Você está na página 1de 38

“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA

CONVENCIÓN – CUSCO”

ESTUDIO
DE
HIDROLOGIA Y DRENAJE

“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO


LIBRE ALTA – CCORIPAYLA, DISTRITO DE
KIMBIRI, LA CONVENCIÓN – CUSCO”

MAYO - 2012

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA -


CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA CONVENCIÓN –
CUSCO”

1.1 GENERALIDADES

El objetivo del Estudio Hidrológico ha sido individuar las cuencas que


circundan la carretera en toda su longitud y que tienen influencia sobre esta
por lo que se refiere al flujo de agua que tales cuencas vierten sobre el trazo
del camino a rehabilitar y para el cual deben disponer las obras de drenaje
necesarias para que los puntos de cruce puedan desaguar adecuadamente
el volumen de escorrentía que llega hasta ellos.

Para esto ha sido necesario tomar conocimiento de los diferentes


tipos de terreno que circundan la carretera, del uso que estos tienen y de su
capacidad de absorción, con la finalidad de calcular el volumen de agua
superficial y subterránea que llega hasta la carretera.

El Valle del Río Apurímac y Ene adolece de la mayor escasez y


carencia de información hidrometeorológica. Dentro de esta coyuntura, la
metodología adoptada en el estudio se sustenta principalmente en criterios
de regionalización con transferencia de información de áreas afines a la del
estudio.

La presente investigación, enfoca un análisis exhaustivo de las


características hidráulicas e hidrológicas, a partir de las cuales, se podrá
encontrar los parámetros fundamentales para determinar el nivel de aguas
máximas en las secciones transversales, así como el diseño de la estructura
hidráulica de protección (Alcantarillas, badenes, pontones).

Los caudales obtenidos han permitido proyectar el sistema de drenaje


superficial y subterráneo para la captación, control y evacuación de las
aguas.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona en la cual se desarrolla la carretera a rehabilitarse posee una


topografía muy vegetativa a lo largo del camino desde el Km 00+000 hasta el
10+140 y se puede apreciar que las características hidrológicas son muy
similares, presentándose varias microcuencas con pendientes considerables.
Esto hace que el agua de lluvia tenga una gran influencia sobre la
carretera, pero, al mismo tiempo las características topográficas del área
facilitan el flujo natural del agua superficial.

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

Por otro lado, las considerables pendientes originan una notable


velocidad en el flujo natural del agua, lo que disminuye sensiblemente la
capacidad de absorción por parte del terreno natural.

En la mayoría de los tramos la topografía es boscosa y presenta muy


pocas pendientes, pero en tramos cortos máximo de hasta 1 km, no
encontrando dificultad para la escorrentía del agua superficial.

No se encontró problemas por la presencia de agua subterránea, si no


fuera por la naturaleza del terreno que, en la mayoría de la extensión del
sector, es altamente filtrante y, por lo tanto, permite que el agua de filtración
en muy breve tiempo desaparezca en las profundidades de la zona.

Este fenómeno favorece la estabilidad de la carretera, no obstante este


se encuentre en condiciones topográficamente adversas.

Todo lo expuesto muestra que, si por un lado las particulares


condiciones topográficas de la zona originan problemas hidrológicamente
considerables, por otro lado las condiciones topográficas y geológicas del
área boscosa por la carretera contribuyen grandemente a resolverlas.

1.3 PLUVIOMETRÍA DE LA ZONA

La escorrentía existente, así como la producida en el área de Estudio,


proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en las zonas.

De acuerdo a lo observado el régimen hidrológico es el típico de esta


zona, con incrementos notables casi en todo el año, y descensos en el resto
del año, meses de abril a setiembre.

La escorrentía superficial formada a consecuencia de las lluvias, se


presenta con flujos variables, cambiando entre una mínima y una máxima
escorrentía en períodos muy cortos.

Las máximas escorrentías son coincidentes con la ocurrencia de


tormentas en el ámbito de cada cuenca, cuyas observaciones y toma de
información se presenta como precipitación máxima en 24 horas.

Precipitación Total (mm)

Para la estimación de las precipitaciones máximas probables a lo largo


de la vía, se consideró suficiente uniformizar la totalidad de la vía bajo
influencia de la Estación Meteorológica más cercana, y generar una estación
ficticia que es la Estación de Huamanga y Tambillo, cuyas características se
muestran líneas abajo:

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

Los registros obtenidos de la Estación Tambillo son las referentes a las


precipitaciones máximas y las precipitaciones totales mensuales, las mismas
que se adjuntan en el cuadro siguiente:

FUENTE: RED HIDROMETEOROLOGICA DE GRA-OPEMAN


FUENTE: RED HIDROMETEOROLOGICA DE GRA-OPEMAN

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

1.4 CARTOGRAFÍA

La documentación que se ha utilizado son las cartas provenientes


del Instituto Geográfico Nacional (IGN), correspondiendo al área de
influencia de la carretera en Estudio: Cartas Nacionales “26 0”

1.5 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Para realizar el Estudio se han individualizado los eventos que


tienen influencia sobre el área atravesada por la carretera y se han
recorrido dichas cuencas para analizar el tipo de terreno, la presencia y el
tipo de vegetación, la pendiente de las cuencas y de las microcuencas, con
la finalidad de poder establecer el coeficiente de absorción de los terrenos
de cada cuenca y poder así conocer qué grado de influencia tienen dichos
terrenos sobre el volumen de escorrentía.

1.5.1 CUENCAS TRIBUTARIAS

Ubicada la carretera en la Carta Nacional, se ha delimitado la


cuenca siguiendo las líneas divisorias de las aguas, considerando
que las líneas de flujo son perpendiculares a las curvas de nivel del
terreno y continúan hasta un punto del curso de una determinada
quebrada que sirve como emisor de las aguas que caen en esta
cuenca. Es así que el área de influencia hidrológica que actúa sobre
la carretera se ha delimitado en una cuenca, la cual, a su vez, se ha
dividido en varias microcuencas que interesa al camino.

