Você está na página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos “UAPA” 1

La Entrevista Forense en Menores de Edad

La entrevista Forense en Menores de edad.


Daisy Córdova, MA

Conceptos Fundamentales

Si aceptamos que la Psicología es la disciplina que estudia el comportamiento


humano y las variables que lo regulan, no cabe duda que va a ser de inestimable ayuda
en la comprensión de los aspectos relacionados con el delito. Hasta hace unos años,
para muchos hablar de la psicología en el ámbito jurídico era hablar de intervenciones
de psiquiatras y psicólogos clínicos, dirigidas a la evaluación de la capacidad de la
responsabilidad de los enfermos mentales, personas retrasadas o niños, o situados en
el ámbito más concreto de la Psicología criminal analizar el comportamiento o causas
de la conducta delictiva. Sin embargo, la implicación de la Psicología en este ámbito
es mucho más amplia y la participación del psicólogo en el marco legal ha
incorporado al tradicional dictamen clínico las aportaciones de muchas áreas de la
psicología experimental.

Una clara evidencia de este interés es que una de las primeras revistas de Psicología
aplicada, fundada por William Stern en 1903, tuviera como titulo Beiträge zur
Psychologie der Aussage “ Contribuciones a la Psicología del Testigo”, y que los
primeros acercamientos de los psicólogos al marco jurídico fueran en el campo de la
inexactitud y la sugestionabilidad de los testigos en sus declaraciones judiciales,
aplicando los resultados experimentales de la investigación realizada en los primeros
laboratorios de Psicología experimental sobre percepción y memoria. Una de las
figuras más sobresalientes en este terreno, en Europa, es sin duda, la del Alemán
William Stern, quien además fue uno de los autores con más peso en la inicial
Psicología aplicada europea.

Le preocuparon entre otros temas, los sistemas de interrogatorio y encontró que el


relato daba un menor número de errores que el interrogatorio, en consecuencia,
estudió el poder sugestivo de la forma de realizar las preguntas. En esta breve visión
de los primeros desarrollos de la Psicología del testigo, cabe destacar, con especial
énfasis, a Hugo Münsterberg, psicólogo alemán afincado en los Estados Unidos,
considerado como el padre de la Psicología aplicada, como uno de los principales
promotores de la psicología jurídica.

Su trabajo fue reflejado en su libro On the Witness Stand “En el estrado del testigo”,
publicado en 1908, nos muestra como las preocupaciones de estos primeros
psicólogos no distaban demasiado de lo que abordamos en la actualidad. Este libro de
Universidad Abierta Para Adultos “UAPA” 2
La Entrevista Forense en Menores de Edad

Münsterberg tenía la intensión de contribuir a la corrección de los procedimientos


policiales y judiciales en base a los conocimientos que podía proporcionar la
psicología.

Contiene tres partes: La primera se focaliza en la fiabilidad frecuente de los testigos,


aunque estos sean honestos y bien intencionados. En la segunda parte, trata sobre la
distinción entre culpables e inocentes, haciendo alusión al uso de técnicas
psicológicas y de aparatos psicofisológicos que podían detectar los cambios
emociónales para verificar la veracidad. También trató de los efectos de la sugestión y
la hipnosis, argumentando que había razones éticas y psicológicas para no usarlas
para determinar la culpabilidad o la inocencia.

Estos primeros psicólogos, pues tuvieron claro que existían factores psicológicos sobre
los cuales el psicólogo podía aportar información científica en el marco judicial.
Pusieron en evidencia, además, que el testigo o víctima-testigo era vulnerable debido a
factores de percepción y memoria, pero, asimismo, hicieron énfasis en la necesidad de
vigilar la forma de obtención de las declaraciones, puesto que estas podían alterar el
recuerdo inicial y se interesaron, también, por la detección de la mentira.

