Você está na página 1de 10

Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 153

Actualización

Oncología
LEUCEMIAS pág. 137 LINFOMAS pág. 146

Puntos clave

La incidencia del
Tumores sólidos más frecuentes
cáncer infantil es de
12 a 14 casos por 100.000
en la infancia
habitantes/año en menores
de 15 años. Un 58% de ellos LUIS SIERRASESUMAGA
se corresponden con Departamento de Pediatría. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. España.
tumores sólidos. lsierra@unav.es

Entre 1 y 15 años de
edad, el cáncer es la Los progresos obtenidos a lo largo de las últi- casos por 100.000 habitantes en menores de
segunda causa de mortalidad
tras los accidentes.
mas 4 décadas en el tratamiento y la curación 15 años. De ellos, un 60% corresponde a tu-
de las enfermedades malignas del niño y del mores sólidos y un 40% se diagnostica de leu-
La mortalidad por adolescente constituyen uno de los capítulos cemia o linfoma (tabla 1).
cáncer en nuestro más satisfactorios de la terapéutica médica.
medio ha disminuido más del
Aun cuando el cáncer continúa siendo una de
50% desde los años sesenta,
y el porcentaje de pacientes las principales causas de muerte en la infancia, Tumores del sistema
pediátricos curados
mediante la aplicación de
la mortalidad en nuestro medio ha disminuido
más del 50% desde los años sesenta y el por-
nervioso central (SNC)
los tratamientos actuales
supera el 70%.
centaje de pacientes pediátricos curados, me- Ocupan, tras las leucemias, el segundo lugar en
diante la aplicación de los tratamientos actua- frecuencia entre los procesos malignos de la in-
Para la obtención de les, supera el 70%1. fancia y representan un 20% del total. La inci-
unos resultados El cáncer es una enfermedad poco frecuente dencia va disminuyendo con la edad. Biológica
óptimos, los pacientes
afectados de cáncer infantil
durante la infancia. Su incidencia varía consi- e histológicamente son un grupo heterogéneo
deben ser tratados en derablemente según la edad, el sexo, la raza y la de lesiones que varían desde un grado bajo de
unidades de oncología localización geográfica. En nuestro medio, a malignidad, curables con medidas quirúrgicas
pediátrica que dispongan de partir de estudios nacionales comparables po- locales, hasta altos grados de malignidad, con
personal cualificado y de los
medios técnicos suficientes.
demos estimar una incidencia anual de 12 a 14 frecuentes diseminaciones por el neuroeje, a

Debido a las altas tasas


de morbimortalidad, es Tabla 1. Distribución del cáncer infantil según la edad y el tipo de diagnóstico
importante tratar a los
pacientes de acuerdo con Edad
protocolos de tratamiento
estandarizados, altamente Tumor Distribución general (%) < 5 años (%) 5-9 años (%) 10-14 años (%)
controlados, que, por un
lado, aseguren una mínima Leucemia 31,5 36 33,5 22
toxicidad y, por otro,
contribuyan al avance Sistema nervioso central 20 16,5 28 20
científico en términos
terapéuticos. Linfoma 11 4 13 21

Aunque es importante Neuroblastoma 8 14,5 3 1


realizar un seguimiento Nefroblastoma 6,5 10 5,5 1
de cada caso durante años,
una vez finalizados los Retinoblastoma 3 6,5 0,5 0,1
tratamientos, la mayoría de
los pacientes se curan de su Tumores óseos 4,5 0,5 4,5 11,5
enfermedad y son capaces
de reintegrarse con total Partes blandas 7 5,5 7,5 9
normalidad a su vida
Germinales 3,5 3,5 2 5,5
cotidiana, sin arrastrar
efectos secundarios Carcinomas 3,5 1 2,5 9
considerables.
Otros 1,5 5 0,1 0,1

27 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 153


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 154

O NCOLO GÍA
Tumores sólidos más frecuentes en la infancia
L. Sierrasesumaga

Tumores supratentoriales (30%):


Glioma de bajo grado
Lectura rápida Gliomas de alto grado
Ependimoma
Neuroectodérmicos primitivos
Oligodendroglioma
Tumores de plexos coroideos
Tumores neuronales

El cáncer es poco
frecuente durante la
Región selar/diencefálica (20%):
infancia. Su incidencia
varía según la edad, el Craneofaringioma
sexo, la raza y la Tumores pineales
localización geográfica. A Tumores germinales
partir de estudios Gliomas direncefálicos
nacionales comparables
podemos estimar una
incidencia anual de 12 a
14 casos por 100.000
habitantes en menores de
15 años. Un 60% se
corresponderán con
Infratentorial (50%):
tumores sólidos y un 40%
serán diagnósticos de Meduloblastoma
leucemia o linfoma. Astrocitoma cerebeloso
Ependimoma
Glioma del tronco del encéfalo
Aun cuando el cáncer
continúa siendo una de las
principales causas de Figura 1. Distribución de los tumores cerebrales de la infancia según la localización e histología.
muerte en la infancia, la
mortalidad en nuestro
medio ha disminuido más
del 50% desde los años menudo con pronóstico fatal, a pesar de la apli- ocasiones, la presencia de papiledema es el úni-
sesenta y el porcentaje de cación de todo tipo de medidas terapéuticas. co signo de hipertensión intracraneal.
pacientes pediátricos
curados, mediante la
Aproximadamente un 50% son infratentoria- En la actualidad, el diagnóstico de estos tumo-
aplicación de los les, localizándose una mayoría de ellos en el ce- res se ha visto facilitado por el desarrollo de
tratamientos actuales, rebelo y cuarto ventrículo. Un 20% ocupan la técnicas radiológicas de alta resolución: tomo-
supera el 70%. región selar/supraselar y/o diencefálica. El 30% grafía axial computarizada y resonancia mag-
restante ocupa áreas supratentoriales (fig. 1). nética nuclear) (fig. 2).
Histológicamente se dividen en tumores gliales
(astrocitomas y ependimomas) y tumores no Astrocitomas
gliales –meduloblastoma y otros neuroectodér- Son el grupo más frecuente de tumores del
micos primitivos–; existen formas mixtas que SNC. De acuerdo con la Organización Mun-
combinan elementos neuronales y gliales (p. dial de la Salud, se clasifican por criterio histo-
ej., ganglioglioma) y una miscelánea compleja lógico en: a) bajo grado de malignidad: astroci-
que engloba entidades menos frecuentes en la toma pilocítico y astrocitoma no pilocítico de
infancia (craneofaringioma, meningioma, ger- bajo grado (fibrilar protoplasmático y gemisto-
minales o tumores del plexo coroideo). cítico); b) alto grado: glioma anaplásico y glio-
Los hallazgos clínicos fundamentales que nos blastoma multiforme, y c) otros: los oligoden-
hacen pensar en la existencia de un tumor cere- drogliomas, que pueden ser benignos y
bral son la presencia de hipertensión intracra- malignos. En lactantes se describen con cierta
neal y un déficit neurológico focal. La hiperten- frecuencia tumores epiteliales disembrioplási-
sión intracraneal clásicamente se manifiesta por cos y gangliogliomas desmoplásicos. En gene-
cefaleas, vómitos, diplopía y papiledema. En ral el grado del tumor se relaciona con el pro-
lactantes, la manifestación de estos fenómenos nóstico; así, son de mal pronóstico los de alto
puede reducirse a irritabilidad y estreñimiento. grado, así como la existencia de un alto índice
Los vómitos tienen un carácter variable y pue- de proliferación celular (MIB-1)2,3.
den asociarse o no a cefalea. La diplopía secun- La mayoría de astrocitomas son de bajo grado
daria a parálisis del VI par es consecuencia de la de malignidad y se caracterizan por un creci-
hipertensión y no un signo de focalidad. Un miento lento y baja tendencia a la disemina-
20% de los casos comienza con parálisis de pa- ción. Su tratamiento se basa en la cirugía. Si la
res craneales. Los tumores de la fosa posterior resección es completa, no es necesario irradiar
con frecuencia presentan cuadros de ataxia. En el lecho quirúrgico. En resecciones incomple-

