Você está na página 1de 61

UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

INTRODUCCIÓN

En el presente informe detallaremos los aspectos en que la Arquitectura se


vió influenciada durante la época del Renacimiento, movimiento cultural que
surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial
su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que
considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de
perfección, se propone la limitación en todos los órdenes, lo que explica el
calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un
volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes
antiguas.

ARQUITECTURA APLICADA 1
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

ARQUITECTURA EN EL RENACIMIENTO

Renacimiento: Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se


produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Sus principales
exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo
una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad
de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este
movimiento, que se extendió después por toda Europa.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
Surgió así una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la religión
y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances científicos
supondrán la nueva forma de valorar el mundo: el humanismo, un término
inicialmente aplicado a los especialistas en disciplinas grecolatinas (derecho,
retórica, teología y arte), que se haría extensivo a filósofos, artistas,
científicos y cualquier estudioso de las diversas ramas del conocimiento que
comenzaron entonces a aglutinarse en un concepto de cultura general.

ARQUITECTURA APLICADA 2
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Características
De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento
en:

 La «vuelta a la antigüedad»: resurgieron tanto las antiguas formas


arquitectónicas como el orden clásico y la utilización de motivos formales
y plásticos antiguos. Asimismo, se tomaron como motivos temáticos
la mitología clásica y la historia, así como la adopción de antiguos
elementos simbólicos, así como la recuperación de tratados clásicos como
los de Vitruvio, esenciales en la renovación de la arquitectura.

 Surgimiento de una nueva «relación con la naturaleza», que iba unida a


una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a
convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente
en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.

 El Renacimiento hace al «hombre» medida de todas las cosas. Presupone


en el artista una formación científica, que le hace liberarse de las actitudes
gremiales y mecanicistas más propias del medievo y elevarse en la escala
social. Esto supone revestir al artista de una nueva consideración, la de
«creador».

 El «mecenazgo»: las clases altas patrocinaban y encargaban obras


constantemente, ya que el arte era visto como un instrumento de
prestigio y refinamiento, lo que condujo a un momento de gran brillantez
en todas las disciplinas artísticas. Los principales centros de mecenazgo
fueron la Florencia de los Médicis en el Quattrocento y la Roma papal en
el Cinquecento.

ARQUITECTURA APLICADA 3
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y


construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que
abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura
en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo
arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su
inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su
vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas
Artes.

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los
arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva
concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal:
se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración
social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la
concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los
maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes
catedrales góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas,
sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron
cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de
tratadistas contemporáneos.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DEL


RENACIMIENTO

 Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres


del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como
modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la
realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a
un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en
especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza,
surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento,
fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana.

 Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos,


desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en
este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia,
donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte),
eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.

 Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la


creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la
perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la
estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la
naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal

ARQUITECTURA APLICADA 4
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor


autónomo.
 Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como
creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el
teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre
se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios,
como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de
la manifestación artística, con una importancia aún mayor que
durante la Antigüedad clásica.

HISTORIA DE LA ARQUTECTURA DEL RENACIMIENTO


La Arquitectura renacentista se desarrolla a partir del siglo XV
principalmente en Italia. Es común atribuir el lugar de génesis a la
ciudad italiana de Florencia, ciudad donde el gótico apenas había
penetrado, en el momento de la construcción de la cúpula de la
Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo Brunelleschi.
Tal episodio no sólo es un mero cambio en el perfil estilístico que
predominaba en el escenario arquitectónico florentino, sino la
demostración clara de la ruptura que vendría posteriormente en la
propia forma de producir la arquitectura, abriendo camino para, no
sólo redescubrir el clasicismo, sino también para la promoción de la
tratadística y para una teorización inédita sobre el tema. Son muchos
los estudiosos que afirman que Brunelleschi construyó, de hecho, no
sólo una cúpula, sino el concepto de un nuevo tipo de arquitecto:
altera las reglas de la construcción civil iniciando un proceso que,
gradualmente, separará al proyectista del constructor.

Un hecho a destacar en la producción de Brunelleschi es que se


manifiesta más importancia en el campo de la construcción que en el
del estilo. Se asimila esto cuando se observa la obra en su conjunto,
percibiéndose que, a pesar de querer seguir la canonización clásica,
se produce un edificio que no es completamente comprometido con
dichas reglas clásicas. Esto es causado por la carencia del arquitecto
de conocimiento profundo de las normas clásicas, al que accedía más
por la observación de las ruinas romanas existentes que por el
estudio de los tratados.

Asimismo, Brunelleschi inicia una tradición que se separa al


arquitecto de los antiguos gremios medievales y cuya
profesionalización es cada vez más patente en la época, afirmándose
como intelectuales alejados de la construcción propiamente dicha.
Muchos críticos que analizan el fenómeno desde una óptica marxista
identifican aquí el momento en el que la incipiente burguesía toma de
las clases populares el dominio de los medios de producción (dejando
éstas de poder construir y pasarán a poder diseñar), posibilitando así

ARQUITECTURA APLICADA 5
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

un proceso de explotación del proletariado por el Capital, que se


recrudecerá durante la Revolución industrial.

INICIO

La catedral de Santa María del Fiore, Florencia, fue inicialmente


ejecutada en estilo tardo-románico, pero su construcción duró varias
generaciones (fue iniciada en 1296 y a la muerte de Brunelleschi, en
1446, aún no se había concluido). No fue un edificio proyectado: su
diseño y su construcción se armaron de forma paralela. Aunque existía
un plano general para su forma y distribución interna, los detalles
constructivos, según era corriente en la práctica edificativa medieval,
iban siendo resueltos a medida que avanzaba la construcción, en la
propia obra. Por tanto, a pesar de que la necesidad de construir una
gran cúpula sobre un determinado punto de la iglesia preexistía, la
forma de la misma no había sido decidida de antemano. Cuando llegó el
momento de erigirla, los artesanos florentinos se encontraron con un
vano de 40 metros, imposible de cubrir con las técnicas constructivas
tradicionales.

La solución encontrada en 1418, cuando la República de Florencia ya


mostraba claras intenciones de manifestar su poder económico en la
arquitectura de la ciudad —con lo que la catedral se convirtió, por tanto,
casi en una tarjeta de visita, fue promover una especie de concurso de
ideas para la conclusión del templo, que conllevaba, claro está, la
solución al problema de la cúpula. Filippo Brunelleschi, que era, en la
época, un artesano relativamente reconocido, aceptó el desafío. Decidió,
para ello, viajar a Roma en busca de inspiración. Roma, en ese período,
era el lugar del mundo en el que las ruinas de la Antigüedad clásica eran
más visibles, casi integradas en el paisaje. La principal fuente de
inspiración para Brunelleschi fue el Panteón de Agripa: una estructura
con un diámetro similar al de Santa María dei Fiori, rematado con una
cúpula en arco pleno. Brunelleschi no sólo observó la solución
constructiva utilizada en el Panteón, sino que comenzó a estudiar las
relaciones estilísticas, proporcionales y formales entre los diferentes
elementos que componían ese espacio. Y fue efectivamente esta actitud
la que hizo que se gestara el espíritu del Renacimiento: un individuo
observa una determinada realidad a través del deseo y de la intención
con la que interfiere en aquella realidad antigua para buscar soluciones
útiles aplicables a la realidad moderna. Brunelleschi no tenía plena
conciencia de la teoría clásica, pero reconoció un modelo estilístico que
usaría para construir e idear su propia arquitectura.

A su vuelta a Florencia, lleno de esa experiencia con el mundo clásico,


Brunelleschi propuso una solución para la catedral florentina: una gran

ARQUITECTURA APLICADA 6
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

cúpula de 42 metros rematada por una linterna, basándose en sus


pesquisas en Roma. Pero no se limitó a reproducir el modelo romano,
sino que propuso una forma totalmente innovadora: su cúpula sería la
primera con tambor octogonal de la historia de la arquitectura. Esta
cúpula posee una función estética (bella pero austera, sin dar sensación
de pesadez), pero también una función ideológica: representa la unidad
cristiana. Para su construcción, Brunelleschi utilizó un juego de doble
cúpula, una interna y otra externa, formadas por dos capas construidas
con dos roscas de ladrillo separados por una rosca de ladrillo a perpiaño,
que avanzan en forma de espiral que hace más rígido el conjunto a la
vez que configura un espacio como cámara de aire que da ligereza a la
cúpula, dibujando a la vez hilos directores y rematada con linterna.