Aquí se muestran datos de las cuencas delimitadas para el


cálculo respectivo:

CUADRO Nª01
A.- DATOS GENERALES DE LA CUENCA:
AREA DE LA CUENCA: (Km2) A= 0.21 km2
LONGITUD DEL RIO MAS LARGO (Km) L= 0.60 m
COTA MAS ALTA DE CUENCA (msnm) CAC = 1850
COTA MAS BAJA DE LA CUENCA (msnm) CBC = 1650

B.- CALCULO DE:


DESNIVEL DE CUENCA (m) ∆H = 200
PENDIENTE DE LA CUENCA (m/m) S= 0.33

FUENTE: ELABORACION PROPIA

1.5.2 ANALISIS DE PRECIPITACIONES:

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

No existiendo un centro de medición de las precipitaciones


pluviales de la zona atravesada por la carretera se ha obtenido de la
Gerencia Regional de Infraestructura Red Hidrográfica
Hidrometeorológica del gobierno Regional de Ayacucho los datos
estadísticos correspondientes a una cuenca adyacente con los
datos respectivos para generar Pp max diarias de 24 h.

Recurriendo a los análisis de dichos datos estadísticos se ha


determinado la precipitación pluvial promedio anual en la cuenca
interesada por el camino; es decir, se ha calculado la lámina de
agua promedio al año que cae sobre la superficie de la mencionada
cuenca.

2 ANALISIS DE FRECUENCIA

El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el


comportamiento futuro de los caudales en un sitio de interés, a partir de la
información histórica de caudales. Es un método basado en procedimientos
estadísticos que permite calcular la magnitud del caudal asociado a un período
de retorno. Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie
histórica, además de la incertidumbre propia de la distribución de
probabilidades seleccionada. Cuando se pretende realizar extrapolaciones,
período de retorno mayor que la longitud de la serie disponible, el error relativo
asociado a la distribución de probabilidades utilizada es más importante,
mientras que en interpolaciones la incertidumbre está asociada principalmente
a la calidad de los datos a modelar; en ambos casos la incertidumbre es alta
dependiendo de la cantidad de datos disponibles (Ashkar, et al. 1994). La
extrapolación de frecuencias extremas en una distribución empírica de
crecientes es extremadamente riesgosa (Garcon, 1994).

Para determinar la magnitud de eventos extremos cuando la distribución


de probabilidades no es una función fácilmente invertibles se requiere conocer
la variación de la variable respecto a la media. Chow en 1951 propusó
determinar esta variación a partir de un factor de frecuencia KT que puede ser
expresado:

Y se puede estimar a partir de los datos

A continuación se describen las principales distribuciones de probabilidad


utilizadas en hidrología, la forma de estimar sus parámetros, el factor de
frecuencia y los límites de confianza. Estos últimos son indicadores de que tanta
incertidumbre se tiene con las extrapolaciones, puesto que determinar el rango

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

de valores donde realmente estaría la variable, si el rango es muy grande la


incertidumbre es muy alta y si es pequeño, por el contrario, habrá mucha
confianza en el valor estimado.

CUADRO Nª02

ANLISIS DE CONSISTENCIA DOBLE MASA

(Entre las estaciones Meteorologías de Huamanga Tambillo y Allpachaca con datos de


Precipitaciones máximas de 24 horas)
AÑO ACUMULADAS
HUAMANGA ALPACHACA TAMBILLO PROMEDIO E1 E2 E3 PROMEDIO

1992 19.60 45.70 35.30 33.53 19.60 45.70 35.30 33.53


1993 40.50 57.40 37.90 45.27 60.10 103.10 73.20 78.80
1994 22.00 35.90 52.20 36.70 82.10 139.00 125.40 115.50
1995 42.00 34.50 24.50 33.67 124.10 173.50 149.90 149.17
1996 29.00 38.10 28.30 31.80 153.10 211.60 178.20 180.97
1997 23.20 28.30 41.70 31.07 176.30 239.90 219.90 212.03
1998 27.30 35.20 31.20 31.23 203.60 275.10 251.10 243.27
1999 24.80 21.10 28.60 24.83 228.40 296.20 279.70 268.10
2000 35.20 41.90 41.47 39.52 263.60 338.10 321.17 307.62
2001 39.00 28.50 48.49 38.66 302.60 366.60 369.66 346.29
2002 23.60 28.50 41.08 31.06 326.20 395.10 410.74 377.35
2003 30.00 25.40 38.40 31.27 356.20 420.50 449.14 408.61
2004 49.80 36.00 27.90 37.90 406.00 456.50 477.04 446.51
2005 30.20 27.60 47.00 34.93 436.20 484.10 524.04 481.45
2006 27.9 28.20 21.50 25.87 464.10 512.30 545.54 507.31
2007 34 43.50 27.00 34.83 498.10 555.80 572.54 542.15
2008 31.5 28.90 18.30 26.23 529.60 584.70 590.84 568.38
2009 29.6 28.00 25.40 27.67 559.20 612.70 616.24 596.05
2010 24.5 37.40 25.50 29.13 583.70 650.10 641.74 625.18
PROM 30.72 34.22 33.78

PROMEDIO E1 E2 E3
0 0 0 0
33.53 19.60 45.70 35.30
78.80 60.10 103.10 73.20

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

115.50 82.10 139.00 125.40


149.17 124.10 173.50 149.90
180.97 153.10 211.60 178.20
212.03 176.30 239.90 219.90
243.27 203.60 275.10 251.10
268.10 228.40 296.20 279.70
307.62 263.60 338.10 321.17
346.29 302.60 366.60 369.66
377.35 326.20 395.10 410.74
408.61 356.20 420.50 449.14
446.51 406.00 456.50 477.04
481.45 436.20 484.10 524.04
507.31 464.10 512.30 545.54
542.15 498.10 555.80 572.54
568.38 529.60 584.70 590.84
596.05 559.20 612.70 616.24
625.18 583.70 650.10 641.74