En el Manual de Psicología Jurídica, de 1932, escrito por Emilio Mira y López


considerado hoy como un manual clásico de la Psicología jurídica, se destacaban
cinco factores que en ese época se creyó que incidían, esencialmente, en el testimonio
de una persona:

Cinco factores:

1. Del modo como ha percibido dicho acontecimiento.


2. Del modo en como lo ha conservado en su memoria.
3. Del modo en cómo es capaz de evocarlo.
4. Del modo como quiere expresarlo.
5. Del modo como puede expresarlo.

Psicología del testigo


La Psicología del testigo, se ha centrado en dos claros vectores: exactitud &
credibilidad.
El primer nivel: la exactitud, se preocupa del análisis de los factores que pueden
incidir sobre la fidelidad o exactitud entre lo que realmente ocurrió y lo que el
testigo relata.
Asimismo se ocupa por el desarrollo de estrategias que puedan garantizar este
proceso. Es decir, si este testigo es exacto y su testimonio se ajusta a la realidad.
El segundo nivel, la credibilidad, parte de la idea de que la memoria falla y
considera que, si bien es importante la exactitud, en el proceso judicial se hace tan
Universidad Abierta Para Adultos “UAPA” 3
La Entrevista Forense en Menores de Edad

especial ese aspecto como la credibilidad que se otorga al testigo, en otras


palabras, trata de analizar el grado de credibilidad que se atribuye a la declaración
del testigo.
Es decir, en este caso la preocupación radica fundamentalmente en si se cree que
lo que dice el testigo es lo que ocurrió verdaderamente.

Exactitud de la memoria de los testigos

Tres fases que los psicólogos de la memoria señalan como las implicadas en
cualquier situación que requiere que un estimulo sea recordado.
Por lo cual el funcionamiento de la memoria pasa por tres fases:
Codificación, almacenamiento y recuperación.
Entonces recordar significa haber realizado estas fases correctamente y en
contrapartida, cuando no se recuera es que ha existido un fallo en alguna de ellas.
Este aspecto es de vital importancia para comprender la memoria dentro de la
vida cotidiana pero especialmente relevantes cuando queremos adentrarnos en el
campo de la memoria del testigo,
Puesto que los errores del testigo tienen graves consecuencias, ya que pueden
construir o realizar inferencias; ya que pueden producir que un culpable pueda ser
puesto en libertad o que un inocente sea encarcelado.
Una memoria es exacta cuando reproduce de formas correcta y completa los
hechos originales. Sin embargo, la memoria de los testigos se dan habitualmente y
es falible. Así en el caso de la memoria de los testigos se dan habitualmente dos
tipos de errores:
a. Errores de comisión, que aparecen cuando se recuerda algún dato que nunca
ocurrió.
B. Errores de omisión, que se dan cuando no se recuerda algún detalle.
Los fallos o lapsus en la memoria se deberán a los diferentes factores que inciden
en el proceso de codificación, retención y recuperación.

Análisis de la conducta no verbal


1. Enfoque emocional: el engaño puede provocar emociones como excitación,
miedo o sentimientos de culpa.
2. Enfoque sobre la complejidad del contenido: mentir es de mayor complejidad
que decir la verdad.
Enfoque sobre el intento de control del comportamiento; Los que mienten tratan de
dar una impresión de “normal”, para aparentar seguridad.
Los comportamientos no verbales se clasifican en tres categorías:
a. Categorías vocales: dudas o pausas en el habla, errores al hablar, cambios en el tono
de voz.
b. Características faciales: miradas, sonrisas y parpadeo.
c. Movimientos: movimientos de dedos, manos, pies, cabeza o cambios corporales.
Universidad Abierta Para Adultos “UAPA” 4
La Entrevista Forense en Menores de Edad

LA ENTREVISTA EN CIRCUITO CERRADO

Hace algunos años hubiese sido sumamente difícil argumentar un tema tan
relevante como es la obtención del testimonio de las personas menores de edad
víctimas o testigos, ya que:
Se desconfiaba de la credibilidad de la información que estos brindaban al ser
interrogadas, debido, en gran medida, a la creencia de que su versión de los
hechos podría estar influenciada por la fantasía y la imaginación propias de la
edad.