Cúpula del Duomo de Santa María del Fiore

Esta construcción marcó el inicio de la Arquitectura Renacentista

ARQUITECTURA APLICADA 7
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

OTRAS OBRAS DE BRUNELLESCHI

Basílica de San Lorenzo de Florencia

Inspirada en las basílicas paleocristianas que Brunelleschi estudió, se trata


de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un
esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha.

Palacio Pitti

La importancia del Palacio Pitti de Filippo Brunelleschi es que en él el autor


establece el modelo renacentista de palacio que fue ampliamente seguido
por sus discípulos, como ocurre en el caso del Palacio Médici- Ricardi, obra
de Michelozzo di Bartolomeo.

El aspecto externo es casi de una fortaleza. Tiene planta en cuadrilátero en


que las dependencias se construyen en torno a un patio. Muestra una
tendencia a la horizontalidad mediante una superposición de tres pisos o
cuerpos.

ARQUITECTURA APLICADA 8
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Capilla Pazzi

La Capilla Pazzi es ua obra de plena concepción renacentista. Es de planta


cuadrada cubierta con cúpula, donde se da la interacción del espacio
cuadrado con cubierta circular.

La fachada se articula mediante un pórtico con columnas por el que se


accede a la construcción, que combina el arco central con superficies
adinteladas. En esta superficie hay un entablamento que "rompe" en el
centro en arco de medio punto.

En todo el edificio se aprecia la búsqueda de la armonía frente a la


monumentalidad.

ARQUITECTURA APLICADA 9
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

La arquitectura del Quattrocento:

a) Características generales:
1.- Mientras que el gótico es la consecuencia de la evolución del
románico, el Renacimiento rompe con el estilo precedente tomando
como modelo el de la antigua Roma. El Renacimiento vuelve a emplear
los elementos constructivos y decorativos clásicos (arcos de medio
punto, frontones, columnas y pilastras, órdenes clásicos, bóvedas de
cañón, cúpulas semiesféricas, etc.) aunque con total libertad.
2.- Se utilizan elementos decorativos de tipo fantástico en los que el
artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza
creando seres monstruosos. Esta decoración recibe el nombre de
grutescos por haberse difundido su uso a raíz del descubrimiento de las
pinturas murales de este tipo del palacio imperial de Nerón. Flores,
frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, coronas y
medallones son también temas frecuentes en la decoración renacentista.

3.- En la estructura y en las plantas se buscan efectos de calculada y


matemática perfección. Se busca la unidad espacial.

4.- El muro recupera su función tectónica (sustentante) que había


desaparecido en la arquitectura gótica, aunque siempre aparece
revestido por una vistosa decoración (mármol de color, aparejos
rústicos, etc.).

5.- Se prioriza la utilización de formas simples (como la cubierta de


madera que ahorra soportes, los tirantes metálicos que integrados en las
bóvedas, eliminan empujes)

6.- Se recuperan los cincos órdenes clásicos.

7.- En las iglesias, se fusionan la planta centralizada (acorde con la


imagen clásica del universo) y la planta basilical que responde más a las
necesidades de la liturgia. Para alcanzar la síntesis, se fusionan ambas
formas y así al cuerpo longitudinal se le añade una cabecera de planta
centralizada presidida por una cúpula

ARQUITECTURA APLICADA 10
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

8.- Se construyen también palacios urbanos( Palacio Pitti, Palacio


Rucellai), villas o mansiones campestres (Villa Capra de Palladio), y
fortalezas-

9.- Los principales arquitectos del Quattrocento son Filippo Brunelleschi y


León Batista Alberti.

b) Filippo Brunelleschi (1377-1446)

El artista que sienta las bases del nuevo estilo es el florentino


Brunelleschi, cuya actividad llena el segundo
cuarto del siglo XV.

Brunelleschi tenía una formación m atemática


y tenía una formación no sólo arquitectónica sino
también como orfebre y como inventor de
máquinas y de técnicas constructivas. Fue, ante
todo un innovador al que se le encargó acabar la
construcción de la catedral de Florencia (obra
gótica de Andrea del Cambio)

Sus principales obras son:

1. Cúpula de la catedral de Florencia (Iglesia de Santa María de las


Flores) (Selectividad).

Identificación:
Nombre: Cúpula de Santa María del Fiore
(Catedral de Florencia).
Arquitecto: Brunelleschi, Filippo (1377-1446).
Cronología: 1418-1446
Localización : Florencia
Estilo: Renacimiento (Quattrocento)
Materiales: Ladrillo, piedra, mármol.
Dimensiones: 114 ms –altura- y 41 ms-
diámetro-
Tipo de edificio: Arquitectura religiosa

ARQUITECTURA APLICADA 11
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Análisis:
Está considerada como la primera gran obra arquitectónica del
Renacimiento .Construida sobre el cimborrio de la catedral gótica, debía de
cubrir un diámetro similar al del Panteón de Roma (42 metros). Se
construyó entre 1418 y 1446 utilizando como materiales la piedra, el ladrillo
y el mármol.
Exterior: Presenta un aspecto singularmente esbelto gracias a su
perfil ojival (apuntado) que Brunelleschi consigue gracias a la curvatura de
los ocho nervios de mármol blanco de 4 metros de espesor que ascienden
hasta la cúspide donde se unen dando paso a una estilizada linterna. La
cúpula, de 8 caras recubiertas con tejas rojas, se eleva sobre un tambor
octogonal de piedra revestida con mármol (blanco, verde y rosado) con una
gran ventana circular en cada uno de los ocho lados.
Interior: (sistema constructivo): Se construyó sin utilizar cimbras
(armazones de madera) ni andamios desde el suelo. Para hacerla más ligera
(y evitar su hundimiento) la concibió como una doble cúpula (una interior
semiesférica y otra exterior, apuntada) con un espacio vacío entre las dos.
2. Basílica de San Lorenzo (Selectividad).

Identificación:

Nombre:). Iglesia de San


Lorenzo
Arquitecto: Brunelleschi,
Filippo (1377-1446).
Cronología: 1421-1470
Localización : Florencia
Estilo: Renacimiento
(Quattrocento)
Materiales: Ladrillo, piedra,
mármol.
Tipo de edificio:
Arquitectura religiosa

ARQUITECTURA APLICADA 12
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Análisis:

Fue un encargo de Cosme de Medicis y es un ejemplo del mecenazgo


que se encuentra en el origen de gran parte de las obras renacentistas.

En ella desaparecen ya las formas medievales y tanto los elementos


constructivos como los decorativos están tomados del arte clásico
Brunelleschi, tomando como modelo las basílicas cristianas, la traza de tres
naves.
El espacio se ordena en base a una planta longitudinal, donde los distintos
elementos arquitectónicos y la luminosidad logran una visión de perspectiva

La concibió como un conjunto de bloques independientes, en el que


los mayores son múltiplos de los más pequeños. La cubierta de la nave
central es adintelada y se decora con grandes casetones al gusto romano,
mientras que las naves laterales son abovedadas.

Las arquerías de medio punto que dividen la planta en tres naves, están
realzadas por la colocación de un trozo de entablamento sobre el ábaco de
los capiteles. Se utilizan columnas rematadas por capiteles compuestos,
pilastras, arcos de medio punto, y casetones en la techumbre de la nave
central. Tiene amplios ventanales en la parte alta de la nave central y
óculos en las laterales.
3. Capilla Pazzi:

ARQUITECTURA APLICADA 13
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Identificación y Análisis:

En ella vuelve Brunelleschi a la cúpula que será una de las obsesiones


de los arquitectos renacentistas. Esta pequeña Capilla se encuentra en el
claustro del convento franciscano de la Santa Croce en Florencia.

Fue construida entre 1430 y 1444. Su estructura muy sencilla; el


edificio se articula en tres ámbitos: un pórtico rectangular y un ábside
cuadrado al fondo.
Tiene planta rectangular con cúpula nervada sobre pechinas y
rematada en linterna.
Es típico el esquema de la fachada: las dos partes laterales del pórtico
tienen entablamento, la parte central remata en un arco. Este esquema se
utilizó muy frecuentemente en el siglo XVI.
El interior es muy sobrio y está decorado con medallones de Lucca
Della Robbia en blanco y azul, junto con molduras y pilastras acanaladas de
mármol.

