Você está na página 1de 18

DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA EN 3 ETAPAS Y CURVA LOGÍSTICA

KATIA LINETH MERLANO CANOLES


CÓDIGO: 2120568
INGENIERÍA INDUSTRIAL

DOCENTE: LEONARDO VIRVIESCAS CAMACHO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ECUACIONES DIFERENCIALES
BUCARAMANGA
17/11/2017
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
4. PLANTEAMIENTO (DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA EN 3 CASOS)
5. PLANTEAMIENTO (CURVA LOGÍSTICA)
6. CONCLUSIONES
7. ANEXOS
8. BIBLIOGRAFIA
Introducción
El siguiente trabajo se hará con el fin de demostrar la importancia de la
Transformada de Laplace en situaciones referidas al ámbito de la física nuclear,
específicamente la desintegración nuclear. Se presenta una introducción al
tema, y luego estudiaremos más profundamente la aplicación con el objetivo de
remarcar las facilidades que brinda la herramienta matemática mencionada.
También estudiaremos su aplicación en la función logística, que describe cómo
la presión ambiental modifica el crecimiento y hace que éste sea limitado.
La matemática ha sido aplicada a muchos de los campos científicos, uno de los
más interesantes es el de la descripción de fenómenos naturales. Hay
ecuaciones diferenciales particulares pueden resolverse en forma directa, la
resolución de muchas otras no es tan sencilla, y requiere la aplicación de
métodos más elaborados. Uno de estos es la transformada de Laplace, que
puede utilizarse con dicho fin.

Objetivos
 Aplicar el concepto de transformada de Laplace en la solución de
problemas de la vida real
 Conocer cómo puedo aplicar la transformada de Laplace para simplificar
ecuaciones diferenciales complejas
 Observar cómo las herramientas gráficas pueden ayudarme a solucionar
problemas de la vida real
Marco teórico

La radiactividad: se trata de un fenómeno físico en el que los núcleos de ciertos


elementos producen radiaciones, estas radiaciones se pueden utilizar para
ionizar gases, impresionar placas radiográficas, atravesar cuerpos opacos, entre
otros. La radiactividad se trata de una propiedad de los isotopos, por los cuales
también son denominados “inestables”. Esta inestabilidad se debe a que las
capas electrónicas o nucleares se encuentran en un estado de excitación y se
encuentran perdiendo energía constantemente mediante emisiones
electromagnéticas y de partículas. Una de las consecuencias es la llamada
“Desintegración Radiactiva” o “Período de semidesintegración radiactiva”

Imagen 1: Tipos de radiactividad e ilustración de qué materiales son capaces


de detenerlos
Origen del fenómeno
Para comprender por qué ocurren los fenómenos radioactivos, es necesario
analizar las fuerzas que actúan en el interior de los núcleos. De acuerdo con la
ley de Coulomb, las cargas eléctricas iguales se repelen y las cargas opuestas
se atraen. En consecuencia, existe una fuerza de repulsión entre los protones
que tiende a romper el núcleo. Esta fuerza es considerable, teniendo en cuenta
la pequeñísima distancia entre dichas partículas. Sin embargo, además de la
repulsión, también hay atracciones de corto alcance entre las partículas
(protones y neutrones), que se deben a las fuerzas nucleares actuantes. La
estabilidad de cualquier núcleo atómico depende de la diferencia entre las
fuerzas de repulsión y las fuerzas de atracción. Cuando la repulsión es mayor
que la atracción, el núcleo se desintegra y emite partículas y radiación. Si la
fuerza de atracción predomina, el núcleo es estable. El factor principal que
determina la estabilidad del núcleo es la relación neutrón-protón. La figura 2
representa el número de neutrones frente al número de protones. Los núcleos
más estables se localizan en una zona llamada cinturón de estabilidad.
Claramente, la mayoría de los núcleos radioactivos se encuentran fuera de dicha
área

Desintegración radioactiva
La desintegración de un núcleo radioactivo suele ser el comienzo de un proceso
de decaimiento. Éste consiste en una secuencia de reacciones nucleares que
culmina en la formación de un isótopo estable. Resulta imposible predecir con
exactitud cuándo un núcleo aislado se desintegrará. Es igualmente probable que
ocurra en cualquier momento, desde un instante hasta millones de años.

