiones de los dos fotones de acuerdo con los
observadores situados en E. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Se lanza un misil desde el cohete. La velocidad del misil es de – 0,62c respecto al cohete.
Calcule la velocidad del cohete respecto a la Tierra. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción A

Véase al dorso
28EP11

81/224
– 12 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

Opción B — Física en ingeniería

6. Sobre un pozo de agua hay un balde de masa m colgando de una cuerda de masa despreciable,
tal como se indica. La cuerda está enrollada en torno a un cilindro de masa M y radio R.
El momento de inercia del cilindro sobre su eje es I = 12 MR 2 .

eje
horizontal R masa del
cilindro M

cuerda

masa del balde m


(no a escala)

Se deja caer el balde desde el reposo. Pueden despreciarse las fuerzas de resistencia.

(a) Muestre que la aceleración a del balde viene dada por la siguiente ecuación.
mg
a= [4]
M
m+
2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción B continúa en la página siguiente)

28EP12

82/224
– 13 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción B, pregunta 6)

(b) Se dispone de los siguientes datos.

Masa del balde m =  24 kg


Masa del cilindro M =  36 kg
Radio R =  0,20 m

(i) Calcule la velocidad que lleva el balde cuando ha caído una distancia de 16 m
desde el reposo. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Calcule el ritmo de cambio del momento angular del cilindro. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Se llena el balde de (b) con agua de modo que su masa total pasa a ser de 45 kg.
Se alza el balde a una velocidad constante de 2,0 m s–1 mediante un motor eléctrico fijado
al cilindro. Calcule la potencia de salida del motor. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción B continúa en la página siguiente)

Véase al dorso
28EP13

83/224
– 14 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Opción B: continuación)

7. El diagrama presión–volumen (pV) muestra un ciclo ABCA de un motor térmico. La sustancia


de trabajo del motor es una masa fija de un gas ideal.

5 A B

p / 105 Pa 3

1 C

0
0 2 4 6 8 10
V / 10–3 m3

La temperatura del gas en A es de 400 K.

(a) Calcule la temperatura máxima del gas durante el ciclo. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción B continúa en la página siguiente)

28EP14

84/224
– 15 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción B, pregunta 7)

(b) Para la expansión isobárica AB, calcule

(i) el trabajo efectuado por el gas. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) la variación en la energía interna del gas. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) la energía térmica transferida al gas. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción B continúa en la página siguiente)

Véase al dorso
28EP15

85/224
– 16 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción B, pregunta 7)

(c) El trabajo efectuado sobre el gas durante la compresión isoterma es de 1390 J.


Determine el cambio en la entropía del gas para esta compresión. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(d) Determine el rendimiento del ciclo ABCA. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(e) Indique si el rendimiento de un motor de Carnot que opera entre las mismas temperaturas
que las de la operación en el ciclo ABCA de la página 18 sería mayor, igual o menor que
el rendimiento de (d). [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción B

28EP16

86/224
– 17 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

No escriba en esta página.

Las respuestas que se escriban en


esta página no serán corregidas.

Véase al dorso
28EP17

87/224
– 18 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

Opción C — Toma de imágenes

8. (a) En el diagrama se muestra un telescopio reflector Cassegrain que consta de un pequeño


espejo divergente M1, de un gran espejo convergente M2, y de una lente convergente L.
El punto focal de M2 se encuentra en F.

M2

luz de un
planeta lejano
F M1
L

(no a escala)

Se utiliza el telescopio para observar un planeta. El diámetro del planeta subtiende


un ángulo de 1,40 ×10–4 rad en M2. La longitud focal de M2 es de 9,50 m.

(i) Muestre que el diámetro de la imagen del planeta que formaría M2 en solitario
es de 1,33 mm. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

28EP18

88/224
– 19 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción C, pregunta 8)

(ii) M1 se encuentra a una distancia de 8,57 m de la apertura de M2. La imagen


de (a)(i) sirve ahora de objeto virtual para M1. Se forma una imagen real en
la abertura de M2. Muestre que el diámetro de esta imagen es de 12,0 mm. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) La imagen real de (a)(ii) se ve a continuación por L, con longitud focal de 98,0 mm.
La imagen final del planeta se forma en el infinito. Calcule el aumento global del
telescopio. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

Véase al dorso
28EP19

89/224
– 20 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción C, pregunta 8)

(b) (i) El espejo cóncavo grande de la mayoría de los telescopios reflectores es parabólico
en vez de esférico. Sugiera una razón para ello. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Indique una ventaja de los telescopios reflectores frente a los telescopios refractores. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Entre los telescopios disponibles hoy en día se encuentran, además de los telescopios
ópticos, los de infrarrojos, radio, ultravioleta y rayos X. Resuma cómo ha cambiado
nuestra visión del universo por la introducción de estos telescopios. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

28EP20

90/224
– 21 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Opción C: continuación)

9. (a) Un microscopio compuesto tiene una lente objetivo con longitud focal de 0,40 cm
y una lente ocular con longitud focal de 3,20 cm. La imagen formada por el objetivo
está a 0,20 m de la lente objetivo. La imagen final se forma a una distancia de 25 cm
de la lente ocular.

(i) Muestre que la posición del objeto se encuentra a 4,1 ×10–3 m de la lente objetivo. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Determine el aumento angular del microscopio. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) La menor distancia entre dos puntos que puede ser discernida por el ojo humano
a simple vista desde una distancia de 25 cm es de aproximadamente 0,1 mm.
Calcule la menor distancia entre dos puntos que puede ser discernida utilizando
este microscopio. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

Véase al dorso
28EP21

91/224
– 22 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción C, pregunta 9)

(b) Las imágenes del microscopio pasan a ser digitalizadas y transmitidas por una
fibra óptica. La potencia de entrada de la señal es de 120 mW y la atenuación por unidad
de longitud de la fibra óptica es de 6,2 dB km–1. La longitud de la fibra es de 4,6 km.
Calcule la potencia de salida de la señal. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción C

28EP22

92/224
– 23 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

Opción D — Astrofísica

10. (a) Indique qué elemento es el producto final de las reacciones nucleares que tienen lugar
dentro de las estrellas de la secuencia principal. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Una estrella de la secuencia principal tiene un brillo aparente de 7,6 ×10–14 W m–2 y
una luminosidad de 3,8 ×1027 W.

(i) Calcule, en pc, la distancia de la estrella a la Tierra. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Sugiera si es apropiado el método de la paralaje estelar para medir la distancia


a esta estrella. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) La luminosidad de la estrella de (b) es diez veces la luminosidad de nuestro Sol.

M
Determine el cociente en donde M  es la masa del Sol. [2]
M

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción D continúa en la página siguiente)

Véase al dorso
28EP23

93/224
– 24 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción D, pregunta 10)

(c) La imagen muestra un diagrama de Hertzsprung–Russell (HR).

100 000

10 000

1000

100

10

luminosidad
(Sol = 1) 1

secuencia principal
0,1

0,01

0,001

0,0001

enanas blancas
0,00001

30000K 10000K 7500K 6000K 5000K 4000K 3000K


temperatura

(La opción D continúa en la página siguiente)

28EP24

94/224
– 25 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción D, pregunta 10)

R
(i) Estime, utilizando el diagrama HR, el cociente en donde R es el radio de
R
la estrella de (b) y R es el radio del Sol. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Esquematice una línea sobre el diagrama HR que muestre la trayectoria evolutiva
de esta estrella. [2]

(iii) Describa, en relación con el límite de Chandrasekhar, el estado de equilibrio de


esta estrella en su etapa evolutiva final. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción D continúa en la página siguiente)

Véase al dorso
28EP25

95/224
– 26 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Opción D: continuación)

11. (a) El espectro de hidrógeno de una fuente en un laboratorio incluye una línea con
longitud de onda de 434 nm. La misma línea emitida desde una galaxia lejana tiene
una longitud de onda de 502 nm cuando se observa sobre la Tierra.

(i) Sugiera por qué las dos longitudes de onda son diferentes. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Determine la distancia, en Mpc, entre esta galaxia y la Tierra utilizando una
constante de Hubble de 71 km s–1 Mpc–1. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción D continúa en la página siguiente)

28EP26

96/224
– 27 – SPEC/4/PHYSI/SP3/SPA/TZ0/XX

(Continuación: opción D, pregunta 11)

(b) En los años 90, dos grupos de investigación comenzaron proyectos basados en
observaciones de supernovas distantes. Pretendían demostrar que el desplazamiento
de las galaxias lejanas se estaba ralentizando.

(i) Sugiera por qué se esperaba que las galaxias lejanas se estuvieran ralentizando. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Describa cómo se dedujo que el universo se expande a un ritmo acelerado. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción D

Véase al dorso
28EP27

97/224
MATERIALES PARA USO DEL LABORATORIO

• 1 Proyector EPSON Powerlite 900


• 1 Pantalla para proyección.
• 1 Impresora EPSON L200
• 1 Librero grande
• 4 vitrinas grandes.
• 10 cronómetros digitales
• 10 cintas métricas de 5 m
• 10 flexómetros
• 2 niveles

MATERIAL DE VERNIER
Interface y sensores Código de orden
1LabPro LABPRO

1Voltage Probe (Included with LabPro)


1Motion Detector MD-BTD

1Dual-Range Force Sensor DFS-BTA

1Microphone MCA-BTA

1Picket Fence PF

1Light Sensor LS-BTA

1Low-g Accelerometer LGA-BTA

1Photogate (2) VPG-BTD

1Ultra Pulley Attachment SPA

1Magnetic Field Sensor MG-BTA

1Differential Voltage Probe DVP-BTA

1Current Probe (2) DCP-BTA

1Logger PRO 3.8.6 Software LP

1Stainless Steel Temperature Probe TMP-BTA

EQUIPOS DE PHYWE
• 1 TESS advanced Physics set Magnetism; Product-No: 15230-88

• 1 TESS advanced Physics Electricity/Electronics Building Block System, Basic


Set electricity; Product-No: 15265-88

• 1 TESS advanced Physics set Electrostatics; Product-No: 15240-88

98/224
• 1 TESS advanced Physics set Acoustics 2; Product-No: 15321-88

• 1 TESS advanced Physics set Acoustics 1; Product-No: 15289-88

• 1 TESS advanced Physics set Radioactivity; Product-No: 15260-88

• 1 TESS advanced Physics Basic Set Optics 1; Product-No: 15276-88

• 1 TESS advanced Physics supplementary set Optics 2; Product-No:


15277-881

• 1 TESS advanced Physics supplementary set Optics 3; Product-No:


15280-88

• 1 TESS advanced Physics set Optics / Atomic physics, OA; Product-No:


13286-88

• 1 TESS advanced Physics Basic Set Mechanics 1; Product-No: 15271-88

• 1 TESS advanced Physics supplementary set Mechanics 2; Product-No:


15272-88

• 1 TESS advanced Physics Baisc Set Heat 1; Product-No: 15274-88

• 1 TESS advanced Physics supplementary set Heat 2; Product-No: 15275-


88

• 1 TESS advanced Physics set Electricity / Electronics 2; Product-No:


15282-88

• 1 TESS advanced Physics set Electricity / Electronics 1; Product-No:


15281-88

• 1 TESS advanced Applied Sciences Basic Set Renewable Energy basics


and thermal energy; Product-No: 15287-88

• 1 TESS advanced Applied Sciences supplementary set Renewable


Energy Solar / Water / Wind; Product-No: 15288-88

• 1 TESS advanced Applied Sciences supplementary set Renewable


Energy Fuel Cells; Product-No: 15286-88

99/224
EXPERIMENTOS  REQUERIDOS  POR  EL  SÍLABO  DE  FÍSICA  

El   sílabo   de   Física   contiene   una   lista   corta   de   experimentos   prescritos.   Estos   son   más  
generales   que   específicos,   por   lo   que   los   detalles   de   su   implementación   dependen   del  
profesor.   Estas   investigaciones   prescritas   corresponden   a   aquellos   experimentos  
considerados   frecuentemente   como   buena   práctica   encontrados   en   los   esquemas   de  
trabajo  práctico  en  los  últimos  años  en  los  colegios  de  IB.  Estos  experimentos  genéricos  se  
requieren  y  deberían  aparecer  en  el  formulario  4PSOW;  ya  que  preguntas  relacionados  a  
ellos   pueden   aparecer   en   los   exámenes.   Las   investigaciones   experimentales   que   aparecen  
en   el   formato   del   lado   derecho   del   sílabo   debajo   del   objetivo   6   no   se   requieren   pero  
sirven   para   ayudar   al   profesor   a   producir   un   buen   4PSOW.  
Aquí   un   resumen   de   las   aplicaciones   y   habilidades   en   los  
experimentos  prescritos.  

2.1  Determinar  la  aceleración  en  un  experimento  de  caída  


libre    

3.1   Aplicar   experimentalmente   las   técnicas   calorimétricas  


de   la   capacidad   calorífica   específica   o   calor   latente  
específico.  

3.2   Investigar   experimentalmente   al   menos   una   de   las  


leyes  de  los  gases  ideales.  

4.2  Investigar  experimentalmente  la  rapidez  del  sonido.  

4.4  Determinar  experimentalmente  el  índice  de  refracción.  

5.2  Investigar  combinación  de  circuitos  en  serie  y  en  paralelo.  

5.2  Investigar  experimentalmente  uno  o  más  factores  que  afectan  la  resistencia.  

5.3  Investigar  celdas  de  potencial  eléctrico  (primarias  y  secundarias).  

5.3  Determinar  experimentalmente  la  resistencia  interna.  

7.1  Investigar  experimentalmente  la  vida  media  (o  por  simulación).  

9.3  Investigar  experimentalmente    la  doble  rendija  de  Young.  

10.1  Dibujando  campos  usando  el  potencial.  

11.2  Investigar  experimentalmente  circuitos  con  diodos  rectificadores  de  puente  

100/224
11.3  Investigar  circuitos  de  combinaciones  de  capacitores  en  serie  y  en  paralelo  

12.1   Discutir   experimentalmente   la   evidencia   de   las   ondas   de   materia,   incluyendo   un  


experimento   en   el   cual   se   evidencie   experimentalmente   la   naturaleza   ondulatoria   del  
electrón.  

12.2   Discutir   un   experimento   de   dispersión   que   incluye   la   ubicación   de   la   mínima  


intensidad  para  la  partícula  difractada  basada  en  la  longitud  de  onda  de  De  Broglie.  

EXPERIMENTOS  DE  FÍSICA  SUGERIDOS  POR  EL  SÍLABO  

2.1  Experimentos  que  incluyen  el  uso  de  registro  de  datos,  pueden  incluir  (pero  no  están  
limitados  a  )  determinación  de  la  gravedad,  estimación  de  la  rapidez  que  usan  tablas  de  
tiempo,  análisis  del  movimiento  de  proyectiles  e  investigación  del  movimiento  a  través  de  
un  fluido.  

2.2   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   están   limitados   a):   Verificación   de   la  
Segunda   Ley   de   Newton,   investigación   de   fuerzas   en   equilibrio,   determinación   de   los  
efectos  de  la  fricción.  

2.3  Experimentos  que  puedan  incluir  (pero  no  están  limitados  a):  relación  entre  la  energía  
cinética  y  energía  potencial  gravitacional  para  una  masa  que  cae;  potencia  y  eficiencia  de  
objetos   mecánicos,   comparación   de   diferentes   situaciones   que   involucran   energía  
potencial  elástica.  

2.4   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a)   análisis   de   colisiones   con  
respecto  a  la  energía  transferida;  investigaciones  de  impulso  para  de,  o  masa,  terminar  la  
velocidad,   fuerza,   tiempo;   determinación   de   la   cantidad   de   energía   transferida   en  
colisiones  inelásticas.  

3.1   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a)   :   Transferencia   de   energía  


debido   a   la   diferencia   de   temperatura;   investigaciones   calorimétricas,   energía   que  
involucran  los  cambios  de  fase.  

3.2   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Verificación   de   la   ley   de   los  
gases;  cálculo  de  la  constante  de  Avogadro;  investigación  virtual  de  los  parámetros  de  las  
leyes  de  los  gases  que  no  son  posibles  con  los  implementos  de  un  laboratorio  escolar.  

4.1  Experimentos  que  puedan  incluir  (pero  no  limitados  a):  masa  en  un  resorte,  péndulo  
simple,  movimiento  en  una  curva  con  aire.  

4.2   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Rapidez   de   las   ondas   en  
diferentes  medios;  detección  de  ondas  electromagnéticas  a  partir  de  diversas  fuentes;  uso  

101/224
de   métodos   eco   (o   similares)   para   determinar   la   rapidez   de   la   onda,   longitud   de   onda,  
distancia,  o  elasticidad  del  medio  y  /o  densidad.  

4.3  Experimentos  que  puedan  incluir  (pero  no  limitados  a):  Observación  de  la  polarización  
bajo   distintas   condiciones,   que   incluyen   el   uso   de   microondas;   superposición   de   ondas;  
representación  de  tipos  de  ondas  usando  modelos  físicos  (  por  ejemplo,  demostraciones  
con  resortes).  

4.4   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Determinación   del   índice   de  
refracción   y   aplicación   de   la   Ley   de   Snell;   análisis   de   los   diversos   patrones   a   través   de  
aberturas   y   obstáculos   alrededor;   investigación   del   experimento   de   la   doble   rendija;  
determinación  de  las  condiciones  para  que  ocurra  la  reflexión  total.  

4.5   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Observación   de   patrones   de  
ondas  estacionarias  en  objetos  físicos  (por  ejemplo  resorte  muelle);  predicción  de  zonas  
armónicas   en   un   tubo   de   aire   en   agua;   determinación   de   la   frecuencia   de   diapasones;  
observación  o  medición  de  cuerdas  de  guitarra  o  violín.  

5.1  Experimentos  que  puedan  incluir  (pero  no  limitados  a):  Demostraciones  del  efecto  de  
un  campo  eléctrico  (por  ejemplo  usando  sémola;  simulaciones  que  involucran  la  ubicación  
de  una  o  más  cargas  puntuales  y  determinación  del  campo  resultante.  

5.2   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Uso   de   un   alambre   caliente  
como  amperímetro  como  un  dispositivo  históricamente  importante;  comparaciones  de  la  
resistividad   de   una   diversidad   de   conductores   tales   como   un   alambre   a   temperatura  
constante;  una  lámpara  de  filamento,  o  un  lápiz  de  grafito;  determinación  del  espesor  de  
un   marcador   sobre   el   papel;   investigación   de   las   características   de   los   conductores  
óhmicos  y  no  óhmicos,  usando  un  alambre  resistivo  pelado  y  envuelto  con  cinta  alrededor  
de   un   termómetro   para   relacionar   la   resistencia   del   alambre   con   la   corriente   y   la  
temperatura.  

5.3   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Investigaciones   de   celdas  
electrolíticas   usando   diversos   materiales   para   el   cátodo,   ánodo   y   electrolito;  
investigaciones  de  software  basadas  en  el  diseño  de  celdas  eléctricas,  comparación  de  la  
esperanza  de  vida  de  diversos  materiales.  
 
6.1   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   masa   en   un   resorte;  
observación   y   cuantificaciones   de   experiencias   de   espira   a   espira;   fricción   de   una   masa  
sobre  un  tocadiscos.  
 
8.2  Experimentos  que  puedan  incluir  (pero  no  limitados  a)  Simulaciones  de  intercambio  de  
energía  en  la  superficie  de  la  tierra  –  sistemas  atmosféricos.  

102/224
 
AHL   9.1   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):     Investigaciones   de  
péndulos   simples   o   torsionales;   medición   de   las   vibraciones   de   un   diapasón;   se   puede  
extender  posteriormente  a  experimentos  que  conducen  al  sub  tópico  4.1.  Mediante  el  uso  
de   la   ley   de   fuerza,   un   estudiante   puede   con   iteración   (repetidas   veces)   determinar   el  
comportamiento  de  un  objeto  afectado  de  un  movimiento  armónico.  El  enfoque  iterativo  
(solución   numérica),   con   condiciones   iniciales   dadas,   aplica   las   ecuaciones   básicas   de   la  
aceleración  uniforme  en  pequeños    incrementos  sucesivos  de  tiempo.  En  cada  incremento  
los  valores  finales  se  convierte  en  las  siguientes  condiciones  iniciales.  
 
AHL  9.2  Experimentos  que  puedan  combinar  con  los  de  los  sub  tópicos  4.4  y  9.3  
 
AHL   9.3   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Observando     el   uso   de  
rejillas  de  difracción    en  los  espectroscopios;  análisis  de  películas  delgadas  de  jabón;  ondas  
de  sonido  y    análisis  de  patrones  de  interferencia  de  microondas.  
 
AHL   9.5   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Datos   espectrales   e  
imágenes   de   galaxias   en   retroceso   están   disponibles   en   los   observatorios   astronómicos  
profesionales  para  su  análisis.  
 
AHL   11.2   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Construcción   de   un  
generador  básico  de  corriente  alterna;  investigación  de  la  variación  de  la  entrada  y  salida  
de  espiras  en  un  transformador;  observación  de  circuitos  con  puente  Wheanstone  y  Wien  
AHL   11.3   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Observaciones   de  
circuitos   básicos   de   resistencia   y   condensadores;   usando   un   capacitor   en   un   circuito  
puente;  examinación  de  otros  tipos  de  capacitores;  verificando  la  constante  de  tiempo.  
 
AHL   12.1   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   Puede   investigarse   el  
efecto  fotoeléctrico  usando  leds.  
 
OPCIÓN   B.4   Experimentos   que   puedan   incluir   (pero   no   limitados   a):   La   observación   de  
arena  sobre  una  superficie  que  vibra  de  diversas  frecuencias;  investigación  del  efecto  de  
incrementar   el   amortiguamiento   sobre   un   sistema   que   oscila,   como   un   diapasón;  
observando  el  uso  de  la  frecuencia  de  accionamiento  sobre  las  oscilaciones  forzadas.  
 
OPCIÓN  C1.  Experimentos  que  puedan  incluir  (pero  no  limitados  a):  Determinación  de  la  
magnificación   usando   un   banco   óptico;   investigación   de   imágenes   reales   y   virtuales  
formadas  por  lentes,  observación  de  aberraciones.  
 
OPCIÓN  D2.  Experimentos  que  puedan  incluir  (pero  no  limitados  a):  El  software  basado  en  
el  análisis  está  disponible  para  los  estudiantes  para  que  participen  en  la  investigación  en  
astrofísica.  
 
 

103/224
Ejemplos  de  alguna  prácticas  en  donde  se  puede  aplicar  los  nuevos  criterios  de  evaluación  
Prácticas  de  laboratorio:   Criterios  sugeridos  a  aplicar:  
Determinación  de  la  aceleración  de  la  gravedad.   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Determinación  de  la  capacidad  calorífica   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
especifica  por  el  método  eléctrico.  
Determinación  de  la  capacidad  calorífica   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
específica  por  el  método  de  las  mezclas.  
Determinación  del  calor  latente  de  vaporización   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
del  agua.  
Determinación  del  calor  latente  de  fusión  del   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
hielo.  
Comprobación  de  la  Ley  de  Boyle(Temperatura   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
constante)  
Ley  de  Charles(Presión  constante)  y   Evaluación  y  comunicación.  
determinación  del  cero  absoluto  
Ley  de  Lussac  (Volumen  constante)   Evaluación  y  comunicación.  
Resonancia  y  determinación  de  la  rapidez  del   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
sonido.  
Determinación  del  índice  de  refracción  del  vidrio   Análisis  y  comunicación.  
usando  la  profundidad  aparente  y  real.  
Refracción  de  la  Luz:  Índice  de  refracción  y  ángulo   Análisis  y  comunicación.  
crítico  
Factores  que  afectan  a  la  resistencia  eléctrica   Compromiso  personal,  exploración,  
análisis,  evaluación  y  comunicación  
Determinación  de  la  FEM  y  la  resistencia  interna   Análisis,  Evaluación  y  Comunicación  
de  una  batería.  
 
Ley  de  decaimiento  radiactivo  y  tiempo  de  vida   Análisis    y  comunicación  
media  (usando  simulación)  

104/224
Determinación  de  la  longitud  de  onda  de  una  luz   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
láser  usando  el  experimento  de  la  doble  rendija  de  
Young.  
Investigación  sobre  el  circuito  puente  rectificador   Análisis  y  comunicación.  
de  diodos  
Investigación  sobre  el  microscopio  compuesto   Análisis  y  comunicación.  
Investigación  sobre  el  telescopio  refractor   Análisis  y  comunicación.  
astronómico  
Investigación  sobre  la  Ley  de  Murphy   Compromiso  personal,  exploración,  
análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  errores  e  incertidumbres   Análisis  y  comunicación.  
Investigación  sobre  incertidumbres  utilizando   Análisis  y  comunicación.  
diferentes  instrumentos  de  medición  
Determinando  el  módulo  de  Young  de  una  placa   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
de  acero  por  oscilaciones    
Investigación  de  las  oscilaciones  de  una  regla   Análisis  y  comunicación.  
métrica  con  carga  
Investigación  sobre  el  rango  de  radiación  gamma   Comunicación.  
en  el  aire.  
Investigación  sobre  fuerzas  en  equilibrio   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  la  caída  de  un  filtro  de  café  
Compromiso  personal,  exploración,  
análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  el  movimiento  parabólico   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  una  banda  elástica   Compromiso  personal,  exploración,  
análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  el  péndulo  simple   Exploración,  análisis,  evaluación  y  
comunicación  
Investigación  sobre  la  distancia  de  frenado  de  una   Compromiso  personal,  exploración,  
bicicleta   análisis,  evaluación  y  comunicación  

105/224
Investigación  sobre  el  péndulo  de  torsión   Exploración,  análisis,  evaluación  y  
comunicación  
Comprobación  de  la  Segunda  Ley  de  Newton   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Comprobación  de  Ley  de  Hooke   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  resortes   Compromiso  personal,  exploración,  
análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  el  trabajo  y  la  energía  de  un   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
bloque  que  se  encuentra  en  un  plano  inclinado  
Investigación  sobre  el  péndulo  balístico   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  la  potencia  y  temperatura  del   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
sol  
Investigación  sobre  la  rapidez  de  enfriamiento   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Determinación  de  la  temperatura  de  un  cable  por   Análisis  y  comunicación.  
expansividad.  
Investigación  sobre  pelotas  de  ping-­‐pong   Compromiso  personal,  exploración,  
análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  la  relación  de  presión  y   Análisis  y  comunicación.  
volumen  para  un  balón  
Investigación  sobre  la  ley  de  Malus   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  la  ley  de  Brewster   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Determinación  de  la  longitud  de  onda  usando  una   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
rejilla  de  difracción.  
Investigación  sobre  el  experimento  de  Melde   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  la  potencia  de  calentador   Análisis  y  comunicación.  
eléctrico  
Investigación  sobre  resistores  en  serie  y  en   Exploración,  análisis,  evaluación  y  
paralelo   comunicación  
Investigación  sobre  la  fuerza  magnética  en  un   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
conductor  usando  corrientes  balanceadas  

106/224
Investigación  sobre  electroimanes   Compromiso  personal,  exploración,  
análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  el  movimiento  circunferencial   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
Determinación  de  la  densidad  de  energía  de   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
combustibles  
Investigación  sobre  energía   Compromiso  personal,  exploración,  
análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  superposición  de  ondas   Comunicación  
sonoras.  
Investigación  sobre  imanes   Compromiso  personal,  exploración,  
análisis,  evaluación  y  comunicación  
Investigación  sobre  la  ley  de  Lenz  estudiando  el   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
movimiento  vertical  de  un  imán  
Investigación  sobre  inducción  electromagnética   Exploración,  análisis,  evaluación  y  
comunicación  
Investigación  sobre  la  eficiencia  de  un   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
transformador  
Investigación  sobre  la  energía  transferida  y   Análisis  y  comunicación.  
degradada  en  una  pelota  que  rueda    
Investigación  sobre  la  longitud  focal  de  una  lente   Análisis,  evaluación  y  comunicación  
convergente.  
 

107/224
PRACTICAS  PRESCRITAS  A  REALIZAR  EN  LOS  2  AÑOS  A  NIVEL  MEDIO  
Contenido   Prácticas  preescritas  
Año  1  
Tema  1:  Medidas  e  incertidumbre*    
Tema  2:  Mecánica   Determinación  de  la  aceleración  de  caída  libre  
Tema  3:  Física  Térmica   Aplicación  de  las  técnicas  calorimetricas  del  calor  
específico  o  del  calor  latente  específico  Investigar  al  
menos  uns  de  las  leyes  de  los  gases  
Tema  4:  Ondas   Investigación  sobre  la  velocidad  del  sonido  
Determinación  del  indice  de  refracción  
Tema  5:  Electricidad  y  magnetismo   Investigar  uno  o  más  factores  que  influyen  en  la  
resistencia    
Determinación  de  la  resistencia  interna  
Tema  6:  Movimiento  circular    
Proyecto  del  Grupo  4  
Año  2  
Tema  7:  Física  atómica,  nuclear  y  de  partículas   Investigación  sobre  la  semivida  
Tema  8:  Producción  de  energía    
Evaluación  interna  /  Investigaciones  individuales  
Opción    
PRACTICAS  PRESCRITAS  A  REALIZAR  EN  LOS  2  AÑOS  A  NIVEL  SUPERIOR  
Contenido   Prácticas  prescritas  
Año  1  
Tema  1:  Mediciones  e  incertidumbres*    
Tema  2:  Mecánica     Determinación  de  la  aceleración  de  la  caída  libre  
Tema  3:  Física  térmica   Aplicación  de  las  técnicas  calorimétricas  del  calor  
específico  o  del  calor  latente  específico  
Investigar  al  menos  una  de  las  leyes  de  los  gases  
Tema  4:  Ondas   Investigación  sobre  la  velocidad  del  sonido    
Determinación  del  índice  de  refracción    
Tema  9:  Fenómenos  ondulatorios   Investigación  sobre  la  doble  rendija  de  Young  
Tema  5:  Electricidad  y  magnetismo   Investigar  uno  o  más  factores  que  influyen  en  la  
resistencia    
Dterminación  de  la  resistencia  interna  
Tema  11:  Inducción  electromagnética   Investigar  un  puente  rectificador  de  diodos    
Tema  6:  Movimiento  circular    
Tema  10:  Campos    
Proyecto  del  Grupo  4  
Año  2  
Tema  7:  Física  atómica,  nuclear  y  de  partículas   Investigación  sobre  la  semivida  
Tema  12:  Física  cuántica  y  nuclear    
Tema  8:  Producción  de  energía      
Evaluación  interna  /  Investigaciones  individuales  
Opción      

108/224
 

109/224
Para  marcar  evaluación  interna  del  Grupo  4  (Plantilla  no  oficial  del  resumen  de  los  criterios  evaluación  
interna)  
 
Primeros  exámenes  de  Mayo  del  2016  
Esta  investigación  cubre  el  20%  de  la  nota  total.  
 