4. Logia del Hospital de los Santos Inocentes:

Fue donado por Cosme de


Médicis a la ciudad, siendo el
primer hospital público
destinado a niños
abandonados. El autor muestra
una gran preocupación por
relacionar el entorno (la plaza)
con la estructura del edificio.
Supone la recuperación
del concepto de orden
arquitectónico(recordad:
relación de todos los

ARQUITECTURA APLICADA 14
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

elementos). Los amplios arcos de medio punto, la simplicidad de la


concepción general y el papel subordinado de la escultura limitada a zonas
muy precisas son algunas de las características de esta obra.
Como arquitecto comienza con la Logia en 1419.Utiliza pilastras en los
cuerpos de las esquinas. Consta de 9 arcos de medio punto, sobre columnas
corintias, que surgen de una grada escalonada. Los medallones entre los
arcos son de Andrea Della Robbia y representan niños en pañales haciendo
alusión a la función de casa de recogida de niños abandonados del edificio.
Por primera vez emplea la arquería de medio punto sobre columnas,
colocando un frontón triangular sobre las ventanas del primer piso. El
pórtico interesa, además, por ser un elemento determinante del urbanismo
de la plaza. Los muros blancos contrastan con la piedra gris, con lo que se
acentúan los elementos arquitectónicos.

5. Palacio Pitti

Es obra del 1440 aunque fue ampliado considerablemente en el siglo


XVI. El Palacio Pitti se convirtió en el prototipo o modelo de palacio
renacentista al integrar el palacio en la arquitectura urbana.

Prescinde de la torre defensiva de las casas florentinas medievales lo


que le da un mayor carácter urbano, sin embargo toma de la arquitectura
romana el fuerte paramento almohadillado con el que recubre toda la
fachada.

Esta fachada con cierto aspecto de fortaleza, tuvo gran influencia


posterior.

ARQUITECTURA APLICADA 15
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

c) León Batista Alberti (1404-1472)

En la generación siguiente, el otro gran


arquitecto florentino es León Batista Alberti.
Erudito y estudioso de la antigüedad (Vitrubio)
escribe el tratado De re aedificatoria donde trata las
proporciones que debe de tener un edificio.

En 1434 viajó a Florencia y ase enamoró de sus


obras. Para él, la arquitectura debe estar sometida a
la razón.

Entre sus obras más importantes se encuentran:

1. San Francisco o Templo Malatestiano (1450):

Fue ésta su primera obra realizada por encargo de Segismundo


Malatesta, tirano de Rímini, para
reformar la Iglesia de San
Francisco: Debía ser un edificio
con doble función: iglesia para el
culto y edificio conmemorativo
destinado a la memoria de su
amante Isotta y de los artistas y
poetas que a los que protegía
siendo un testimonio elocuente
del paganismo renacentista.
Alberti realizó una fachada
incompleta y a imitación de los arcos de triunfo utilizando para ello
elementos del arte romano (arcos de medio punto, frontones triangulares,
columnas adosadas, hornacinas, etc.)

ARQUITECTURA APLICADA 16
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

2. Fachada de Santa María Novella.

Utilizó en ella como módulo el cuadrado. La fachada (todo el conjunto)


puede ser inscrito en un cuadrado. El cuerpo principal se compone de otros
dos cuadrados, cuyo lado es la mitad del general. En otro cuadrado como
éstos puede ser encerrado el cuerpo superior.
El sistema de unir los dos pisos mediante dos grandes volutas en S
pasó a ser después el modelo diferenciador y definitorio de la fachada
barroca, que empleará
volutas y aletas para ligar el frontón central con las naves laterales, y unir
la parte inferior, más ancha con la superior más estrecha.
Como elemento decorativo utiliza el mármol de dos colores (verde y
blanco) muy común en la arquitectura florentina
En esta fachada lleva a la práctica sus teorías recogidas en su obra “De
re aedificatori

ARQUITECTURA APLICADA 17
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

3. Palacio Rucellai (Selectividad)


Identificación:
Nombre: Palacio Rucellai.
Arquitecto:Alberti, Leon Battista
(1404-1472)
Cronología: 1446-1451.
Localización: Florencia (Italia)
Materiales: Piedra y mármol.
Tipo de edificio: arquitectura civil
Análisis
Exterior (Fachada):
Se adapta a un solar rodeado por
otras construcciones y por tanto “confinado”. Lo que hace Alberti es darle
un “bello rostro” mediante la utilización de elementos clásicos.
Se inicia con un pequeño zócalo recorrido por un banco que hace las veces
de “sala de espera” en un contexto en que el palacio hacía las veces de
despacho.
La planta baja con pilastras de orden dórico y con aperturas cuadradas
semejantes a las del Palacio Medici y con puertas y ventanas con dinteles
horizontales
En el primer y segundo piso, pilastras de orden jónico y corintio y ventanas
con parteluz enmarcadas por arcos de medio punto. Cada piso esta
separado del otro por un entablamento clásico.
La cornisa superior, muy saliente y sostenida por ménsulas, se convirtió en
un modelo muy imitado en toda Europa.
Por último señalar que la utilización de silares lisos pero de tamaño
diferente, la gradación de los relieves de piastras, frisos, ventanas y puertas
evita la sensación de monotonía.

ARQUITECTURA APLICADA 18
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO

Catedral de San Pedro

Tras la muerte de Lorenzo el magnifico, la capital del arte renacentista se


mueve de Florencia a Roma, debido a la gran influencia de los papas Julio II
y León X.
Los estados pontificios inician una expansión militar y los papas se
convierten en los mecenas de los artistas. La basílica de San Pedro será el
edificio que marque la pauta durante todo el siglo.
Es la época de arquitectos como Miguel Angel, Rafael Sanzio, Bramante o
Palladio, que darán lugar al Manierismo.

ARQUITECTURA APLICADA 19
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Características generales

. Se mantiene la influencia clásica que se evidencia en el empleo de los


órdenes y elementos constructivos.
. En esta etapa los edificios tienden a la monumentalidad y grandiosidad.
. En los templos se busca un nuevo planteamiento con el desarrollo de las
plantas centrales. La construcción por excelencia de este periodo es la iglesia
de San Pedro en Roma.
. En este periodo aparece la construcción de las villas, entre las cuales
podemos destacar aquellas de Andrea Palladio.
. Miguel Angel introduce el “orden gigante” para su proyecto y rompe con el
concepto de arquitectura hecha a la medida del hombre.
. Predomina en este momento la idea de riqueza y lujo que va a ser el origen
del Barroco.

. El Manierismo, típico de finales del siglo XVI, introduce en la arquitectura


edificios cada vez mas suntuosos, con decoraciones rebuscadas y elementos
que pretenden captar la atención del espectador.

Donato dÀngelo Bramante (1444-1514)

. Tuvo una formación quattrocentista, pero su plenitud artística la alcanza


en el siglo XVI. Su arquitectura se caracteriza por la severidad y el uso de
planta central cubierta con cúpula.
. En 1503 es nombrado arquitecto pontificio, llevando a cabo dos grandes
proyectos: El Palacio de los Papas y la nueva basílica de San Pedro, que no
llegó a comenzar.

ARQUITECTURA APLICADA 20
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Obras:
. San Pietro in Montorio. Roma
Fue un encargo de los reyes católicos, quienes para conmemorar la Toma
de Granada deciden levantar un templete en honor a San Pedro, en el lugar
donde se cree que fue martirizado.
Es una rotonda de 16 columnas dóricas que se convierte en símbolo de la
vuelta al espíritu romano.
Esta considerado uno de los edificios más armoniosos del Renacimiento.
A pesar de su tamaño, cumple con las proporciones y simetría de las
construcciones Renacentistas.
. Basílica de San Pedro, Roma.
Fue comisionado por el Papa Julio II para realizar el proyecto.
Su proyecto tenía una planta con forma de cruz griega inscrita en un
cuadrado del que sobresalían cuatro ábsides, con cúpulas en el crucero y las
capillas laterales.
Bramante murió cuando apenas se habían realizado los pilares maestros.

Miguel Angel Buonarroti (Caprese 1475-1564)

Cúpula basílica de San Pedro

ARQUITECTURA APLICADA 21
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Interior de la cúpula de San Pedro

Arquitecto, escultor y pintor, considerado uno de los más grandes artistas


de la historia. Desarrolló su obra entre Florencia y Roma.

Obras:
. Cúpula de la Catedral de San Pedro.
Cuando vuelve al proyecto, retoma el diseño de Bramante, con algunas
modificaciones en cuanto a la utilización de la luz. Su gran aporte es la
cúpula, que modifico dándole un perfil mas elevado.
Se encuentra encima del altar mayor y la tumba de San Pedro. Tiene un
tamaño colosal, es una estructura nervada de 42 mt de diámetro y más de
130 mts de altura. Su estilo es plenamente renacentista y cuenta con una
serie de ventanas que dejan pasar la luz. Está construida sobre pechinas
con un tambor y decorada con mosaicos.