Del grafico anterior se puede ver que la estación E3 es la más consistente ,


Por lo que se toma como estación patrón para el siguientes análisis

CUADRO Nª03

ANLISIS DE CONSISTENCIA CORRECION DE DATOS


PRECIPITACIONES PLUVIOMETRICAS MAX 24 HR (MM)
EN TAMBILLO

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

AÑO Ppmax 24 hr
1992 35.3
1993 37.9
1994 52.2
1995 24.5
1996 28.3
1997 41.7
1998 31.2
1999 28.6
2000 41.47
2001 48.49
2002 41.08
2003 38.4
2004 27.9
2005 47
2006 21.5
2007 27
2008 18.3
2009 25.4
2010 25.5
MEDIA 33.8

n1 = 10
Media 36.97
D. Stand. 9.25
Var. 1 = 82.77
n2 = 9
Media 30.23
D. Stand. 9.66
Var. 2 = 93.23

A) ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA
MEDIA:
a) Cálculo de la Desviación Estándar Ponderada (Sp):

SP 
 n1  1 S12   n2  1 S22
n1  n2  2
Sp = 9.36440422

b) Cálculo de la Desviación Estándar de las diferencias de los promedios (Sd):

1 1
Sd  S p 
n1 n2 Sd = 4.30

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

c) Cálculo del "t" calculado (Tc):

TC 
 x  x  u u 
1 2 1 2

Sd
Tc = 1.56528974

d) Cálculo del "t" tabular (Tt):


Nivel de significación del 5% y con grados de libertad (gl =
n1+n2-2)
Tt(0.05,17gl)= 1.74

e) Comparación del Tc con el Tt:


Como Tc < Tt = NS OK

B) ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA DESVIACION:


a) Cálculo del "f" calculado (Fc):

Fc = 0.88788029
Variancia 
FC 
Variancia 
b)
Cálculo del
"f" Tabular
(Ft):

g.l = n-1
G.L(Var )
Ft 
G.L (Var ) Ft(0.05,9/8)= 3.388

c) Comparación del Fc con el Ft:


Como Fc < Ft = NS OK

C) DECISION:

No Necesita Corrección

CUADRO Nª04

ANLISIS DE CONSISTENCIA REGIONALIZACION DE DATOS

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

A) PRECIPITACIONES MULTIANUALES DE DIVERSAS ESTACIONES:

ALTITUD PP Multianual
ESTACION
(msnm) (mm.) y
HUAMANGA 2,772.0 30.7 2,772 30.7 17.6843
ALPACHACA 3,541.0 34.2 3,541 34.2 0.00474
TAMBILLO 3,328.0 33.8 3,328 33.8

B) CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MULTIANUAL EN LAS COMISIONES DE


RIEGO

La Pp multianual para los comités lo hallamos con la altitud media de las


cuencas
y el gráfico Pp multianual Vs Altitud.

REGION ALTITUD MEDIA Pp MULTIANUAL


(msnm) (mm)

CCORIPAYLA 1345.00 24.05

CUADRO Nª05
SERIE DE PRECIPITACIONES GENERADAS

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

3 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD PARA VARIABLES CONTINUAS

3.1 DISTRIBUCION NORMAL

La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana,


también conocida como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta
a los datos hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a los datos
transformados que siguen la distribución normal.

3.1.1 Función de densidad:

La función de densidad está dada por

Los dos parámetros de la distribución son la media  y desviación estándar 


para los cuales (media) y s (desviación estándar) son derivados de los datos.

3.1.2 Estimación de parámetros:

3.1.3 Factor de frecuencia:

1. 1. Si se trabaja con los X sin transformar el K se calcula como

Este factor es el mismo de la variable normal estándar

3.1.4 Limites de confianza:

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

donde  es el nivel de probabilidad es el cuantil de la distribución normal


estandarizada para una probabilidad acumulada de 1- y Se es el error estándar

3.2 DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL DE DOS PARÁMETROS

Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se distribuyen normalmente


se dice que X se distribuye normalmente.

Esta distribución es muy usada para el cálculo de valores extremos por


ejemplo Qmax, Qmínimos, Pmax, Pmínima (excelentes resultados en Antioquia).
Tiene la ventaja que X>0 y que la transformación Log tiende a reducir la asimetría
positiva ya que al sacar logaritmos se reducen en mayor proporción los datos
mayores que los menores.

Limitaciones: tiene solamente dos parámetros, y requiere que los logaritmos de


las variables estén centrados en la media

3.2.1 Función de densidad:

y = ln x
donde,
y : media de los logaritmos de la población (parámetro escalar), estimado
y : Desviación estándar de los logaritmos de la población, estimado sy.

3.2.2 Estimación de parámetros:

3.2.3 Factor de frecuencia:

Puede trabajarse en el campo original y en el campo transformado.

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

2. 2. Campo transformado: Si se trabaja en el campo transformado se trabaja


con la media y la desviación estándar de los logaritmos, así:

Ln(XTr) = xTr+KSy
de donde,
XTr = eln (xTr)

con K con variable normal estandarizada para el Tr dado, xy media de los


logaritmos y Sy es la desviación estándar de los logaritmos.

3. 3. Campo original: Si se trabaja con los X sin transformar el K se calcula


como

K es la variable normal estandarizada para el Tr dado, es el coeficiente de


variación, x media de los datos originales y s desviación estándar de los datos
originales.

3.2.4 Limites de confianza:

En el campo transformado.

En donde, n número de datos, Se error estándar, KT variable normal


estandarizada.

3.3 DISTRIBUCION GUMBEL O EXTREMA TIPO I

Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de


frecuencia hidrológico es la distribución general de valores extremos, la cual ha
sido ampliamente utilizada para representar el comportamiento de crecientes y
sequías (máximos y mínimos).

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

3.3.1 Función de densidad:

En donde  y  son los parámetros de la distribución.

3.3.2 Estimación de parámetros

Donde son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra.

3.3.3 Factor de frecuencia:

Donde Tr es el periodo de retorno. Para la distribución Gumbel se tiene que el


caudal para un período de retorno de 2.33 años es igual a la media de los
caudales máximos.
3.3.4 Límites de confianza

Xt  t(1-) Se

KT es el factor de frecuencia y t(1-) es la variable normal estandarizada para


una probabilidad de no excedencia de 1-.

