Você está na página 1de 52

lIlNffi1[j@ID IT1!

IYJJNJJ
'1~~
11[fI!Il{TI1

"
11
Autores y colaboradores:

Elcy Corrales Roa' Dora Isabel Díaz . DaríaFajardo Montaña' Jaime

Cuadernos TIERRA y JUSTICIA ForeroÁlvarez . Alberto León GómezZ. . Tomás León Sicard . Héctor
MondragónBáez. LilianaRodríguez
Sánchez Mauricio RomeroVidal .
Proyecto
. . . .
Rocío Rubio Serrano Carlos Salgada Araméndez Henry Salgada
Ruiz Jairo SánchezAcosta Jesús Aníbal Suárez Luz Elba Torres ..
Viabilidady reconstruccióndelsectorruralcolombiano.
Coordinación editorial: ILSA
Basesdeunapropuestaparaeldesarrollo
y laconvivenciapacífica. Edición de textos: Luisa Maria Navas Camacho

Diseñoy diagramación: MarcelaOtero


Estoscuadernossonfrutodelesfuerzodeungrupodeinvestigadoras e inves-
tigadores,congregadopor la urgenciade aportara la construcciónde una Fotografía: JesúsAbadColorado
sociedadruralfuertecentradaen unaeconomíacampesinavigorosa,como Dibujocontraportada: Ludovico(EugenioBlancoRodríguez)
aportea lasalidadela encrucijadaenlaqueseencuentraelpaís.Losprimeros
diezcuadernospresentanelementosdediagn6sticoentornoalestadodelagro Fotomecánica: ContextosGráficos
colombianoenlos últimosaños.Lostrabajosquese publicanse elaboraron Impresión: EdicionesAntropos
desdedistintasprácticasdisciplinarias,enelmarcodeunprocesodedelibera-
ISBNcolección: 958-9262-14-7
ciónpermanente,ajeno,sin embargo,a la pretensiónde unificarvisioneso
configurarnuevasortodoxias.Porello,cadacuadernoesunacontribucióncon ISBNestenúmero: 958-9262-19-8
nombrepropio queno comprometeal conjuntode los investigadores y debe
asumirsecomounainvitaciónadefinirpuntosdeencuentrodesdeladiversidad
y enel diálogofecundo. Bogotá,agostode 2002

1 TIERRA,PODER POLíTICO
YREFORMAS
AGRARIA
YRURAL @ DaríaFajardoMontaña
DaríaFajardoMontaña @ InstitutoLatinoamericano
de ServiciosLegalesAlternativos,ILSA
Calle38 No.16-45,teléfonos;2455955,2884772,
2 LA ECONOMíA
CAMPESINA
COLOMBIANA
1990-2001 2884437,2880416,2883678,2880961 ~
JaimeForero
Álvarez Páginaweb: www.ilsa.org.co
Correoselectrónicos:
LA CRISIS
ESTRUCTURAL
Y ELSECTOR
RURAL ilsa@emp.net.co,silsa@coI1.telecom.com.co
)
JairoSánchez
Acosta

+ CIENCIA,TECNOLOGíA
LAAGRICULTURA
Y AMBIENTEEN
COLOMBIANA Esteproyectofue posiblegraciasal auspiciode:

TomásLeónSicardy UlianaRodríguez
Sánchez
11' I SUlPPCOL
Asdi
5 SOSTENIBILlDAD
DEPRODUCCiÓN
AGROPECUARIA
CAMPESINOS
y SISTEMAS
Agencia Sueca de ProgramaSuizopara
laPromoción
Cooperación Internacional
para el Desarrollo delaPazenColombia
;, EIcyCorralesRoa
I
1I
I
6 Los CAMPESINOS
IMAGINADOS

! I I
CarlosSalgadaAraméndez
CATHOLlQUE
-- SECOURS.
7 LA ORGANIZACiÓN
CAMPESINAENUNAMBIENTEDETERROR
HéctorMondragón
Báez
Secretariado Nacional
de Pastoral Social

8 Los ACTORES
POLíTICOS
FRENTE
ALAGROCOLOMBIANO IER IDEA
RocíoRubioSerrano InslituIo deEstudios
Facultad
Rurales
deEstudiosAmbientales
y Rurales
InsIiIuIo
Estudios
de
Ambientales
!
9 SITUACiÓNDELA MUJERRURALCOLOMBIANA.
PERSPECTIVA
DEGÉNERO
Pontificia Universidad Javeriana Universidad Nacional de Colombia

t;
Dora IsabelDíazSusa
~ILS~ In8t11uloLallno8lTM1rk:ano
di Servicio. Lega'" Alternativo.

1O

.~
CAMPESINOSy DERECHOS
HUMANOS
I , AlbertoLeónGómez EstosCuadernos
no representanlospuntosde vista
deestasinstituciones.

í
NOTAAL LECTOR
LosnúmerosencerradosenuncírculoCí)@ @etc.den-
tro deltextoindicanqueeltematratadose abordatam-
Estoscuademosse publican gracias al apoyo del Reino de Noruega biénenel cuadernoquecorrespondea dichonúmero.
Cuadernos '[IERRA V JU5TICIA

~[RIIill]~
\7~ l!ffiIillIffi
t7ITIITIlIT1

DARío FAJARDOMONTAÑA
Antropólogo,Universidad
NacionaldeColombia

Parte11
CONTENIDO
TIERRA, TERRITORIOS
Y CONFLICTO ARMADO

GUlADELECTURA 3 6 DERROTEROS
E ITINERARIOS 20

ParteI
TIERRA Y PRODUCCiÓN
7 CONFLICTOS
PORELTERRITORIO
PERSPECTIVA
Y
DEORDENAMIENTO 26

RAíCESAGRARIAS
DELA
1
RASGOSDEL
COMPORTAMIENTO 4
8 CONFRONTACiÓN
ARMADA 29

9 LATIERRAY ELPODERMILITAR 31
2 ~:~L:~::U~~ y MÁS 8
Parte11I
POLíTICAS Y SOLUCIONES

) CAMBIALAAGRICULTURA 11
10 UNDEBATETERRENAL 33
DISTRIBUCiÓN
+ DELATIERRAY USOS 14
11 VOLUNTAD
POLíTICA
EN(IN) ACCiÓN 37

Cultivosproscritos
5 ALSONQUENOSTOQUEN 18 12 NUEVOMARCO
UNAREAL PARA
SOLUCiÓN 42
\1,...

".

...
""

-~--
GUíADELECTURA

I cuaderno que usted tiene en sus manos muestra el pro-


blema agrario del país en tres partes:

La primera parte se concentra en la caracterización del problema en


términos económicos y se titula Tierra y producción. @ CID @@

La segunda parte se vierte hacia la caracterización del problema en


su dimensión política y se titula Tierra, territorios y conflicto
armado. @ CV@

La tercera parte se llama Debates, políticas y soluciones y reúne


los términos de las discusiones básicas que se dan en el país en tor~
no a la tierra, el conjunto de medidas más importantes con respecto
a la situación del campo y sugiere caminos de solución a los proble-
mas del sector rural. @@ @
)
Lapágina de contenido que antecede a esta presentación es un mapa
de estas tres partes. La primera parte se compone, como usted pue-
de vedo, de 5 capítulos. La segunda, contiene del sexto capítulo al
noveno y la última parte se forma de los capítulos 10, 11Y 12.