Función logística: La función logística o curva logística modeliza la función


sigmoidea de crecimiento de un conjunto P. El estado inicial de crecimiento es
aproximadamente exponencial; Al cabo de un tiempo aparece la competencia
entre alguno miembros P por algún recurso crítico K (cuello de botella) y la tasa
de crecimiento disminuye. Finalmente, en la madurez el crecimiento se detiene.

Imagen 2: Curva Logística


Desintegración Radiactiva en 3 etapas

La desintegración radiactiva se trata de un proceso a través del cual los átomos


van liberando energía, es decir, un proceso de reordenamiento de energía. El
núcleo de un átomo se compone de protones y neutrones unidos, cuando entran
en estado radiactivo (sea natural o artificialmente) tienden a buscar estabilidad
mediante la liberación de energía como antes mencionamos. En el proceso, el
núcleo puede lograr la estabilidad deseada o desintegrarse. Existen tres tipos de
desintegración radiactiva:

i. Desintegración alfa: El núcleo emite partículas compuestas por 2


protones y 2 neutrones haciendo que el n° atómico disminuya en relación
a la perdida de protones y el número másico en 4, esta radiación no suele
atravesar la materia debido a que se tratan de partículas de tamaño
considerable.
ii. Desintegración Beta: En este caso, el núcleo emite un electrón,
haciendo que su n° atómico aumente en 1 unidad, pero su número másico
quede intacto. La radiación emitida puede ser tanto beta negativa
(emisión de electrones) como beta positiva (emisión de protones).
iii. Desintegración Gama: Se trata de emisión de fotones de altas energías,
no hay variación de masa ni de n° atómico.”

Relación de la matemática con el fenómeno físico

La probabilidad de que un átomo se desintegre puede describirse a partir del


estudio experimental del fenómeno. Es imposible de predecir de qué manera se
llevará a cabo y en qué tiempo la desintegración de una partícula, pero puede
realizarse una estimación del mismo mediante una ecuación matemática. Se
puede observar que el tiempo de vida de un átomo varía entre unos simples
segundos a millones de años.

La precisión de la estimación depende, obviamente, del número de muestras


que se tomen en el estudio experimental, pero puede aproximarse la velocidad
a la que se desintegra el núcleo a la siguiente:
− dN(t)
= 𝜆 𝑁(𝑡)
dt

Esta aproximación indica que la velocidad de decaimiento de la cantidad de


átomos, es decir, de la desintegración de los núcleos, es igual al número de
átomos que se encuentran en un determinado tiempo t=T multiplicado por una
constante propia de la desintegración del tipo de núcleo radiactivo en cuestión.

Planteamiento de problema

Inicialmente había 200 miligramos de una sustancia radiactiva. Después de 7


horas su masa disminuyó en un 3%. Si en un instante cualquiera la rapidez de
desintegración es proporcional a la cantidad de sustancia presente, determinar
la cantidad que queda después de 24 horas.

Análisis

Antes que nada, debemos tener en cuenta lo siguiente:

La ley de desintegración radioactiva

Supongamos que una sustancia tiene N núcleos radiactivos sin desintegrar en el


instante inicial, la solución de una ecuación diferencial de primer grado nos da el
número de núcleos que permanecen sin desintegrar en el instante t.