Escalera Laurenciana

ARQUITECTURA APLICADA 22
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

. La Sacristía Nueva.
Encargada por el Papa León X, para que sirviera como capilla funeraria a
algunos miembros de la familia Medici.
. Escalera de la Biblioteca Laurenciana.
La biblioteca consta de sala de lectura y un vestíbulo, en el que modifica las
columnas para disimularlas y emplea las escaleras como elemento unificador.

Andrea Palladio (1508- 1580)

Villa Rotonda

El estudio detallado de los edificios de la antigüedad fue la base para formar


su estilo absolutamente clasicista, pero innovador con respecto a lo que se
hacía en su época. Adaptó las formas de la antigüedad a las necesidades
modernas.
Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la
arquitectura del Neoclasicismo.

Obras:
. La villa Capra o “La Rotonda” en Vicenza.
Es un palacio campestre de planta central. Empleo en el diseño todo un
juego de formas geométricas elementales como el cilindro, la esfera y el
cubo.

ARQUITECTURA APLICADA 23
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Tanto la planta como la conformación exterior son totalmente simétricas y


proporcionadas. La longitud, la altura y la geometría, están determinadas
por un sistema de proporciones racionales, derivado de Vitruvio y Alberti.

TRATADISTAS DEL CLASICISMO


A mediados del XVI ya se ha alcanzado la madurez del estilo, fueron
contemporáneos de los manieristas, no aportan nada conceptual ni
estructural nuevo, pero sí más cantidad de elementos arquitectónicos con fin
decorativo.

PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS:

JACOPO VIGNOLA

PRINCIPALES OBRAS:

 IGLESIA DEL GESÚ EN ROMA:


I. Concepto:

Crea el tipo de iglesia jesuítica y del espíritu de la Contrarreforma, siguiendo


las ideas de Alberti, de concepto distinto que el de los anteriores templos
renacentistas: planta de cruz latina con nave central muy ancha con tribuna
y capillas laterales bajas y oscuras

 Inicio de construcción: 1568


 Terminada: 1584
 Estilo Arquitectónico: Arquitectura del Renacimiento
 Lugar: Monte del Capiloto, Roma, Italia

ARQUITECTURA APLICADA 24
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

II. Análisis Arquitectónico

 Ubicación:

ARQUITECTURA APLICADA 25
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

 Forma:

La iglesia se inspira en San


Andrés de Mantua de
Alberti.

Tiene planta de cruz latina


con transepto que no
sobresale con una amplia
nave central.

Esta nave está flanqueada


por capillas laterales entre
los contrafuertes con altares e imágenes de santos cuyo culto promocionó la
Contrarreforma como intercesores.

En el crucero la gran cúpula sobre pechinas que actúa como gran distribuidora
de luz crea un efecto de espacio luminoso entre dos espacios de luz más
suave: el altar y la nave central.

 Fachada:

Tiene un cuerpo bajo de forma


rectangular que corresponde a la
anchura de la nave central y las
capillas laterales, con pilastras
dobles de orden corintio que la
dividen en cinco calles: en la central
se encuentra la puerta con frontón
curvo y en las dos laterales pequeñas
puertas con frontón triangular y
hornacinas con santos con frontón
curvo. Corona este cuerpo un gran
frontón curvo que engloba a otro
triangular, aspecto que rompe con el
clasicismo, empleo elementos clásicos
a su manera.

El cuerpo superior más pequeño, se corresponde con la anchura de la nave


central, repite en parte el esquema anterior: dobles pilastras de orden jónico
y tres calles con ventanas con frontón triangular. Se corona este cuerpo con
un gran frontón triangular cuyo vértice hace de eje de simetría de la fachada
que se continúa con el vértice del frontón del segundo y primer nivel.

ARQUITECTURA APLICADA 26
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

 Nave Central:

En el interior, por detrás de la


fachada, puede observarse un gran
fresco que representa a “Heliodoro
expulsado del Templo de Jerusalén”

La capilla mayor y crucero con mucha


luz y profusamente decorados; estos
juegos de luces y sombras y la
abundante decoración acercan esta
arquitectura al Barroco.

ANDREA PALLADIO

PRINCIPALES OBRAS:

 LA IGLESIA DE SAN
JORGE DE VENECIA
I. Concepto:

Utiliza las formas de la Antigüedad, pero de modo distinto: crea el "orden


gigante", columnas en dos escalas distintas; mezcla el estatismo griego con
el dinamismo romano.

 Inicio de construcción: 1568


 Terminada: 1576
 Estilo Arquitectónico: Arquitectura del Renacimiento
 Lugar: Venecia, Italia

II. Análisis Arquitectónico

ARQUITECTURA APLICADA 27
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

 Ubicación:

 Forma y Fachada:

En la parte interna, como externa


de la iglesia se pueden apreciar
detalles muy interesantes, tales
como la fachada, la cual posee un
acceso único con orden gigante
de cuatro columnas compuesto
de alta zócalos rematado por
entablamento apoyar un clásico
frontón.

Su fachada blanca es rápidamente


reconocible, mirando de la Plaza
de San Marcos, y nos recuerda
que esta iglesia ha sido un gran
ambiente de época, no sólo
espiritual, también un centro
cultural y artístico.

ARQUITECTURA APLICADA 28
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Destaca en la fachada las columnas corintias, las cuales poseen una


subdivisión que refleja los tres cubos superados por la bóveda grande en la
travesía de las hachas del plan cruzado latino. El emblema más reconocido
de esta isla junto a la iglesia es su torre de la Campana, la cual posee como
medida unos 75 metros de altura, ésta fue construida en el año 1467, y fue
reconstruida en estilo neo-clásico en 1791.

 Estructura y Materiales

El clasicismo de Palladio también


se aprecia, aunque con algún
toque manierista en las iglesias
que construyó en Venecia: San
Giorgio Maggiore (1565), "de tres
naves y profundo coro tras la
capilla mayor, situada en la isla
de su nombre, cuenta "con
cúpulas y hastiales y columnas
gigantes soportando nítidos
frontones clásicos.

Con una fachada de mármol de


dos niveles y columnas altas y
simétricas. En el interior, la luz
entra por las ventanas para iluminar los arcos altos y la distribución sencilla
de mosaicos de color blanco y terracota.

ARQUITECTURA APLICADA 29
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Las ventanas están inspiradas en aquellas que se encuentran en varios baños


públicos romanos. Aquí puedes admirar las pinturas que adornan las paredes
de la iglesia y sus varias capillas. El techo es una simple bóveda donde se
abren las ventanas de cañón. Y serán las columnas apoyadas sobre
pedestales las encargadas de delimitar el espacio.

ARQUITECTURA MANIERISTA

La arquitectura manierista es aquella


fase de la arquitectura europea que se
desarrolló entre 1530 y 1610, es
decir, entre el final de la arquitectura
renacentista y el comienzo de la
barroca.1

Los historiadores consideran al


manierismo como la última fase del
Renacimiento, precedida por las del
humanismo florentino y por el
clasicismo romano; sin embargo, si
las primeras dos fases son
distinguibles temporalmente, no
resulta tan claro con el clasicismo y el Fachada de la Iglesia de del Gesú, Roma
manierismo que coexistieron desde
inicios del siglo XVI.2

El término «maniera», usado ya en el siglo XV para indicar el estilo de cada


artista, fue empleado por Giorgio Vasari en el siglo posterior para describir
uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y maniera),
con particular referencia a las obras de Miguel Ángel; luego lo utiliza Jacob
Burckhardt para definir de manera peyorativa el arte italiano entre el
Renacimiento y el Barroco. No obstante a inicios de siglo XX, a la luz de las
nacientes culturas surrealistas y expresionistas, la crítica revaloró la cultura
manierista.

El manierismo se desarrolló en Italia e influyó la arquitectura de buena parte


de Europa. Por eso ayuda conocer el contexto histórico del continente.

A fines del siglo XV se desarrollaron las grandes monarquías, en España,


Francia y en Inglaterra; en 1493 Maximiliano I de Habsburgo llegó a ser
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras que Rusia
encontró la unidad política bajo Iván III. Además, con el ascenso al trono
francés de Francisco I y la coronación de Carlos V, el escenario europeo un
cambio radical, con la anexión a España de Alemania y de otros territorios,
como Milán, Nápoles y el Mezzogiorno.

