Você está na página 1de 108

ÍNDICE

Español y Ciencias Sociales

MÓDULOS
Pág.
I. Vamos a escribir 2

II. Hablando se entiende la gente 47

III. Para seguir aprendiendo 65

IV. México, nuestro hogar 79

1
LENGUA Y COMUNICACIÓN
Objetivos: en este bloque, el alumno adquirirá conocimientos básicos de gramática y ortografía,
también conocerá las características de la comunicación, adquirirá los conocimientos para
identificar textos y comprenderlos. Estas herramientas le permitirán desarrollarse en la
comunicación hablada y escrita.

VAMOS A ESCRIBIR
Lectura

Objetivos específicos: en esta sección, desarrollarás la compresión de lectura de textos


informativos y de textos literarios, para ello conocerás sus características, así como sus
principales elementos. También sabrás lo que es argumentar y podrás hacerlo. Finalmente,
conocerás herramientas que te permitan organizar la información que obtengas de diversas
fuentes escritas.

I. Texto Informativo

Un texto es un mensaje escrito. Como cualquier mensaje, el texto posee un propósito


comunicativo, esto significa que quien escribe el mensaje (el texto) busca transmitir algo,
puede tratarse de información, de emociones, de noticas, etc.; asimismo, quien escribe un texto
busca que el mensaje contenido en él sea recibido; es decir, que se dirija a alguien.

Hay diversos tipos de texto, uno de ellos es el texto informativo, también llamado científico,
pues el mensaje que contiene es información verídica, cierta, sobre el mundo que nos rodea,
ya sea natural o social, ya que la ciencia es quien, a través de la investigación, nos proporciona
nuevos conocimientos, con los cuales enriquecemos nuestra visión de todo lo que nos rodea.

2
Ejemplo

Texto 1

Dimensionando el Saurópodo

Es conocido como “Muslos de Trueno”, pero no permitas que el apodo chistoso te


engañe. Era un dinosaurio serio, en serio imponente. Es la conclusión de los
paleontólogos Mike Taylor y Matt Wedel tras analizar los restos fragmentados de dos
saurópodos del periodo Cretácico. Su investigación muestra que incluso en su juventud,
este herbívoro de cuello largo ya tenía un hueso de cadera enorme, del tamaño de un
platón. Ese hueso era ancla de músculos gigantescos en los muslos, que podrían
haberse utilizado para poder dar poderosas patadas a los raptores y otros enemigos.

Hallados en una cantera de Utah en 1994, los fósiles permanecieron en un museo de


Oklahoma hasta 2007, cuando Taylor y Wedel decidieron estudiarlos. Para terminar de
descifrar la historia de esta especie nueva y aún misteriosa, dicen, se necesitan más
muestras. “No estamos volando a ciegas en este momento ―dice Taylor―, pero sí un
poco miopes.”1

Como puedes notar, en este breve texto la autora nos da una serie de datos sobre un animal
prehistórico conocido como saurópodo, “Muslos de Trueno”, así como “Cuellolargo”; los datos
son, por ejemplo, los nombres de los paleontólogos, el lugar donde se encontraron los huesos
del dinosaurio, así como algunas características de dicho animal: el periodo prehistórico en el
que vivió o su tipo de alimentación. Si quisiéramos, podríamos verificar estos datos,
corroborarlos, pues este texto buscar darnos información correcta y verdadera, no se trata de
un relato fantástico.

1Catherine Zuckerman, “Dimensionando al Saurópodo” en Natiotal Geographic en español, publicación mensual, vol.
29, núm. 4, octubre de 2011.

3
Texto 2

La Luna es irrelevante

Aparentemente el satélite natural de la Tierra ha tenido muy poca influencia en el


desarrollo de la vida terrestre. El hallazgo tiene consecuencias para el resto de la
galaxia.

Los científicos habían creído que gracias a nuestra Luna pudo darse la evolución de
diferentes formas de vida en la Tierra. Porque su fuerza de atracción estabiliza el eje
terrestre. Si no, el eje oscilaría como una peonza a punto de tumbarse. El caos
climático resultante hubiera imposibilitado toda forma de vida compleja, como ocurre en
el 99% de los planetas parecidos a la Tierra que no tienen estabilizador.

Sin embargo, unas simulaciones virtuales realizadas por un trío de investigadores,


encabezado por Jason Barnes (Universidad de Idaho, Estados Unidos) han
comprobado que la explicación de la vida compleja en la Tierra no es tan fácil. Según
estos modelos informatizados, incluso sin la Luna, el eje terrestre oscilaría sólo entre 10
y 20 grados, en un espacio de tiempo de 500 millones de años. Y esto, según dice
Barnes, tendría consecuencias en el clima, “pero no excluiría la evolución de vida
inteligente”.

Los resultados de Barnes sugieren que no sólo la Luna garantiza la estabilidad de la


Tierra. Júpiter ejerce un efecto tranquilizador en ella (y en la mayoría de los demás
planetas de nuestro sistema solar) por su enorme gravitación.

Sin embargo, estos nuevos cálculos indican que en teoría podrían existir muchos más
planetas de los que creíamos parecidos a la Tierra, con formas de vida complejas. Un
satélite grande no es un requisito básico para una biología más evolucionada.

Barnes estima que ya no sólo el 1%, sino tres cuartos de todos los planetas parecidos a
la Tierra podrían tener las condiciones de vida necesarias para desarrollar formas de
vida complejas. No obstante, la Luna posee otras cualidades que influyen positivamente
en el desarrollo de la vida, como el control de las mareas altas y bajas que refuerza la
dinámica del agua en las zonas costeras y así fomenta entre otros el suministro de
nutrientes.2

2 Geonoticias, “La luna es irrelevante” en Geo. Una nueva visión del mundo, núm. 301, 2012.

4
Como puedes apreciar, el texto anterior también nos proporciona diversos datos, nos habla de
las nuevas investigaciones científicas que señalan que la Luna no juega un papel determinante
en el desarrollo de la vida en nuestro planeta, además nos da el nombre del científico que dirige
esta investigación, así como del papel que juega Júpiter en la estabilidad de nuestro eje
terrestre.

¿A quién crees que están dirigidos los textos informativos? Están dirigidos al público en
general, pues buscan difundir y fomentar el conocimiento científico.

Ejercicio

Lee los siguientes textos y contesta las preguntas.

Texto 1

Limpieza cerebral

Investigadores del Departamento de Biología Molecular, Celular y de Desarrollo, de la


Universidad de Michigan, encabezados por el doctor Hauxing Xu, trabajan en un
proyecto para entender cómo el cerebro expulsa las células muertas antes de que se
acumulen y causen enfermedades neurológicas.

En el cerebro se lleva a cabo un proceso en el cual se desechan las células muertas, a


fin de evitar que se acumulen y maten a las células sanas, necesarias para que se
realicen funciones neurológicas y que no se desarrollen enfermedades como el
Alzheimer.

Tras analizar cómo se desarrolla una enfermedad neurodegenerativa rara conocida


como mucolipidosis Tipo IV (se presenta, principalmente, en niños y se caracteriza por
causar múltiples discapacidades), los científicos encontraron una carencia de la función
de la proteína TRPML1, encargada de liberar calcio de lisosoma ―órgano de la célula
cuya función es la digestión de nutrientes, microorganismos, restos de otras células,
etc.― en células micrófagas (aquellas dedicadas a eliminar las células muertas), lo cual
contribuye al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

5
Según el doctor Xu, cuando TRPML1 no funciona adecuadamente el calcio no se
distribuye y se impide esta “limpieza cerebral”, también identificaron un compuesto
químico sintético que estimula dicha proteína y propicia la activación de este proceso.

Ahora, el objetivo es, a partir de dicho compuesto, desarrollar medicamentos a fin de


evitar el desarrollo de enfermedades neurológicas.3

Preguntas

1. ¿Qué entiendes por enfermedad neurodegenerativa?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito o intención del texto?

A) Expresa el miedo a las enfermedades neurodegenerativas


B) Busca convencer al lector de que limpie su cerebro
C) Promocionar un producto farmacéutico contra el Alzheimer
D) Informar sobre la “limpieza cerebral”

3. ¿Cuál es el nombre de las células que se encargan de eliminar las células muertas en el
cerebro?

A) Células micrófagas
B) Hauxing Xu
C) Mucolipidosis Tipo IV
D) Proteína TRPML1

3 Pilar Martínez, “Limpieza Cerebral” en Ciencia y Desarrollo, sep.-oct. 2013, vol. 39, núm. 267.

6
4. El desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, se debe a la
acumulación de células muertas en el cerebro.

A) Cierto B) Falso

5. ¿Qué debemos entender por “limpieza cerebral”?

A) El desarrollo de enfermedades como el Alzheimer o la Mucolipidosis Tipo IV


B) La limpieza de los cráneos que se estudian en el Departamento de Biología Molecular,
Celular y del Desarrollo
C) El proceso que ocurre en el cerebro que consiste en la eliminación de células muertas, a fin
de que las sanas no mueran y realicen bien sus funciones
D) La acción de medicamentos que contienen un compuesto químico que estimula la proteína
TRPML1

Texto 2

La madre de todas las enfermedades

Por donde se asome uno al planeta, el resultado es el mismo: el sobrepeso es el más


frecuente y costoso problema nutricional y desde el punto de vista de la salud, la
epidemia más grave del siglo XXI, pues no distingue raza, credo, nacionalidad, ni clase
social. En 2001, el 34% de los estadounidenses tenía sobrepeso, mientras que otro
27% era de plano obeso, de acuerdo con el Índice de Masa Corporal (IMC). Éste se
calcula dividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de la altura medida en
metros. Si el resultado es mayor a 25, empiezan los problemas del sobrepeso, pero si
pasa de 30, ya es uno “gordito”, o lo que en medicina se denomina obeso. Por ejemplo:
si tu peso es de 70 kg y mides 1.80 m de altura, tendrás un IMC de 70 kg/(1.8 m)2 =
21.6.

La obesidad parece ser una medida del progreso: la mitad de los adultos brasileños,
chilenos, colombianos, peruanos, uruguayos, paraguayos, ingleses, finlandeses y rusos
son obesos. Lo mismo pasa con los búlgaros, marroquíes y árabes sauditas. En China
la obesidad se sextuplicó en la última década del siglo XX. En Japón, 20% de las
mujeres y casi 25% de los hombres tienen sobrepeso. Incluso en la India, una de las
naciones más pobres del globo, se padece ya de obesidad entre la clase media.

En México, según una encuesta reciente del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), aplicada a 7 410 individuos (3 608 hombres y 3
802 mujeres pertenecientes a 1 600 familias de bajos recursos, 50% de los cuales son
menores de 25 años), y publicada en abril de 2003, se concluyó que si bien la
desnutrición infantil presenta ya una prevalencia muy baja en la Ciudad de México, la
obesidad constituye un problema emergente de suma gravedad, que afecta sobre todo
a la gente mayor. Después de los 50 años, afecta al 39% de las mujeres y al 34% de
los hombres, aunque el sobrepeso y la obesidad entre los menores de cinco años
alcanzan un preocupante 15%. Una conclusión de dicha encuesta es que la gran
mayoría ignora por completo, o bien tiene conceptos equivocados sobre la relación que

7
existe entre los hábitos de alimentación y el riesgo de padecer de diabetes,
hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras, e incluso de la propensión al
cáncer.4

Preguntas

1. ¿Cuál es el porcentaje de obesidad en la Ciudad de México?

A) 39%
B) 34%
C) 50%
D) 15%

2. El cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) determina si alguien padece:

A) hipertensión
B) sobrepeso u obesidad
C) cáncer
D) diabetes

3. ¿Por qué se dice que el sobrepeso es la epidemia del siglo XXI?

A) Porque es una enfermedad que está de moda


B) Porque es la enfermedad nutricional más frecuente en la población mundial
C) Porque se presenta a cualquier edad
D) Porque es padecida por los adultos de los países desarrollados

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

A) En la Ciudad de México la obesidad afecta sobre todo a los ancianos


B) Las siglas del Instituto que realizó la encuesta de obesidad para México son INCMNSZ
C) En China la obesidad se quintuplicó en la última década del siglo XX
D) El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de la altura medida en
metros

5. ¿Hay una relación entre los hábitos alimenticios y el riesgo de padecer obesidad?

A) Cierto B) Falso

4 Fragmento de “¿Por qué comes lo que comes? Reflexiones sobre la alimentación moderna” de Agustín López
Munguía, en: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/64/por-que-comes-lo-que-comes-reflexiones-sobre-la-
alimentacion-moderna.

8
Texto 3

De qué está hecho el pensamiento

Hasta donde sabemos hoy, nuestras ideas y emociones están formadas por la suma de
múltiples impulsos eléctricos producidos por las células principales del cerebro,
llamadas neuronas. Cuando muchas neuronas vecinas emiten impulsos eléctricos al
mismo tiempo, se retroalimentan y se sincronizan. Esta concertación de la actividad
neuronal se manifiesta como una señal ondulatoria de ritmo particular que se puede
visualizar por medio de un instrumento electrónico llamado electroencefalógrafo. En su
versión menos invasiva (es decir, que no requiere cirugía craneal), las señales se
capturan por medio de pequeños discos metálicos planos llamados electrodos que se
adhieren al cuero cabelludo. La señal que captan los electrodos se puede graficar y
analizar por medio de una computadora. Las gráficas forman patrones de líneas
onduladas.

En una orquesta los instrumentos generalmente tocan de manera coordinada. La


actividad concertada de las neuronas se parece a la de los músicos. Tanto en el
cerebro como en la orquesta, el resultado final está cargado de significado —en la
orquesta da como resultado ritmos, melodías y armonías, y en el cerebro ideas,
pensamientos y emociones—. Los ritmos de la actividad neuronal constituyen un
lenguaje de comunicación propio de las neuronas. A medida que vamos entendiendo su
significado, encontramos también aplicaciones clínicas y tecnológicas de este
conocimiento que hasta hace poco pertenecían al terreno de la ciencia ficción.5

1. ¿Cuál es el nombre de las células principales del cerebro?

A) Electrodos
B) Músicos
C) Neuronas
D) Melodías

2. Gracias al electroencefalógrafo…

A) se ha podido descubrir qué tienen en la cabeza los autores de ciencia ficción


B) se puede observar el comportamiento de las ondas que emite una orquesta
C) se puede hacer una cirugía craneal
D) se captan, grafican y analizan las señales eléctricas que producen las neuronas

3. ¿Qué quiere decir el autor con “concertación de la actividad neuronal”?

A) Que las ondas que emiten las neuronas es música


B) Que el trabajo conjunto de las neuronas es como el de una orquesta, pero da como
resultado, no una melodía, sino pensamientos
C) Que hay músicos que trabajan en el cerebro
D) Que la música y el pensamiento son lo mismo

5 Fragmento de “Mover objetos con el pensamiento: ilusión y realidad” de Vicente Torres Zúñiga, en:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/183/mover-objetos-con-el-pensamiento-ilusion-y-realidad

9
II. Texto Literario

A diferencia del texto informativo, el texto literario no da información real sobre el mundo, lo
que podemos encontrar en él es la creación de nuevos mundos, pues el texto literario es una
obra de arte, es creación de un hombre al que llamamos escritor o literato. El propósito
comunicativo de este tipo de textos es expresar las emociones del autor, así como estimular la
imaginación del lector con la descripción de lugares y personajes, y la narración de historias.

Existen tres géneros literarios: dramático, narrativo y poético. El género narrativo comprende
aquellos textos en que se relata una historia fantástica que se desarrolla en un espacio, al cabo
de un tiempo y que llevan a cabo uno o más personajes, esta historia es contada por un
narrador. El género narrativo comprende los siguientes textos:

▪ Cuento: es un relato breve, por lo cual la historia se desarrolla en un espacio o pocos


espacios, del mismo modo, el número de personajes es pequeño. Se dice que un cuento es
un relato que puede leerse de una sentada. Por ejemplo: “La Caperucita Roja”.

▪ Novela: es un relato extenso (posee capítulos), la historia se desarrolla en varios espacios y


los personajes son numerosos; ya que la historia que se desarrolla en una novela es
compleja. Por ejemplo: “El Ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha” de Miguel de
Cervantes Saavedra.

10
▪ Leyenda: relato basado en hechos históricos o en tradiciones populares, en el que
interviene la fantasía y lo sobrenatural. Las leyendas buscan dar una explicación sobre el
mundo que nos rodea; sin embargo, se trata de una explicación increíble. Por ejemplo: “La
leyenda de los Volcanes”.

▪ Fábula: es un relato breve, por lo que en general comparte las características del cuento,
pero sus diferencias específicas son dos: los personajes de una fábula pueden ser animales
o cosas, a través de los cuales el autor busca retratar las virtudes o vicios humanos; y en
segundo lugar, la fábula tiene el propósito particular de dejar una enseñanza moral al lector.
Por ejemplo: “La Liebre y la Tortuga” de Esopo.

11
En los textos literarios podemos encontrar frases en sentido figurado o metafórico, las cuales
se diferencian del sentido literal pues dan sentidos nuevos al sentido habitual de las palabras.

Por ejemplo:

En sentido literal tenemos la siguiente frase:

La Luna es el satélite natural de la Tierra.

Aquí la palabra “Luna” se refiere al astro que gira alrededor de la Tierra y que puede observarse
en la noche.

En sentido figurado, tenemos frases como esta:

Los esposos se fueron de Luna de Miel.

En este caso, la palabra “Luna” no se refiere al satélite natural de la Tierra, mucho menos
quiere decir que la Luna esté cubierta de miel; la expresión “Luna de Miel” se refiere a la
primera noche que pasan juntos los casados. También tenemos frases como: Ese muchachito
anda en la Luna, y no nos referimos a que la persona en cuestión esté en la Luna, lo que
queremos decir es que está distraído.

Por su parte, la metáfora es uno de los recursos más utilizados en literatura. La metáfora va
más allá de una comparación simple o símil; es decir, rebasa la comparación de dos objetos
transformando uno en el otro. Con la metáfora el escritor estimula la imaginación del lector y
demuestra su genio creativo.

Ejemplo

Si los ojos de alguien son color verde, podríamos decirle: tus ojos son verdes como las
esmeraldas. Con ello sólo habríamos establecido una comparación entre el color de los ojos y
el color de las piedras preciosas, es fácil identificar una comparación, pues normalmente se
utiliza la palabra “como” para establecer la similitud entre los objetos, veamos el siguiente caso:
sus cabellos son dorados como el oro.

12
En una metáfora, alguno de los términos comparados tomaría el lugar del otro, con ello se
pretende resaltar una característica específica, normalmente la que causa más impresión o
fascinación:

Para el primer caso: No resistía el hechizo de las esmeraldas en su rostro. Podemos observar
que no aparece ya la palabra “ojos”, sino que ha sido sustituida sin más por “esmeraldas”. En
el segundo caso: Oro rizado enmarca su tez. Del mismo modo, ha desaparecido ya el término
“cabello” y se hace referencia a él a través de la expresión “oro rizado”.

Los personajes son parte esencial de una narración, pues son ellos quienes ponen en marcha
la trama de la historia con sus acciones. Sin embargo, podemos destacar dos clases de
personajes:

▪ Personaje o personajes principales: son aquellos personajes de quienes trata la historia,


aparecen en todo el relato, ya sea de forma expresa, o bien, dentro de las conversaciones
de los personajes secundarios. También se les llama protagonistas.
▪ Personajes secundarios: suelen ser los amigos, familiares o enemigos del o de los
personajes principales, alimentan la trama del relato favoreciendo, acompañando o
impidiendo las acciones del o de los personajes principales.

Ejercicio

Lee los siguientes textos y responde las preguntas.

Texto 1

El Camaleón que finalmente no sabía de qué color ponerse


Augusto Monterroso

En un país muy remoto, en plena Selva, se presentó hace muchos años un tiempo malo
en el que el Camaleón, a quien le había dado por la política, entró en un estado de total
desconcierto, pues los otros animales, asesorados por la Zorra, se habían enterado de
sus artimañas y empezaron a contrarrestarlas llevando día y noche en los bolsillos
juegos de diversos vidrios de colores para combatir su ambigüedad e hipocresía, de
manera que cuando él estaba morado y por cualquier circunstancia del momento
necesitaba volverse, digamos, azul, sacaban rápidamente un cristal rojo a través del
cual lo veían, y para ellos continuaba siendo el mismo Camaleón morado, aunque se

13
condujera como Camaleón azul; y cuando estaba rojo y por motivaciones especiales se
volvía anaranjado, usaban el cristal correspondiente y lo seguían viendo tal cual.

Esto sólo en cuanto a los colores primarios, pues el método se generalizó tanto que con
el tiempo no había ya quien no llevara consigo un equipo completo de cristales para
aquellos casos en que el mañoso se tornaba simplemente grisáceo, o verdiazul, o de
cualquier color más o menos indefinido, para dar el cual eran necesarias tres, cuatro o
cinco superposiciones de cristales.