Nombre  del  estudiante  ________________________________________  
Nombre  de  la  Investigación________________________________________________  
 
 
.  
 
 
Compromiso  Personal:  total  ___  /  2  
 
Este criterio evalúa la medida en que el alumno se compromete con la exploración y la hace propia. El
compromiso personal se puede reconocer en distintos atributos y habilidades, como abordar intereses
personales o mostrar pruebas de pensamiento independiente, creatividad o iniciativa en el diseño, la
implementación o la presentación de la investigación.
 
Descriptor   0   1   2  
Criterio   no   limitado   con   poco   Claro  con  el  pensamiento  
Evidencia   de   compromiso  
alcanzado   pensamiento   independiente,   iniciativa  
personal  con  la  exploración  
independiente,   poca   y  creatividad  
iniciativa   o   poca  
creatividad.  
Criterio   no   no   demuestra   interés,   Demuestra   interés,  
justificación dada para la
alcanzado   curiosidad   o   importancia   curiosidad   o   importancia  
elección de la pregunta de
investigación y / o el tema que de  indole  personal.     de  índole  personal.    
se investiga    

Criterio   no   Pequeña  evidencia   evidencia  


evidencia de aporte personal
alcanzado  
e iniciativa en el diseño,  
implementación o
presentación de la  
investigación  

   

Traducido  por        Marcos  Guerrero                                                                                      1  


               Versión  original  en  Ingles  de  Mark  Headle  

110/224
Para  marcar  evaluación  interna  del  Grupo  4  (Plantilla  no  oficial  del  resumen  de  los  criterios  evaluación  
interna)  
 
 
Exploración:  total  ___  /  6  
 
Este  criterio  evalúa  en  qué  medida  el  alumno  establece  el  contexto  científico  del  trabajo,  plantea    
una  pregunta  de  investigación  clara  y  bien  centrada,  y  utiliza  conceptos  y  técnicas  adecuados  al  nivel    
del  Programa  del  Diploma.  Cuando  corresponde,  este  criterio  también  evalúa  la  conciencia  sobre    
consideraciones  de  seguridad,  medioambientales  y  éticas  
 
Descriptor   0   1   2   3 4   5   6  
se   identifica   el   tema   de   la   Criterio   no   Algo relevante se Es   relevante   pero   Es   relevante,  
investigación  y  se  plantea  una   alcanzado   afirma pero no se no   esta   totalmente   totalmente  
pregunta   de   investigación   enfoca enfocado.     enfocado   y   esta  
relevante     claramente  
descrito.  
La  información  de  referencia  o   Criterio   no   Es   superficial   o   de   En   su   mayor   parte     Es   totalmente  
antecedentes   que   se   aporta   alcanzado   pertinencia  limitada   es   adecuada   y   adecuada  
para  la  investigación   y   no   ayuda   a   pertinente   y   ayuda   pertinente   y   mejora  
comprender   el   a   comprender   el   la   comprensión   del  
contexto   de   la   contexto   de   la   contexto   de   la  
investigación   investigación   investigación  

Apropiada   metodología   de   la   Criterio   no   Es   limitada,   ya   que   En   su   mayor   parte   Es   muy   adecuada  


investigación,   consideración   alcanzado   considera   unos   es   apropiada,   ya   porque   considera  
de   factores   importantes   que   pocos   factores   que   considera   solo   todos   o   casi   todos  
pueden   influir   en   la   importantes   algunos   de   los   los   factores  
pertinencia,   la   fiabilidad   y   la   factores   importantes  
suficiencia   de   los   datos     importantes  
obtenidos    

Pruebas   o   evidencia   de   Criterio   no   Limitada  conciencia   Alguna  conciencia   Complete  


conciencia   de   las   cuestiones   alcanzado     conciencia  
de   seguridad,   éticas   o  
medioambientales   que   son  
relevantes   para   la  
metodología   de   la  
investigación  
(Este   indicador   debe   aplicarse  
cuando  sea  pertinente  para  la  
investigación)  
 
 
   

Traducido  por        Marcos  Guerrero                                                                                      2  


               Versión  original  en  Ingles  de  Mark  Headle  

111/224
Para  marcar  evaluación  interna  del  Grupo  4  (Plantilla  no  oficial  del  resumen  de  los  criterios  evaluación  
interna)  
 
 
Analisis:  total  ___  /  6  
 
Este criterio evalúa en qué medida el informe del alumno aporta pruebas de que este ha seleccionado,
registrado, procesado e interpretado los datos de maneras que sean pertinentes para la pregunta de
investigación y que puedan respaldar una conclusión.

 
Descriptor   0   1 2   3 4   5 6  
Datos  brutos  pertinentes   Criterio   no   No   incluye   suficientes   Incluye   datos   Incluye  
alcanzado   datos   brutos  
brutos   suficientes  
pertinentes   para  
respaldar   una   cuantitativos   y   datos   brutos  
conclusión  válida  para   cualitativos   cuantitativos  
la   pregunta   de   pertinentes   y   cualitativos  
investigación   pero   pertinentes  
incompletos  que   que   podrían  
podrían   respaldar  una  
respaldar   una   conclusión  
conclusión   detallada   y  
simple   o   válida   en  
parcialmente   relación   con  
válida   con   la   pregunta  
respecto   a   la   de  
pregunta   de   investigación.  
investigación.      
 
Procesamiento   de   datos,   Criterio   no   Realiza   cierto   Realiza un Realiza un
precision   y   consistencia   con   alcanzado   procesamiento   básico   procesamiento procesamiento
los  datos  experimentales   adecuado y adecuado y
de  datos  brutos,  pero  es  
suficiente de suficiente de datos
demasiado  impreciso  o   datos que podría con la precisión
demasiado   llevar a una necesaria como para
insuficiente  como  para   conclusión válida permitir extraer una
conclusión con
llevar  a  una  conclusión   a grandes rasgos, respecto a la
válida. pero hay
pregunta de
importantes investigación que
imprecisiones e sea completamente
incoherencias en coherente con los
el procesamiento. datos
experimentales  
 
Impacto   o   efecto   de   las   Criterio   no   Poca evidencia del Alguna evidencia Plena prueba y
incertidumbres  en  el  análisis   alcanzado   impacto de las del impacto de las adecuada del impacto
incertidumbres   incertidumbres   de las incertidumbres  

Traducido  por        Marcos  Guerrero                                                                                      3  


               Versión  original  en  Ingles  de  Mark  Headle  

112/224
Para  marcar  evaluación  interna  del  Grupo  4  (Plantilla  no  oficial  del  resumen  de  los  criterios  evaluación  
interna)  
Interpretación   de   los   datos   Criterio   no   Los datos procesados Los datos Los datos
procesados   alcanzado   se interpretan de procesados se procesados se
manera incorrecta o interpretan de tal interpretan
insuficiente, de tal forma que se
correctamente, de
forma que la puede deducir una
conclusión no es conclusión válida tal forma que se
válida o es muy a grandes rasgos, puede deducir
incompleta, con pero incompleta o una conclusión
respecto a la pregunta limitada, con completamente
de investigación   respecto a la válida y detallada
pregunta de
de la pregunta de
investigación.
  investigación.
 
 

   

Traducido  por        Marcos  Guerrero                                                                                      4  


               Versión  original  en  Ingles  de  Mark  Headle  

113/224
Para  marcar  evaluación  interna  del  Grupo  4  (Plantilla  no  oficial  del  resumen  de  los  criterios  evaluación  
interna)  
 
 
Evaluación:  total  ___  /  6  
 
Este criterio evalúa en qué medida el informe del alumno aporta pruebas de que este ha evaluado la
investigación y los resultados con respecto a la pregunta de investigación y al contexto científico aceptado.

 
Descriptor   0   1   2   3   4   5   6  
Declaración de Criterio   Resume una Describe una Describe y se
conclusión   no   justifica una
conclusión que no es conclusión que es
alcanzado   conclusión detallada
pertinente para la pertinente para la
que es totalmente
pregunta de pregunta de
pertinente para la
investigación o que no investigación y que
pregunta de
cuenta con el respaldo cuenta con el investigación y que
de los datos respaldo de los datos cuenta con el respaldo
presentados presentados. absoluto de los datos
(procesados).   presentados.
 
 
Conclusión   y   teoría   Criterio   La conclusión hace una Describe una Describe y se
aceptada   no   comparación superficial conclusión que justifica
alcanzado   con el contexto realiza cierta correctamente
científico aceptado.  
comparación una
pertinente con el conclusión
contexto científico mediante una
aceptado. comparación
  pertinente con
el contexto
científico
aceptado.

 
Fortalezas y Criterio   Los puntos Los puntos Los puntos
debilidades de la no   fuertes y fuertes y débiles fuertes y débiles
investigación, alcanzado   débiles de la de la de la
tales como las investigación, investigación, investigación,
limitaciones de los
como las como las como las
datos y las fuentes
de error, se limitaciones de limitaciones de limitaciones de
discuten y se los datos y las los datos y las los datos y las
presentan claras fuentes de fuentes de error, fuentes de error,
pruebas de una error, se se describen y se discuten y
comprensión de resumen pero demuestran demuestran una
las cuestiones se limitan a cierta conciencia clara
metodológicas exponer las de las comprensión de
relacionadas con
cuestiones cuestiones las cuestiones
el establecimiento
de la conclusión.   prácticas o de metodológicas* metodológicas*
procedimiento implicadas en el implicadas en el
a las que el establecimiento establecimiento
alumno se ha de la conclusión. de la conclusión.
enfrentado.

Traducido  por        Marcos  Guerrero                                                                                      5  


               Versión  original  en  Ingles  de  Mark  Headle  

114/224
Para  marcar  evaluación  interna  del  Grupo  4  (Plantilla  no  oficial  del  resumen  de  los  criterios  evaluación  
interna)  
sugerencias Criterio   El alumno ha resumido El alumno ha El alumno ha discutido
realistas y no   muy pocas sugerencias descrito algunas sugerencias realistas y
relevantes para la alcanzado   realistas y pertinentes sugerencias pertinentes para la
mejora y para la mejora y la mejora y la ampliación
realistas y
ampliación de la ampliación de la de la investigación
investigación   pertinentes para la
investigación  
mejora y la
ampliación de la
investigación.
 
   

Traducido  por        Marcos  Guerrero                                                                                      6  


               Versión  original  en  Ingles  de  Mark  Headle  

115/224
Para  marcar  evaluación  interna  del  Grupo  4  (Plantilla  no  oficial  del  resumen  de  los  criterios  evaluación  
interna)  
 
 
Comunicación:  total  ___  /  4  
 
Este criterio evalúa si la presentación de la investigación y su informe contribuyen a comunicar de manera
eficaz el objetivo, el proceso y los resultados.

 
Descriptor   0   1   2   3   4  
Presentación   de   la   Criterio   no   Es poco clara, lo Es clara. Los errores que
investigaciòn.   alcanzado   pueda haber no
cual dificulta
obstaculizan la
comprender el comprensión del objetivo,
objetivo, el el proceso y los
proceso y los resultados.  
resultados.
 
Estructura  del  reporte   Criterio   no   Es poco claro y no está Es claro y está bien
alcanzado   bien estructurado: la estructurado: la
información necesaria información necesaria
acerca del objetivo, el
acerca del objetivo, el
proceso y los resultados
es inexistente o se proceso y los
presenta de manera resultados se presenta
incoherente o de manera coherente.
desorganizada.    

Relevancia  del  informe   Criterio   no   Es inadecuada Es pertinente y conciso, lo


alcanzado   o no pertinente cual facilita una rápida
dificulta la comprensión del objetivo,
el proceso y los resultados
comprensión del
de la investigación    
objetivo, el
proceso y los
resultados de la
investigación.
 
Uso  de  la  terminología   Criterio   no   Hay muchos errores en el El uso de
(Por ejemplo, no rotular (o alcanzado   uso de convenciones y convenciones y
rotular de manera incorrecta) terminología específicas terminología
gráficos, tablas o imágenes; uso de la asignatura  
incorrecto de específicas de la
unidades; uso incorrecto de asignatura es
decimales. Para cuestiones adecuado y correcto.
relacionadas con la citación de Los errores que pueda
referencias, consulte haber no obstaculizan
la sección “Probidad la comprensión.
académica”.)  
 
 

Traducido  por        Marcos  Guerrero                                                                                      7  


               Versión  original  en  Ingles  de  Mark  Headle  

116/224
Criterio  de    
Evaluación  
Compromiso   • Evidencia  de  compromiso  personal.  
personal   • Justificación  dada  por  el  tema  escogido.  
• Evidencia  de  aporte  personal,  iniciativa,  interés,  creatividad  y  curiosidad  en  la  
investigación  
• El  tema  de  investigación  debe  tener  una  complejidad  adecuada.  
 
Exploración   • Se  identifica  el  tema  de  investigación.  
• Se  enfoca  y  se  describe  correctamente  la  pregunta  de  investigación.  
• La  información  pertinente  es  apropiada.  
• La  información  de  fondo  mejora  la  comprensión  del  contexto  de  investigación.  
• Apropiada  metodología  de  investigación.  
• Factores  que  afectan  la  relevancia,  fiabilidad  y  suficiencia  de  la  recolección  de  datos.  
• Conciencia  sobre  las  cuestiones  éticas,  seguridad  y  medioambientales  que  son  
relevantes  para  la  metodología  de  la  investigación  
 
 
Análisis   • Datos  brutos  cualitativos  y  cuantitativos  son  lo  suficientemente  relevantes.  
• Datos  procesados  detallan  y  validan  la  conclusión  
• Datos  procesados  son  apropiados  y  suficientes.  
• Precisión  del  procesamiento  de  datos  permite  una  conclusión  consistente  que  se  
puede  extraer  con  los  datos  experimentales.  
• Apropiada  consideración  de  las  incertidumbres  de  las  mediciones  tanto  en  los  datos  
brutos  como  en  los  datos  procesados.  
• Correcta  interpretación  de  los  datos  procesados.  
 
Evaluación   • Conclusión  es  descrita  y  justificada.  
• Conclusión  es  relevante  a  la  pregunta  de  investigación.  
• Conclusión  es  soportada  por  los  datos  presentados.  
• Conclusión  es  justificada  a  través  de  la  comparación  relevante  al  contexto  científico  
aceptado.  
• Fortalezas  y  debilidades  de  la  investigación  son  discutidas.  
• Limitación  de  los  datos  y  fuentes  de  error  son  discutidos.  

117/224
• Evidencia    de  una  comprensión  de  las  cuestiones  metodológicas.  
• Extensión  realista  y  relevante  de  las  cuestiones  metodológicas.  
 
 
Comunicación  Total   • Presentación  de  la  investigación  es  clara.  
• El  reporte  esta  bien  estructurado  y  claro.  
• Presentación  coherente  de  enfoque,  proceso  y  resultados.  
• El  reporte  es  relevante  y  conciso.  
• El  reporte  facilita    la  comprensión  del  enfoque,  el  proceso  y  los  resultados  de  la  
investigación.  
• Apropiada  uso  de  terminología  de  la  asignatura  y  convención.  
 
 
 
Formato  para  exploración:  
 
• Observa  el  siguiente  fenómeno.  
• Realizar  una  introducción:  
ü Se  debe  considerar  conocimientos  existentes  sobre  el  tema,  importancia  del  tema  y  las  razones  porque  justifica  el  estudio.  
ü Realiza  una  lista  de  las  diferentes  variables  físicas  inmersas  en  el  fenómeno  observado.  
ü Selecciona  la  variable  dependiente,  la  variable  independiente  y  controladas  del  fenómeno  observado.  
ü Formula  el  tema  de  investigación  
ü Formula  la  pregunta  de  investigación.  El  problema  de  investigación  puede  ir  planteada  de  las  2  maneras:  
o Primera  alternativa:  ¿Cómo  afecta  la  variable  independiente  a  la  variable  dependiente?  
o Segunda  alternativa:  ¿Cómo  se  ve  afectada  la  variable  dependiente  debido  a  la  variable  independiente?  
ü Plantea  y  explica  la  hipótesis.  La  hipótesis  puede  ir  planteada  de  la  siguiente  manera:  Si  aumenta  o  disminuye  la  variable  independiente,  entonces  
aumenta  o  disminuye  la  variable  dependiente.  
• Realizar  la  metodología  del  experimento:  
ü Haga  una  lista  de  los  equipos  y  materiales  a  utilizar  en  la  práctica  
ü Explica  como  vas  a  medir  ya  sea  directa  o  indirectamente    las  variables  dependiente  e  independiente.    
ü Explica  como  vas  a  tratar  o  mantendrás  constantes  las  variables  controladas  en  el  experimento.  Las  variables  que  no  se  puedan  mantener  constantes,  
explica  como  influirán  en  tu  resultado  final.  Explicar  los  factores  que  afectan  la  relevancia,  fiabilidad  y  suficiencia  de  la  recolección  de  datos  
 
Formato  para  el  análisis:  
• Se  debe  recolectar  los  datos  brutos  cualitativos  y  cuantitativos  en  una  tabla  diseñada  por  el  estudiante.  

118/224
o En   el   caso   de   la   tabla   de   datos   brutos   cuantitativos   considerar   en   el   diseño:   etiquetar   de   la   tabla   (por   ejemplo   Tabla   de   datos   brutos   del   tiempo   y   la  
distancia);  incluir  en  cada  columna  las  variables  medidas  (por  ejemplo  una  columna  dice  distancia  y  la  otra  dice  tiempo);  incluir  la  letra  que  utilizará  
para   cada   variable   medida  (por  ejemplo  d:  distancia  y  t:  tiempo);  incluir   las   unidades   de   cada   variable  medida  (por  ejemplo  d/m  y  t/s),  incluir   la  
incertidumbre   de   cada   variable  medida  (por  ejemplo  Δd=±0,1  m  y  Δt=±0,001  s),  considerar   las   cifras   significativas   de   cada   conjunto   de   datos   de  
cada  variable  medida.  En  el  caso  de  la  tabla  de  datos  brutos  cualitativos  considerar  en  el  diseño  etiquetar  de  la  tabla  (por  ejemplo  Tabla  de  datos  brutos  
del  tiempo  y  la  distancia)  
o Tabla  de  datos  brutos  de  la  longitud  del  péndulo  (l)  vs  el  tiempo  de  oscilación  (t)  
Longitud  del  
Tiempo  
péndulo  
t  /  s  
l  /  m  
Δt  =  ± 0,01  s  
 Δ l  =  ± 0,0005  m  
0,6000   3,13  
0,6200   3,15  
0,6400   3,16  
0,6600   3,19  
0,6800   3,32  
0,7000   3,40  
0,7200   3,45  
0,7400   3,41  
0,7600   3,50  
0,7800   3,53  
0,8000   3,59  
 
En  el  caso  de  los  datos  brutos  cualitativos  es  importante  considerar  en  una  tabla  las  2  características  y  como  influye  la  una  característica  a  la  otra.  
• Hay  veces  que  se  deben  analizar  los  datos  brutos,  ya  que  existen  datos  aberrantes  (datos  erróneos),  los  cuales  se  deben  eliminarlos.  
• Se  debe  colocar  el  calculo  efectuado,  por  ejemplo  el  cálculo  de  medias   aritméticas,  el  cálculo  de  incertidumbres   de   las   medias   aritméticas,  cálculo  de  
porcentaje   de   error   relativo,  cálculo  de  pendiente,  cálculo  de  incertidumbre   de   la   pendiente,  cálculo  de  la  cantidad   física   obtenida   a   partir   de   la  
pendiente,   cálculo   de   la  incertidumbre  de  la  cantidad  física  obtenida  a  partir  de  la  pendiente   y  la  incertidumbre  de  la  pendiente,   ,   el   cálculo   de   la  
cantidad  física  obtenida  de  la  intersección  con  el  eje  vertical   y   su   incertidumbre,   conversión  de  unidades   si   se   lo   realiza,   (   en   el   caso   de   los   cálculo  

119/224
uno  puede  colocar  una  sola  ecuación  por  ejemplo  el  de  media  aritmética  y  se  indica  que  esa  misma  ecuación  se  utiliza  para  el  resto  de  datos  para  no  estar  
repitiendo  el  mismo  proceso.)  
• Se  debe  hacer  un  análisis  de  las  incertidumbres  obtenidas  en  las  mediciones  directas  e  indirectas.  
• Se  debe  hacer  un  análisis  del  procesamiento  de  los  datos.  
• El   estudiante   diseña   la   tabla   de   resultados.     Considerar   en   el   diseño:   etiquetar  de  la  tabla   (por   ejemplo   Tabla   de   resultados   del   promedio   de   tiempos   y   el  
de  distancia);  incluir  en  cada  columna  las  variables  (por  ejemplo  una  columna  dice  distancia  y  la  otra  dice  promedio  de  tiempos);  incluir  la  letra  que  
utilizará   para   cada   variable   (por  ejemplo    d:  distancia  y  t:  promedio  de  tiempos);  incluir   las   unidades   de   cada   variable  (por  ejemplo  d/m  y  tm  /s),  
incluir   la   incertidumbre   de   cada   variable  (por  ejemplo  Δd=±0,1  m  y  Δtm  =±0,001  s),  considerar   las   cifras   significativas   de   cada   conjunto   de   datos   de  
cada  variable.  
 
 

 
 
 
• Se  debe  hacer  un  análisis  de  la  tabla  de  resultados.  
 
 

120/224
 
 
• Debe  haber  una  gráfica  que  incluye  lo  siguiente:  etiqueta   de   la   gráfica  (por  ejemplo  gráfica  tiempo  promedio  vs  distancia);  en  cada  eje  debe  indicar   la  
variable  independiente  en  el  eje  horizontal  y  la  variable  dependiente  en  el  eje  vertical,  la  letra  que  utilizó  para  representarla  (por  ejemplo  d  y  t),  
las  unidades  (d/m  y  t/s);  además  las  3  rectas:  la  suavizada,  la  de  máxima  pendiente  y  la  de  mínima  pendiente;  también  debe  haber  las  ecuaciones  
de   estas   3   rectas   con   las   variables   seleccionadas   y   las   barras   de   incertidumbre   tanto   en   el   eje   horizontal   como   en   el   vertical   y   si   no   lo   hay  
explicarlo   en   la   parte   de   abajo   porque   se   desprecian   las   barras   de   incertidumbre   o   porque   no   se   las   considera.   En  la  nueva  guía  las   rectas   de  
máxima   y   mínima   pendiente   deben   pasar   por   el   centro   geométrico(obtenido   al   ojo)   de   la   recta   suavizada.   Se   permite   que   el   software   obtenga   la  
incertidumbre  de  la  pendiente.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

121/224
 
• Existen  gráficas  estadísticas  que  deben  contener  el  titulo  de  la  gráfica    e  indicar  las  diferentes  cantidades  físicas  con  sus  respectivas  unidades.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Se  debe  hacer  un  análisis  de  las  gráficas  obtenidas,  incluyendo  el  significado  de  la  pendiente,  la  intersección  con  el  eje  vertical  u  horizontal  con  sus  
respectivas  incertidumbres.  
• Comparar  de  ser  necesario  valores  teóricos  y  experimentales,  para  luego  hacer  un  análisis  de  los  resultados.  
 
Formato  para  Evaluación:  
• En  la  conclusión  se  debe  considerar:  hablar  sobre  el  comportamiento  de  la  gráfica  (por  ejemplo  si  es  lineal  o  si  es  directamente  proporcional),  a  partir  de  
los   datos  de  las  gráficas  se  puede  inferir  que  tipo  de  error  hay  si  es  sistemático  o  si  es  aleatorio  pero  debe  ser  específico   (por   ejemplo   como   los  
datos  están  dispersos  y  la  recta  no  pasa  por  el  origen  existe  un  error  aleatorio  como  la  temperatura  ambiental  y  un  error  sistemático  como  el    tiempo  de  
reacción  de  la  persona);  indicar  la  cantidad  física  con  su  incertidumbre  que  se  obtuvo  a  partir  de  la  pendiente  y/0  intersección  con  el  eje  vertical  u  
horizontal,  según  sea  el  caso,  y  formar  un  intervalo  de  valores  para  compararlo  con  el  valor  teórico  (por  ejemplo  la  gravedad  salió  9,79±0,04  ms-­‐1  ,  
esto  quiere  decir  que  el  valor  teórico  de  9,81  ms-­‐2  se  encuentra  dentro  del  rango  de  valores  esperado);  considerar  acerca  de  la  exactitud  y  la  precisión  del  
valor   obtenido   a   partir   de   la   gráfica  (por  ejemplo  considerar  que  el  valor  obtenido  se  aleja  mucho  del  valor  teórico  entonces  tiene  baja  exactitud,   en  
cambio   los   datos   obtenidos   de   tiempo   están   muy   cercanos   entre   sí   por   lo   tanto   son   muy   precisos).   Con   ayuda   de   las   gráficas,   verificar   que   se   haya  
cumplido  el  propósito,  es  decir  responder  la  pregunta  de  investigación.  Además  verificar  si  se  cumplió  o  no  la  hipótesis  planteada.  
 
 
 

122/224
• En   lo   que   respecta   a   la   evaluación   de   la   práctica   debe   considerar:   hablar   si   el   método   para   medir   la   variable   independiente   y   dependiente   fue  
adecuado  (por  ejemplo  a  la  hora  de  medir  las  temperaturas  del  agua  la  temperatura  ambiental  influyo  en  la  mediciones  o  a  la  hora  de  medir  el  tiempo  
hubo   un   error   de   tiempo   de   reacción   o   a   la   hora   de   medir   la   distancia   existían   un   error   de   paralaje   o   la   hora   de   medir   la   masa   la   balanza   estaba  
descalibrada),   en   otras   palabras   el   efecto   de   los   errores   en   los   resultados.   Se   puede   mencionar   la   calidad   de   los   datos   obtenidos   en   la   experimentación.  
Mencionar  como  las  variables  que  no  se  pudieron  controlar  afecta  a  los  resultados.  
 
 
• Las   mejoras   van   en   función   de   las   evaluaciones   que   se   hacen,   por   ejemplo,   en   una   futura   practica   se   recomienda   trabajar   a   una   hora   específica   y  
trabajar  a  temperatura  ambiente  para  así  disminuir  variaciones  que  puedan  afectar  a  las  mediciones  de  temperatura  o  a  la  hora  de  medir  el  tiempo  en  5  
rebotes  utilizaré  el   software   Audicity  de   sonido   que   me   ayudara   a   medir   el   tiempo   en   5   rebotes   y   así   disminuiré   el   error   de   tiempo   de   reacción   o   a   la   hora  
de  medir  la  distancia  lo  realizare  por  lo  menos  unas  3  veces  para  así  disminuir  el  error  aleatorio  o  calibrar  la  balanza  si  es  posible  en  cada  medición  para  
que  no  afecte  las  mediciones  de  masas  realizadas.  
 