3.4 DISTRIBUCION GAMMA DE TRES PARÁMETROS O PEARSON TIPO

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

Esta distribución ha sido una de las más utilizadas en hidrología. Como la


mayoría de las variables hidrológicas son sesgadas, la función Gamma se utiliza
para ajustar la distribución de frecuencia de variables tales como crecientes
máximas anuales, Caudales mínimos, Volúmenes de flujo anuales y estacionales,
valores de precipitaciones extremas y volúmenes de lluvia de corta duración. La
función de distribución Gamma tiene dos o tres parámetros.

3.4.1 Función de densidad:

Donde,

0  x   para   0
  x  x0 para   0

 y  son los parámetros de escala y forma, respectivamente , y x0 es el


parámetro de localización.

3.4.2 Estimación de parámetros:

Cs es el coeficiente de asimetría, son la media y la desviación estándar


de la muestra respectivamente.

3.4.3 Factor de frecuencia:

Donde z es la variable normal estandarizada

Este valor de K se encuentra tabulado de acuerdo al valor de Cs calculado con la


muestra.

3.4.4 Intervalos de confianza:

Xt  t(1-) Se

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

Donde S es la desviación estándar de la muestra, n es el número de datos


y  se encuentra tabulado en función de Cs y Tr.

3.5 DISTRIBUCIÓN LOG GAMMA O LOGPEARSON DE 3 PARÁMETROS

Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se ajustan a una distribución


Pearson tipo III, se dice que la variable aleatoria X se ajusta a una distribución
Log Pearson Tipo III. Esta distribución es ampliamente usada en el mundo para
el análisis de frecuencia de Caudales máximos. Esta se trabaja igual que para la
Pearson Tipo III pero con Xy y Sy como la media y desviación estándar de los
logaritmos de la variable original X.

3.5.1 Función de densidad:

Donde,

0  y   para   0
  y  y0 para   0

 y  son los parámetros de escala y forma, respectivamente , y y0 es el


parámetro de localización.

3.5.2 Estimación de parámetros:

Cs es el coeficiente de asimetría, son la media y la desviación


estándar de los logaritmos de la muestra respectivamente.

3.5.3 Factor de frecuencia:

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

Donde z es la variable normal estandarizada

Este valor de K se encuentra tabulado de acuerdo al valor de Cs calculado con la


muestra.

3.5.4 Intervalos de confianza:

Xt  t(1-) Se

Donde Sy es la desviación estándar de los logaritmos de la muestra, n es el


número de datos y  se encuentra tabulado en función de Cs y Tr.

4 AJUSTE DE DISTRIBUCIONES

Para la modelación de caudales máximos se utilizan, entre otras, las


distribuciones Log - Normal, Gumbel y Log-Gumbel principalmente. Para
seleccionar la distribución de probabilidades de la serie histórica se deben tener
en cuenta algunas consideraciones.

 Para el ajuste a las distribuciones Log-Normal, Log-Gumbel y Log-Pearson


se requiere transformar la variable al campo logarítmico para modelarla,
con lo que se disminuye la varianza muestral, pero también se filtran las
variaciones reales de los datos.

 Las distribuciones de dos parámetros fijan el valor del coeficiente de


asimetría, lo que en algunos casos puede no ser recomendable. La
distribución Log - Normal de dos parámetros sólo es recomendable sí el
coeficiente de asimetría es cercano a cero. Las distribuciones Gumbel y
Log - Gumbel son recomendables si el coeficiente de asimetría de los
eventos registrados es cercano a 1.13

 Para ajustar distribuciones de tres parámetros (Log Normal III, Log


Pearson) se requiere estimar el coeficiente de asimetría de la distribución;
para ello es necesario disponer de una serie con longitud de registros
larga, mayor de 50 años, (Kite, 1988). Las distribuciones de dos
parámetros son usualmente preferidas cuando se dispone de pocos datos,
porque reducen la varianza de la muestra, (Ashkar, et al. 1994).

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

 Para seleccionar la distribución de probabilidades adecuada se debe tratar


de utilizar información adicional del proceso hidrológico que permita
identificar la forma en que se distribuye la variable. Usualmente es muy
difícil determinar las propiedades físicas de los procesos hidrológicos para
identificar el tipo de distribución de probabilidad que es aplicable.

 Kite (1988) y Mamdouh (1993) afirman que no existe consistencia sobre


cuál es la distribución que mejor se ajusta a los caudales máximos y
recomiendan seleccionar el mejor ajuste a criterio del modelador con la
prueba de ajuste gráfico o basado en el comportamiento de las pruebas
estadísticas de bondad del ajuste (por ejemplo Chi Cuadrado, Smirnov-
Kolmogorov, Cramer-Von Mises) en las que se calcula un estimador y se
compara con un valor tabulado para determinar si el ajuste es adecuado o
no. En la prueba de ajuste gráfica se dibujan los valores registrados en la
serie contra la distribución teórica de probabilidades y de manera visual
(subjetiva) se determina si el ajuste es adecuado o no.

 Cuando se presenten cambios o tendencias en la serie histórica se deben


utilizar técnicas estadísticas que permitan removerlos para poder realizar
el análisis de frecuencias (Kite, 1988; Mamdouh, 1993; Ashkar, et al.
1994).

 La selección inadecuada de la distribución de probabilidades de la serie


histórica arrojará resultados de confiabilidad dudosa, (Ashkar, et al. 1994).

 El tamaño de la muestra influye directamente en la confiabilidad de los


resultados, así a mayor período de retorno del estimativo mayor longitud
de registros necesaria para mejor confiabilidad en los resultados.

 El ajuste a distribuciones se puede hacer de dos técnicas, con el factor de


frecuencia como se refirió en el numeral 2 ANALISIS DE
FRECUENCIA o hallando la distribución empírica de los datos muestrales,
por el método de Plotting Position.

4.1 Plotting Position

Trabaja con la probabilidad de excedencia asignada a cada valor de la


muestra. Se han propuesto numerosos métodos empíricos. Si n es el total de
valores y m es el rango de un valor en una lista ordenada de mayor a menor
(m=1 para el valor máximo) la probabilidad de excedencia se puede obtener por
medio de las siguientes expresiones

California

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

Weibull

Hazen

La expresión más utilizada es la Weibull. Con las anteriores expresiones


se halla lo que se conoce como la distribución empírica de una muestra, esta
luego se puede ajustar a una de las distribuciones teóricas presentadas
anteriormente. Los resultados pueden ser dibujados en el papel de probabilidad;
este es diseñado para que los datos se ajusten a una línea recta y se puedan
comparar los datos muestrales con la distribución teórica (línea recta).

