Você está na página 1de 6

17.

1 Concepto de Estado
Se llama Estado a la unidad o comunidad política y jurídica organizada en
un territorio determinado. Posee instituciones que se encargan de organizar los
asuntos de la vida de la sociedad. Es un tipo de organización social que ocupa un
espacio territorial demarcado por fronteras, que tiene poder soberano y que está
legitimado y jurídicamente organizado. Cuenta con una administración formada
por un grupo de instituciones que tienen autoridad para establecer normas, que
regulan la vida en sociedad.
No todos los estados surgieron en el mismo momento de la historia, ni de la
misma forma. Un Estado es un proceso de construcción histórica que cada
sociedad lleva a cabo. Cuando se logra conformar de manera que responda a las
necesidades de esa sociedad, es cuando se puede hablar ^ ^ 9 de Estado
Nacional.

17.2 Elementos que conforman el Estado


Ei Estado es una estructura política compuesta por cuatro elementos
esenciales.
a) Nación. Se refiere al pueblo. Es el conjunto de ciudadanos o
habitantes de un territorio de cuya soberanía colectiva o poder político surge el
Estado.
b) Territorio. Es el ámbito territorial o espacio geográfico, delimitado por
fronteras, donde se desarrolla el Estado.
c) Gobierno. Es la parte del Estado que se encarga de realizar sus
funciones. El Gobierno distribuye, en diversas instituciones, las tareas que el
Estado está obligado a ejecutar.
d) Leyes vigentes en el! territorio. El mundo actual tiene esta forma de
vida social. Debido a esa organización es posible crear relaciones entre países o
regiones del mundo. Por ejemplo, la Organización de Estados Americanos (OEA),
la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).

17.2 Estado de derecho


Se dice que un país vive en un “Estado de derecho” cuando la forma de
vida está regida por las leyes vigentes. Es decir, cuando todas las personas e
instituciones respetan plenamente las leyes; cuando todo se hace, o no se hace,
por respetar lo estipulado en la Constitución y en las otras leyes menores. El
Estado de derecho tiene lugar cuando las y los ciudadanos obedecen el conjunto
de leyes, además de vivir democráticamente en una sociedad en la que todos y
todas participen libre y responsablemente en las decisiones importantes del país.

17.3 División de poderes: los tres poderes del Estado


Las tres principales funciones públicas del Estado son las que realizan los
llamados “poderes del Estado”. La idea de separar o dividir los poderes del
Estado, para ordenar y distribuir sus funciones, surgió durante el siglo XV111. De
acuerdo con los pensadores ilustrados de ese siglo, el Estado fue creado para
proteger y defender ios derechos de las personas. Para ello, los ciudadanos
sacrifican parte de su libertad y se la ceden al Estado, el que, a cambio, brinda esa
protección. Sin embargo, el sistema, pensado de esa forma, no protege a las
personas del Estado mismo. Debido a ese desbalance, se separaron los

17.4.1 Poder Ejecutivo


Es el que representa al país ante las otras naciones del mundo, ya que
personifica la voluntad popular y garantiza sus derechos, dentro del marco jurídico
establecido y vigente. El Poder Ejecutivo suele ser unipersonal, lo que significa
que una sola persona es la que gobierna. Sin embargo, en algunas épocas y
países, el Poder Ejecutivo ha sido dirigido por triunviratos (grupos de tres
personas). Tal fue el caso en Guatemala, durante la Revolución de 1944, cuando
el triunvirato conformado por Jorge Toriello, Jacobo Arbenz y Francisco Javier
Arana dirigió el Poder Ejecutivo, antes de llevara cabo las elecciones.

Los ministerios de Estado que existen, en Guatemala, son 14: Agricultura,


Ganadería y Alimentación; Ambiente y Recursos Naturales; Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda; Cultura y Deportes; Defensa Nacional; Desarrollo
Social; Economía; Educación; Energía y Minas; Finanzas Públicas; Gobernación;
Relaciones Exteriores; Salud Pública y Asistencia Social, y Trabajo y Previsión
Social.