En Italia, en 1527 se produjo el Saco de Roma por obra de los lansquenetes;


este evento marca el comienzo del manierismo. Muchos artistas tuvieron que

ARQUITECTURA APLICADA 30
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

dejar Roma, trasladándose a Florencia y Venecia. En Florencia, los eventos


de 1527 favorecieron la persecución de los Médicis; sólo se dominó la rebelión
después de un largo asedio, entre 1529 y 1530, que restableció a la familia
en el gobierno de la ciudad. En cambio, Venecia era el más importante arsenal
de Italia y un centro cultural de primer orden, gracias a la gran difusión de la
actividad editorial.

El Papa Paulo III instauró de nuevo, en 1542, el tribunal de la Inquisición,


que precedió pocos años a la convocación del Concilio de Trento. El clima
controrreformista llevó a la fundación de la Compañía de Jesús, que ejerció
notable influencia también en el campo artístico dirigiendo la arquitectura
religiosa hacia el estilo barroco.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA MANIERISTA:

El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica,


concentrándose más bien en el contraste entre norma y transgresión,
naturaleza y artificio, signo y subsigno.

De esta manera, la carga pierde su peso, mientras que el sostén no sostiene


nada; el punto de fuga no se concluye en un punto focal, como en la
arquitectura barroca, sino que termina en nada; las estructuras verticales
asumen dimensiones excesivas y confieren al conjunto un inquietante
equilibrio «oscilante».

Si en la arquitectura del Renacimiento la fábrica de los edificios a menudo


denuncia su propia conformación interna también hacia el exterior (mediante,
por ejemplo, la presencia de cornisa intermedia, extradós e intradós), las
obras manieristas generalmente se alejan de esta tendencia, escondiendo su
propia estructura de base.4

Desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno


de lo grotesco, un tema pictórico de tiempos del imperio romano,
redescubierto a fines del siglo XV, durante algunas excavaciones
arqueológicas.

Estas pinturas, centradas en representaciones fantásticas e irracionales,


están de moda durante el manierismo (por ejemplo en las decoraciones del
Palacio del Té) y aunque de manera esporádica, influencian la misma
arquitectura; esto es evidente en las bizarras aperturas en el frente del
Palacio Zuccari de Roma y en el Jardín Orsini (conocido como Parque de los
monstruos) en Bomarzo. Otras influencias, sobre todo ligadas a temas
zoomórficos, antropomórficos y fitomórficos, se encuentran en los adornos
de edificios como la Casina de Pío IV en la Ciudad del Vaticano, realizado por
Pirro Ligorio, el Palacio Marino y la iglesia de Santa María presso San Celso
de Galeazzo Alessi en Milán.

ARQUITECTURA APLICADA 31
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Palazzo te Mantua, Giulio Romano (1526 d.c)

AUTORES Y OBRAS IMPORTANTES:

La tarea asignada a la personalidad individual es menos determinada, pero


distinta y más modesta que la que se exigía en la primera parte del
Renacimiento. Debiendo referirse a un sistema de reglas absolutamente
obligatorias, el empeño del artista no tenía graduación: él tenía el deber, en
cierto modo, de ser siempre un genio, para ponerse a la altura de su ideal.
Si en el Renacimiento nace la figura del “Genio”, ahora se perfila la del
profesional tal como hoy la entendemos, el cual no de ser indispensablemente
un individuo excepcional. Sin embargo, se destacan verdaderos maestros en
este periodo, cuyas obras han influido hasta la actualidad.

 MIGUEL ANGEL BUONARROTI :

Es uno de los artistas más prolíferos de este periodo y su campo de acción


comprende la escultura, la pintura, la arquitectura, las construcciones
militares y el urbanismo, expresándose creativamente con soluciones
innovadoras en todos los niveles de la creación artística.

En cada área realizo obras que han trascendido hasta nuestros días y
ejercieron fuerte influencia en las generaciones posteriores, sin embargo
en el rubro de la arquitectura sus obras fueron:

 CÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO (1547):

Pablo III, en 1547 le dio a Miguel Ángel la dirección de todas las obras de
San Pedro. Miguel retoma de Bramante la forma de la Cúpula pero
abandona las dos torres de los extremos. A la muerte de Miguel Angel,

ARQUITECTURA APLICADA 32
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

en 1564, se había logrado terminar el cuerpo cilíndrico, que sirve de base


a la cúpula.

Miguel Ángel retoma la planta de cruz griega, pero simplifica las capillas
de las esquinas. Y con ello el muro exterior se transforma en envolvente
continuo, creado en función de soportar la colosal cíupula. Para realizarla,
Bounarroti se dedicó a estudiar la construida por Brunelleschi en Florencia
y decide aplicar los mismos principios. La Cúpula es construida por
Giacomo della Porta entre 1588 y 1591.

 CAPILLA NUEVA DE SAN LORENZO (1521).

Encargada por Leon X para albergar las tumbas de los últimos


herederos masculinos de la familia Médicis. Miguel Ángel se plantea
solucionar unitariamente los elementos arquitectónicos y las
tumbas, para lo que del proyecto de Brunelleschi conserva el espacio
unitario y la cúpula central, pero alterando la percepción del espacio.

La Capilla está dividida en dos niveles, en altura: el espacio que


define y enmarca los elementos escultóricos y la parte superior,
vinculada a la espacialidad de la cúpula.

ARQUITECTURA APLICADA 33
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Para dinamizar el espacio y cambiar la percepción del mismo al


acentuar la fuga en altura, eleva la cúpula a la mayor altura posible
y crea efecto prospectico a través del casetonado en fuga hacia el
óculo. Este efecto se acentúa con la forma de las ventanas ciegas de
las paredes.

 BIBLIOTECA LAURENZIANA (1524 – 1559)

Está Ubicada junto a la iglesia San Lorenzo y fue edificada sobre el


dormitorio de los monjes para albergar la colección de libros de la
familia Médicis. El diseño comprendía tres espacios sucesivos: El
Ricetto, espacio cuadrado en un nivel inferior a modo de vestíbulo,
el cual cuenta con una fuerte volumetría de los muros y está

ARQUITECTURA APLICADA 34
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

caracterizado por la presencia de una escalera escultórica triple, que


parece rechazar al visitante. En el tratamiento de los muros, las
columnas y pilastras pierden valor tectónico y son tratados como
simples elementos decorativos.

ARQUITECTURA APLICADA 35
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

 GIULIO ROMANO:

Es uno de los primeros y mejores representantes de lo que es la


arquitectura manierista. En su Palacio del Té de Mantua, realiza un edificio
carente de unidad. Usa escasos elementos decorativos, pero los combina
de manera extraña y caprichosa (fustes rugosos, triglifos descolgados
actuando como ménsulas, motivo serliano, etc.). Este edificio puede ser el
primero en el que el juego y la transgresión de toda norma es su razón de
ser.

Palazzo te Mantua
 BARTOLOMEO AMMANNATI:

Amplía el Palacio Pitti de Florencia con un patio posterior donde juega con
el almohadillado, creando un escenario mucho más movido que la fachada
de Brunelleschi. El patio abierto con alas en escuadra, la vegetación y las
fuentes tendrán mucha difusión en Francia, en concreto en el palacio de
Luxemburgo de París.

Fachada Trasera del Palacio Pitti

ARQUITECTURA APLICADA 36
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

DIFUSIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN EUROPA:

El lenguaje arquitectónico propio del Renacimiento italiano no desplazó a las


formas tardogóticas predominantes en el resto de Europa hasta bien entrado
el siglo XVI. Los contactos internacionales en las esferas económica, política
y militar intensificados a partir de los ya abundantes desde la Baja Edad
Media, los viajes de artistas, demandados por las diversas cortes, así como
la decisiva difusión de documentos e imágenes gracias a la imprenta y
el grabado permitían un intercambio de información decisivo.
Paradójicamente, la asimilación de las ideas anticlásicas forjadas en el
Manierismo (que más que la fase final del Renacimiento puede considerase
un estilo nuevo y opuesto) fue lo que causó el definitivo triunfo del gusto
italiano. La tratadística clásica estaba ya plenamente desarrollada, de forma
que los arquitectos de fuera de Italia dominaban en general las reglas
compositivas clásicas y su teoría, lo que ya les permitía tomarse ciertas
licencias creativas. De esta forma, la introducción del Renacimiento en Europa
fue en gran medida un eclecticismo entre las pervivencias medievales y
rasgos post-renacentistas; además de diferir en cada país, según la distinta
forma en que la influencia italiana dotó de elementos nuevos a su contexto
propio de base medieval.