4.2 Pruebas de Ajuste

Para determinar qué tan adecuado es el ajuste de los datos a una


distribución de probabilidades se han propuesto una serie de pruebas
estadísticas que determinan si es adecuado el ajuste. Estos son análisis
estadísticos y como tal se deben entender, es decir, no se puede ignorar el
significado físico de los ajustes.

CUADRO Nª06

PRUEBAS DE BONDAD ESTADISTICA

DATOS DE PRECIPITACION DE TAMBILLO

AÑO MAXIMA 24H PPMAX*24 h POSICION P m/(n+1) T(años) x=pp/pprom y=logx


1992 25.1 37.2 1 0.05 20.00 1.5455 0.1891
1993 27.0 34.5 2 0.10 10.00 1.4356 0.1570
1994 37.2 33.5 3 0.15 6.67 1.3915 0.1435
1995 17.4 29.7 4 0.20 5.00 1.2346 0.0915
1996 20.2 29.5 5 0.25 4.00 1.2278 0.0891
1997 29.7 29.3 6 0.30 3.33 1.2163 0.0850
1998 22.2 27.3 7 0.35 2.86 1.1369 0.0557
1999 20.4 27.0 8 0.40 2.50 1.1221 0.0500
2000 29.5 25.1 9 0.45 2.22 1.0451 0.0192
2001 34.5 22.2 10 0.50 2.00 0.9237 -0.0345
2002 29.3 20.4 11 0.55 1.82 0.8468 -0.0722
2003 27.3 20.2 12 0.60 1.67 0.8379 -0.0768
2004 19.9 19.9 13 0.65 1.54 0.8260 -0.0830
2005 33.5 19.2 14 0.70 1.43 0.7994 -0.0972
2006 15.3 18.2 15 0.75 1.33 0.7550 -0.1221
2007 19.2 18.1 16 0.80 1.25 0.7520 -0.1238
2008 13.0 17.4 17 0.85 1.18 0.7254 -0.1394
2009 18.1 15.3 18 0.90 1.11 0.6366 -0.1962

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

2010 18.2 13.0 19 0.95 1.05 0.5418 -0.2662


promedio 24.1 promedio -0.02
s(desv.est) 6.93 s(desv.est) 0.13
coef.asime 0.33 coef.asime -0.11

CUADRO Nª07
AJUSTE LOG NORMAL

AJUSTE DE DISTRIBUCION LOG NORMAL


N P W K=Z Y X PP
1 0.05 2.9957 2.2822 0.2734 1.8769 45.1473
2 0.10 2.3026 1.4717 0.1701 1.4796 35.5909
3 0.15 1.8971 0.9725 0.1065 1.2780 30.7408
4 0.20 1.6094 0.6008 0.0591 1.1459 27.5639
5 0.25 1.3863 0.2984 0.0206 1.0486 25.2226
6 0.30 1.2040 0.0389 -0.0125 0.9717 23.3735
7 0.35 1.0498 -0.1917 -0.0419 0.9081 21.8442
8 0.40 0.9163 -0.4020 -0.0687 0.8538 20.5365
9 0.45 0.7985 -0.5978 -0.0936 0.8061 19.3899
10 0.50 0.6931 -0.7830 -0.1172 0.7635 18.3642
11 0.55 0.5978 -0.9606 -0.1399 0.7247 17.4315
12 0.60 0.5108 -1.1329 -0.1618 0.6889 16.5717
13 0.65 0.4308 -1.3020 -0.1834 0.6556 15.7698
14 0.70 0.3567 -1.4693 -0.2047 0.6242 15.0141
15 0.75 0.2877 -1.6364 -0.2260 0.5943 14.2957
16 0.80 0.2231 -1.8046 -0.2474 0.5657 13.6071
17 0.85 0.1625 -1.9753 -0.2692 0.5380 12.9424
18 0.90 0.1054 -2.1497 -0.2914 0.5112 12.2965
19 0.95 0.0513 -2.3293 -0.3143 0.4850 11.6652

CUADRO Nª08
AJUSTE GUMBEL

AJUSTE DE DISTRIBUCION DE GUMBEL


N P P(%) T K PP
1 0.05 5.0000 20.0000 1.8658 36.9890
2 0.10 10.0000 10.0000 1.3046 33.0981
3 0.15 15.0000 6.6667 0.9666 30.7555
4 0.20 20.0000 5.0000 0.7195 29.0419
5 0.25 25.0000 4.0000 0.5214 27.6687
6 0.30 30.0000 3.3333 0.3538 26.5068
7 0.35 35.0000 2.8571 0.2066 25.4864
8 0.40 40.0000 2.5000 0.0737 24.5652
9 0.45 45.0000 2.2222 -0.0489 23.7150
10 0.50 50.0000 2.0000 -0.1643 22.9154
11 0.55 55.0000 1.8182 -0.2746 22.1506
12 0.60 60.0000 1.6667 -0.3819 21.4069

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

13 0.65 65.0000 1.5385 -0.4880 20.6715


14 0.70 70.0000 1.4286 -0.5948 19.9310
15 0.75 75.0000 1.3333 -0.7047 19.1688
16 0.80 80.0000 1.2500 -0.8211 18.3620
17 0.85 85.0000 1.1765 -0.9493 17.4731
18 0.90 90.0000 1.1111 -1.1003 16.4262
19 0.95 95.0000 1.0526 -1.3055 15.0037