17.4.2 Poder Legislativo


Es la institución encargada de formular y aprobar las leyes. El Poder
Legislativo puede estar conformado por una o dos cámaras legislativas, a) Poder
Legislativo bicameral. Es aquel en el cual el Congreso o Parlamento se divide en
dos cámaras: cámara baja (cámara de diputados) y cámara alta (senado). En un
sistema federal, como el de Estados Unidos, la cámara baja está compuesta por
una cantidad de representantes equivalente al número de habitantes de cada
Estado. En tanto que, la cámara alta o Senado, elige dos representantes por
Estado, sin importar la cantidad de habitantes, b) Poder Legislativo unicameral. Es
aquel en el cual existe únicamente un Congreso o Parlamento.

17.4.3 Poder Judicial


El Poder Judicial u Organismo Judicial (OJ) es la institución encargada de
sancionar a las personas que violan las leyes. La fuente es la Constitución y las
leyes contenidas en códigos o cuerpos legales, que son los que los jueces siguen
para aplicar la ley a los que la violan. El Poder Judicial en Guatemala está
organizado en Área administrativa y en Área Jurisdiccional.
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de los juzgados. Los otros organismos del Estado deben prestar a los
tribunales de justicia el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus
resoluciones.

18.1 Mejoramiento del funcionamiento de los tribunales de justicia en


Guatemala
En octubre de 1999 se puso en vigor la Carrera Judicial y en febrero del
2000 se publicó su Reglamento. Como parte de esta ley, se formó el Consejo de la
Carrera Judicial, que tiene a su cargo el reclutamiento, selección, capacitación y
evaluación del desempeño y disciplina judicial, aplicable a magistrados y jueces
del Organismo Judicial.
.
18.2 Fortalecimiento del acceso a la justicia
El acceso de los pueblos indígenas a la justicia es uno de los compromisos
pendientes. Este tema incluye capacitación para los operadores de justicia en
materia de cultura e identidad de los pueblos indígenas y normas y mecanismos
que regulan su vida en comunidad

18.3 Combate a la corrupción


En el año 2001 se aprobó el Código de Ética para los operadores de justicia. A
partir de ese momento, se han desarrollado talleres para conocimiento y
cumplimiento por parte de jueces, magistrados y personal auxiliar. Para combatir
la corrupción se han tomado varias medidas, como las siguientes.

18.4 Combate a la impunidad


La impunidad es un fenómeno que se ha dado de manera sistemática, debido a
la debilidad del sistema de justicia en el país. La prevención y lenta investigación
de delitos, así como el bajo índice de capturas y sanciones a los responsables,
hace que el Sistema Judicial se debilite. Los operadores de justicia son víctimas
constantes de amenazas, intimidaciones y atentados. Igual suerte corren testigos
y sujetos procesales.

18.5 Fortalecimiento de la gestión institucional


Instituciones que participan en el proceso de aplicación de justicia en
Guatemala.
-El Organismo Judicial. Incluye a la Corte Suprema de Justicia los
Tribunales de apelaciones, la Magistratura de menores, le Tribunales de primera
instancia y los Juzgados de paz. La Co Suprema de Justicia es el tribunal de
mayor rango y se encarga| de administrar! Organismo Judicial.
-La Corte de Constitucionalidad. Es el máximo organismo en materia
constitucional.
-El Ministerio Público. Está dirigido por el Fiscal general de la nación.
-La Procuraduría general de la nación. Es el asesor jurídico del Estado.
-La Procuraduría de Derechos Humanos. Es independiente en su
actuaciones y es delegado del Congreso de la República. Su función es promover
y velar por el respeto y defensa de los Derechos Humanos.
-El Ministerio de Gobernación. Debe velar por la seguridad ciudadana, la
administración del sistema penitenciario y la Policía Nacional Civil (PNC).
-El Instituto de Defensa Pública Penal (IDPP). Apoya a la ciudadanía y
proporciona asistencia legal gratuita.
-Colegio de Abogados y Notarios y las facultades de derecho de las
universidades del país.
-La Constitución de la República. Contiene las leyes y los procedimientos
que son el núcleo del funcionamiento del Sistema Judicial. Otras leyes están
contenidas en la Ley del Organismo Judicial y los códigos Civil, Procesal Civil,
Procesal Penal y el Penal, entre otros.
La interconexión entre estas entidades es importante, por lo que se está
desarrollando un software que permita una ágil comunicación y obtención de
información de manera eficiente, rápida y actualizada. La meta es la gestión en
red para todo el país.