1. ESPAÑA:
La arquitectura del Renacimiento español puede dividirse en tres fases: a la
primera se le llama plateresco, a la segunda clasicismo romano y a la
tercera herreriano. Desde Italia, el Renacimiento se extiende a los
diferentes países de Europa, que, si en un principio acogen al nuevo estilo sin
dejar las nuevas estructuras góticas, pronto caen de lleno en el nuevo estilo,
que en cada país presenta sus variantes. En España el Renacimiento
cuatrocentista se difunde cuando en Italia toca a su término, es decir, cuando
allí se inicia la reacción del segundo Renacimiento, reacción que no tiene lugar
en España hasta mediados del siglo XVI. El estilo correspondiente al
cuatrocentismo italiano, aunque con las naturales diferencias, es el
plateresco, llamado así por su semejanza entre la ornamentación de los
edificios y los trabajos de los orfebres en la plata y además porque estos
artistas proyectaron la decoración en sus custodias y vasos sagrados. Este
estilo llena los dos tercios del siglo y corresponde al reinado de los Reyes
Católicos. Durante el plateresco las estructuras del último gótico no varían,
la pervivencia del gótico continúa, y solamente se deja vislumbrar el nuevo
estilo en la ornamentación, que es la que la da carácter al periodo.
1era etapa El plateresco
caracteriza por los siguientes motivos:
a) candeleros o columnas abalaustradas con adornos de flores, frutas y
guirnaldas;
b) capiteles clásicos, altamente ornamentados;

ARQUITECTURA APLICADA 37
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

c) medallones con motivos guerreros que suelen adornar las enjutas de los
arcos, los motivos bélicos de mazas, hachas y yelmos, así como animales
fantásticos como caballos alados y amorcillos que se entremezclan en
combinaciones de imaginación fantástica
d) empleo del grutesco (decoración en bajorrelieve con temática animal
vegetal o antropomorfas); e) fachada retablo, que imita por su composición
a los retablos del interior de iglesias y catedrales.

El Palacio de Santa Cruz (1486-1491) de Valladolid


Fue el primer edificio renacentista construido en España.

ARQUITECTURA APLICADA 38
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

I. INTRODUCCIÓN:
El Colegio tiene planta cuadrada y está labrado enteramente en
piedra caliza de sillería, abriéndose en su centro el único patio de que
dispuso el inmueble. La fachada principal está apoyada en
contrafuertes en los que es visible el cambio de estilo que se operó
en la construcción apenas iniciada; sus tracerías góticas se
sustituyeron por pilastras renacentistas. La portada, en arco de
medio punto, se decoró con finos grutescos, observándose
también grifos, delfines y temas botánicos. La Cruz de Jerusalén,
emblema del Colegio, figura en las enjutas, mientras que sobre el
entablamento se colocó un relieve, aún gótico, en el que aparece
arrodillado el cardenal Mendoza ante la presencia de Santa Elena de
Constantinopla, descubridora de la Santa Cruz. El fondo de todo el
paño que ocupa la portada se encuentra tapizado
por almohadillado de superficie retallada. El ímpetu ascendente de los
contrafuertes se contuvo mediante una gran cornisa, decorada con
motivos clásicos y rematada con balaustrada y pináculos, que
confiere al edificio un carácter civil y una horizontalidad netamente
renacentista.
El zaguán de la entrada se cubre con bóveda sencilla de crucería
decorada con ángeles tenantes de escudos similares a los
conservados en el Aula Triste y en los rincones de la parte superior
del primer cuerpo del patio, corresponden al escultor Alejo de Vahía.
La escalera principal y algunas embocaduras de puertas fueron
reformadas en el siglo XVIII al igual que la capilla que se abre al
zaguán y en la que puede admirarse el Cristo de la Luz, depósito
del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, realizado por Gregorio
Fernández en 1621 para una capilla del Monasterio de San Benito el
Real.
El edificio alberga la librería que perteneció al Colegio del cardenal,
acrecentada con fondos de la desamortización de Mendizábal a la que
se accede a través de una puerta plateresca en la que se encuentran
labrados relieves de Santos Doctores, originales también de Alejo de
Vahía. La estantería salomónica de su interior fue ejecutada en 1705
por el ensamblador Alonso Manzano y está presidida por el retrato
ecuestre del cardenal fundador, obra del vallisoletano Manuel Peti. El
contenido de la biblioteca es de gran riqueza, destacando el ejemplar
mozárabe del Beato de Valcavado, realizado por Oveco en el año 970.
La Hospedería del colegio tiene planta cuadrada y su patio, en el
centro, posee severo diseño en sus dos cuerpos de galerías
organizadas por pilares cuadrados y arcos de medio punto.

ARQUITECTURA APLICADA 39
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

II. ANALISIS ARQUITECTÓNICO:


a) UBICACIÓN:
Se ubica en Valladolid, Provincia de Valladolid, Castilla y león,
España; en la actualidad, el palacio es la sede del rectorado de
la Universidad de Valladolid, del Museo de la Universidad de
Valladolid (MUVa) y del Museo de Arte Africano Arellano Alonso,
cuyas colecciones de arte africano fueron donadas también a la
Universidad de Valladolid.

b) CARACTERISTICAS:
El edificio del colegio tiene planta rectangular con un carácter
geométrico ya plenamente renacentista, se distribuye en sótano, tres
pisos y un desván situado sobre la crujía de la biblioteca
.

ARQUITECTURA APLICADA 40
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

LA FACHADA PRINCIPAL: tiene mayor altura que las laterales, está


dividida en cinco tramos mediante seis contrafuertes, de los cuales los dos
centrales a la altura del primer cuerpo presentan decoraciones ciegas de
estilo gótico hispano flamenco, a partir del segundo aparece la decoración
renacentista consistente en pilastras pareadas acanaladas, sobre estas, se
aprecian los escudos del Cardenal Mendoza.
Está rematada con una gran cornisa decorada con motivos renacentistas, y
sobre esta una balaustrada con seis pináculos decorados con bolas. La
portada se desplaza ligeramente hacia la izquierda y en sus lienzos se abren
ventanas rectangulares y grandes balcones afrontonados. Las fachadas
laterales son más sobrias, tienen ventanales en el piso bajo y una doble fila
de balcones neoclásicos en los dos pisos superiores.

ARQUITECTURA APLICADA 41
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

LA PORTADA PRINCIPAL es una de las obras arquitectónicas más


trascendentales del renacimiento español, su puerta se abre en un arco de
medio punto que se apoya en una pilastra, y en un cuarto de columna con
labores renacentistas a candelieri, el entablamento está decorado con
leones alados entre vegetales y sobre él, un frontispicio de medio punto
decorado con delfines afrontados, palmeras, y pebeteros de pie. En el
tímpano interior se representa al Cardenal Mendoza arrodillado ante Santa
Elena, descubridora de la Santa Cruz.

ARQUITECTURA APLICADA 42
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

El balcón central es similar al resto de los balcones de la fachada principal,


si bien más decorado, sobre su frontón triangular hay un clípeo vacío y
sobre este el escudo de los Reyes Católicos, en el que se aprecia la falta de
la granada, a la izquierda de este, el escudo del linaje de Mendoza, y a la
derecha el de armas de los Figueroa. Todo el paño que ocupa la portada se
encuentra tapizado por un almohadillado, influencia de la escuela italiana.

Se accede al interior a través de un zaguán cubierto con una bóveda de


crucería sencilla apoyada sobre ménsulas situadas en los ángulos con
decoraciones góticas de ángeles porta blasones que exhiben las armas del
fundador. Por su lado derecho se accede a la capilla y la sacristía, a través
de un arco apuntado con una puerta de madera decorada con tracerías
flamígeras. En la capilla, preside el altar un crucifijo de madera, obra
maestra de Gregorio Fernández, conocido como “El Cristo de la Luz” (1631-
36).

ARQUITECTURA APLICADA 43
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Claustro del Palacio de Santa Cruz

Desde el zaguán también se llega al claustro, patio modélico en sus


proporciones, consta de tres pisos de arquerías con siete arcadas de medio
punto peraltados sobre pilares octogonales. El claustro, aunque todavía

ARQUITECTURA APLICADA 44
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

conserva cierto carácter gótico, da una sensación de espaciosidad y de


proporción propio del espíritu del renacimiento, los antepechos del segundo
piso muestran decoración gótica, y los del último cuerpo presentan
balaustres de formas arriñonadas, debido a una reforma del siglo XVIII. Las
enjutas de los arcos están decoradas con Cruces de Jerusalén y escudos de
la familia del fundador. Una escalera de ida y vuelta situada en un ángulo
del claustro comunica las distintas plantas, es de estilo neoclásico y se
accede a ella por una portada de muy bello trazado dórico, cubierta con una
bóveda con lunetos.