Esperamos que al finalde la lectura quede usted con una visión inte-
gral de lo que ocurre en los campos de Colombia y de lo que puede
ayudar a mejorar la vida de sus habitantes y del país.
[

RASGOSDEL
OMPORTAMIENTO
I
~ En Colombia, la problemática agraria Cuadro1
se relegó por varios años, como resultado de las Distribucióndelasfincas,segúnsuperficiey usoagricola
tendencias que se impusieron desde mediados de y segúntamaños1996
los años 80 en la política económica de una gran
- -
Tamaño %de %de %uso
mayoría de países. Recientemente. debió reconsi-
derársela, dada la incidencia que tenía gran núme-
Muygrande
ro de factores de base rural sobre el desempeño lasfincast la tierrTrícol
político. económico y social de la nación y sobre (másde200hectáreas) 2,8 39,9 2,5
--
sus perspectivas. Grande
(50 a 200hectáreas) 10,2 33,3 6,9
I EL MÁS CRUCIAL DE LOS PROBLEMAS: Mediano T
LA CONCENTRACiÓN DE LA PROPIEDAD (20 a50 hectáreas) 12,8 13,8 12,7
-
Al iniciarse el nuevo milenio. Colombia se en- Pequeño
cuentra sumida en un vasto conflicto que hunde (5 a 20 hectáreas) 27,5 9,9 22,9
sus raíces en viejos problemas no resueltos. Qui- Muypequeño
zás, la gran concentraciónde la propiedadde la tierra sea (Oa 5 hectáreas) 46,8 3,2 38,6
uno de los más relevantes pues de él se derivan
Fuente:Valderrama
y Mondragón1998.conbaseen la EncuestaAgropecuaria.
+ unas determinadas relaciones económicas. políti-
cas y sociales.
DANE.1995.

Sobre este aspecto existen informaciones no Gráfica1


I u siempre coincidentes. pero que muestran la misma
Relaciónentreeláreapredialruralnacionaly los propietarios.
tendencia. Esas informaciones las registramos en segúntamañodepredios2001
.2

,
los cuadros l. 2 Y 3 Y en la gráfica l.
>-
El cuadro 1 nos muestra cómo los predios muy 1,7% 22,5% o Predios menores de 3
IX grandes (más de 200 hectáreas) que en 1996 co- hectáreas
L.U
¡.::
rrespondían al 2,8% del total de fincas. concentra-
I
. Prediosentre3 y 100
héctáreas
In
o
c:
....
ban el 39.9 de la tierra. A la vez, las fincas más pe-
queñas (entre O y 5 hectáreas). que correspondían . Prediosentre100Y
500héctáreas
cu a 46.8% del total de predios, poseían sólo el 3,2%
"'O
C'I:I de la tierra. lID Prediosmayoresde
61,2% 500hectáreas
U
El cuadro 2. que proviene de otra fuente. pre-
El 57,3% de los propietariosposeenel 1,7%del áreapredialrural
senta la evolución que tuvo entre 1984 y 1996 la El 39,7%de los propietariasposeenel 22,5% del áreapredialrural
distribución de la propiedad de la tierra. entre pro- El 2,6% de los propietariosposeenel 14,6%del áreapredialrural
pietarios y fincas. según el. tamaño de los predios. El 0,4%de los propietariosposeenel 61,2% del áreapredialrural
~omQ .se anticipó. los datos difieren con los del
F ,\-¿ ~~__
'\ .~~,
'~"i:.

-
'. ----
Cuadro2
Distribución
delapropiedad
rural1984y 1996

Tramos 1984 1996


--
(hectáreas) No. No. SuperficieI No. No. Superficie
predios propietarios (hectáreas) predios propietarios (hectáreas)
[%) I [%) [%) [%) [%) [%)
<5 1.282.885 I 1.597.673 1 1.769.593 1.642.998 2.184.991 2.166.375
[67,3] [5,0] [68,1] I
[66,8] [4,3]
I I
5-20 358.494 476.574 3.537.320 448.585 633.128 4.462.598
I
[18,8] l165 [19,6] [10,0] I
[18,6] [19,3]
I
[8,8]

l
I
20-50 140.888 4.427.279 I
176.890 ,
244.382 5.547.031
[7,5] [7,7] · [12,4) [7,3] [7,5] [10,9]
1 186.623 I
I
50-200 98.022 8.967.172 116.333 165.580 10.502.034 .....

j [5,1] I
I - 133.356
[5,5] 1 [25,2} [4,9] [5,l) I [20,7]
:::)
.....
>-
200-500 17.612 26.171 5.176.662 18.331 I
[0,9] J [1,0] (14,6] [0,8]
29.165
[0,9] I
L_
5.400.281
[10,6]
.¡::
.....
O)
> 500 6.845 11.136 11.612.884 7.459 ,I 11.570 22.631.747 en
[0,4] I [0,5] [32,7] [0,3] [0,4] [44,6] E

Total 1.904.746
I
2.431.533
I
I
I 35.490.910 2.410.596 I
1
3.268.816 50.710.066
-CD
.....
o
.....
I I >-
[100,0) [100,0) [100,0) [100,0)
1100,0] I [100,0)
- o
u
Fuente:
Salgado
yPrada[2000].a partirdeAbsalón
Machado. E
o
Cl.
.....
CD
"O
cuadro \. pero muestran al igual que él la concen~ Cuadro3 o
Cl.
tración de la propiedad de la tierra en propietarios Relaciónentreel áreapredialruralnacionaly los propietarios,
de fincas grandes.Además. puede verseque es una segúntamañode predios2001 .....
.....
CD
tendenciaqueseafianzóenelperiodo \984 \996. ~
Tamaño de i=
PropIetarios Superficie
Estastendencias parecenafirmarsenuevamen~ predio (áreapredial
te en el estudio recientementepublicado por el\GAC (hectáreas) ruralregistrada)
y Corpoíca 120021.en los momentos en los que se ;;
/
<3 57,3% 1,7%
produce este documento. En este estudio, se pre~
sentan cifrassobre distribución de la propiedad (grá~ >3,
-
<100
--
39,7% 22,5%
fica \. cuadro 3) en rangos que han de ser compati- >100, <500 2,6% 14,6%
bilizados con los datos del cuadro 2, pero ilustran
en los rangos extremos (fincas menores de 3 hec- >500 0,4%
táreas y fincas mayores de 500 hectáreas) la ten- Tot;1porcentaje 100,0% ~ 61,2%
100,0%
dencia continuada hacia la concentración de la
I
L -- -'
propiedad. Fuente: Gráfica 1

Si observamosa la vez los cuadros 2 y 3 vemos


que en \984. las fincas menoresde 5 hectáreasque las fincas mayores de 500 hectáreas correspondían
correspondían al 65,7%de los propietarios, contro~ al 0.5% de los propietarios y controlaban el 32.7%
laban el 5%de la superficie;en \996, este rango re- de la superficie; en \996, este rango correspondía al
presentaba el 66,8%y controlaba el 4,3% de la su- 0,4% de los propietarios y controlaba el 44,6% de la
I perficie.Yen 200L lasfincasmenoresde3 hectáreas. superficie. En el 200 1, las fincas de rnás de 500 hec-
pertenedentes.~~ 7,:2%9~10spropjeta¡:i~,contr6- táreas correspondían al O;4~,de lospropietariosqt!'\e
lH~Jtll;7~ ~:la sU-'Pe!f1cie.
Entret:~b, en 1984, controlaban el 61.2% de lá %.wperticie.
j.f .. '\.d. *"~_ ~ 11:.