154 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 28


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 155

O NCOLO GÍA
Tumores sólidos más frecuentes en la infancia
L. Sierrasesumaga

nan cirugía, radioterapia y quimioterapia. Se


consideran pacientes de riesgo intermedio los Lectura rápida
mayores de 3 años, con localización del tumor
primario en la fosa posterior, resección completa
(< 1,5 ml de enfermedad residual) tras la cirugía
inicial y ausencia de diseminación. El trata-
miento se basa en la resección quirúrgica de la
lesión, seguida de irradiación radical del neuro-
eje (5.400 a 5.580 cGy sobre la fosa posterior y Tumores del sistema
nervioso central (SNC)
3.600 cGy sobre el resto del neuroeje). La aso-
Figura 2. Resonancia magnética donde se ciación de pautas de quimioterapia complemen- Los tumores del SNC
observa la existencia de un tumor de la región taria parece mejorar los resultados finales. Con ocupan el segundo lugar en
pineal, tras la administración intravenosa de este tratamiento se obtiene un 80% de control frecuencia y representan un
gadolinio. de la enfermedad9. Se consideran factores de al- 20% del total de procesos
malignos. Biológica e
to riesgo la edad inferior a los 3 años, la enfer-
histológicamente son un
medad metastásica, la resección incompleta y la grupo heterogéneo de
tas, cada caso debe individualizarse, y se puede localización primaria fuera de fosa posterior. lesiones; varían desde
optar por la observación, nueva resección, ra- Con los tratamientos actuales se alcanza en este grados bajos de malignidad,
dioterapia y/o quimioterapia. Habitualmente la grupo un control de la enfermedad en un 50% curables con medidas
quirúrgicas locales, hasta
radioterapia se reserva para fases de progresión de los casos. En estos pacientes es importante
altos grados de malignidad,
de enfermedad. Los campos de irradiación se administrar quimioterapia complementaria, es- con frecuentes
circunscriben al área tumoral y las dosis de efi- pecialmente en los menores de 3 años, en los diseminaciones por el
cacia son de 5.400 cGy. Se han descrito res- que nunca debe administrarse radioterapia debi- neuroeje y a menudo con
puestas a citostáticos (actinomicina D, vincris- do a sus efectos secundarios sobre el posterior pronóstico fatal a pesar de
la aplicación de todo tipo de
tina y carboplatino)4. desarrollo del cerebro10,11.
medidas terapéuticas.
El tratamiento de los astrocitomas de alto gra-
do debe incluir la combinación de cirugía, ra- Tumores neuroectodérmicos primitivos supraten-
dioterapia y pautas intensivas de quimioterapia toriales. Son tumores de una gran agresividad
(temozolamida, vincristina, carmustina, carbo- en los que la media de supervivencia a pesar de
platino, etopósido, etc.)5,6. En general los resul- recibir tratamiento específico intensivo tan sólo
tados son pobres, con supervivencias inferiores llega a un 30-50% de los casos. El subgrupo de
al 50% de los casos a los 5 años del diagnóstico. pinealoblastomas tiene mejor pronóstico12. El
La posibilidad de realizar una resección com- tratamiento se basa en realizar la mayor resec-
pleta inicial se asocia con un mejor pronóstico. ción tumoral posible, seguida de radioterapia
La radioterapia debe administrarse a dosis no radical de todo el neuroeje a las máximas dosis
inferiores a los 5.400 cGy sobre un campo que tolerables (nunca en menores de 3 años) y pau-
incluya ampliamente el volumen tumoral. La tas de quimioterapia intensiva13. En pacientes
asociación de pautas de quimioterapia mejora que alcancen la remisión completa, algunos au-
los resultados. En niños menores de 3 años de tores recomiendan la administración de dosis
edad, debido a su gran toxicidad, debe obviarse altas de quimioterapia14.
la radioterapia. El tratamiento se basará exclu-
sivamente en cirugía más quimioterapia7. Gliomas del tronco del encéfalo
Representan el tercer grupo en frecuencia. De
Tumores neuroectodérmicos primitivos origen generalmente astrocitario, los que infil-
Su clasificación se basa en criterios histopato- tran el tronco de forma difusa son de muy mal
lógicos y en su localización anatómica. Los de pronóstico, con una supervivencia inferior al
localización cerebelosa históricamente se han 20%; son de mejor pronóstico los que crecen
denominado meduloblastomas, mientras que de forma excéntrica, son quísticos o se desarro-
los de la región pineal son pinealoblastomas y llan en el septo (del 40 al 80% de supervivencia
los supratentoriales se conocen como neuro- a los 5 años)15. De difícil abordaje quirúrgico,
blastoma central o tumor neuroectodérmico el tratamiento es la radiación local a la máxima
primitivo propiamente dicho. Se han descrito dosis tolerable. No queda claro el carácter be-
diferencias moleculares entre estas entidades, neficioso de la quimioterapia16.
por otro lado, morfológicamente idénticas8.

Meduloblastoma. Es un tumor que habitualmen- Neuroblastoma


te crece en el cerebelo. Tiene una gran capaci-
dad de diseminación a todo el neuroeje e incluso Es el tumor sólido extracraneal más frecuente
fuera del SNC. Se alcanzan unas tasas de cura- en la infancia. La edad media de presentación
ción entre el 50 y el 70% con pautas que combi- es de 2 años y el 80% se diagnostica antes de

29 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 155


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 156

O NCOLO GÍA
Tumores sólidos más frecuentes en la infancia
L. Sierrasesumaga

los 5 años; ocasionalmente se diagnostica de tipo histopatológico y una serie de variables