CUADRO Nª09
AJUSTE LOG PEARSON TIPO III

AJUSTE ALA DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPOIII


P W Z K Y X PP
0.05 2.45 1.6452 1.6120 0.1880 1.5418 37.0859519
0.1 2.15 1.2817 1.2688 0.1443 1.3941 33.5328311
0.15 1.95 1.0364 1.0344 0.1144 1.3014 31.3038941
0.2 1.79 0.8415 0.8465 0.0905 1.2316 29.6244258
0.25 1.67 0.6742 0.6842 0.0698 1.1743 28.2461752
0.3 1.55 0.5240 0.5375 0.0511 1.1248 27.0562477
0.35 1.45 0.3849 0.4009 0.0337 1.0806 25.9929346
0.4 1.35 0.2529 0.2706 0.0171 1.0401 25.0181609
0.45 1.26 0.1254 0.1441 0.0009 1.0022 24.1061454
0.5 1.18 0.0000 0.0191 -0.0150 0.9661 23.2379426
0.55 1.09 -0.1252 -0.1063 -0.0310 0.9312 22.3984491
0.6 1.01 -0.2521 -0.2340 -0.0473 0.8969 21.5745112
0.65 0.93 -0.3828 -0.3662 -0.0641 0.8628 20.7534736
0.7 0.84 -0.5199 -0.5056 -0.0819 0.8282 19.9217305
0.75 0.76 -0.6668 -0.6558 -0.1010 0.7925 19.0627908
0.8 0.67 -0.8287 -0.8222 -0.1222 0.7547 18.153935
0.85 0.57 -1.0143 -1.0143 -0.1467 0.7133 17.1590372
0.9 0.46 -1.2410 -1.2507 -0.1768 0.6655 16.0090089
0.95 0.32 -1.5559 -1.5824 -0.2191 0.6038 14.5240475

CUADRO Nª10

ELECCION DE LAS PRECIPITACIONES DIARIAS (24 H)

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

5 . CÁLCULO DE CAUDALES

5.1 METODO RACIONAL.

Para el cálculo de los caudales, en el estudio Hidrológico se ha


aplicado el Método Racional por su funcionalidad, ya que permite utilizar datos
más reales de campo y por ser más adecuado para cuencas con área menor de
60 Km²
Este método también es muy utilizado por el Servicio de
Mantenimiento de Carreteras de EE.UU.

Para la aplicación de dicho Método Racional se ha utilizado la


siguiente relación:

Q = (C * I * A) / 3.6
Dónde:
Q= Caudal máximo a obtenerse

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

C= Coeficiente de escurrimiento que para nuestro caso, dado


que son terrenos medianamente permeables y el terreno está entre ondulado y
accidentado, será de 0.60
I= Intensidad de lluvia en mm/hr
A = Área de la cuenca de influencia en Km²

Para el cálculo del Tiempo de Concentración y la Intensidad Horaria


se ha utilizado el modelo de US OIL CONSERVATION SERVICE,
cuyas fórmulas son las siguientes:

CUADRO Nª11

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO


METODO RACIONAL

1.- CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION: (Tc)

A.- DATOS GENERALES DE LA CUENCA:


AREA DE LA CUENCA: (Km2) A= 0.01
LONGITUD DEL RIO MAS LARGO (Km) L= 0.12
COTA MAS ALTA DE CUENCA (msnm) CAC = 1060
COTA MAS BAJA DE LA CUENCA (msnm) CBC = 1042

B.- CALCULO DE:


DESNIVEL DE CUENCA (m) ∆H = 18
PENDIENTE DE LA CUENCA (m/m) S= 0.15
H
S
L

C.- CALCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACION

METODO KIRPICH:

Tc  0.06628 L0.77 S 0.385 DONDE:


Tc: en Hr
S: en m/m

H: en m

Tc = 0.02623244 L: en Km

METODO CALIFORNIA
DONDE:
0.385
 0.870 L 3

Tc   
 H 

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

Tc: en Hr
S: en m/m
H: en m

Tc = 0.02625253 L: en Km

D.- RESUMEN

METODO Tc Tc Promedio
KIRPICH 0.02623244
0.03
CALIFORNIA 0.02625253

NOTA: Los parámetros que se muestran en este cuadro pertenecen a un


tramo a lo largo de toda la carretera, estos estos parámetros serán
repetidos para las demás micro cuencas delimitadas. Los datos a cambiar
serán área de la Cuenca y longitud del rio más largo, para seguir
determinando estos parámetros de diseño

5.2. METODO DEL NUMERO DE CURVAS

CUADRO Nª12
CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO
METODO CURVA NUMERO
A.- DISTRIBUCION DE PRECIPITACIÓN NORMAL DE GUMBEL

 d  x  u
f  e e
 x
1
DONDE : u  X  0.450047 * S X d
0.779696 * S X

AJUSTE A DISTRIBUCIÓN GUMBEL


Pp MAX
Frec. Emp. Frec.
AÑO 24 Posición m A-Z /∆/
m/(N+1) Gumbel
HORAS
1971 46.6 1 16 0.03030303 0.047097182 0.01679415
1972 20.2 2 16.5 0.06060606 0.05879176 0.0018143
1973 32 3 16.5 0.09090909 0.05879176 0.03211733
1974 26 4 19.5 0.12121212 0.164797446 0.04358533
1975 23 5 19.5 0.15151515 0.164797446 0.01328229
1976 30.5 6 19.9 0.18181818 0.183130654 0.00131247
1977 23.2 7 20.2 0.21212121 0.197401959 0.01471925

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

1978 16 8 20.8 0.24242424 0.22712968 0.01529456


1979 44.9 9 22 0.27272727 0.290250161 0.01752289
1980 19.9 10 23 0.3030303 0.34508972 0.04205942
1981 44.5 11 23 0.33333333 0.34508972 0.01175639
1982 24.4 12 23.2 0.36363636 0.35616549 0.00747087
1983 24.42 13 23.2 0.39393939 0.35616549 0.0377739
1984 16.5 14 24.2 0.42424242 0.411506719 0.01273571
1985 24.2 15 24.2 0.45454545 0.411506719 0.04303874
1986 16.5 16 24.4 0.48484848 0.422500209 0.06234828
1987 24.2 17 24.42 0.51515152 0.42359718 0.09155434
1988 23 18 26 0.54545455 0.50815835 0.0372962
1989 26.2 19 26.2 0.57575758 0.518475932 0.05728164
1990 30.5 20 27.3 0.60606061 0.573203627 0.03285698
1991 19.5 21 27.6 0.63636364 0.587480064 0.04888357
1992 19.5 22 28.4 0.66666667 0.62406752 0.04259915
1993 40.5 23 29 0.6969697 0.650033033 0.04693666
1994 22 24 30.5 0.72727273 0.709226304 0.01804642
1995 42 25 30.5 0.75757576 0.709226304 0.04834945
1996 29 26 32 0.78787879 0.760284337 0.02759445
1997 23.2 27 35.2 0.81818182 0.844339337 0.02615752
1998 27.3 28 40.5 0.84848485 0.926704021 0.07821917
1999 20.8 29 42 0.87878788 0.94108744 0.06229956
2000 35.2 30 44.5 0.90909091 0.959198064 0.05010715
2001 28.4 31 44.9 0.93939394 0.961538567 0.02214463
2002 27.6 32 46.6 0.96969697 0.970100071 0.0004031
Parámetros
Nº datos (N): 32 Gumbel Mayor ∆: 0.09155434
Promedio: 27.24125 u = 23.411315 ∆ Tabular (0.05): 0.26931
Desv.
Estandar: 8.51 d = 0.15071
Como ∆ Tabular (0.05) > Mayor ∆: por lo tanto los datos se ajustan a la distribución GUMBEL.
*u=αyd=β