-- -
----
I LA DISCUSiÓN: generado en el sector agropecuario, especialmen-
¿QUÉIMPORTANCIA
TIENELATIERRA? te en los cultivos temporales. Esos elementos
son: el manejo macroeconómico, las condicio-
En torno al tema de la tierra se plantean dos nes climáticas y las tendencias de la propiedad
debates centrales: uno sobre su importancia como terri toria 1.
factor productivo y de poder. El otro, sobre si la Efectivamente, según varios analistas, entre
estructuraagrariaes integradao bipolar.El primer ellos Jaramillo 119981.las causas de la crisis que se
debate se aborda en seguiday en este mismo capí- desató a partir de comienzos de los años 90 fueron
tulo se dan avances del segundo, que se tratará a la incidencia del manejo macroeconómico, en par-
profundidad en el capítulo 10. ticular la revaluación del peso, y el comportamien-
Se dice en algunos lugaresque la tierra ha per- to cIimático, que afectó la agricultura a mediados
dido importancia como factor productivo y que el de la década (Fenómenodel Niño). Estos factores,
I acceso a la misma no genera poder económico, ni ciertos, convergieron, sin embargo, con las condi-
político; por tanto, los esfuerzosencaminados a su ciones impuestas por la propiedad territorial a la
redistribución serían una inversión inútil. que no producción agrícolay pecuaria, con el 'sesgo finan-
1I
lograría otra cosa que crear 'pobres con tierra'. <ID ciero' de la política económica del Estado colom-
En contraposición, otro planteamiento reco- biano y,sin lugara dudas,con los impactos del con-
noce el significado estratégico que tienen para el flicto armado.
desarrollo en general y para el del campo, en parti-
cular, una distribución equitativa de la tierra, la de- Esa crisis se evidencia en:
mocratización del accesoa los demás recursospara
la producción, como la tecnología y el crédito; ac- · La reducción de las áreas en producción, no
ceso más democrático a los mercados, la capaci- concomitante con aumentos de la productivi-
dad real de agregar valor a los bienes de origen dad (véasecuadro 4).
agropecuario, desde la finca y la localidad. Reco-
noce también la importancia del equilibrio cam- · La disminución de la producción.
po-ciudad en la distribución de los beneficios del
desarrollo y además la construcción de una insti- · La pérdida de empleos en la agricultura.
tucionalidad democrática.
Este segundo planteamiento se basa en cifras En contraste, ha sido vertiginoso el incremento de
oficiales como las presentadas en los cuadros an- las importaciones de productos agrícolas:
teriores sobre la imparable tendencia hacia la con-
centración de la propiedad, el aumento de las tie- · En 1997 se sembraron 3,1 millones de hectá-
I rras dedicadas a la ganadería extensiva, la reas (de cultivos semestrales y permanentes).
b disminución de la producción de alimentos y la agu- frente a los 3,7 millones de 1990.
dización de los desplazamientosforzados de lasco-
« munidades campesinas asentadas en los departa- · Los cultivos semestralespasaron de 2,5 millo-
o
¡:::
V) mentos con mayor concentración de la propiedad nes de hectáreas en 1990. a 1,6 millones, en
.2 rural IvéanseCodhes1998, Machado1998, Salga- 1997.
>- do 20001.
· La reducción de las áreas sembradas en culti-
c.::
u..J I CRISISSEMIPERMANENTE vos semestrales condujo a la pérdida de
119.600 empleos.
V)
o
r::: Uno de los temas que han renovado la pre-
L..
Q,)
-o
ocupación en torno al campo y a la agricultura es · En consecuencia, las importaciones crecieron
ro su desempeño económico a partir de comienzos a un ritmo anual del 26,8%: pasaron de ser el
:J
U de los años 90, cuando se perfila en Colombia la 5,5% del PIB, en 1990, a ser el 46,9%, en 1997.
'crisis semipermanente de la agricultura' lIarami-
11019981.Por crisissemipermanente se entiende la · En tanto, las exportaciones solamente cre-
fase en la que convergen tres elementos para pro- cieron a un ritmo anual de 7.4% IJaramillo,
ducir un retrocesoen la produccióny en el empleo 1998, 171.
· La producción tuvo un descenso sin antece-
dentes: de las 130 mil toneladas de algodón
exportadaspor Colombia en 1975.se descen-
dió a 4.707. en 1996.ya 427, en 1997 IMisión
Rural 1998,431.

· En junio del año 2000, el país estaba impor-


tando seis millones de toneladas de alimen-
tos. "ocho veces más que hace una década"
ICGR 20001.

Cuadro4
Áreascultivadas1990y 1997.Milesdehectáreas
-- - ~ - - I
Las importacionesde
Cultivo 1990 1997
productosagrícolas
CuUivossemestrales
t--
2.495,5
- -
t
-+-
1.620,8 crecierona un ritmo
Arroz 521,1 390,0
= anualdel 26,8%:
Papa
-- -- - = 161,4 t 166,~ L J pasarondeserel >.
Maíz
- ---
_._,~- -- .,~-,._- --
-"~.
836,9
-+-
573,4
1- --i o
(.)
Vegetales 87,6
--
95,8 5,5%del PIB,en 1990, E
1
-t- +- o
Algodón -200,5- 61,3 c.
--- a ser el 46,9%, .....
Q;)
Sorgo 273,0 102,6 "C

! en 1997.
------
---"~.__.--
r o
--- C.
Soya I
___ 116,2 ---1- 43,5 I
C'Ij
.....
164,6 135,3 .....
Fríjol - ---1 - - - Q;)
i=
Trigo
56,7_ -L_2_3~ L
Cebada 54,3 9,6
Otroscultivossemestrales' 23,3 18,9
- - T - T
---Cultivospermanentes2
-- -- - -
1.243,7
1- -
1.448,2
-
Cañadeazúcar 114,8 168,3

Plátano 344,8
- -
T
--t - --
379,1
-
Cañade panela 199,6 209,9
--
---=--"-'-"._~~ ---
.~..~- --"""'"'- -=--
--- -- -+- ---

Aceitedepalma
89,7 + 145,1
I -- Yuca 207,3 181,8
-+-

Frutas 70,9 129,


--

l t
t

i Banano ~ ~2,4 ~2~


Cacao 120,7 109,6
! - I --
---
63,5 I --
74,6
l.oOtr~~. CUI~~OS
~rma~~tes~_
r=Totalcultivossemestrales 3.069
máscultivosDermanentes 3.739,2

1.Ajonjolí,mani,tabacorubio
2. Excluyecaféy flores
3. Fique,yuca,plátanodeexportación,cocoy tabaconegro
Fuente:DatosdelMinisteriodeAgricu~ura[1998],tomadosdeJaramillo[1998].
-

REFLEJOS
de la apertura y más
YEI:rE102
1II

La década del 90 se caracterizó por te, los costos de los intereses reflejan el peso eco-
la aplicación de las políticas de apertura. Yainicia- nómico y político del capital financiero y, por últi-
das a comienzos del decenio anterior,bajo la orien- mo, los costos de la mano de obra traducen tanto
tación de los centros decisorios internacionales la oferta como las condiciones que restringen sus
(FondoMonetario Internacional.BancoMundial.Or- capacidades negociadoras.
ganización Mundialdel Comercio),se intensificósu
ritmo a comienzos de la década, durante la admi-
nistración de César Gaviria y se atenuó un poco
I UN GRANO
DEMUESTRA
bajo el gobierno de Ernesto Samper lJaramillo1998, En el cultivo de arroz se evidencian todas esas
12-131.Sin embargo, cualquiera fuera el ritmo, en relaciones, dada su importancia en la dieta de los
la exposición de la producción nacional a los mer- colombianos:en el país,elconsumopercápitaanual
cados internacionales se percibió la baja 'competi- del grano es de 30 kilos y su desarrollo productivo
tividad' de la agricultura colombiana. <ID mostraba a mediados del pasado decenio del 80 el
En efecto, para entonces, la reducción de aran- práctico cierre de su brecha tecnológica.
celes para las importaciones de origen agrícola-de Desde el punto de vista del área sembrada, es
34% a comienzos de la década, a II % en el mo- el segundo de los cultivos semestrales, después del
mento crítico de la apertura (1994)- hizo sentir sus maíz, con el 24%de la superficie dedicada a estos
8 efectos frente a la oferta nacional.gravadapor las productos (cuadro 4, año 97). Por otra parte. du-
deformaciones que las relaciones políticas y eco- rante la década del 80 fue sin duda el cultivo que
« nómicas propias del país habían impreso en la pro- mayores avances alcanzó en productividad, con
ü
S; ducción nacional. No podía ocurrirde manera dife- niveles cercanos a los de Estados Unidos. Sin em-
.2. rente, pues la estructura de los costos de bargo, las importaciones durante los años 90 su-
>- producción refleja las condiciones en las que parti- bieron de 0,1 millones de dólares en 1990 a 71,7
cipan en el mercado los factores de la producción millones de dólares en 1997 lJaramillo1998, 171.
I L.L.I (la tierra, la tecnología, el capital y la fuerza de tra- Según información recolectada por la Federa-
bajo) y refleja también el control que los distintos ción Nacionalde Arroceros,Fedearroz,la renta de la
V)
o
r::::
sectores sociales tienen sobre ellos. tierra en 1987participaba con el 20%de los costos
.....
v
"'O
Así. una elevada concentración de la propie- de producción de este cultivo.Luegoesta participa-
:::::J
dad territorial se traduce en una renta del suelo ción bajó al 15%. pues disminuyó su rentabilidad
U igualmente elevada. @ El acceso del país a la tec- durante la siguiente década (gráfica2). comporta-
nología agrícola de la RevoluciónVerde(agroquími- miento que guarda relacióncon las condiciones va-
cos, mecanización) está mediado por nuestro de- riables de los mercados, pero que lleva impreso el
sarrollo industrial y por los acuerdos comerciales gravamen del monopolio de la propiedad territorial.
internacionales suscritos por el país. Por otra par- El cuadro 5 muestra la importancia relativa de los

~
I
I
I
~A
~~
E. conce to e com et. . . - ..,

La afirmación de las tendencias y políticas orientadas hacia la liberación de los mercados (apertura) se ha
expresado en la implantación de varios conceptos, propuestos como objetivosy pautas.Unodeellosesel de
competitividad. Segúnesteconcepto, los productosque ofrecenprecios más favorables,calidadessuperioresy
volúmenes adecuados a la demanda son capaces de capturar los mercados. Este supuesto teórico entra en
contradicción con las condiciones realesde la producción,valedecir, con las circunstanciasen las que ocurrela
producción en cada uno de los paísesque participan con su oferta en los mercados.