Lectura rápida forma prenatal mediante ultrasonografía. Se biológicas de más reciente descripción. Las for-
origina a partir de células de la médula adrenal mas localizadas y los menores de 1 año con ca-
o de ganglios paraespinales del sistema nervio- racterísticas biológicas favorables tienen buen
so simpático y característicamente induce una pronóstico. Los niños mayores con enfermedad
elevación de catecolaminas detectable en orina avanzada tienen un pronóstico más reservado a
(ácidos vanilmandélico y homovanílico). La lo- pesar de la administración de tratamientos in-
calización más frecuente del tumor primario es tensivos. Son diversas las variables biológicas
el abdomen (un 40% suprarrenal; un 25% gan- que se han relacionado con el pronóstico. Son
Un 50% son de
glio paraespinal); otras localizaciones son el tó- de especial relevancia la clasificación histopato-
localización infratentorial
(cerebelo y cuarto rax (15%), el cuello (5%) y la pelvis (5%). Un lógica de Shimada (evaluación de la estroma,
ventrículo). Un 20% 70% de los casos tienen metástasis en el mo- maduración de los neuroblastos e índice de mi-
ocupan la región mento del diagnóstico y las localizaciones más tosis/cariorrexis), aneuploidía del ADN tumo-
selar/supraselar y/o frecuentes son los ganglios regionales, el pul- ral (pronóstico favorable de la hiperdiploidía) y
diencefálica. El 30%
món, la médula ósea, el hígado, el hueso y el amplificación del N-myc (implicación desfavo-
restante ocupa áreas
supratentoriales. tejido subcutáneo (tabla 2)17. rable). La amplificación del N-myc está relacio-
Histológicamente se Aunque el neuroblastoma puede presentarse nada con la eliminación del cromosoma 1p y la
dividen en tumores gliales con síntomas generales no específicos como fie- ganancia del brazo largo del 17q. La expresión
(astrocitomas y bre, malestar general o dolor, la mayoría de los del protooncogén TRK-A es de buen pronósti-
ependimomas) y tumores
signos y síntomas son secundarios a la compre- co. Son de mal pronóstico el aumento de los
no gliales
(meduloblastoma y otros sión o infiltración del tumor primario y/o me- valores de la ARN telomerasa, de la ferritina
tumores tástasis. Los síntomas más comunes se deben a sérica, de la lactatodeshidrogenasa, de la enolasa
neuroectodérmicos la existencia de una masa tumoral o al dolor neuronal específica y la persistencia de neuro-
primitivos); existen formas óseo causado por las metástasis. Las masas re- blastos en la médula ósea tras la administración
mixtas con elementos
troperitoneales y pélvicas producen compresión de quimioterapia19,20.
neuronales y gliales (p.
ej., ganglioglioma) y una de estructuras vasculares y edema de las extre- El neuroblastoma se ha clasificado en 3 grupos
miscelánea compleja midades. La compresión de la vasculatura renal biológicos que implican un pronóstico progresi-
(craneofaringioma, induce hipertensión. Con cierta frecuencia, las vamente desfavorable. El mejor grupo expresa
meningioma, germinales o lesiones paravertebrales se introducen a través el receptor de neurotrofina TRK-A, es hiperdi-
tumores del plexo
del foramen intervertrebral y comprimen la ploide y tiende a desaparecer espontáneamente.
coroideo).
médula (tumor en reloj de arena). Muy ocasio- El grupo intermedio expresa el receptor de
nalmente puede cursar con diarrea acuosa grave neurotrofina TRK-B, ha incorporado un cro-
En general los resultados secundaria a la secreción de péptidos intestina- mosoma adicional 17q, tiene pérdida de hetero-
terapéuticos en niños les vasoactivos. También de forma ocasional se cigosidad de 14q y es genómicamente inestable.
afectados de tumores del
observan síntomas neurológicos paraneoplási- El grupo peor pronóstico pierde el cromosoma
SNC están por debajo de
la media de supervivencia cos, como ataxia, opsoclonía y mioclonía (sín- 1p y el gen N-myc se amplifica21.
respecto a otras drome de Kingsbourne)18. El tratamiento se estratifica por grupos de ries-
enfermedades malignas, El pronóstico de la enfermedad está relaciona- go, que a su vez se establecen teniendo en
especialmente en el grupo do con la edad en que se diagnostica, el estadio cuenta el estadio tumoral, la edad del niño y las
de lactantes y/o niños con
tumoral, la localización del tumor primario, el diferentes variables biológicas. Se establecen 3
tumor neuroectodérmico
primitivo supratentorial.

Tabla 2. Sistema de Estadificación Internacional del Neuroblastoma (INSS)17

Estadio 1 Tumor localizado con resección completa, con o sin enfermedad microscópica residual;
ganglios ipsolaterales negativos para enfermedad microscópica

Estadio 2A Tumor localizado con escisión macroscópica incompleta; ganglios ipsolaterales no


adherentes negativos para enfermedad microscópica

Estadio 2B Tumor localizado con o sin resección macroscópica completa, con ganglios ipsolaterales
no adherentes positivos para enfermedad. Ganglios contralaterales negativos

Estadio 3 Tumor unilateral irresecable que cruza la línea media, con o sin afectación de ganglios
regionales; o tumor unilateral localizado con afectación de ganglios regionales
contralaterales; o tumor de línea media bilateral por infiltración o por afectación
ganglionar (irresecable)

Estadio 4 Cualquier tumor primario con diseminación a ganglios linfáticos distantes, hueso, médula
ósea, hígado, piel u otros órganos (exceptuando lo que queda definido como 4S)

Estadio 4S Tumor primario localizado (según definición de estadios 1, 2A o 2B), con diseminación
limitada a piel, hígado o médula ósea (limitado a lactantes menores de 12 meses)

156 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 30


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 157

O NCOLO GÍA
Tumores sólidos más frecuentes en la infancia
L. Sierrasesumaga

grupos de riesgo. Los pacientes de riesgo bajo


tienen una tasa de curación mayor del 90%. El Lectura rápida
tratamiento se basa en la cirugía y en algunos
casos se complementa con 6 a 12 semanas de
quimioterapia (carboplatino, ciclofosfamida,
adriamicina y etopósido). Los pacientes con
riesgo intermedio tienen una tasa de curación
del 70 al 90%. Se tratan con cirugía y quimio-
terapia durante 12 a 24 semanas. Los pacientes
Neuroblastoma
de riesgo alto se tratan con quimioterapia com-
binada agresiva en dosis altas (soporte con Figura 3. Tomografía axial computarizada Es el tumor sólido
trasplante de células madre autólogas), rescate abdominal que muestra la existencia de una gran extracraneal más típico de
quirúrgico de la lesión primaria y en ocasiones masa renal compatible con el diagnóstico de la infancia. Secreta
irradiación del lecho tumoral o sobre zonas de catecolaminas.
tumor de Wilms (nefroblastoma).
metástasis. Finalizado el tratamiento, algunos
protocolos incluyen 6 meses de ácido 13-cis- Su probabilidad de
retinoico oral. La supervivencia en este grupo Sus características histopatológicas guardan supervivencia guarda una
oscila entre un 10 y un 40%22. una estrecha relación con el pronóstico. La estrecha relación con
presencia de anaplasia, bien sea focal (< 10% de diversos factores
pronóstico, entre los que
campos analizados) o difusa si es generalizada,
Tumor de Wilms es el indicador pronóstico más importante. Un
cabe destacar la edad del
niño, el estadio tumoral, la
(nefroblastoma) 10% de los pacientes muestran características
histopatológicas desfavorables26.
amplificación del N-myc
y la clasificación
Es el tumor renal más frecuente en la infancia Ante la sospecha de un nefroblastoma ha de histopatológica.
y representa un 6,5% de los tumores sólidos hacerse un diagnóstico diferencial con otras
malignos del niño. Es un tumor característico masas abdominales tanto malignas, como es el El tratamiento debe
de la edad pediátrica y un 70% se diagnostica caso del neuroblastoma o hepatoblastoma, co- estratificarse según
antes de los 4 años de edad. Con los trata- mo benignas del tipo de la poliquistosis renal, dichos parámetros.
mientos actuales, más de un 90% sobrevive a la la trombosis de la vena renal o los hematomas.
enfermedad. Su frecuencia y distribución etaria Con radiología convencional puede ocasional-
y por sexo son constantes en el ser humano23. mente verse una calcificación periférica tipo
De etiología desconocida, parece existir una “cáscara de huevo”. La ecografía es de gran uti-
carga genética importante en su desarrollo, me- lidad y permite definir el estado de la vena y de
diada por la pérdida de material genético de los las arterias renales. La tomografía axial compu-
cromosomas 11, 16 y 1. Estas alteraciones se tarizada torácica y abdominal, con contraste
desarrollan en células embrionarias precursoras permite una gran definición de la extensión de
denominadas restos nefrogénicos y dan lugar al la enfermedad (fig. 3)27.
desarrollo tumoral. Se asocia a síndromes con El tratamiento se basa en la resección quirúrgi-
sobrecrecimiento (Beckwith-Wiedemann, he- ca, seguida de quimio Tx y en determinados ca-
mihipertrofia corporal, síndromes de Perlman, sos de radioterapia. El papel fundamental de la
de Soto y de Simpson-Golabi-Behemel), que a cirugía es el de estadificar el tumor y realizar
su vez se han relacionado con mutaciones del una resección de las lesiones macroscópicas.
gen WT2 (11p15). También se asocia a otro ti- También tiene un papel importante la laparoto-
po de alteraciones como la aniridia y malforma- mía de revisión, tras la administración de qui-
ciones genitourinarias asociadas a su vez con mioterapia de inducción de remisión, cuando
mutaciones germinales del gen WT1 (11p13), y inicialmente sólo se pudo realizar una resección
finalmente se ha asociado con el síndrome de parcial o en tumores bilaterales, en los que se
retraso mental, el síndrome de Bloom y con el pretende conservar la función renal. Los agen-
síndrome de Denys-Drash24,25. tes citostáticos que han demostrado una mayor
Se manifiesta como una masa abdominal, fir- eficacia son la actinomicina D, la vincristina y
me, lobulada, confinada a un hemiabdomen y a la adriamicina. En pautas alternativas se inclu-
menudo descubierta por los propios padres. yen ifosfamida, cisplatino y etopósido. Existen
Ocasionalmente puede ser bilateral. Otros sín- indicaciones de radioterapia en determinadas
tomas son dolor, fiebre y hematuria macroscó- situaciones de enfermedad residual tras la ciru-
pica. Un 30% cursa con hipertensión. Se dise- gía, si bien es una técnica que tiende a restrin-
mina por vía hematógena y linfática, y las girse al máximo dada la gran toxicidad que
localizaciones más frecuentes son el pulmón, el muestra en edades pediátricas. A pesar de los
hígado y los ganglios linfáticos. Localmente grandes avances, el pronóstico continúa siendo
el tumor tiende a invadir a través de la cápsula, el pobre en pacientes afectados de tumores sarco-
seno renal, los vasos sanguíneos y linfáticos. matosos o con histología desfavorable. En estos