¿De qué depende el que el testimonio sea confiable?


El hecho de que el testimonio sea confiable o no, dependerá casi siempre de las
habilidades de comunicación y las técnicas utilizadas por la persona que actúa
como entrevistadora.
De ahí la importancia de que entre otras cosas, tengamos una estimación fiable
del nivel cognitivo de la víctima así como de que evitemos integrar elementos
nuevos en las preguntas realizadas durante la entrevista, provocando así la
contaminación del recuerdo por sugestión.

ANTECEDENTES
Según el libro “Tell Me What Happened”1, un sin número de investigaciones han
propiciado cambios en las leyes y procedimientos legales en muchos países, logrando la
posibilidad de entrevistar a las persona menor de edad víctimas de abuso acerca de su
experiencia. Estos testimonios resultaron ser bastante precisos y necesarios para la
adquisición de otras evidencias y la posterior condena de las personas agresoras.
En otros países este tipo de técnicas se está implementando desde los años 80,
pero en la República Dominicana estos recursos comienzan a tener cabida a partir
de la implementación del:
Código para el Sistema de Protección y de los Derechos Fundamentales de los
Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03) y el Código Procesal Penal
Y es específicamente a principios de este año 2009 cuando se inicia la formación
de las profesionales en la entrevista de personas menores de edad para fines de
anticipo de prueba.

ACTUALIDAD
La Suprema Corte de Justicia con la creación del Centro de Entrevistas adscrito a la
Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Poder Judicial se encarga de organizar
dichas capacitaciones con el apoyo de la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, a través del entrenamiento de 12 psicólogas, pertenecientes a distintos
estamentos de justicia, quienes estarán entrevistando a personas menores de edad,
víctimas y/o testigos de abuso sexual y otros delitos penales. Esos luego entrenaron al
Universidad Abierta Para Adultos “UAPA” 5
La Entrevista Forense en Menores de Edad

equipo que iban a ocupar los puestos en los demás centros del país. Funcionan en la
actualidad los dos Centros en Santo Domingo, San Cristóbal, Santiago, Puerto Plata,
Samaná , Higüey y Valverde.

Dos modalidades:
1. Cámara de Gesell
2. Circuito Cerrado

El Centro de Entrevistas cuenta con:


La “Sala de Entrevistas” donde una entrevistadora, elegida de manera aleatoria,
interactuará con la persona menor de edad,
La “Sala de Equipos”, donde se encuentra el equipo de grabación y un monitor
donde una entrevistadora asistente observa la entrevista e interactúa vía un
audífono con la entrevistadora principal y por último,
La “Sala de Observación” donde se transmitirá, por un sistema de circuito
cerrado la entrevista y donde podrán observar el/la Juez/a, Ministerio Público a
cargo, Defensor/a Público/a, Representante Legal de los Derechos de las
Víctimas, el/la imputado/a, madre, padre o tutor/a de la víctima.

Pautas mínimas para la realización de las entrevistas:

Los interrogatorios inician a través de invitaciones y preguntas abiertas. Luego de


obtener con esta técnica la mayor cantidad de información posible, será viable
explorar con preguntas de corte cerrado.
Las preguntas que pueden llegar a inducir a una respuesta nunca deben realizarse.
Es posible utilizar la repetición de las frases de la víctima a modo de puntualizar y
retroalimentar sus respuestas.

Cinco puntos esenciales que necesitamos manejar en la entrevista:


Qué pasó?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Quién o Quiénes?
¿Cómo?

No es recomendable explorar durante la entrevista las preguntas relacionadas con el ¿Por


qué? …

(1).Lamb, M. et al., (2008). “Tell Me What Happened. Structured Investigative Interviews of


Child Victims and Witnesses”. England. Wiley –Blackwell. Págs.: ix-x.
Universidad Abierta Para Adultos “UAPA” 6
La Entrevista Forense en Menores de Edad

Proceso de preparación para la entrevista:


Para el mismo se necesitan informaciones que nos ayuden a puntualizar objetivos
claros y dirección flexible.