Enlas confrontacionesbélicasy comercialesse havistoquela dependencia delos mercadosinternacionales


paraasegurarla disponibilidadalimentariabásicade unanaciónconstituyeunavulnerabilidad
estratégica.Por
estarazón,los paísesdesarrollados(EstadosUnidos,Japón,la UniónEuropea,Canadá)han hechoénfasis
especialen la protecciónde su producciónalimentariay asignanentoncesgrandesrecursosparasubsidios
directos(asusproductores)e indirectos(recursosparalainvestigación .....
.....
en cienciay tecnología)y fijan arancelesproteccionistas. Curiosa- >.
mente,estosmismospaísescalificancomo'competenciades- .¡::
leal'y 'dumping'(abaratamiento artificial)losrecursosy me- .....
C'I
didascon los quelos paísesdependientes apoyansu
en
produccióny al mismotiempohanpresionado
E
conéxitoparaquelasnacionesdependientes
reduzcanla protecciónarancelariade su. -.....
.....
o
<P
producción. 1" '. >.
o
(..)
La'competitividad',
talcomolaplantean E
o
lospaísesdesarrollados.
noreconocela c..
.....
protección,subsidiosy transferencias <P
"O
o
que ellos brindana su producción,al c..
tiempoqueexigeeliminarlosa los paí- .....
.....
ses dependientes. <P
¡::

Grálica2
9
costos de la tierra en Colombia, con respecto a otros
Colombia. Costopor hectáreade laproduccióndearroz. paísesde la región. En él se puede apreciar que la
Participacióndelos componentes.Juliode 1999 renta de la tierra en el país participa en mayor pro-
Otros
porción en los costos que en los demás paísescom-
23% r Rentade
15%la tierra parados. Esto es particularmente válido en el caso
de un cultivo como el arroz de riego. para el cual la
disponibilidad de tierras adecuadasy dotadas de in-

r fraestructuraes limitada y en el que su propiedad ha


Maqui~

9% estado tradicionalmente concentrada IGarcía2000.


Machado 19981.

-L
En lo referente a los costos del capital. el gre-
deobra'
Mano "'"_ Semil~
7% 11%
mio arrocero estima que el 90% del área arrocera
/
está sujeta a crédito y el 77% de las unidades pro-
( ductoras de arroz tienen crédito de insumos. Esta
Fertilizantes
I
11% l Agroquimícos
21% modalidad se introdujo por iniciativa de los distri-
- _J buidores de insumos y con ella segenera una trans-
Fuente: cuadro 5
Cuadro5
Costoscomparados
delaproducción
dearrozporhectárea
(dólares)

I BrasilJUruguayEcuadorColombia*
.Argentina
1999 1999 1999 1995 iul.1999
Tierra 1 73 I
157 78 131 202
Maquinaria I 310 I 249 I 248 I 213 123
Semillas
Agroquimicos I
- I
68
55 :
60 .
65
71
43
. 47
82 I
153
281
Fertilizantes 40 77 . 56 69 152
Manode obra I
Agua
87 I
175
. 85 I
230
65
151 ·
I NOI
NO
89
33
Impuestos 24 I 21 I 33 I NO 20
Otros 271 263 263 NO 301
11
. Total I 1.354
I Producción 1.103l1.207 1 1.008 1 8461
5,9
(ton/hectárea) I

Costo/tonelada I 190
5,8 t-224 j
5,4 17
5,9 L2 3,8 i 229
'la tasaaplicadaparaColombiafue de1.981,6 pesospordólar.
Fuente:García2000

ferencia a favor de las multinacionales productoras Colombia (como en el caso de nuestros demás pro-
de los agroquímicos, que se añade a los términos ductos exportables)la producción en los niveles pri-
del intercambio comercial. marios y cada vez menos rentables. Así lo indica la
Productos importables como la soya han juga- tendencia de los precios internacionalesde los acei-
do de igual manera en el mercado nacional. Los tes. Según la Federación Nacional de Cultivadores
niveles especialmente limitados de los aranceles de Palmade Aceite. Fedepalma.los precios decre-
para la importación de las oleaginosas no han sido cieron del-24. 7%al-44,6%. entre 2000 y 2001 IEI
obstáculo para los productores de aceites. quie- Palmicultor 20011Y se inscribe dentro de la ten-
nes. de acuerdo con la oferta. han acudido al mer- dencia del comportamiento de los precios de los
cado boliviano. en donde los costos de producción. productos agrícolas en la economía internacional
con una participación de la renta de la tierra del Igráfica 3].
1%, compiten favorablemente con los de Colom-
10 bia. en donde la participación de este rubro está Gráfica3
por encima del 11% IMoscardi y otros 19941. Precios
agrícolas
internacionales
1948-1995
« Otro cultivo en torno al cual segenerarongran- 350
I O
¡:::
V')
des expectativas fue el de palma de aceite. Su ex-
300
.2. pansión ha producido desplazamientosforzados de
>- población campesina y a ella se han vinculado diri- 250
gentes gremiales y altos funcionarios del Estado.
o::
I u..J La voluminosa demanda de los mercados interna- 11
200

cionales condujo a su rápida expansiónen tres fren- !


-150
VI
o tes de producción: MagdalenaMedio. LlanosOrien-
r::
.....
Q.) tales. sur de la Costa Pacífica.Además, ha llevado a 100
-o
::J los grandes productores a buscar capitales en Ma- 50
U lasia. primer productor mundial y cuyafrontera agrí-
cola, ya devastada. no cuenta con posibilidades de o
expansión. ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ § ~ ~ ; ~ ~ ~ ~
No obstante. la perspectiva de estas inversio- AIIoo

nes se enmarca dentro de la tendencia de asignara Fuente:BancoMundial,enOcampoy Perry[1995]

1
I

I
I
--
~~lDbia
Ila
'. '~~,'!.r.::~;~
~;~~~:r.ir.~~
I

. '
AGRICUL TURA
.....
=:¡
Como hemos podido apreciar, el com.. . · La recomposición de la producción agrícola en
.....
>-
portamiento de la agriculturaes el resultado de una términos de reducción de cultivos temporales .¡::
serie de factores internos y externos que han con- y de ampliación de cultivos permanentes (véa- .....
C>
fluido en una coyuntura en la que la producción se en el cuadro 4 que mientras creció el área
en
nacional. anteriormente protegida, se expone ante de cultivos permanentes en 2.2%, decreció la
E
los mercados internacionales. Altiempo. se eviden- de cultivos semestrales en 6.2%).
cia la incapacidad de los demás sectores de la eco- -CD
.....
o
.....
nomía (industria.comercio.servicios)para absor- · Laexpansión de la frontera agrariaen un 30.2%, >-
ber la mano de obra expulsada de la agricultura.Un en el lapso de 12 años. al pasar de 35.4 millo- o
u
efecto de todo ello es el crecimiento del desem- nes de hectáreas en 1984 a 50.7 millones en E
o
pleo en el país. estimado en el 20.5% de la oferta 1996 (cuadro 2)1. c.
.....
laboralpara comienzos de 2001Y.como consecuen- CD
"O
cia. la informalizacióndel empleo que en una ciu- · La gran propiedad aumentó: las fincas mayo- o
C.
dad como Barranquilla se estima en el 75% de la res de 200 hectáreas, que en 1984 eran el 1.3%
.....
.....
ocupación. del total de fincas y abarcaban el 47.3% de la CD
A la confluencia de los factores mencionados. superficie agrícola pasaron a ser el 1.1% de las t=
a saber, la eliminación de instrumentos de protec- fincas en 1996 y a controlar el 55.2% de la su-
ción. el comportamiento de los costos de produc- perficie, es decir. hubo menos fincas pero más
ción. en particular las tasas de interés y la renta del grandes. Si hacemos una comparación con la 11