31 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 157


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 158

O NCOLO GÍA
Tumores sólidos más frecuentes en la infancia
L. Sierrasesumaga

casos se han ensayado programas de intensifi- 12 y 13. Este conjunto de alteraciones parecen
Lectura rápida cación de quimioterapia con soporte mediante guardar relación con el proceso de transforma-
trasplante autólogo de médula ósea28,29. ción maligna33.
El pronóstico del rabdomiosarcoma se relacio-
na con el sitio de origen, la resecabilidad, la
Sarcomas de partes presencia de metástasis, el número de éstas y el
blandas. tipo histopatológico. Son localizaciones de
buen pronóstico la órbita, la cabeza y el cuello
Nefroblastoma
Rabdomiosarcoma no parameníngeo, paratesticular, la vagina y las
vías biliares. Son de mejor pronóstico los tipos
El tumor de Wilms Los tumores que crecen en tejidos blandos pre- con histología embrionaria, estadios localiza-
(nefroblastoma) es la sentan una gran diversidad tanto en su aspecto dos de tumor y primarios menores de 5 cm.
entidad maligna de mejor histopatológico como en el grado de maligni- Implican un pronóstico desfavorable la exis-
pronóstico en la infancia. dad. En la infancia, el grupo más representativo tencia de enfermedad metastásica, la persisten-
Las tasas de son los de origen muscular y alta malignidad, cia de enfermedad residual tras la cirugía y el
supervivencia están en un
92% de los casos. Debe que se denominan rabdomiosarcomas. subtipo alveolar. Es importante realizar un es-
tenerse especial cuidado tudio detallado de la extensión de la enferme-
con las formas de mal Rabdomiosarcoma dad en el momento del diagnóstico y tras la re-
pronóstico (histología Es un tumor maligno de origen musculoesquelé- sección quirúrgica del tumor primario con
desfavorable/estadios tico. Representa el 7% de los tumores sólidos en objeto de establecer un criterio pronóstico y
avanzados).
niños de 0 a 14 años. No tiene una preferencia definir la pauta de tratamiento a seguir34,35.
de edad pero sí es más frecuente en varones y en Respecto al tratamiento, cuando se utiliza una
Rabdomiosarcoma la raza blanca. Se ha descrito su asociación con sola modalidad terapéutica es difícil obtener la
Es un tumor maligno
el síndrome de Li-Fraumeni (mutación germi- curación, dado que es un tumor que se disemina
de origen nal del p53), con la neurofibromatosis tipo I y de forma temprana a través de la sangre y los
musculoesquelético. con el síndrome de Beckwith-Wiedemann30. linfáticos. La resección quirúrgica debe realizarse
Representa el 7% de los La mayoría se presentan de forma esporádica con amplios márgenes de tejido sano. La combi-
tumores sólidos en niños sin ningún factor de riesgo o predisposición re- nación con quimioterapia previa ha permitido
de 0 a 14 años. Existen 4
localizaciones anatómicas
conocible. Existen 4 localizaciones anatómicas reducir la radicalidad de los planteamientos qui-
de la enfermedad típicas: de enfermedad típicas: cabeza y cuello (35- rúrgicos, especialmente en localizaciones en las
cabeza y cuello (35-40%), 40%), tracto genitourinario (20%), extremidades que la cirugía radical tiene graves secuelas (p. ej.,
tracto genitourinario (15-20%) y tronco (10-15%). El rabdomiosar- cara y cuello). La radioterapia es de gran eficacia
(20%), extremidades (15- coma de cabeza y cuello crece predominante- en el control local de la enfermedad residual o
20%) y tronco (10-15%).
mente en la órbita, nasofaringe, antro maxilar, en el tratamiento de lesiones no quirúrgicas.
Más del 50% de los oído medio y partes blandas de calota, cara y También se han utilizado técnicas de braquitera-
pacientes llega a curarse. cuello. En la zona genitourinaria, en el niño pe- pia o de radiación intraoperatoria con buenos re-
El pronóstico viene queño afecta a la vejiga, próstata y vagina; en el sultados; la quimioterapia es capaz de inducir
condicionado por el adolescente es más común la afección paratesti- respuestas especialmente en las formas embrio-
estadio de la enfermedad
en el momento del
cular y del cordón espermático31. narias. Los agentes con mayor actividad son la
diagnóstico. Crece inicialmente en forma de masa indolora adriamicina, ciclofosfamida, actinomicina D,
que desplaza estructuras. Los síntomas guardan vincristina, etopósido e ifosfamida36,37.
relación con la localización y el efecto de masa Más del 50% de los pacientes llega a curarse.
correspondiente. El diagnóstico es histopatoló- El pronóstico viene condicionado por el esta-
gico. Histológicamente existen 3 subtipos bien dio de la enfermedad en el momento del diag-
diferenciados: a) tipo embrionario, que engloba nóstico (supervivencia libre de enfermedad a
la forma botrioides; es el más frecuente en me- los 5 años del 80% en el grupo I frente al 20%
nores de 15 años de edad (60-70%); b) tipo al- en el grupo IV), por la localización anatómica
veolar, que es un tumor de mayor agresividad y (un 90% en órbita, un 20% en retroperitoneo)
predomina en adolescentes mayores, y c) tipo y por el subtipo histológico (un 60% en el em-
pleomórfico, que es poco frecuente y suele afec- brionario frente al 30% en el pleomórfico)37.
tar primariamente a las extremidades32. En un
60% de los casos con histología alveolar se ha
descrito la existencia de una translocación entre Tumores óseos
el gen FKHR (cromosoma 13) y el gen PAX3
(cromosoma 2) o el PAX7 (cromosoma 1). En Los tumores óseos malignos representan el
las formas embrionarias, con frecuencia se ob- 5,6% de todos los tumores malignos del niño y
serva la pérdida de material genómico en la re- el adolescente. De acuerdo con su incidencia,
gión 11p15, así como mutaciones puntuales en los más frecuentes son el osteosarcoma (60%) y
1p11-1q11. En ambas formas se describen con el sarcoma de Ewing (30%). Una mayoría de
frecuencia ganancias en los cromosomas 2, 8, osteosarcomas se desarrollan en las 2 primeras

158 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 32


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 159

O NCOLO GÍA
Tumores sólidos más frecuentes en la infancia
L. Sierrasesumaga

décadas de la vida y predominan en varones. En el tratamiento del osteosarcoma, el papel de