2da ETAPA: PURISMO

Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue decreciendo,


llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo desde el punto de
vista de las formas clásicas. El purismo se caracteriza por una mayor
austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos,
generalmente de inspiración grecorromana. Hay un cierto cansancio de la
exuberancia decorativa italianizante a mitad del siglo XVI y se imponen los
edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado. Algunos
arquitectos consiguen reciclar su producción tardo-gótica para iniciarse en
este nuevo estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de
Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra. Además de la
Meseta, donde desarrollan su obra éstos, un extraordinario centro de la
producción renacentista se localizó en Andalucía, donde destacan las figuras
de Diego de Siloé(fachada de la Catedral de Granada y Sacra Capilla del
Salvador de Úbeda), Pedro Machuca (el más decididamente clásico, con su
atrevida intervención en la Alhambra de Granada: el Palacio de Carlos

ARQUITECTURA APLICADA 45
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

V), Andrés de Vandelvira (catedrales de Jaén y de Baeza) y Diego de


Riaño(Ayuntamiento de Sevilla).

La influencia de la tratadística italiana, especialmente de Sebastiano Serlio,


ha permitido denominar esta época como fase serliana. Es muy notable que
España fuera el primer país en desarrollar una literatura arquitectónica
propia dentro de los cánones renacentitas, con Diego de Sagredo (Las
Medidas del Romano, 1526).

PALACIO DE CARLOS V:
I. ANALISIS ARQUITECTONICO:
A) UBICACIÓN:
El palacio de Carlos V de Granada, comunidad
autónoma de Andalucía, España, es una construcción renacentista situada
en la colina de la Alhambra. Desde 1958, es sede del Museo de Bellas Artes
de Granada y, desde 1994, también es sede del Museo de la Alhambra.

ARQUITECTURA APLICADA 46
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

B) CARACTERÍSTICAS:

La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de lado con un


patio circular inscrito en su interior. Esta disposición, principal
rasgo manierista del palacio, no tiene precedentes en la arquitectura del
Renacimiento, y sitúa la construcción en lo que se considera la vanguardia
artística del momento. El edificio consta de dos niveles: el bajo es de orden
toscano completamente almohadillado, en cuyas pilastras se insertan
grandes anillas de bronce decoradas. El piso superior es de orden jónico y
sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos de frontón. Las dos
fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira. El
patio circular también muestra dos pisos. El inferior está presidido por una
columnata dórica de piedra pudinga con un entablamento muy ortodoxo,
formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucráneos. El
piso superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con entablamento
liso. Esta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la
arquitectura imperial romana, y se encuadraría en el más puro
Renacimiento de no ser por su disposición curva, que provoca en el
espectador desconcierto cuando se penetra por sus fachadas principales, y
supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz. Más
tarde, Miguel Ángel y Palladioconstruirán edificios con soluciones análogas,
bajo la etiqueta de manierismo.

ARQUITECTURA APLICADA 47
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

DIBUJO EN SECCION DEL PALACIO DE CARLOS V. GRANADA

PLANO DE PLANTA:

ARQUITECTURA APLICADA 48
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

El palacio es cuadrado, con una fachada principal de 63 metros de ancho


por 17 metros de alto. Destaca su patio circular en el centro, único en su
estilo y la obra más destacada del renacimiento en España. Sólo están
decoradas las fachadas sur y oeste en su totalidad. La norte y este sólo en
parte, debido a que el edificio está unido al Alcázar de la Alhambra.

3era ETAPA: HERRERIANO:


A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del
Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de
Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un
nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos
constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes
cúbicos. Significa además el definitivo triunfo de los postulados manieristas
provenientes de Italia, con el aporte de sobriedad castellana.
Este estilo bautizado posteriormente como "herreriano" en honor de Juan de
Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus
seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de
Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte.
Los conceptos arquitectónicos y urbanísticos del renacimiento español
fueron llevados a las colonias españolas de América dónde encontraron
campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo
largo de tres siglos y que también recibió el impacto de estilos posteriores
como el Barroco y el Neoclásico.

ARQUITECTURA APLICADA 49
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Basílica de El Escorial:
I. Ubicación:
La basílica de El Escorial es un templo de culto católico que forma parte del
conjunto del Monasterio de El Escorial, en la localidad de San Lorenzo de El
Escorial, Madrid, España.

II. ESQUEMA DE DISTRUBICION:


La iglesia ocupa la parte central del complejo monástico, teniendo su acceso
a través del Patio de los Reyes. Tras ascender por una escalinata que
abarca toda la fachada, se llega a un atrio flanqueado por dos torres. A
continuación se sitúa lo que José de Sigüenza, cronista de la obra,
denominaba «el templo pequeño», un espacio cuadrado bajo el coro que se
utilizaba como iglesia para los fieles ajenos al monasterio. Desde aquí, a
través de una zona que hace las veces de un segundo atrio interior, se
penetra en el templo propiamente dicho, al fondo del cual se encuentra
la capilla mayor que alberga el altar. Como elemento anejo existe una
sacristía.
El templo es una basílica en sentido litúrgico, esto es, debido al
privilegio papal que le permite ostentar dicho título; no obstante, no lo es
en sentido arquitectónico, pues no posee planta basilical. Se trata de
un cuadrado perfecto de 50 metros de lado con cuatro pilares dispuestos en
posición central que dan lugar a la formación de tres naves en cualquiera de
las direcciones. Esta planta centralizada respondía a la concepción que de
la armonía universal existía desde el siglo XV y a su reflejo en los lugares
sagrados. Sin embargo, la construcción del monasterio se inició en 1563, el
mismo año en que finalizaba el Concilio de Trento en el que se había
acordado que todas las iglesias tuvieran planta de cruz latina. Para
solventar este desacuerdo la cubierta del templo se prolongó por el este
cobijando la capilla mayor, y por el oeste techando el coro y el atrio; de
esta forma se da la apariencia exterior de una gran nave. Del mismo modo,

ARQUITECTURA APLICADA 50
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

la nave central perpendicular a ese eje se realzó con un cubrimiento de


igual altura que el de la anterior, formando el conjunto una perfecta cruz
latina que, en realidad, no se corresponde con la planta del templo.
En su interior, además de la capilla mayor, se abren dos grandes capillas al
fondo de las naves laterales y un gran número de capillas menores y
hornacinas en las que se disponen otros tantos altares. En el plano de Juan
de Herrera (ver imagen) los numera el autor del 1 al 36, diciendo a cerca de
ellos en el «Sumario»: «Todos son altares que sirven dentro del Templo, y
sin ellos ay el altar mayor, y los dos colaterales de las Reliquias señalados
L.M. Y en los Oratorios DD.EE ay otros dos altares, y en el Sotachoro ay
otros dos altares donde se dize Missa». En total hay 44 altares.

III. ASPECTOS COSTRUCTIVOS:


Las naves del templo se cubren mediante bóvedas de cañón soportadas
por arcos perpiaños. Todo ello gravita sobre los muros perimetrales y sobre
cuatro gruesos pilares dóricoscentrales, de 8 metros de lado, distantes
entre sí 15,50 metros. El espacio que definen, a modo de crucero, se cierra
mediante un tambor circular sostenido por cuatro pechinas; en él se abren
ocho ventanales que proporcionan luz natural. Se cubre con una cúpula de
17 metros de diámetro rematada por un cupulín y, en su extremo, por una
bola metálica de 2 metros de diámetro sobre la que se levanta una cruz.
La altura total del punto más elevado de la cruz tomada con respecto al
pavimento de la iglesia es de 95 metros.
El «templo pequeño» o sotacoro reproduce a escala reducida la forma del
templo principal. De planta cuadrada, posee cuatro pilares centrados que

ARQUITECTURA APLICADA 51
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

soportan una bóveda circular sostenida por pechinas (cúpula plana: circular,
con pechinas y con sus dovelas y clave). Dado que este espacio queda
debajo del coro y que, por tanto, su altura es escasa, los arcos torales no
son de medio punto sino carpaneles, y la bóveda es tan rebajada que
aparenta ser casi plana.
Toda la obra está realizada con sillería de granito. El pavimento es de
mármol blanco y gris.