suelo. y el manejo de las tasas de cambio. se aña- información producida en el 2002 (lGAC,Cor~
den los efectos de la guerra, en particular, los des- poíca) el crecimiento de gran propiedad puede
plazamientos forzados. Esto y el descenso de la verse así: en 1984, las fincas mayores de 500
rentabilidad de las actividades agrícolas parecen hectáreas correspondían al 0.5% de los pro-
haber generado un cambio profundo en la configu- pietarios y controlaban el 32.7% de la superfi-
ración de la agricultura. cie; en 1996. este rango correspondía al 0.4%
Los componentes más relevantes de este cam- de los propietarios y controlaba el 44.6% de la
bio, según las evidencias. son: superficie. En el 200 l. las fincas de más de 500
hectáreas correspondían al 0.4% de los pro~
· Elaceleramiento de la 'desagriculturización'del pietarios que controlaban el 61,2% de la su-
empleo.
.. 1 Aunquehistóricamentese haobservadoun aumentode la fronteraagrí-
· El aceleramiento de las migraciones internas cola, losdatosQueentregael último estudiodellGACy Corpoíca[20021
rural-urbanas y rural-ruralen el país. sugierenunadisminución,en relacióncon la informaciónentregadaen
el cuadro2. Esteestudio señalaQueel án13predial rural registradaen
2001 es de 47.147.680hectáreas,mientramue la superficieregistrada
· Ladisminuciónde las ár~ssembrad~ en ~:Q96,comtr.~atm:t(¡;,es50710066 h,~táreas
.. -- - .
perficie. Esto implicó también un aumento de grandes empresas entran en estas relaciones con
las áreas dedicadas a ganadería extensiva. pequeños propietarios carentes de acceso a recur-
sos de capital ILastarria 19981.En algunos casos,
· En efecto, el cuadro 1 sugiere el hecho de que estas circunstancias favorecen a pequeños y me-
a medida que crece la superficie de la propie- dianos campesinos que se colocan en disposición
dad se dedica menos a la agricultura.Además, de aprovechar condiciones locales de los merca-
se observa que a medida que se utiliza menos dos para insertar ventajosamente algunos produc-
en agricultura, se emplea más en pastos para tos (frutas, verduras).
ganadería. No obstante, lo que se observa es qae estos
casos, aunque son reales, no parecen contradecir
· Al tiempo con este proceso de aumento de las tendencias centrales que afectan el conjunto del
áreas dedicadas a la ganadería han disminuido comportamiento de la agricultura y del campo [Ma-
la producción y las exportaciones de origen chado y Jaramilloly que permiten plantear que la
agrícola y se ha incrementado la importación estructura agraria es una estructura cuyos elemen-
I de alimentos. tos se interrelacionany dependen unos de los otros.
Con esto se puede discutir el enfoque dual o bipo-
I ¿HAYUNACRECIENTE
DUALIDAD?
lar que se maneja. Esas tendencias son:

En torno a la tendencia hacia la concentración · Laprimacíade la propiedad sobre otras formas


de tenencia (arriendo, aparcería, colonato).
de la propiedad se discute si la estructura agraria
es un sistemabipalaro un sistemaintegrado.Se in- · Limitacionescrecientes en el acceso a la tierra
siste en señalar, sobre la base de cifras y estudios
de los pequeños productores.
disponibles, el carácter dual o bipolar de la estruc-
tura de la propiedad, que se expresa en una cre-
ciente polarizaciónentre la mil1i!ul1dizaciól1
y micra-
· Restricciones para los pequeños propietarios
en el acceso a los recursos complementarios
mil1i!ul1dizaciól1,
de un lado, y la ampliación del
control de la tierra por la gran propiedad:
para la producción(capitaly tecnología).

Lacaracterística básica de la última década (1984- I CUNDELAGRANPROPIEDAD


1996) es el avance de la gran propiedad, el dete-
rioro de la mediana y la continua fragmentación Deotra parte, se observa que así como el com-
de la pequeña, tres fenómenos acompañados de portamiento de la tenencia de la tierra es heterogé-
violencia, desplazamiento de pobladores rurales neo en términos de cultivos y de otros usos, tam-
y masacres continuas en las que fuerzas paraes- bién lo es según las regiones. Las tendencias
12 mencionadas incluyenel comportamiento de la es-
tatales han ido conformando, a sangre y fuego,
dominios territoriales en un proceso de acumula- tructura de la propiedad tanto en las regiones cen-
« ción de rentas institucionales al estilo de una acu- trales de mayor desarrollo, como en las regiones
o
¡:::
V) mulación originaria IMachado 1998,55-561. de reciente incorporación a la frontera agraria.
.2 Un estudio sostenía que en los años 80 la pro-
>- Esa caracterización bipolar implicaque los dos piedad de la tierra tendía a orientarse hacia la diso-
62 polos actúan independientemente, o dicho de otra lución del latifundio en las áreas centrales y que
IX
u.J manera, cada uno forma parte de una estructura. esa forma de propiedad se limitaba a las áreas mar-
V) A esta caracterización se agrega el hecho de ginales ILorentey otros sf]. Sus cifras estarían indi-
o
t:: que los cambios ocurridos en la participación de cando que esta modalidad de apropiación de la tie-
1-
l1J
""O los distintos tipos de aprovechamiento de la tierra rra solamente se sostenía en áreas de bajo potencial
C':!
::J (cultivos temporales, permanentes, ganadería ex- productivo o en los bordes de la frontera agrícola
U
tensiva, etcétera) muestran algunas modificaciones con limitada disponibilidad tecnológica para su
en la tenencia de esta última. Es el caso de distin- aprovechamiento y dificultades de acceso de su
tas modalidades de arriendo y aparcería, que impli- producción a los mercados (entre ellas, los Llanos
can distintos niveles de participación, arreglos en- Orientales). Estas circunstancias harían de la gran
tre igualesy 'arrendamientosinvertidos',en losque propiedad destinada a la ganadería extensiva la
únicamodalidadde obtención de rendimientos eco- tivos entre sus socios, como ocu- Enlosañosnoventa
nómicos en estos espacios. rrió con los ingenios azucareros y
No obstante, ya en la siguiente década se afir- posiblemente con otro tipo de em- se afirmóla
mó la tendencia señalada a la concentración de la presas, sin que ello significarauna tendenciaa la
propiedad en todas las regiones,en lo que, sin duda, redistribución efectiva de la tierra.
tuvo especial importancia el narcotráfico, que ge- De esta manera, la concentra- concentración de la
neró (ygenera) recursos que se pretenden legalizar ción de la propiedad continúa ocu. propiedadentodas
con la compra de tierras. rriendo tanto en las regiones con
Elestudio citado anteriormente, basado en in- menor potencial productivo como las regiones,en lo
formación catastraL puede reflejar la 'liquidación en aquellas en donde existe la ma- quetuvoespecial
formal' de la gran propiedad en las áreas de mayor yor disponibilidad de tierras con
desarrollo, pero en ninguna formasustenta un quie- vocación agrícola IMachado 19981. importancia el
bre de la tendencia central hacia la concentración Eso incideen los nivelesde produc- narcotráfico.
de la propiedad agraria. En efecto, la 'liquidación ción, en la medida en que mientras
formal' continúa su avance de manera inexorable, las fincas menores de 5 hectáreas destinan a usos
co
'-
pero por razones tributarias y posiblemente de efi. agrícolas el 38,6%de su superficie, las mayores de ::J
'-
cacia administrativa. Algunos grandes dominios se 200 hectáreas solamente asignan a este uso el 2,5% >.
organizaroncomo sociedades, distribuyendolos ac- (cuadro 1). --=
'-
C!
en
E
-'-OQ'- ,)
>.
o(.)
E
C5
c..
'-
Q,)
"t:J
o
c..
'-
'-
Q,)
i=