La localización primaria habitual son las metá- la cirugía es fundamental. Para obtener la cura- Lectura rápida
fisis de huesos largos. El fémur es el hueso ción en este tumor es necesario resecar toda la
afectado con más frecuencia, seguido de la tibia enfermedad macroscópicamente visible tanto
y el húmero. El sarcoma de Ewing tiene una del tumor primario como de las localizaciones
clara predilección por desarrollarse en la se- metastásicas. La combinación de quimioterapia
gunda década de la vida, y es excepcional por neoadyuvante (previa a la cirugía) con técnicas
debajo de los 5 años y por encima de los quirúrgicas reconstructivas está permitiendo rea-
30 años. Generalmente se desarrolla en la diá- lizar resecciones completas con conservación de
Tumores óseos
fisis de huesos largos, si bien en un 50% de los la extremidad afectada en la mayoría de los pa-
casos asienta en huesos planos (pelvis, costillas). cientes. El papel de la radioterapia ha quedado Los tumores óseos
Existe una forma extraósea que cuando crece en reservado a situaciones paliativas, y no se utiliza malignos representan el
la pared torácica se denomina tumor de Askin. en los planteamientos terapéuticos iniciales. La 5,6% de los tumores
Tanto en la raza negra como en la amarilla se quimioterapia desempeña un papel fundamen- malignos pediátricos. Los
más frecuentes son el
ha detectado una menor incidencia sin que este tal en el enfoque actual de esta enfermedad. osteosarcoma (60%) y el
fenómeno quede bien explicado38,39. Múltiples cistostáticos han demostrado activi- sarcoma de Ewing (30%).
Las radiaciones ionizantes son el único factor dad en el osteosarcoma (metotrexato, adriami-
ambiental conocido capaz de inducir el desa- cina, cisplatino, ciclofosfamida y vincristina).
rrollo de un osteosarcoma en el ser humano40. Los tratamientos contemplan una primera fase El osteosarcoma se
desarrolla en las
La etiología del sarcoma de Ewing continúa de quimioterapia denominada adyuvante, que 2 primeras décadas de la
siendo desconocida. En la mayoría de los ca- se administra con objeto de facilitar la posterior vida y predomina en
sos, las células tumorales presentan una trans- cirugía del tumor primario. Realizada ésta, se varones. La localización
locación (11;22) (q24;q12), que implica el de- complementa con quimioterapia postoperato- primaria habitual son las
sarrollo de una transcripción quimérica de ria. Con este tipo de abordaje se pueden alcan- metáfisis de huesos
largos.
carácter oncogénico41. zar curaciones que rondan el 75% de los pa-
La presentación clínica habitual de los tumores cientes, la mayoría de los cuales conservan la
óseos consiste en inflamación y dolor de la zona funcionalidad de la extremidad. Los factores El sarcoma de Ewing
afectada, así como el desarrollo progresivo de pronósticos más importantes son el estadio de tiene predilección por
una tumoración dura en el osteosarcoma y una la enfermedad, la posibilidad de realizar una re- la segunda década de la
vida, y es excepcional por
masa localmente fluctuante con eritema e hi- sección completa del tumor primario y la res- debajo de los 5 años y
pertermia que semeja un proceso inflamatorio puesta a la quimioterapia neoadyuvante, expre- por encima de los 30
en el sarcoma de Ewing. En el osteosarcoma, sada como necrosis tumoral42. años. Generalmente se
un 20% de los pacientes presentan enfermedad El tratamiento del sarcoma de Ewing se ha desarrolla en diáfisis de
metastásica pulmonar en el momento del diag- fundamentado en la combinación de quimiote- huesos largos, si bien en
un 50% de los casos
nóstico38. Un 26% de los pacientes con sarcoma rapia más radioterapia. Conceptualmente es un asienta en huesos planos
de Ewing presentan metástasis al diagnóstico, tumor diseminado en el momento del diagnós- (pelvis, costillas). Existe
localizadas principalmente en el pulmón, la tico, por lo que tanto abordajes que sólo con- una forma extraósea, que
médula ósea y otros huesos39. templen el control de la enfermedad local rápi- cuando crece en la pared
El diagnóstico se basa en el estudio anatomo- damente se siguen de progresión a distancia. torácica se denomina
tumor de Askin.
patológico de una porción representativa de la Múltiples agentes citostáticos han demostrado
lesión obtenida mediante biopsia. La evalua- ser eficaces en el sarcoma de Ewing (ciclofos-
ción previa incluye historia clínica detallada, famida, actinomicina D, ifosfamida, etopósido,
exploración física, radiológica y de laboratorio. adriamicina y vincristina)43. Respecto a la ra-
Los exámenes de laboratorio tienen un carác- dioterapia hay que señalar que, aunque es un
ter complementario, dado que ninguno es pa- tumor muy radiosensible, para obtener un ade-
tognomónico; deben realizarse hemograma, cuado control local de la enfermedad es nece-
función hepática y renal, fosfatasa alcalina y sario administrar dosis altas de radioterapia so-
lactatodeshidrogenasa. En el osteosarcoma, un bre el hueso afectado (4.500-5.500 cGy).
46% presenta valores elevados de fosfatasa al- Recientemente se ha planteado el papel de la
calina y un 30% de lactatodeshidrogenasa. En resección quirúrgica de los tumores primarios,
el sarcoma de Ewing, las elevaciones de lacta- con objeto de disminuir la toxicidad inducida
todeshidrogenasa se han relacionado con la por las altas dosis de radioterapia.
existencia de enfermedad metastásica y con tu- Los factores pronósticos más importantes en el
mores primarios de gran volumen (> 300 ml). sarcoma de Ewing son el estadio tumoral en el
El estudio radiológico con radiología conven- momento del diagnóstico, el volumen tumoral
cional, tomografía computarizada, resonancia y la localización del tumor primario. Son facto-
magnética y gammagrafía con tecnecio es fun- res de buen pronóstico los tumores localizados,
damental para valorar la extensión de la enfer- con volúmenes inferiores a 300 ml y localiza-
medad, así como para planificar la estrategia dos en las extremidades. La combinación de
quirúrgica que se debe seguir. radioterapia externa, quimioterapia y cirugía