Pero lo bueno fue que el Camaleón, considerando que todos eran de su condición,
adoptó también el sistema.

Entonces era cosa de verlos a todos en las calles sacando y alternando cristales a
medida que cambiaban de colores, según el clima político o las opiniones políticas
prevalecientes ese día de la semana o a esa hora del día o de la noche.

Como es fácil comprender, esto se convirtió en una especie de peligrosa confusión de


las lenguas; pero pronto los más listos se dieron cuenta de que aquello sería la ruina
general si no se reglamentaba de alguna manera, a menos de que todos estuvieran
dispuestos a ser cegados y perdidos definitivamente por los dioses, y restablecieron el
orden.

Además de lo estatuido por el Reglamento que se redactó con ese fin, el derecho
consuetudinario fijó por su parte reglas de refinada urbanidad, según las cuales, si
alguno carecía de un vidrio de determinado color urgente para disfrazarse o para
descubrir el verdadero color de alguien, podía recurrir inclusive a sus propios enemigos
para que se lo prestaran, de acuerdo con su necesidad del momento, como sucedía
entre las naciones más civilizadas. Sólo el León que por entonces era el Presidente de
la Selva se reía de unos y de otros, aunque a veces socarronamente jugaba también un
poco a lo suyo, por divertirse.

De esa época viene el dicho de que

todo Camaleón es según el color


del cristal con que se mira.

Preguntas

1. ¿Para qué usaban los animales de la Selva espejos de colores al encontrarse con el
Camaleón?

A) Para regalárselos por su gran arte de camuflajearse


B) Para lucir, como él, bellos colores artificiales
C) Para contrarrestar sus astutos cambios de color y no ser engañados por él
D) Para agradar a la Zorra, pues era muy bella

14
2. ¿A qué se refiere el autor cuando dice: Pero lo bueno fue que el Camaleón, considerando
que todos eran de su condición, adoptó también el sistema?

A) Que la Zorra logró convencer a todos los animales de imitar al Camaleón


B) Que pese a los espejos, el Camaleón logró convencer a los animales
C) Que de tanto cuidarse de las mentiras y astucias del Camaleón, los animales se volvieron
astutos y mentirosos
D) Que todos los animales de la Selva se mimetizan como los camaleones

3. ¿A qué género literario pertenece al texto anterior?

A) Cuento
B) Fábula
C) Novela
D) Leyenda

4. ¿Qué quieren decir las palabras “estatuido” y “consuetudinario”?

A) establecido y tradicional
B) despreciado e innovador
C) ignorado e inmoral
D) invertido y revolucionario

5. ¿Cuáles eran las ocupaciones del Camaleón y el León respectivamente?

A) Artista y Asesino
B) Delincuente y Carcelero
C) Bufón y Rey
D) Político y Presidente

Texto 2

La formación del hombre


Popol Vuh

He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo


que debía entrar en la carne del hombre.

Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y


Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que
aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos
civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra." Así
dijeron.

Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego


buscaron y, discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz
claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar la carne del
hombre.

15
Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y
Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas
blancas.

Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac Yac [el gato de
monte] Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [el
cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las
mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.

Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del
hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo, la sangre del hombre. Así entró el
maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores.

Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa


tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y
abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes,
nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo
llamado de Paxil y Cayalá.

Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y


plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las
mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo lxmucané nueve bebidas, y de este
alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del
hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.

A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra


primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa
de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz
entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

Preguntas

1. ¿Cuál es el nombre de los Creadores?

A) Paxil y Cayalá
B) Tepeu y Gucumatz
C) Yac Yac
D) Utiú

2. ¿Qué cosa procedía de Paxil y Cayalá?

A) Los alimentos que satisfarían las necesidades de los próximos hombres


B) Los progenitores Tepeu y Gucumatz
C) Un gato, un coyote, una zorra y un cuervo
D) Las mazorcas de maíz que compondrían la carne del hombre

16
3. ¿Para qué querían Tepeu y Gucumatz crear al hombre?

A) Para regalarle el paraíso de Paxil y Cayalá


B) Para darlo como comida a los animales del monte
C) Para ser honrados y admirados por él
D) Para que pudieran salir el Sol, la Luna y las estrellas

4. ¿A qué género literario pertenece el texto anterior?

A) Fábula
B) Cuento
C) Ficción
D) Leyenda

5. El Popol Vuh es un texto de la cultura maya en que se narra la creación del universo y el
hombre. ¿Por qué crees que para ellos el hombre estaba hecho de maíz?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Texto 3

Demian
(Fragmento)
Hermann Hesse

Y me contó la historia de un muchacho enamorado de una estrella. Adoraba a su


estrella junto al mar, tendía sus brazos hacia ella, soñaba con ella y le dirigía todos sus
pensamientos. Pero sabía, o creía saber, que una estrella no podría ser abrazada por
un ser humano. Creía que su destino era amar a una estrella sin esperanza; y sobre
esta idea construyó todo un poema vital de renuncia y de sufrimiento silencioso y fiel
que habría de purificarle y perfeccionarle. Todos sus sueños se concentraban en la
estrella. Una noche estaba de nuevo junto al mar, sobre un acantilado, contemplando la
estrella y ardiendo de amor hacia ella. En el momento de mayor pasión dio unos pasos
hacia adelante y se lanzó al vacío, a su encuentro. Pero en el instante de tirarse pensó
que era imposible y cayó a la playa destrozado. No había sabido amar. Si en el
momento de lanzarse hubiera tenido la fuerza de creer firmemente en la realización de
su amor, hubiese volado hacia arriba a reunirse con su estrella.

17
1. ¿Cuál de las siguientes frases está en sentido figurado?

A) Un muchacho enamorado de una estrella


B) Adoraba a su estrella junto al mar
C) Ardiendo de amor hacia ella
D) No había sabido amar

2. ¿Por qué el muchacho enamorado de la estrella cayó a la playa destrozado?

A) Porque la estrella no lo abrazó


B) Porque se lanzó de un acantilado
C) Porque creyó imposible la realización de su amor
D) Porque las estrellas no pueden corresponder a ningún enamorado

3. ¿Qué quiere decir el autor con la siguiente frase: Creía que su destino era amar a una
estrella sin esperanza; y sobre esta idea construyó todo un poema vital de renuncia y de
sufrimiento silencioso y fiel?

A) Que el muchacho decidió demostrar su amor por la estrella


B) Que el muchacho se resignó a que su amor no sería correspondido
C) Que la estrella rechazó el amor del muchacho
D) Que su vida cobraba un nuevo sentido sin el amor de la estrella

II. Argumentación

En diversos momentos de nuestra vida hemos tratado de convencer a los otros de tener la
razón sobre un tema, la argumentación es precisamente esto: tomar una postura respecto a
un tema que genera polémica (un tema sobre el que es difícil llegar a un acuerdo, pues genera
diferentes puntos de vista, los cuales se oponen unos a otros); para defender dicha postura
enunciamos sus pros o contras, según sea el caso. Dicho en otras palabras: argumentar es
dar razones a favor de una postura sobre un tema polémico.

Argumentar es también dialogar, pues no buscamos imponer nuestra visión de las cosas, todo
lo contrario: queremos convencer al otro de que nuestro punto de vista es el adecuado; sin
embargo, dialogar no es sólo exponer nuestros puntos de vista, el diálogo es un intercambio:
aquellos con quienes hablamos tienen derecho a ser escuchados, a que se respeten sus ideas
y también a tratar de ser comprendidos. El diálogo y la argumentación buscan establecer un
acuerdo a base del respeto y la tolerancia.

18
Ejemplo

Ante la polémica sobre si es bueno o malo ver la televisión, podríamos encontrarnos con las
siguientes razones a favor y en contra:

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA


1. Aprendemos cosas nuevas. 1. Afecta nuestra vista.
2. Nos enteramos de lo que sucede en 2. Nos deprimimos al ver tantas noticias
otras partes del mundo. malas.
3. Activa nuestra imaginación. 3. Contiene programación agresiva.
4. Nos divertimos. 4. Perdemos el tiempo.
5. Disfrutamos del fútbol sin tener que 5. Disminuye la capacidad de ser creativo.
pagar.

O ante el problema de si el uso de Internet es bueno o malo, podríamos encontrarnos con las
siguientes razones a favor y en contra:

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA


1. Podemos comunicarnos en tiempo real 1. Debilita las relaciones reales entre las
con cualquier persona del planeta. personas.
2. Tenemos fácil acceso a una gran 2. Encontramos contenidos violentos, que
variedad de contenidos. muchas veces llegan a ojos de los
3. Obtenemos información casi sobre niños.
cualquier tema sobre el que queramos 3. No hay un control sobre la información
saber. y no podemos estar seguros de su
4. Podemos compartir información con veracidad.
una gran cantidad de personas. 4. La información que compartimos puede
5. Hay tecnologías que nos permiten llegar a manos malintencionadas que
tener una especie de página web obren en nuestro perjuicio.
personalizada, como las redes 5. Somos bombardeados en redes
sociales. sociales por publicidad mercantil y
hasta propaganda política.

19
Ejercicio

Señala qué argumentos a favor o en contra puede haber sobre los siguientes temas.

1. Matrimonio entre personas del mismo sexo

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

2. Legalización de la marihuana

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

3. Clonación

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

20
IV. Síntesis de un escrito

Muchas veces consultamos textos informativos o científicos, tales como libros o revistas, con el
fin de aumentar nuestros conocimientos sobre algún tema. Hay diferentes herramientas que
nos permiten manejar la información que obtenemos de tales textos y que nos ayudan a
asegurarnos de que hemos comprendido el mensaje. Algunos de estos recursos son el
resumen y el cuadro sinóptico, ambos sirven para sintetizar la información, esto es, para
reducirla, de modo que sea más manejable.

Resumen

Para elaborar un resumen, debemos cerciorarnos de que hemos hecho una lectura de
comprensión sobre el texto que vamos a sintetizar, para ello es muy útil identificar los siguientes
elementos del texto:

▪ Idea principal: la idea principal es el tema de que trata el texto y muchas veces la
identificamos en el título del texto. Ya que el texto se trata de la idea principal, ella se repite
de forma constante a lo largo del mismo.
▪ Ideas secundarias: un texto no está hecho de la repetición de la idea principal a lo largo de
todas las líneas que conforman el escrito. Todo texto posee una estructura que
identificamos gracias a los párrafos, los cuales desarrollan un aspecto de la idea principal,
que identificamos como idea secundaria, lo cual quiere decir que cada párrafo de un texto
desarrolla una idea secundaria.
▪ Ideas complementarias: se trata de información adicional, muchas veces son ejemplos o
datos que enriquecen y favorecen la comprensión de las ideas secundarias; es importante
señalar que en un resumen los primero que desechamos al sintetizar el texto es la
información que dan las ideas complementarias.

Una vez identificadas la idea principal y las ideas secundarias del texto, les damos forma de
enunciado, y con los enunciados resultantes elaboramos un breve escrito: éste será nuestro
resumen.

Ejemplo

En el siguiente texto aparecen subrayadas la idea principal y las ideas secundarias, a partir de
las cuales se ha elaborado el resumen que aparece después de él.

Autos de Fe y los procesos inquisitoriales en Nueva España

21
Dos años después de que se estableciera por cédula real el Tribunal de la Santa
Inquisición para México y Perú, llegaron a la Nueva España los primeros inquisidores.
Era septiembre de 1571. Un par de meses más tarde quedó oficialmente establecido en
estas tierras el Tribunal del Santo Oficio.

Para la Santa Inquisición, un auto de fe era la culminación del proceso contra un


acusado, después de haber sido condenado por el tribunal de esta institución. Este
último episodio representaba un modo eficaz de exhibir ante la comunidad un castigo
ejemplar con el fin de infundir temor e impresionar a los creyentes; era también una
advertencia de lo que podía pasar a cualquiera que violase lo dictado por el Santo
Oficio.

Al ser condenado por el tribunal inquisitorio, todo procesado debía aparecer en un auto
de fe, ya fueran extranjeros (corsarios ingleses o comerciantes portugueses acusados
de judaizantes) o habitantes novohispanos culpados de bigamia, blasfemia, hechicería,
fornicación, encubridores de herejía y sodomía, entre otras faltas.

En las instrucciones que se dieron a los ministros encargados de cuidar la doctrina


católica en territorio virreinal, se les prohibió proceder contra los indígenas, ya que sólo
debían hacerlo “contra cristianos viejos y sus descendientes y las otras personas contra
quien en estos reinos de Nueva España se suele proceder”.

Los autos de fe eran de carácter popular, pues implicaban una gran asistencia de
espectadores y el escenario se instalaba casi siempre en la plaza principal o en el
máximo espacio público disponible en la localidad, frente a las autoridades respectivas
y con la presencia de otras corporaciones de la comunidad.

Las penas que la Santa Inquisición imponía a los reos eran muy variadas, ya que iban
desde la reconciliación, el sambenito, la confiscación y el encarcelamiento, hasta el
destierro, azotes, condena a galeras (embarcaciones del rey) y la relajación, es decir,
entregar el reo al clero secular para que éste ejecutara la pena capital: muerte por
fuego.

Cabe decir que organizar un auto de fe no era nada fácil, ya que, además de ser
costoso, requería de muchos preparativos que lo hacían un proceso tardado y
complicado, tanto antes como al momento de su ejecución.

Un ejemplo de los autos de fe efectuados en Nueva España se registró el domingo 8 de


diciembre de 1596 en la Plaza Mayor de la Ciudad de México. Según la investigadora
Alicia Gojman Goldberg, ese día se condenó a 68 reos por once causas distintas,
aunque muchos de ellos fueron procesados por la guarda de la Ley de Moisés, es decir,
por ser judíos, o por encubrir a judaizantes, y más de la mitad (42) eran conversos
portugueses, en parte debido a la acusación contra el gobernador del Nuevo Reino de
León, Luis de Carvajal y de Cueva ―de origen portugués―, por judaizante, la cual se
extendió a toda su familia. Además se acusó a blasfemos, fornicarios, hechiceras y
bígamos o casados dos veces.

22
Ejemplo de Resumen

Autos de Fe en la Nueva España

Hacia el año de 1571, llegaron a la Nueva España los primeros inquisidores, una vez que se
estableció de manera oficial el Tribunal del Santo Oficio. Un auto de fe era la culminación del
proceso acusatorio contra un culpable, el cual era condenado por el Santo Oficio, ya que se
presumía que había violado las disposiciones del tribunal; el auto de fe era público, con ello se
buscaba infundir miedo y alertar a la población sobre lo que podía ocurrirle si pasaba por alto
las disposiciones del Santo Oficio. Al ser condenado por el tribunal inquisitorial, todo procesado
debía pasar por un auto de fe; entre las faltas por las que se culpaba a los condenados se
encontraban: bigamia, blasfemia, hechicería, fornicación, encubridores de herejía y sodomía,
entre otras. Los ministros encargados de cuidar la doctrina católica en terreno virreinal (los
inquisidores) tenían prohibido condenar a los indígenas, sólo podían procesar a cristianos de
nacimiento. Los autos de fe se llevaban a cabo en las grandes plazas de las ciudades o
espacios públicos amplios, la audiencia al evento estaba encabezada por las autoridades
virreinales e inquisitoriales y el pueblo en general. Las penas que la Santa Inquisición imponía a
los reos eran muy variadas, iban desde la reconciliación hasta la relajación: la pena capital que
ejecutaba el clero secular y que consistía en la muerte del condenado por fuego. La
organización de los autos de fe no era fácil, implicaba grandes gastos y muchos preparativos,
antes y durante la ejecución.

Cuadro Sinóptico

En un cuadro sinóptico se simplifica la información de un texto de tal modo que sólo se


conservan los conceptos más importantes del mismo. Para identificar estos conceptos, hay
que identificar antes la idea principal y las ideas secundarias, pues en ellas se encuentran los
conceptos o palabras más importantes del texto. Un cuadro sinóptico es la representación
gráfica de los conceptos principales de un texto.

Ejemplo

Observa el cuadro sinóptico que aparece a continuación, está hecho a partir del resumen del
texto del ejemplo anterior.

23
Ejercicio

Lee el siguiente texto. Localiza la idea principal y las ideas secundarias; a partir de ellas elabora
un cuadro sinóptico.

Acuerdos globales

La conservación de los manglares es un compromiso suscrito por las autoridades


mexicanas a través de acuerdos globales. El primero es la Convención sobre
Humedales de Importancia Internacional (conocido como Ramsar, porque se adoptó en
esta ciudad iraní en 1971, aunque entró en vigor hasta 1975). Su misión es la
conservación y uso racional de los humedales (mantenimiento de sus características
ecológicas a través de enfoques ecosistémicos y dentro del contexto del desarrollo
sostenible) mediante acciones locales y nacionales.

La zona de Marismas Nacionales (que abarca un total de 220 000 hectáreas en Nayarit
y Sinaloa) fue designada como Sitio Ramsar en 1995, mientras que el complejo lagunar
Huizache-Caimanero, que ocupa 18 000 hectáreas en el segundo estado, tuvo esa
denominación en 2007.

Los Acuerdos de Cancún, por otro lado, establecen las estrategias y acciones que
deben adoptar los países participantes para lograr la mitigación y adaptación ante el
cambio climático. Fueron dados a conocer tras la XVI Conferencia de las Partes (COP-
16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el tema, efectuada en ese
puerto del Caribe en 2010. En dichos acuerdos los países industrializados presentaron
sus planes para reducir emisiones contaminantes hacia 2020, mientras los que están en

24
desarrollo propusieron esquemas para limitar el incremento de las mismas y preservar
los bosques.

En la Convención Marco sobre el Cambio Climático emanada de ese encuentro se pide


a los países en desarrollo que al elaborar o aplicar sus estrategias o planes de acción
nacionales aborden, entre otras cosas, los factores indirectos de la deforestación y la
degradación forestal, las cuestiones de la tenencia de la tierra, la gobernanza forestal,
además de asegurar la participación efectiva de los interesados, como los pueblos
indígenas y las comunidades locales (Apartado 72).6

Análisis lingüístico

Objetivos específicos: conocerás los elementos básicos de la gramática: sujeto y predicado;


las reglas de concordancia gramatical, los tipos de adverbios y su uso; los tiempos verbales y
su conjugación; la acentuación y sus usos; los signos de puntuación y su uso, así como las
reglas ortográficas del uso de las letras b, v, s, c, z.

V. Sujeto y predicado

Una oración es una expresión que posee sentido completo; es decir que nos da una idea
completa. Las oraciones tienen dos partes: un sujeto y un predicado. El sujeto es aquella
persona, animal o cosa que realiza una acción, y el predicado es aquello que contiene la acción
del sujeto (verbo) y sus complementos.

El sujeto de una oración está formado por un sustantivo. El sustantivo es el nombre (o palabra)
con la que designamos a las personas, animales o cosas.

Por su parte, el predicado está conformado principalmente por el verbo, el cual señala la acción
que realiza el sujeto.

Ejemplo

1. Los alumnos estudian en la biblioteca.


Sujeto Predicado

2. Los libros abren las puertas del conocimiento.


Sujeto Predicado

3. El ruiseñor cantaba a las rosas rojas.


Sujeto Predicado

Para identificar al sujeto de una oración, podemos preguntarle al verbo quién realiza su
acción; por ejemplo: en el caso del tercer ejemplo preguntamos ¿quién cantaba a las rosas
rojas? Definitivamente la respuesta no es “las rosas rojas”, sino “el ruiseñor”, por ello “el
ruiseñor” es el sujeto de esa oración.

6Fragmento de “Tesoro ecológico en riesgo. Los manglares de Marismas Nacionales” de Guillermo Cárdenas
Guzmán, en: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/156/tesoro-ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-
marismas-nacionales

25
Ejercicio

De las siguientes oraciones, identifica y separa sujeto de predicado.

1. Samuel compró chocolates para su mamá.

2. José y Verónica se cubrieron con un paraguas de la lluvia.

3. Una botella de agua cuesta diez pesos.

4. La mariposa monarca habita en los bosques de Michoacán.

5. Estas manzanas huelen bien.

6. Antonio comprará una bicicleta.

VI. Concordancia gramatical

Como hemos visto, el sustantivo es el nombre o palabra a través del cual designamos
personas, animales o cosas. El sustantivo puede sufrir dos tipos de accidentes o
modificaciones, se trata de los accidentes de número: singular y plural; y los de género:
femenino, masculino y neutro.

Ejemplo

Las tortillas = Género: femenino / Número: plural


El autobús = Género: masculino / Número: singular
Lo injusto = Género: neutro / Número: singular

En los ejemplos anteriores, se ha remarcado el sustantivo; las palabras que están a su lado se
llaman artículos y señalan los accidentes del sustantivo (género y número). Además de los
artículos, hay otras palabras que acompañan al sustantivo, se trata del adjetivo calificativo;
como su nombre lo señala, el adjetivo describe al sustantivo, señala sus características, las
cuales pueden ser físicas o psicológicas.