1
DIS
IRI
BU ,.

CION de la tierra y usos


I

Coloínbia se encuentra dentro de los


países latinoamericanos con menor abundancia re- Abusos
sobrela tierra
lativa de suelos arables. Únicamente el 3,6% de la
tierra total puede incluirse dentro de los suelos me- Unode los problemasquea menudose presenta
canizables (FAO).A esta limitación se añade el uso en la agricultura,es la utilizaciónde las tierras en
inadecuado de los suelos IIGACj.@ @ aquelloparalo cual no tienen vocación, o su uti-

. CONFLICTOS
DEUSOSDELSUELO
lización en actividades, por encima de su capa-
cidad de producción. En amboscasos se produ-
cen desequilibriosnegativos,que se manifiestan
En Colombia, el 52%del área nacional conti-
en bajos rendimientoseconómicos y en un dete-
nental está parcial o intensamente transformado
rioro progresivo de los recursos suelosyaguas,
con actividades económicas productivas y extrac-
que repercutenen el hombre, usuario de ellos.
tivas. De este porcentaje, más del 60% presenta
conflictos de uso de las tierras, es decir, un uso in-
Laconstantepresiónqueejerceel hombresobre
adecuado, tanto por sobreutilización como por su-
lastierrashadesencadenado unaseriedeusos
butilización en diferentes grados de intensidad
IIGAc.Corpoíca 2000, volumen 4, página 871. inadecuados quehanllevadoa ladegradación de
14 En 1987, año del penúltimo estudio de usos extensasáreasen elterritorionacional;de igual
del suelo IIGAc.ICA]en Colombia había 9 millones manera,el desequilibrio
enla distribuciónde las
« tierras,haobligadoalhombrea utilizarlossuelos
o de hectáreas aptas para la agricultura, pero se utili-
¡:::
V) zaban para este finúnicamente 5 millones. En cam- deladeraenformadesordenada y pocoplanifi-
.2. bio, para la ganadería había 19 millones de hectá- cada,estotrae consigoaumentosprogresivos
>- reas aptas y se utilizaban más de 35 millones. De en los procesoserosivosque,en casosextre-
estas últimas, solo 5 millones tenían pastos mejo- mos,conducena la degradacióndelastierras.
o::::
u.J rados, mientras que el resto (30)se explotaban de IGAC,CorpoJca
2000,volumen3, página15
r=
manera extensiva. Lagráfica 4 nos señala cómo se
V')
o
c::
1-
vieron en ese año los conflictos de uso del suelo. --
V Hoy el problema es más agudo. Lastierras con
"'O
ro
::J
U
usos predominantemente agrícolas ocupan el 3,6%
de la superficie total nacional. lo que indica una
. SE RECOGEN
TEMPESTADES

disminución considerable de esta actividadproduc- La distribución de la propiedad está acompa-


tiva en los últimos 15 años (4,66%en 1987).Entre ñada por un patrón de uso del suelo que no favore-
tanto, los usos ganaderos ocupan el 36,7% de la ce a la agricultura lEncuesta Agropecuaria del DANE
I U I tierra .(35,11% en 1987). 19961, como veQ1o~ en el cuadro 1, las unidades

¡
.I
Las tierrasenpastospresentan
unasuperficiede41.669.796hectáreas,
quecorresponden
al36,7%deláreadel
país.Deesteporcentaje,el 26%es de pastos naturalizadoso introducidos,con o sin árbolesy con gradovariable
de manejo de la cobertura; el restante 10,7% está representadopor las gramíneas y otras herbáceasde la
vegetaciónnaturaly seminaturalde sabanas. El áreacubierta por pastos y dedicadaactualmentea actividades
ganaderasde diversa intensidad y propósito aumentó, desplazandoáreas agrícolas y forestales en todas las
regionesnaturalesde Colombia.
IGAG.Gorpoíca2002. volumen 2.págína 82

El22%delastierrasenpastosnaturalesy/o naturalizados, selocalizanenzonasconvocaciónagrícola,especial-


menteparacultivossemipermanentes y permanentes semiintensivos y cultivostransitoriosintensivosy semiin-
tensivos.conlocualseconfirmalasubutilizacióndeestastierras.El55.3%detierrasconestacoberturasehalla
enzonasagroecológicas recomendadas prioritariamenteparausosforestalesde proteccióny protecciónpro-
ducción,verificándoseasíla sobreutilización
engradomoderadoa severo. ;::,

Casila mitaddel áreacubiertacon pastosmanejadosen el país,(47%del áreareportada),se ubicaen las >.

mejorestierrasconvocaciónagrícola,subutilizándolas ligeraa moderadamente. El28%deláreasehallabiensea .;:::

entierrascon las mismascoberturasrecomendadas parausosforestalesy deconservaciónde los recursos C)


hídricos.o entierrasparausosagroforestales; ellorepresenta sobreutilizaciónengradosmoderadosa severos. en
IGAG,Gorpoíca2002, volumen 4, págína 76 E
-Q;)
o

>.
Gráfica4 ou
ferencias en la productividad que sugieran un me-
Comparación entrelavocacióndeuso. E
y elusode lastierrasenColombia(porcentaje) jor aprovechamiento por unidad de superficie en o
c..
68,S las explotaciones mayores.
70 Q;)
Esta información ilustra simultáneamente dos "O
o
60 tipos de problemas: c..
49
50
~

"e
o
-; 35,11 · La persistencia del patrón concentrador. con- Q;)
i=
'ro40 trario al afianzamiento efectivo de la mediana
55
~
30 propiedad, la que, según distintos analistas.
o
a. 20 proporciona las bases más confiables para el
desarrollo IBejarano 19981. 15
10
O
Ganadería
· El uso del suelo se caracteriza por la predomi-
Agricultura Bosques nanciade los aprovechamientosextensivos.fun-
damentalmenteganaderos.en detrimento. apa-
. Uso
(%) el Vocación (%)
rentemente.de laagricultura:lasfincasde mayor
Fuente:vocacióndeuso:IGAC.ICA1985. tamaño dedican a la ganadería.principalmente
Usoactual:IGAG,IGA
1987.Tomado
deIGAG,Gorpoíca2002,Marcogeneral.
pág.33. a la extensiva, el 72.3% de su superficie y en
ellas se localiza el 42.1% de las tierras ganade-
más pequeñas (menoresde 5 hectáreas).que cons- ras IEncuestaAgropecuariadel DANE 19961.
tituyen el 46.8% de las fincas y que al mismo tiem-
po controlan solamente el 3.2% de la tierra. desti- Impactos
nan el 38,6% de su superficie a usos agrícolas. en
tanto que las unidades mayores de 200 hectáreas, La distribución y uso del suelo se proyectan
que corresponden al 2.8%de las fincas y controlan necesariamenteen la producción y en el empleo @.
el 39%de la tierra, solamente destinan a estos usos A su vez, las tendencias de la agricultura. de los
el 2.5%de su superficie. sin qU~iseanevidentes di- 'p~cios agrícolas y de la rentabilidad del sector se
.... ....
c::
El uso del suelo se manifiestan de una u otra manera · Las dificultades generadas por el ajuste en los
en el uso del suelo. Precisamente, precios relativos, producto de la liberación del
caracterizapor la un argumento a favor de las eco~ comercio.
nomías campesinas es que ellas
predominanciade los tienen mayor capacidad de gene~ · El deterioro en el gasto social rural.
rar empleo, en comparación con
aprovechamientos la baja generación de empleo de · Los problemas fitosanitarios de distinta índo~
extensivos, la agricultura mecanizada y con la le. entre los que se destaca la broca en el café.
aún más reducida de la ganadería
fundamentalmente extensiva.
¿Más pobreza,másbrecha?
En el contexto de la crisis de
ganaderos,en Las informaciones en torno al diagnóstico de la
los años noventa y a pesar de sus
[ detrimento,de la efectos diferenciados por regiones situación social del campo parecen contradecirse.
y cultivos. sus impactos se sintie~ De una parte se dice que los niveles de vida meiora~
agricultura. ron especialmente en los cultivos ron entre 1990 y 1997 y de otra, que la pobreza rural
I comerciales. Distintos analistas aumentó. Esto puede verse a la luz de los indicado-
coinciden en reconocer los efectos de la crisis en la res que se toman para medir la pobreza. @ <.ID
disminución de las superficies cultivadas y en la re~ Las condiciones de pobreza en el campo ne-
ducción del empleo y de la producción. cesariamente han recibido el impacto de la crisis
En 1993. época de profundización de la políti~ agrícola. La disminución de la producción indujo
~
ca de apertura económica, el Producto Interno Bruto migraciones hacia centros urbanos y hacia áreas
I de colonización en busca de compensación para
(PIB) agropecuario cayó en 2%. pero la naturaleza
de la crisis fue heterogénea: si se miran productos, los ingresos. Estas migraciones a su vez disminuye~
o por sus dimensiones regionales o en los factores ron la oferta laboral para la agricultura y. en conse-
que la generaron. Ese año. además de las medidas cuencia, elevaron los salarios, correlaciones que
de apertura. confluyeron otros factores. lo que difí~ sustentarían la disminución de la población en con-
culta trazar una relación lineal entre las políticas de diciones de pobreza y miseria. Colateral mente, el
apertura y la crisis del sector agropecuario. como incremento de las inversiones públicas en servicios
se verá a continuación. para las áreas rurales apoyaría esta tendencia ana-
A la severa y prolongada sequía iniciada a me~ lizada por Jaramillo 11998, 25-271:
diados del 91, se añadieron varios elementos:
A pesar del pobre desempeño global del sector
. Lacaída en los precios internacionales de pro agropecuario, los niveles de vida mejoraron signi-
ductos exportables y de los productos impor ficativamente para buena parte de la población
16 tables. rural entre 1990 y 1997. El grueso de la población
experimentó ingresos crecientes, con mayores ga-
«
O
. La revaluación de la tasa de cambio.
nancias para las familias más pobres. Los efectos
¡:: de las caídas en la producción de cultivos semes-
V)
2 . La reducción y el encarecimiento del crédito.
trales se compensaron ampliamente con la ma~
>- yor demanda de trabajo en cultivos permanentes,