33 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 159


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 160

O NCOLO GÍA
Tumores sólidos más frecuentes en la infancia
L. Sierrasesumaga

con preservación funcional de la extremidad por vía hematógena y linfática. Con cierta fre-
Lectura rápida permite la supervivencia libre de enfermedad a cuencia invade las venas hepáticas, incluida la
los 5 años de un 70% de los pacientes afectados cava. La edad de presentación es más tardía
de sarcoma de Ewing44. (segunda infancia y adolescencia). En un 30%
de los casos el tumor asienta sobre una cirrosis
previa consecuencia de un proceso primario del
Tumores hepáticos tipo de tirosinosis, galactosemia, déficit de al-
fa-1-antitripsina, glucogenosis, cistinosis, en-
El carcinoma hepático es el tumor más frecuen- fermedad de Wilson, cistinuria y enfermedad
Tumores hepáticos
te en el período neonatal, si bien en general los de Soto.
La mayoría de los tumores malignos del hígado tienen una baja El diagnóstico es histopatológico. Un 40% cur-
tumores hepáticos incidencia en la infancia. La mayoría de los tu- sa con elevación sérica de alfafetoproteína y el
infantiles son malignos (el mores hepáticos infantiles son malignos (el único tratamiento efectivo es la resección qui-
70%; un 50% 70%; un 50% hepatoblastomas, un 40% carci- rúrgica completa de la lesión, a pesar de la cual
hepatoblastomas, un 40% nomas hepatocelulares y un 10% sarcomas in- existe una elevada incidencia de recidiva local.
carcinomas
hepatocelulares diferenciados). Los tumores benignos más fre- La variante fibrolamelar tiene un mejor pro-
y un 10% sarcomas cuentes son hemangiomas, hamartomas y nóstico y la respuesta a la quimioterapia es mu-
indiferenciados). hemangioendoteliomas. Son algo más frecuen- cho menor que en el caso del hepatoblastoma.
tes en el varón (relación varón:mujer de 1,3:1) y En la enfermedad intrahepática localizada
presentan una mayor prevalencia en Asia y puede realizarse un trasplante hepático. La su-
Los tumores benignos
más frecuentes son África. Los factores que parecen predisponer a pervivencia media es de un 25% de los casos46.
hemangiomas, esta patología son algunas enfermedades heredi-
hamartomas y tarias como la tirosinosis, la infección por el vi-
hemangioendoteliomas. rus de la hepatitis B, la ingesta de aflatoxinas, el Tumores de células
síndrome de alcohol fetal, los tratamientos con germinales
La supervivencia media andrógenos y la inmunodepresión iatrogénica.
del hepatoblastoma es del Los tumores de células germinales constituyen
70% de los casos. La Hepatoblastoma el 2% de las enfermedades malignas de la in-
supervivencia media del Es un tumor formado por tejido hepático in- fancia. Se localizan primariamente tanto en la
carcinoma hepatocelular maduro con diferentes grados de diferencia- zona gonadal (ovario y testículo) como en una
es del 25%.
ción, lo que determina la existencia de diversos variedad de localizaciones extragonadales. His-
subtipos: embrionario, fetal y anaplásico. Pue- tológicamente se reconocen 5 tipos diferentes y
den ser solitarios o multicéntricos. Metastatiza con frecuencia son lesiones mixtas. Las células
por vía hematógena y linfática; más del 90% se germinales primordiales se originan en el saco
dan en pacientes menores de 3 años de edad y vitelino entre la cuarta y sexta semanas de la vi-
suelen asociarse con gran frecuencia a malfor- da fetal y migran para formar la gónada nor-
maciones y síndromes congénitos. mal. Una migración anormal justifica la apari-
El diagnóstico se basa en la presencia de una ción de estos tumores en la línea media
hepatomegalia tumoral, ocasionalmente acom- (sacrococcígeo, retroperitoneo, mediastino,
pañada de dolor, fiebre, anorexia, vómitos, pér- cuello y SNC). Metastatizan por vía linfática y
dida de peso e ictericia. Es frecuente la elevación vascular sembrando el peritoneo y la cavidad
de la alfafetoproteína y la lactatodeshidrogenasa pleural, y son localizaciones frecuentes el pul-
y la presencia de hipertransaminasemia. El diag- món, el hígado, el cerebro y los ganglios. Ca-
nóstico se realiza por métodos radiológicos (to- racterísticamente estos tumores son producto-
mografía axial computarizada y resonancia mag- res de alfafetoproteína y de la subunidad beta
nética nuclear) y angiográficos, previos a la de la gonadotrofina coriónica. Cuando así ocu-
confirmación biópsica. El tratamiento es la re- rre, estas proteínas anómalas son un marcador
sección quirúrgica de toda la lesión. Responde a muy fiable de evolución tumoral47.
quimioterapia (combinaciones de cisplatino, Aunque el seminoma y el coriocarcinoma son los
adriamicina y vincristina), estas pautas pueden tumores testiculares germinales típicos del adul-
utilizarse para facilitar la resección quirúrgica. to, en el niño los más frecuentes son el carcino-
En pacientes con enfermedad localizada en el ma embrionario y el del saco vitelino. De la mis-
hígado puede plantearse la realización de un ma manera, el tumor más frecuente de ovario de
trasplante hepático. Tiene una supervivencia adulto es el carcinoma epitelial, mientras que en
media del 70% de los casos45. las niñas un 90% son tumores germinales47.
Las manifestaciones clínicas guardan relación
Carcinoma hepatocelular con la localización del tumor primario. Los tu-
Es un tumor histológicamente similar al del mores ováricos generalmente pasan inadverti-
adulto, que presenta hepatocitos maduros con dos hasta que alcanzan un tamaño considerable
distintos grados de diferenciación. Metastatiza y comprimen estructuras abdominopélvicas.

160 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 34


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 161

O NCOLO GÍA
Tumores sólidos más frecuentes en la infancia
L. Sierrasesumaga

Tabla 3. Tratamiento de los tumores de células germinales en la infancia de acuerdo con su


localización. Histología y estadio tumoral
Lectura rápida
Histología Localización primaria Estadio Tratamiento

Teratoma maduro Todas Localizado Resección quirúrgica

Teratoma inmaduro Todas Localizado Resección quirúrgica

Testicular maligno Testículo Estadio I Cirugía

Testículo Estadio II-IV Cirugía + PEB Tumores de células


germinales
Tumor noseminomatoso Ovárico Estadios I-IV Cirugía + PEB
maligno Los tumores de células
Extragonadal Estadios I-II Cirugía + PEB germinales constituyen el
2% de las enfermedades
Extragonadal Estadios III-IV Cirugía + DA-PEB malignas de la infancia.
Se localizan tanto en la
PEB: cisplatino, etopósido, bleomicina; DA: dosis altas.
zona gonadal (ovario y
testículo) como en una
variedad de
localizaciones
Los tumores germinales testiculares cursan co-
mo una masa sólida indolora que con frecuen-
Bibliografía extragonadales.
Histológicamente se
cia se acompaña de un hidrocele. reconocen 5 tipos
De las localizaciones extragonadales, la más diferentes y con
frecuente es la región sacra. En menores de frecuencia son lesiones
mixtas.
2 meses de edad suelen ser benignos, mientras
que en mayores de dicha edad un 50% son ma- • Importante •• Muy importante
lignos. Los tumores germinales presacros de- ■ Ensayo clínico controlado Los factores pronósticos
ben diferenciarse de lesiones benignas de la zo- ■ Epidemiología
más importantes son el
na, así como del neuroblastoma pélvico y del estadio tumoral en
el momento del
cordoma. Los de localización intratorácica ge- ■
1. •• Ries LAG, Smith MA, Gurney JG, Linet M, Tamra T,
Young JL, et al, editors. Cancer incidence and survival among diagnóstico (un 90% en
neralmente crecen en el mediastino anterior y children and adolescents: United States SEER Program los localizados frente a un
suelen presentar calcificaciones que ayudan a 1975-1995. Bethesda: National Cancer Institute, SEER Pro- 20% en los metastásicos;
gram, 1999. NIH Pub. n.º 99-4649.
diferenciarlos del timo y de linfomas. En el supervivencia mayor de
SNC suelen situarse en la región pineal.
2. • Kleihues P, Cavenee WK, editors. Pathology and genetics
of tumours of the nervous system. Lyon: International
5 años) y el subtipo
Agency for Research on Cancer, 2000; p. 208-41. histológico. Los de mejor
La cirugía desempeña un doble papel: estable- 3. Pollack IF, Hamilton RL, BurhamJ, Holmes EJ, Finkelstein pronóstico son los
cer el diagnóstico mediante la toma de una SD, Sposto R, et al. Impact of proliferation index on outcome germinomas (90%) y los
biopsia y realizar una estadificación adecuada. in childhood malignant gliomas: results in a multi-institutio-
nal cohort. Neurosurgery 2002;50:1238-44.
de peor el coriocarcinoma
Siempre que sea posible ha de realizarse la re- 4. Lesser GJ. Chemotherapy of low grade gliomas. Semin Ra- (25%).
sección completa de la lesión. La quimioterapia diat Oncol 2001;11:138-44.