Ejemplo

Las hojas blancas Los jóvenes distraídos El amor ciego

La concordancia gramatical se da entre el sustantivo y el adjetivo cuando coinciden en los


accidentes de género y número, los errores de concordancia son errores gramaticales.

26
Ejemplo

INCORRECTO CORRECTO
Los jueces imparcial Los jueces imparciales
La crisis económicas La crisis económica
Lo moderno inútiles Lo moderno inútil

Hay un segundo caso de la concordancia, que es el que se da entre sujeto y verbo cuando los
accidentes del verbo coinciden con los de la persona que lo realiza; es decir, con los del sujeto.

Ejemplos

INCORRECTO CORRECTO
Yo está enojado Yo estoy enojado
Él asistieron a la reunión Él asistió a la reunión
Nosotros irán de paseo Nosotros iremos de paseo
Tú estudiaba toda la noche Tú estudiabas toda la noche
Ustedes comería tacos Ustedes comerían tacos
Las musas inspira la música Las musas inspiran la música

Ejercicio

Siguiendo las reglas de concordancia gramatical, corrige las siguientes oraciones e indica de
qué tipo es el error de concordancia.

1. Tiene el pelo liso y muy largos.

2. Tiene un trabajo en un fábrica de ladrillos.

3. La gente es muy simpático y no dicen lo que piensan.

4. La muerte de su padre fue una trauma para ella.

5. El candidato más votado fue yo.

6. Hoy la misma situación continúo porque nada ha cambiado entre los países que lucha.

7. Cada vez estamos más influido por la televisión.

8. Todavía no he leído el parte final de este novela.

9. Este cazador ha matado mucho elefantes.

10. Tengo un duda sobre la legalidad de esta trabajo.

11. Necesitamos una legislación que regular exportar determinado artículos de consumo.

12. La tema de este simposio no es de mi interés.

27
13. Nuestra sistema de educación es más completa que el de los franceses.

14. Todas las problemas que tengo se resuelvan con dinero.

15. No has prestado ningún atención a esta tema.

16. La película nos gustó porque estaba llena de chistes y no era nada aburrido.

17. Cerca de tu casa habían varias gasolineras.

18. He mirado la estado del tiempo y mañana no irá a llover demasiada.

19. Las noticias es muy interesante en el canal 21.

20. El nación más grande del mundo es China.

VII. Adverbios

El predicado, como hemos visto, es uno de los componentes de la oración, en él se encuentra


el verbo. Pero también podemos encontrar otras palabras que describen o califican la acción del
verbo, a estas palabras se les llama adverbios y los hay de diversos tipos.

- Tiempo: nos indica el momento en el que se llevó, se lleva o se llevará a cabo la acción
del verbo. Para identificar los adverbios de tiempo hacemos la pregunta “¿cuándo?” al
verbo.

Ejemplo

1. Los soldados entraron a la capital del Imperio ayer.


Preguntamos al verbo ¿cuándo entraron los soldados a la capital del Imperio? La respuesta es
ayer, y se trata de un adverbio de tiempo.

2. El nuevo celular saldrá a la venta mañana.


Preguntamos al verbo ¿cuándo saldrá a la venta el nuevo celular? La respuesta es mañana, y
se trata de un adverbio de tiempo.

- Lugar: nos indica el sitio en que se llevó, se lleva o llevará a cabo la acción del verbo.
Para identificar los adverbios de lugar hacemos la pregunta “¿dónde?” al verbo.

Ejemplo

1. Las mejores flores crecen aquí.


Preguntamos al verbo ¿dónde crecen las mejores flores? La respuesta es aquí, y se trata de
un adverbio de lugar.

2. La corriente de viento viene de allá


Preguntamos al verbo ¿de dónde viene la corriente de viento? La respuesta es de allá, allá es
un adverbio de lugar.

28
- Modo: nos indica la forma en que se llevó, se lleva o llevará a cabo la acción del verbo.
Para identificar estos adverbios preguntamos al verbo “¿cómo?” al verbo.

Ejemplo

1. La lluvia caía pesadamente sobre la ciudad.


Preguntamos al verbo ¿cómo caía la lluvia sobre la ciudad? A lo que contestará pesadamente,
éste es un adverbio de modo.

2. Los niños miran el televisor enajenadamente.


Hacemos al verbo la pregunta ¿cómo miran el televisor los niños? A lo que responderá
enajenadamente, el cual es un adverbio de modo.

- Cantidad: nos señala el grado de la acción del verbo. Para identificar este tipo de
adverbios, preguntamos al verbo “¿cuánto?” al verbo.

Ejemplo

1. A los gobernantes les interesa mucho el bien social.


Hacemos al verbo la pregunta ¿cuánto les interesa a los gobernadores el bien social? A lo que
responde mucho, el cual es un adverbio de cantidad.

2. Los holgazanes trabajan poco.


Hacemos al verbo la pregunta ¿cuánto trabajan los holgazanes? Y la respuesta es poco, que
es un adverbio de cantidad.

Éstos no son los únicos adverbios, los hay también de afirmación y negación, el uno expresa
certeza de la acción, y el otro la niega; o los de comparación que establecen una relación entre
dos acciones.

Ejemplo

1. Sí, hizo calor durante toda la noche (adverbio de afirmación).


2. Él nunca hubiese huido (adverbio de negación).
3. Ojalá las alegrías fueran tan numerosas como las tristezas (adverbio de comparación).

Ejercicio

Completa las siguientes oraciones con los siguientes adverbios, según sea el caso, y señala de
qué tipo son.

Aquí bastante bien casi cerca completamente Detrás Enseguida fuera


hoy mañana menos mucho Quizá rápidamente siempre También tarde

1. ________ sembraremos las coles y las zanahorias.

2. Alicia vendrá ________ al colegio.

3. Los bomberos estaban _________ del incendio.

29
4. No quiero que vengas ________ a mi casa.

5. ________ me gustaría que me regalaras un ramo de flores.

6. La farmacéutica no se encuentra ________.

7. Los alumnos se quedaron ________ de clase.

8. ________ de los vasos está la cubitera.

9. Mi vecina se acostó ________ y por eso tiene ________ sueño.

10. Adrián ________ habla en clase.

11. Me acercaré ________ a la casa de Esther.

12. ________ terminaré los deberes.

13. ________ mi hermano llegue de Barcelona el jueves.

14. Ese vaso está ________ vacío.

15. Sergio entró en la casa ________ mojado.

16. Irene sacó ________ puntuación que en la prueba anterior.

VIII. Tiempos verbales. Simples y compuestos

Como ya hemos visto, el verbo es la acción que realiza un sujeto. El verbo también tiene
accidentes, es decir que sufre modificaciones, y son la persona gramatical en que está
conjugado, así como el tiempo. El infinitivo es la forma del verbo que nos da la idea de la
acción de modo general, los reconocemos por las terminaciones: –AR, –ER e –IR.

Ejemplo

Habitar Comprender Sonreír

Cuando conjugamos un verbo, modificamos el infinitivo según la persona que realiza la acción y
el tiempo en que ésta se lleva a cabo.

30
Ejemplo

APROBAR

Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito


gramatical
Yo apruebo aprobé aprobaré aprobaba aprobaría
Tú apruebas aprobaste aprobarás aprobabas aprobarías
Él / Ella aprueba aprobó aprobará aprobaba aprobaría
Nosotros aprobamos aprobamos aprobaremos aprobábamos aprobaríamos
Ustedes aprueban aprobaron aprobarán aprobaban aprobarían
Ellos / aprueban aprobaron aprobarán aprobaban aprobarían
Ellas

DECIR

Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito


gramatical
Yo digo dije diré decía diría
Tú dices dijiste dirás decías dirías
Él / Ella dice dijo dirá decía diría
Nosotros decimos dijimos diremos decíamos diríamos
Ustedes dicen dijeron dirán decían dirían
Ellos / dicen dijeron dirán decían dirían
Ellas

Como has podido notar, el infinitivo se modifica según la persona y el tiempo en que esté
conjugado. Como también apreciaste, el verbo se ha conjugado en cinco tiempos diferentes:
presente, pasado, futuro, copretérito y pospretérito. Estos son los cinco tiempos simples del
modo indicativo, y se refieren a:

▪ Presente: señala una acción que se realiza aquí y ahora; por ejemplo: Luis aprende
gramática.
▪ Pretérito: señala acciones del pasado que ya terminaron; por ejemplo: Ayer llovió.
▪ Futuro: señala acciones de las que se tiene alguna certeza que ocurrirán en el futuro; por
ejemplo: Mañana iré a trabajar.
▪ Copretérito: señala acciones que ocurrieron en el pasado pero que quizá no han terminado;
por ejemplo: Oscar veía la tele cuando lo dejé; o bien, para referir hábitos del pasado, por
ejemplo: Luisa fumaba dos cajetillas de cigarros al día.
▪ Pospretérito: señala acciones del futuro que dependen de otra para que puedan darse; es
decir, es un futuro condicionado. Por ejemplo: Si Rocío tuviera una casa más grande,
compraría un perro.

Además del modo indicativo, existen los modos subjuntivo e imperativo:

 Subjuntivo: señala acciones que se espera, desea, quiere, anhela, detesta u odia (entre
otras emociones) que sucedan. Ejemplos:

 El pueblo detesta que los gobernantes hagan mal su trabajo.


Emoción Verbo en subjuntivo

31
 Ella deseaba que él la abrazara.
Emoción Verbo en Subjuntivo

● Imperativo: su usa para ordenar o pedir a alguien de manera directa que realice una
acción. Ejemplos:

● ¡Luis, compra chocolates!


Verbo en imperativo
● Señor, deme la cuenta, por favor
Verbo en imperativo

Además de los cinco tiempos simples, existen cinco tiempos compuestos del modo indicativo.
Estos se forman con el verbo auxiliar haber más un participio pasado (forma impersonal del
verbo, terminaciones: –ADO, –IDO, –TO, –SO, –CHO).

HABER

Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito


gramatical
Yo he hube habré había habría
Tú has hubiste habrás habías habrías
Él / Ella ha hubo habrá había habría
Nosotros hemos hubimos habremos habíamos habríamos
Ustedes han hubieron habrán habían habrían
Ellos / han hubieron habrán habían habrían
Ellas
▪ Antepresente: tiempo compuesto que se forma con el verbo haber en presente más un
participio pasado. Ejemplos:

➢ Gustavo ha ganado el campeonato.


Haber en presente Participio

➢ No hemos conocido al director.


Haber en presente Participio

▪ Antepretérito: tiempo compuesto que se forma con el verbo haber en pretérito más un
participio pasado. Ejemplos:

➢ No se lo dije hasta que lo hube visto.


Haber pretérito Participio

➢ Cuando nos hubimos ido, sonó el teléfono.


Haber pretérito Participio

▪ Antefuturo: tiempo compuesto que se forma con el verbo haber en futuro más un
participio pasado. Ejemplos:

➢ ¿Los alumnos habrán visto la película?


Haber futuro Participio

32
➢ Te habrás dado cuenta de que el país atraviesa una fuerte crisis.
Haber futuro Participio

▪ Antecopretérito: tiempo compuesto que se forma con el verbo haber en copretérito más
un participio pasado. Ejemplos:

➢ Habían entrado al sótano oscuro.


Haber copretérito Participio

➢ Había sido feliz aquella primavera.


Haber copretérito Participio

▪ Antepospretérito: tiempo compuesto que se forma con haber en pospretérito más un


participio pasado. Ejemplos:

➢ De ser él, lo habríamos reconocido.


Haber pospretérito Participio

➢ Si la ley se aplicara, no habría impunidad.


Haber pospretérito Participio

Ejercicio

Completa las tablas de conjugación de los siguientes verbos.

SER

Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito


gramatical
Yo

Él / Ella
Nosotros
Ustedes
Ellos /
Ellas

APARECER

Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito


gramatical
Yo

Él / Ella
Nosotros
Ustedes
Ellos /
Ellas

33
Sustituye el verbo en infinitivo por la conjugación correcta en las siguientes oraciones.

1. Ayer estar en casa jugando con mis primos.


____________________________________________________________________________

2. Mientras yo hacer los deberes, tú poder prepararme un bocadillo.


____________________________________________________________________________

3. El año próximo estudiar nosotros más.


____________________________________________________________________________

4. Hace cinco años ir a Madrid con mis abuelos.


____________________________________________________________________________

5. Para Reyes me regalar tres libros.


____________________________________________________________________________

6. Hace media hora abrir el libro y no leer ni una página.


____________________________________________________________________________

7. No creer que llegar mis padres todavía.


____________________________________________________________________________

8. Me decir que llegar el jueves.


____________________________________________________________________________

9. Mi perro se comer todo.


____________________________________________________________________________

10. Ayer decir ellos que no le ver desde hacía mucho tiempo.
____________________________________________________________________________

11. Creer que llegar pronto.


____________________________________________________________________________

34
12. No poder entrar nadie que no saber hacerlo bien.
____________________________________________________________________________

13. Creo que venir mañana pronto.


____________________________________________________________________________

14. Si acabar pronto, salir.


____________________________________________________________________________

15. Estar seguro de que cerrar la ventana.


____________________________________________________________________________

16. No estoy seguro de que cerrar bien la ventana, porque entrar agua.
____________________________________________________________________________

17. Desear que Mercedes encontrar la pulsera.


____________________________________________________________________________

Ejercicio

En las siguientes oraciones, señala el tiempo compuesto e indica cuál es.

1. Las preguntas sobre el funcionamiento de la naturaleza han existido siempre.


____________________________________________________________________________

2. Los relatos engañosos ya se habían inventado.


____________________________________________________________________________

3. Estas narraciones han servido para explicar el mundo y sus fenómenos.


____________________________________________________________________________

4. Este personaje ha aparecido en muchas historias diferentes.


____________________________________________________________________________

35
5. Sin embargo, no siempre se lo ha llamado de la misma manera.
____________________________________________________________________________

6. Algunas veces, es posible que él haya sido la víctima del engaño.


____________________________________________________________________________

7. Antes de la ceremonia de premiación, Oscar habrá escrito su discurso.


____________________________________________________________________________

8. Han comentado que estuvo genial.


____________________________________________________________________________

9. Él había contado relatos sobre animales.


____________________________________________________________________________

10. Estos relatos se han usado para enseñar y educar.


____________________________________________________________________________

11. Para el próximo otoño, ya se habrán distribuido nuevas becas.


____________________________________________________________________________

12. El tramposo ha aparecido en muchas narraciones.


____________________________________________________________________________

13. La profesora de música dijo que antes de lo pensado habrá donado su piano a la escuela de
arte.
____________________________________________________________________________

14. Finalmente, te has convencido de su importancia.


____________________________________________________________________________

36
IX. Acentuación

El acento se refiere a la sonoridad de las palabras. En una palabra hay una sílaba que suena
más que las otras, se le llama sílaba tónica; a las sílabas que suenan menos, se les llama
átonas. Ejemplos:

A - zul Ár - bol Ca - sa Ves - ti – do

Por su acentuación, a las palabras se les divide en:

▪ Agudas: son aquellas palabras en que la sílaba tónica es la última sílaba. Solo llevan
tilde (´) las palabras agudas que terminan en –n, –s o vocal. Ejemplos:

Can – ci – ón Qui – zá Co – no – ce – rás Ve – loz

▪ Graves: son aquellas palabras en que la sílaba tónica es la penúltima sílaba. Solo llevan
tilde (´) las palabras graves si no terminan en –n, –s o vocal. Ejemplos:

Ves – ti – do Ro – pe – ro Dé – bil Fá – cil

▪ Esdrújulas: son aquellas palabras en que la sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar.
Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Ejemplos:

Há – bi – to Sór – di – do E – xá – me – nes Lu – ná – ti – co

Ejercicio

En las siguientes oraciones, completa con la vocal correcta en los espacios, añade la tilde
según sea el caso e indica si la palabra es aguda, grave o esdrújula.

1. El abuelo dej __ el bastón junto a la puerta.

2. Nadie le puso el cascab __ l al gato.

3. Ayer tropecé y me mord __ un labio.

4. Esta película es para divert __ r y aprender.

5. Regalaremos un clav __ l a mamá.

6. Miro la c __ lle desde la ventana.

7. El h __ bil operario terminó el trabajo.

8. Me gustan los c __ mics divertidos.

9. Oigo los tict __ cs del reloj de la pared.

10. A María le g __ sta vestir a la muñeca.

37
11. Juan, s __ came de aquí.

12. Acarici__ su cara con mis manos.

13. Santiago, d __ jame el libro de lectura.

14. No estés tanto ti __ mpo en el agua.

15. Pasan una pel __ cula de la selva.

16. Jugaremos al escondite para vari __ r.

17. El periódico trae las __ ltimas noticias.

18. Me regalaron un teléfono m __ vil.

19. Compró un d __ cimo de lotería.

20. Antes llevaban el agua en c __ ntaros.

X. Puntuación

Los signos de puntuación sirven para ordenar las oraciones dentro de un escrito, este orden
establece el sentido que tienen las oraciones; por ello, comprender el uso de los signos de
puntuación nos ayuda a escribir correctamente y también a comprender correctamente lo que
leemos. Algunos de ellos son:

▪ Punto y seguido: Se utiliza dentro de un párrafo, sirve para marcar el fin de una idea, sin
que ello implique finalizar con el párrafo. Ejemplo:

Un artero, tramposo, pícaro, taimado, pillo, truhan, ventajista y zorro. Todo eso es un
marrullero. Se trata de una persona astuta y con malas intenciones, si nos atenemos al
DRAE; y aún más, es alguien que finge amabilidad o debilidad para conseguir lo que desea,
según el Diccionario del uso del español de María Moliner.

▪ Punto y aparte: Se usa para marca el fin de un párrafo, esto es, el cierre de una idea.
Ejemplo:

Mónaco cabe casi tres veces en Chapultepec

El bosque de Chapultepec, con una superficie de 6.47 kilómetros cuadrados, podría


contener más de dos veces el principado de Mónaco –2.2 kilómetros cuadrados– en su
interior.

▪ Coma: La coma se utiliza, sobre todo, para separar los elementos de una enumeración;
pero también sirve para separar oraciones. Ejemplos:

− Necesito que compres lechuga, jitomates, pepinos, champiñones, cebolla y pimienta.


Hacen falta para la ensalada.
− Juan dormía, Luisa estudiaba, José veía televisión y afuera caía un tormentón.

38
Ejercicio

Agrega los signos de puntuación que hacen falta en los siguientes fragmentos.

Cuando el cielo comenzó a ponerse azul miré el horizonte Por todos lados estaba el agua
verde y tranquila Pero frente a la balsa en la penumbra del amanecer hallé una larga
sombra espesa Contra el cielo diáfano se encontraban los perfiles de las palmeras

Ya no llevaba cosas brillantes Hasta el cuadrante de mi reloj es oscuro Pero me habría


sentido tranquilo si hubiera tenido cosas blancas para arrojar al agua lejos de la balsa en
caso de que los tiburones hubieran tratado de saltar por la borda Por si acaso desde el cuarto
día estuve siempre con el remo listo para defenderme después de las cinco de la tarde

Hacía horas que no me sentía con fuerzas para remar Pero al ver las luces me incorporé en la
balsa sujeté fuertemente los remos y traté de dirigirme hacia el barco Lo veía avanzar
lentamente y por un instante no sólo vi las luces del mástil sino la sombra del mismo
avanzando contra los primeros resplandores del amanecer

Gabriel García Márquez fue un escritor novelista cuentista guionista editor y periodista
colombiano En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura Entre sus obras destacan: Cien
años de soledad Relato de un náufrago La hojarasca El coronel no tiene quien le escriba
Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera

XI. Reglas ortográficas. Uso de las grafías b, v, s, c, z

La ortografía es la escritura correcta de las palabras; es decir, conocer con qué letras (grafías)
se escriben las palabras. Hay letras que causan más confusión que otras, de entre ellas se
encuentran las letras: b, v, s, c, z.

Uso de la b

Antes de l o r, se escribe siempre b. Ejemplos:

república diablura pueblo cobrar obrero pobre

Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces) se escriben con b. Ejemplos:

bimestral biznieto bidente bicéfalo

Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblión: libro) se escriben con b.
Ejemplos:

biblia biblioteca bibliófilo bibliotecario bibliografía

39
Por lo general, bu, bur y bus se escriben con b. Ejemplos:

búfalo buzo burbuja burla burgués buscón buscapié

Después de cu y de ha, he, hi, ho, hu, se escribe b. Ejemplo:

cubano cubierto cubo hábil hebilla hibernar hobachón inhibir hubo

Las terminaciones ble y bilidad se escriben con b. Ejemplos:

culpable estable negociable contabilidad disponibilidad irritabilidad

Las terminaciones bundo y bunda se escriben con b. Ejemplos:

furibundo nauseabundo meditabundo vagabunda moribunda

Las terminaciones del copretérito de los verbos terminados en –AR se escriben con b.
Ejemplos:

jugar – jugaba cantar – cantabas luchar – luchábamos crear – creaban

¡ATENCIÓN!