123/224
Criterio  de          
Evaluación  
Compromiso   Las  pruebas  que   La  justificación   Hay  pruebas  que    
personal   demuestran  el   aportada  para  elegir   demuestran  una  
compromiso  personal   la  pregunta  de   iniciativa  y  un  
con  la  exploración  son   investigación  y/o  el   aporte  de  índole  
claras,  con  un  grado   tema  que  se   personal  en  el  
significativo  de   investiga  demuestra   diseño,  la  
pensamiento   interés,  curiosidad  o   implementación  o  
independiente,   importancia  de   la  presentación  
iniciativa  o  creatividad.   índole  personal.   de  la  
investigación.  
Exploración   Se  identifica  el  tema  de   La  información  de   La  metodología   El  informe  muestra  
la  investigación  y  se   referencia  que  se   de  la   pruebas  de  una  
describe  con  claridad   proporciona  para  la   investigación  es   completa  
una  pregunta  de   investigación  es   muy  adecuada   conciencia  acerca  
investigación   totalmente   para  abordar  la   de  las  importantes  
pertinente  y  totalmente   adecuada  y   pregunta  de   cuestiones  de  
bien  centrada.   pertinente,  y  mejora   investigación   seguridad,  éticas  o  
la  comprensión  del   porque  considera   medioambientales  
contexto  de  la   todos,  o  casi   que  son  
investigación.   todos,  los  factores   pertinentes  para  la  
importantes  que   metodología  de  la  
pueden  influir  en   investigación*.  
la  pertinencia,  la  
fiabilidad  y  la  
suficiencia  de  los  
datos  obtenidos.  
Análisis   El  informe  incluye   Se  realiza  un   El   informe   Los  datos  
suficientes  datos  brutos   procesamiento   muestra   pruebas   procesados  se  
cuantitativos  y   adecuado  y   de   que   el   efecto   interpretan  
cualitativos  pertinentes   suficiente  de  datos   de   la   correctamente,  de  
que  podrían  respaldar   con  la  precisión   incertidumbre   de   tal  forma  que  se  
una  conclusión   necesaria  como  para   las  mediciones  en   puede  deducir  una  
detallada  y  válida  en   permitir  extraer  una   el   análisis   se   conclusión  
relación  con  la   conclusión  con   toma   en   completamente  

124/224
pregunta  de   respecto  a  la   consideración   de   válida  y  detallada  
investigación.   pregunta  de   manera   completa   de  la  pregunta  de  
investigación  que   y  adecuada.   investigación.  
sea  completamente  
coherente  con  los  
datos  
experimentales.  
Evaluación   Se   describe   y   se   Se  describe  y  se   Los  puntos   El  alumno  ha  
justifica   una   conclusión   justifica   fuertes  y  débiles   discutido  
detallada   que   es   correctamente  una   de  la   sugerencias  
totalmente   pertinente   conclusión  mediante   investigación,   realistas  y  
para   la   pregunta   de   una  comparación   como  las   pertinentes  para  la  
investigación   y   que   pertinente  con  el   limitaciones  de   mejora  y  la  
cuenta   con   el   respaldo   contexto  científico   los  datos  y  las   ampliación  de  la  
absoluto   de   los   datos   aceptado.   fuentes  de  error,   investigación.  
que  se  presentan.   se  discuten  y  
demuestran  una  
clara  
comprensión  de  
las  cuestiones  
metodológicas*  
implicadas  en  el  
establecimiento  
de  la  conclusión..  
Comunicación  Total   La  presentación  de  la   El  informe  es  claro  y   El  informe  es   El  uso  de  
investigación  es  clara.   está  bien   pertinente  y   convenciones  y  
Los  errores  que  pueda   estructurado:  la   conciso,  lo  cual   terminología  
haber  no  obstaculizan   información   facilita  una  rápida   específicas  de  la  
asignatura  es  
la  comprensión  del   necesaria  acerca  del   comprensión  del  
adecuado  y  correcto.  
objetivo,  el  proceso  y   objetivo,  el  proceso   objetivo,  el   Los  errores  que  
los  resultados.   y  los  resultados  se   proceso  y  los   pueda  haber  no  
presenta  de  manera   resultados  de  la   obstaculizan  la  
coherente.   investigación.   comprensión.  (Por
ejemplo, no rotular
(o rotular de manera
incorrecta) gráficos,

125/224
tablas o imágenes;
uso incorrecto de
unidades; uso
incorrecto de
decimales. Para
cuestiones
relacionadas con la
citación de
referencias, consulte
la sección
“Probidad
académica”.)
 
 

126/224
Investigación 8


El carácter exponencial del rebote de una pelota de ping‐pong

En mi clase de matemáticas aprendí una increíble historia sobre el crecimiento exponencial.
Hay un fenómeno geométrico fascinante descrito en la leyenda sobre un rey y un tablero de
ajedrez.

"Según la leyenda, un cortesano se presentó ante el rey persa con un bello tablero de ajedrez, hecho a
mano. El rey le preguntó qué le gustaría a cambio de su regalo y el cortesano sorprendió al rey pidiendo
un grano de arroz en la primera casilla, dos granos en la segunda, cuatro granos en la tercera, etc. El
rey aceptó en seguida y pidió que le fuese traído el arroz. Todo fue bien al principio, pero el requisito de
2n‐1 granos en la casilla enésima exigió más de un millón de granos en la casilla 21, más de un millón de
millones (o billones) en la 41 ª y, sencillamente, no había suficiente arroz en el mundo para las casillas
finales ".
http://www.dr‐mikes‐math‐games‐for‐kids.com/rice‐and‐chessboard.html


Crecimiento y decrecimiento exponencial
La historia del tablero de ajedrez es un ejemplo de crecimiento exponencial. Este se
produce cuando la tasa de crecimiento de una función matemática es proporcional al valor
actual de la función. También se conoce como crecimiento geométrico. Del mismo modo,
hay decrecimiento exponencial cuando la tasa de disminución de una función matemática
es proporcional al valor actual de la función.
http://en.wikipedia.org/wiki/Exponential_growth/
Considere el caso de un depósito que contiene 100 galones de agua. Se produce una fuga y
al cabo de 5 minutos solo quedan 50 galones. Después de otros 5 minutos, los 50 galones se
reducen a 25 galones. Y, después de otros 5 minutos, los 25 galones se reducen a 12,5
galones. Esto continúa así con el mismo patrón matemático, es decir, la mitad del agua
restante sale del depósito en el mismo tiempo, sin importar si queda mucha o poca agua en
el depósito.
El crecimiento y el decrecimiento exponencial son propiedades fundamentales en muchos
aspectos de la naturaleza. En biología ocurre con los microorganismos en un cultivo, con el
crecimiento de un virus, a veces con el crecimiento de la población humana. En el campo de
la economía, el cambio exponencial se produce en las finanzas; y aparece en la tecnología
informática. En física, la carga y la descarga de los condensadores siguen funciones
exponenciales, y es bien sabido que esta relación se da en las reacciones nucleares y la
desintegración radiactiva, así como en la transferencia de calor. Muchas otras áreas de
fenómenos naturales pueden ser descritas exponencialmente. ¡Es por eso que me encanta
este tema!

Material de ayuda al profesor de Física 1

127/224
Investigación 8

Decrecimiento exponencial en esta investigación


En esta investigación consideraré el decrecimiento exponencial de una pelota que
rebota. Se confirmará el modelo matemático exponencial para una pelota que rebota,
aunque yo no lo sabía antes del experimento. También se determinará la semivida del
rebote (el número de rebotes antes de que la altura del rebote sea la mitad de una altura
anterior).
Para abordar claramente este enfoque del movimiento de una pelota que rebota,
consideraré sólo rebotes verticales. La altura de caída también limitará la investigación; yo
uso sólo una altura de caída inicial y tomo sólo un conjunto de datos. Demasiada altura
para la primera caída ocasiona un giro notable y demasiado poca no proporciona datos
suficientes.

Pelotas que rebotan
En condiciones normales de rebote (una altura razonable y una superficie uniforme) las
pelotas rebotan hasta una altura que es menor que la altura de caída, ya que se pierde
energía cinética en el rebote. La pelota nunca experimenta una colisión elástica. Siempre se
producen calor y sonido. También sabemos que, para una pelota dada, la cantidad de altura
perdida entre la altura de caída y la altura del rebote es una característica típica. Esto
podría llamarse la "rebotabilidad" o el porcentaje de rebote. Está relacionado con el
coeficiente de restitución.
Estos porcentajes de rebote expresan una propiedad exponencial para una pelota que
rebota. Una pelota de golf, por ejemplo, se va a recuperar hasta el 36% de la altura de caída.
Véase la información que se encuentra en el sitio web:
http://www.exploratorium.edu/baseball/bouncing_balls.html. En cada rebote consecutivo
alcanzará el 36% de la altura previa, y así sucesivamente.

Trabajo previo
Selección de la pelota. En el laboratorio de física había una variedad de pelotas, cada una
de las cuales se dejó caer y se observó el rebote, tanto en términos de mantenerse en la
vertical, como de producir un sonido claro y bien definido al impactar. Decidí que lo mejor
sería usar una pelota de ping‐pong.
Altura de caída. Dejada caer desde alrededor de 60 cm, la pelota de ping‐pong impactó con
un sonido claro y se produjeron suficientes rebotes. Ese valor fue arbitrario y no juega
papel alguno en mis cálculos, salvo para recoger datos suficientes.
Altura de rebote. Se calculará basándose en el intervalo de tiempo entre dos rebotes
consecutivos.
Medición del tiempo. El sonido de los impactos de los rebotes se grabó usando un
micrófono, una interfaz de registro de datos y un computador. He utilizado el interface Lab
Pro de Vernier (ver http://www.vernier.com/) y el software Logger Pro con mi
computador Mac. Esto se ilustra en el gráfico 3 que aparece abajo.

Material de ayuda al profesor de Física 2

128/224
Investigación 8

Test de porcentaje de rebote. Se hizo un ensayo previo dejando caer la pelota de ping‐
pong desde varias alturas y midiendo la altura de rebote por medio del sensor sónico de
movimiento Vernier. Si el porcentaje de rebote es consistente, entonces el modelo
exponencial bien puede ser el apropiado. Los resultados se muestran, a continuación, en el
gráfico 1.

GRÁFICO 1: Altura de rebote frente a altura de caída



Los datos revelan una función lineal con un gradiente de 0,853. Esto es lo mismo que decir
que la pelota experimenta una eficiencia del 85,3% en su rebote, para una variedad de
alturas de caída. El desplazamiento sistemático en todos los datos es simplemente una
consecuencia de la técnica de medición y no afecta al valor del gradiente. Es seguro, por lo
tanto, suponer que este porcentaje de rebote es una característica de la pelota de ping‐pong
y de ahí que mi modelo exponencial sea apropiado.

Diseño del experimento
El propósito de esta investigación es confirmar la naturaleza exponencial del rebote
de una pelota y, así, calcular la semivida del rebote de la pelota. Limitaré mi estudio a
un tipo de pelota, y voy a limitar el estudio a una sola altura de caída inicial y las alturas de
rebote resultantes. Debido a que la altura de rebote de la pelota disminuye con el tiempo,
esto es lo mismo que tener un número de alturas de caída diferentes en orden secuencial;
es decir, por ejemplo, que el rebote número 4 es la altura de caída del rebote número 5, y
así sucesivamente.
Utilizando el micrófono, la interfaz de registro de datos LabPro y el sistema informático se
registró el sonido de los rebotes. Las alturas se determinaron usando la hoja de cálculo. Los
rebotes de la pelota simplemente se contaron; el primera rebote como n = 1, el segundo n =
2, etc. Cuando una altura de rebote se convierte en la mitad de alguna altura anterior,
entonces habrá rebotado un número de veces n (no necesariamente un número entero, tal
vez n = 3,33) que indica su semivida. Con la desintegración radiactiva, la semivida es una
función del tiempo (segundos, minutos, años), pero con una pelota que rebota la medida es
el evento del rebote.

Material de ayuda al profesor de Física 3

129/224
Investigación 8

Variables experimentales
Con el fin de determinar las alturas consecutivas, grabé el sonido de la pelota que rebota.
Tras el impacto, la pelota hizo un sonido de impacto. Esto es lo mismo que decir que la
presión de aire es constante mientras que no haya sonido, pero que cambia o deja de ser
constante cuando hay sonido. El sonido es onda longitudinal, una compresión y rarefacción
de la presión de aire.
La variable independiente es el número del rebote. La vida de una pelota que rebota se
mide como 1º, 2º, 3º, etc., número del rebote. Se trata de un número que cuenta, un número
puro sin unidades y no hay incertidumbres significativas. Sin embargo, la identificación del
momento del impacto se limita a la precisión del ritmo de muestreo, por lo que hay una
incertidumbre mínima, de alrededor de 1 ms en este estudio.
La variable dependiente es la altura del rebote, H, la altura máxima alcanzada entre
rebotes. Se calculó en metros (m). Para medir H, se determinó el tiempo T entre rebotes
consecutivos (a partir de un gráfico del exceso de presión del aire como función del
1 1 1
tiempo) y se calculó H a partir de H  gt 2 , donde t  T . El factor viene del hecho
2 2 2
de que T es el tiempo hasta la altura de rebote más el tiempo de caída desde la altura de
rebote. Es mucho más preciso medir este intervalo de tiempo y luego calcular la altura, que
lo que sería tratar de medir la altura de rebote de una pelota en movimiento que rebota. No
hay incertidumbre significativa en la altura calculada, ya que se basa en un mecanismo de
temporización muy precisa con el computador y la interfaz. El exceso de presión del aire se
graba a una velocidad de 1000 mediciones por segundo.
Las variables controladas incluyen el uso de la misma superficie y la misma pelota. Esto
fue evidente ya que tomé un único conjunto de datos. Tiempo limitado de medidas
repetidas. Sin embargo, hice una serie de ensayos y seleccioné el conjunto de datos más
claro, y en el que el rebote fue más o menos siempre a lo largo de la vertical. Esta es una
buena práctica científica que demuestra la naturaleza del trabajo científico. Si la pelota se
apartó de la vertical mientras rebotaba, entonces los datos eran rechazados. Una variable
controlada fue que el rebote se mantuviera más o menos en vertical.

Cuatro supuestos experimentales
(1) La evidencia del decrecimiento exponencial ya ha sido discutida y es un modelo
razonable para la pelota que rebota. Esto fue confirmado en el gráfico 1. Luego
seleccioné una altura de caída y dejé que la pelota rebotara una y otra vez para, a
continuación, ver si ese movimiento era, en efecto, exponencial. Este es el primer
modelo de hipótesis matemática que hice.
(2) El valor de la gravedad en caída libre se supone conocido en los cálculos. Si hay error,
será un error sistemático, una constante, y por lo tanto no provocará ninguna
diferencia en los resultados.
(3) Es cierto, por definición, que la distancia hacia arriba es igual a la distancia hacia abajo.
Sin embargo, si la pelota giraba y su movimiento se apartaba de la pura verticalidad,

Material de ayuda al profesor de Física 4

130/224
Investigación 8

entonces los datos del ensayo se rechazaban. De nuevo, en este experimento se


realizaron una serie de ensayos, pero sólo se utilizó un conjunto de datos para
determinar los resultados.
(4) Si la distancia hacia arriba es igual a la distancia hacia abajo, entonces, suponiendo una
aceleración uniforme, podemos decir que el tiempo de subida es igual al tiempo de
bajada. Esto supone que la fricción del aire no juega ningún papel en el movimiento de
la pelota. Desde un punto de vista práctico, la fricción del aire puede ignorarse, pero
técnicamente el tiempo de subida no es igual al tiempo de bajada, si tenemos en cuenta
el rozamiento del aire. En el movimiento hacia arriba el peso se dirige hacia abajo y la
resistencia del aire retarda el movimiento; la fricción del aire se dirige hacia abajo. La
fuerza neta que provoca que la pelota desacelere es entonces Fpeso + Faire. Cuando la
pelota cae desde la altura máxima hasta el suelo, el peso se dirige de nuevo hacia abajo
pero la resistencia del aire, que retarda el movimiento de la pelota, se dirige hacia
arriba. Por lo tanto, la fuerza que hace que la pelota acelere es Fpeso ‐ Faire. Esto significa
que el tiempo de subida es menor que el tiempo de bajada, si se tiene presente la
fricción del aire. En mi experimento, la rapidez máxima de las pelotas es más bien
pequeña, y la altura desde la que caen también es pequeña, y supongo que la
resistencia del aire es despreciable. Por otra parte, una prueba con el detector sónico
de movimiento (Vernier) puso de manifiesto que cualquier asimetría entre el tiempo de
subida y el tiempo de bajada es igual al período de la frecuencia de muestreo. Es decir,
no se detecta ninguna diferencia aparte de la precisión de 1 ms y algún ruido o efectos
aleatorios que surjan del proceso de medición. Mi segundo modelo de hipótesis
matemática es, entonces, la ecuación básica de movimiento uniformemente acelerado,
que relaciona la altura h, la gravedad g y el tiempo t, según la ecuación h  12 g t 2 .

Recogida de datos
El tiempo T se determina registrando el sonido del impacto de los rebotes de una pelota.
Los intervalos de tiempo se leen desde un gráfico de presión sonora frente al tiempo.

FIGURA 2: Ejemplo de datos brutos

Aquí se muestra un ejemplo de los datos brutos de la


presión de aire (en unidades arbitrarias), el exceso de
presión cuando hay sonido, y las medidas del tiempo
(en segundos). El micrófono estaba conectado a la
interfaz del Vernier Lab Pro y luego ésta se conectó al
computador. El software del Vernier LoggerPro 3.4.1
detectó automáticamente el micrófono y dibujó los
ejes de nivel sonoro frente al tiempo. La velocidad de
muestreo se fijó en 1000 Hz. http://www.vernier.com/.

Material de ayuda al profesor de Física 5

131/224
Investigación 8

La velocidad de muestreo se fijó en 1000 Hz y tomé datos durante 6 segundos. Sólo una hoja
de cálculo podría manejar todos estos datos. Ver el último dato, el número 6000, en la figura
siguiente.
FIGURA 3: Últimos valores de datos


Primer plano de los datos representados gráficamente

Gráfico 2: Primer plano del exceso de presión del aire frente al tiempo


Este es un primer plano del gráfico siguiente. Al hacer clic en un pico (máximo o mínimo
exceso de intensidad) se da el dato del tiempo. Aunque hay varios puntos dato antes del
pico (donde la pelota impacta primero contra la mesa), he utilizado el primer pico máximo
o mínimo (mayor exceso de intensidad) en todas las medidas de tiempo.

Representación gráfica de datos
El gráfico siguiente (gráfico 3) incluye los 6000 puntos dato.

GRÁFICO 3:
Gráfico de exceso de presión sonora (unidades arbitrarias) frente al tiempo (s)

Material de ayuda al profesor de Física 6

132/224
Investigación 8




Los picos agudos, tanto positivos como negativos, indican un pulso de sonido; representan
el sonido producido en el impacto. Decidí utilizar como tiempo de impacto el valor del dato
mayor. Incluso si hay un error sistemático en ello, utilizar el mismo punto de referencia
para todas las mediciones de tiempo hace que esta suposición sea fiable. El computador
calcula los tiempos consecutivos de los primeros picos de cada rebote y los utiliza para
calcular la altura H del rebote y el logaritmo natural de la altura H. �e utiliza el valor de � �
�,�� � � �� , pero ya que esta es una constante durante todo el experimento, que podría
haberse normalizado, p. ej. g  1.

Procesamiento de datos
El tratamiento de los datos se hizo en la hoja de cálculo de forma automática, una vez que
programé los cálculos. El programa de representación gráfica LoggerPro determinó
satisfactoriamente los valores consecutivos, así como llevó a cabo los diversos cálculos.

FIGURA 4: Hoja de cálculo del procesamiento de datos

Material de ayuda al profesor de Física 7

133/224
Investigación 8

A continuación, se muestra el modo en que la hoja de cálculo hizo los cálculos. Utilizo un
solo conjunto de valores para ilustrarlo.

Cálculo de Delta Tiempo:
�elta �iempo � �iempo total��� � �iempo total�
�elta �iempo � ��� � ��� � ���� � ��
Por ejemplo, el intervalo de N=3 a N=4 queda como sigue.
����� � 1,303� � 1,0�1� � 0,242�

Cálculo de la altura de rebote:
1 1 �� �
Altura de rebote � � � �� � � � � �
2 2 2
��� � �9,81 � � �� ��� �
�� � � 1,22�25 � �� �
8 8
Por ejemplo, H para el intervalo N = 3  N = 4 queda como sigue.
� � 1,22�25������ �� � 1,22�25�0,242��� � 0,071814 � � 0,072 �

Cálculo del logaritmo natural de la altura:
ln���� � ln�0,071814� � �2,477

Análisis de datos
Ahora se representan gráficamente las alturas calculadas frente al número del rebote. Se
puede ver que el gradiente disminuye a medida que el número del rebote aumenta. Esto
podría ser exponencial.

GRÁFICO 4: Altura (m) frente al número del rebote



A partir del gráfico 3 podemos ver que, por ejemplo, H se reduce de 0,10 m hasta 0,05 m en
aproximadamente 5 rebotes (4,9) y, a continuación, de 0,05 a 0,025 en otros 5 rebotes, lo

Material de ayuda al profesor de Física 8

134/224
Investigación 8


que indica una disminución exponencial. Es decir, el cambio de � a � supone intervalos

iguales de rebote, la semivida de la pelota que rebota.

Se supone el modelo matemático donde H  H 0 e  n y  es la constante de desintegración
y n es el número de rebote, de modo que un gráfico del logaritmo natural de H frente a n
debería dar una línea recta, cuya pendiente es   . A continuación, se representa
gráficamente (gráfico 4).

Gráfico logarítmico

GRÁFICO 4: Logaritmo natural de la altura frente al número del rebote


La línea de mejor ajuste es claramente rectilínea, lo que indica una relación


exponencial. Adviértase que tanto los logaritmos como los números que cuentan carecen
de unidad; son números puros.

Análisis de la semivida
El computador calcula el gradiente m del gráfico, donde � � � � ��,�4�. La semivida se
�� �,� ��,���
calcula a partir de �� � � � 4,�4� ������� � 4,� �������.
� � ��,���

No hay ninguna razón para esperar que la semivida de la altura sea un número entero de
rebotes. De hecho, a medida que la pelota sigue rebotando, el tiempo entre rebotes
disminuye. Este decaimiento en el tiempo no es exponencial. Un gráfico del logaritmo
natural de la altura frente al tiempo lo pone de manifiesto, pero no se incluye aquí.

Material de ayuda al profesor de Física 9

135/224
Investigación 8

La incertidumbre en el modelo exponencial



En lugar de propagar los errores basados en la precisión y en las estimaciones aleatorias,
decidí representar gráficamente la característica que asumí en mi modelo exponencial, es
decir, el cociente entre rebotes frente al número del rebote, y luego encontrar un valor de la
incertidumbre en la dispersión de estos valores (un valor único por cada rebote, ver el
gráfico 5 más abajo). El promedio se puede determinar fácilmente y se puede hallar una
incertidumbre para el promedio a partir de la gama de valores del cociente.

GRÁFICO 5: Cociente entre rebotes frente al número del rebote

La función de análisis estadístico del software LoggerPro nos indica los valores mínimo y
máximo de este cociente entre rebotes. También nos indica la media o valor medio, que es
0,861375 o el 86,1%.
Su incertidumbre se puede encontrar utilizando el rango de datos de la siguiente manera,
donde y es el valor medio del cociente.

��á� � ��í� 0,8�36 � 0,8260
��� � � �� � �0,0338
2 2
� � �� � 0,861375 � 0,0338 � 0,86 � 0,03


�,����
Porcentualmente, se encuentra: � 100% � 3,�23�5% � �%
�,������
El porcentaje de rebote y su incertidumbre son, por lo tanto �87 � ��%. Sin embargo, si
tomamos un enfoque estadístico y usamos la desviación estándar, obtenemos el cociente y
su incertidumbre como 0,86 ± 0,02, o sólo el 2,3%. Cuando se redondea resulta el 2%
aproximadamente, que es la mitad de la incertidumbre calculada por el método del rango.
Puedo aceptar que este límite se debe a errores aleatorios, así como al alejamiento del
movimiento exponencial ideal (resistencia del aire, ligero giro, etc.).
En ambos conjuntos de cálculos de la incertidumbre, he supuesto que en condiciones
ideales se aplica el modelo exponencial. Mi hipótesis ha sido confirmada en un alto grado,
pero no probada. Recordemos la diferencia de 38 segundos de arco entre las teorías de la
gravedad de Newton y Einstein, al considerar la precesión del perihelio del planeta

10

Material de ayuda al profesor de Física 10

136/224
Investigación 8

Mercurio. Los pequeños detalles pueden provocar grandes diferencias en la teoría. Y ahora,
mis comentarios sobre Conclusiones y Evaluación.

El modelo exponencial. Los resultados experimentales se ajustan perfectamente al modelo
exponencial. Las disminuciones consecutivas en las alturas de rebote siguen el modelo, y esto se
estimó dentro de un margen de incertidumbre de aproximadamente el 2%, lo que es una
conclusión más que aceptable.
La semivida de una pelota que rebota. Siguiendo la tendencia exponencial, la semivida de una
pelota que rebota (el número de rebotes para que el rebote llegue hasta la mitad de un valor
inicial) se determinó que era aproximadamente 4,84 rebotes. No se determinaron las
incertidumbres.
La obtención de resultados. No se habrían podido realizar las medidas sin el registrador
de datos y un computador, ni el procesamiento de datos sin utilizar una hoja de cálculo.
Empleando una regla de un metro y mirando rebotar a la pelota, habría sido imposible.
Limitaciones. Una limitación de este experimento es que no hubo tiempo suficiente para tomar
más datos en forma de ensayos repetidos desde la misma altura de caída inicial. Sin duda, los
datos habrían variado ligeramente debido a la posible rotación de la pelota producido por la
manera en que se dejaba caer, las condiciones ligeramente diferentes de impacto (tal vez en
ensayos repetidos, la pelota está cada vez un poco más caliente), y así sucesivamente. Dudo que
los resultados fueran diferentes.
Una ventaja de repetir los ensayos sería determinar un grado de confianza, una incertidumbre en
los resultados por el método de propagación de errores. Más datos habrían ayudado a probar la
validez y/o las limitaciones del modelo exponencial. Podía también haber probado la validez de
este modelo para pelotas de distinto material dejadas caer sobre diferentes superficies.
Una mejora importante sería grabar intervalos de sonido más precisos, quizás cambiando
la frecuencia de muestreo de 1000 Hz y 2000 Hz. Asimismo, en el supuesto de un leve giro
que provoque una leve variación en los datos, podría ayudar a mejorar el ya alto grado de
precisión algún tipo de mecanismo de liberación mecánica.
Mis investigaciones preliminares me indicaron que las alturas de caída mucho más altas
(así como alturas de caída muy bajas) no producen datos de calidad, por lo que mis
conclusiones en esta investigación se limitan al ámbito y alcance que he cubierto.
Otros estudios, o una extensión de este, sería determinar la semivida de diferentes tipos de
pelotas. Ahora que he analizado a fondo la pelota de ping‐pong, estoy contento de concluir
mi estudio.
En general, quedé sorprendido de que pudiera demostrar con claridad la naturaleza
exponencial de una pelota que rebota, uno de los más fascinantes ejemplos de esta función
matemática que se encuentran en el mundo real.

11

Material de ayuda al profesor de Física 11

137/224
Investigación 10

Cómo afecta la temperatura al ritmo de vibración de un


diapasón

Mi profesor me dijo que teníamos que plantear una investigación relacionada con algo que
nos interesara y que se relacionara con el mundo real. Bueno, como estudiante de música a
menudo utilizo un diapasón para ayudar a sintonizar mi guitarra. Yo simplemente golpeo el
extremo y vibra con una frecuencia fija y conocida, y así puedo sintonizar la cuerda de
guitarra a la misma frecuencia, comparando el sonido del diapasón con el sonido de la
guitarra.

En física, aprendimos que el sonido viaja a diferentes velocidades en diferentes medios, y
que el aire sería un medio diferente si la temperatura cambiara. Es decir, el sonido viaja
más rápido en el aire caliente que en el aire frío. Las diferencias de temperatura en el aire
pueden tener el efecto de curvar la trayectoria del sonido, como aprendimos estudiando las
ondas. También aprendimos el semestre pasado que cuando se calienta un metal las
partículas vibran más y, por lo tanto, el objeto de metal se expande ligeramente.

Cuando la temperatura aumente el metal del diapasón se expandirá, y el resultado será una
horquilla de brazos ligeramente más largos y, por lo tanto, una frecuencia de vibración más
baja (una longitud de onda más larga).

Según la teoría científica establecida, la frecuencia de un diapasón está relacionada con un
cierto número de propiedades. La longitud "l" es inversamente proporcional a la frecuencia
(véase la ecuación de más abajo). La frecuencia también se relaciona con la raíz cuadrada
del módulo de Young, el momento de inercia, la densidad y el área de la sección transversal
del diapasón. Ver de nuevo la ecuación de más abajo.


Material de ayuda al profesor de Física 1

138/224
Investigación 10

http://en.wikipedia.org/wiki/Tuning_fork

Aunque la temperatura no aparece en esta ecuación, la física nos enseña también que los
metales se dilatan con la temperatura; la longitud y el área aumentarán con la temperatura,
por lo que cambiará la frecuencia. Ver http://en.wikipedia.org/wiki/Thermal_expansion.

Así pues, en mi experimento investigué tres diapasones, cada uno de una frecuencia
diferente. Primero los enfriaré en el refrigerador, y luego los calentaré en un horno. Cada
vez mediré la temperatura y la frecuencia.




Termómetro Medición de frecuencia


Para las mediciones de temperatura, utilicé un termómetro infrarrojo. Se apunta a la
horquilla del diapasón, se pulsa un botón y se lee la temperatura. Esto tiene una precisión
2

Material de ayuda al profesor de Física 2

139/224
Investigación 10

de un grado. Se trata de un termómetro infrarrojo de bolsillo, de puntero láser, modelo


IR201 de Extech.

Para la frecuencia he usado mi teléfono inteligente con una aplicación de análisis de
sonido. El teléfono capta el sonido y muestra la frecuencia; después se selecciona el
histograma FFT en una escala lineal. La FFT se denomina transformada rápida de Fourier y
me indica la frecuencia del sonido más fuerte. Ver
http://en.wikipedia.org/wiki/Fourier_transform.

Este programa es una herramienta matemática avanzada que me hace todo el análisis. La
aplicación para mi teléfono inteligente es de Tektronix y se llama “Real Time Audio
Analyzer & Oscilloscope 1.1” y cuesta $ 30.

Como método, dejé los diapasones en el refrigerador durante la noche y el día siguiente
ensayé con ellos. Puse los diapasones en una bandeja y los calenté en el horno y luego
ensayé con ellos. Como medida de seguridad, no quería que la temperatura fuera
demasiado alta para poder manipularlo, he utilizado una plancha caliente de cocina para
ello.

Mis resultados científicos son los siguientes.
Experimento 1: Diapasón de 1024 Hz
4°C 50°C 75°C 100°C
1025 1002 1002 1002

Estos datos son demasiado pobres como para hacer uso de ellos. De todos modos, los
incluyo aquí porque hice un trabajo para llevar a cabo las mediciones. No debe dibujarse
ningún gráfico puesto que los tres valores de frecuencia coinciden.
Experimento 2: Diapasón de 512 Hz
4°C 50°C 75°C 100°C
518 501 490 490

Material de ayuda al profesor de Física 3

140/224
Investigación 10



Para las incertidumbres en la frecuencia y la temperatura ajusté sencillamente el valor del
porcentaje en LoggerPro, de modo que la línea del gráfico de mejor ajuste incluyera todos
los rangos de datos. Resultó tan pequeña como el 1% para la frecuencia y el 5% para la
temperatura; ambos son adecuados a mi experimento.