c:.:::
. La intensificación de la violencia rural.
actividades rurales no agrícolas y oportunidades
de trabajo en el sector urbano. Las mejoras en los
L.I.J

r= . El desmantela miento de las entidades promo


niveles de bienestar de la población rural parecen
estar relacionadas con el auge de los mercados
V)
o toras de desarrollo social. La crisis de la Caja
c::
"-
laborales urbanos, la expansión de cultivos no
<U Agraria. transables, el aumento de oportunidades de em-
-o
::J pleo en el sector rural de servicios y el fuerte in-
U . Losefectosmismosde la integraciónandina. cremento en el gasto por parte de las entidades
territoriales [271.
. Las dificultades de algunos sectores para ajus
tarse a las nuevas políticas macroeconómicas En contraste con las anteriores apreciaciones,
y sectoriales. se observa que en el período 1990-1993, la diferen~
cia entre los ingresos reales percápita del sector rural dominante la persistencia de condiciones de po-
y del sector urbano se amplió a 36 puntos porcen- breza más amplias y acentuadas que las de los
tuales. Esta brecha es la mayor que se ha registrado medios urbanos, en términos del ingreso de los in~
en Colombia en las últimas cuatro décadas. En 1950. dividuos y de los hogares y del acceso a los servi-
el ingresourbano per cápita fue tres veces mayorque cios públicos IMay 19951.
el rural; en 1977, la relación había disminuido a 1.7 Esta imagen de una brecha social. que se sos-
veces y en 1993 se incrementó a 3,5 veces. En térmi- tiene en el tiempo y se amplía en el espacio, ade-
nos de la pobreza rural medida por ingresos, el por- más de tener ocurrencia en Latinoamérica IFigue-
centaje de personas pobres en las zonas rurales au- roa 19961.es un componente común en los países
mentó entre] 990 Y 1994 del 67%. al 72%. en procesos de modernización IHuntington 1968].
En el primer caso, las mediciones sobre la po- Sin embargo, en Colombia se asocia con los fenó-
breza se sustentan en indicadores de gasto público menos que han facilitado el arraigode la violenciay
y, por tanto, en un incremento de la cobertura de de la narcoeconomía, que reducen sin duda las po-
los servicios que atienden necesidades básicas. En sibilidades de supervivencia del modelo político y
el segundo, sin embargo. se destaca como rasgo social vigente.
.....
:::1
.....
>.
C'I:S
o;::
C'I:S
.....
en
C'I:S
en
C'I:S
E
-o
.....
Q)
.....
>.
o(.)
E
o
c..
.....
Q)
"O
o
c..
C'I:S
.....
.....
Q)
i=

17
"

Cultivos proscritos ,
"l~
~"- /"
Al son que nos toquen
I
El desarrollo de las actividades aso.. to, sus resultados han sido ruinosos. En estas con~
ciadas con el narcotráfico, desde la producción y diciones, la única posibilidad de reducir pérdidas
procesamiento de los psicotrópicos, hasta las arti~ ha sido incorporar la producción de los cultivos
culaciones de los narcotraficantes con diferentes proscritos.
medios del poder político, económico y militar,ha La producción, el procesamiento y el comer~
tenido gran incidencia en la vida nacional desde cio afectaron directamente a regiones marginales
mediados de la pasada década del 70. Inicialmen~ de difícilacceso para las autoridades. Allí.los nar~
te, esas actividades tuvieron efectos sobre algunos cotraficantes construyeron redes de poder con par~
entornos locales, pero luego creció su radio de in~ ticipación de las autoridades y de distintos secto~
fluencia, en la medida en que se ampliaron la pro~ res de las comunidades locales. Parte importante
ducción y las ganancias. de estas redes de poder fueron algunas inversiones
Se conoce ampliamente que la implantaciónde funcionales con las actividades ilícitas, entre ellas,
los cultivos proscritos se inicióa finalesde los años la adquisición de tierras, la ganadería y otras explo~
setenta con la marihuana, en zonas de la Costa At~ taciones, que actuaron como fachadas y mecanis~
lántica, particularmente en la baja Guajira,la Sierra mos de 'lavado de activos'.
Nevada de Santa Marta y Urabá. Luego, la produc~
ción se extendió en algunas localidades del Meta.
A la marihuana siguieron los cultivos de coca,
I SE FORTALECEN
LOSTERRATENIENTES
en los años ochenta y noventa y, en este último Por otra parte, frente a los estrechos marcos
período, comenzaron los de amapola. La informa~ que ha ofrecido el país en su economía y en sus
18 ción más reciente asigna aproximadamente 130mil sistemas de representación política, el rápido y vo~
hectáreas a las plantaciones de coca, lOa 12mil.a luminoso enriquecimiento derivado del narcotráfi~
« la amapola y 8 a 10 mil. a la marihuana. Todos los
o co significóun veloz ascenso en los nivelesde con~
¡::: cultivos están diseminados por la casi totalidad de
V') sumo y de poder político para algunos sectores
.2 los departamentos del país IEITiempojunio 17,2001 asociados con esa actividad. No obstante, en el
>- Algunos estudiosos agudos de la problemáti~ transcurso de unos pocos años fueron cooptados
c.::
ca de las drogas en la RegiónAndina [DeRemente~ por el poder tradicional. particularmente en el caso
L.I.J ría 2000] enmarcan la expansión del narcotráfico del poder terrateniente, que resultó beneficiado al
V) en la tendencia recesiva de los precios de los pro~ reforzar sus mecanismos de dominación con los
oc::: ductos exportables de origen agrícola[véaseOcam~ recursos del narcotráfico.
>-
Q.)
"'O po y Perry 1995, gráfica 2.31.Aducen que por esa Variosanalistas señalan la convergencia ocu~
ro
::J tendencia recesiva, los pequeños y medianos pro~ rrida a partir de los años 80 de la tendencia hacia la
U
ductores, en especial campesinos, han tenido que concentración de la propiedad agraria con la am~
competir, limitados como están para acceder a las pliación de las inversiones de los capitales del nar~
tierras y a las tecnologías de más elevada producti~ cotráfico como procedimiento para el lavado de
vidad y carentes de subsidios, con las exportacio~ activos. Estas inversiones se tradujeron ocasionaJ~
! HI nes agrícoJas de los países centraJes. Por supues- mente en la modernización de alguDasactividades,
Mapa1
CultivosproscritosenColombia2001
Las inversionesde
los capitalesdel
narcotráficose
tradujeron
ocasionalmente
en
la modernización
de
algunasactividades,
porejemplo,algunos
.. "-
:::J
hatosganaderoso "-
>.
agroindustrias ro
.¡::
ro
"-
frutícolas
enel Valle a>
ro
en
delCauca. ro

-
E
"-
o
Q)
"-

>.
O
(.)
E
O
a..
"-
Q)
"O
O
a..