El copretérito del verbo ir también se escribe con b:

Yo iba Tú ibas Ella iba Nosotros íbamos Ustedes iban Ellos iban

Las partículas ab, abs, ob, obs y sub se escriben con b. Ejemplos:

abdomen abstinencia obtener obstáculo subterráneo subrayar

Se escriben con b los verbos que terminan en –BIR, así como sus formas conjugadas; excepto:
hervir, servir y vivir. Ejemplos:

escribir – escribe exhibir – exhibía percibir – percibió

Las partículas bene y bien, que significan bondad, se escriben con b. Ejemplos:

beneficio benefactor benemérito bienestar bienaventurado bienvenida

Los verbos terminados en ber, se escriben con b, excepto: ver, volver, mover, atrever y sus
compuestos revolver, conmover, etc. Ejemplos:

beber caber deber haber saber sorber

40
Las palabras que proceden de: bajar, banda, barco, boca, cabeza, sílaba, subir y caballo, se
escriben con b. Ejemplos:

bajeza bandera embarcar bocudo descabezado bisílabo subida caballero

Uso de la v

Después de las consonantes b, d, n, se escribe con b. Ejemplos:

subversión adviento advertencia envejecer inventar envoltura convalecencia

Después de ol se escribe v. Ejemplos:

polvo envolver olvido disolvente resolver devolver absolver


Las palabras que comienzan con eva, eve, evi y evo, se escriben con v; excepto: ébano,
ebanista, ebonita y eborario. Ejemplos:

evacuación evasión eventual evidencia evocación evolución

Después de las sílabas pra, pre, pri, pro, se escribe v; excepto: probar, probo, probable,
prebenda, preboste. Ejemplos:

depravado prevención previsión provocación privación provenzal

El prefijo vice se antepone a los nombres de cargos o dignidades para indicar la persona que
puede sustituir o suplir a la que ostente el cargo; así, el vicepresidente puede hacer las veces
de presidente; vice se escribe con v, así como sus formas viz y vir. Ejemplos:

vicepresidente vizconde virrey

Las palabras que inician con villa se escriben con v. Ejemplos:

Villalobos Villahermosa villano

El pretérito de los verbos estar, andar y tener se escribe con v.

ESTAR ANDAR TENER


Persona Pretérito Pretérito Pretérito
gramatical
Yo estuve anduve tuve
Tú estuviste anduviste tuviste
Él / Ella estuvo anduvo tuvo
Nosotros estuvimos anduvimos tuvimos
Ustedes estuvieron anduvieron tuvieron
Ellos / estuvieron anduvieron tuvieron
Ellas

41
Las terminaciones viro, vira, voro, vora, se escriben con v. Ejemplos:

Elvira revira triunviro herbívoro insectívoro omnívoro carnívora

Uso de la c

Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncia, uncio, se escriben con c;
excepto: ansia y Hortensia. Ejemplos:

concordancia rancio paciencia silencio pronuncia renuncio

Las terminaciones del diminutivo: cito, cita, cillo, cilla, se escriben con c. Ejemplos:

dulcecito pobrecita bosquecillo navecilla

¡ATENCIÓN!

El diminutivo de palabras que tienen s en la última sílaba, se escribe con s. Ejemplos:

vaso – vasito hermosa – hermosita paso – pasillo mariposa – mariposilla

Las terminaciones cia, cie, cio se escriben con c. Son excepciones algunos nombres propios y
palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasia, iglesia, magnesia, etc.
Ejemplos:

avaricia peripecia superficie calvicie bullicio negocio

Se escriben con c los verbos terminados en ciar, excepto: ansiar, extasiar, lisiar. Ejemplos:

presenciar codiciar desahuciar negociar asociar

Los verbos que terminan en cer y cir se escriben con c, excepto: ser, toser, cose, asir.
Ejemplos:

Acontecer enmudecer deducir decir

Se escriben con c los sustantivos, terminados en ción, derivados de palabras acabadas en to y


do. Ejemplos:

Atento – atención nutrido – nutrición fabricado – fabricación

¡ATENCIÓN!

Abstracto – abstracción director – dirección destructor – destrucción

42
Las siguientes palabras se escriben sc:

adolescencia ascenso consciente descender discípulo


escisión fascinar fluorescente irascible oscilar
plebiscito prescindir susceptible escenario víscera

El plural de los sustantivos terminados en z se escribe con c. Ejemplos:

juez – jueces pez – peces voz – voces veloz – veloces

Uso de la s

Los adjetivos terminados en oso, osa, se escriben con s. Ejemplos:

perezoso deliciosa asombroso sedosa vanidoso envidiosa

Se escriben con s los sustantivos terminados en sión, procedentes de adjetivos terminados en


so, sor, sible o sivo. Ejemplos:

inverso – inversión revisor – revisión previsible – previsión adhesivo – adhesión

Las conjugaciones de verbos terminadas en erso, ersa, erse, se escriben con s; excepto la de
los verbos terminados en zar, como almorzar y esforzar, o de los verbos terminados con cer,
como torcer y ejercer. Ejemplos:

conversa moverse disperso

Las terminaciones ismo e ista se escriben con s. Ejemplos:

nudismo bautismo heroísmo contratista estilista moralista

Las terminaciones esto y esta se escriben con s. Ejemplos:

molesto expuesto encuesta apuesta

Las terminaciones ísimo e ísima del superlativo se escriben con s. Ejemplos:

dormidísimo bellísima fuertísimo tiernísima

Cuando un gentilicio termina en ense se escribe con s. Ejemplos:

chihuahuense mexiquense hidalguense oaxacaquense

43
Las terminaciones enso y ensa se escriben con s. Ejemplos:

propenso indefenso ascenso densa extensa inmensa

Se escriben con s las palabras terminadas en esa, eso, isa, iso. Ejemplos:

empresa compresa preso converso prisa divisa compromiso narciso

Las terminaciones esco, esca, isco, isca, usco y usca, se escriben con s; excepto: blancuzco,
blanquizco y negruzco, así como las terminaciones verbales: ezca, ezco, uzca y uzco.
Ejemplos:

pintoresco fresca mordisco arisca verdusco brusca

La terminación sis se escribe con s. Ejemplos:

hipótesis parálisis crisis síntesis dosis

Las terminaciones de los adjetivos ordinales ésimo, ésima, se escriben con s. Ejemplos:

vigésimo centésimo milésima trigésima

Des y dis al inicio de las palabras se escriben con s. Ejemplos:

destruir descomponer destrozar distinguir distraer disponer

Uso de la z

Los adjetivos terminados en az y oz se escriben con z. Ejemplos:

mendaz voraz tenaz feroz veloz precoz

La mayor parte de las palabras terminadas en anza se escriben con z. Ejemplos:

mudanza mescolanza lanza balanza templanza

La terminación azgo se escribe con z, excepto: rasgo, pelasgo y trasgo. Ejemplos:

noviazgo hallazgo hartazgo

Los aumentativos que terminan en azo se escriben con z. Ejemplos:

balazo pelotazo portazo

44
Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos se escriben con z. Ejemplos:

honradez delgadez madurez fiereza simpleza rareza

Las terminaciones zuelo y zuela de los diminutivos y despectivos se escriben con z. Ejemplos:

reyezuelo bribonzuelo vejezuela ladronzuela

Las palabras agudas terminadas en zón se escriben con z. Ejemplos:

corazón razón panzón hinchazón calzón buzón

Ejercicio

Escribe b o v según corresponda.

1. El pue __ lo de __ e sa __ er lo que le con __ iene.

2. El poder legislati __ o es __ icameral.

3. El __ i __ liófilo ama los __ uenos li __ ros.

4. Los niños __ usca __ an con gran __ ullicio sus reagalos, re __ ol __ iendo toda la casa.

5. Por la cu __ ierta se pasea __ an los na __ egantes, esperando la hora de desem __ arcar


en Cu __ a.

6. La __ isi __ ilidad era muy escasa por el pol __ o.

7. Resol __ ieron su __ ir los precios de las __e __ idas.

8. Ad __ irtió que la en __ oltura del __ ulto no era con __ eniete.

9. Pro __ ocaron la re __ olución, e __ identemente, al no seguir una política e __ olucionista.

10. Doña El __ ira era partidaria de una acción decisi __ a que resol __ iera la gra __ e
cuestión.

Escribe c, s o z, según corresponda.

1. Los __ eres na __ en, viven y mueren.

2. To __ ía de tal modo que era bien claro su pade __ imiento.

3. Consiguió a __ irse a la ventana, agrade __ iendo al __ ielo su salva __ ión.

45
4. La e __ ena representaba una esta __ ión de tren.

5. El acto resultó o __ tento __ o y e __ pectacular.

6. Con ra __ ón se lamenta su falta de te __ ón.

7. El bla __ ón de su familia lu __ ía un cora __ ón púrpura.


8. Se le rompió la ta __ a al caérsele al __ uelo.

9. ¿Ve __ cómo yo tenía razón?

10. Si te me __ es mucho tiempo en el columpio terminarás mareándote.

46
HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE
Lectura

Objetivos específicos: conocerás el texto publicitario, su forma y características, así como la


lectura de comprensión del mismo. Reforzarás la lectura de comprensión de textos literarios.
Conocerás las características de los textos periodísticos y desarrollarás la lectura de
comprensión de los mismos.

I. Texto Publicitario

Un texto publicitario es aquel que promociona un producto o servicio, y que además busca
convencer al público de comprarlo. El texto publicitario contiene imágenes además del texto,
pues es a través de las imágenes que el texto logra atraer la atención del consumidor, hace que
se identifique con las figuras y con las palabras sugiere la compra del producto o destaca las
características del mismo. El anuncio es el texto publicitario más usual, pero existe también el
volante, el tríptico y el folleto.

Ejemplos

47
Pero el texto publicitario también puede ser de interacción social; por ejemplo, la propaganda
política o cultural:

48
Ejercicio

Observa las imágenes y responde las preguntas que aparecen a continuación.

1. ¿A quién está dirigida esta publicidad?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es su propósito?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿De qué elementos se sirve para lograrlo?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

49
1. ¿Cuál es el propósito de esta propaganda?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿A quién está dirigida?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿De qué se sirve para convencer a su público?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

1. ¿Cuál es el propósito de esta publicidad?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

50
2. ¿A quién está dirigida?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Cómo logra su propósito?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

II. Texto Literario. Comprensión de Lectura

De acuerdo con las características del texto literario, lee el siguiente texto y responde a las
preguntas.

Restos del Carnaval


Clarice Lispector

No, no del último carnaval. Pero éste, no sé por qué, me transportó a mi infancia y a los
miércoles de ceniza en las calles muertas donde revoloteaban despojos de serpentinas
y confeti. Una que otra beata, con la cabeza cubierta por un velo, iba a la iglesia,
atravesando la calle tan extremadamente vacía que sigue al carnaval. Hasta que
llegase el próximo año. Y cuando se acercaba la fiesta, ¿cómo explicar la agitación
íntima que me invadía? Como si al fin el mundo, de retoño que era, se abriese en gran
rosa escarlata. Como si las calles y las plazas de Recife explicasen al fin para qué las
habían construido. Como si voces humanas cantasen finalmente la capacidad de placer
que se mantenía secreta en mí. El carnaval era mío, mío.

En la realidad, sin embargo, yo poco participaba. Nunca había ido a un baile infantil,
nunca me habían disfrazado. En compensación me dejaban quedar hasta las once de
la noche en la puerta, al pie de la escalera del departamento de dos pisos, donde
vivíamos, mirando ávidamente cómo se divertían los demás. Dos cosas preciosas
conseguía yo entonces, y las economizaba con avaricia para que me durasen los tres
días: un atomizador de perfume, y una bolsa de confeti. Ah, se está poniendo difícil
escribir. Porque siento cómo se me va a ensombrecer el corazón al constatar que, aun
incorporándome tan poco a la alegría, tan sedienta estaba yo que en un abrir y cerrar
de ojos me transformaba en una niña feliz.

¿Y las máscaras? Tenía miedo, pero era un miedo vital y necesario porque coincidía
con la sospecha más profunda de que también el rostro humano era una especie de
máscara. Si un enmascarado hablaba conmigo en la puerta al pie de la escalera, de
pronto yo entraba en contacto indispensable con mi mundo interior, que no estaba
hecho sólo de duendes y príncipes encantados, sino de personas con su propio
misterio. Hasta el susto que me daban los enmascarados era, pues, esencial para mí.

No me disfrazaban: en medio de las preocupaciones por la enfermedad de mi madre, a


nadie en la casa se le pasaba por la cabeza el carnaval de la pequeña. Pero yo le pedía

51
a una de mis hermanas que me rizara esos cabellos lacios que tanto disgusto me
causaban, y al menos durante tres días al año podía jactarme de tener cabellos rizados.
En esos tres días, además, mi hermana complacía mi intenso sueño de ser muchacha –
yo apenas podía con las ganas de salir de una infancia vulnerable– y me pintaba la
boca con pintalabios muy fuerte pasándome el colorete también por las mejillas.
Entonces me sentía bonita y femenina, escapaba de la niñez.

Pero hubo un carnaval diferente a los otros. Tan milagroso que yo no lograba creer que
me fuese dado tanto; yo, que ya había aprendido a pedir poco. Ocurrió que la madre de
una amiga mía había resuelto disfrazar a la hija, y en el figurín el nombre del disfraz era
Rosa. Por lo tanto, había comprado hojas y hojas de papel crepé de color rosa, con las
cuales, supongo, pretendía imitar los pétalos de una flor. Boquiabierta, yo veía cómo el
disfraz iba cobrando forma y creándose poco a poco. Aunque el papel crepé no se
pareciese ni de lejos a los pétalos, yo pensaba seriamente que era uno de los disfraces
más bonitos que había visto jamás.

Fue entonces cuando, por simple casualidad, sucedió lo inesperado: sobró papel crepé,
y mucho. Y la mamá de mi amiga –respondiendo tal vez a mi muda llamada, a mi muda
envidia desesperada, o por pura bondad, ya que sobraba papel– decidió hacer para mí
también un disfraz de rosa con el material sobrante. Aquel carnaval, pues, yo iba a
conseguir por primera vez en la vida lo que siempre había querido: iba a ser otra
aunque no yo misma.

Ya los preparativos me atontaban de felicidad. Nunca me había sentido tan ocupada:


minuciosamente calculábamos todo con mi amiga, debajo del disfraz nos pondríamos
un fondo de manera que, si llovía y el disfraz llegaba a derretirse, por lo menos
quedaríamos vestidas hasta cierto punto. (Ante la sola idea de que una lluvia repentina
nos dejase, con nuestros pudores femeninos de ocho años, con el fondo en plena calle,
nos moríamos de vergüenza; pero no: ¡Dios iba a ayudarnos! ¡No llovería!) En cuanto a
que mi disfraz sólo existiera gracias a las sobras de otro, tragué con algún dolor mi
orgullo, que siempre había sido feroz, y acepté humildemente lo que el destino me daba
de limosna.

¿Pero por qué justamente aquel carnaval, el único de disfraz, tuvo que ser melancólico?
El domingo me pusieron los tubos en el pelo por la mañana temprano para que en la
tarde los rizos estuvieran firmes. Pero tal era la ansiedad que los minutos no pasaban.
¡Al fin, al fin! Dieron las tres de la tarde: con cuidado, para no rasgar el papel, me vestí
de rosa.

Muchas cosas peores que me pasaron ya las he perdonado. Ésta, sin embargo, no
puedo entenderla ni siquiera hoy: ¿es irracional el juego de dados de un destino? Es
despiadado. Cuando ya estaba vestida de papel crepé todo armado, todavía con los
tubos puestos y sin pintalabios ni colorete, de pronto la salud de mi madre empeoró
mucho, en casa se produjo un alboroto repentino y me mandaron en seguida a comprar
una medicina a la farmacia. Yo fui corriendo vestida de rosa –pero el rostro no llevaba
aún la máscara de muchacha que debía cubrir la expuesta vida infantil–, fui corriendo,

52
corriendo, perpleja, atónita, ente serpentinas, confeti y gritos de carnaval. La alegría de
los otros me sorprendía.

Cuando horas después en casa se calmó la atmósfera, mi hermana me pintó y me


peinó. Pero algo había muerto en mí. Y, como en las historias que había leído, donde
las hadas encantaban y desencantaban a las personas, a mí me habían desencantado:
ya no era una rosa, había vuelto a ser una simple niña. Bajé la calle; de pie allí no era
ya una flor sino un pensativo payaso de labios encarnados. A veces, en mi hambre de
sentir el éxtasis, empezaba a ponerme alegre, pero con remordimiento me acordaba del
grave estado de mi madre y volvía a morirme.

Sólo horas después llegó la salvación. Y si me apresuré a aferrarme a ella fue por lo
mucho que necesitaba salvarme. Un chico de doce años, que para mí ya era un
muchacho, ese chico muy guapo se paró frente a mí y con una mezcla de cariño,
grosería, broma y sensualidad me cubrió el pelo, ya lacio, de confeti: por un instante
permanecimos enfrentados, sonriendo, sin hablar. Y entonces yo, mujercita de ocho
años, consideré durante el resto de la noche que al fin alguien me había reconocido;
era, sí, una rosa.

Preguntas

1. Describe en las siguientes líneas a la narradora del cuento.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo fue el carnaval que relata la autora?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

53
3. Localiza tres frases en sentido figurado que aparezcan en el texto y escribe su significado.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

III. Texto periodístico

El texto periodístico informa sobre los acontecimientos del día a día que son de interés social.
El periodista busca informar con objetividad, lo cual quiere decir que se basa en actos y
hechos verídicos, para poder informar con certeza y objetividad al público. Los géneros
periodísticos más importantes son:

Nota informativa: las noticias son hechos de relevancia pública, por ello hay un interés
informativo de comunicarlas, pues en su conjunto, forman la actualidad de una nación o del
mundo. Da respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Por qué? etc.

Reportaje: es un tipo de nota informativa en la que el periodista, además de relatar la


información sobre un acontecimiento (el qué, cuándo, dónde, y el porqué de un suceso),
expone su punto de vista personal sobre el mismo.

Entrevista: reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado, de la que se extrae


lo más importante del diálogo. El entrevistado suele ser una figura pública como los políticos,
los artistas, los científicos o los deportistas.

Crónica: se trata de un relato detallado de los acontecimientos, el cual empieza por el


desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a su orden de aparición.

Columna de opinión: está a cargo de un especialista (un conocedor), en este texto da su


opinión sobre temas diversos de actualidad; además de las columnas, estas opiniones también
aparecen en artículos. La columna de opinión puede tratar de política, economía, sociedad,
deportes o espectáculos.

Ejemplo

Nota informativa 1

A pesar de todos los sufrimientos, Haití se levanta: Martelly

− El presidente haitiano conmemora el tercer aniversario de un devastador terremoto

El terremoto que asoló el país el 12 de enero de 2010 causó más de 250 mil muertes y
1.5 millones de desplazados

PUERTO PRÍNCIPE (12/ENE/2013).- El presidente de Haití, Michel Martelly, recordó


este sábado, visiblemente emocionado, a las víctimas del terremoto que asoló el país
54
el 12 de enero de 2010 causando más de 250 mil muertes y 1.5 millones de
desplazados, y afirmó que el país se está recuperando.

"Me inclino en memoria de las víctimas. Todavía oigo el inmenso grito de dolor de las
familias amputadas, pero ¡enjuguen sus lágrimas! A pesar de todos los sufrimientos,
Haití se levanta", declaró el jefe de Estado desde un estrado levantado sobre las ruinas
del palacio presidencial que se derrumbó el día del sismo.

"Un montón de chatarra y montones de piedras, eso es todo lo que el 12 de enero de


2010 dejó del palacio del pueblo haitiano, pero la bandera permanece levantada y
orgullosa", agregó Martelly, quien se comprometió a reconstruir el edificio respetando
las normas de prevención de derrumbes.

Integrantes del gobierno, diplomáticos y funcionarios asistieron a la breve ceremonia,


mientras que los haitianos se reunían en las iglesias abiertas para la ocasión y
entonaban tristes cánticos en memoria de las víctimas.

Horas antes, el presidente pidió durante un encuentro con periodistas la renovación de


los programas internacionales de ayuda y que el gobierno reciba directamente más
fondos que ahora van a las organizaciones no gubernamentales.

"¿A dónde ha ido el dinero que se le dio a Haití después del terremoto?", se preguntó
Martelly.