La ecuación para la relación es incomprensible, pero es claramente una ecuación de
proporcionalidad inversa, es decir, cuando la temperatura aumenta la frecuencia
disminuye. El siguiente gráfico es aún mejor si se muestra el origen del eje de frecuencias,
como sigue a continuación.

Material de ayuda al profesor de Física 4

141/224
Investigación 10


Experimento 3: Diapasón de 258 Hz
4°C 50°C 75°C 100°C
258 250 245 245



Aquí, la incertidumbre es del 5% para la temperatura y solo del 1% para la frecuencia.
A continuación se puede ver el sencillo gráfico de más arriba pero para la gama completa
de frecuencias (desde cero).

Material de ayuda al profesor de Física 5

142/224
Investigación 10

Conclusión. Mi hipótesis era que el diapasón produciría una frecuencia menor a mayor
temperatura. He demostrado que esto es cierto. Cuando el diapasón se calentó, se expandió,
haciendo que la longitud de los brazos aumentara. Este aumento en la longitud provocó que
la frecuencia fuera inferior, debido a que la longitud de los brazos pone de manifiesto la
frecuencia (longitud de onda) del diapasón. Los diapasones más largos tienen una
frecuencia más baja, mientras que los más pequeños tienen una frecuencia alta. La
frecuencia de los diapasones está en relación inversa con la longitud de los brazos
cuadrados. Mi experimento fue un éxito.

Para mejorarlo, (1) repetiría el experimento muchas veces, y (2) haría el experimento con
más diapasones diferentes.

Material de ayuda al profesor de Física 6

143/224
Posibles  ideas  para  investigaciones  (lista  dada  por  Brian  Seve)  
•  La  rapidez  de  obturación  de  una  cámara  fotográfica  
•  La  precisión  del  blanco  de  un  rifle  de  aire,  catapulta,  o  arma  improvisada.    
•  La  trayectoria  real  de  una  pelota  lanzada  al  aire    
•  Las  gotas  de  agua  que  caen  (¿fotografías  con  flash?)    
•  Impacto  de  una  gota  de  agua  sobre  una  superficie.  
•  La  precesión  de  un  giroscopio  
•  La  comparación  de  los  tiempos  de  reacción  humanos  (entre  individuos;  por  diferentes  estímulos)    
•  ¿Cuánto  importa  la  presión  de  aire  en  un  balón  de  fútbol?    
•  El  rendimiento  de  un  cohete  de  fuegos  artificiales    
•  El  tiempo  de  rebote  de  una  pelota  
•  Factores  que  afectan    la  fricción  de  acero  en  el  aire  
•  El  efecto  de  las  películas  de  aceite  entre  las  superficies  metálicas  correderas    
•  ¿Absorbe  el  agua  la  luz  ultravioleta?    
•  ¿Cuánto  tiempo  dura  el  flash  de  la  bombilla  del  flash?    
•  ¿Cuánto  tiempo  dura  el  flash  de  un  estroboscopio  xenón?    
•  ¿Cómo  varía  con  el  tiempo  la  luz  que  entra  a  través  de  la  ranura  de  la  rueda  de  un  
estroboscopio?    
•  Estudiar  el  movimiento  de  una  bola  que  rueda  sobre  una  mesa  giratoria    
•  ¿Qué  hace  que  una  colisión  en  una  pista  aérea  se  parezca  al  de  un  punto  visible  en  movimiento?  
(movimiento  de  cámara)    
•  La  distribución  de  la  velocidad,  de  la  energía,  entre  las  esferas  que  ruedan  al  azar  en  una  bandeja  
que  se  agita.  
•  Las  posibles  órbitas  de  un  péndulo  en  movimiento  
•  El  movimiento  de  los  bordes  de  una  cuerda  vibrante    
•  El  rendimiento  de  una  bomba  de  agua    
•  El  rendimiento  de  un  ventilador    
•  El  empuje  de  una  hélice  (en  el  aire  o  en  el  agua)    
•  La  energía  suministrada  por  una  catapulta    
•  Variaciones  de  carga  y  de  velocidad  de  un  motor  modelo  aéreo    
•  El  consumo  de  combustible  de  un  motor  modelo  aéreo    
•  Los  cambios  de  temperatura  y  refrigeración  de  un  motor    modelo  aéreo    
•  El  suministro  de  aire  a  un  motor  modelo  aéreo    
•  Reducción  de  ruido  de  un  motor  modelo  aéreo    
•  Factores  que  afectan  a  la  flexión  de  un  haz    
•  Factores  que  afectan  la  deflexión  de  una  viga  que  se  comprime    
•  Factores  que  afectan    la  flexión  de  un  eje  de  rotación    
•  La  fuerza  de  vigas  de  diferente  construcción  (madera  de  balsa  uso)    
•  La  energía  almacenada  en  un  resorte  espiral    
•  Factores  que  afectan  el  diseño  de  una  buena  rueda  de  paletas    
•  Construyendo  fuertes  barras  de  hormigón    
•  La  ruptura  del  hormigón  por  las  fuerzas  de  impacto    
•  Efectos  del  refuerzo  en  el  concreto    

Traducido  por  Marcos  Guerrero  

144/224
•  La  intensidad  de  las  reparaciones  de  fibra  de  vidrio  (fibra  de  vidrio  kits  comerciales)    
•  Se  dice  que  el  hielo  se  hace  menos  frágil    cuando  se  le  coloca  aserrín  durante  la  congelación  ¿Es  
cierto?    
•  La  variación  del  comportamiento  del  flujo  con  la  tasa  de  deformación  (masilla  de  silicona)    
•  Efectos  del  tratamiento  térmico  de  las  hojas  de  afeitar    
•  Tratamiento  térmico  del  acero    
•  Tratamiento  térmico  de  cobre    
•  Tratamiento  térmico  de  vidrio    
•  Los  patrones  de  flujo  en  glicerina  ver  Shapiro,  AH  Ciencias  Serie  Estudio,  Forma  y  flujo,  
Heinemann)    
•  Se  dice  que  “recuerdes”  que  el  plexiglás  ha  sido  deformado,  por  un  tiempo.  ¿es  cierto?    
•  La  fuerza  del  cabello  humano    
•  La  resistencia  del  papel    
•  Las  propiedades  de  las  uniones  encoladas    
•  Realización  de  películas  de  jabón  de  larga  duración    
•  La  adhesión  de  las  colas  a  los  metales,  telas,  etc    
•  ¿Qué  tan  fino  debe  ser  el  tejido  del  material  de  un  paraguas?    
•  Los  cambios  en  una  unión  de  soldadura  con  la  composición  durante  la  fusión    
•  ¿Qué  es  necesario  para  que  la  soldadura  fluya?    
•  La  resistencia  de  una  unión  de    soldadura    
•  El  rebote  de  balines  de  acero  en  vidrio    
•  Las  grietas  de  impacto  cuando  las  bolas  de  acero  se  dejan  caer  en  un  vaso    
•  Las  abolladuras  hechas  en  metales  debido  a  las  esferas  que  hacen  presión  sobre  ellos  (prueba  de  
dureza  Brinell)  
•  El  calentamiento  y  enfriamiento  de  una  goma  estirada    
•  La  fluidez  de  una  goma  estirada    
•  La  fuerza  y  la  ruptura  de  bandas  de  goma  tensadas    
•  El  efecto  de  la  temperatura  sobre  una  goma  estirada    
•  Los  cambios  de  longitud  del  cabello  debido  al  contenido  de  humedad    
•  Factores  que  afectan  el  crecimiento  de  cristales    
•  La  flacidez  de  los  alambres  tensados  con  cargas  en  el  medio    
•  La  forma  de  una  cadena  floja  suspendida    
•  ¿Un  agujero  en  el  extremo  de  una  grieta  ayuda  a  detener  la  propagación  de  la  grieta?    
•  ¿Qué  factores  influyen  en  la  producción  de  buenas  balsas  de  burbujas  uniformes?    
•  El  efecto  de  diferentes  tipos  de  perforaciones  en  el  papel  rasgado    
•  La  relación  de  volumen  de  presión  'para  un  globo  de  goma    
•  El  efecto  de  los  cambios  de  temperatura  en  el  flujo  de  los  aceites  de  motor    
•  El  diseño  de  un  medidor  de  flujo    
•  Reducción  de  la  presión  con  flujo  rápido  (efecto  Bernoulli)    
•  La  calibración  de  un  medidor  de  flujo  de  ranura  en  V  (velocidad  del  flujo  de  la  altura  de  agua  en  
una  ranura  en  forma  de  V)    
•  El  arrastre  sobre  esferas  y  sus  formas  en  una  corriente  de  aire    

Traducido  por  Marcos  Guerrero  

145/224
•  La  resistencia  al  flujo  de  agua  de  los  accesorios  de  varios  plomeros  (tubos,  curvas,  etc)    
•  El  arrastre  sobre  objetos  remolcados  en  agua  (cambia  con  la  longitud,  la  profundidad  del  agua,  y  
muchos  otros  factores)    
•  ¿Cuándo  el  flujo  de  agua  en  un  tubo  se  convierte  en  un  flujo  turbulento?    
•  El  efecto  de  cambiar  el  tamaño  o  la  forma  de  las  alas  de  un  planeador    
•  La  penetración  de  los  proyectiles  en  materiales  blandos    
•  Variaciones  de  carga  y  de  velocidad  en  un  paracaídas    
•  Una  bolsa  accionada  por  agua    
•  Medición  de  la  viscosidad  del  aire    
•  Factores  que  afectan  el  rendimiento  de  un  vehículo  de  pista  aérea    
•  Formación  de  gotas  muy  grandes  (aceite  en  mezclas  de  agua  y  alcohol)    
•  ¿Cómo  se  forman  las  esférulas  plateadas?    
•  Películas  de  jabón  formadas  en  espirales  y  otras  formas  de  alambre    
•  El  comportamiento  de  las  burbujas  que  suben  en  líquidos    
•  El  ruido  de  un  hervidor  de  agua  justo  antes  de  que  hierva  (silvando)    
•  El  flujo  de  aire  en  una  habitación  con  un  calentador    
•  Anillos  de  humo  (una  caja  con  un  agujero  en  un  extremo,  y  un  diafragma  flexible  en  el  otro)    
•  Los  anillos  de  vórtice  en  el  agua  (agua  de  colores  gota  gotas  en  agua  clara)    
•  ¿Qué  tanto  puede  rellenarse  un  contenedor  con  agua?    
•  ¿Cómo  cae  el  agua  en  un  chorro  estrecho?    
•  Las  variaciones  en  la  amortiguación  de  un  péndulo  en  el  aire    
•  El  agua  de  un  grifo  en  una  cuenca  plana  a  veces  forma  un  anillo  liso  en  el  agua  
•  El  calentamiento  y  enfriamiento  de  una  goma  estirada    
•  La  fluidez  de  una  goma  estirada    
•  La  fuerza  y  la  ruptura  de  las  gomas  tensas    
•  El  efecto  de  la  temperatura  sobre  la  goma  estirada    
•  Los  cambios  de  longitud  del  pelo  con  el  contenido  de  humedad    
•  Factores  que  afectan  el  crecimiento  de  cristales    
•  La  deflexión  de  los  alambres  tensos  con  carga  en  la  mitad    
•  La  forma  de  una  cadena  floja  suspendida    
•  ¿Un  agujero  en  el  extremo  de  una  grieta  ayuda  a  detener  la  propagación  de  la  grieta?    
•  ¿Qué  factores  influyen  en  la  producción  de  buenas  balsas  de  burbujas  uniformes?    
•  El  efecto  de  diferentes  tipos  de  perforaciones  en  el  papel  rasgado    
•  La  relación  de  volumen  de  presión  'para  un  globo  de  goma    
•  El  efecto  de  los  cambios  de  temperatura  en  el  flujo  de  los  aceites  de  motor    
•  El  diseño  de  un  medidor  de  flujo    
•  Reducción  de  la  presión  con  flujo  rápido  (efecto  Bernoulli)    
•  La  calibración  de  un  medidor  de  flujo  de  ranura  en  V  (velocidad  del  flujo  de  la  altura  de  agua  en  
una  ranura  en  forma  de  V)    
•  El  arrastre  sobre  esferas  y  otras  formas  en  una  corriente  de  aire    
•  La  resistencia  al  flujo  de  agua  de  accesorios  varios  plomeros  (tubos,  curvas,  etc)    
•  El  arrastre  sobre  objetos  remolcados  en  agua  (cambia  con  la  longitud,  la  profundidad  del  agua,  y  
muchos  otros  factores)    
•  ¿Cuándo  el  flujo  de  agua  en  un  tubo  se  convierte  en  un  flujo  turbulento?    
•  El  efecto  de  cambiar  el  tamaño  o  la  forma  de  las  alas  de  un  planeador    

Traducido  por  Marcos  Guerrero  

146/224
•    Con  un  borde  circular  más  allá  el  flujo  es  más  áspero.  Lo  que  decide  el  tamaño  del  anillo?    
•  ¿De  dónde  se  recoge  el  polvo?  ¿Por  qué?    
•  Las  barras  de  pie  Stiff  oscilen  en  un  flujo  de  aire.  Investigar    
•  El  apoyo  de  una  pelota  en  un  chorro  de  aire  o  de  agua    
•  El  comportamiento  de  los  osciladores  acoplados    
•  ¿Cuánta  amortiguación  se  necesita  para  detener  las  oscilaciones?    
•  La  amortiguación  variable  de  un  galvanómetro    
•  Oscilaciones  de  gotas    
•  Oscilaciones  de  láminas  de  caucho    
•  Oscilaciones  de  películas  de  jabón    
•  Oscilaciones  de  discos  de  metal    
•  Oscilaciones  de  paneles  finos  (por  ejemplo,  puertas,  láminas  de  madera  prensada,  láminas  de  
metal)    
•  Oscilaciones  de  anillos  de  alambre    
•  Oscilaciones  de  barras  sólidas  (notas  de  un  xilófono)    
•  Los  factores  que  afectan  el  desempeño  de  la  llama  sensible    
•  ¿Cuánto  tiempo  se  hace  visible  una  onda  de  sonido?    
•  Las  propagación  del  sonido  a  bajas  presiones    
•  ¿Puede  el  movimiento  del  aire  en  una  onda  sonora  hacerse  visible?    
•  Modos  de  oscilación  en  los  tanques  de  saneamiento  de  agua  con  vaciado  manual    
•  ¿Cómo  aislar  los  aparatos  del  laboratorio  de  las  vibraciones    
•  'Perlas  en  el  aire”  ¿Qué  hace  que  se  formen  fácilmente?  (véase  la  física  Nuffield-­‐nivel  o,  guiar  a  
los  experimentos  IV,  experimento  21b)    
•  La  resonancia  de  un  temporizador  ticker    
•  Las  características  de  frecuencia  de  un  gramófono  barato  pick-­‐up    
•  La  respuesta  de  frecuencia  de  un  amplificador  de  un  transistor  con  realimentación    
•  Fotografiar  las  olas  en  cadenas  o  manantiales    
•  Las  estelas  de  los  barcos    
•  Las  ondas  en  el  agua  en  movimiento    
•  La  velocidad  de  las  ondas  en  aguas  poco  profundas    
•  Rotura  de  las  ondas    
•  La  velocidad  de  las  ondas  en  el  agua    
•  ¿De  qué  son  las  sombras  de  las  olas  en  un  tanque  de  ondas?    
•  Las  propiedades  direccionales  de  una  antena  de  televisión    
•  Variación  en  la  respuesta  de  un  dipolo  con  la  longitud  del  dipolo    
•  Rango  de  frecuencia  de  los  seres  humanos  y  animales    
•  La  difracción  de  las  ondas  sonoras    
•  La  producción  y  detección  de  ondas  ultrasónicas    
•  Los  cambios  de  presión  en  el  sonido  de  una  explosión    
•  Propiedades  de  la  reflexión  y  absorción  de  los  materiales  para  microondas    
•  Propiedades  de  la  reflexión  y  absorción  de  las  ondas  sonoras  de  los  materiales    
•  Baldosas  que  absorben  el  sonido  a  veces  han  perforado  la  madera  prensada  a  través  de  una  capa  
absorbente.  ¿Importa  el  tamaño  del  agujero?    
•  El  comportamiento  de  una  caja  acústica  a  bajas  frecuencias    
•  La  penetración  del  sonido  a  través  de  paneles  de  doble  acristalamiento    
•  Ondas  en  platos  circulares    
•  ¿Qué  tan  buena  es  una  lente  de  cera  para  microondas?    
•  Los  colores  de  películas  delgadas  de  aceite  sobre  el  agua    

Traducido  por  Marcos  Guerrero  

147/224
•  Las  'sombras'  de  aire  caliente  de  las  llamas  u  objetos  calientes    
•  El  campo  de  visión  de  un  telescopio  sencillo    
•  La  profundidad  de  foco  de  un  telescopio  sencillo    
•  La  profundidad  de  foco  de  un  microscopio  sencillo    
•  La  resolución  de  un  microscopio    
•  Profundidad  de  enfoque  de  una  cámara    
•  Fotografía  a  través  de  un  microscopio    
•  Patrones  de  materiales  estresados  entre  polaroids  cruzados    
•  Franjas  de  moiré  (patrones  de  rejillas  regulares  superpuestas)    
•  Detección  de  pequeños  movimientos  por  métodos  de  interferencia  (dilatación  térmica,  
compresión)    
•  ¿Cuánta  luz  se  refleja  en  diversos  ángulos  en  el  vidrio?    
•  La  sensibilidad  de  Kodak  PI  53  de  papel  a  diferentes  longitudes  de  onda    
•  La  adaptación  a  la  oscuridad  del  ojo  humano    
•  La  resolución  de  los  objetos  en  un  espacio  cerrado  por  el  ojo    
•  ¿La  niebla  de  la  película  fotográfica  es  igual  si  la  luz  es  brillante  y  la  exposición  corta,  o  si  la  luz  es  
tenue  y  la  exposición  larga?    
•  ¿De  qué  tamaño  son  los  granos  en  una  fotografía?    
•  ¿A  qué  velocidad  debe  hacerse  un  parpadeo  antes  de  que  deje  de  ser  observable?    
•  Construya  una  rejilla  de  difracción  por  reducción  fotográfica,  y  pruébela  
•  ¿Las  personas  varían  en  el  rango  de  longitudes  de  onda  que  pueden  ver?    
•  ¿Con  qué  rapidez  se  contrae  el  iris  del  ojo  la  luz  se  hace  más  brillante?    
•  ¿La  resolución  del  ojo  depende  de  la  iluminación?    
•  El  rendimiento  de  una  cámara  de  agujero  de  alfiler    
•  ¿Cuánto  se  polariza  la  luz  difusa?    
•  Una  dinamo  como  un  velocímetro  (conversión  al  acelerómetro?)    
•  La  eficiencia  de  una  dinamo    
•  La  eficiencia  de  un  motor  eléctrico    
•  Variaciones  en  la  carga  y  velocidad  de  un  motor  eléctrico    
•  Eficiencia  de  un  transformador    
•  Los  efectos  de  saturación  en  un  transformador    
•  Efecto  de  los  espacios  de  aire  en  los  transformadores  o  electroimanes    
•  Pérdidas  por  corrientes  parásitas  en  los  transformadores  (núcleo  sólido)    
•  Campos  de  dispersión  alrededor  de  los  transformadores    
•  El  tiempo  necesario  para  que  un  fusible  se  funda    
•  La  conducción  de  la  electricidad  por  las  líneas  de  lápiz  sobre  papel    
•  Realización  de  un  modelo  de  papel  para  las  variaciones  de  potencial  eléctrico    
•  Variaciones  del  potencial  de  conducción  en  un  tanque  de  líquido    
•  El  tiempo  necesario  para  que  los  iones  se  recombinen  (por  ejemplo,  soplado  a  favor  del  viento  
de  la  llama)    
•  ¿Qué  tan  buenas  son  el  10  por  ciento  de  las  resistencias  de  radio?    
•  ¿Qué  tan  buenas  son  el  20  por  ciento  de  los  condensadores  de  radio?    
•  Variaciones  de  par-­‐velocidad  de  un  motor  de  gramófono    
•  La  energía  emitida  por  una  bombilla  de  la  lámpara    
•  Vida  útil  de  las  bombillas  de  la  antorcha    
•  ¿Tiene  que  responder  al  instante  un  foto-­‐transistor?    
•  La  variación  de  la  resistencia  con  la  tensión    
•  ¿Qué  tan  sensible  se  puede  hacer  un  puente  de  Wheatstone?    

Traducido  por  Marcos  Guerrero  

148/224
•  Cambios  en  la  resistencia  de  los  seres  humanos  con  las  variaciones  en  el  estado  emocional    
•  El  desgaste  y  la  recuperación  de  una  pila  seca    
•  ¿Cuánta  carga  puede  tener  un    acumulador  casero?    
•  Se    dice  que  los  condensadores  electrolíticos  no  pierden  toda  su  carga  si  el  circuito  es  corto  
después  de  ser  cargado  por  algún  tiempo.  ¿Es  así?    
•  Un  electroscopio  como  voltímetro    
•  La  sensibilidad  de  un  electroscopio  como  bobina,  dispositivo  de  medición  de  carga  que  se  mueve    
•  Los  miliamperímetros  como  galvanómetros  balísticos    
•  Construir  un  micrófono  condensador    
•  La  variación  del  campo  de  una  pequeña  bobina  con  ángulos    
•  La  contracción  de  una  espiral  que  lleva  una  corriente    
•  El  efecto  del  espesor  del  metal  en  las  fuerzas  de  corrientes  de  Foucault    
•  ¿Qué  tan  alto  saltará  un  anillo  de  salto?  (un  anillo  sobre  un  núcleo  de  hierro  con  carga  bobina  ac  
en  el  núcleo)    
•  Dependencia  de  la  frecuencia  de  la  impedancia  de  un  inductor  con  núcleo  de  hierro    
•  La  dependencia  de  la  velocidad  de  una  corriente  alterna  motor  en  corriente  de  campo    
•  Cambio  en  la  longitud  de  una  varilla  de  níquel  en  un  campo  magnético    
•  La  tensión  de  un  termopar    
•  Las  variaciones  de  temperatura  de  las  corrientes  del  transistor    
•  ¿Es  cierto  que  una  pila  seca  es  la  forma  más  cara  de  comprar  la  electricidad?    
•  El  diseño  de  un  amperímetro  de  corriente  alterna    
•  Comportamiento  de  dos  circuitos  LC  acoplados  entre  sí    
•  El  diseño  de  un  temporizador  electrónico  de  exposición    
•  El  balance  energético  de  una  fotocélula    
•  El  ruido  eléctrico  en  una  resistencia  de  calor    
•  ¿Conduce  una  llama  la  electricidad?    
•  ¿Tiene  una  corriente  de  aire  caliente  de  electricidad?    
•  ¿Qué  factores  contribuyen  a  hacer  buenos  depósitos  de  cobre  en  la  electrólisis?    
•  ¿Qué  factores  afectan  el  calentamiento  por  corrientes  de  Foucault?    
•  ¿Cómo  varía  la  resistencia  entre  dos  puntos  de  una  lámina  conductora  con  la  distancia?    
•  ¿Cómo  varía  la  resistencia  entre  dos  placas  planas  en  un  tanque  de  líquido  conductor  con  su  
separación?    
•  Construcción  de  un  colector  de  polvo  electrostático    
•  El  humo  de  óxido  de  magnesio  se  acumula  en  las  fibras  largas  de  electrodos  a  altos  potenciales.  
Investigar  (excluya  borradores)    
•  ¿Cómo  varía  la  resistencia  en  un  circuito  LC  con  la  resonancia?    
•  ¿Cómo  varía  la  corriente  de  electrones  con  la  temperatura  del  filamento?  
 

Traducido  por  Marcos  Guerrero  

149/224
~ Bachillerato~
~ ·lnternacional Portada de Ia Monograffa

Los alumnos deben 1/enar esta hoja y entregar/a a/ supervisor junto con Ia version final de su monografia.
II

Numero de convocatoria del alumna

Nombre y apellido(s) del alumna


II
-
Numero del colegio

Nombre del colegio


-

Convocatoria de examenes (mayo o noviembre)


I Ma~o
....., I
Afio
I ~Ol~ -II
Asignatura del Programa del Diploma en Ia que se ha inscrito Ia monograffa: £(51- Gq
(En el caso de una monograffa en lenguas, sefiale si se trata del Grupo 1 o el Grupo 2.)

Tftulo de Ia monograffa: L~ CAce1e(a G\~ ~(Qv\-\:-ct6riG\ ~ e~ MDV{MI~-b


d~ rodO\Au ro-.. cie e2tuas so lJcAs cL·f~te~ MCASCt5 (Df'

vo\ 0MetAes Coll--'-0 fl\e6Jo de~ c~lculL? de_ =0.10(ce/ d\5 ra&C1
~
V\

Declaraci6n del alumno

EJ alumna debe firmar esta declaraci6n; de Jo contrario, es posib/e que no reciba una ca/ificaci6n final.

Confirmo que soy el autor de este trabajo y que no he recibido mas ayuda que Ia permitida por el
Bachillerato lnternacional.

He citado debidamente las palabras, ideas o graficos de otra persona, se hayan expresado estos de
forma escrita, oral o visual.

Se que el maximo de palabras permitido para las monograffas es 4.000, y que a los examinadores nose
les pide que lean monograffas que superen ese limite.

Esta es Ia version final de mi monograffa.

Firma del alumno: Fecha:

Bachillerato lnternacional, Peterson House


Malthouse Avenue. Cardiff Gate. Cardiff. CF23 8GL REI NO UN IDO

150/224
lnforme y cleclaraci6n del supervisor
E/ supervisor debe completar este informe, firmar Ia declaracion y fuego entregar esta portada junto con Ia
version final de Ia monografia a/ coordinador del Programa del Diploma.

Nombre y apellido(s) del supervisor [MAYUSCULAS]:

Si /o considera adecuado, escriba algunos comentarios sabre e/ contexto en que el alumna desarrollo Ia
investigacion, las dificultades que encontro y como las ha superado (ver pagina 13 de Ia guia para Ia
monografia). La entrevista final con el alumna puede ofrecer informacion uti/. Estos comentarios pueden ayudar
a/ examinador a conceder un nivel de lagro para e/ criteria K (valoracion global). No escriba comentarios sabre
circunstancias adversas personales que puedan haber afectado a/ alumna. En e/ caso en que e/ numero de
horas dedicadas a Ia discusion de Ia monografia con e/ alumna sea cera, debe explicarse este hecho indicando
como se ha podido garantizar Ia autoria original del alumna. Puede adjuntar una hoja adicional si necesita mas
espacio para escribir sus comentarios.

E/ supervisor debe firmar esta dec/aracion; de lo contrario, es posible que no se otorgue una ca/ificacion final.

He lefdo Ia version final de Ia monograffa, Ia cual sera entregada al examinador.

A mi leal saber y entender, Ia monograffa es el trabajo autentico del alumna.

He dedicado C horas a discutir con el alumna su progreso en Ia realizaci6n de Ia monograffa.

Firma del supervisor: _ _ __ - - - - Fecha:

151/224
Monografia

Area: Ffsica
Enfoque: Experimental

La aceleracion gravitatoria en el movimiento de rodadura de esferas


solidas con diferentes masas y volumenes como metodo de ca.lculo de
energia disipada.

Candidato:
Matrfcula:
Fecha de entrega: 03 de febrero de 201i.
Asesor de monografla:
Palabras: 3983

152/224
Resumen

Esta monograffa se centra en obtener de manera experimental una formula que se pueda utilizar para el
calculo de Ia energfa disipada mediante valores de masa, volumen, altura inicial y tiempo que tarda en
caer una esfera que rueda par un plano inclinado. Se ubicaron en un plano inclinado sensores para
calcular el tiempo de desplazamiento entre dos puntas. Se estudio Ia diferencia entre energfa inicial y
energfa final en Ia rodadura de esferas entre esos puntas. A partir del data teorico de Ia gravedad se
determino un metoda de calculo de energfa disipada que complementaba Ia formula de conservacion de
Ia energfa mecanica.

El primer experimento estudiaba Ia relacion densidad-energfa disipada y fue dividido en estudios de Ia


relacion volumen-energfa disipada y masa-energfa disipada. De este experimento se concluyo que Ia
disipacion de energfa no dependfa del volumen, pero sf, de manera directamente proporcional, de Ia
masa de Ia esfera.

El segundo experimento estudiaba Ia relacion altura inicial-energfa disipada. De este experimento se


concluyo que Ia energfa disipada depende de manera directamente proporcional de Ia altura inicial.

La dificultad de Ia investigacion consistio en armonizar las diferentes relaciones entre variables.


Mediante el analisis de los datos se dedujo Ia siguiente formula:

Donde m es masa, vf es velocidad final y Ed energfa disipada. Utilizando esta formula para el calculo de
Ia gravedad, se comprobo su certeza. A final de cuentas resulto ser acertada. La investigacion cumplio
con su objetivo. Algunas limitaciones son: solo se estudiaron angulos pequenos; no se estudiaron los
efectos de Ia deformacion elastica, Ia friccion entre Ia superficie y Ia esfera o el deslizamiento.