y la radioterapia son capaces de inducir remi- ■


5. Wisoff JH, Boyett JM, Berger MS, Brant C, Li H, Yates AJ,
et al. Current neurosurgical management and the impact of
siones y obtener curaciones en tumores de célu- the extent of resection in the treatment of malignant gliomas
of childhood: a report of the Children’s Cancer Group trial
las germinales de la infancia. Los citostáticos no. CCG-945. J Neurosurg 1999;90:52-9.
con mayor actividad son el cisplatino, la bleo- 6. • Kalifa C, Valteau D, Pizer B, Vassal G, Grill J, Hatrmann
O. High dose chemotherapy in childhood brain tumours.
micina, la vimblastina, el etopósido, la ciclofos- Child Nerv Syst 1999;15:498-505.
famida, la ifosfamida y la actinomicina D. La ■
7. •• Duffner PK, Krischer JP, Burger PC, Cohen ME, Backs-
trom JW, Horowitz ME, et al. Treatment of infants with ma-
radioterapia es de gran utilidad especialmente lignant gliomas: the POG experience. J Neurooncol 1996;
en tumores de localización extragonadal, pero 28:245-56.
8. Nicholson JC, Ross FM, Kohler JA, Ellison DW. Comparati-
debe valorarse individualmente su aplicación ve genomic hybridization and histological variation in primi-
según la edad del paciente. Los germinomas tive neuroectodermal tumours. Br J Cancer 1999;80:1322-31.
son exquisitamente radiosensibles. Los factores ■
9. Packer RJ, Goldwein J, Nicholson HS, Vezina LG, Allen JC,
Ris MD, et al. Treatment of children with medulloblastoma
pronósticos más importantes son el estadio tu- with reduced dose craniospinal radiation therapy and adjuvant
chemotherapy: a Children’s Cancer Study Group. J Clin On-
moral en el momento del diagnóstico (el 90% col 1999;17:2127-36.
localizados frente a un 20% de metastásicos; su- 10. Duffner PK, Horowitz ME, Krischer JP, Friedman HS, Bur-
ger PC, Cohen ME, et al. Postoperative chemotherapy and
pervivencia mayor de 5 años) y el subtipo histo- delayed radiation in children less than three years of age with
lógico, de modo que los de mejor pronóstico malignant brain tumors. N Engl J Med 1993;328:1725-31.
son los germinomas (90%) y los de peor pro- 11. • Copeland DR, DeMoor C, Moore BD III, Ater JL. Neu-
rocognitive development of children after a cerebellar tumor
nóstico el coriocarcinoma (25%) (tabla 3)48. La in infancy: a longitudinal study. J Clin Oncol 1999;17:3476-
86.
quimioterapia de dosis altas con trasplante de
células madre autólogas está en estudio para el

12. Jakacki RI, Zeltzer PM, Boyett JM, Albright AL, Allen JC,
Geyer JR, et al. Survival and prognostic factors following ra-
diation and/or chemotherapy for primitive neuroectodermal
tratamiento de pacientes que progresan con tra- tumors of the pineal region in infants and children: a report of
tamientos convencionales49,50. the Childrens Cancer Group. J Clin Oncol 1995;13:1377-83.

35 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 161


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 03/07/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

03_onco.qxd 26/5/04 11:40 Página 162

O NCOLO GÍA
Tumores sólidos más frecuentes en la infancia
L. Sierrasesumaga

13. Reddy AT, Janss AJ, Phillips PC, Weiss HL, Packer RJ. Out- 33. Sorensen PH, Lynch JC, Qualman SJ, Tirabosco R, Lim JF,
come for children with supratentorial primitive neuroectoder- Maurer MH, et al. PAX3-FKHR and PAX7-FKHR gene fu-
Bibliografía mal tumors treated with surgery, radiation, and chemotherapy.
Cancer 2000;88:2189-93.
sions are prognostic indicators in alveolar rhabdomyosarcoma:
a report from the children’s oncology group. J Clin Oncol
recomendada 14. Strother D, Ashley D, Kellie SJ, Patel A, Jones-Wallace D, 2002;20:2672-9.
Thompson S, et al. Feasibility of four consecutive high-dose
chemotherapy cycles with stem cell rescue for patients with

34. Raney RB, Anderson JR, Barr FG, Donaldson SS, Pappo AS,
Qualman SJ, et al. Rhabdomyosarcoma and undifferentiated
newly diagnosed medulloblastoma or supratentorial primitive sarcoma in the first two decades of life: a selective review of
neuroectodermal tumor after craniospinal radiotherapy: re- intergroup rhabdomyosarcoma study group experience and
Ferrís J, García J, López JA, sults of a collaborative study. J Clin Oncol 2001;15:2696-704. rationale for Intergroup Rhabdomyosarcoma Study V. J Pe-
Pellicer C. Factores genéticos 15. Freeman CR, Farmer JP. Pediatric brain stem gliomas: a re- diatr Hematol Oncol 2001;23:215-20.
asociados a cánceres view. Int J Radiation Oncol Biol Phys 1998;40:265-71. ■
35. Lawrence W Jr, Anderson JR, Gehan EA, Maurer H. Pretre-
pediátricos. An Esp Pediatr
1999;50:4-13.

16. Freeman CR, Kneper J, Kun LE, Sandford RA, Kadota R,
Mandell L, et al. A detrimental effect of a combained chemot-
atment TNM staging of childhood rhabdomyosarcoma: a re-
port of the Intergroup Rhabdomyosarcoma Study Group.
herapy-radiotherapy approach in children with diffuse intrin- Children’s Cancer Study Group. Pediatric Oncology Group.
Es un trabajo que sic brain stem gliomas. Int J radiation Oncol Biol Phys 2000; Cancer 1997;80:1165-70.
complementa al anterior. Se 47:561-4. ■
36. Breneman JC, Lyden E, Pappo AS, Link MP, Anderson JR,
hace un análisis detallado de ■•
17. Ikeda H, Lehara T, Tsuchida Y, Kaneko M, Hata J, Naito
H, et al. Experience with International Neuroblastoma Sta-
Parham DM, et al. Prognostic factors and clinical outcomes
in children and adolescents with metastatic rhabdomyosarco-
aspectos genéticos
ging System and Pathology Classification. Br J Cancer ma – a report from the Intergroup Rhabdomyosarcoma Study
relacionados con tumores 2002;86:1110-6. IV. J Clin Oncol 2003;21:78-84.
infantiles y su relación con
síndromes hereditarios ■
18. Cotterill SJ, Pearson AD, Pritchard J, Foot AB, Roald B, Koh-
ler JA, et al. Clinical prognostic factors in 1277 patients with

37. Crist WM, Anderson JR, Meza JL, Fryer C, Raney RB, Ruy-
mann FB, et al. Intergroup rhabdomyosarcoma study-IV: re-
recesivos, dominantes y con neuroblastoma: results of The European Neuroblastoma Study sults for patients with nonmetastatic disease. J Clin Oncol
síndromes cromosómicos no Group “Survey” 1982-1992. Eur J Cancer 2000;36:901-8. 2001;19:3091-102.
hereditarios. 19. Schmidt ML, Lukens JN, Seeger RC, Brodeur GM, Shimada
H, Gerbing RB, et al. Biologic factors determine prognosis in
38. • Link MP, Gebhart MC, Meyers PA. Osteosarcoma. En:
Pizzo PA, Poplack DG, editors. Principles and practice of pe-
infants with stage IV neuroblastoma: a prospective Children’s diatric oncology. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams
Cancer Group study. J Clin Oncol 2000;18:1260-8. and Williams, 2002; p. 1051-89.