"La mayor parte de la ayuda fue utilizada por organizaciones no gubernamentales para
operaciones de emergencias, no para la reconstrucción de Haití", explicó.

"Lo mejor es trabajar con el gobierno", agregó Martelly, quien hizo hincapié en la
necesidad de "implementar un mejor sistema que tenga resultados".

El ex presidente estadunidense William Clinton viajó a Haití para conmemorar el tercer


aniversario del terremoto.

Clinton, quien junto con el también ex presidente George W. Bush creó un fondo para la
reconstrucción de Haití, participa en una ceremonia en el Monumento a la Memoria del
gobierno de Haití, construido sobre una gigantesca tumba común en el Monte St.
Christophe.

El ex presidente se trasladará luego a la Misión de la Esperanza, un proyecto de


vivienda comunitaria, y visitará también las áreas de entrenamiento e investigación
agrícola para alimentación sustentable.

El texto anterior es una nota informativa, además de las características mencionadas antes, la
nota informativa nos da una breve reseña sobre algún acontecimiento. Como acabas de leer,
esta nota informativa habla sobre la conmemoración del terremoto que azotó a Haití el mes de
enero de 2010, nos da información sobre el número de muertos que dejó tras sí, además de las
pérdidas materiales y la situación que vive actualmente el país, todo ello en boca del presidente

55
haitiano Martelly. Él denuncia también que aún hacen falta apoyos para la reconstrucción de la
isla, y se menciona también la presencia en esta ceremonia de William Clinton, quien junto con
George Bush, ambos exmandatarios de Estados Unidos, han apoyado al país.

Nota Informativa 2

Las opiniones de Carlos Fuentes sobre las Elecciones 2012

El escritor mexicano emitió sus puntos de vista con relación al curso del proceso
electoral rumbo al primero de julio

MÉXICO, 15 mayo. El escritor mexicano Carlos Fuentes falleció a la edad de 83 años,


en el Hospital Ángeles Pedregal, por padecimientos del corazón. Uno de los literatos
mexicanos con mayor reconocimiento en el extranjero, también se dedicó a la política
en el transcurso de su vida, emitiendo su opinión con respecto a la situación del país,
siendo las elecciones presidenciales de 2012 una de ellas.

Después de presentar en la ciudad de Nueva York el libro La Gran Novela


Latinoamericana (su última obra), Carlos Fuentes afirmó que las elecciones del primero
de julio serían decisivas para el país, ya que de ellas dependería un futuro armónico o
adentrarse en la senda del caos.

El autor de Aura afirmó que Andrés Manuel López Obrador, representante de la


Coalición Movimiento Progresista, era la única posibilidad de una renovación para
México, en vista de una evaluación del panorama político.

Durante su participación en la Cátedra Carlos Fuentes de la Universidad Veracruzana,


el escritor señaló, con respecto a las elecciones, que las candidaturas eran “muy
débiles” ante problemas “muy grandes”, además de no saber lo que iba a ocurrir en el
país.

Carlos Fuentes, en alusión a los aspirantes presidenciables, los calificó como


“mediocres y poco interesantes”, además de alertar sobre el problema del narcotráfico
en el país. Para éste, llamó a una solución “multilateral”.

Tras la participación de Enrique Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro de


Guadalajara, el escritor mexicano opinó sobre el candidato, quien en el evento
confundió nombres de autores sobre libros que marcaron su vida (indicó que La Silla
del Águila era obra de Enrique Krauze, cuando es autoría de Fuentes).

Carlos Fuentes indicó que el aspirante tiene derecho a no leerlo, pero “"Lo que no tiene
derecho es a ser presidente de México a partir de la ignorancia, eso es lo grave".

En esta nota informativa, se señala la opinión del escritor mexicano Carlos Fuentes sobre las
elecciones presidenciales del año 2012 en México, se habla de los entonces candidatos a
ocupar el cargo: Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto. Además de resaltarse la
preferencia de Fuentes por el primero, se resalta su parecer sobre los temas de la vida
nacional, tales como el narcotráfico, o bien, su parecer general sobre las candidaturas de ese

56
año 2012, que le resultaban mediocres. También se hace mención de la famosa intervención de
Peña Nieto en la FIG, en la cual confundió un libro de la autoría de Fuentes adjudicándolo a
Krauze.

Como puedes notar, las notas informativas, y en general, todos los géneros periodísticos,
pueden tratar de diferentes aspectos de la vida social actual: desde las catástrofes naturales,
hasta la opinión política de los artistas. Es por ello que el periódico está divido en diversas
secciones, como: política (nacional e internacional), economía, sociedad, cultura, deportes,
espectáculos, opinión, se cuentan entre las más importantes. ¿En qué sección del periódico
crees que habrá aparecido cada una de las notas anteriores? ¿Por qué?

Ejercicio

Lee el siguiente texto y resuelve las preguntas que se presentan a continuación.

El huracán 'Katrina' sacude Nueva Orleans y se debilita mientras avanza hacia el


Norte

Más de 10.000 residentes que no han podido abandonar la ciudad se han refugiado en
un estadio, que ha sufrido algunos daños - Parte de Nueva Orleans podría quedar
inundada, al estar por debajo del nivel del mar - La reconstrucción 'llevará semanas'

NUEVA ORLEANS (EEUU) 30, agosto. 2005.- El huracán 'Katrina' ha irrumpido con
vientos de 240 Km/h. sobre las islas del delta del Misisipi, tras tocar tierra en Grand Isle,
al sur de Nueva Orleans. El ciclón continúa su avance hacia el norte debilitado ya hasta
la categoría 1. Cientos de miles de personas permanecen evacuadas.

El huracán, cuyo vórtice evitó a última hora la populosa ciudad de Nueva Orleans,
registra vientos máximos de 120 kilómetros por hora y está a punto de convertirse en
una tormenta tropical.

Sin embargo, las autoridades han hecho un llamamiento a la población para que no
regresen aún a sus casas. Los servicios de emergencia siguen sin poder atender las
llamadas de los ciudadanos.

Cuando el huracán tocó tierra en la zona de Grand Isle, en el estado de Luisiana y al


sur de Nueva Orleans, sus vientos sostenidos llegaban a los 240 kilómetros por hora.

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) calcula que la tormenta estará mañana,


martes, al norte de Misisipi, donde se sentirán sus fuertes lluvias. Unas 24 horas más
tarde pasará por Tennessee y Kentucky, y seguirá rumbo a Indiana y Ohio.

La entidad meteorológica de EEUU espera oleaje en las zonas costeras de entre 5,5 y
siete metros, y fuertes lluvias que serán de entre 100 y 200 milímetros que causarán
inundaciones.

57
Aunque Nueva Orleans está por debajo del nivel del mar y se han producido
importantes inundaciones en algunos barrios de la ciudad, la televisión local WDSU
informa de que no han sido tan graves como se había pronosticado y la mayor parte se
han salvado. En otros barrios, sin embargo, sólo se ven los tejados de las casas.

Ahora que los efectos del huracán se han suavizado, las calles de Nueva Orleans han
dejado de estar desiertas para dar paso a las escenas de pillaje, a pesar de la
anunciada presencia de 4.000 agentes de la Guardia Nacional.

El presidente de EEUU, George W. Bush, ha declarado los estados de Luisiana y


Misisipi como zonas catastróficas, lo que "permitirá que los fondos federales sean
utilizados para desplegar recursos de ayuda en esos dos estados", precisó el portavoz
de la Casa Blanca, Scott McClellan.

El alcalde de Nueva Orleans, Ray Nagin, insiste en que hay que estar preparados para
"daños catastróficos" que "llevará semanas reconstruir".

Según la televisión WDSU, unos 770.000 clientes de la eléctrica Entergy no tienen


suministro, y fuentes oficiales de la empresa afirman que la electricidad no será
restablecida por completo en Nueva Orleans hasta dentro de un mes.

Más alarmante, el director del Centro de Salud Pública de la Universidad estatal de


Luisiana, Ivor van Heerden, opinó que a causa de "Katrina" se puede experimentar un
"equivalente al tsunami del sur de Asia en términos de daños".

La gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ha movilizado a cientos de soldados de


la Guardia Nacional para que, en cuanto el huracán se mueva hacia el nordeste,
comiencen de inmediato la tarea de asistencia y socorro a los damnificados, así como
de limpieza.

El fiscal general, Charles Foti, atiende protestas de ciudadanos que denuncian que han
sido extorsionados en establecimientos, como hoteles y gasolineras, que tratan de
sacar partido de la situación.

Preguntas

1. ¿A qué estados de la Unión Americana afectó el huracán Katrina?


____________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características de dicho huracán?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

58
3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de dicho acontecimiento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Análisis lingüístico

Objetivos específicos: conocerás los elementos del circuito de la comunicación y podrás


identificarlos. Asimismo, conocerás las principales aportaciones de otras lenguas al español.

IV. Comunicación. Circuito de la Comunicación

Los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos para poder establecer contacto con
los demás y poder transmitirles nuestros conocimientos, sentimientos, órdenes o peticiones,
pero también para convencerlos de algo, entre otras cosas. A la interacción comunicativa se le
conoce también como circuito de la comunicación y consta de los siguientes elementos:

El emisor o hablante es aquella persona que establece la comunicación enviando un mensaje,


la persona a la que está dirigido el mensaje se llama receptor u oyente. El mensaje debe estar
codificado, esto quiere decir que debe estar construido a partir de un sistema de signos,
sonidos o señas, a través de los cuales el emisor pueda expresarse y que el receptor sepa
comprender; para que la comunicación sea efectiva emisor y receptor deben compartir un
código. El mensaje, además, llega al receptor a través de un canal, que puede ser el habla o la
escritura, éstos son los medios a través de los cuales el mensaje es enviado, y si fallan, el
mensaje no llegará o no será comprendido, como cuando hay interferencia en el teléfono o no
se distinguen las letras en una fotocopia. Por contexto podemos entender la situación, o bien,
las circunstancias en que se da la comunicación: no es el mismo el contexto de una clase de
matemáticas que el de una conversación con nuestros amigos, cambian las circunstancias.

Al enviar un mensaje, el emisor puede tener diferentes intenciones o propósitos: informar,


expresar emociones, dar una orden o convencer.

59
Ejemplo

En la siguiente imagen se señalan los elementos de la comunicación:

Ejercicio

En las siguientes imágenes, señala los elementos del circuito de la comunicación.

60
V. Indigenismos y extranjerismos

Un indigenismo es una palabra de origen indígena que se ha incorporado al español. En


nuestro país, los indigenismos provienen de la lengua náhuatl. He aquí los más frecuentes:

Aguacate, ajolote, cacahuate, cacao, coyote, cuate, chapulín, chicle, chile, chocolate, coyote,
ejote, elote, guacamole, guachinango, guajolote, huarache, hule, jacal, jaguar, jitomate, jícara,
malacate, mayate, mecate, mezcal, milpa, mole, nopal, ocelote, olote, papalote, petate, petaca,
peyote, piocha, pulque, tecolote, tianguis, tlapalería, tomate, zoquete, zacate y zopilote.

Ejercicio

Elabora diez oraciones con algunos de los indigenismos de la lista anterior.

1. ____________________________________________________________

2. ____________________________________________________________

3. ____________________________________________________________

4. ____________________________________________________________

5. ____________________________________________________________

6. ____________________________________________________________

7. ____________________________________________________________

8. ____________________________________________________________

9. ____________________________________________________________

10. ___________________________________________________________

61
Por otra parte, los extranjerismos son palabras o frases que se han incorporado a nuestra
lengua y que vienen de otros idiomas. Por ejemplo:

ANGLICISMOS GALICISMOS OTROS

Baby – Bebé Boutique – Tienda Eureka – Lo logré (griego)


Barman – Camarero Buró (bureau) – Escritorio Kindergarden – Jardín de
niños (alemán)
Beige – Color crema Croissant – Bollo Magazine – Revista
(italiano)
Best seller – Éxito de venta Chef – Jefe de cocina Tuti frutti – Frutas variadas
(italiano)
Bloc – Libreta Gourmet – Gastrónomo
Boom – Explosión
Boy scout – Niño
explorador
Bye – Adiós
Camping – Acampada
Clip – Pinza
Comfort – Comodidad
Crack – Quiebra
Hobby – Afición
Manager – Representante
Marketing – Técnica de
compraventa
Parking – Estacionamiento
Party – Fiesta
Penalty – Pena
Picnic – Comida campestre
Sandwinch – Emparedado
Short – Pantalón corto
Spray – Pulverizador
Stress – Tensión
Ticket – Boleto

Un anglicismo es una palabra originaria del inglés, adoptada en otra lengua; del mismo modo,
los galicismos e italianismos, son palabras provenientes del francés y del italiano,
respectivamente.

Ejercicio

Elabora diez oraciones a partir de los extranjerismos de la lista anterior.

1 _________________________________________________________

2. __________________________________________________________

3. __________________________________________________________

62
4. __________________________________________________________

5 ___________________________________________________________

6 ___________________________________________________________

7___________________________________________________________

8. __________________________________________________________

9. __________________________________________________________

10. _________________________________________________________

Documentos y fuentes de información

Objetivos específicos: conocerás los medios de comunicación a distancia. Así como los
documentos útiles para la comunicación y los medios publicitarios más comunes.

VI. Medios de comunicación a distancia

Los medios de comunicación a distancia nos permiten interactuar con las personas a pesar de
que estén lejos, gracias a ellos nos mantenemos en contacto con nuestros seres queridos
(familiares y amigos), pero también resultan ser útiles para las relaciones políticas o de
negocios.

Correo electrónico: con la llegada del Internet, se revolucionó el ámbito de las comunicaciones
al inventarse el correo electrónico. Éste comparte las características del correo tradicional: es
personal y privado, se escribe a una dirección y también se recibe en un buzón; lo novedoso
está en el hecho de que nuestro mensaje no debe viajar con el cartero para llegar a su
destinatario, la información viaja a través de la red en cuestión de segundos: no sólo se acorta
el tiempo, también las distancias, lo cual representa una de sus mayores virtudes.

Teléfono: a pesar de que favorecemos el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, el


teléfono no ha pasado a segundo término, pues se trata de un medio de comunicación que
permite una comunicación auditiva directa y en tiempo real; y no sólo a nivel local sino también
internacional, a lo cual hay que sumar la telefonía celular: el paso del teléfono fijo al teléfono
personal. Y qué decir de los nuevos dispositivos de tecnología celular que conjuntan las
funciones del teléfono tradicional con los nuevos dispositivos de la red. Sin duda, el teléfono es
uno de los medios de comunicación a distancia más versátiles.

Fax: en un principio, el fax permitía enviar texto impreso a larga distancia, hoy por hoy es
posible escanear los documentos o hasta crearlos en formatos digitales, pero es innegable que
el fax marcó también una revolución en la forma en que nos comunicamos y que aún no es
obsoleto: muchas personas lo prefieren sobre las nuevas tecnologías.

63
VII. Documentos útiles para la comunicación. Recado telefónico, directorio telefónico

Parte de los instrumentos de la telefonía perviven hasta nuestros días, tal es el caso del recado
telefónico y del directorio telefónico.

Un recado telefónico es un mensaje que dejamos cuando no logramos encontrar al teléfono a


la persona que buscábamos, este recado puede ser tomado por algún familiar, una secretaría y
hasta una contestadora. A través del recado telefónico aseguramos que nuestro remitente esté
al tanto del mensaje que tenemos para él, o al menos, que sepa que deseamos comunicarnos
con él.

El directorio telefónico es un instrumento muy utilizado, ya sea en su versión privada: el


directorio que todos tenemos en casa, o su versión pública: se trata de un directorio que se
entrega de forma gratuita a los usuarios de telefonía fija y que contiene los números telefónicos
y ladas de las personas que viven en la misma zona. Gracias al directorio telefónico
conservamos la información de contacto que nos permite en el futuro seguir accediendo al
intercambio telefónico, ya que ―lo sabemos― es peligroso confiarle todo a la memoria.

VIII. Los medios publicitarios. El volante, el folleto, el tríptico

Como ya lo estudiamos en el bloque anterior, un texto publicitario busca promocionar un


producto para lograr que el público lo consuma, para lograr su objetivo, en el texto publicitario
no hay sólo texto sino imágenes también, ya que a través de ellas se atrapa al posible
consumidor y se logra generar en él algún deseo asociado con la posesión del producto. Pero
también podemos encontrar propaganda cultural y política; sin embargo, el propósito es el
mismo: se busca convencer al público de asistir a algún evento cultural o de afiliarse a alguna
facción política. Hay diferentes tipos de medios publicitarios:

El volante es el medio impreso publicitario más conocido, es fácil obtener alguno todos los días:
desde el que promociona la nueva fonda o restaurante, hasta el que nos ofrece una beca para
inscribirnos a alguna escuela. El volante es también el texto publicitario más simple: consta de
un breve texto y una imagen.

En un tríptico hay información más detallada sobre el producto, por eso se destina más espacio
no sólo a la información, sino también a las imágenes; está dividido en tres partes anteriores y
posteriores, de ahí el nombre.

El folleto es como un pequeño cuadernillo, con información abundante y detallada sobre el


producto (o los productos), y en él también hay imágenes.

64
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Lectura

Objetivos específicos: para reforzar los conocimientos que ya has adquirido, conocerás las
características de la descripción y de la narración, y sabrás identificarlas. Reforzarás la lectura
de comprensión de textos científicos e informativos.

I. La descripción

Describir es señalar las características de una persona, animal o cosa; estas características
pueden ser físicas: el tamaño, forma, aspecto, color, sabor, sonido, etc., básicamente aquello
que se puede captar a través de los sentidos (vista, oído, olor, sabor, tacto); pero hay
características que se refieren al modo de ser de la persona, animal u objeto en cuestión, puede
tratarse del carácter o la personalidad, por ejemplo.

¿Recuerdas los adjetivos calificativos? Decíamos que describen al sustantivo, por ello en una
descripción usamos sobre todo adjetivos, pues con ellos señalamos las características de lo
que deseamos describir. Además, la descripción es una forma discursiva que podemos hallar,
tanto en los textos informativos y periodísticos, como en la literatura.

II. Narración y elementos narrativos

La narración es el relato de un acontecimiento, suceso, hecho o historia. Se trata de una


forma discursiva que podemos encontrar en los textos periodísticos o literarios. La narración
consta de los siguientes elementos:

▪ Tiempo y espacio: toda historia se da un tiempo y espacio específicos, sin tiempo en el que
transcurran los hechos, así como sin espacio en que sucedan, sería imposible pensar un
relato.
▪ Personajes: ellos son quienes tejen la historia con sus acciones, pero también padecen
acciones.
▪ Narrador: es quien relata la historia, puede ser de los siguientes tipos:

● Narrador en primera persona: se trata de aquel narrador que está involucrado en la


historia.
● Narrador en segunda persona: este narrador toma la voz del receptor u oyente, le
relata la historia involucrándolo.
● Narrador en tercera persona: es el narrador que cuenta la historia desde “fuera”.

Además de estos elementos, la narración tiene a siguiente estructura:

▪ Planteamiento: es la primer parte del relato; en ella el narrador ubica la historia en un


tiempo y espacio específico, también en esta parte nos presenta a los personajes y nos
cuenta el tema de la historia.
▪ Desarrollo – Trama: es la historia como tal, en esta parte se ponen en juego las acciones
de los personajes y su interacción.
▪ Clímax o nudo (sólo en los textos literarios): se trata de la parte más álgida del relato, ese
punto en que las situaciones han llegado a su máximo de complejidad; el escritor busca
generar suspenso en el lector en este momento de la historia.
▪ Desenlace: es el final del relato, en el cual se resuelve la trama.
65
Ejemplo

A continuación se reproduce un pequeño fragmento de “Las batallas en el desierto” de José


Emilio Pacheco, léelo y observa cómo se combina descripción y narración.

Toqué el timbre del departamento 4. Una dos tres veces. Al fin me abrió Mariana:
fresca, hermosísima, sin maquillaje. Llevaba un kimono de seda. Tenía en la mano un
rastrillo como el de mi padre pero en miniatura. Cuando llegué se estaba afeitando las
axilas, las piernas. Por supuesto se asombró al verme.

También en el siguiente fragmento que habla sobre los santuarios de la mariposa monarca se
combinan descripción y narración:

Cada año al llegar el invierno al Estado de México, un conocido color naranja brota de
los bosques de oyamel y pino. Señal inequívoca de que la mariposa monarca ha
llegado después de un recorrido de más de cuatro mil kilómetros desde Canadá. Tres
son los santuarios en el estado que forman parte de la Reserva de la Biosfera de la
Mariposa Monarca. Cada uno de ellos alberga entre siete millones y 20 millones de
mariposas, testigos de un gran espectáculo natural.