Palabras: 273

153/224
in dice

La aceleraci6n gravitatoria en el movimiento de rodadura de esferas s61idas con diferentes masas y


volumenes como metoda de calculo de energia disipada ............................................................................ 1

Resumen ........................................................................................................................................................ 2

fndice ............................................................................................................................................................. 3

lntroducci6n ..................................................................................................................................................4

Problema de lnvestigaci6n ........................................................................................................................ 4

Plan y diseiio ............................................................................................................................................. 7

Desarrollo .................................................................................................................................................... 10

Experimento 1.......................................................................................................................................... 10

Procedimiento ..................................................................................................................................... 10

Datos ................................................................................................................................................... 11

Analisis ................................................................................................................................................ 12

Experimento 11 ......................................................................................................................................... 18

Procedimiento ..................................................................................................................................... 18

Datos ................................................................................................................................................... 18

Analisis ................................................................................................................................................ 20

Discusi6n y extrapolaci6n ....................................................................................................................... 24

Conclusion ................................................................................................................................................... 26

Bibliografia ................................................................................................................................................... 27

Apendice ..................................................................................................................................................... 28

Experimento 1 ................................................................ ~........................................................................ 28

TABLA 1 ............................................................................................................................................... 28

TABLA 2 ............................................................................................................................................... 29

TABLA 3 ........................ :...................................................................................................................... 31

Experimento 2 ......................................................................................................................................... 33

TABLA 4 ............................................................................................................................................... 33

TABLA 5 ............................................................................................................................................... 34

TABLA 6 ........................................................ - ..................................................................................... 35

154/224
Introducci6n

Problema de Investigadon

(.Serfa posible determinar experimentalmente una formula de obtencion de energfa disipada


mediante valores de masa, volumen, altura inicial y tiempo de una esfera que rueda sobre un plano
inclinado?

En mis estudios de mecanica me tope con uno de los temas que mas me llamo Ia atencion en los
primeros meses de preparatoria: Ia ley de Ia conservacion de Ia energfa. Esta ley dice que Ia energfa
1
representa una cantidad abstracta y constante que, sin importar los cam bios que sucedan en Ia
naturaleza, en terminos absolutos permanecera igual. Las practicas de laboratorio me llevaron a pensar
mas profundamente en esto, especialmente en lo distante que pareda, en un principia, Ia practica de Ia
realidad. Me pregunte entonces si serfa posible encontrar una formula con Ia que pudiera estudiar Ia
conservacion de Ia energfa en un sistema cerrado. Combinando Ia curiosidad del tema de Ia energfa con
otras practicas, de obtencion de gravedad, pense que se podrfa realizar Ia siguiente investigacion.

El objetivo de esta monograffa es obtener de manera experimental una formula que se pueda utilizar
para el calculo de Ia energfa disipada en Ia rodadura de esferas sobre un plano inclinado mediante
valores de masa, volumen, altura inicial y tiempo que tarda en caer una esfera que rueda por un plano
inclinado. Esta formula se basara en dos fundamentos: una parte teorica que considerara Ia
conservacion de Ia energfa mecanica y una parte experimental, que partira del analisis de velocidad final
en el sistema. Para realizar el experimento se consiguieron esferas de diversos tamaf\os y masas, todas
las esferas solidas, no huecas. Se tendra un enfoque claramente experimental, pero no se sacaran
conclusiones puramente de los datos empfricos.

Para comprender a profundidad Ia investigacion hace falta entender algunos conceptos claves que
complementan el tema de Ia conservacion de Ia energfa. Primero que nada habra que tratar de
entender que es Ia energfa. Entre otras definiciones encontramos que: Ia energfa es "Ia idea mas
abstracto en !fsica par ser un principia matematico [ ... ] No es Ia descripci6n de un mecanismo ni nada
2
concreto; es solo un hecho extrano " y que "Ia energfa puede considerarse a/go que es posible convertir
en trabajo. Cuando decimos que un objeto tiene energfa, significa que es capaz de ejercer una fuerza
sabre otro objeto para realizar un trabajo sabre e/'13• Como se puede notar, Ia energfa es un concepto
diffcil de entender pues es una magnitud abstracta, pero en general es Ia capacidad de un sistema de

1
Feynman, Richard; Leighton, Robert; Sands, Matthew. "The Feynman Lectures on Physics". Addison-Wesley
Publishing Company. Massachusetts. 1977. 4-1.
2
1bfd. 4-1.
3
Tippens, Paul E. "Fisica, conceptos y aplicaciones" McGraw Hill. Mexico. 2001. p.161.

155/224
realizar un trabajo. A esta capacidad se le puede dar un valor numerico mediante formulas
4
determinadas de modo empfrico como lo son :

U=Wh

En donde U es energfa potencial gravitacional, W es peso y h es altura, o 5 :

mv 2
K=-
2

En donde K es energfa cinetica, m es masa y v es velocidad instantanea. Como estas formulas hay
muchas para calculos de energfa calorffica, elastica, electrica, radiante 6, etc.

Como esta monograffa se centra en Ia rama mecanica de Ia ffsica, se puede pensar en dos principales
tipos de energfa que nos interesan: Ia energfa potencial gravitacional y Ia energfa cinetica (citadas
anteriormente). La primera corresponde a Ia capacidad de un cuerpo de realizar un trabajo en virtud de
su posicion respecto a otro cuerpo (por ejemplo el trabajo realizado porIa fuerza gravitatoria al caer un
objeto). La segunda hace referenda a Ia capacidad de un cuerpo de realizar un trabajo en virtud de su
movimiento. Tambien es importante para esta monograffa Ia energfa cinetica rotacional, derivada de Ia
7
cinetica, que se calcula de Ia siguiente manera :

En donde K, es energfa cinetica rotacional, I es momenta de inercia y w es velocidad angular


instantanea, pero por el objetivo de Ia investigacion se supondra que nose conoce esta formula.

En Ia situacion experimental de esta monograffa se busca disenar un sistema en el que solo se tenga
que tamar en cuenta Ia energfa cinetica final y potencial gravitatoria, complementada con Ia aceleracion
gravitatoria, para obtener el valor de Ia energfa disipada. Para ella se supondra que no se conocen las
formulas para calcular otros tipos de energfa que pudieran influir. Se tamara Ia gravedad teorica como 8
9.806 m/s 2 •

Parte de Ia importancia del estudio radica en analizar Ia interrelacion que tienen Ia teoria y su base
experimental. El analisis que se le puede dar a esta relacion es sencillo y de poco alcance debido a Ia
naturaleza de Ia investigacion (con limitantes tanto de recursos como de conocimientos), pero es una
parte importante de Ia integra comprension cientffica de cualquier investigacion.

4
Feynman, Richard; Leighton, Robert; Sands, Matthew. Op.Cit. 4-2
5
Tippens, Paul E. "Ffsica, conceptos y aplicaciones" McGraw Hill. Mexico. 2001. p.193
6
Feynman, Richard; Leighton, Robert; Sands, Matthew. "The Feynman Lectures on Physics". Addison-Wesley
Publishing Company. Massachusetts. 1977. 4-1
7
Tippens, Paul E. Op. Cit. p.228.
8
lbfd. p.121

156/224
Plan y disefto

Los instrumentos y materiales utilizados para el experimento son:


• Plano inclinado de metal (3.1381±0.0001m).
• Dos sensores de movimiento con precision a diezmih~simas (±0.0001s).
• 36 tablones de madera (de aproximadamente 1.20±0.01 em cada uno).
• Cron6metro activado y desactivado par los sensores.
• 26 esferas de diversas masas y volumenes.
• Balanza mecanica, que sera recalibrada al principia de Ia practica.

El disefio del aparato utilizado en Ia prueba de ambos experimentos es el siguiente:

~~'
'/olvv~

El plano inclinado se recarga sabre los tablones que se utilizan con tal de poder variar Ia altura del plano.
Tanto en el punta D como en el punta E se encuentran los sensores que sirven para iniciar y detener el
cron6metro. Se consiguieron esferas de diversas masas y volumenes. Las esferas son principalmente
canicas:

157/224
Para medir las masas de las esferas se tiene una balanza mecanica con incertidumbre de ±0.00005 kg. El
volumen sera obtenido en diferentes probetas de incertidumbres ±0.5 v ±1. aparte de un vaso de
precipitados con incertidumbre de ±12 ml:

~I

158/224
Las esferas se sueltan en el punta A y ruedan hasta el punta B. En su trayecto pasan par los sensores
que activan y apagan el cronometro utilizado para calcular su velocidad. Los sensores tienen puntas fijos
en el plano, par lo que Ia distancia entre elias es constante.

La investigaci6n analizaran los resultados de dos variantes del mismo experimento, ambas de diseno
9
personal. Se disenara un sistema cerrado en el que se controlen variable que puedan afectar mediante
perdidas o entradas de energla. Es muy diflcil controlar todas las entradas y salidas de energla en un
sistema, sin embargo se controlaron las variables que los recursos y Ia creatividad cientlfica permitlan
controlar

El diseno tiene algunas limitantes. El plano inclinado podrla llegar a encorvarse debido a su propio peso.
Esto tendrla un efecto de error sistematico en las conclusiones finales. El plano tiene un pequeno borde
de un lado y una pared de otro con tal de evitar que las esferas se desvlen y caigan, sin embargo las
esferas no tienen una trayectoria definida. El ancho del plano da espacio a las esferas para radar. Se
pens6 en evitar este problema implementando un canal de maderas en ambos Iadas (dentro del plano
inclinado), pero los efectos del rozamiento impedirlan Ia libre rodadura de las esferas, par lo que se
evit6. De deslizarse algunas esferas, Ia transformaci6n de energla serla diferente en las diversas pruebas,
par lo que el analisis no serla acertado. Par ultimo, un efecto diflcil de cuantificar es el de Ia deformaci6n
elastica de las esferas par su movimiento. Esto podrla causar errores aleatorios en el analisis
comparative de esferas de diferentes materiales.

9
"cerrado" hace referenda a que es un sistema en el que se controlan las condiciones y no manipula, en Ia medida
de lo posible, Ia entrada y salida de energla.

159/224
Desarrollo
Experimento I

Procedimiento
En todo proceso se disipa energfa. Este primer experimento busca comenzar Ia formulacion de Ia
ecuacion de disipacion de energfa. Se tomaran en cuenta dos tipos de energfa para el desarrollo teorico
de Ia formula y se complementara este desarrollo con el analisis de datos del experimento. La fraccion
teorica se fundamenta en Ia conservacion de Ia energfa mecanica 10 •

Se planea analizar Ia disipacion de energfa en el sistema disenado y verde que modo depende de otras
variables. Las variables se clasificaran de Ia siguiente manera:

Variables controladas:
• Altura inicial, h (0.4652±0.0005m): La altura a Ia que comienza a radar Ia esfera tomando como
referenda el suelo.
• Desplazamiento sabre el plano, x (0.7463±0.0005m): Medido con cinta de medir; comprende Ia
distancia entre los sensores.
• Altura real, h, (0.1108±0.0005m): Corresponde al desplazamiento vertical de Ia esfera, dado que
nose tamara en cuenta toda Ia distancia vertical sino solo Ia que hay entre los sensores.
• Longitud del plano, I (3.1381±0.0005m): Sirve para calcular Ia inclinacion del plano al ser
relacionado con Ia altura inicial.

Variable manipulada:
• Densidad p.

Variable independiente:
• Tiempo t.

De cada esfera se calculara Ia masa y volumen con tal de calcular densidad. Teniendo Ia densidad se
haran 2 pruebas par esfera en las que se medira el tiempo que tardan en desplazarse entre los sensores.
A partir del tiempo se calculara Ia velocidad final y con esto ultimo Ia energfa final. Las diferencias de
energfa se graficaran contra los valores de densidad para buscar una correlaci6n. AI final se comprobara
Ia utilidad de Ia formula aplicandola para el calculo de aceleracion gravitatoria. Antes de comenzar se
calibrara Ia balanza.

10
Paul E Tippens habla en concreto de Ia conservacion de energfa mecanica (mas que conservacion de energfa
absoluta). En este principia se piensa solo en Ia suma de Ia energfa potencial gravitacional y Ia energfa cinetica.
Esta idea se complementa con Ia idea propia (que se comprobara con Ia experimentacion) de que a Ia formula hay
que agregarle un factor de energfa disipada (que es necesaria en calculos experimentales mas que teoricos).

10

160/224
Datos

La totalidad de los datos medidos y calculados se encuentran en Ia subseccion "Experimento 1" del
apendice. En esta parte solo se hara referenda a los calculos realizados.

De cada esfera se midio masa y volumen. A partir de esos datos se hizo un calculo de sus densidades con
11
Ia siguiente formula :
m
p=-
v

En donde p es densidad, m es masa y v es volumen.

Una vez calculada Ia densidad, cada esfera se hizo radar 2 veces sabre el plano y se tomo el tiempo de
desplazamiento. El tiempo fue utilizado para calcular Ia velocidad final de las esferas con las siguientes
12
formulas :

Donde xes desplazamiento sabre el plano, vies velocidad inicial, t es tiempo, a es aceleracion sabre el
plano. Dado que no hay velocidad inicial se puede despejar Ia aceleracion sabre el plano:

1
x = -at 2
2

2x
a=-
t2

13
Con esta ultima formula se llega a Ia aceleracion que sirve para calcular Ia velocidad final :

2x
v1 =at= t

Una vez realizado el calculo de Ia velocidad final se procede a calcular Ia energfa iniciat energfa final y
energfa disipada. Los calculos se obtienen mediante las siguientes formulas:

En donde f;es energfa inicial, E1es energfa final y Ed es energfa disipada;

11
Tippens, Paul E. "Ffsica, conceptos y ap/icaciones" McGraw Hill. Mexico. 2001. p.302
12
Ibid. p.117
13
Ibid. p.117

11

161/224
En donde Uges energfa potencial gravitatoria en el punta inicial y Kes energfa cinetica final;

En donde m es masa, g es gravedad, h, es altura real, yves velocidad final;

mvf2
Ed= mghr- - -
2

14 2
En este calculo se utiliza Ia gravedad te6rica {9.806 m/s ) y Ia altura real de Ia energfa potencial
15
gravitacional es constante (0.1108±0.0005m) .

En cuanto al calculo de los errores en las mediciones:

• El error en un calculo de multiplicaci6n o division se da de Ia suma de errores relativos de las


16
medidas iniciales. El calculo de errores relativos se da par Ia siguiente f6rmula :

!J.z
8z=-
z

Donde 6 es error relativo y !J. es error absoluto

• El calculo de errores en una suma o resta, utilizada en Ia obtenci6n de Ia energfa disipada, viene
dado par Ia suma de las incertidumbres absolutas.

Amilisis

17
La siguiente es una gratica de los valores de energfa disipada contra densidad de Ia esfera :

14
Tippens, Paul E. "Ffsica, conceptos y aplicaciones" McGraw Hill. Mexico. 2001. p.228.
15
Medicion hecha anteriormente y referenciada en el Plan y diseno.
16
Peterson, John C. "Matematicas bGsicas" Grupo editorial Patria. Mexico. 2009. p.31.
17
Los graticos fueron realizados utilizando el programa Graph.

12

162/224
Energfa Disipada (Joules)
0.1

0.09

0.08

0.07

0.06

0.05 1:11

0.04

0.03

0.02

I I f 1t'1 1 1 l1
0.01
Densidad (kg/m 3J
-500 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000

Se pens6 principalmente en tre!' puntas importantes en este analisis: En primer Iugar no hay ninguna
interdependencia observable entre las variables, se puede afirmar que Ia energfa no depende de Ia
densidad; En segundo Iugar, cabe mencionar que algunas incertidumbres en las mediciones de volumen
fueron porcentualmente muy altas, par lo que hay gran incertidumbre en las densidades calculadas; Par
ultimo, y de gran importancia es que debido a Ia limitaci6n en los recursos obtenidos, al manipular Ia
18
densidad en realidad se tienen dos variables manipuladas (masa y volumen) • Tratando de resolver el
ultimo punta se graficaran ahara los valores de energfa disipada contra volumen, pero solo de esferas de
aproximadamente igual masa:

18
Esto se podria haber evitado obteniendo esferas de iguales volumenes pero distintas masas o igual masa y
distinto volumen.

163/224
-.·
I

o.o11 Energfa Disipada (J)

001

0.009

0.008

0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001
Volumen (m3 x lQ-7)

-5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Se escogieron para este grafico las pruebas de las esferas con masas en el siguiente rango:

0.013 kg < X < 0.015 kg

De Ia grafica se puede apreciar que a diferentes volumenes, Ia energfa permanece constante, sin
embargo esta afirmaci6n no es concluyente por que el rango de masas es relativamente amplio. Se ha
resuelto el problema de manipular dos variables a Ia vez, sin embargo, los errores en las mediciones
siguen siendo porcentualmente altos. Para completar Ia investigaci6n experimental habrfa que graficar
los valores de energfa disipada contra masa, con tal de manipular por separado las dos variables que
componen Ia densidad. Con esto se resolverfa el problema de las altas incertidumbres porcentuales pues
las mediciones de masa fueron muy precisas. Parecerfa te6ricamente mas probable que haya una
correlaci6n pues Ia energfa en Ia mayorfa de sus casas depende de alguna manera de Ia masa del objeto.

De Ia grafica de energfa contra volumen podrfa concluirse que, como Ia energfa disipada no depende del
volumen, se podrfan graficar todas las pruebas, sin controlar Ia variable del volumen, y Ia relaci6n entre
masa y energfa se respetarfa, sin embargo se ha decidido graficas solo las pruebas de esferas con
volumen en cierto rango con fines de controlar todos los factores posibles excepto masa y energfa.

164/224
0.01
Energfa Disipada (J)

E =0.6937m + 0.000034
0.009

0.008

0.007

0.006
f(Xmax) =0. 7012x + 0.00001.

0.005
f(Xmin) =0.6872x + 0.00007~
0.004

0.003

0.002

0.001

Masa (kg)
0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 0.01 0.011 0.012 0.013 0.014

El rango de volumenes dentro del cual se seleccionaron pruebas realizadas para graficar es el siguiente:

0.000001 m 3 < x < 0.000002 m 3

En esta tercera grafica hay una clara interdependencia entre las variables. La correlaci6n de Pearson de
Ia serie de datos es de 0.9997, que es un valor muy bueno de correlaci6n positiva. Se puede concluir
entonces que a mayor masa mayor energia disipada. Y dado que Ia gratica apunta a ser una recta
creciente, Ia interdependencia es de proporcionalidad directa: a mayor masa, mayor energia disipada.
No solo se sabe que hay una proporcionalidad directa sino que Ia pendiente de Ia gratica indica el valor
constante que determina esa relaci6n. En este caso podemos decir que:

Ed= 0.6937 m

Con lo anterior, inclusive se podrian graficar las 55 pruebas realizadas. Los puntos deberian dibujar una
ecuaci6n de primer grado con pendiente de 0.69:

·==r======~~==~==~~=·~~====-==~&=~~====~~,~

15 .

165/224
0.1
Energla Disipada (J) E = 0.6892m + 0.000096

0.09

0.08

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

Masa (kg)
0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15

La gratica cumple con Ia proyecci6n hecha.

El siguiente paso en esta investigaci6n es aplicar Ia formula desarrollada a los datos en una aplicaci6n
concreta: el calculo de gravedad. Esto con tal de comprobar su certeza. Anteriormente se lleg6 a que:

mvfz
Ed =mghr---
2
Por lo que:
mvfz
0.69m = mghr- - -
2

mvfz
mghr = - -
2
+ 0.69m

Se eliminan entonces las masas de ambos lados de Ia ecuaci6n y se despeja Ia gravedad:

g=
~+ 0.69 ++
( 2x) 2

hr
0.69

- "~-~=c==<=~~-<c= ~•==-=••=~=··==========~=~~====~~•==~~=~--~~=~==--=====~---=·=·-=c~ .•.- -=~-==c~==•~>=~


16 .

166/224
19
Con esta formula se recalcula Ia gravedad a partir de los datos calculados en las pruebas anteriores • El
promedio de los valores de gravedad calculados es de:

m
9c = 9.75 ± 0.15 2
s

Se buscara ahara extrapolar el analisis en una prueba aislada bajo diferentes condiciones. Lo que
cambiara sera Ia altura.

Los valores medidos de Ia prueba son los siguientes:


h,: 0.108 ± 0.001 m
t: 3.5880 ±0.0001 s
x: 0.7463± 0.0005 m

2
2(0.7463) + 0 69
g= 3.5882 . = 30 23 m/s2
0.108 .

Es evidente que hay un error en Ia formula. 1:1 analisis hecho es insuficiente para determinar que le falta
a Ia formula, par lo que hace falta complementar este primer experimento con otro que complete las
variables a manipular.

19
Los valores calculados se encuentran en Ia TABLA 1 del ap{mdice, con su respectivo calculo de incertidumbre en
las TABLAS 2 y 3.

17

167/224
Experimento II

Procedimiento
Una variable importante en el analisis de energfa es el movimiento, cuantificado como velocidad. Par
ella es que sera observado en este proximo experimento. Con tal de variar Ia velocidad final se cambiara
Ia altura real que recorren las esferas. La altura permaneci6 controlada en el experimento anterior a lo
largo de las pruebas.

En este segundo experimento las variables se clasificaran de Ia siguiente manera:


Variables controladas:
• Densidad p, masa my volumen v: Para todas las pruebas se utilizara Ia misma esfera. La esfera
3
tiene una masa de 0.01894 ±0.0005 kg, una densidad de 2428 ± 162 kg/m y un volumen de
3
0.0000078 ± 0.000001 m .

• Desplazamiento sabre el plano, x (0.7463±0.0005m): Medido con cinta de medir; comprende Ia


distancia entre los sensores.
• Longitud del plano, I (3.1381±0.0005m): Sirve para calcular Ia inclinaci6n del plano al ser
relacionado con Ia altura inicial.
Variable manipulada:
• Altura inicial, h: La altura a Ia que comienza a radar Ia esfera tomando como referenda el suelo.
Se refiere a los tablones. AI cambiar Ia altura inicial tam bien cambia Ia altura real h,.
Variable independiente:
• Tiempo, t: Se observara como cambia el tiempo de desplazamiento y con esto se calculara Ia
diferencia de energfas.

Se haran dos pruebas con cada una de las 20 alturas a experimentar. En cada prueba se soltara una
esfera salida cerca de Ia parte mas alta del plano, donde se ubica el sensor. De cada prueba se tamara el
tiempo de desplazamiento entre los sensores del plano inclinado. Se utilizara una misma esfera en todas
las pruebas. Aunque se tienen tablones de aproximadamente 1.2 em de grosor, se medira cada altura
independientemente de Ia anterior con el fin de evitar errores par diferencias mfnimas en los grosores
de los tablones. A partir del tiempo se calculara Ia velocidad final y con esto ultimo Ia energfa final. Las
diferencias de energfa se graficaran contra alguna representaci6n de las alturas y se analizaran los
resultados.

Datos

Debido a Ia extension que tomarfa el trabajo de incluir las tablas de datos en el cuerpo se han anexado
en el apendice. Todos los datos referentes a este experimento son condensador en las 3 tablas de Ia
subsecci6n "Experimento 2" del apendice.

18

168/224
Amilisis

El primer gratico es de las diferentes alturas reales medidas contra Ia energfa disipada en cada prueba:

0.018
Energfa Disipada (J)
E = 0.1161hr + 0.0000072
0.016

0.014

0.012

0.01 f(Xmax) = 1.1204x- 0.00031

0.008
f(Xmin) =1.1108x +0.00047

0.006

0.004

0.002

Altura real (m)


0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16

El analisis de este experimento es mas sencillo que el del anteridr. En primer Iugar, es evidente que hay
una correlacion entre Ia altura desde Ia que comienza radar Ia esfera y Ia energfa total que se disipa.
Como Ia gratica tiene forma de recto creciente podemos decir que Ia correlacion es de proporcionalidad
directa. Los margenes de error son porcentualmente bajos tanto de energfa disipada como de altura
real. Para concluir este experimento habra que traducir Ia gratica a una formula:

Aunque esta formula experimentalmente acertada, convendrfa para Ia formula teorica tamar en cuenta
los cambios expresados en base a Ia velocidad final de los moviles, no Ia altura de Ia que ruedan. Par
ella se realiza Ia siguiente gratica:

169/224
De cada prueba se tomo el tiempo y del mismo modo que en el experimento anterior se calculo Ia
velocidad final. Se procedio a calcular Ia energfa inicial y final del con las mismas formulas que en el
experimento anterior. La (mica variacion en los calculos se dio en Ia medicion de Ia altura real. Para Ia
transformacion de energfa potencial a cinetica solo se toma en cuenta hasta el punta en el que se
20
encuentra el sensor mas bajo. La altura real vino dada par las siguientes formulas :

op h
sen (J =
hip l

Donde {J es el angulo opuesto a Ia altura absoluta del plano, h es Ia altura inicial del plano y I es Ia longitud total
del plano. Este mismo angulo de inclinaci6n es el que tiene todo el plano, par Ia que:

op hr
sen (J =
hip X

Donde h, es altura real y x es desplazamiento sabre el plano, que en todos los casas corresponde al
valor de 0.7463 ± 0.0005 m. Basta entonces con despejar h,:

hr = x sen (J

Los errores pertinentes a cada prueba tam bien son mostrados y son calculados de Ia misma manera que
en el experimento anterior: sumando incertidumbres absolutas en sumas o restas e incertidumbres
relativas en multiplicaciones o divisiones.

20
Tippens, Paul E. 11 Ffsica, conceptos y aplicaciones" McGraw Hill. Mexico. 2001. p.24.

19

170/224
I.
!

oots Energfa Disipada (J)

00{6

001~

0.012

0.01
I
I l
0008
II
l
oro; i
I
0.001
][
I

0.002

Velocidad Final (m/s)

.0.05 0.05 Ol 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.-t UAS 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 08 085 0.9 0.95 1.05 1.1

La interdependencia de variables es evidente. Parece ser que Ia relaci6n es de energfa disipada


directamente proporcional al cuadrado de Ia velocidad. Para comprobar esto se linealiza Ia curva
expresando los valores del eje Y como rafces cuadradas de los valores originales:

vE = 0.123v + 0.0026

·· velOcidacffinal(m/sr
o.15 o:2 0.25 o.J 0.35 0.4 0.45 o.5 o.55 o;6 0.65 o:7 o.75 o.8 o.85 o,9 0.95 1.05 1:1

Con esta grafica se puede determinar Ia relaci6n entre Ia energfa disipada y Ia velocidad final:

171/224
-JEd = 0.123vf

Que serfa el equivalente a:

Ed= 0.151 vJZ

Y al utilizar esta formula para el calculo de gravedad se despeja que:

mvf2
Ed= mghr- - - = 0.151 vJZ
2

mvf2
mghr = - - + 0.151 vf 2
2

Se elimina Ia masa de dos de los terminos, pero en el de energia disipada se implementa:


vf 2 0.151 vf 2
ghr = z-+ m

Se despeja entonces Ia gravedad y se suple el valor de velocidad final en terminos de desplazamiento y


tiempo de desplazamiento:

2x 2 0.151 x 2
g=-h
rt 2+ h
rm t 2

Con esta nueva formula se recalculan los valores de gravedad. Los resultados de los calculos pertinentes
se incluyen en Ia TABLA 4 del apendice. Sus respectivos errores se encuentran en las TABLAS 5 y 621 • El
promedio de los datos de gravedad calculada es:

m
g = 9.8 ± 0.3 2s

AI igual que en el caso anterior, el promedio de los valores de gravedad calculada se aproxima mucho al
valor real de Ia gravedad. Sin embargo, para probar esta formula habra que utilizarla bajo diferentes
condiciones. Cambiara ahara tambien Ia masa:

Los valores medidos de Ia prueba son los siguientes:


h,: 0.113 ± 0.001 m
t: 1. 7284 ± 0.0001s
x: 0.7463 ±0.0005 m
m: 0.01424 ± 0.00005 kg

21
Ver apendice.

22

172/224
2(0.7463) 2 0.151 (0.7463) 2 m
g = (0.113)(1.7284) 2 + (0.113)(0.0142)(1.7284)2 = 20 ·84 s2

Esta formula tampoco parece ser correcta. Se tendra que buscar redisenar para que funcione con
diferentes alturas y masas.

23

173/224
Discusi6n y extrapolaci6n

Ninguna de las formulas funcionaba para todos los casas. El problema de Ia primera formula fue que no
tomaba en cuenta Ia dependencia de directa de energfa disipada y el cuadrado de Ia velocidad final; el
problema de Ia segunda fue con Ia masa. Se penso entonces que para resolver el problema, en los
graficos realizados se tienen que incluir tres variables: masa, velocidad final y energfa disipada. Se
escogio graficarlo siguiente: en el eje X las velocidades finales; en el eje Y, Ia rafz cuadrada del cociente
energfa-masa con tal de introducir las tres variables en una gratica, anular Ia proporcionalidad directa de
Ia masa en Ia energfa disipada y anular Ia relacion con el cuadrado de Ia velocidad. A continuacion Ia
22
grafica :

I vCociente Energfa Disipada-Masa (J/kg)

0.9

0.8
~(Elm) = 0.9304v + 0.0036

0.7

0.6 f(Xmax) =0.947x- 0.00091


0.5 f(Xmin) = 0.891x + 0.02

0.4

0.3

0.2
"
0.1

Velocidad Final (m/s)


0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0. 7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 I 1.05 1.1

De Ia ecuacion de Ia recta se puede sacar Ia siguiente formula:

{£:;
~-;;- = 0.93vf

Por lo que se puede concluir que:

22
En esta gratica se incluyen los valores de todas las pruebas realizadas. Los datos utilizados se incluyen en el
apendice.

174/224
Y a partir de esto obtener una formula para el calculo de Ia gravedad:

mvf2
Ed= mghr- - - = 0.86 m vf 2
2

mvf2
mghr = -
2
- + 0.86 m vf 2

1.35vf 2
g=
hr

Donde g es gravedad, x es desplazamiento sabre el plano, h, es altura real, t es tiempo de


desplazamiento, m es masa, Ed es energia disipada y vfes velocidad final.

Con esta nueva formula se recalculan los valores de gravedad para todas las pruebas. El promedio de los
valores calculados es de:

m
9.6± 0.3 2
s

Par ultimo, para comprobar su certeza, se realiza una prueba bajo difererites condiciones y emplea Ia
formula de calculo de gravedad. Se cambia el material del plano y utilizo una esfera diferente. Los datos
procesados son los siguientes:

vf =2.2988 ± 0.0006 m/s


h, = 0.7479 ± 0.005 m
1.35(2.2988) 2 m
g = = 9.5-2
0.7479 s

La formula se acepta como correcta.