Lo ideal sería contar con los siguientes elementos:


Copia de la denuncia con datos generales de la persona entrevistada,
Información básica sobre el hecho,
Acompañante de la persona menor de edad,
Examen médico,
Informe socio-familiar,
Evaluación psicológica inicial, entre otras.
Las personas entrenadas se esforzarán por mantener la objetividad e imparcialidad, sin
que la información obtenida previamente contamine la estructura del sistema o limite las
posibilidades indagar los distintos escenarios que puedan presentarse durante la
entrevista.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA

1. Rapport:

En esta etapa es donde se intenta ganar la confianza de la persona entrevistada y


brindar seguridad a través de la presentación de las reglas:
la explicación sobre las funciones de la persona entrevistadora,
la posibilidad de que la persona entrevistada realice preguntas, rectifique
informaciones o informe cuando no entiende una pregunta.
Previamente se ha realizado la presentación formal, y la explicación de los objetivos
así como del sistema de grabación y del rol que juegan las personas que están en la
sala contigua.

2. Narración Libre:
En esta etapa es donde se motiva a la narración espontánea de los hechos a través de
invitaciones abiertas, siempre motivando la expresión de detalles.
Es posible iniciar con preguntas tales como ¿Por qué estamos aquí? y seguir con
afirmaciones tales como Cuéntame más…
Durante el Rapport, es necesario siempre aclarar frente a las cámaras que la víctima es
capaz de realizar la distinción de verdad o mentira, lo cual se hace a través de un
relato adecuado para su edad.
Otros detalles que se aclaran durante esta etapa son: lugar, fecha y hora de inicio de la
entrevista.
Una vez inicia la narración es importante no interrumpir, y realizar los silencios que
sean necesarios en espera de más información.
Universidad Abierta Para Adultos “UAPA” 7
La Entrevista Forense en Menores de Edad

Si la persona menor de edad llegase poner una barrera en la comunicación


podríamos considerar regresar al Rapport.

3. Exploración:
En esta etapa hacemos preguntas que ayuden a esclarecer los hechos, llenando
vacíos que pudiesen haber quedado durante la etapa anterior.
Las preguntas se hacen una a la vez.
Evitar hacer preguntas compuestas.
Cuando se describen las partes del cuerpo debemos evitar pedirle a la persona
menor de edad que indique donde fue tocado sobre su cuerpo, por lo que es
preferible que utilicemos el recurso de los muñecos de peluche.
Si la víctima utiliza palabras alternativas o poco usuales para nombrar las partes
del cuerpo humano o los genitales, se les pregunta si saben utilizar alguna otra
palabra o determinamos otras funciones de dicha parte del cuerpo para su
identificación.
Los niños que están siendo sometidos a amenazas responden mejor a preguntas
cerradas durante esta etapa.
Hay que precisar el día, la hora y espacio de tiempo en que sucedió el hecho o
hechos.
En caso de que se haya repetido en varias ocasiones es útil precisar la última y la
primera experiencia determinando así el intervalo de tiempo transcurrido.
Es posible asociar eventos que pudieron ocurrir cerca del acontecimiento del
hecho con la finalidad de ubicarlo mejor, por ejemplo un cumpleaños.

4. Etapa de Cierre:
Como su nombre lo indica, esta es la etapa final de la entrevista, en donde
realizamos un resumen de las informaciones ofrecidas por la persona menor de
edad, presentando la opción de corregir errores durante el recuento. Así mismo
también:
Se pregunta al grupo de observadores (vía la entrevistadora asistente) si quedan
preguntas por realizar.
Se le pregunta a la persona menor de edad si tiene alguna duda.
Se le agradece a la persona por su esfuerzo.
Retornamos a la etapa de Rapport para que vuelva a la casa con los niveles de
ansiedad controlados.
Puntualizamos la hora a la que concluyó la entrevista
En caso de que al hacer el resumen y la víctima o testigo decida agregar nuevos
datos, entonces tenemos que regresar a la etapa de narración libre y empezar el
proceso.

Você também pode gostar