B.- PARAMETROS DE DISTRIBUCION DE GUMBEL

y: Distancia lineal
TR: Periodo de retorno (Años)
X: Precipitación Máxima en 24 Hr (mm)
u = β: Parámetro Distribución de Gumbel
d = α: Parámetro Distribución de Gumbel

 T 
D.L.  -ln ln R 
y Ppmáx
TR  T 1
y x  R 
y  αβ
x
α

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

5 1.49993999 33.364
10 2.25036733 38.343
15 2.67375209 41.152
20 2.97019525 43.119
25 3.19853426 44.634
30 3.38429449 45.867
40 3.67624726 47.804
50 3.90193866 49.302

C.- CALCULO DE ESCURRIMIENTO

 1000
S  25.4

 10 .......  mm Q
 x  0.2S 2 .......  mm
 CN  x  0.8S
0.192QA
Qmáx  ........  m3/Seg 
Tc  
SI:
CN = 80
A= 11 km
Tc = 0.355 Hr
D.- CALCULO DE CAUDAL MAXIMO PARA DIFERENTES TIEMPOS DE RETORNO

TR x s Q Qmáx

5 33.364 63.5 5.073 30.141


10 38.343 63.5 7.377 43.824
15 41.152 63.5 8.804 52.304
20 43.119 63.5 9.852 58.533
25 44.634 63.5 10.686 63.485
30 45.867 63.5 11.380 67.607
40 47.804 63.5 12.498 74.247
50 49.302 63.5 13.383 79.510

E.- RESUMEN DE CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO PARA DIFERENTES TIEMPOS DE RETORNO

METODO CURVA
TR METODO RACIONAL Qmáx
NUMERO Qmáx
5 282.985 30.141
10 316.961 43.824
15 336.835 52.304
20 350.937 58.533
25 361.874 63.485
30 370.811 67.607

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

40 384.912 74.247
50 395.850 79.510

NOTA: Los parámetros que se muestran en este cuadro pertenecen a un


tramo a lo largo de toda la carretera, estos estos parámetros serán
repetidos para las demás micro cuencas delimitadas. Los datos a cambiar
serán área de la Cuenca y tiempo de concentración, para seguir
determinando estos parámetros de diseño.

5.3. INTENSIDADES MODELO DE DICK Y PESCKE

La estación de lluvia ubicada en la zona, no cuenta con registros


pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Sin embargo
estás pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas en base al modelo
de Dick y Peschke (Guevara, 1991). Este modelo permite calcular la lluvia
máxima en función de la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la
siguiente:

En este cuadro se ilustraran las lluvias máximas obtenidas a partir de la


estación ficticia generada (Ccoripayla) a partir de Pp max de 24 horas de las
estaciones seleccionadas tal se ilustran.

CUADRO Nª13

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

CUADRO Nª14

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

CUADRO Nª14
CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO
METODO RACIONAL

CIA  M3 
Q  .......  
max 3.6  Seg. 
 
DONDE
Q: Caudal (m3/s) para cuencas pequeñas en la seccion del estudio.
C: Coeficiente de escorrentía.
I: Intensidad (mm/Hr) de la precipitación pluvial máxima para Tc y Tr.
A: Area de la cuenca en (Km2)

Si:
C= 0.55 CUADRO Nª 15
A= 0.01

* CALCULO DE INTENSIDADES MAXIMAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO Y


TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LA CUENCA A PARTIR DE LAS CURVAS IDF

INTENSIDADES MAXIMAS EL PERIODO DE RETORNO Y TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LA


MICROCUENCA

TR TR
Tc
10 20
0.03Hr
58.081 64.235
1.6min

* CAUDAL
MAXIMO

CAUDAL MAXIMO PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO DE LA CUENCA


TR TR
Qmax.

10 20
0.066 0.073

CUADRO Nª15

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PARA ZONAS RURALES

Pendiente del
Cobertura Vegetal Tipo de Suelo
terreno
Pronunciada Alta Media Suave Despreciable
Sin vegetacion Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
Semipermeabl
e 0.70 0.66 0.60 0.55 0.50
Permeble 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30

Cultivos Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50


Semipermeabl
e 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeble 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20

Pastos Vegetacion Ligera Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45


Semipermeabl
e 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
Permeble 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15

Hierva , Grama Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40


Semipermeabl
e 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Permeble 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10

Bosques Vegetacion Densa Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35


Semipermeabl
e 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
Permeble 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
FUENTE: DEPARTAMENTO DE EDAFOLOGIA- UNSCH.

RESUMEN DE CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO PARA DIFERENTES


TIEMPOS DE RETORNO CON AMBOS METODOS

METODO METODO CURVA


TR
RACIONAL Qmáx NUMERO Qmáx
10 0.066 0.295
20 0.073 0.394

A continuación se presentara un cuadro en el que se ilustraran los


caudales de diseño respectivo para las obras de arte en cada progresiva según
los datos obtenidos de la delimitación de las microcuenca de estudio con ambos
métodos respectivamente.