FACHADA:

ARQUITECTURA APLICADA 52
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

2. FRANCIA:
Francia fue el único de los grandes países europeos, aparte de Italia, donde
se construyeron edificios con

formas renacentistas antes del siglo XVI. Pero incluso allí no se vieron obras
hasta finales del siglo XV. Los edificios de la primera mitad del siglo XVI
eran eminentemente góticos en su estructura y sólo tenían detalle clásico.
Esta ornamentación se aplicaba sin una comprensión adecuada de las
formas clásicas; los edificios eran manieristas. El Renacimiento en Francia
adquirió todo sus carácter genuino y arquitectónico bajo Francisco I, de
1515 a 1547, para continuar luego en una segunda etapa de aspecto
puramente clásico, sobre todo durante el reinado de Enrique II.

El primer Renacimiento en Francia, conserva la estructura de la arquitectura


medieval. Las fachadas se dividieron en tramos altos y verticales por
pilastras que encuadraban las ventanas y que se superponían hasta los
pináculos de remate y las cresterías de encaje que coronaban las
lumbreras. Los elementos más empleados de la arquitectura italiana fueron
los tramos rítmicos de Bramante, la ornamentación en bajorrelieve de
arabescos y medallones. Pero la composición general fue completamente
diferente. El palacio italiano presenta fachadas planas sin cuerpos salientes,
techos invisibles, terrazas y grandes cornisas. En Francia es todo lo
contrario, impuesto por la tradición y el clima: las fachadas son movidas,
con salientes y entrantes, torres, torrecillas y buhardas, los techos son
altísimos, erizados de chimeneas y cresterías, la decoración es el nuevo
ropaje que se da a sistemas de estructuras ya resueltos. Las construcciones
renacentistas francesas suelen ser más académicas, menos cálidas, menos
monumentales, menos plásticas. El Renacimiento surge como un brote
primaveral. Flores menudas, adornos vegetales, arabescos, grotescos,
emblemas o símbolos personales, cartelas y medallones en bajo y alto
relieve bordaron las pilastras, los capiteles y entablamentos. Aparecieron
columnillas en forma de candelabros, columnas en balaustre torneadas
como si fueran de madera, las ventanas cuadradas se partieron en amplias
cruces de piedra, las buhardas o mansardas (construcción saliente de una
cubierta inclinada, protegida por un tejadillo y que da lugar a una ventana
vertical) constituyeron un elemento único donde relució el gótico en sus
últimas y pequeñas llamaradas.

Dos grupos de célebres castillos constituyen los principales ejemplos de la


arquitectura de la época de FranciscoI, considerada la primera etapa del
Renacimiento en Francia: Los castillos de Loira y los de la Isla de Francia.
Los castillos de Loira conservan, por lo general una silueta medieval debida
a la presencia de todas sus galas defensivas como torreones, torres,
almenas, buhardas y fosas, que, por tradición se conservaron a título
heráldico y decorativo.

En los muchos chateaux construidos en la primera etapa del Renacimiento


en Francia se aprecian diversas proporciones de elementos medievales.

ARQUITECTURA APLICADA 53
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Algunos son completamente medievales en su trazado y en su estructura,


pero contienen detalles y ornamentación clásica. Las bóvedas son a base de
artesonados en forma de casetones o hechos de lozas esculpidas, los puntos
de intersección se encontraban adornados con rosetas o claves de bóveda.
Utilizaban entablamentos de estilo corintio con cornisas adornadas cuyo
fondo es una concha Siguen estando fortificados, rodeados en muchos
casos

de un foso o un lago y conservan el pintoresco estilo francés de los tejados,


las ventanas en buhardillas y los hastiales (techo de dos aguas que forma
un remate triangular. Sinónimo piñón o faldón). Se puede contemplar una
mezcla de estilos góticos y renacentistas.

CASTILLO DE LOIRA:

La denominación castillos del Loira (en francés: Châteaux de la


Loire) agrupa a un conjunto de castillos situados en el curso medio y bajo
del río Loira, en la Francia central. En su mayor parte fueron edificados, o
reconstruidos, en la época del Renacimiento francés (siglos XV–XVI), en un
momento en que el poder real descansaba en las riberas del río Loira, o en
algunos de sus afluentes (Indre, Cher, Vienne, Maine y Loir), o en sus
proximidades.

ARQUITECTURA APLICADA 54
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

ARQUITECTURA APLICADA 55
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

El segundo periodo de la arquitectura renacentista determina el clasicismo


en Francia. La arquitectura se hizo teórica y sabia. Los órdenes se
inspiraron, directamente en la antigüedad clásica, las fachadas fueron
sobrias, las buhardas se coronaron con frontones, las líneas fueron simples
y exactas y los “ojos de buey” característicos. Se perdió toda la
ornamentación fresca y menuda. El ejemplo más célebre de este estilo es el
patio central y la nueva ala occidental del Louvre obra de Pierre Lescot. Es
una obra de arte mesurada y elegante con belleza de propor-ciones, fineza
de perfiles y armonía absoluta entre la escultura y los elementos cons-
tructivos. Lógica y claridad son sus características. Existen tres pisos,
tratados como una única fachada, interrumpida únicamente por frontispicios
salientes. El trazado es italiano pero el tratamiento es francés. La fachada
de Lescot es correctamente clásica en sus proporciones y en su ejecución;
no es italianizante, como puede apreciarse por el uso de los órdenes
compuesto y corintio, en lugar del dórico y jónico y por el uso de pilastras
en todo el alzado, reservando únicamente las columnas para los pabellones
del frontispicio. Luego el remate, la coronación del edificio, es un ejemplo
de gracia e ingenio, es la solución de la cornisa mediterránea con techo
nórdico. Son especialmente interesantes las figuras exteriores del piso bajo
y los relieves de los áticos; también en el exterior, sus figuras de cariátides
en las galerías.

Los castillos no conservaron ya nada tradicional. Los pabellones fueron


cuadrados en vez de formar torrescirculares, las pilastras se tornaron en
columnas salientes y superpuestas, las cadenas de piedra reforzaron
esquinas y jambas de ventanas y el aspecto de palacio de la habitación
suntuosa y campestre se acentuó con mayor unidad. Philibert Delorme,
considerado como el más grande arquitecto del Renacimiento en Francia,
construyó, entre otras obras, las Tullerías, el castillo de Anet y parte del
castillo de Chenonceaux. Delorme inventó lo que se llama el orden francés,
o sea las columnas cuyo fuste seforra con gruesos anillos almohadillados. La
arquitectura del segundo periodo fue una sabia atenuación de la escuela de
Fontainebleau en cuanto a profusión decorativa; surgieron cornisas y
marcos clásicos y la madera se esculpió con gran riqueza de relieve.

ARQUITECTURA APLICADA 56
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

El Louvre, París

ARQUITECTURA APLICADA 57
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

ARQUITECTURA APLICADA 58
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

3. INGLATERRA:
El Renacimiento llegó a Inglaterra más tarde que a Francia, y llegó
lentamente; el desarrollo de la construcción renacentista en Inglaterra fue
totalmente distinto a Italia, sólo a mediados del siglo XVI, en la época
isabelina, aparecieron los nuevos y definidos caracteres arquitectónicos
refrescando el gótico, pero no el de los templos o el de los monumentos,
sino el de las casas de campo. Enrique VIII, deseando dar a su corte un
brillo superior a las demás cortes europeas, inició el movimiento
renacentista, sin embargo, la ruptura de Enrique con Roma retrasó el
posible cambio de estilo. Fue la época de las pintorescas y encantadoras
construcciones de madera. Las mansiones y los castillos presentaron
acentuadas modalidades, tales como los halls íntegramente cubiertos por
pequeños paneles de madera, las escaleras de roble preciosamente talladas
que dan a galerías altas y visibles, la iluminación de estos espacios
suntuosos gracias a un inmenso vitral y los cielos rasos de yeso con dibujos
finos y secos. El juego de entrantes y salientes que anima las grandes
fachadas cubiertas por los vidrios emplomados de las ventanas demuestra
la inquietud de una renovación fundamental.

ARQUITECTURA APLICADA 59
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Hardwick Hall, Derbyshire

Casa de la Reina. Greenwich.

ARQUITECTURA APLICADA 60
UNPRG - ingeniería civil Arquitectura renacentista

Casa de la Reina. Greenwich.

Longleat House, Wiltshire

ARQUITECTURA APLICADA 61

Você também pode gostar