Ejercicio

Elabora una descripción de ti mismo. Incluye tus rasgos físicos, habilidades y carácter.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Ahora, narra alguna de tus experiencias del pasado, puede ser la más divertida, rara,
asombrosa e incluso tenebrosa.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

66
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

III. Texto Científico e Informativo. Comprensión de Lectura

Ejercicio

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuación.

Olmecas: ¿cultura madre o cultura hermana?

Sabemos que la cultura olmeca surgió hace más de tres mil años en la región que
comprende la parte sur del estado de Veracruz y el oriente del estado de Tabasco,
entre los ríos Grijalba y Papaloapan. La cultura olmeca está considerada como la
primera civilización en Mesoamérica, pero los arqueólogos han discutido desde hace
años si fue una cultura “madre”, cuyas ideas, iconografía y religión fueron adoptadas
por las culturas circunvecinas, o si fue sólo una de las varias culturas “hermanas” de la
región que influyeron en el desarrollo de culturas posteriores, en especial en los mayas.

Investigaciones arqueológicas dirigidas por Jeffrey Blomster de la Universidad George


Washington y realizadas en San Lorenzo, Veracruz (el centro olmeca de mayor
importancia entre 1150 y 900 a.C.), parecen demostrar “la importancia de la cultura
olmeca en la creación y difusión del primer estilo unificado y de un sistema iconográfico
en Mesoamérica”. Es decir que sí se trata de una cultura madre, comparable con la
griega y la romana en la civilización occidental.

El equipo de arqueólogos analizó la química de 725 piezas de cerámica decoradas, de


1500 a 900 a.C., con símbolos y diseños olmecas recolectados en San Lorenzo, y
compararon su composición con piezas de cerámica de otros sitios arqueológicos.
Determinaron que la mayoría de estas últimas no eran imitaciones de cerámica olmeca,
sino que habían sido exportadas de San Lorenzo. Esto demuestra que los olmecas
crearon y sintetizaron un simbolismo particular que difundieron ampliamente. También
aseguran que no encontraron evidencias de que San Lorenzo estuviera importando
cerámica de otros sitios, ni que las otras culturas mantuvieran un intercambio entre
ellas. San Lorenzo fue el origen de otras sociedades complejas en el resto de
Mesoamérica.

Para apoyar su teoría, Blomster utilizó también los resultados de excavaciones


recientes realizadas por Ann Cyphers, investigadora de la UNAM, que sugieren que el

67
nivel cultural y sociopolítico de los olmecas era más elaborado que el de otros grupos
contemporáneos en Mesoamérica. Por ejemplo, las ruinas arqueológicas parecen
indicar que mientras los dirigentes de San Lorenzo vivían en un palacio con columnas
de basalto y grandes esculturas, los del Valle de Oaxaca lo hacían en las mismas casas
de adobe que el resto de la población.

Estas evidencias no han convencido a quienes apoyan la teoría de las culturas


“hermanas”, pero sí reafirman la tremenda influencia que tuvieron los olmecas en toda
Mesaomérica, responsables entre otras maravillas, de las colosales cabezas humanas
esculpidas en basalto.

Preguntas

1. Nombre de los ríos entre los que se desarrolló la cultura Olmeca.

A) Bravo y Colorado
B) Zuchiate y Hondo
C) Grijalba y Papaloapan
D) Nilo y Amazonas

2. San Lorenzo es el nombre de:

A) un sitio arqueológico olmeca


B) un sitio arqueológico maya
C) una región de Latinoamérica
D) un río de México

3. ¿Cómo se sabe que el nivel cultural y sociopolítico de los olmecas fue diferente al de otras
culturas contemporáneas a ellos?

A) Porque es la cultura madre


B) Porque se parece a la cultura griega
C) Porque los siguieron los mayas
D) Porque los vestigios arqueológicos muestran su superioridad

4. ¿A qué cultura de Mesoamérica se le conoce como cultura madre?

A) Cultura Maya
B) Cultura Olmeca
C) Cultura Grecolatina
D) Cultura Chichimeca

5. De acuerdo con el texto, los descubrimientos y resultados que lanza el análisis del vestigio
arqueológico de los olmecas ha convencido a los partidarios de la teoría de las culturas
hermanas.

A) Cierto B) Falso

68
Lingüística

Objetivos específicos: identificarás los casos de sinonimia y antonimia de palabras.


Conocerás más signos de puntuación y sus usos. Ampliarás tus conocimientos de gramática al
conocer los diferentes tipos de sujeto y de oraciones. Identificarás las diferencias entre algunos
tiempos verbales y reconocerás sus usos, así como las diferentes formas del verbo no
conjugado.

IV. Sinonimia

La sinonimia es la relación de identidad que existe entre los significados de palabras diferentes.
Dicho en otras palabras: las palabras sinónimas son aquellas palabras que significan lo mismo,
o cuyos significados son similares. Ejemplos:

inteligente – perspicaz holgazán – flojo hermosa – bella

Ejercicio

Lee el siguiente texto y busca un sinónimo para las palabras que aparecen subrayadas.

El cielo era una inflada panza de burro colgando amenazante a escasos palmos de las
cabezas. El viento tibio y pegajoso barría algunas hojas sueltas y sacudía con violencia
los bananos raquíticos que adornaban el frontis de la alcaldía.

Los pocos habitantes de El Idilio más un puñado de aventureros llegados de las


cercanías se congregaban en el muelle, esperando turno para sentarse en el sillón
portátil del doctor Rubicundo Loachamín, el dentista, que mitigaba los dolores de sus
pacientes mediante una curiosa suerte de anestesia oral.

V. Antonimia

Hay relación de antonimia entre dos palabras cuando sus significados son opuestos. Las
palabras antónimas son aquellas que significan cosas totalmente diferentes. Ejemplos:

inteligente – ignorante holgazán – trabajador hermosa – fea

Ejercicio

Lee el siguiente texto y busca un antónimo para las palabras que aparecen subrayadas.

El alcalde, único funcionario, máxima autoridad y representante de un poder demasiado


lejano como para provocar temor, era un individuo obeso que sudaba sin descanso.

Decían los lugareños que la sudadera le empezó apenas pisó tierra luego de
desembarcar del Sucre, y desde entonces no dejó de estrujar pañuelos, ganándose el
apodo de la Babosa.

69
Murmuraban también que antes de llegar a El Idilio estuvo asignado en alguna ciudad
grande de la sierra, y que a causa de un desfalco lo enviaron a ese rincón perdido del
oriente como castigo.

Sudaba, y su otra ocupación consistía en administrar la provisión de cerveza. Estiraba


las botellas bebiendo sentado en su despacho, a tragos cortos, pues sabía que una vez
terminada la provisión la realidad se tornaría más desesperante.

VI. Signos de puntuación. Comillas, dos puntos, guiones

Además del punto y seguido, el punto y aparte y la coma, que ya estudiamos en secciones
anteriores, existen otros signos de puntuación, tales como:

▪ Comillas: las comillas se usan para resaltar, pero aquello que resaltan puede ser diferente.
Por ejemplo, las comillas se usan para resaltar los nombres de libros u obras:

“Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco

- Las comillas se usan para citar frases famosas:

“Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” de
Benito Juárez

- Pero también para el lema de instituciones:

“La técnica al servicio de la Patria” del Instituto Politécnico Nacional

- O para los apodos o sobrenombres:

Xavier López “Chabelo”

- También para los refranes:

“El que con lobos anda a aullar se enseña”

- También usamos las comillas para señalar que usamos una palabra con ironía:

Es probable que llegue tarde, ya sabes cómo es de “puntual”

- O bien, para resaltar aquellas palabras que son extrajeras o sobre las cuales se busca
llamar la atención:

El hombre de la entrada hizo favor de llevar el coche al “valet parking”

▪ Dos puntos: los dos puntos también tienen usos variados, uno de ellos es, por ejemplo,
antes de un listado:

Son frutas: las manzanas, los duraznos, las peras, las naranjas y las fresas.

70
- Antes de citar las palabras de alguien más:

El profesor lo dijo ayer: no dejaré entrar al que no haya hecho la tarea.

- Después de la frase “por ejemplo”:

Los animales vertebrados son aquellos animales que poseen un esqueleto, por ejemplo: los
perros, los caballos, los leones y también el hombre.

- Después del vocativo en una carta:

Querido amigo:

▪ Los guiones se usan, sobre todo, para señalar las palabras de alguien en un diálogo.
Ejemplo:

Julieta. – Contadas expresiones he oído de esa boca, no obstante te reconozco. ¿No eres
Romeo? ¿No eres de los Montescos?
Romeo. – No seré ni una cosa ni otra, ángel mío, si cualquiera de las dos te molesta.
Julieta. – ¿Cómo has llegado hasta este sitio y cuál es tu propósito? Los muros de esta puerta
son altos y no se pueden escalar, aquí podrás encontrar la muerte, siendo quien eres, si alguno
de mis familiares te encontrara.
Romeo. – Con las alas que me dio el amor, salté los elevados muros; además, no le tengo
miedo a tus familiares.
Julieta. – Te matarán si te encuentran aquí.
Romeo. – Diosa mía, tus ojos son más homicidas que las espadas de veinte familiares tuyos.
Obsérvame sin enfado y mi cuerpo se hará invencible.
Julieta. – Daría un mundo por que no te hallaran.
Romeo. – El velo lúgubre de la noche me protege de ellos. Sin embargo deseo morir a costa de
sus manos, amándome tú, que eludiéndolos y salvarme de ellos, cuando me falte tu amor.
Julieta. – ¿Y quién te condujo hasta aquí?
Romeo. – El amor me dijo dónde vivías. Él me aconsejó; guió mis ojos que yo le había
entregado. Te juro que navegaría hasta la playa más lejana para enamorar a joya tan estimada.

VII. El sujeto

El sujeto es una de las partes de la oración, él realiza la acción del verbo. Ejemplo:

▪ Gustavo toca la guitarra


Sujeto Verbo

Hay diferentes clases de sujeto, uno es el sujeto simple y otro el compuesto. Un sujeto simple
está compuesto de un sustantivo, y un artículo y un adjetivo, si fuera el caso. Ejemplos:

1. Aquel auto rojo es el que quiero comprar.


Sujeto simple: un sustantivo Predicado

2. Daniel estudió durante toda la noche.


Sujeto simple: un sustantivo Predicado

Un sujeto compuesto es aquel que está formado por dos o más sustantivos. Ejemplos:

71
1. Las llaves y la cartera están en la mesa.
Sujeto compuesto: Predicado
dos sustantivos

2. Alberto, Bruno y Darío estudiaron juntos en la secundaria.


Sujeto compuesto: Predicado
más de dos sustantivos

Además, hay sujeto expreso y sujeto tácito o morfológico. Un sujeto expreso es aquel que
aparece en la oración. Ejemplo:

1. El lunes es el día más pesado de la semana.


Sujeto expreso Predicado

2. Alejandra destacó en la prueba de ortografía.


Sujeto expreso Predicado

Pero el sujeto puede no aparecer en la oración, a este tipo de sujetos se les llama tácitos o
morfológicos. A pesar de que el sujeto no aparezca en la oración, es posible deducirlo
preguntándole al verbo quién realiza su acción: recordemos que los verbos sufren
modificaciones al conjugarse, una de ellas depende de la persona que realiza la acción
(persona gramatical o pronombre personal). Ejemplos:

1. Tomaron las armas para defender a su comunidad.


Preguntamos al verbo: ¿quiénes tomaron las armas para defender a su comunidad? A lo
que nos responderá: ustedes, ellos o ellas, pues esa terminación verbal corresponde a
esas personas; de quién se trate en realidad dependerá del contexto.

2. Se preguntaba si ella había recibido la carta.


Preguntamos al verbo: ¿quién se preguntaba si ella había recibido la carta? A lo que
responderá: él o ella, pues son las personas a que corresponde dicha conjugación verbal.

Ejercicio

En las siguientes oraciones subraya el sujeto y señala si se trata de un sujeto simple o


compuesto, tácito o expreso.

1. Deseaba tanto conocer el mar.

2. Las luciérnagas iluminaban aquella noche.

3. El profesor y los alumnos visitaron Teotihuacán el fin de semana.

4. Estaré sentado en la mesa del café de siempre.

5. Hacen falta buenos dirigentes para sacar el país a flote.

6. Se descompuso después de que la usaste.

7. Los amuletos y la superstición son ajenos al pensamiento científico.

72
8. Confeti, globos, sombreritos y un pastel, necesito para la fiesta.

9. Estamos hechos del material con que se tejen los sueños.

10. Los niños y los borrachos dicen siempre la verdad.

VIII. Oraciones compuestas

Las oraciones pueden ser simples o compuestas. Una oración simple es aquella que sólo
tiene un verbo conjugado. Ejemplos:

1. Leticia saldrá con sus amigos hoy en la noche.


Un verbo conjugado

2. Sofía y Diana toman el autobús hacia Oaxaca.


Un verbo conjugado

Una oración compuesta es aquella oración en que hay dos o más oraciones simples, lo cual
quiere decir que hay dos o más verbos conjugados. Hay dos tipos de oraciones compuestas:
las oraciones coordinadas y las oraciones subordinadas.

Las oraciones simples que forman una oración coordinada podrían separarse y no perderían
su sentido; es decir, las oraciones en una oración coordinada no dependen una de la otra para
comprenderlas. Ejemplos:

1. Elvira ve la televisión y Daniel trabaja en la computadora.


Tenemos dos oraciones simples:
− Elvira ve la televisión
Y
− Daniel trabaja en la computadora
Si separamos una oración de la otra, ambas conservan su sentido, se comprenden con
independencia de la otra.

2. Octavio Paz fue un escritor mexicano, escribió “El Laberinto de la Soledad” y ganó el
premio Nobel en 1990.
Tenemos tres oraciones simples independientes unas de otras:
− Octavio Paz fue un escritor mexicano
− Octavio Paz escribió “El Laberinto de la Soledad”
− Octavio Paz ganó el premio Nobel en 1990

Por el contrario, en las oraciones compuestas subordinadas hay una oración principal y una
subordinada, las cuales, si separan una de otra pierden su sentido. Ejemplo:

1. El pastel que comimos ayer es mi postre favorito.


Tenemos las oraciones simples:
− El pastel que comimos ayer
Y
− Es mi postre favorito

73
Notemos que si las separamos no se comprenden del todo, no nos dan un sentido preciso.

2. Dulce estaba encantada con las flores que le regaló Alan.


Tenemos dos oraciones simples:
− Dulce estaba encantada con las flores
− Las flores que le regaló Alan
Notemos, de nuevo, que si las separamos no se comprenden del todo.

Ejercicio

Lee las siguientes oraciones, identifica si hay dos o más oraciones simples y si se trata de
oraciones coordinadas o subordinadas.

1. Los actores ensayan un diálogo y el director los observa.

2. Cuando éramos niños juagábamos en el parque que está atrás.

3. En el mercado, las mujeres compran frutas y los carniceros cortan trozos de carne.

4. Sor Juana Inés de la Cruz, llamada la décima musa, fue una poetisa novohispana.

5. Se hacía de noche y en sus ojos cristalizaban las lágrimas.

6. Pon atención en clase mientras tomas notas.

7. El pintor observaba el puente que al tiempo reproducía en el cuadro.

8. El jardinero mantiene sanas las plantas y cuando retoñan los rosales corta rosas rojas.

9. Los pájaros cantan, las abejas recolectan miel y los animales juegan.

10. Afuera el sol de verano inundaba de luz el campo, adentro la mujer leía una novela.

IX. Tiempos verbales: Pasado. Futuro. Copretérito. Pospretérito

En secciones anteriores hemos estudiado ya la conjugación verbal y los tiempos simples y


compuestos. Los tiempos simples “pretérito” y “copretérito”, suelen confundirse, pues ambos
señalan acciones del pasado. Llega a ocurrir lo mismo en el caso del “futuro” y del
“pospretérito”, ya que ambos se refieren a acciones futuras. Recordemos cuáles son sus
funciones:

 Pretérito: señala acciones del pasado que ya terminaron.


 Copretérito: señala acciones que ocurrieron en el pasado pero que quizá no han
terminado; o bien, señala hábitos del pasado.

 Futuro: señala acciones de las que se tiene alguna certeza que ocurrirán en el futuro.
 Pospretérito: señala acciones del futuro que dependen de otra para que puedan darse;
es decir, es un futuro condicionado.

74
Ejercicio

Conjuga en pretérito o copretérito, según corresponda, los verbos que aparecen entre
paréntesis para completar las siguientes oraciones.

__________ (Haber) una vez una niña a la que todos __________ (llamar) Caperucita Roja
porque siempre __________ (llevar) una capucha roja.
Un día su mamá la __________ (mandar) a llevar a su abuelita, que __________ (estar)
enferma, un pastel.
Al pasar por el bosque, Caperucita Roja se __________ (encontrar) con el lobo, que enseguida
__________ (tener) el deseo de comérsela. ¿A dónde vas?, le __________ (preguntar) el lobo.
“A casa de mi abuelita, a llevarle un pastel ".
"A mí también me gustaría verla", __________ (decir) el lobo.
"¡Yo voy por este camino y tú por el otro!"
En un momento el lobo ya había llegado a casa de la abuelita.
Toc, toc. ¿Quién es?
"Soy caperucita, traigo un pastel", __________ (decir) el lobo poniendo una dulce voz.
"Jala la chapa para que la puerta se abra", __________ (responder) la abuelita desde su cama.
El lobo __________ (jalar) la chapa y la puerta se __________ (abrir).
__________ (saltar) sobre la abuelita y la ___________ (devorar).
Toc, toc, __________ (llamar) a su vez Caperucita Roja.
"¿Quién es?"
"Soy yo, abuelita, Caperucita"
"Jala la chapa para que la puerta se abra", le _____________ (responder) el lobo.
Caperucita ___________ (jalar) la chapa y la puerta se _____________ (abrir).
Caperucita se ______________ (acercar) a la cama y _____________ (decir):
"¡Abuelita, qué orejas más grandes tienes!"
"Son para oírte mejor, hija mía"
"¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes!"
"Son para verte mejor, hija mía"
"¡Abuelita, qué dientes más grandes tienes!"
"Son para comerte mejor”
Y, diciendo estas palabras, el malvado lobo ____________ (saltar) encima de Caperucita y se
la _______________ (comer).
Afortunadamente un leñador, alertado por los gritos de Caperucita, se _______________
(precipitar) a la casa, _______________ (atrapar) al lobo y le __________ (abrir) la barriga.
Caperucita y la abuelita ___________ (salir) exclamando:
"¡Uf! ¡Qué calor _______________ (hacer) ahí dentro!"

Conjuga en futuro los verbos que aparecen entre paréntesis para completar las siguientes
oraciones.

1. No sé si nosotros (poder) ______________ superar tus resultados.

2. Jaime dice que (ir) __________ a la biblioteca este fin de semana.

3. Creo que voy a (recibir) ______________ buenas notas este semestre en mis clases.

4. El meteorólogo dijo que mañana (llover) ________________.

75
5. Dicen que tus padres (venir) _______________ a visitarte durante la semana de exámenes
finales.

6. Se dice que el promedio de vida (aumentar) ________________ en los próximos años.

7. La estudiante dice que ella (hacer) ________________ todo lo posible por salir bien en el
siguiente examen.

8. Yo (ver) ______________ la película tan pronto comience a exhibirse en el cine.

9. Los periódicos dicen que el consumo de drogas (incrementar) ________________ durante


los próximos años.

10. Me parece que esta noche me (acostar) ___________________ tarde porque voy a
(estudiar) ________________ mucho.

Conjuga en pospretérito los verbos que aparecen entre paréntesis para completar las siguientes
oraciones.

1. ¿Tu (poder) ____________ ayudarme con esta tarea?

2. Yo en tu lugar (ponerse) __________ el vestido azul.

3. ¿Tu (tener) _____________ tiempo de venir estar noche?

4. En otra época esa casa (valer) ______________ mucho menos.

5. A mi fiesta (venir) ______________ más gente que a la tuya.

6. En ese autobús no (caber) ____________ todos nosotros.

7. Yo creo que tu hermana menor (saber) _____________ más de historia que tú.

8. ¿Qué le (decir) _______________ el jefe a Corina?

9. Yo que tú (hacer) _______________ más pasteles. Recuerda que son 10 niños invitados.

10. José (querer) ______________ hacer lo mismo que hace su hermano.

X. Verboides

Los verboides, también conocidos como formas impersonales del verbo, son el infinitivo, el
gerundio y el participio pasado. También se dice que son formas invariables del verbo pues
no sufren modificaciones directas de tiempo y persona: no se conjugan.