=r<==~~=~==~====·==~=~--==~

25 <

175/224
Conclusion

Con respecto a Ia pregunta de investigacion, sf se puede obtener de forma experimental una formula de
calculo de Ia disipacion de energfa estudiando Ia aceleracion gravitatoria en esferas que ruedan sobre un
plano inclinado. La formula final quedo con tal:

Comprobada con los datos medidos mediante Ia formula de aceleracion gravitatoria:

Si se diera una valoracion global de Ia investigacion y sus resultados se dirfa que fue un buen proyecto,
sin embargo, de tener mayor disponibilidad de recursos 23 que se podrfan cambia algunas cosas: No
fueron estudiados angulos mayores a los 15° con tal de controlar los efectos de deslizamiento que
podrfa haber con angulos mayores. Otros factores que no se estudiaron para Ia determinacion de Ia
formula final fueron el efecto del Ia friccion en el estudio y Ia deformacion elastica de los materiales,
aparte de que se considero que los objetos eran esferas perfectas. Controlar o estudiar estos factores no
estaba al alcance del proyecto En los experimentos, el metodo de calculo de volumen era muy
impreciso, no solo por que las incertidumbres eran grandes en relacion a las magnitudes medidas, sino
que por efectos de capilaridad era diffcil determinar el nivel del agua. Nose pudo estudiar bien el efecto
del volumen sobre Ia energfa disipada, principalmente porque no se tuvieron los materiales con las
densidades necesarias para ello. Por ultimo, pudo haber errores sistematieos en el estudio provocados
por factores como el encorvamiento del plano.

Resulta diffcil explicar por que Ia formula obtenida pareciera no coincidir con las formulas tradicionales
de conservacion de energfa y, aunque serfa complicado fundamentar con datos concretos por que se dio
esto (a que tipo de energfa se convirtio Ia energfa disipada) se puede decir que es porque solo una
pequeiia parte se tradujo a velocidad.

Es importante resaltar que para Ia obtencion de Ia formula de disipacion de energfa fue tan importante
el fundamento teorico como el practico. Se resalta Ia importancia de Ia investigacion hacienda enfasis en
que, aunque parece ser que debido a las enormes aproximaciones en Ia ffsica teorica no es adecuado
pensar en el empleo de principios ffsicos en el mundo real, esto noes cierto. Se podrfa pensar que Ia ley
de Ia conservacion de Ia energfa mecanica no serfa muy adaptable a Ia realidad debido a que considera
que no se pierde o gana energfa para sus calculos. Sin embargo, Ia disipacion de energfa es cuantificable
y el principia de conservacion se puede emplear bajo · ciertas condiciones controladas.

23
Recursos como mayor cantidad de palabras en el trabajo o mas amplia disponibilidad de materiales sin
necesidad de un alto presupuesto.

176/224
Bibliografia

• Feynman, Richard; Leighton, Robert; Sands, Matthew. "The Feynman Lectures on Physics".
Addison-Wesley Publishing Company. Massachusetts. 1977.

• Peterson, John C. "Matematicas bcisicas" Grupo editorial Patria. Mexico. 2009.

• Tipplens, Paul E. "Ffsica, conceptos y aplicaciones" McGraw Hill. Mexico. 2001.

Palabras: 3983

:1
itll
'·I
•I
~
H
(I
,j

tl
n
!i
II
!]
l~
(I
iJ
b
r-i
'I
I.
Ll
ii
i
t]
r1
!'I
i:J
(··

177/224
1- - ---- -----

Apendice

Experimento 1
TABLA 1

24
Mas a Tiempo Energia Velocidad Energia Energia Raz6n Gravedad Densidad
3
# (kg) (s) lnicial (J) Final (m/s) Final (J) Disipada (J/kg) calculada (kg/m )
2
(J) (m/s )
1 0.0000010 0.00558 1.6884 0.00605 0.8840 0.00218 0.00387 0.69 9.77 5580
2 0.0000010 0.00558 1.7141 0.00605 0.8708 0.00212 0.00394 0.71 9.67 5580
3 0.0000011 0.00482 1.6774 0.00523 0.8898 0.00191 0.00332 0.69 9.82 4382
4 0.0000011 0.00482 1.6892 0.00523 0.8836 0.00188 0.00335 0.69 9.77 4382
5 0.0000012 0.00367 1.7112 0.00398 0.8723 0.00140 0.00258 0.70 9.68 3058
6 0.0000012 0.00367 1.7232 0.00398 0.8662 0.00138 0.00260 0.71 9.63 3058
7 0.0000014 0.00283 1.7353 0.00307 0.8601 0.00105 0.00202 0.71 9.58 2021
8 0.0000014 0.00283 1.7395 0.00307 0.8581 0.00104 0.00203 0.72 9.57 2021
9 0.0000015 0.00656 1.7023 0.00711 0.8768 0.00252 0.00459 0.70 9.72 4373
10 0.0000015 0.00656 1.7035 0.00711 0.8762 0.00252 0.00460 0.70 9.71 4373
11 0.0000015 0.00656 1.7105 0.00711 0.8726 0.00250 0.00462 0.70 9.68 4373
12 0.0000016 0.01379 1.6902 0.01495 0.8831 0.00538 0.00958 0.69 9.77 8619
13 0.0000016 0.01379 1.7007 0.01495 0.8776 0.00531 0.00964 0.70 9.72 8619
14 0.0000020 0.00692 1.688 0.00750 0.8842 0.00271 0.00480 0.69 9.77 3460
15 0.0000020 0.00692 1.6902 0.00750 0.8831 0.00270 0.00481 0.69 9.77 3460
16 0.0000039 0.01463 1.7213 0.01586 0.8671 0.00550 0.01036 0.71 9.64 3751
17 0.0000039 0.01463 1.7364 0.01586 0.8596 0.00541 0.01046 0.71 9.58 3751
18 0.0000043 0.01331 1.6708 0.01443 0.8933 0.00531 0.00912 0.69 9.85 3095
19 0.0000043 0.01331 1.6927 0.01443 0.8818 0.00517 0.00926 0.70 9.76 3095
20 0.0000052 0.01461 1.6769 0.01584 0.8901 0.00579 0.01006 0.69 9.82 2810
21 0.0000052 0.01461 1.6823 0.01584 0.8872 0.00575 0.01009 0.69 9.80 2810
22 0.0000056 0.01382 1.6829 0.01499 0.8869 0.00544 0.00955 0.69 9.80 2468
23 0.0000056 0.01382 1. 7044 0.01499 0.8757 0.00530 0.00969 0.70 9.71 2468
24 0.0000061 0.01329 1.7009 0.01441 0.8775 0.00512 0.00929 0.70 9.72 2179
25 0.0000061 0.01329 1.707 0.01441 0.8744 0.00508 0.00933 0.70 9.70 2179
26 0.0000061 0.01832 1.6874 0.01987 0.8846 0.00717 0.01270 0.69 9.78 3003
27 0.0000061 0.01832 1.6904 0.01987 0.8830 0.00714 0.01272 0.69 9.76 3003
28 0.0000061 0.01881 1.6691 0.02040 0.8943 0.00752 0.01288 0.68 9.86 3084
29 0.0000061 0.01881 1.6741 0.02040 0.8916 0.00748 0.01292 0.69 9.83 3084

24
La raz6n a Ia que se hace referencia en esta columna es Ia de dividir energfa disipada entre masa calculada. Es el
valor que representa Ia pendiente de Ia recta al graficar estos valores.

178/224
24
Mas a Tiempo Energia Velocidad Energia Energia Raz6n Grave dad Densidad
3
# (kg) (s) lnicial (J) Final (m/s) Final (J) Disipada (J/kg) calculada (kg/m )
2
(J) (m/s )
30 0.0000066 0.01992 1.678 0.02160 0.8895 0.00788 0.01372 0.69 9.82 3018
31 0.0000066 0.01992 1.6806 0.02160 0.8881 0.00786 0.01375 0.69 9.81 3018
32 0.0000069 0.02023 1.6884 0.02194 0.8840 0.00791 0.01403 0.69 9.77 2932
33 0.0000069 0.02023 1.724 0.02194 0.8658 0.00758 0.01436 0.71 9.63 2932
34 0.0000069 0.02089 1.6649 0.02265 0.8965 0.00839 0.01426 0.68 9.87 3028
35 0.0000069 0.02089 1.6728 0.02265 0.8923 0.00832 0.01434 0.69 9.84 3028
36 0.0000074 0.01926 1.6781 0.02089 0.8895 0.00762 0.01327 0.69 9.82 2603
37 0.0000074 0.01926 1.6888 0.02089 0.8838 0.00752 0.01336 0.69 9.77 2603
38 0.0000078 0.01894 1.6681 0.02054 0.8948 0.00758 0.01296 0.68 9.86 2428
39 0.0000078 0.01894 1.6696 0.02054 0.8940 0.00757 0.01297 0.68 9.85 2428
40 0.0000120 0.03605 1.6873 0.03909 0.8846 0.01411 0.02499 0.69 9.78 3004
41 0.0000120 0.03605 1.6946 0.03909 0.8808 0.01398 0.02511 0.70 9.75 3004
42 0.0000210 0.05749 1.69 0.06234 0.8832 0.02242 0.03992 0.69 9.77 2738
43 0.0000210 0.05749 1.7144 0.06234 0.8706 0.02179 0.04055 0.71 9.67 2738
44 0.0000320 0.02412 1.6906 0.02616 0.8829 0.00940 0.01676 0.69 9.76 754
45 0.0000320 0.02412 1.7339 0.02616 0.8608 0.00894 0.01722 0.71 9.59 754
46 0.0000380 0.04878 1.6794 0.05290 0.8888 0.01927 0.03363 0.69 9.81 1284
47 0.0000380 0.04878 1.7016 0.05290 0.8772 0.01877 0.03413 0.70 9.72 1284
48 0.0001370 0.01922 1.6846 0.02084 0.8860 0.00754 0.01330 0.69 9.79 140
49 0.0001370 0.01922 1.6987 0.02084 0.8787 0.00742 0.01342 0.70 9.73 140
so 0.0001420 0.07394 1.6634 0.08018 0.8973 0.02977 0.05041 0.68 9.88 521
51 0.0001420 0.07394 1.6881 0.08018 0.8842 0.02890 0.05128 0.69 9.77 521
52 0.0001530 0.06342 1.6783 0.06877 0.8894 0.02508 0.04369 0.69 9.82 415
53 0.0001530 0.06342 1.6857 0.06877 0.8854 0.02486 0.04391 0.69 9.78 415
54 0.0002130 0.14237 1.6711 0.15439 0.8932 0.05679 0.09760 0.69 9.85 668
55 0.0002130 0.14237 1.6854 0.15439 0.8856 0.05583 0.09856 0.69 9.79 668

TABLA2

Mas a 6 6 6 6 6 6 6 6
# (kg) Volumen Masa Tiempo Energia Velocidad Energia Energia Aceleraci6n Densidad
lnicial Final Final Disipada
1 0.00558 0.5 0.009 0.00006 0.010 0.0007 0.01 0.021 0.006 0.5
2 0.00558 0.5 0.009 0.00006 0.010 0.0007 0.01 0.020 0.006 0.5
3 0.00482 0.5 0.01 0.00006 0.010 0.0007 0.01 0.024 0.006 0.5
4 0.00482 0.5 0.01 0.00006 0.010 0.0007 0.01 0.024 0.006 0.5
5 0.00367 0.4 0.01 0.00006 0.010 0.0007 0.02 0.030 0.006 0.4
6 0.00367 0.4 0.01 0.00006 0.010 0.0007 0.02 0.030 0.006 0.4

179/224
Masa 6 6 6 6 6 6 6 6 6
# (kg) Volumen Masa Tiempo Energia Velocidad Energia Energia Aceleraci6n Densidad
lnicial Final Final Disipada
7 0.00283 0.4 0.02 0.00006 0.02 0.0007 0.02 0.038 0.006 0.4
8 0.00283 0.4 0.02 0.00006 0.02 0.0007 0.02 0.038 0.006 0.4
9 0.00656 0.3 0.008 0.00006 0.008 0.0007 0.01 0.018 0.006 0.3
10 0.00656 0.3 0.008 0.00006 0.008 0.0007 0.01 0.018 0.006 0.3
11 0.00656 0.3 0.008 0.00006 0.008 0.0007 0.01 0.018 0.006 0.3
12 0.01379 0.3 0.004 0.00006 0.004 0.0007 0.01 0.010 0.006 0.3
13 0.01379 0.3 0.004 0.00006 0.004 0.0007 0.01 0.009 0.006 0.3
14 0.00692 0.3 0.007 0.00006 0.008 0.0007 0.01 0.017 0.006 0.3
15 0.00692 0.3 0.007 0.00006 0.008 0.0007 0.01 0.017 0.006 0.3
16 0.01463 0.1 0.003 0.00006 0.004 0.0007 0.00 0.009 0.006 0.1
17 0.01463 0.1 0.003 0.00006 0.004 0.0007 0.00 0.009 0.006 0.1
18 0.01331 0.1 0.004 0.00006 0.004 0.0007 0.01 0.010 0.006 0.1
19 0.01331 0.1 0.004 0.00006 0.004 0.0007 0.01 0.010 0.006 0.1
20 0.01461 0.09 0.003 0.00006 0.004 0.0007 0.00 0.009 0.006 0.09
21 0.01461 0.09 0.003 0.00006 0.004 0.0007 0.00 0.009 0.006 0.09
22 0.01382 0.09 0.004 0.00006 0.004 0.0007 0.01 0.010 0.006 0.09
23 0.01382 0.09 0.004 0.00006 0.004 0.0007 0.01 0.009 0.006 0.09
24 0.01329 0.08 0.004 0.00006 0.004 0.0007 0.01 0.010 0.006 0.09
25 0.01329 0.08 0.004 0.00006 0.004 0.0007 0.01 0.010 0.006 0.09
26 0.01832 0.08 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.008 0.006 0.08
27 0.01832 0.08 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.008 0.006 0.08
28 0.01881 0.08 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.008 0.006 0.08
29 0.01881 0.08 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.008 0.006 0.08
30 0.01992 0.08 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.08
31 0.01992 0.08 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.08
32 0.02023 0.07 0.002 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.07
33 0.02023 0.07 0.002 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.07
34 0.02089 0.07 0.002 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.07
35 0.02089 0.07 0.002 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.07
36 0.01926 0.07 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.07
37 0.01926 0.07 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.07
38 0.01894 0.06 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.008 0.006 0.07
39 0.01894 0.06 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.008 0.006 0.07
40 0.03605 0.08 0.001 0.00006 0.002 0.0007 0.00 0.005 0.006 0.08
41 0.03605 0.08 0.001 0.00006 0.002 0.0007 0.00 0.005 0.006 0.08
42 0.05749 0.05 0.0009 0.00006 0.002 0.0007 0.00 0.004 0.006 0.05
43 0.05749 0.05 0.0009 0.00006 0.002 0.0007 0.00 0.004 0.006 0.05
44 0.02412 0.03 0.002 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.006 0.006 0.03
45 0.02412 0.03 0.002 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.006 0.006 0.03

180/224
Masa 6 6 6 6 6 6 6 6 6
# (kg) Volumen Masa Tiempo Energia Velocidad Energia Energia Aceleraci6n Densidad
lnicial Final Final Disipada
46 0.04878 0.03 0.001 0.00006 0.002 0.0007 0.00 0.004 0.006 0.03
47 0.04878 0.03 0.001 0.00006 0.002 0.0007 0.00 0.004 0.006 0.03
48 0.01922 0.09 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.09
49 0.01922 0.09 0.003 0.00006 0.003 0.0007 0.00 0.007 0.006 0.09
so 0.07394 0.08 0.0007 0.00006 0.0013 0.0007 0.00 0.003 0.006 0.09
51 0.07394 0.08 0.0007 0.00006 0.0013 0.0007 0.00 0.003 0.006 0.09
52 0.06342 0.08 0.0008 0.00006 0.0015 0.0007 0.00 0.004 0.006 0.08
53 0.06342 0.08 0.0008 0.00006 0.0015 0.0007 0.00 0.004 0.006 0.08
54 0.14237 0.06 0.0004 0.00006 0.0010 0.0007 0.00 0.003 0.006 0.06
55 0.14237 0.06 0.0004 0.00006 0.0010 0.0007 0.00 0.003 0.006 0.06

TABLA3

Masa 11 11
# (kg) Mas a Tiempo Energia Velocidad Energia Energia Aceleraci6n Densidad
2 3
(kg) (s) lnicial (m/s) Final (J) Disipada (m/s ) (kg/m }
(J) (J)
1 0.00558 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 2840
2 0.00558 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.0001 0.06 2840
3 0.00482 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 2037
4 0.00482 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 2037
5 0.00367 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 1316
6 0.00367 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 1316
7 0.00283 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 758
8 0.00283 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 758
9 0.00656 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 1491
10 0.00656 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 1491
11 0.00656 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 1491
12 0.01379 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 2725
13 0.01379 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 2725
14 0.00692 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 890
15 0.00692 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00002 0.00008 0.06 890
16 0.01463 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 494
17 0.01463 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 494
18 0.01331 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0007 0.00003 0.00009 0.06 372
19 0.01331 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 372
20 0.01461 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 262
21 0.01461 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 262

181/224
I

. .... ~--···. " ' .

Mas a a a a a a a a a
# (kg) Volumen Mas a Tiempo Energia Velocidad Energia Energia Aceleraci6n Densidad
(m3) 2 3
(kg) (s) lnicial (m/s) Final (J) Disipada (m/s } (kg/m )
. '···"'""'"'""·······-~--"··--·· .... ····~---------· ..~-~ ~-..- . -. . . . ,. . -... . -..·................J~l...... . · · · ...................... _....... ""J!} ,_ ·-~ ·----·-·-

22 0.01382 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 229
23 0.01382 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 229
24 0.01329 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 187
25 0.01329 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00006 0.0006 0.00003 0.00009 0.06 187
26 0.01832 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 254
27 0.01832 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 254
28 0.01881 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0007 0.00003 0.00010 0.06 261
29 0.01881 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0007 0.00003 0.00010 0.06 261
30 0.01992 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 236
31 0.01992 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 236
32 0.02023 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 220
33 0.02023 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 220
34 0.02089 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0007 0.00003 0.00010 0.06 227
35 0.02089 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0007 0.00003 0.00010 0.06 227
36 0.01926 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 183
37 0.01926 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 183
38 0.01894 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0007 0.00003 0.00010 0.06 162
39 0.01894 0.0000005 0.00005 0.0001 0.00007 0.0007 0.00003 0.00010 0.06 162
40 0.03605 0.000001 0.00005 0.0001 0.00008 0.0006 0.00004 0.00010 0.06 255
41 0.03605 0.000001 0.00005 0.0001 0.00008 0.0006 0.00004 0.00010 0.06 255
42 0.05749 0.000001 0.00005 0.0001 0.00010 0.0006 0.00010 0.00010 0.06 133
43 0.05749 0.000001 0.00005 0.0001 0.00010 0.0006 0.00010 0.00010 0.06 133
44 0.02412 0.000001 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 25
45 0.02412 0.000001 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 25
46 0.04878 0.000001 0.00005 0.0001 0.00009 0.0006 0.00001 0.00010 0.06 35
47 0.04878 0.000001 0.00005 0.0001 0.00009 0.0006 0.00005 0.00010 0.06 35
48 0.01922 0.000012 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 13
49 0.01922 0.000012 0.00005 0.0001 0.00007 0.0006 0.00003 0.00010 0.06 13
50 0.07394 0.000012 0.00005 0.0001 0.00011 0.0007 0.0001 0.0002 0.06 44
51 0.07394 0.000012 0.00005 0.0001 0.00011 0.0006 0.0001 0.0002 0.06 44
52 0.06342 0.000012 0.00005 0.0001 0.00010 0.0006 0.0001 0.0002 0.06 33
53 0.06342 0.000012 0.00005 0.0001 0.00010 0.0006 0.0001 0.0002 0.06 33
54 0.14237 0.000012 0.00005 0.0001 0.00016 0.0007 0.0001 0.0003 0.06 38
55 0.14237 0.000012 0.00005 0.0001 0.00016 0.0006 0.0001 0.0003 0.00 38

182/224
Experimento 2
TABLA4

25
Tiempo Altura Senoe Altura Energia Velocidad Energia Energia Raz6n Gravedad
# (s) (m) Real (m) lnicial (J) Final (m/s) Final (J) Disipada (J/kg) Calculada
(J) (m/s2)
1 3.7295 0.096 0.031 0.023 0.0042 0.4002 0.001517 0.0027 0.1438 9.790
2 3.8952 0.096 0.031 0.023 0.0042 0.3832 0.001391 0.0028 0.1505 9.498
3 3.3569 0.120 0.038 0.029 0.0053 0.4446 0.001872 0.0034 0.1810 9.705
4 3.3321 0.120 0.038 0.029 0.0053 0.4479 0.001900 0.0034 0.1795 9.757
5 3.0180 0.144 0.046 0.034 0.0064 0.4946 0.002316 0.0040 0.2135 9.785
6 3.0060 0.144 0.046 0.034 0.0064 0.4965 0.002335 0.0040 0.2125 9.814
7 2.6990 0.180 0.057 0.043 0.0080 0.5530 0.002896 0.0051 0.2669 9.759
8 2.6751 0.180 0.057 0.043. 0.0080 0.5580 0.002948 0.0050 0.2641 9.823
9 2.4651 0.204 0.065 0.049 0.0090 0.6055 0.003472 0.0055 0.2924 9.953
LO 2.4587 0.204 0.065 0.049 0.0090 0.6071 0.003490 0.0055 0.2915 9.972
L1 2.3956 0.228 0.073 0.054 0.0101 0.6231 0.003676 0.0064 0.3376 9.744
L2 2.3785 0.228 0.073 0.054 0.0101 0.6275 0.003729 0.0063 0.3348 9.795
L3 2.2145 0.262 0.083 0.062 0.0116 0.6740 0.004302 0.0073 0.3839 9.798
L4 2.2010 0.262 0.083 0.062 0.0116 0.6781 0.004355 0.0072 0.3811 9.843
L5 2.1260 0.286 0.091 0.068 0.0126 0.7021 0.004668 0.0080 0.4205 9.770
L6 2.1046 0.286 0.091 0.068 0.0126 0.7092 0.004763 0.0079 0.4155 9.844
L7 2.0295 0.310 0.099 0.074 0.0137 0.7355 0.005122 0.0086 0.4525 9.810
L8 2.0284 0.310 0.099 0.074 0.0137 0.7359 0.005128 0.0086 0.4522 9.814
L9 1.9485 0.334 0.106 0.079 0.0148 0.7660 0.005557 0.0092 0.4855 9.830
~0 1.9387 0.334 0.106 0.079 0.0148 0.7699 0.005613 0.0091 0.4825 9.868
~1 1.8754 0.360 0.115 0.086 0.0159 0.7959 0.005999 0.0099 0.523 9.832
~2 1.8716 0.360 0.115 0.086 0.0159 0.7975 0.006023 0.0099 0.522 9.847
Z3 1.8012 0.394 0.126 0.094 0.0174 0.8287 0.006503 0.0109 0.575 9.792
~4 1.7948 0.394 0.126 0.094 0.0174 0.8316 0.006549 0.0109 0.573 9.818
~5 1.7614 0.418 0.133 0.099 0.0185 0.8474 0.006800 0.0117 0.616 9.737
~6 1.7469 0.418 0.133 0.099 0.0185 0.8544 0.006914 0.0115 0.610 9.797
~7 1.6859 0.452 0.144 0.107 0.0200 0.8853 0.007423 0.0125 0.662 9.767
~8 1.6702 0.452 0.144 0.107 0.0200 0.8937 0.007563 0.0124 0.655 9.836
~9 1.6522 0.476 0.152 0.113 0.0210 0.9034 0.007729 0.0133 0.702 9.724
JO 1.6453 0.476 0.152 0.113 0.0210 0.9072 0.007794 0.0132 0.699 9.754
u 1.5784 0.500 0.159 0.119 0.0221 0.9456 0.008468 0.0136 0.719 9.877
12 1.5598 0.500 0.159 0.119 0.0221 0.9569 0.008672 0.0134 0.708 9.968
J3 1.5326 0.534 0.170 0.127 0.0236 0.9739 0.008982 0.0146 0.771 9.849

25
Esta raz6n hace referencia al cociente de dividir el valor de energfa disipada sabre masa.

183/224
25
Tiempo Altura Seno9 Altura Energia Velocidad Energia Energia Raz6n Gravedad
# (s) (m) Real (m) lnicial (J) Final (m/s) Final (J) Disipada (J/kg) Calculada
2
(J) (m/s )
14 1.5285 0.534 0.170 0.127 0.0236 0.9765 0.009030 0.0146 0.769 9.869
IS 1.5087 0.570 0.182 0.136 0.0252 0.9893 0.009269 0.0159 0.840 9.723
16 1.4921 0.570 0.182 0.136 0.0252 1.0003 0.009476 0.0157 0.829 9.803
J7 1.4822 0.604 0.192 0.144 0.0267 1.0070 0.009603 0.0171 0.902 9.640
18 1.4689 0.604 0.192 0.144 0.0267 1.0161 0.009778 0.0169 0.892 9.705
19 1.4291 0.628 0.200 0.149 0.0277 1.0444 0.010330 0.0174 0.919 9.761
'0 1.4266 0.628 0.200 0.149 0.0277 1.0463 0.010367 0.0174 0.917 9.774

TABLA 5

6 6 6 6 6 6
# Tiempo Altura Seno Altura Energia Velocidad Energia Energia Raz6n Graved ad
9 Real lnicial Final Final Disipada Calculada
1 0.00003 0.05 0.05 0.05 0.06 0.0007 0.004 0.09 0.003 0.09
2 0.00003 0.05 0.05 0.05 0.06 0.0007 0.004 0.08 0.003 0.09
3 0.00003 0.04 0.04 0.04 0.05 0.0007 0.004 0.07 0.003 0.07
4 0.00003 0.04 0.04 0.04 0.05 0.0007 0.004 0.07 0.003 0.07
5 0.00003 0.03 0.03 0.04 0.04 0.0007 0.004 0.06 0.003 0.06
6 0.00003 0.03 0.03 0.04 0.04 0.0007 0.004 0.06 0.003 0.06
7 0.00004 0.03 0.03 0.03 0.03 0.0007 0.004 0.05 0.003 0.05
8 0.00004 0.03 0.03 0.03 0.03 0.0007 0.004 0.05 0.003 0.05
9 0.00004 0.02 0.02 0.03 0.03 0.0008 0.004 0.05 0.003 0.04
10 0.00004 0.02 0.02 0.03 0.03 0.0008 0.004 0.05 0.003 0.04
11 0.00004 0.02 0.02 0.02 0.03 0.0008 0.004 0.04 0.003 0.04
12 0.00004 0.02 0.02 0.02 0.03 0.0008 0.004 0.04 0.003 0.04
13 0.00005 0.019 0.019 0.02 0.02 0.0008 0.004 0.04 0.003 0.03
14 0.00005 0.019 0.019 0.02 0.02 0.0008 0.004 0.04 0.003 0.03
15 0.00005 0.017 0.018 0.018 0.02 0.0008 0.004 0.04 0.003 0.03
16 0.00005 0.017 0.018 0.018 0.02 0.0008 0.004 0.04 0.003 0.03
17 0.00005 0.016 0.016 0.017 0.02 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.03
18 0.00005 0.016 0.016 0.017 0.02 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.03
19 0.00005 0.015 0.015 0.016 0.018 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.03
20 0.00005 0.015 0.015 0.016 0.018 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.03
21 0.00005 0.014 0.014 0.015 0.017 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.02
22 0.00005 0.014 0.014 0.015 0.017 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.02
23 0.00006 0.013 0.013 0.014 0.016 0.0008 . 0.004 0.03 0.003 0.02
24 0.00006 0.013 0.013 0.014 0.016 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.02
25 0.00006 0.012 0.012 0.013 0.015 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.02

184/224
6 6
# Tiempo Altura Seno Altura Energla Velocidad Energla Energla Raz6n Gravedad
e Real lnicial Final Final Disipada Calculada
26 0.00006 0.012 0.012 0.013 0.015 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.02
27 0.00006 0.011 0.011 0.012 0.015 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.019
28 0.00006 0.011 0.011 0.012 0.015 0.0008 0.004 0.03 0.003 0.019
29 0.00006 0.011 0.011 0.011 0.014 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.018
30 0.00006 0.011 0.011 0.011 0.014 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.018
31 0.00006 0.010 0.010 0.011 0.013 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.018
32 0.00006 0.010 0.010 0.011 0.013 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.018
33 0.00007 0.009 0.010 0.010 0.013 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.017
34 0.00007 0.009 0.010 0.010 0.013 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.017
35 0.00007 0.009 0.009 0.010 0.012 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.016
36 0.00007 0.009 0.009 0.010 0.012 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.016
37 0.00007 0.008 0.008 0.009 0.012 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.015
38 0.00007 0.008 0.008 0.009 0.012 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.015
39 0.00007 0.008 0.008 0.009 0.011 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.014
40 0.00007 0.008 0.008 0.009 0.011 0.0008 0.004 0.02 0.003 0.014

TABLA6

A A
# Tiempo Altura Seno Altura Energla Velocidad Energia Energia Raz6n Gravedad
(s) (m) e Real lnicial Final Final (J) Disipada (J/kg) Calculada
(m) (J) (m/s) (J) (m/s2 )
1 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0002 0.0003 0.000006 0.0002 0.0004 0.009
2 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0002 0.0003 0.000006 0.0002 0.0004 0.009
3 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0002 0.0003 0.000008 0.0002 0.0005 0.007
4 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0002 0.0003 0.000008 0.0002 0.0005 0.007
5 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0002 0.0004 0.000010 0.0003 0.0006 0.006
6 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0002 0.0004 0.000010 0.0003 0.0006 0.006
7 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0002 0.0004 0.000012 0.0003 0.0008 0.005
8 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0002 0.0004 0.000012 0.0003 0.0008 0.005
9 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0005 0.000014 0.0003 0.0009 0.004
10 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0005 0.000014 0.0003 0.0008 0.004
11 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0005 0.000015 0.0003 0.0010 0.004
12 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0005 0.000015 0.0003 0.0010 0.004
13 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0005 0.000018 0.0003 0.0011 0.003
14 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0005 0.000018 0.0003 0.0011 0.003
15 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0005 0.000019 0.0003 0.0012 0.003
16 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0005 0.00002 0.0003 0.0012 0.003

185/224
ll ll ll ll ll ll ll ll ll ll
# Tiempo Altura Seno Altura Energia Velocidad Energia Energia Raz6n Grave dad
(s) (m) 9 Real lnicial Final Final (J) Disipada (J/kg) Calculada
. . . ·-· ~-"~--~ ~ .. -· . ·-· .. . ---- ~---
(m) (J) ••
(m/s)
~ ·-·~-- """">•-- -~---
jJJ. . (~~~~t
17 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0006 0.00002 0.0003 0.0013 0.003
18 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0006 0.00002 0.0003 0.0013 0.003
19 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0006 0.00002 0.0003 0.0014 0.003
20 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0006 0.00002 0.0003 0.0014 0.003
21 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0006 0.00003 0.0003 0.002 0.002
22 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0006 0.00003 0.0003 0.002 0.002
23 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0006 0.00003 0.0003 0.002 0.002
24 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0006 0.00003 0.0003 0.002 0.002
25 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0007 0.00003 0.0003 0.002 0.002
26 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0007 0.00003 0.0003 0.002 0.002
27 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0007 0.00003 0.0003 0.002 0.002
28 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0007 0.00003 0.0003 0.002 0.002
29 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0007 0.00003 0.0003 0.002 0.002
30 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0007 0.00003 0.0003 0.002 0.002
31 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0003 0.002 0.002
32 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0003 0.002 0.002
33 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0003 0.002 0.002
34 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0003 0.002 0.002
35 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0003 0.003 0.002
36 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0003 0.002 0.002
37 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0004 0.003 0.002
38 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0004 0.003 0.002
39 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0004 0.003 0.0015
40 0.0001 0.005 0.002 0.001 0.0003 0.0008 0.00004 0.0004 0.003 0.0015

186/224
Analizando  la  caída  libre  con  un  sensor  de  aceleración  de  un  Smartphone  

La  columna  cuenta  con  artículos  cortos  (generalmente  menos  de  1000  palabras)  que  describen  
experimentos  que  hacen  uso  de  las  sofisticadas  capacidades  de  dispositivos  de  medios  móviles    

producidos  por  varios  fabricantes.  Cada  mes,  en  este  espacio,  se  presentará  ejemplos  de  cómo  
los   estudiantes   pueden   utilizarlos   (a   menudo   sus   propios   dispositivos)   para   investigar   los  
fenómenos  físicos  importantes  e  interesantes.  Invitamos  a  los  lectores  a  presentar  manuscritos  
a  los  editores  de  las  columnas.    