Hudson MM, Mertens AC, Yasui


20. Poremba C, Hero B, Goertz HG, Scheel C, Wai D, Schaefer
KL, et al. Traditional and emerging molecular markers in
39. • Ginsberg JP, Woo SY, Johnson ME, Hicks ME, Horowitz
ME. Ewing’s sarcoma family of tumors: Ewing’s sarcoma of
Y, Hobbi W, Cheng H, neuroblastoma prognosis: the good, the bad and the ugly. Klin bone and soft tissue and the peripheral primitive neuroecto-
Gurney J, et al. A report from Padiatr 2001;213:186-90. dermal tumors. En: Pizzo PA, Poplack DG,editors. Principles
the Childhood Cancer
Survivor Study. Health status
21. • Lastowska M, Cullinane C, Variend S, Cotterill S, Bown
N, O’Neill S, et al. Comprehensive genetic and histopatholo-
and practice of pediatric oncology. 4th ed. Philadelphia: Lip-
pincott Williams and Williams, 2002; p. 973-1016.
of adult long-term survivors gic study reveals three types of neuroblastoma tumors. J Clin 40. Tabone MD, Terrier P, Pacquement H, Brunat M, Smchmitt
of childhood cancer. JAMA Oncol 2001;19:3080-90. C, Babin A, et al. Outcome of radiation-related osteosarcoma
2003;290:1583-92. 22. Matthay KK, Villablanca JG, Seeger RC, Stram DO, Harris after treatment of childhood and adolescent cancer: a study of
RE, Ramsay RK, et al. Treatment of high-risk neuroblastoma 23 cases. J Clin Oncol 1999;17:2789-95.
Es un trabajo interesante que with intensive chemotherapy, radiotherapy, autologous bone 41. De Alava E, Kawai A, Healey JH, Fligman I, Meyers PA,
analiza la calidad de vida y marrow transplantation, and 13-cis-retinoic acid. Children’s Huvos AG, et al. EWS-FLI1 fusion transcript structure is an
los efectos secundarios de un Cancer Group. N Engl J Med 1999;341:1165-73. independent determinant of prognosis in Ewing’s sarcoma. J
■•
23. Mitchell C, Jones PM, Kelsey A, Vujanic GM, Marsden B, Clin Oncol 1998;16:1248-55.
gran colectivo de
supervivientes de un cáncer
Shannon R, et al. The treatment of Wilms’ tumour: results of
the United Kingdom Children’s cancer study group
■•
42. Bielack SS, Kempf-Bielack B, Delling G, Exner GU, Flege
S, Helmke K, et al. Prognostic factors in high-grade osteosar-
infantil una vez que han (UKCCSG) second Wilms’ tumour study. Br J Cancer coma of the extremities or trunk: an analysis of 1702 patients
alcanzado la vida adulta 2000;83:602-8. treated on neoadjuvant cooperative osteosarcoma study group
(n = 9.535). Es un trabajo 24. Diller L, Ghahremani M, Morgan J, Grundy P, Reeves C, protocols. J Clin Oncol 2002;20:776-90.
Breslow N, et al. Constitutional WT1 mutations in Wilms’ 43. Grier HE, Krailo MD, Tarbell NJ, Link MP, Fryer CJ, Prit-
excelente de referencia para tumor patients. J Clin Oncol 1998;16:3634-40. chard DJ, et al. Addition of ifosfamide and etoposide to
poder valorar los efectos 25. Beckwith JB. Nephrogenic rests and the pathogenesis of standard chemotherapy for Ewing’s sarcoma and primitive
secundarios a largo plazo de Wilms tumor: developmental and clinical considerations. Am neuroectodermal tumor of bone. N Engl J Med 2003;348:
los tratatamientos J Med Genet 1998;79:268-73. 694-701.
antitumorales recibidos en 26. Vujanic GM, Harms D, Sandstedt B, Weirich A, De Kraker J, 44. Kolb EA, Kushner BH, Gorlick R, Laverdiere C, Healey JH,
edad pediátrica. Delemarre JF. New definitions of focal and diffuse anaplasia in LaQuaglia MP, et al. Long-term event free survival after in-
Wilms tumor: the International Society of Paediatric Onco- tensive chemotherapy for Ewing’s family of tumors in chil-
logy (SIOP) experience. Med Pediatr Oncol 1999;32:317-23. dren and young adults. J Clin Oncol 2003;21:3423-30.
27. Meisel JA, Guthrie KA, Breslow NE, Donaldson SS, Green
DM. Significance and management of computed tomography

45. Ortega JA, Douglass EC, Feusner JH, Reynolds M, Quinn JJ,
Finegolg MJ, et al. Randomized comparison of cisplatin/vin-
Lindor MN, Greene MH, and the detected pulmonary nodules: a report from the National cristine/fluorouracil and cisplatin/continuous infusion doxo-
Mayo Familial Cancer Wilms Tumor Study Group. Int J Radiat Oncol Biol Phys rubicin for treatment of pediatric hepatoblastoma: a report
Program. The concise 1999;44:579-85. from the Children's Cancer Group and the Pediatric Onco-
handbook of family cancer

28. Green DM, Breslow NE, Beckwith JB, Finklestein JZ, logy Group. J Clin Oncol 2000;18:2665-75.
syndromes. J Natl Cancer Inst
1998;90:1039-71.
Grundy PE, Thomas PR, et al. Comparison between single-
dose and divided-dose administration of dactinomycin and

46. Katzenstein HM, Krailo MD, Malogolowkin MH, Ortega
JA, Liu-Mares W, Douglass EC, et al. Hepatocellular carci-
doxorubicin for patients with Wilms’ tumor: a report from the noma in children and adolescents: results from the Pediatric
Es un artículo especial de la National Wilms’ Tumor Study Group. J Clin Oncol 1998;16: Oncology Group and the Children’s Cancer Group inter-
revista que revisa de forma 237-45. group study. J Clin Oncol 2002;20:2789-97.
muy actualizada 29. Green DM, Breslow NE, Beckwith JB, Finklestein JZ, 47. • Cushing B, Perlman EJ, Marina NM, Castleberry RP.
35 diferentes síndromes Grundy PE, Thomas PR, et al. Effect of duration of treat- Germ cell tumors. En: Pizzo PA, Poplack DG, editors. Prin-
familiares que presentan una ment on treatment outcome and cost of treatment for Wilms’ ciples and practice of pediatric oncology. 4th ed. Philadelphia:
mayor incidencia de cáncer. tumor: a report from the National Wilms’ Tumor Study Lippincott Williams and Williams, 2002; p. 1091-114.
Se analizan los
Group. J Clin Oncol 1998;16:3744-51.
30. Diller L, Sexsmith E, Gottlieb A, Li FP, Malkin D. Germline
■•
48. Bokemeyer C, Kollmannsberger C, Meisner C, Harstric A,
Beyer J, Metzner B, et al. First-line high-dose chemotherapy
conocimientos genéticos y p53 mutations are frequently detected in young children with compared with standard-dose PEB/VIP chemotherapy in pa-
clínicos de que se dispone en rhabdomyosarcoma. J Clin Invest 1995;95:1606-11. tients with advanced germ cell tumors: a multivariate and
la actualidad, y se dan 31. • Gurney JG, Young JL Jr, Roffers SD, et al. Soft tissue sar-
comas. En: Ries LA, Smith MA, Gurney JG, et al, editors.
matched-pair analysis. J Clin Oncol 1999;17:3450-6.
49. Bhatia S, Abonour R, Porcu P, Seshadri R, Nichols CR, Cor-
pautas de actuación tanto en
Cancer incidence and survival among children and adoles- netta K, et al. High-dose chemotherapy as initial salvage che-
el terreno de la prevención cents: United States SEER Program 1975-1995. Bethesda: motherapy in patients with relapsed testicular cancer. J Clin
como del diagnóstico National Cancer Institute, SEER Program, 1999. NIH Pub Oncol 2000;18:3346-51.
temprano. n.º 89-4649; p. 111-24. 50. Motzer RJ, Mazumdar M, Sheinfeld J, Bajorin DF, Macapin-
32. Parham DM. Pathologic classification of rhabdomyosarcomas lac HA, Bains M, et al. Sequential dose-intensive paclitaxel,
and correlations with molecular studies. Mod Pathol 2001; ifosfamide, carboplatin, and etoposide salvage therapy for
14:506-14. germ cell tumor patients. J Clin Oncol 2000;18:1173-80.

162 An Pediatr Contin 2004;2(3):153-62 36

Você também pode gostar