Infinitivo: es la forma más simple del verbo y da la idea de una acción en general. Sus
terminaciones son –AR, –ER e –IR. Ejemplos:

caminar comer dormir

76
Gerundio: se usa como complemento del predicado o adverbio, sus terminaciones son:
–ANDO, –IENDO y –YENDO. Ejemplos:

catando buscando corriendo comiendo durmiendo oyendo

Participio pasado: se le reconoce por sus terminaciones –ADO, –IDO, –TO, –SO y –CHO. Se
usa como verbo auxiliar en los tiempos compuestos. Y también llega a usarse como adjetivo.
Ejemplos:

1. Habría visto el eclipse, de no ser porque estaba muy nublado


2. No lo hemos visto, es más: no lo conocemos.

1. La mujer se fue molesta (de molestar) del lugar


2. Murió atropellado (de atropellar)

Documentos y fuentes de información

Objetivos específicos: conocerás los elementos de las fichas bibliográficas y sabrás


realizarlas, así contarás con más elementos para organizar la información que obtengas de
libros o fuentes escritas.

XI. Fichas Bibliográficas

Las fichas bibliográficas sirven para registrar los datos de aquellos libros que consultamos para
hacer una investigación sobre un tema, y de los cuales obtuvimos información útil. Gracias a
esta ficha, la próxima vez que necesitemos consultar el libro, será más fácil para nosotros
encontrarlo; asimismo, si alguien nos pide la información del libro, será más fácil
proporcionársela.

Los datos que debe contener una ficha bibliográfica son:

a. Nombre del autor o autores, iniciando por los apellidos y separados por comas.
b. Título del libro en cursivas o subrayado (no ambos).
c. Edición, sólo se registra a partir de la segunda edición.
d. Lugar de edición.
e. Nombre de la editorial.
f. Año de edición.
g. Número de páginas.

Ejemplo

García Márquez, Gabriel


Cien años de soledad
México, Diana, 13ª impresión, 1993, 432
págs.

77
Como puedes ver, en la ficha no aparecen las palabras “autor” o “título”, pues se sobreentiende
cuáles son estos datos según el orden de aparición, así “Gabriel García Márquez” es el nombre
del autor y “Cien años de soledad” el título del libro.

Las fichas bibliográficas se ordenan alfabéticamente, comenzando por el primer apellido del
autor.

Ejercicios

Señala con una flecha los elementos que conforman a las siguientes fichas bibliográficas.

Sepúlveda, Luis
Un viejo que leía novelas de
amor
España, Tusquets, 2009, 136
págs.

Pacheco, José Emilio


Las batallas en el desierto
México, Era, 2011, 68 págs.

Lispector, Clarice
Agua viva
España, Siruela, 2003, 100
págs.

78
CIENCIAS SOCIALES
Objetivos: en este bloque, adquirirás los conocimientos generales de historia, geografía y
economía de nuestro país, tanto en su aspecto interno como en la participación que tiene a
nivel mundial. Esto con el propósito de te identifiques como parte de una nación con un gran
legado cultural y como parte de una realidad nacional y social que exige tu integración
consciente y responsable.

MÉXICO, NUESTRO HOGAR


Historia Nacional

Objetivos específicos: identificarás los símbolos patrios de nuestro país y los principales
acontecimientos de la historia nacional más reciente. Podrás reconocer que nuestra historia es
la razón de nuestro presente y que juntos la transformamos y escribimos.

I. El país y sus símbolos

El nombre oficial de nuestro país es ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, así lo establece nuestra
Carta Magna, la Constitución de 1917; a través de este nombre nuestro país se identifica y
reconoce tanto nacional como internacionalmente, otros nombres que utilizamos para hacer
referencia a nuestro país son REPÚBLICA MEXICANA o MÉXICO, cualquiera de los tres son
correctos.

El nombre de nuestro país: México, tiene su origen en el mundo prehispánico. El imperio


Mexica, aquel que encontraron los conquistadores españoles y al cual terminaron por vencer,
ejercía su poderío en la zona central de nuestro país, pero su capital se encontraba en lo que
hoy es el Centro de la Ciudad, donde estaba asentada la Gran Tenochtitlan.

Según la tradición, la palabra México proviene de tres voces del idioma náhuatl: metztli, que
significa luna; xictli, ombligo o centro; co, lugar. Tanto en sentido literal como metafórico quiere
decir "en el ombligo de la luna"; o dicho de otra manera: "en el centro del lago de la luna". ¿Por
qué esa denominación? Porque el contorno de los antiguos lagos que ocupaban la cuenca de
México, se parecía a la figura de un conejo, similar a la silueta que forman las manchas lunares
vistas desde la Tierra. Y como la gran ciudad de Tenochtitlán estaba en el centro de estos
lagos, simbólicamente se ubicaba también en el "ombligo" del conejo de la luna.

Otra versión acerca del origen de la palabra es que deriva de Mexictli, nombre dado al dios
Huitzilopochtli, "el colibrí del sur" que condujo a los mexicas hacia la región lacustre del centro
de México. Mexictli se compone de las raíces metl (maguey), xictli (ombligo) y el locativo co, su
traducción sería "en el ombligo del maguey", lo cual nos habla del sentido mitológico que a esta
planta le dieron las culturas prehispánicas.

79
En el nombre de nuestro país pervive el legado de las culturas anteriores a la llegada de los
españoles, pues también forman parte de nuestro legado histórico y cultural. Las personas que
vivimos en este país recibimos el nombre de mexicanos, pero no sólo eso nos identifica como
tales sino que existen otros elementos llamados símbolos patrios, los cuales nos dan una
identidad cultural y política que nos diferencia de otros países yéstos son:

Bandera Nacional: representa las aspiraciones de libertad y soberanía de México. El color


verde representa los campos (la tierra), el blanco la libertad, y el rojo la sangre de los héroes
que murieron por nuestra patria.

Escudo Nacional: es un águila con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas a
nivel alto y ligeramente desplegadas en su garra izquierda sobre un nopal florecido (que nace
en una peña que emerge del lago) sujeta con la garra derecha y en el pico una serpiente
curvada. Se ramifican a los lados una rama de encino y otra de laurel (al frente y atrás,
respectivamente). El águila posada sobre un nopal devorando una serpiente fue el presagio que
dio Huitzilopochtli al pueblo mexica para señalarles el lugar en que fundarían su ciudad:
Tenochtitlan.

80
Himno Nacional: en el año de 1853, durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, se
convocó a un concurso para definir la letra siendo el ganador el poeta Francisco González
Bocanegra, de San Luis Potosí. La composición de la música también fue contemplada para
este concurso, pero ninguna de las partituras presentadas fue del agrado de los jueces.
Después de varios intentos de musicalizar el himno, mediante otro concurso se obtiene también
la partitura. El compositor catalán Jaime Nunó Roca resulta ganador de certamen.

Una vez que se le dieron forma a los arreglos musicales y varios ensayos después, el Himno
Nacional, fue interpretado por vez primera la noche del 15 de septiembre de 1854, en el teatro
Santa Anna, que poco después cambio su nombre por el del Teatro Nacional.

II. México contemporáneo, 1950-1980

Para comprender mejor el pasado de nuestro querido México, necesitamos conocer su historia,
ya sea a través de libros, revistas, fotografías e inclusive películas.

La historia de México se da a través de la construcción cotidiana y colectiva de hechos que


ocurren a lo largo del tiempo y afectan en la vida nacional, la economía, la política, lo social y lo
cultural. Durante el siglo XX, México sufrió muchas transformaciones, hagamos memoria para
recordar un poco de nuestro pasado por medio de esta cronología de acontecimientos
importantes.

81
AÑO CRONOLOGÍA
1910 Francisco I. Madero elabora el Plan de San Luis en contra del gobierno de
Porfirio Díaz, dando inicio a la Revolución Mexicana el día 20 de noviembre.
1917 El Presidente Venustiano Carranza promulga el 5 de febrero nuestra
Constitución Política.
1938 Durante el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas se dio la expropiación
petrolera.
1953 Las mujeres obtienen el derecho al voto por mandato del Presidente Adolfo
Ruiz Cortines.
1960 El secretario de educación, Jaime Torres Bodet, hace entrega oficial de los
primeros libros de texto gratuitos.
1968 Ocurre el movimiento estudiantil del 2 de octubre en la Plaza de las Tres
Culturas. Inician los Juegos Olímpicos en México.
1969 Se reconoce ciudadanía a partir de los 18 años de edad.

Las décadas de los años 50 y 60 fueron de gran aportación para la cultura de nuestro país. El
avance de la tecnología, sobre todo de la televisión, permitió realizar una gran variedad de
películas sobre la vida cotidiana de nuestro país durante esas épocas, en donde predominaban
las rumberas en los años 50 y el rock’n roll en los 60.

Las décadas de los años 70 y 80 fueron cruciales para nuestro país, pues se descubrieron
grandes yacimientos de petróleo en las costas de Campeche y Tabasco, se implementó la
planificación familiar, se puso en órbita el primer satélite mexicano “Morelos”; en 1970 y 1986 se
llevaron a cabo los mundiales de fútbol; y el 19 de septiembre de 1985 ocurrió la tragedia del
terremoto de 7.5 en la Ciudad de México.

Como se ha mencionado anteriormente, es importante conocer nuestro pasado, pues todo ello
nos hará comprender la situación de nuestro país, así como las ventajas y desventajas que
tenemos a causa de lo ocurrido tiempo atrás.

82
III. México en la última década del siglo XX

Los acontecimientos más recientes que han marcado la historia de nuestro país y que nos
permiten explicarnos nuestra realidad más inmediata van de la década de 1990 hasta nuestros
días. Resaltemos los siguientes:

AÑO CRONOLOGÍA
1990  Se forma la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
 Se privatizan varias empresas como Telmex y algunas autopistas.
 Se crea el Instituto Federal Electoral (IFE).
 El Congreso de la Unión aprueba la modificación del artículo 27 constitucional,
que permitió a los ejidatarios asociarse y vender o rentar su tierra.
1992 ▪ El 12 de agosto se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá.
▪ Se produce una nueva edición de los libros de texto gratuito.
1994 ▪ Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).
▪ Surge un levantamiento armado indígena en Chiapas, el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional.
▪ El 23 de marzo asesinan al candidato presidencial por el PRI, Luis Donaldo
Colosio.
▪ Se fortalece la autonomía del IFE y se aprueba la constitución de grupos de
observadores nacionales y extranjeros en los procesos electorales.
▪ Primer debate público entre los tres candidatos a la presidencia de la república;
se transmite por televisión en todo el país.
▪ El candidato del PRI, Ernesto Zedillo, es electo presidente de la República.
▪ Se devalúa el peso 15% y se desata la peor crisis económica de los últimos
años.
1996 ▪ En febrero, el Gobierno Federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) firman los Acuerdos de San Andrés Larráinzar con el fin de solucionar el
conflicto de Chiapas, pero no llegan a concretarse.
▪ El Congreso aprueba la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, para
delitos cometidos por tres o más personas que se organicen para delinquir.
▪ Las autoridades arrestan a diversos líderes de cárteles de droga que operan en
México, como los de Tijuana, Sinaloa y el Golfo. Se apresa a Juan García
Ábrego, uno de los narcotraficantes más buscados.
▪ El horario de verano se establece en México.
1997 ▪ México liquida por adelantado la deuda que contrajo con Estados Unidos para
resolver la crisis de 1994.
▪ El Banco de México también adelanta pagos al Fondo Monetario Internacional
(FMI) para ahorrarse los intereses.
▪ El huracán Paulina causa daños en la costa del Pacífico mexicano.
▪ Se elige por vez primera al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Gana la
elección Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD.
1998 ▪ México y Canadá firman convenios en materia de educación, ecología, salud,
telecomunicaciones y combate al narcotráfico.
▪ Se crea el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) para rescatar
las deudas de los bancos.
▪ Baja el precio internacional del petróleo.
▪ Aumenta 15% el precio de la gasolina.
▪ El Gobierno Federal reduce el gasto público y hay un aumento de precios en

83
productos y servicios públicos.
2000 ▪ El candidato del PAN, Vicente Fox Quesada asume la presidencia del país,
desbancando al PRI de la silla presidencial.
▪ Aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) sobre artículos de primera
necesidad, como alimentos y medicinas
▪ Se crea la Agencia Federal de Investigación, con la cual comienza la lucha contra
la delincuencia organizada y el narcotráfico.
2006 ▪ Felipe Calderón Hinojosa, candidato del PAN toma la presidencia.
▪ Se inicia la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico.
▪ Decreto de austeridad para los sueldos del Ejecutivo.
▪ Reforma del ISSSTE, individualizando las cuenta de los trabajadores del Estado.
▪ Seguro médico para toda la población.
▪ Crisis económica, falta de empleo y altos niveles de violencia generalizada a lo
largo del país
2012 ▪ Regreso del PRI a la presidencia con Enrique Peña Nieto.
▪ Reformas estructurales: energética, política, educativa, telecomunicaciones,
hacendaria y financiera.

Dentro de los grandes acontecimientos nacionales de las últimas décadas se encuentra la firma
del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, también se le conoce
como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); ya que los tres países se
encuentran al norte del continente americano. Con este tratado, como su nombre lo indica, se
establecieron relaciones comerciales entre los tres países, de tal forma que las importaciones y
exportaciones de productos se lleven con facilidad, lo cual quiere decir: desaparecer o disminuir
los impuestos, así como las aduanas y los aranceles. Sin embargo, para nuestro país, cuya
economía no es estable, el Tratado ha traído como consecuencia: crisis económica, falta de
empleo y sobreexplotación de los recursos naturales.

84
Cuestionario

1. ¿En qué año se promulgó nuestra actual constitución?

A) 1910
B) 1980
C) 1917
D) 2012

2. ¿Durante el periodo de qué presidente se aprobó el voto femenino?

A) Adolfo López Mateos


B) Luis Echeverría
C) Adolfo Ruíz Cortines
D) Francisco I. Madero

3. ¿En qué año se jugaron las Olimpiadas en nuestro país y se desató el primer movimiento
estudiantil?

A) 1968
B) 1985
C) 1994
D) 1970

4. ¿Cuál fue la magnitud, en escala de Richter, del terremoto que azotó a la Cuidad de México
en 1985?

A) De 8.5 grados
B) De 5.7 grados
C) De 6.7 grados
D) De 7.5 grados

5. ¿En nuestro país, a partir de qué edad se alcanza la ciudadanía?

A) A los 15
B) A los 18
C) A los 17
D) A los 21

6. ¿En qué año entró en vigor el TLCAN?

A) 1992
B) 1990
C) 1994
D) 2000

85
7. Nombre del presidente que desbancó al PRI de la silla presidencial en el año 2000.

A) Vicente Fox Quesada


B) Felipe Calderón Hinojosa
C) Enrique Peña Nieto
D) Andrés Manuel López Obrador

8. ¿En qué año se aprobó la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada?

A) 2006
B) 2012
C) 1996
D) 1994

9. ¿En qué estado del país se levantó en 1994 el EZLN?

A) Oaxaca
B) Chiapas
C) Michoacán
D) Chihuahua

10. ¿En el sexenio de qué presidente entró en vigor el FOBAPROA?

A) Carlos Salinas de Gortari


B) Luis Donaldo Colosio
C) Enrique Peña Nieto
D) Ernesto Zedillo Ponce de León

Geografía Nacional

Objetivos específicos: sabrás el lugar que ocupa nuestro país en el mundo, así como las
relaciones históricas, políticas y económicas que ha establecido con las naciones más cercanas
en el espacio geográfico. De la misma forma, conocerás la división política de nuestro país, los
estados que lo conforman y sus capitales.

IV. Ubicación geográfica de México en el mundo y en América

Como sabemos, habitamos un planeta. Nuestro país se encuentra en el continente llamado


América, en el hemisferio occidental del globo; colinda con los océanos Pacífico, a la izquierda
y con el Atlántico, a la derecha; además, nuestro continente se extiende desde el Polo Norte al
Polo Sur. Se divide además en tres porciones: América del Norte, América Central y América
del Sur.

86
V. Límites territoriales de México, la frontera y sus habitantes

Nuestro país se encuentra en América del Norte, tiene una extensión territorial de casi 2 000
000 Km2. Limita al norte con Estados Unidos de América, al sureste con Guatemala y Belice, al
oeste con el Océano Pacífico y al este con el Golfo de México.

Las fronteras de nuestro país, al norte con Estados Unidos, y al sur con América Central, son
espacios de fuertes intercambios culturales, económicos y políticos. Pero cabe resaltar que
también son espacios de fuerte flujo migratorio: algunas personas de América Latina llegan
hasta nuestro país desde la frontera sur buscando mejores condiciones de vida; algunas de
ellas, así como nuestros paisanos, buscan llegar hasta la frontera norte y cruzar hacia Estados
Unidos, también en búsqueda de mejores condiciones de vida.

Sin embargo, esta fluencia migratoria internacional es ilegal: muchas de las personas que
buscan llegar a Estados Unidos no poseen los documentos que acrediten su desplazamiento,
razón por la cual también se les llama “indocumentados”, y esto lleva a las autoridades
fronterizas a perseguirlos; con la intención de cruzar sin ser detenidos, muchos inmigrantes
incluso llegan a morir. Este fenómeno migratorio es la razón de fuertes conflictos entre Estados

87
Unidos y las naciones de América Latina, así como de la política anti-inmigratoria
estadunidense.

VI. División política de México

Como sabemos, a México, nuestro país, se le conoce como República Mexicana o Estados
Unidos Mexicanos, este último es su nombre oficial. El territorio que ocupa nuestro país consta
de 32 entidades federativas, de las que 31 son estados y la restante, el Distrito Federal, es su
capital.

Cada estado tiene su capital. Hay estados de gran extensión, como Chihuahua y Sonora. Otros
son menos extensos, como es el caso de Colima, Morelos y Tlaxcala. Asimismo, integran al
territorio nacional la zona marítima que nos rodea y las islas que se localizan en ella, además
del espacio aéreo y subterráneo.

En la capital del país residen los poderes federales, es decir, la Presidencia de la República, el
Congreso de la Unión y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Asimismo, en las capitales
estatales se encuentran los poderes de los estados. Por ejemplo, en la ciudad de Querétaro
funcionan el gobernador, el congreso local y el Tribunal Superior de Justicia. El Distrito Federal
también está gobernado por un Jefe de Gobierno y existe un Tribunal Superior de Justicia y una
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (antes Asamblea de representantes).

88
Los estados de la República y sus capitales son los siguientes:

Estado Capital Estado Capital


1. Aguascalientes Aguascalientes 17. Nayarit Tepic
2. Baja California Mexicali 18. Nuevo León Guanajuato
3. Baja California Sur La Paz 19. Oaxaca Oaxaca
4. Campeche Campeche 20. Puebla Puebla
5. Chiapas Tuxla Gutiérrez 21. Querétaro Querétaro
6. Chihuahua Chihuahua 22. Quintana Roo Chetumal
7. Coahuila Saltillo 23. San Luis Potosí San Luis Potosí
8. Colima Colima 24. Sinaloa Culiacán
9. Durango Durango 25. Sonora Hermosillo
10. Guanajuato Guanajuato 26. Tabasco Villahermosa
11. Guerrero Chilpancingo 27. Tamaulipas Ciudad Victoria
12.Hidalgo Pachuca 28. Tlaxcala Tlaxcala
13. Jalisco Guadalajara 29. Veracruz Xalapa
14.México Toluca 30. Yucatán Mérida
15. Michoacán Morelia 31. Zacatecas Zacatecas
16. Morelos Cuernavaca 32. Distrito Federal Ciudad de México

Sociología

VII. Procedimientos y fuentes para recuperar información de sucesos locales

Un suceso local puede ser de diferentes tipos: social, cultural, cívico, político, económico e
incluso ecológico o atmosférico. La aparición y evaluación de este tipo de sucesos nos dice
cómo es la localidad en que se dan, cómo son sus habitantes y qué demandas tiene. Todos
somos parte de una localidad o comunidad, y por ello es importante conocer los sucesos que se
dan en ella, sus alcances y de qué forma nos impactan a nosotros, a la sociedad y al espacio
en que vivimos.

El gobierno de nuestro país es democrático, lo cual quiere decir que legisla a favor del pueblo
y gracias a él. La forma más inmediata que tenemos de hacer efectivo nuestro poder político es
organizándonos en comunidad para detectar nuestros problemas y necesidades, y conjuntar
esfuerzos con las autoridades para solucionarlos. A esto se le llama participación ciudadana.

Las organizaciones comunitarias o locales pueden ser de diversos tipos, existen los comités, las
asociaciones de colonos, las juntas de vecinos y las asociaciones civiles. Estas organizaciones
promueven y realizan acciones en favor del desarrollo humano y el bienestar de la comunidad,
involucrándose en una amplia gama de actividades de interés social.

Las principales áreas de impacto social son: la planeación del desarrollo municipal, la
administración del desarrollo urbano, obras y servicios públicos (carreteras, electricidad,
hospitales, escuelas, etc.), asistencia social (asesoría jurídica gratuita o regularización
académica), salud, educación, cultura y deporte, fomento cívico, capacitación para el trabajo, la
producción y el autoempleo, seguridad y protección ciudadana, mejoramiento ecológico,
protección civil y derechos humanos.