18.6 Sistema de justicia indígena


El sistema de justicia indígena se basa en -el Derecho Consuetudinario,
llamado también Costumbre Jurídica. Se basa en un conjunto de normas legales,
tradicionales, no escritas y no codificadas. Es parte integral de la estructura social
indígena y, para que tenga efecto, debe ser de uso repetitivo, y generalizado.
Además, los miembros de la comunidad deben aceptarlo como obligatorio.

18.7 La sociedad civil contribuye al fortalecimiento de la función


judicial y al acceso a la justicia
Se llama sociedad civil al conjunto de individuos que se unen por un interés
común y de manera espontánea, como organización, grupo o institución con
funciones y fines determinados por sus miembros. La expresión “sociedad civil” es,
por lo general, entendida como opuesta al Estado. Es el conjunto de
organizaciones que se enfrentan a él y le piden cuentas. Realiza actividades que
el Gobierno no desarrolla y soluciona conflictos de manera negociada. Es un
grupo heterogéneo de personas, donde los miembros pertenecen a grupos muy
diferentes entre sí. Reclama espacios ciudadanos para la integración social y la
inclusión de todos los sectores (por eso se dice que la sociedad civil tiene
capacidad propositiva, es decir de proponer).

Los jueces de la impunidad


En Guatemala la impunidad casi absoluta. La impunidad genera efectos
perversos, aprende que la ley no puede mucho y que es factible violentarla, pues
no hay castigo para quienes cometen crímenes si se cuenta con los recursos y
contactos necesarios. Así es imposible construir un Estado de derecho, en el que |
nadie debe ser superior a la ley.
La lucha contra la Impunidad es una tarea de todos: de quienes han visto
violentados sus derechos, de las personas honestas, de los abogados, de los
fisca- í les y de los jueces. La ley por sí sola no tiene fuerza, si no la adquiere por
medio de los jueces que la hacen cumplir. Por eso es tan penoso que haya jueces
que dicten fallos contrarios al derecho, favoreciendo ,, en muchos casos a redes
criminales que consiguen | sustraerse de la acción de la justicia.

Argumentos: razonamientos que se emplean para probar o demostrar una


proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
Barrera lingüística: obstáculo de tipo lingüístico.
Clandestino: secreto, oculto, y especialmente hecho o dicho secretamente por
temor a la ley o para eludirla.
Concurso por oposición: prueba entre varios candidatos para conseguir un
premio.
Corrupción: en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica
consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho,
económico o de otra índole, de sus gestores.
Impunidad: falta de castigo. Intimidación: requerir, exigir el cumplimiento de
algo, especialmente con autoridad o fuerza para obligar a hacerlo.
Magistrado: miembro de una sala de audiencia territorial o provincial, o del
tribunal supremo de justicia. Mediación o conciliación: acuerdo de los litigantes
para evitar un pleito o desistir del ya iniciado.
Sociedad civil: la que está conformada por personas que no pertenecen ni al
ejército ni a una congregación religiosa.
Tribunal: lugar destinado a los jueces para administrar justicia y dictar sentencias.