Las   contribuciones   deben   incluir   algún   marco   teórico,   una   descripción   de   la   configuración  
experimental    y  el  procedimiento,  y  una  discusión  de  los  resultados  típicos.    

Los   trabajos   deberán   enviarse   a   la   dirección   electrónica   de   la   editores   de   la   columna   dada  


anteriormente.  Esperamos  su  audiencia.  

Este   documento   ofrece   un   primer   ejemplo   de   experimentos   en   ésta   columna   utilizando  


smartphones   como   herramienta   experimental.   Más   ejemplos   referentes   a   esta   herramienta  
especial  se  harán  en  los  próximos  números.  Las  diferencias  entre  un  smartphone  y  una  batería  
de  teléfono  "regular"  es  que  los  teléfonos  inteligentes  ofrecen  una  informática  más  avanzada,    

capacidad   y   conectividad.   Los   Smartphones   combinan   las   funciones   de   asistentes   personales  


digitales  (PDAs)  y  teléfonos  celulares.  

Fig.   1.   Captura   de   pantalla   de   la   aplicación   SPARKvue,   mostrando   la   configuración   del  


experimento.  

Los   Smartphones   suelen   estar   equipados   con   un   micrófono   junto   a   un   número   de   otros  
sensores:  aceleración,    intensidad  de  campo,  densidad  de  luz,  y  un  receptor  GPS.    

Como  todos  los  sensores  pueden  ser  leídos  por  un  software  apropiado  (aplicaciones,  o  "apps"),  
se   puede   realizar   un   gran   número   de   experimentos   escolares   cuantitativos   con   los   teléfonos  
inteligentes.   Este   artículo   se   centra   sobre   este   tema,   ofreciendo   sugerencias   sobre   cómo   un  
smartphone  puede  ser  utilizado  para  mejorar  las  lecciones  mecánica,  en  particular  cuando  es  
utilizado  como  un  acelerómetro  en  el  contexto  de  las  leyes  que  gobiernan  la  caída  libre.    

Traducido  por  Marcos  Guerrero  y  tomado  de  la  revista  Physics  Teacher  Volumen  50,  Marzo  
2012  

187/224
 

Fig.  2.  Diseño  y  modo  de  operación  de  los  sensores  de  aceleración  

Higo.   3.   La   orientación   de   los   tres   sensores   de   aceleración   son     independientes   de   un   iPhone   o  


iPod;  se  traza  la  medida  de  los  sensores  de  aceleración  en  la  dirección  de  los  tres  ejes.  

La   aplicación   SPARKvue2   (ver   fig.   1)   se   utiliza   junto   con   un   iPhone   o   un   iPod   touch,   o   la  
aplicación   Accelogger3   si   se   usara   un   dispositivo   Android.   Los   valores   medidos   por   el  
smartphone   luego   son   exportados   a   una   hoja   de   cálculo   para   su   análisis   (por   ejemplo,   MS  
Excel).    

Modo  de  funcionamiento  de  los  sensores  de  aceleración  en  smartphones    

Tiene  sentido  entender  fundamentalmente  cómo  funcionan  los  sensores  de  aceleración  antes  
de  utilizarlos  en  el  aula.    

Los   sensores   de   aceleración   o   Smartphone   son   microsistemas   de   proceso   de   información  


mecánica  y  eléctrica,  llamados  también  sistemas  micro  electromecánicos  (MEMS).  En  el   caso  
más   simple,   un   sensor   de   aceleración   consta   de   una   masa   sísmica   que   es   montado   sobre  
resortes   en   espiral   y   por   lo   tanto   se   puede   mover   libremente   en   una   dirección.   Si   una  
aceleración  “a”  se  efectúa    en  esta  dirección,  hace  que  la  masa  “m”  se  mueva  una  distancia  x.  
Este   cambio   de   posición   se   puede   medir   con   métodos   piezorresistivos,   piezoeléctrico,   o  
métodos  capacitivos  y  es  una  medida  de  la  aceleración  real.    

Traducido  por  Marcos  Guerrero  y  tomado  de  la  revista  Physics  Teacher  Volumen  50,  Marzo  
2012  

188/224
4  En  la  mayoría  de  los  casos,  sin  embargo,  se  hace  la  medición  capacitiva.  La  figura  2  muestra  
un  diseño  simplificado  de  un  sensor  de  este  tipo:  5  Tres  láminas  de  silicio,  que  se  colocan  en  
paralelo  a  entre  sí  y  conectados  con  resortes  en  espiral,  constituyen  una  conexión  en  serie  de  
dos   condensadores.   Las   dos   láminas   exteriores   son   fijas;   la   lámina   intermedia,   que   forma   la  
masa   sísmica,   es   móvil.   La   aceleración   provoca   que   la   distancia   entre   las   sábanas   cambien,  
dando   lugar   a   cambios   en   la   capacidad.   Estos   se   miden   y   se   convierten   en   un   valor   de  
aceleración.  Estrictamente  hablando,  no  son  por  lo  tanto  sensores  de  aceleración,  pero  sí  son  
sensores  de  fuerza.    

Para  medir  la  aceleración  tridimensionalmente,  se  deben  incluir  tres  sensores  en  un  teléfono  
inteligente.  Estos  sensores  tienen  que  ser  colocados  ortogonalmente  entre  sí  y  determinar  las  
componentes   de   la   aceleración   ax,   ay,   az   y   cada   dirección   en   el   espacio   (x,   de   y,   y   eje   z)   de  
forma  independiente  (ver  Fig.  3).  

Una  forma  adecuada  de  examinar  la  caída  libre  mediante  un  teléfono  inteligente  es  suspender  
el  smartphone  de  un  trozo  de  cuerda,  que  se  quema  para  iniciar  la  caída  del  celular    [véase  la  
fig.  4  (a)].  Con  el  fin  de  evitar  daños  en  la  dispositivo,  colocamos  un  objeto  blando  debajo  del  
teléfono  celular  (por  ejemplo,  un  cojín)  para  que  aterrice  en  él.  Después  de  haber  iniciado  la  
medición  de  la  aceleración  con  una  frecuencia  de  medición  de  100  Hz,   se  quema  la  cuerda    y  la  
caída   libre   comienza.   El   valor   de   aceleración   medida   se   puede   ver   en   la   figura.   4   (b).   Al  
principio,  el  teléfono  inteligente  está  suspendido  de  la  cuerda  y  la  aceleración  de  la  gravedad  
de   9,81   ms-­‐2   entra   en   vigor   [la   izquierda   parte   de   Higo.   4   (b)].   Después   de   aprox.   0,6   s,  
comienza  la  caída  libre  y  los  sensores  no    pueden  registrar  cualquier  aceleración,  porque  están  
siendo  acelerados  con  1  g    .6  Este  estado  se  mantiene  hasta  que    la  caída  del  teléfono  celular  
es  detenido  por  el  aterrizaje  en  el  objeto  blando.  Como  puede  verse  en  la  fig.  4  (b),  el  sensor  
continúa   moviéndose   ligeramente   y   vuelve   a   su   total   inmovilidad   después   de   un   período   de  
1,5  s.    

Traducido  por  Marcos  Guerrero  y  tomado  de  la  revista  Physics  Teacher  Volumen  50,  Marzo  
2012  

189/224
La   medición   se   termina   y   se   exporta   a   un   programa   de   hoja   de   cálculo   (por   ejemplo,   MS   Excel)  
a  fin  de  determinar  el  tiempo  que  tarda  en  caer  Δt.    

Es  obvio  que  el  teléfono  inteligente  tiene  una  doble  función  en  este  experimento.  Sirve  tanto  
como   el   cuerpo   que   cae   y   como   medidor   electrónico,   por   lo   que   es   posible   determinar   el  
tiempo  de  caída  libre  con  un  buen  grado  de  precisión.  Para  el  ejemplo  de  medición  descrito,  se  
calculó  el  tiempo  de  caída  como  Δt  =  0,56  s  para  una  distancia  de  caída  de  s  =  1,575  m.  Si  se  
reemplazan   estos   valores   en   la   ecuación   espacio-­‐tiempo   para   una   aceleración   uniforme   (sin  
distancia   inicial   y   la   velocidad   inicial   y   con   la   influencia   de   la   campo   gravitatorio   para   la  
aceleración)  

la  aceleración  de  la  gravedad  g  se  calcula  con  la  fórmula:  

reportando  un  grado  suficiente  de  exactitud  para  la  instrucción  escolar.  

Traducido  por  Marcos  Guerrero  y  tomado  de  la  revista  Physics  Teacher  Volumen  50,  Marzo  
2012  

190/224
Electricidad  y  magnetismo  

Medición  de  la  FEM    y  la  resistencia  interna  de  una  batería    

Introducción    

Los   componentes   internos   de   una   batería   tienen   resistencia   por   lo   tanto   cuando   fluye   una  
corriente,   la   diferencia   de   potencial   a   través   de   los   terminales   es   menor   que   la   fem.   En   este  
experimento   la   resistencia   interna   se   determina   midiendo   el   voltaje   terminal   para   un   rango   de  
corrientes.    

Equipo  

•  Batería  más  soporte  

•  Cables  de  conexión    

•   Resistencia   variable:   el   valor   de   ésta   no   debe   ser   demasiado   grande,   ya   que   se   quiere   que   la  
corriente   fluya   desde   la   batería.   Como   alternativa,   se   puede   usar   un   trozo   de   alambre   de  
nicrome   pegado   a   una   regla   no   metálica   (como   los   que   se   utilizan   en   el   experimento   de   la  
resistencia   de   un   alambre)   o   soldar   5   ó   6   resistencias   juntas   en   serie.   Las   tres   opciones   se  
muestran  a  continuación.  

•   Un   interruptor:   Es   importante,   ya   que   no   se   quiere   dejar   la   batería   conectada   durante  


demasiado  tiempo.  Sin  embargo,  simplemente  se  podría  eliminar  uno  de  los  contactos.    

•   Un   voltímetro   y   un   amperímetro.   Usted   podría   utilizar   un   multímetro,   pero   es   un   poco  


incómodo,  ya  que  tendría  conectarlo  y  desconectarlo.  Una  forma  de  evitar  esto  sería  sustituir  
el   amperímetro   con   una   resistencia   y   medir   la   diferencia   de   potencial   a   través   de   la   misma  
⎛ V⎞
para  encontrar  la  corriente   ⎜ l = ⎟ ,  entonces  no  se  tendría  que  desconectar  el  circuito  cada  
⎝ 1⎠
!
vez   que   se   mueve   el   multímetro.   Asegúrese   de   seleccionar     10   A   en   el   multímetro.   De   lo  
contrario  podría  fundir  el  fusible  en  el  mismo.  

Traducido  por  Marcos  Guerrero,  del  texto  Physics  HL  2da  edición  de  Chris  Hamper  

191/224
 

Teoría    

Para  simplificar  las  cosas,  el  circuito  se  puede  dibujar  sin  los  multímetros.  Esto  está  bien  ya  que  
el  amperímetro  tiene  una  resistencia  baja,  por  lo  que  no  cambiar  la  corriente  y  el  voltímetro  
tiene  una  alta  resistencia  por  lo  que  no  se  establece  ninguna  corriente.  

Aplicando  la  segunda  ley  de  Kirchhoff  al  circuito  obtenemos  la  ecuación:    

   ε  =  Ir  +  IR  =  Ir  +  V    

Reorganizando:    

V  =  -­‐iR  +  ε    

Por  lo  que  V  se  relaciona  linealmente  con  I,    lo  que  significa  que  un  gráfico  de  V  vs  I  me  dará  
una  línea  recta  con  pendiente  R  e  intercepto  ε.  

Método    

Utilizando   uno   de   los   circuitos   descritos,   se   ajusta   la   corriente   variando   la   resistencia   en   el  


circuito   y   se   mide   el   voltaje   terminal   de   la   pila.   Repetir   las   mediciones   para   una   gama   de  
diferentes   valores,   cambiando   la   sensibilidad   del   amperímetro   si   es   necesario.   Utilice   el  
interruptor  (o  desconectar  la  batería)  para  detener  el  flujo  de  corriente  entre  las  mediciones.  

Traducido  por  Marcos  Guerrero,  del  texto  Physics  HL  2da  edición  de  Chris  Hamper  

192/224
Recolección  de  datos    

Introduzca   los   valores   del   voltaje   terminal   para   cada   valor   de   la   corriente   en   una   hoja   de  
cálculo  lista  para  su  procesamiento.    

Estime  la  incertidumbre  en  las  mediciones  e  incluye  los  encabezados  

Trace  la  gráfica    

Para   probar   la   teoría   y   encontrar   un   valor   para   r   tendrá   que   trazar   un   gráfico   de   V   vs   I.   Este  
gráfico  debe  incluir:    

•  Barras  de  error    

•  Una  línea  de  mejor  ajuste    

•  Ecuación  de  la  recta    

•  Origen    

•   El   valor   de   la   incertidumbre   en   el   gradiente   (puede   hacerse   trazando   las   líneas   menos  


pronunciadas  y  escarpadas  o  la  generada  por  el  software).    

Conclusión  y  evaluación    

¿El  gráfico  apoya    la  teoría  de  que  V  se  relaciona  linealmente  con  I?    

Utilice  el  gradiente  para  encontrar  un  valor  para  r.  ¿Crees  que  esto  es  un  valor  razonable?    

Use  la  gráfica  para  encontrar  la  fem  de  la  batería.  Utilice  el  voltímetro  para  comprobar  si  esto  
es   razonable   midiendo   la   diferencia   de   potencial   a   través   de   la   batería   con   ningún   circuito  
conectado.   Si   se   utiliza   un   multímetro,   tener   cuidado   de   asegurarse   de   que   el   multímetro   se  
cambia  a  voltios.    

Los  posibles  problemas  son:    

•  Conexiones  pobres    

•  Circuito  incorrecto    

•  El  uso  incorrecto  de  los  metros    

•  Que  la  batería  se  agote  durante  el  experimento    

•  La  resistencia  interna  no  es  constante    

Traducido  por  Marcos  Guerrero,  del  texto  Physics  HL  2da  edición  de  Chris  Hamper  

193/224
•  El  cable  de  la  resistencia  se  calienta  durante  la  medición.    

¿Hay   alguna   evidencia   en   sus   resultados   que   sugieran   que   uno   (o   más)   de   estos   problemas  
podría  haber  afectado  los  resultados?    

Sugiera   maneras   que   usted   puede   cambiar   el   método   para   reducir   los   problemas   que   son  
evidentes  a  partir  de  sus  resultados.  

Simulación    

Esta   práctica   puede   ser   simulado   utilizando   un   simulador   de   circuitos   tales   como   Crocodile  
clips®.  

Traducido  por  Marcos  Guerrero,  del  texto  Physics  HL  2da  edición  de  Chris  Hamper  

194/224
ALGUNA  LECTURAS  SOBRE  NATURALEZA  DE  CIENCIAS  
-­‐El  uso  de  símbolos  en  Física  
En   la   Física,   el   uso   de   las   letras   griegas   como   rho   (p)   es   muy   común   usarla   para   representar  
algún   símbolo   de   alguna   cantidad   física.   Hasta   usando   las   52   letras   del   alfabeto   arábico  
(incluyendo   minúsculas   y   mayúsculas),   no   podrían   soportar   soportar   la   gran   cantidad   de  
símbolos  a  representar  alguna  cantidad  física.  A  veces,  los  símbolos  como  d  y  x  tienen  múltiples  
usos,  que  causó  que  las  letras  griegas  se  convirtieran  en  un  método  para  unir  un  símbolo  con  
una  cantidad  fñisica  única.  Por  su  puesto,  debemos  considerar  qué  ocurrirá  cuando  agotamos  
todas  las  letras  griegas  –  entonces  utilizaremos  las  letras  del  alfabeto  ruso  o  algún  otro  alfabeto.  
 
-­‐Moviendo  en  3  dimensiones  
El  desplazamiento  fue  descrito  en  este  curso,  en  términos  de  un  viaje  sobre  un  paisaje  plano.  
¿Qué  puede  alterar  en  el  desplazamiento  si  cambia  la  altural?  Solo  cambia  una  cosa,  el  número  
de   piezas   de   información   requerida   para   especificar   la   posición   final   relativo   al   inicial.   Ahora,  
tres  piezas  de  información  son  requeridas:  la  magnitud(número  mas  unidad),  la  dirección,  y  su  
cambio   en   altura   durante   la   jornada.   Concluyendo   que   un   movimiento   en   tres   dimensiones  
requiere  de  tres  números  o  coordenadas.  
Hay   flexibilidad   en   la   selección   de   los   tres   números.   Podría   utilizar   el   sistema   de   coordenas  
espaciales,  en  donde  se  necesita  de  las  tres  coordenadas  x,y  y  z,  o  podría  utilizarse  el  sistema  de  
coordenadas  polares  en  donde  se  necesita  de  una  distancia  y  dos  ángulos.  
 
-­‐Evidencia  sobre  los  átomos  
El   concepto   de   átomos   no   es   moderna,   pero   solo   fue   aceptado   universalmente   por   los  
científicos   solo   desde   el   último   siglo.   Alrededor   de   400   a.C.,   el   filósofo   griego   Democritus  
teorizó   la   existencia   de   los   átomos   –   nombre   desde   griego   antiguo   “άτομος”   –significa   sin  
división.   Él   propuso   que   la   materia   consistía   de   partículas   pequeñas   e   indivisibles   que  
determinaban  las  naturalezas  de  las  materias  que  los  conformaban.  Las  ciencias  experimentales  
no  era  de  moda  hasta  el  siglo  XVII  y  la  teoría  de  Democritus  permaneció  sin  probar.  Sir  Isaac  
Newton  tenía  una  vista  limitada  de  la  naturaleza  atómica  de  la  materia  pero  pensó  que  todas  
las   materias   últimamente   eran   conformadas   de   las   mismas   sustancias.   En   el   siglo   XIX,   un  
químico,  John  Dalton,  fue  el  primero  en  sugerir  que  los  elementos  individuales  fueron  formados  
por  átomos  diferentes  y  que  se  pudieron  combinarse  en  proporciones  fijas.  Pero  Dalton  y  sus  
sucesores  solo  pudieron  inferir  la  presencia  de  los  átomos  desde  reacciones  químicas.  
Evidencias   menos   explicitas   fueron   obtenidas   através   de   experimentos   de   difusión   y  
“Movimiento  Browniano”.  

Traducido  por  Marcos  Guerrero  del  libro  Physics  IB  diploma  Programme  2014  

195/224
-­‐“Simple”  para  físicos  
En   el   contexto   de   la   Física,   “simple”   no   significa   “fácil”.   De   hecho,   matemáticamente,  
movimiento   armónico   simple   (m.a.s.)   no   es   tan   “simple”.   Es   mejor   pensar   la   palabra   simple  
sobre  algo  simplificado  para  facilitar  algo  a  través  de  ignorando  o  limitando  algunas  fuerzas  que  
actúan   sobre   un   cuerpo.   Un   péndulo   simple   es   formado   por   una   masa   suspendido   por   una  
cuerda.  Al  hablar  del  péndulo  simple,  se  ignora  la  fricción  y  el  hecho  de  que  la  masa  estira  la  
cuerda,  sin  causar  ningún  efecto  desastroso  en  las  ecuaciones  producidas.  También  se  pueden  
formar  gráficos  más  suaves  como  los  de  un  sistema  masa-­‐resorte  
 
-­‐Edison  y  su  lámpara    
La   conversión   de   energía   eléctrica   a   energía   interna   era   uno   de   los   primeros   usos   de   la  
electricidad.   Thomas   Edison,   un   inventor   y   empresario,   quien   trabajó   en   Estados   Unidos  
alrededor   de   los   finales   de   siglo   XIX,   era   un   pionero   de   la   iluminación   eléctrica.   Los   primeros  
formas   de   luz   fueron   proporcionados   por     filamentos   de   carbono   o   metales   por   los   que  
circulaba   corriente   eléctrica.   Estos   filamentos   fueron   calentados   hasta   que   brillaban.   Las  
primeras  lámparas  eran  primitivas  pero  produjeron  una  revolución  donde  las  casas  y  espacios  
públicos   fueron   iluminados.   El   desarrollo   continúa   hasta   ahora   donde   los   inventores   y  
fabricantes   luchan   para   encontrar   lámparas   eléctricas   más   y   más   eficientes   como   el   diodo  
emisor  de  luz  (LED).  Y  lo  más  seguro  es  que  esto  no  termina  aquí.  
 
-­‐Rapidez  angular  o  velocidad  angular    
Puede  ser  que  esté  preguntándose  sobre  la  distinción  entre  rapidez  angular  y  velocidad  angular,  
y  si  la  velocidad  angular  es  un  vector  similar  al  velocidad  lineal.  
La  respuesta  es  que  la  velocidad  angular  es  un  vector  pero  no  es  normal  a  la  velocidad  lineal.  
Tiene  la  magnitud  igual  al  velocidad  angular  pero  su  dirección  es  sorprendente.  La  dirección  es  
a  lo  largo  del  eje  de  rotación,  en  otras  palabras,  a  través  del  centro  del  círculo  alrededor  de  la  
cual  el  objeto  se  está  moviendo  y  perpendicular  al  plano  de  la  rotación.    
La   dirección   sigue   una   regla   de   sacacorchos   en   sentido   horario,   por   ejemplo,   un   disco  
moviendose   en   sentido   horario,   la   dirección   del   vector   velocidad   angular   es   perpendicular   al  
plano  del  papel  y  hacia  andentro.  
En  cursos  BI,  solo  la  rapidez  angular  –  la  cantidad  escalar  –  es  usada.  
 
 

Traducido  por  Marcos  Guerrero  del  libro  Physics  IB  diploma  Programme  2014  

196/224
-­‐Campos  escalares  y  vectoriales    
Los   campos,   estudiados   en   este   curso,son   campos   vectoriales   ya   que   las   definiciones   estan  
relacionadas   con   fuerzas   que   tambien   son   vectoriales,   es   decir   tienen   magnitd   y   dirección.  
Otros  campos  son  diferentes,  en  que  la  cantidades  que  representan  solo  tienen  magnitud  ,  se  
les  denomina  campos  escalares,  por  ejemplo  temperatura  asociada  con  cada  punto  alrededor  
de  una  hoguera  es  un  ejemplo  de  campo  escalar.  
 
-­‐Fuerza  electromagnética    
Quizás   puede   ver   por   qué   el   término   de   fuerza   electromagnética   surgió   anteriormente   como  
inducción   electromagnética   –   y   por   qué   sigue   persistiendo.   Algunos   físicos   mencionan   que  
ninguna   fuerza   actúa   cuando   el   término   FEM   (fuerza   electromotriz)   es   aplicado   en   celdas  
eléctricas,  baterías,  dispositivos  piezoeléctricos,  etc.  –  por  los  tanto,  dicen  que  el  término  FEM  
no   es   adecuado.   Es   verdad   que   es   difícil   de   ver   como   la   palabra   “fuerza”   puede   aplicar   en   el  
caso   de   las   celdas,   pero   en   el   caso   de   inducción   electromagnética,   es   evidente   que   hay   una  
fuerza  actuando  cuando  se  mueven  los  electrones  en  un  conductor.  Por  eso  se    sigue  utilizando  
el  término  FEM  en  Física.  EL  hecho  de  que  nosotros  usamos  frecuentemente  el  término  FEM  en  
vez  de  la  expresión  entera  es  una  recordatoria  para  enfocar  en  las  unidades  de  FEM:  J  C-­‐1  en  vez  
del  término  “fuerza”.  
 
-­‐La  forma  como  Newton  expuso  el  tiempo  y  el  espacio  
Estos  postulados  fueron  expresados  diferente  por  Newton  en  el  Principa  Mathemática  –  el  libro  
(en  latín)  que  él  escribió  para  publicar  sus  descubrimientos.  Al  traducir,  sus  postulados  eran:  
“I.    Tiempo  absoluto,  verdadero,  y  matemático  fluye  igualmente  sin  relación  a  lo  externo,  de  sí  
mismo,  y  desde  su  propia  naturaleza.  
II.   Espacio   absoluto   permanece   siempre   similar     e   inmovible,   en   su   propia   naturaleza,   sin  
ninguna  relación  a  lo  externo.”  
 
 

 
 
 
 

Traducido  por  Marcos  Guerrero  del  libro  Physics  IB  diploma  Programme  2014  

197/224
PRÁCTICA CON EXCEL

Rapidez Terminal

CREACIÓN DEL LIBRO

Un libro de Microsoft Excel es un archivo que incluye una o varias hojas de cálculo que sirven
para organizar distintos tipos de información relacionada. Para crear un libro nuevo, se puede
abrir un libro en blanco. Asimismo, el libro nuevo se puede basar en otro existente, en la plantilla
de libro predeterminada o en cualquier otra plantilla.

Comenzaremos creando el libro de cálculo cuyo nombre será: Rapidez terminal

Pasos para crear el libro:

1. Una vez abierto Excel, hacer clic en la pestaña archivo.


2. Hacer clic en nuevo.
3. Hacer clic en el botón libro en blanco.
4. Para finalizar, hacer clic en el botón crear ubicado en la parte inferior derecha.

Pasos para guardar el libro:


1. Hacer clic en la pestaña Archivo.
2. Clic en el comando Guardar.
3. Verás un cuadro de diálogo. Allí, buscar el lugar de tu computador en donde quedará
guardado tu archivo.
4. En la casilla Nombre de archivo, escribe el título que lo identificará: Rapidez terminal.
5. Para finalizar, clic en el botón guardar.

Mg. Marcos Guerrero Z. 1

198/224
Este libro deberá mostrar dos hojas llamadas Datos y Gráficos. La pestaña datos debe contener
la tabla que se explica a continuación.

HOJAS

! DATOS INICIALES. Esta tabla contiene las casillas, sombreadas de amarillo, en las que
habrá que introducir como datos iniciales (Tiempo= t, Gravedad= g, Masa= m, y Constante=
k). Estos valores iniciales serán valores concretos sobre los que la hoja de cálculo realizará el
resto de operaciones.

Para nuestro libro se colocan los siguientes datos:

En la celda C2 se coloca el tiempo. =0,6


En la celda C3 se coloca la gravedad. =10
En la celda C4 se coloca la masa. =1
En la celda C5 se coloca la constante. =3

Mg. Marcos Guerrero Z. 2

199/224
CÁLCULOS REALIZADOS. Representará los cálculos que realiza el programa en función
de los datos iniciales ingresados. En estas casillas sombreadas tenemos que ingresar las
fórmulas para que el libro pueda realizar los demás cálculos.