Ante alguna deficiencia, problema o posible mejora de estas áreas, debemos tomar atenta nota
sobre lo que sucede, a quiénes perjudica o quiénes necesitan ser atendidos, qué se necesita

89
para llevar a cabo las mejoras. Una vez hecho esto, debemos acercarnos a la organización
ciudadana o civil que esté en contacto con el poder político local para que lleve hasta él las
demandas y colaboren juntos en la solución. De este modo, nos convertimos en actores de la
democracia y velamos por nuestros intereses y los de nuestra comunidad.

Geografía Universal

Objetivos específicos: conocerás el nombre de los océanos del mundo y de los continentes,
así como la división política de nuestro continente americano.

VIII. Ubicación de continentes y océanos

El planeta que habitamos se llama Tierra, forma parte de los ocho planetas (Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) del Sistema Solar, que giran alrededor de
nuestra estrella, llamada Sol. La superficie de la Tierra está compuesta en un 70% de agua,
aproximadamente, y el resto de masas sólidas formadas por roca, principalmente. A las masas
acuíferas se les llama océanos y mares, las masas rocosas pueden ser continentes o islas.

Nuestro planeta tiene cinco grandes océanos: el océano Pacífico es el más grande, se localiza
entre el continente asiático y el americano; el océano Atlántico, que separa a América de
Europa y África; el Índico, que se extiende desde el sur de Asia hasta el sur de la Antártida, en
él se encuentran el Mar Rojo y el Golfo Pérsico; el Antártico hacia el Polo Sur, rodea la
Antártida; y el Ártico hacia el norte, rodea al Polo Norte.

90
Asimismo, existen cinco continentes: América, separado de Asia por el noroeste en el Estrecho
de Bering y dividido tradicionalmente en dos subcontinentes: Norteamérica y Sudamérica, en
las inmediaciones de la frontera entre Panamá y Colombia. África, limita con Europa y Asia por
el Canal de Suez (Egipto) y separado de él por el Estrecho de Gibraltar (España, Marruecos),
extendiéndose hacia el suroeste hasta el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica). Asia, se
extiende hacia el este y noreste hasta el Estrecho de Bering y el Océano Índico. Europa, se
extiende hacia el poniente hasta la Península Ibérica (España, Portugal). Y Oceanía, entre los
océanos Índico y Pacífico.

IX. División política de América

La división política marca las fronteras entre un país y otro, un gobierno de otro; estas fronteras
pueden ser de dos tipos: naturales o artificiales.

Las fronteras naturales pueden ser accidentes geográficos como montañas o ríos. Por ejemplo,
en el norte de México tenemos como parte de la frontera el curso del río Bravo y en el
Sureste parte de los ríos Hondo y Suchiate. Las fronteras artificiales comprenden
señalamientos o líneas imaginarias que se establecen y trazan en acuerdo con los países
vecinos. Estas líneas se representan en los mapas con líneas rectas o punteadas.

91
Nuestro continente está subdividido políticamente en 35 Estados Nacionales soberanos, un
Estado Libre Asociado a Estados Unidos (Puerto Rico) y otros 24 territorios dependientes.

América del Norte Centroamérica

América del Sur

Actividad

Investiga el nombre y la capital de los estados soberanos del continente americano y señala en
cuáles de ellos se habla español.

92
Economía

Objetivos específicos: conocerás los principales problemas nacionales de nuestro país, así
como las soluciones que a éstos ha dado nuestro gobierno. Sabrás el lugar que ocupa nuestro
país a nivel internacional, así como los principales impactos que ha tenido sobre él formar parte
de esta realidad, de igual forma, los principales retos que se presentan con la globalización.

X. Problemas nacionales de México

Hay que recordar que los problemas que afectan a nuestro país, también afectan nuestro
bienestar y para conocer cuáles son esas problemáticas el gobierno emplea los censos,
investigaciones en centros de estudios, a través de las diversas instituciones del sector público
y privado, así como las opiniones de otros gobiernos.

Gracias a las instituciones públicas, el gobierno cubre las demandas de la población y


soluciona sus principales problemas. Tales demandas son aquellas condiciones mínimas que
necesita un ser humano para desarrollarse con dignidad, conocidas también como
necesidades básicas. Las cuales no sólo son materiales, como la vivienda y la alimentación,
sino que también son culturales y políticas, de recreación y de seguridad. Cuando logramos
satisfacer esas necesidades podemos decir que llevamos una vida digna y para que sea real se
necesita de la colaboración individual y colectiva: de la comunidad y el gobierno.

Las necesidades básicas más importantes son: educación, alimentación, seguridad,


vivienda, salud y trabajo. Las cuales están en manos de las siguientes instituciones o
programas sociales:

De la educación se encarga la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de ella se


garantiza que todos los mexicanos tengan acceso a la educación básica, gratuita y obligatoria.
De la alimentación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA). De la vivienda, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (INFONAVIT). De la salud, la Secretaría de Salud (SSA). Y del trabajo, la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

93
XI. Políticas nacionales

Las políticas nacionales se establecen para resolver los problemas nacionales y mejorar la
calidad de vida de los mexicanos, buscando que todos tengamos satisfechas nuestras
necesidades básicas.

Dentro de las políticas en materia de salud, destaca la presencia del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado
(ISSSTE) y el Seguro Popular (CNSP).

Con el propósito de solucionar el rezago educativo, existen el Instituto Nacional de Educación


para Adultos (INEA) y los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA). Además, hay
programas que fortalecen el sistema educativo nacional a nivel básico como el de los Libros de
Texto Gratuito.

Como apoyo a las personas que desean adquirir una casa propia, existe el Instituto del Fondo
Nacional de Apoyo para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).

94
Para socorrer las necesidades comunicativas, ya sea de telecomunicaciones o transportes,
existe la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

El organismo que hace los estudios de población: su número, necesidades y problemas, según
cada región, es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Gracias a los resultados que
lanza, el gobierno puede organizar y poner en marcha programas que atiendan el interés social.

Ejercicio

Investiga qué significan las siglas que aparecen a continuación, después relaciónalas
con la función que les pertenezca

Institución Función
1. DIF ( ) Pretende mejorar las condiciones
sociales, económicas y políticas en
espacios rurales y urbanos
2. STPS ( ) En caso de desastre, presta ayuda a
las personas y colabora con la
reconstrucción de las zonas afectadas
3. CNDH ( ) Vigila la observación y aplicación de
las disposiciones contenidas en el artículo
123 de la Constitución
4. INMUJERES ( ) Protege y defiende el cumplimiento y
aplicación de los Derechos Humanos
5. SEDENA ( ) Procura, impulsa y apoya el ejercicio
pleno de los derechos de las mujeres
6. SEDESOL ( ) Impulsa el sano crecimiento físico,
mental y social de los menores
7. CONACULTA ( ) Promociona, apoya y patrocina los
eventos que propicien el arte y la cultura

95
XII. México y el mundo

En el mundo actual, las naciones interactúan cada vez más unas con otras y lo que sucede en
un país puede afectar la vida de otros.

La economía es el conjunto de actividades que las personas llevamos a cabo para producir,
distribuir y consumir bienes y servicios. Por ejemplo, el comercio, la pesca y agricultura, entre
otras. Las actividades económicas crean relaciones personales, entre diversos organismos e
instituciones y también entre las naciones. Dentro de estas actividades económicas
encontramos oficios y profesiones a las que nos dedicamos los mexicanos.

Ejercicio

Observa las siguientes imágenes, responde en las líneas ¿qué tipo de trabajo realizan? ¿Se
trata de una profesión o de un oficio? ¿Por qué?

96
Para que los países puedan vender sus productos en otros lugares, necesitan realizar acuerdos
o tratados, de ahí que surjan los Tratados de libre comercio entre dos o más naciones. Como
el TLCAN, que establece una zona de libre comercio entre nuestro país, Estados Unidos y
Canadá; su principal desventaja es que los productores nacionales no cuentan con los recursos
suficientes para vender sus productos, impidiéndoles competir con los de origen extranjero y
causándoles grandes pérdidas económicas e inclusive el desempleo.

Nuestro país tiene relaciones económicas y también políticas con gran parte del mundo:
formamos parte de bloques como la Alianza del Pacífico o MERCOSUR, ambos son bloques
económicos que buscan favorecer las relaciones comerciales entre los países de una misma
región geográfica. En el ámbito político internacional, nuestro país tiene presencia en la
Organización de Naciones Unidas (ONU) de modo que ha aceptado los términos de la
“Declaración Universal de los Derechos Humanos” y de la legislación y el derecho
internacionales.

Actividad

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Sabes qué tipo de actividades económicas se realizan en nuestro país? Menciónalas


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Como se ha mencionado, nuestro país forma parte de acuerdos internacionales que


favorecen el libre comercio. ¿Sabes qué tipo de productos exporta nuestro país a otras
naciones? Menciónalos

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

97
3. Nuestro país no sólo exporta productos, también los importa, ¿conoces algunos?
Menciónalos

XIII. La globalización, sus efectos y la participación del país

El mundo es una ‘’aldea global’’. Esta expresión significa que hoy en día las distancias se han
acortado, que podemos conocer lo que sucede en otras partes del planeta sin necesidad de
estar presentes, podemos realizar casi todo con el mínimo esfuerzo gracias al avance
tecnológico, específicamente al avance de las tecnologías de la información: radio, televisión,
teléfono e Internet.

La globalización se dice de muchas maneras: uno de los principales factores que nos permiten
decir que vivimos en un mundo globalizado es que la mayor parte de los países del mundo
tienen intercambios económicos y políticos entre sí (neoliberalismo). Pero globalización se
refiere también al intercambio cultural, así como a la crisis ecológica.
Además de los intercambios mercantiles, nuestro país es uno de los principales destinos
turísticos a nivel mundial: turistas de todo el mundo visitan nuestras zonas arqueológicas,
ciudades coloniales, reservas naturales y playas. Es más, muchas obras que son parte de
nuestra cultura han sido incorporadas al Programa Patrimonio de la Humanidad de la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), es
el caso del sitio arqueológico de Teotihuacán o el Campus Central de Ciudad Universitaria de la
UNAM.

Gracias a la Secretaría de Turismo, llegan a nuestro país muestras de las culturas de gran
parte del mundo y se promociona nuestra riqueza cultural. Esto favorece el intercambio cultural
de nuestro país a nivel internacional. Una clara muestra es el Festival Internacional Cervantino
que se lleva a cabo en Guanajuato o la Guelaguetza en Oaxaca.

98
XIV. Crecimiento económico y desarrollo sustentable

El desarrollo económico es el incremento de la riqueza de una región o de un país, y se mide


a través de indicadores como el PIB (Producto Interno Bruto), que es el valor de la actividad
económica de un país. El modelo de desarrollo económico bajo el cual vivimos tiene dos
desventajas principales: la pobreza y el impacto desfavorable hacia el medio ambiente.

Para resolver los problemas que trae consigo el desarrollo económico, los gobiernos del mundo
apuestan a tener un desarrollo sustentable. El desarrollo económico sustentable se basa en
satisfacer las necesidades de una población: activa las economías locales afectadas por la
competencia con los capitales extranjeros. Pero no sólo busca la activación económica, el
modelo sustentable de desarrollo se propone producir (fabricar) sin afectar el medio ambiente:
sin sobreexplotar los recursos naturales y sin contaminar.

Sólo vinculando lo económico con lo social y lo ecológico, se pueden satisfacer necesidades


como: esperanza de vida al nacer, salud, seguridad, educación, empleo; es decir, un nivel de
vida digno. Tales son los propósitos del desarrollo sustentable.

99
Actividad

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Conoces algún programa gubernamental a alguna empresa de nuestro país que funcione
bajo el modelo sustentable? Investígalo

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de fuentes de energía conoces que sean “amigables con el medio ambiente”?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Desarrolla un proyecto de desarrollo sustentable a partir de algún problema que observes en


tu comunidad, indica cuáles serían sus beneficios ecológicos, sociales y económicos.

Civismo

Objetivos específicos: conocerás la organización política de nuestro país y el modo como


puedes participar y formar parte de las transformaciones que el país necesita para crecer y
asegurar a todos un mejor nivel de vida.

XV. Los partidos políticos de México y sus funciones

En el desarrollo de las sociedades, participan diversos actores: gobierno, instituciones, partidos


políticos, organizaciones civiles, sindicatos, empresarios y ciudadanos, entre otros. Como
ciudadanos la mejor participación que tenemos en la democracia es el voto o derecho a elegir a
nuestros gobernantes. La democracia es el gobierno del pueblo a través de un representante,
el cual surgió por elección del mismo pueblo.

Los partidos políticos, son organizaciones formadas por ciudadanos que, a través de sus
representantes en las cámaras de diputados y senadores, expresan las distintas ideas e
intereses de los diversos sectores de la población a los que representan para resolver
problemas y asuntos públicos que se enfrentan en la conducción y administración del país.

100
Ejercicio

Coloca dentro del paréntesis el número de la respuesta correcta.

1. Partido Revolucionario Institucional

2. Partido de la Revolución Democrática

3. Partido Verde Ecologista de México

4. Partido Acción Nacional

5. Partido del Trabajo

XVI. Los procesos electorales: un ejercicio democrático y una responsabilidad ciudadana

Como ciudadanos, tenemos la obligación de participar en los procesos electorales del país,
tanto a nivel local como federal. Es nuestro derecho votar, elegir a aquellas personas que nos
representarán en el poder: se trata de los diputados y senadores, los gobernadores y el
presidente. Ellos toman en sus manos nuestros intereses y velan por hacerlos cumplir en la
planeación gubernamental.

Una democracia plena se distingue porque los ciudadanos y las ciudadanas no se conforman
con emitir su voto, sino que participan activamente en los asuntos públicos, ayudando a las
autoridades a hacer su trabajo y vigilando su actuación. Por otra parte, en un país democrático,
la convivencia social debe basarse en los valores de la libertad, la tolerancia, la igualdad, el
pluralismo, el diálogo y el apego a la legalidad, entre otros.

Así, nuestras responsabilidades ciudadanas no se agotan el día de las elecciones, debemos


participar de forma activa en la conformación de la democracia en nuestro país.

101
Actividad

Responde a las siguientes preguntas

1. En nuestro país, ¿a qué edad se adquiere la ciudadanía?

____________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se llama la institución encargada de los procesos electorales y cuál es el nombre del
documento oficial que se requiere para votar?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los puestos del gobierno que se eligen por voto popular?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Qué es una campaña electoral?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

102
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. ¿Cada cuánto se realizan votaciones en tu ciudad y para qué puestos?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

XVII. Sociedad civil y organizaciones no gubernamentales

La sociedad civil, junto con el gobierno, las instituciones y los ciudadanos, es otro actor
político, pero dentro de esta misma sociedad existen organismos no gubernamentales
(ONG), que son creados por iniciativa propia de algunos ciudadanos y no dependen del
gobierno; son de carácter social, cultural, político y deportivo, entre otros. Funcionan en
cooperación con los ciudadanos y el gobierno, y velan por el cumplimiento de los derechos de
los mexicanos, son promotores de la participación ciudadana y ofrecen servicios adicionales a
los que presta el gobierno federal.

103
En la siguiente imagen se describen los tipos de ONG.

Actividad

¿Conoces alguna ONG de nuestro país? Investiga si existe al menos una ONG de cada tipo de
los arriba mencionados, señala su nombre y cuáles son sus actividades.

1.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

104
4.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

XVIII. Educación y desarrollo humano

La educación es considerada una de las vías para impulsar tanto el desarrollo de las personas,
como de las sociedades. La educación puede ofrecer algunas respuestas o exigencias del
mundo actual para mejorar nuestras relaciones y condiciones de vida en el país.

La educación es un proceso continuo que ocurre a lo largo de nuestra vida, en el cual vamos
construyendo valores, actitudes, aptitudes y conocimientos que desarrollan nuestra capacidad
en distintos ambientes y circunstancias.

En los últimos años los medios de comunicación han ejercido una gran influencia sobre la
conducta humana, sus valores, conocimientos y opiniones, pues los mensajes que transmiten
refuerzan o debilitan lo que aprendemos en las escuelas o en nuestras familias; así, los medios
de comunicación representan también una alarma, ya que pueden influir en el carácter de las
personas, no siempre de la mejor forma, como cuando en la televisión los contenidos son
violentos.

El fin de la educación es el desarrollo humano, siendo éste un proceso en el que se realizan


varias acciones para crear condiciones que les permitan a las personas ampliar las
oportunidades de tener una vida saludable y larga, de adquirir conocimientos y de disfrutar de
condiciones de vida decorosas.

Como te habrás dado cuenta la educación no sólo es adquirir conocimientos, sino también
valores y actitudes que nos ayudan y nos hacen ser mejores personas.

105
Y para ti, ¿qué es la educación?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cómo ha transformado tu vida la educación que has recibido en casa, la escuela o la


convivencia diaria?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Historia Universal

Objetivos específicos: te empaparás un poco de la historia de las naciones, que como la


nuestra, forman parte de Latinoamérica, así podrás comprender por qué formamos parte de una
misma cultura y compartimos características y problemas comunes.

XIX. América Latina: historia, cultura e identidad latinoamericana, economía, calidad de


vida y marginación

Es importante conocer nuestro pasado para que podamos entender nuestro presente y mejorar
nuestro futuro. Nuestro país tiene una gran historia que, como mexicanos, debemos conocer y
dominar; ya que eso es también parte de lo que nos identifica y hace ser mexicanos:
compartimos parte de esta historia con los demás pueblos de la América Latina.

106
El 12 de octubre de 1492, los españoles llegaron a América. A partir de esa fecha, los
europeos realizaron diversas expediciones que dieron como resultado la conquista de las tierras
del llamado Nuevo Mundo; surgieron entonces las colonias o territorios que dependían de
países europeos como España, Inglaterra, Portugal y Francia.

En las tierras descubiertas existían diferentes grupos étnicos a los cuales los españoles
dominaron; muchos de ellos pasaron a ser peones en las tierras que antes fueran suyas; otros
retrocedieron y abandonaron sus tierras; algunos más resistieron y fueron exterminados. En los
dos primeros casos, se inició un intenso intercambio cultural que dio origen a una nueva cultura,
la cultura mestiza.

Para el caso de México, el mestizaje biológico, representado inicialmente por descendientes de


la unión de españoles e indígenas, dio paso a un mestizaje cultural. Como resultado de éste los
mundos indígenas incorporaron a sus formas de representación nuevos símbolos, crearon
nuevas costumbres, creencias, prácticas religiosas y dieron una nueva vida a la lengua
heredada, el castellano, no sin violencia, por parte de los españoles.

México es uno de los 40 países como Brasil, Argentina y Chile que conforman el continente
americano y es parte de Latinoamérica. Se le llama América Latina porque la mayoría de los
países tienen el origen de su lengua y costumbres provienen del latín. Nos caracterizan muchas
cosas, pero sobre todo la situación económica; además de que los habitantes de Latinoamérica
surgieron del mestizaje entre europeos y nativos de la región.

A principios del siglo XIX, los países latinoamericanos sufrían opresión por parte de los países
europeos, como por ejemplo: Portugal, España e Inglaterra. Estos países dominaron desde
finales del siglo XV hasta que se dieron las guerras de independencia, que pusieron fin a este
periodo de colonización.

México convive en el continente americano con muchos vecinos. A lo largo de la historia,


algunos países latinoamericanos han aprovechado las experiencias mexicanas para impulsar
su propio desarrollo, pero la relación con ellos no está libre de tensiones. Con los Estados
Unidos, México tiene fuertes relaciones comerciales pero el trato entre estos dos pueblos
frecuentemente es difícil. En general, en todo el continente existen conflictos por las
migraciones de gente de muy escasos recursos, que busca mejorar su forma de vida, como ya
habíamos señalado anteriormente.

Los países latinoamericanos compran y venden productos y servicios a otras naciones del
mundo. La mayor parte de ellos tiene fuerte lazos comerciales con países europeos y asiáticos,
pero el mercado principal de muchos es el de Estados Unidos; pocas veces su intercambio
principal es con un país latinoamericano.

En el mundo hay dos clases de países: aquellos que cuentan con recursos económicos,
científicos y tecnológicos y altos niveles de vida; y los países pobres del mundo, que son
regiones en donde abundan los recursos naturales y humanos, pero les falta desarrollo
industrial. Lamentablemente, gran parte de los países de Latinoamérica están en la segunda
situación, como sucede en algunas regiones de nuestro país.

107
Actividad

¿Recuerdas el ejercicio en el que debías investigar cuáles son los países de Latinoamérica
soberanos y de habla hispana? Identifícalos en el mapa anterior: señálalos con una flecha y pon
su nombre.

108

Você também pode gostar