industria de Guatemala, que está organizada en gremiales, Cámara del Agro, que
integra a la Asociación de Azucareros de Guatemala, al Consejo Nacional del
Algodón y otros; Cámara de Turismo de Guatemala Asociación Guatemalteca de
Exportadores, etc.
Cámara de Comercio de Guatemala. Representa empresas dedicadas al
comercio, servicios, finanzas y algunas industrias.
-Asociación de cámaras de comercio binacionales. Promueven comercio e
inversión entre Guatemala y estos países: Estados Unidos, México, Alemania,
España, Colombia, Brasil, India, Israel y Canadá.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Son entidades de carácter


privado, que no están bajo el control estatal local o nacional. Sus objetivos y fines
son establecidos por los miembros y jurídicamente se definen como asociación,
fundación, corporación, cooperativa, etc. El financiamiento de sus actividades,
generalmente, proviene de personas particulares, gobiernos y organismos
internacionales, empresas, otras ONG, etc..

Sindicatos. Según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala,


“sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de
personas de profesión u oficio independiente constituida para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales
comunes”.

Asociaciones solidaristas. Los fines de estas asociaciones son procurar la


justicia, la paz social y la armonía entre obreros y patronos. Se les llama
“sindicatos blancos”.
Los trabajadores dan un ahorro mensual acordado, y el patrono da otro, a favor de
los trabajadores afiliados. Lo recaudado es parte del fondo económico de auxilio
en beneficio de los trabajadores, en momentos que estos necesiten ayuda
económica.

Los derechos humanos


a partir del siglo XVIII; fueron exigidos por la burguesía al Antiguo Régimen
(monarquía) y giraban en torno a: derecho a la vida; derecho a la integridad física;
derecho a la libertad de expresión; derecho a reunión; derecho a la libre
locomoción; derecho a la libertad de comercio; derecho a tener propiedad y
derecho a participar en el gobierno. Estas exigencias están claramente
expresadas con La Revolución Francesa.

Segunda generación: los derechos de igualdad. Se refiere a los derechos


económicos, sociales y culturales, como el derecho al empleo y al salario justo, a
la vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura, etc. Estos derechos fueron
reivindicados sobre todo por el movimiento obrero, a lo largo de los siglos XIX y
XX.
Tercera generación: los derechos de solidaridad. Toda persona tiene derecho
a nacer y a vivir en un medio ambiente sano y en una sociedad que vive en paz.
Por lo que para su realización es necesaria la solidaridad internacional.

19.2 Respeto e irrespeto a los Derechos Humanos en nuestro país


Las distintas e innumerables injusticias, así como las constantes violaciones a los
Derechos Humanos provocaron que en Guatemala se viviera un conflicto armado
interno durante 36 años. Durante el conflicto también ocurrieron otras violaciones
a estos derechos y, entonces, el país se convirtió en uno de los más castigados de
Latinoamérica en materia de Derechos Humanos. Se luchó principalmente en
favor de la aparición con vida de mujeres y hombres que habían sido
desaparecidos forzosamente. En la década de los ochenta surgieron
organizaciones civiles como el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Sus integrantes
trataban de encontrara familiares desaparecidos. Otra institución fue la Comisión
Nacional de Viudas de Guatemala (CONAV1GUA), que defendía a mujeres
viudas, principalmente indígenas, que fueron víctimas del conflicto armado interno.
Posteriormente, otras organizaciones civiles y diversos grupos religiosos fueron
incorporándose por la defensa de los Derechos Humanos, tratando que se
respetaran, prioritariamente, los derechos individuales. En estos esfuerzos
siempre se contó con el apoyo de organizaciones, entidades, grupos y personas
de otros países.

Estas son dos experiencias internacionales de resarcimiento de los Derechos


Humanos en el mundo.
- El programa alemán de indemnización a las víctimas del holocausto nazi. En el ‘
año 2000, más de 50 años después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno
alemán y la industria alemana reconocieron la injusticia de que fueron objeto
millones de personas, principalmente de los países de Europa oriental, que se
vieron forzados a trabajar para empresas alemanas o para el régimen Nazi.

dssafsdffsfdfddffds

Você também pode gostar