𝑑𝑁: −(λ𝑑𝑡)𝑁

Donde:

λ es la probabilidad de desintegración por unidad de tiempo

λdt la probabilidad de que un núcleo se desintegre en un tiempo dt

Aplicación de la Transforma de Laplace


Dato: La velocidad de desintegración no cambia al variar la temperatura, la
presión, o el entorno químico del núcleo, ya que la radioactividad no se ve
afectada por los mismos factores que influyen en las reacciones químicas. Por
ende, estos parámetros no aparecen en la ecuación.
− dN(t)
= 𝜆 𝑁(𝑡)
dt

donde λ es una constante de desintegración propia del núcleo radioactivo en


cuestión.
Esta ecuación diferencial puede ser resuelta utilizando transformada de Laplace,
así:

− dN(t) − dN(t)
= 𝜆 𝑁(𝑡) ℒ{ } = ℒ{λ N(t)}
dt dt

-[𝑠ℒ{𝑁(𝑡)} − 𝑁𝑂 ] = λ ℒ{ N(t)}

ℒ{𝑁(𝑡)}(𝑠 + λ) = 𝑁𝑂

𝑁𝑂
ℒ{𝑁(𝑡)} =
𝑠+λ

𝑁𝑂
𝑁(𝑡) = ℒ −1 { }
𝑠+λ

𝑁(𝑡) =𝑁𝑂 𝑒 −λ 𝑡

donde N0 (= N(0)) es la cantidad de núcleos inestables en el instante inicial.

Esta ecuación permite conocer los núcleos radioactivos en cualquier momento,


además, si analizamos, podemos ver que la cantidad decrece
exponencialmente.

Ley de decaimiento exponencial:

𝑁(𝑡): 𝑁0 𝑒 −𝜆𝑡

Donde:

𝑁(𝑡): número de núcleos radioactivos existentes en un instante de tiempo t

𝑁0 : número de núcleos radioactivos existentes en el instante inicial t=0

λ la probabilidad de desintegración por unidad de tiempo.


Solución cuantitativa
N(7)=200-3=197 gr

La rapidez de desintegración es proporcional a la cantidad de sustancia presente


− dN(t)
= 𝜆 𝑁(𝑡)
dt

Puesto que en el instante inicial t = 0 contamos con 200 mg de sustancia,

𝑁(𝑡) =𝑁𝑂 𝑒 0 = 200

NO =200

En el instante t = 7 quedan 197 gr; luego

N(7) = 200𝑒 7λ = 197

197
𝑒 7λ =
200

197
7λ = ln
200

1 197
λ = ln
7 200
𝑡 197
𝑁(𝑡) =200𝑒 7 ln200

Solución:
24 197
𝑁(𝑡) =200𝑒 7 ln200 =198.9 mg
Función logística o curva logística
Para ajustar el modelo de crecimiento exponencial de la población que tenga en
cuenta el entorno y los recursos limitados, tenemos en cuenta que:
Si la población es pequeña, la razón de crecimiento de la población es
proporcional a su tamaño
Si la población es demasiado grande para ser soportada por el entorno y
recursos, la población disminuirá.
Para este modelo, tendremos en cuanta las siguientes variables:
t: tiempo (variable independiente)
P: población (variable dependiente)
K: coeficiente de razón de crecimiento para poblaciones pequeñas (parámetro)

Aplicación
Se tienen los siguientes datos del crecimiento poblacional que mantenían organismos de cierta
especie en un recipiente contenedor. Los cuales son utilizados para el proceso de fermentación.

Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7
(t)
Población 4 6 10 16 24 34 46 58
(p(t))

8 9 10 11 12 13 14 15
69 79 86 91 94 97 98 99
Gráfica de datos

Análisis
K=100
𝑃𝑜= 4 en t=0
Como vemos, nos falta encontrar el r r, con la ayuda de un graficador se pone a
variar el parámetro r , para encontrar la gráfica que mejor se ajusta a los datos.