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

CUADRO Nª16

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

IMPORTANTE:

 Según sean las relaciones entre los niveles en las secciones Aguas Arriba y
Aguas Abajo de la Alcantarilla, con los parámetros característicos,
rugosidad, pendiente diámetro, longitud, etc. Se distinguen los tipos de
Alcantarilla mostrados en el (cuadro Nº16).
 Los caudales que atraviesan en dichas Alcantarillas resultaran de la
aplicación y del balance de energía entre las secciones que funcionan como
controladores, dado que en ello se pueden conocer todas las características
de los flujos.
 En función a ello se proponen los tipos de Alcantarilla a construir a lo largo
de todo el eje de la carretera de estudio

TIPO I
Son de tipo común solo de paso del flujo con cajas de captación y aleta de
desfogue el cual no se considerara para este proyecto

TIPO II.
Cuando se requieren la construcción con aletas de ingreso y salida y
recogen una cantidad prudente de caudal.

TIPO III:
Son tipos muy clásicos de tipo Marco y TMC para zonas donde se
evacuan caudales superiores a las del tipo II

DESFOGUE: Alcantarillas con función principal de brindar el paso del flujo


y evacuar el caudal.

 En función a lo propuesto se plantean los tipos de Alcantarillas ya


mencionadas, pero se pone en conocimiento y se deja a consideración
del jefe de proyecto la decisión de modificar o ampliar los
resultados del presente estudio.

6. DRENAJE

Para la defensa de la totalidad del cuerpo del firme a lo largo de todo el


recorrido de la carretera se han utilizado los datos del Estudio Hidrológico
para diseñar un eficiente sistema de drenaje, tanto superficial como
subterráneo.
El sistema de drenaje superficial está conformado por:
- Cunetas longitudinales;
- Alcantarillas;
- Tajeas;
- Badenes;
- Puentes y Pontones;

6.1 DRENAJE SUPERFICIAL

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

 Cunetas longitudinales

Para la protección de la plataforma se ha considerado la


construcción de cunetas longitudinales a lo largo de toda la
carretera. de sección triangular en tierra. Este tipo de cuneta se
ha adoptado donde el suelo es suficientemente compacto y el
agua no provoca erosión en la superficie de la cuneta. La
longitud total de este tipo de cuneta representa la mayoría del
tramo.

Esta solución, además de desaguar el agua de lluvia que


interesa directamente a la plataforma, también se inserta
armónicamente en el sistema vial urbano de dichas localidades.

 Alcantarillas

Para el buen funcionamiento de las cunetas longitudinales se ha


considerado un sistema de evacuación del agua adecuado por
medio de alcantarillas.

Estas son de dos clases: existentes y proyectadas.


- Alcantarillas existentes
Estas se encuentran operativas y sólo requieren de alguna
intervención para la limpieza.

- Alcantarillas proyectadas
Se han previsto estas para dar paso a los cursos de agua a lo
largo del camino, así como para eliminar el agua producto de las
precipitaciones que son recolectadas por las cunetas.

De acuerdo a su ubicación y características topográficas estas


se han considerado de una clase: Alcantarillas Tipo Marco

 Tajeas

En diferentes puntos de la carretera existen tajeas construidas


artesanalmente y a tajo abierto, que los mismos pobladores
realizaron para el cruce de los canales de riego por el camino,
generalmente son existentes.

 Puentes y Pontones

Se proyectará la construcción de la superestructura de


pontones cuyos estribos actuales se encuentran en estado
operativo. Se debe indicar que en estas quebradas de

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

pendientes de 20º aproximadamente no muestra presencia de


arrastre excesivo de materiales, requiriéndose únicamente, en
algunos casos, la limpieza general de su cauce de entrada y
salida.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 El METODO RACIONAL es un método muy útil para cuencas de pequeño


tamaño con características homogéneas y con tiempos de concentración
relativamente pequeños. El METODO DE NUMERO DE CURVAS se propone
para cuencas pequeñas según sea el estado de la zona. Existe una cierta
diferencia entre ambos métodos con respecto a los resultados en caudales
máximos de diseño tal como muestra el (cuadro Nª 15) para ambos periodos
de retorno.

 El agua de los cursos, proviene del escurrimiento de las


precipitaciones, de los afloramientos de los bosques ubicados en su
totalidad de las microcuencas. Las quebradas dominan todo el sistema
hidrográfico que ocupa la zona de estudio. El Descanso, todos los cursos de
agua provenientes de precipitaciones drenan finalmente hacia las quebradas.
Los cursos de agua que intercepta la vía, varían desde el primer hasta el
tercer orden en el sistema hidrográfico.

 En el caso de las delimitaciones de las Microcuencas que fueron (15) entre


las progresivas 0+000km hasta 10+140km (Ccoripayla) se hacen un poco
dificultosas ya que en su totalidad son Microcuencas totalmente cubiertas con
vegetación, el cual no facilita la correcta generación de curvas de nivel, la
correcta delimitación de cuenca y por ellos la estimación del caudal de diseño.
Es de vital importancia recalcar que los caudales de diseño son generados a
partir de otras fuentes hidrometeoro lógicas por falta de estos datos en la zona
de estudio.

 Se generó una estación ficticia a partir de tres estaciones hidrometeoro


lógicas debido a la carencia de datos climáticos en dicha zona de estudio con
datos de Precipitación máximas diarias en 24 horas, haciendo las
correlaciones y pruebas de bondad estadísticas tal cual muestran los cuadros
plasmados (Log Normal, Gumbel, Pearson III), el cual haciendo una
correlación de doble masa los datos que más correlación tienen con la
estación ficticia es la de estación de Tambillo.

 Estos datos nos permiten generar caudales máximos de diseño (cuadro Nª


16), para el diseño respectivo de las distintas obras de arte a lo largo de todo
el kilometraje de la carretera de estudio.

Y.Q.V. - L.O.P.
“CREACION DEL CAMINO VECINAL PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA, DISTRITO DE KIMBIRI, LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

 De acuerdo a su ubicación y características topográficas estas se han


considerado de una clase: Alcantarillas Tipo Marco (I y II) que en su totalidad
son 33 a lo largo de todo el tramo de la carretera.

 Se deja a consideración del jefe de proyecto la decisión de


modificar o ampliar los resultados del presente estudio.

Y.Q.V. - L.O.P.

Você também pode gostar