Las fórmulas a ingresar son las siguientes:

• En la celda B12 se va a colocar: =B11+$C$2; Donde B11 representa el tiempo anterior


y C2 representa el tiempo ingresado inicialmente. Tener en cuenta que en la celda B11
el tiempo es 0. Recordar

• En la celda C12 se va a colocar: =C11+($C$3-($C$5/$C$4)*C11)*$C$2; Donde C11


representa la velocidad anterior, C3 la gravedad, C5 la constante, C4 la masa y C2 el
tiempo. Tener en cuenta que en la celda C11 la velocidad es 0.

• En la celda D12 se va a colocar: =D11+0,5*(C11+C12)*$C$2; Donde D11 representa


la velocidad anterior, C11 la distancia anterior, C12 la velocidad en el instante t y C2 el
tiempo ingresado inicialmente. Tener en cuenta que en la celda D11 la distancia es 0.

Mg. Marcos Guerrero Z. 3

200/224
Para esta tabla sólo hay que introducir las fórmulas en la primera fila, en el
resto de filas solo se debe copiar. Por este motivo, es muy importante tener en
cuenta cuales son las fórmulas que contienen referencias relativas y absolutas.

Si se han ingresado correctamente las fórmulas, los resultados


deberán corresponderse con los que siguen:

REFERENCIAS RELATIVAS: Por lo general cuando se crea una fórmula, las referencias a las
celdas se basan en su posición relativa a la celda que contiene la fórmula. Esta característica es
muy útil cuando se copia una fórmula a otra celda, ya que las direcciones de las celdas se
actualizan de acuerdo a su nueva posición.

REFERENCIAS ABSOLUTAS: Una referencia absoluta es una referencia en la fórmula, que


no cambia cuando se copia a otra celda. Al utilizar referencias absolutas la dirección de la celda
se mantiene cuando es copiada a otras celdas. Esta es una herramienta importante cuando se está
trabajando en una hoja de cálculo con muchos datos.
Para crear una referencia absoluta coloque el signo de ($) antes de la columna (letra) o el renglón
(número) que no desee que cambie o simplemente presionando la tecla F4 después de la celda.
Por ejemplo: la referencia de celda $C$4 es una referencia absoluta.
Si copia una fórmula que contiene la referencia absoluta $C$4 a otra celda, la referencia de celda
$C$4 no cambia, pero si copia una fórmula que contiene la referencia relativa C4 a otra celda, la
referencia C4 si cambia.

Mg. Marcos Guerrero Z. 4

201/224
COMPROBACIÓN DE RESULTADOS

Ahora ingresaremos los siguientes datos iniciales:

Si se han ingresado correctamente las fórmulas, los resultados deberán corresponderse con los
que siguen:

Mg. Marcos Guerrero Z. 5

202/224
CREACIÓN DE LOS GRÁFICOS

La primera gráfica representará la FUERZA de rozamiento del aire en ese caso produce una
des aceleración que contrarresta a la aceleración de la gravedad, esto se consigue representando
los valores de la posición horizontal en el eje X (valores t(s)) y de la posición vertical en el eje
Y (valores v(m/s)).
Para ello usaremos un gráfico de dispersión (XY), concretamente aquel que se indica
“Dispersión con puntos de datos conectados por líneas suavizadas” (buscar en los subtipos).
Pulsamos siguiente.
En el siguiente paso lo dejamos todo por defecto, pulsamos siguiente.
Luego, aparece una ventana con varias pestañas, fijémonos que podemos utilizar la vista previa
del gráfico para ver cómo va quedando en función de lo que vamos seleccionando:
• En la pestaña TITULOS indicamos como título del gráfico “v vs. t”, en Eje de valores X
ponemos t(s) y en Eje de valores Y teclearemos v(m/s).
• En la pestaña EJES debemos comprobar que estén marcadas las casillas “Eje de valores X”
y “Eje de valores Y”.
• En la pestaña LÍNEAS DE DIVISIÓN seleccionamos las casillas “Líneas principales para
X” y “Líneas principales para Y”.
• En la pestaña LEYENDA desactivamos la casilla “Mostrar leyenda”
• En la pestaña ROTULOS activamos la casilla “Ninguno”.

En el último paso indicamos que queremos crear el gráfico en una hoja nueva que la llamaremos
“Gráficos”. Si situamos el puntero del ratón sobre la línea de la gráfica y esperamos un breve
lapso de tiempo el programa mostrará las coordenadas X, Y de ese punto.

Mg. Marcos Guerrero Z. 6

203/224
La segunda gráfica representará la Distancia que recorre un objeto durante su movimiento;
esto se consigue representando los valores de la posición horizontal en el eje X (valores t(s)) y
de la posición vertical en el eje Y (d(m)).
Para ello usaremos un gráfico de dispersión (XY), concretamente aquel que se indica
“Dispersión con puntos de datos conectados por líneas suavizadas” (buscar en los subtipos).
Pulsamos siguiente.
En el siguiente paso lo dejamos todo por defecto, pulsamos siguiente.
Luego, aparece una ventana con varias pestañas, fijémonos que podemos utilizar la vista previa
del gráfico para ver cómo va quedando en función de lo que vamos seleccionando:
• En la pestaña TITULOS indicamos como título del gráfico “d vs. t”, en Eje de valores X
ponemos t(s) y en Eje de valores Y teclearemos d(m).
• En la pestaña EJES debemos comprobar que estén marcadas las casillas “Eje de valores X”
y “Eje de valores Y”.
• En la pestaña LÍNEAS DE DIVISIÓN seleccionamos las casillas “Líneas principales para
X” y “Líneas principales para Y”.
• En la pestaña LEYENDA desactivamos la casilla “Mostrar leyenda”
• En la pestaña ROTULOS activamos la casilla “Ninguno”.

En el último paso indicamos que queremos crear el gráfico en una hoja nueva que la llamaremos
“Gráficos”. Si situamos el puntero del ratón sobre la línea de la gráfica y esperamos un breve
lapso de tiempo el programa mostrará las coordenadas X, Y de ese punto.

Mg. Marcos Guerrero Z. 7

204/224
PRÁCTICA CON EXCEL

LANZAMIENTO OBLICUO DE PROYECTILES

Se denomina proyectil a cualquier cuerpo que, una vez lanzado, se ve únicamente sometido por
la acción de la gravedad.

M.R.U. son las siglas de movimiento rectilíneo uniforme y M.R.U.A. las del movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado.

OBJETIVO DEL LIBRO

El objetivo del libro que se propone para la práctica, Tiro parabólico, es el estudio del
lanzamiento oblicuo de proyectiles; este tipo de lanzamiento se caracteriza porque la dirección
de lanzamiento forma un cierto ángulo con la horizontal, al que llamaremos A0. Dicho estudio se
realizará descomponiendo el movimiento en otros dos elementos, un M.R.U. en la dirección del
eje X y un M.R.U.A (con aceleración igual a la gravedad) en la dirección del eje Y, y
despreciando la resistencia del aire.

UTILIZACIÓN DEL LIBRO

El libro que se va a diseñar simulará el lanzamiento oblicuo de un proyectil y permitirá el estudio


de todas las variables que intervienen en el movimiento del cuerpo.
Una vez creado, los datos que habrá que introducir serán los correspondientes a la velocidad
inicial V0 y al ángulo que forma la dirección del proyectil con el eje horizontal A0.
El programa obtendrá y mostrará los parámetros más característicos del movimiento; además
calculará las velocidades iniciales (V0x y V0y) con el fin de simplificar las fórmulas.
El libro va a contener una tabla con los valores de la posición y la velocidad, respecto a cada uno
de los ejes, en distintos momentos que corresponderán a intervalos de tiempo constantes.

Con estos valores será posible visualizar, cómo la velocidad en el eje Y parte de un valor inicial,
va disminuyendo luego se hace cero en el punto de altura máxima y aumenta de nuevo hasta
alcanzar otra vez su valor inicial cuando el cuerpo llega al suelo.
Los datos de esta tabla también permitirán crear dos gráficos; en el primero se representarán los
valores de posición de cada eje, para comprobar que la trayectoria del proyectil es una parábola;
en el otro gráfico se representarán las velocidades (Vx, Vy y V) respecto al tiempo.

Mg. Marcos Guerrero Z. 1

205/224
CREACIÓN DEL LIBRO

Un libro de Microsoft Excel es un archivo que incluye una o varias hojas de cálculo que sirven
para organizar distintos tipos de información relacionada. Para crear un libro nuevo, se puede
abrir un libro en blanco. Asimismo, el libro nuevo se puede basar en otro existente, en la plantilla
de libro predeterminada o en cualquier otra plantilla.

Comenzaremos creando el libro de cálculo cuyo nombre será: Tiro parabólico

Pasos para crear el libro:

1. Una vez abierto Excel, hacer clic en la pestaña archivo.


2. Hacer clic en nuevo.
3. Hacer clic en el botón libro en blanco.
4. Para finalizar, hacer clic en el botón crear ubicado en la parte inferior derecha.

Pasos para guardar el libro:


1. Hacer clic en la pestaña Archivo.
2. Clic en el comando Guardar.
3. Verás un cuadro de diálogo. Allí, buscar el lugar de tu computador en donde quedará
guardado tu archivo.
4. En la casilla Nombre de archivo, escribe el título que lo identificará: Tiro parabólico.
5. Para finalizar, clic en el botón guardar.

Mg. Marcos Guerrero Z. 2

206/224
Este libro deberá mostrar dos hojas llamadas Datos y Gráficos. La pestaña datos debe contener
la tabla que se explica a continuación.

HOJAS

! DATOS INICIALES. Esta tabla contiene las casillas, sombreadas de amarillo, en las que
habrá que introducir como datos iniciales (Velocidad inicial= V0, ángulo inicial= α y
gravedad g). Estos valores iniciales serán valores concretos sobre los que la hoja de cálculo
realizará el resto de operaciones.

Mg. Marcos Guerrero Z. 3

207/224
Para nuestro libro se colocan los siguientes datos:

En la celda E8 se coloca la velocidad inicial. =400


En la celda E9 se coloca el ángulo en grados. =60
En la celda E10 se coloca la gravedad. =9,8

! CÁLCULOS REALIZADOS.
Representará los cálculos que realiza el programa en función de los datos iniciales
ingresados. En estas casillas sombreadas tenemos que ingresar las fórmulas para que el libro
pueda realizar los demás cálculos.

Las fórmulas a introducir son las siguientes:


Antes de calcular el seno y el coseno de α es necesario pasar los grados a radianes mediante la función
RADIANES de Excel (RADIANES(α)).

• En la celda D15 se va a colocar: =E8*COS(RADIANES(E9)); Donde E8 representa la velocidad


inicial y E9 el ángulo inicial. Recordar
V0 x = V0 ⋅ cos( A0 )

• En la celda D16 se va a colocar: =E8*SENO(RADIANES(E9)); Donde E8 representa la


velocidad inicial y E9 el ángulo inicial. Recordar
V0 y = V0 ⋅ sen( A0 )

• En la celda D17 se va a colocar: =2*(D16/E10); Donde D16 representa la velocidad inicial en el


eje Y, E10 representa la gravedad. Recordar
V0 y
t = 2⋅
g

• En la celda D18 se va a colocar: =((D16)^2)/(2*E10); Donde D16 representa la velocidad inicial


en el eje Y, E10 representa la gravedad. Recordar
2
V02 ⋅ sen 2 ( A0 ) V0 y
Ymax = =
2⋅ g 2g

• En la celda D19 se va a colocar: =(2*D15*D16)/E10; Donde D15 representa la velocidad inicial


en el eje X, D16 la velocidad inicial en el eje Y y E10 representa la gravedad. Recordar
2 ⋅ V0 x ⋅ V0 y
X max =
g

Mg. Marcos Guerrero Z. 4

208/224
Si se han ingresado correctamente las
fórmulas, los resultados deberán
corresponderse con los que siguen:

! POSICIÓN, VELOCIDAD Y TIEMPO.


En esta tabla se establecerán unos intervalos de tiempo constantes y mediante una serie de
fórmulas el programa calculará para ese instante concreto los siguientes valores: posición en
X (distancia recorrida), posición en Y (altura del proyectil), velocidad en la componente
X (Vx, en m/s), velocidad en la componente Y (Vy, en m/s) y la suma de estas velocidades
(V, en m/s).

X: alcance horizontal
Y: altura del proyectil
Vx: velocidad de la
componente eje x.
Vy: velocidad de la
componente eje y.
V: Modulo de la velocidad

Las fórmulas para esta tabla son las siguientes:

• En la celda I8 se coloca: =$D$15*K8; Donde D15 representa la velocidad inicial en el eje X y K8


el tiempo en el instante t. Recordar X = V0 x ⋅ t
• En la celda J8 se coloca: =($D$16*K8)-($E$10*K8^2)/2; Donde D16 representa la velocidad
inicial en el eje Y, K8 el tiempo en el instante t, E10 la gravedad. Recordar
Y= Voyt –( gt^2)/2
• En la celda K8 se coloca el tiempo inicial. La primera fila de la tabla tendrá como valor de tiempo
cero. En la siguiente columna K9 se colocará: =($D$17/10)+K8; donde D17 representa el tiempo
⎛ t ⎞
de vuelo y K8 el tiempo anterior. Recordar t k = ⎜ ⎟ + t k −1 . El siguiente instante de tiempo se
⎝ 10 ⎠
calcula como la décima parte del tiempo total más el tiempo del instante anterior. Por ejemplo,
⎛ t ⎞ ⎛ t ⎞
t1 = ⎜ ⎟ + t 0 , t 2 = ⎜ ⎟ + t1 . Esta forma de calcular los tiempos no se rige por ninguna ley
10
⎝ ⎠ ⎝ 10 ⎠
física, simplemente hay que escoger unos intervalos de tiempo y se ha elegido esta opción como se
podía haber elegido otra.

• En la celda L8 se va a colocar: =$D$15; Donde D15 representa la velocidad inicial en el eje X.


Recordar Vx = V0 x
• En la celda M8 se coloca: =$D$16-($E$10*K8); Donde D16 representa la velocidad inicial en el
eje Y, E10 la gravedad y K8 el tiempo en el instante t. Recordar

• En la celda N8 se coloca: =RAIZ(L8^2+M8^2); Donde L8 representa la velocidad en el eje X y


M8 la velocidad en el eje Y. Recordar V = V x2 + V y2

Mg. Marcos Guerrero Z. 5

209/224
Para esta tabla sólo hay que introducir las fórmulas en la primera fila, en el resto de filas
solo se debe copiar o arrastrar el mouse a las demás celdas. Por este motivo, es muy
importante tener en cuenta cuales son las fórmulas que contienen referencias relativas y
absolutas.

Si se han ingresado correctamente las fórmulas, los resultados


deberán corresponderse con los que siguen:

Una referencia le indica a StarOffice Calc donde buscar los valores que se desean utilizar en una
fórmula. Existen 2 tipos de referencias: Referencias relativas y absolutas.
REFERENCIAS RELATIVAS: Por lo general cuando se crea una fórmula, las referencias a las
celdas se basan en su posición relativa a la celda que contiene la fórmula. Esta característica es
muy útil cuando se copia una fórmula a otra celda, ya que las direcciones de las celdas se
actualizan de acuerdo a su nueva posición.

REFERENCIAS ABSOLUTAS: Una referencia absoluta es una referencia en la fórmula, que


no cambia cuando se copia a otra celda. Al utilizar referencias absolutas la dirección de la celda
se mantiene cuando es copiada a otras celdas. Esta es una herramienta importante cuando se está
trabajando en una hoja de cálculo con muchos datos.

Para crear una referencia absoluta coloque el signo de ($) antes de la columna (letra) o el renglón
(número) que no desee que cambie o simplemente presionando la tecla F4 después de la celda.
Por ejemplo: la referencia de celda $C$4 es una referencia absoluta.

Si copia una fórmula que contiene la referencia absoluta $C$4 a otra celda, la referencia de celda
$C$4 no cambia, pero si copia una fórmula que contiene la referencia relativa C4 a otra celda, la
referencia C4 si cambia.

Mg. Marcos Guerrero Z. 6

210/224
COMPROBACIÓN DE RESULTADOS

Ahora ingresaremos los siguientes datos iniciales:

Si se han ingresado correctamente las fórmulas, los resultados deberán corresponderse con los
que siguen:

Mg. Marcos Guerrero Z. 7

211/224
CREACIÓN DE LOS GRÁFICOS

La primera gráfica representará la trayectoria seguida por el cuerpo durante su movimiento;


esto se consigue representando los valores de la posición horizontal en el eje X (valores X(m)) y
de la posición vertical en el eje Y (valores Y(m)).
Para ello usaremos un gráfico de dispersión (XY), concretamente aquel que se indica
“Dispersión con puntos de datos conectados por líneas suavizadas” (buscar en los subtipos).
Pulsamos siguiente.
En el siguiente paso lo dejamos todo por defecto, pulsamos siguiente.
Luego, aparece una ventana con varias pestañas, fijémonos que podemos utilizar la vista previa
del gráfico para ver cómo va quedando en función de lo que vamos seleccionando:
• En la pestaña TITULOS indicamos como título del gráfico “Trayectoria del proyectil”, en
Eje de valores X ponemos X(m) y en Eje de valores Y teclearemos Y(m).
• En la pestaña EJES debemos comprobar que estén marcadas las casillas “Eje de valores X”
y “Eje de valores Y”.
• En la pestaña LÍNEAS DE DIVISIÓN seleccionamos las casillas “Líneas principales para
X” y “Líneas principales para Y”.
• En la pestaña LEYENDA desactivamos la casilla “Mostrar leyenda”
• En la pestaña ROTULOS activamos la casilla “Ninguno”.

En el último paso indicamos que queremos crear el gráfico en una hoja nueva que la llamaremos
“Trayectoria”. Si situamos el puntero del ratón sobre la línea de la gráfica y esperamos un
breve lapso de tiempo el programa mostrará las coordenadas X, Y de ese punto.

Mg. Marcos Guerrero Z. 8

212/224
La segunda gráfica representa las tres velocidades, Vx, Vy y V frente al tiempo; en este caso
también utilizaremos un diagrama de dispersión (XY) con líneas suavizadas entre los puntos
representados. Los rangos de datos a representar serán Vx , Vy y V como series en el eje Y,
mientras que los valores de Tiempo constituirán la serie de categorías (los valores de X serán el
tiempo).
En el siguiente paso lo dejamos todo por defecto, pulsamos siguiente.
Luego, aparece una ventana con varias pestañas, fijémonos que podemos utilizar la vista previa
del gráfico para ver cómo va quedando en función de lo que vamos seleccionando:
• En la pestaña TITULOS indicamos como título del gráfico “Velocidad del proyectil”, en Eje
de valores X ponemos Tiempo(s) y en Eje de valores Y teclearemos velocidades (m/s).
• En la pestaña EJES debemos comprobar que estén marcadas las casillas “Eje de valores X”
y “Eje de valores Y”.
• En la pestaña LÍNEAS DE DIVISIÓN seleccionamos las casillas “Líneas principales para
X” y “Líneas principales para Y”.
• En la pestaña LEYENDA activamos la casilla “Mostrar leyenda” y la situaremos arriba.
• En la pestaña ROTULOS activamos la casilla “Ninguno”.

En el último paso indicamos que queremos crear el gráfico en una hoja nueva que la llamaremos
“Velocidad”. Si situamos el puntero del ratón sobre la línea de la gráfica y esperamos un breve
lapso de tiempo el programa mostrará las coordenadas X, Y de ese punto.

Mg. Marcos Guerrero Z. 9

213/224
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Creamos un nuevo documento de Word que se llame Respuestas. En ese documento


responderemos a las siguientes preguntas ayudándonos de la hoja de cálculo creada:

1. Calcula el alcance y la altura máxima de un cuerpo lanzado con una velocidad de 250 m/s
y un ángulo de elevación de 40º.
2. Calcula el tiempo que tardará en tocar el suelo un proyectil lanzado con una velocidad de
300 m/s y un ángulo de 30º.
3. Calcula el ángulo con el que se debe lanzar un proyectil, independientemente de su
velocidad, para que el alcance sea 0 metros.
4. Calcula el ángulo, independientemente de la velocidad, que permite lograr un alcance
máximo.
5. Si se dispara un proyectil a 200 m/s con ángulo de 30º. Si a mitad de su recorrido hay una
colina de 600 metros de altitud, ¿chocará con ella? ¿Y si la colina tiene 300 metros?

MATERIAL A ENTREGAR

Para esta práctica se deberá enviar al moodle un archivo comprimido que contenga la hoja de
cálculo Tiro parabólico y el documento de Word con las Respuestas.

Mg. Marcos Guerrero Z. 10

214/224
TRATAMIENTO DE LAS INCERTIDUMBRES
Absoluta o incertidumbre total

Relativa o incertidumbre parcial

Incertidumbre

Para una serie de valores repetidos, nos encontramos con la media o promedio.

La incertidumbre en la media es más o menos la mitad del rango entre el valor máximo y el
valor mínimo.

Suma

Resta

Producto

Cociente

Traducido  por  Marcos  Guerrero,  Actividad  original  de  Mark  Headle  

215/224
Potencia

Raíz

Indicando incertidumbres

Incertidumbres experimentales deben redondearse a una o dos cifras significativas. Los


dígitos menos significativos en la respuesta indicada deben ser del mismo orden de
magnitud (en la misma posición decimal) como el valor único incertidumbre dígitos.

Traducido  por  Marcos  Guerrero,  Actividad  original  de  Mark  Headle  

216/224
¿Qué hora es?

Determine el mejor promedio de tiempo y su incertidumbre t ± ∆𝒕

Traducido  por  Marcos  Guerrero,  Actividad  original  de  Mark  Headle  

217/224
ACTIVIDAD  

INCERTIDUMBRE  EN  GRADIENTE  E  INTERCEPCIÓN  

Un carro eléctrico esta viajando en línea recta y se toma la medición de su distancia en


metros y el tiempo en segundos. La incertidumbre del tiempo es ∆𝒕 =   ±𝟎, 𝟎𝟎𝟓  𝒔 y la
incertidumbre de la distancia es ∆𝒙 =   ±𝟎, 𝟏  𝒎. La siguiente tabla, muestra los datos
tomados:

1. Graficar la distancia en función del tiempo. Primero determine las escalas del eje x
y del eje y e indicar el título a la gráfica. Además debe indicar las cantidades físicas
y unidades en cada eje. Use el papel milimetrado que se adjunta aquí.
2. Determine cual incertidumbre (distancia o tiempo) es la más significativa.
Construir barras de incertidumbre en la gráfica para todos los puntos.
3. Ignorando el origen construir la mejor recta de ajuste para estos datos. Extender la
recta en todo el papel.
4. Determine el gradiente (Pendiente) de tu mejor recta de ajuste. Explique, ¿qué
cantidad física representa el gradiente? Comente el movimiento del carro.
5. Construir el mínimo y máximo gradiente de tu gráfica y calcular sus valores.
Expresar el mejor valor del gradiente con su incertidumbre absoluta m±∆𝒎
usando el rango del mínimo y máximo gradiente. Preste atención a las cifras
significativas.
Hacer lo mismo para el intercepto con el eje y, hallar y±∆𝒚. ¿El carro empieza con
desplazamiento de cero? ¿El carro acelera?

Traducido  por  Marcos  Guerrero,  Actividad  original  de  Mark  Headle  

218/224
219/224
ACTIVIDAD 1.
Usando la curva de energía de enlace por nucleón que se muestra a continuación,
discutir en el grupo las formas y estrategias qué utilizan y cómo la utilizan para estudiar
la misma.

220/224
ACTIVIDAD 2.
Se propone el siguiente problema:

Usted acaba de empezar un trabajo de verano para la estación de Policía de Guayaquil


como investigador de colisiones. Usted y sus compañeros de trabajo se encargarán de
determinar, con la mayor precisión posible, las circunstancias que rodean a las
colisiones (sea velocidad inicial de los vehículos involucrados, la dirección en que iban
de los vehículos, etc.) con el fin de aplicar el código penal y de tránsito en contra de los
conductores que han faltado dichos códigos (causa de muerte a personas u otros cargos).
El trabajo es exigente y su ayuda es muy importante.
Un día en el mes de Julio, el clima es muy bueno, y usted llega a la estación mientras
su jefe le dice: "Oye, Roco, apresúrate a las calles Portete y García Moreno . Ha habido
un accidente entre dos vehículos y hay personas heridas, según lo indica José que se
encuentra en la escena". El escuchar lo que le decía su jefe, rápidamente se dirige a la
escena del accidente de tránsito. El trabajo consiste en tomar fotos de los vehículos
accidentados en la posición que se encentran después del choque y tomar una serie de
mediciones, incluyendo la longitud de las marcas de deslizamiento y ciertos aspectos de
los vehículos. Luego de haber recogido la información se hace un dibujo de cómo
ocurrió el accidente entre los dos vehículos y se incluye un par de mediciones comunes.

A: Vehicle starts braking B: Impact C: Final position of vehicles


v1B

v1A v12B

Vehicle 1 Skid marks: 30 m Skid marks: 12.25 m


Vehicle 2

Los resultados obtenidos en la escena del choque son los siguientes:


• Se observan numerosos escombros (vidrios rotos, ciertas partes del auto, etc.) y se los
encontraron a una distancia de 12.25 m de donde estaban los coches parados;
• Los dos coches están pegados entre sí y hay marcas de deslizamiento de ambos
neumáticos de más 12,25 m;
• También hay marcas de deslizamiento a una distancia de 30 m antes de donde se
encuentran los escombros;
• El límite de velocidad en esta calle es de 70 km / h;
• Otros datos obtenidos son las masas de los 2 vehículos: m1 = 2.674 kg, m2 = 1.100 kg.
INVESTIGACIÓN DE COLISIÓN (PARTE 1)
Roco le dice a uno de sus compañeros, "¡Haz algo útil! Trae el bloque de fricción y la
balanza de resorte y toma las medidas necesarias para calcular el coeficiente de fricción
del pavimento. Confundido, pero muy ansioso, toma el pesado bloque de fricción hecho
de hierro, cubierto en uno de los lados con material de llantas, y la balanza de resorte,
tal como se muestra en la figura.

221/224
• Explicar ¿qué parámetros se pueden obtener mediante el bloque de fricción y la
balanza de resorte?
• Investigar sobre los conceptos y leyes que se aplicaría en la solución a este
problema.
• Basado en esta información sobre el método utilizado, encontrar una ecuación
que permite determinar el coeficiente de fricción entre el pavimento y la llanta.
• Completar el ciclo de tres pasos para obtener una idea clara de lo que sabemos,
lo que necesitamos saber y el resumen

CICLO DE TRES PASOS

Enumerar toda la información relevante que haya reunido del problema. Basado en esta
información, establecer lo que necesita saber para resolver el problema. A medida que
surjan nuevas informaciones, tendrá que resumir y actualizar la información relevante
que haya reunido y hacer nuevas preguntas.

Lo que conocemos Lo que necesitamos saber Resumen

Enumerar los siguiente:

Tenga en cuenta que debe completar la Parte 1 antes de proceder a la Parte 2.

INVESTIGACIÓN DE COLISIÓN (PARTE 2)

A continuación se muestran las dos mediciones (Fv: fuerza vertical y Fh: fuerza
horizontal) que se obtienen del bloque de fricción con ayuda de la balanza de resorte.
Fv = 88,2 N y Fh = 75,8 N
Estos datos permitirán determinar el coeficiente de fricción del pavimento.

Uno de los investigadores se vuelve hacia Roco y le dice, "Los dos conductores no
están diciendo mucho. El que está en el pequeño coche rojo está delicado de salud y fue
enviado al hospital. ¡El conductor en el coche amarillo sigue discutiendo lo que pasó,

222/224
pero no hay nada claro!¨. Entonces Roco le dice a su compañero ¨Todo lo que tengo esta
basado en las marcas de deslizamiento de los neumáticos, el coche rojo estaba detenido
cuando se produjo la colisión. ¡Este es un trabajo perfecto para un interno! ¡Ponte a
trabajar! Quiero un informe completo lo antes posible. Sabiendo que esta información
permitirá al fiscal del estado decidir si al conductor del vehículo amarillo se le aplicará
el artículo 249 y 230 del código penal y de tránsito respectivamente.

Puesto que el compañero está siempre dispuesto ayudar le dice a Roco:" ¿En qué puedo
ayudarte?¨ Roco le contesta "Bueno, es que ..., ya sabes, debemos estar seguros, más
allá de cualquier cosa, es necesario conocer si el conductor rebaso o no la velocidad
límite…. el juez necesita evidencias. Hay que reunir todas las pruebas necesarias..¨

Teniendo en cuenta que el accidente se produjo en una zona donde la velocidad máxima
es de 70 km/h, ¿qué le sugieres a Roco? ¿Se debe presentar cargos por exceso de
velocidad o no? Si el fiscal del estado le pide testificar en la corte, ¿cómo explicará
claramente al juez y al jurado el método utilizado para determinar la velocidad del
conductor culpable?

223/224
ACTIVIDAD 3 .
Recuerde la estrategia general que indicó el profesor en clases para resolver problemas
en los que se involucre la ley de Conservación de le Energía y la Ley de conservación
del momento lineal.

A continuación se presenta una problema:


Jane y Joe separados a 4 m, son dos patinadores sobre hielo que inicialmente se
encuentran en reposo sobre una pista de patinaje horizontal. Están situados uno frente al
otro y Jane sujeta una pelota. Jane lanza la pelota a Joe, que la atrapa. La rapidez con
que la pelota sale de Jane, medida con respecto al suelo, es de 8,0 m s–1.
Adicionalmente se dispone de los siguientes datos
Masa de Jane = 52,0 kg
Masa de Joe = 74,0 kg
Masa de la pelota = 1,3 kg
Coeficiente de fricción entre los patines y la pista de hielo es de 0.3
Determinar la distancia a la que se encontraran separados Jane y Joe luego de que se
han detenido. Exprese su respuesta en S.I.

Diseñe una estrategia particular para resolver ese problema.


Indique y explique que conceptos y leyes se aplican en la solución de este
problema.

224/224

Você também pode gostar