Como vemos, lo que más se ajusta a los datos dados inicialmente es:
(100)(4)𝑒 (0,5𝑡)
𝑓(𝑡):
100 + 4(𝑒 0.5𝑡 − 1)
Población
Tiempo Población
(modelo)
0 4 4
1 6 6.429
2 10 10.179
3 16 15.747
4 24 23.562
5 34 33.704
6 46 45.607
7 58 58.033
8 69 69.518
9 79 78.997
10 86 86.117
11 91 91.096
12 94 94.405
13 97 96.531
14 98 97.867
15 99 98.696
Tabla de Datos de Tiempo (t), Población (p(t)) y Población modelo (p(t) modelo).

Análisis cualitativo del modelo

El modelo logístico puede describir también la tasa de crecimiento de una


población, para este análisis, tomaremos de referencia el crecimiento de una
población.
𝑑𝑃 𝑃
= 𝑟𝑃 (1 − )
𝑑𝑡 𝐾
. La solución general a esta ecuación es una función logística. Con una población
inicial 𝑃0

𝐾𝑃0
𝑃(𝑡) =
𝐾 + 𝑃0 (𝑒 −𝑟𝑡 − 1)

Nota: La transformada de Laplace no se puede aplicar en este modelo por


razones algebraicas, por ende, analizaremos el tiempo. Si queremos hacer uso
de la transformada de podemos utilizar de algún método numérico.

Cálculo de los puntos de equilibrio de la ecuación logística. Se trata de


encontrar todas sus soluciones constantes, esto es, aquellas cuya derivada es
igual a cero.
o bien P = K .

Luego los dos únicos puntos de equilibrio de la ecuación logística son P(t) = 0 y
P(t) = K para cualquier valor de t.

Estudio del crecimiento de las soluciones. En este caso, los dos puntos de
equilibrio de la ecuación logística (P = 0 y P = K) dividen el plano en tres regiones:
R1 (valores por encima de K, en cuyo caso se dice que la situación es de
sobrepoblación), R2 (para tamaños poblacionales entre 0 y K, que es el caso
biológico estándar) y R3 (para valores negativos de P, que genera una situación
no biológica). Sabemos ya que en el interior de cada una de estas regiones la
derivada no puede cambiar de signo, luego bastará con evaluar P0 en un punto
cualquiera de la región que estemos analizando para conocer cuál será su signo
en toda la región.
Estudio de la concavidad de las soluciones. La información la proporciona en
este caso la segunda derivada de P. Para la ecuación logística se obtiene la
siguiente expresión de P00:

que únicamente se anula cuando P = 0, P = K o bien P = K/2. Las dos primeras


opciones no nos conducen a candidatos a nivel de inflexión, pues no son más

Línea de fase de una función logística


Diagrama de pendientes
Gráfica modelo usando Matlab

Gráfico 3: Crecimiento de la población en el tiempo.


Conclusiones

 Hemos visto la utilidad de la Transformada de Laplace a la hora de


simplificar los cálculos en la solución de una ecuación diferencial lineal de
cierto grado de complejidad que hubiera sido difícil de resolver
únicamente mediante trabajo algebraico.
 El buen uso y análisis de una práctica de laboratorio o alguna simulación
de una situación mediante un programa graficador que refleje un
crecimiento poblacional, es decir, comportamiento logístico, en
actividades industriales ayudará al alumno a tener las herramientas
necesarias y suficientes para la solución de un problema.
Bibliografía
Glyn James, “Matemáticas avanzadas para ingeniería”
Ángel Franco García, “La desintegración Radioactiva”
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_//cuantica/principios/desintegracion/radio_nu
m.html [Acceso el 21 de agosto del 2013]
Transformada de Laplace: http://lcr.uns.edu.ar/fvc/NotasDeAplicacion/FVC-
Ezequiel%20Fern%C3%A1ndez.pdf
Aplicación logística: http://www.vet.org/revistas/redvet/n030310/031004.pdf
Funciónlogística_
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/30891/modelo%20logistico.pdf

Você também pode gostar