"-
"-
Q)

Fuentesconsultadas:direcciónantinarcóticos
dela PoliciaNacional,Ecoforest,RevistaEcológica,Plante. F
Tomadode Defensoría delPueblo[2001,45)

por ejemplo, algunos hatos ganaderos o agroindus- nal frente a ofertas protegidas o construidas con
trias frutícolas en el Valledel Cauca. ingenuamente menores costos.
consideradas por algunos como modelo de gestión Estas tendencias parecen afirmarse con la in-
en el desarrollo agrícola colombiano. La tendencia formación publicada por el IGACy Corpoíca en el
generada por el ingreso de estos recursos fue el año 2002 y comentada al principiode este capítulo
reforzamiento de la concentración de la propiedad (cuadro 3 y gráfica 1).Esta tendencia hacia la con-
y del autoritarismo. expresión de la imposición del centración de la propiedad territorial puede estar
latifundio como relación social. afectando la producción si se mantiene la correla-
De acuerdo con las cifras comentadas. este ción negativa ya comentada según la cual a mayor
afianzamiento del control de la propiedad territo- tamaño de los predios corresponde una menor de-
rial reforzó las tendencias preexistentes: incidió dicación a usos agrícolas y que pareciera compro-
negativamente en el comportamiento de la produc- barse con losactuales volúmenes de importaciónde
ción y del empleo, afectó la estructura de los cos- alimentosque no muestrandisminucióncon respecto
tos de producción y limitó la competitividad nacio- a los registrados a finales de los 90 ICGR20001.
EBROTERO

e ITINERARIOS
En Colombia, la
Las características del
desarrollo histórico, económi-
I HACIAUNALEYDEPOBLAMIENTO

ocupación del co y político de nuestro país no Lahipótesis es la siguiente: los sectores domi-
se han traducido en un proyec- nantes del país, los dueños de grandes extensio- ·
territorio está colmada to estratégico de largo alcance nes de tierra, en su afán por garantizar la presencia
en la ocupación del territorio, como de trabajadores rurales para sus propiedades (cam-
de hechos traumáticos
los que han orientado la cons- pesinos mestizos, afrodescendientes e indígenas).
para la población trucción territorial en países en un territorio de gran magnitud como el que hay
como Estados Unidos, México, en Colombia, han optado por restringir a la población
rural, en su estabilidad Brasilo Argentina. Entre noso- el acceso
a la tierray a losmercados.
tros, la ocupación de los espa- A causa de dicha restricción, las áreas tradi-
y para sus condiciones cios nacionales ha derivado de cionales de asentamientos campesinos, limitadas
y posibilidades de las formas de apropiación pri- para expandirse según las necesidades del creci-
vada de los espacios, resulta- mientode lasfamilias,se han afectadopor lamicro-
trabajo y de vida. do, en un principio, de la admi- es decir,por la subdivisióncada vez
minifundización,
nistración colonial española y, mayor de las parcelas, a lo que se suman otros efec-
posteriormente, del enajenamiento que hiciera el tos como la pérdida de suelos, aguas y biodiversi-
débil Estado republicano a favor de los sectores dad, derivadas de la precariedad de las tecnologías
más poderosos de la sociedad de entonces. Eso es aplicadas en esos asentamientos y la falta de pro-
lo que predomina, aunque hay también algunas ex- ducción y empleo surgida por la expansión del lati-
--- 20 fundio. Todo ello genera una gran inestabilidad en
cepciones regionales, como la que orientó la Carre-
tera al mar de los antioqueños, o la de los proyectos las comunidades rurales y las fuerza bien a recom-
« del general RafaelReyes en la Amazonía. ponerse como campesinos en las áreas de coloni-
ü
¡:::
V')
Con este telón de fondo queremos ahora pre- zación, bien a constituirse en mano de obra itine-
:J sentar una hipótesis general sobre lo que ha deter- rante en mercados laborales 'circulares'
>- minado la ocupación territorial en el país, o dicho (campo-ciudad).
de otro modo, sobre las relaciones población-territo- Esa inestabilidad de la gente del campo y sus
c:.:: rio(véase también el capítulo 10). necesidades de empleo no se resuelven en las ex-
u.J
¡.:: Lahipótesis surge de una interpretación de las plotaciones agrícolas comerciales por la estaciona-
1.1')
o
c:: migraciones internas que ocurren en Colombiades- lidad de la demanda de trabajadores. El rumbo en-
..... tonces tiene por norte los mercados laborales
(IJ
"'O de los pasados años 50 y está por desarrollarse de
:::1
manera sistemática. Incluyevarios fenómenos que urbanos, crecientemente 'informalizados', lo cual
u confluyen: la concentración de la propiedad rural. amplía su sobreexplotación. Para los sectores so-
I
I el desplazamiento forzado y la explotación del tra- ciales afectados por estas condiciones, una alter-
I
bajo. Esa confluencia de fenómenos se asocia con nativa al desempleo y a la sobreexplotación es el
otros comportamientos de la economía, especial- rétorno al campo, la búsquedaideempleo en las
me,nt~q:m el de los mercados laborales. áre.~ ,ruJales de frontera (colgnizacignes, econo-
..
míasextractivas, cultivos proscritos). Su presencia 1- - - --------
y trabajo valorizan estos territorios. Hitosytrabasenel
La suerte de los colonos está lejos de ganar
estabilidad, el latifundio vuelvea expandirse sobre
ordenamientoterritorial
la base de arrebatarles sus tierras, valorizadas con
su esfuerzo, lo que les impide apropiarse de este CatherineLeGrand[1988]muestraqueel ordenamiento terri-
valor.La situación los obliga a continuar en los ci~ torialsiempreharondadolos momentosfundacionales dela
dos migratorios. Nación:el DecretodeTierras,delLibertador,
quetienenfecha
Estos ciclos ocurren en cada una de las gran~ del20demayode1820;laley200de1936,cuandoseinten-
des regiones pero con los cambios en la econo~ tó echarlasbasesdela reformamodernizadora deLópezPu-
mía y la ampliación del conflicto armado las mi- marejo;la ley 135 de 1961,que acompañóal proyectodel
graciones se extienden al conjunto del territorio FrenteNacional;la ley 160 de 1994,pretendidaintérpretede
nacional.
loscambiosplanteadosporla Constitución de1991.

Razóny utilidadde la hipótesis Noobstante,lasfuerzaseconómicasy políticasdispuestasa


..
preservarelstatusquo hanconseguidodesdeentoncespre-
servarla granpropiedadagraria.A ellasse sumanhoy nú-
cleosdenarcotraficantes
y sustestaferros,convertidosenuno
delosgrandespoderesterratenientes.Tambiénseañadenlas
empresasmultinacionales,quedirigensusintereseshaciaal-
gunasagroindustrias
(palmaafricana,plantaciones forestales)
o haciagrandesproyectosvialesy energéticosafincadosenel

L controldetierrasy territorio~.

economía especulativa. Consecuentemente, su su-


peración sólo se alcanzará liquidando el poder po~
lítico asociado a la concentración de la propie-
dad, garantizando al mismo tiempo la
territorialización de las comunidades campesinas,
de afrodescendientes e indígenas, a través de un
reordenamiento social territorial y político efecti-
vo, encaminado a la racionali- 21
Tierray territoriosondos zación de la ocupación y uso del
espacio y el respecto a los de~
conceptosíntimamente rechos humanos y al patrimonio
relacionados. Portierra se de las comunidades, general-
mente las víctimas más comu-
entiendela basefísicay nes del desarraigo forzado.
La comprobación de la hi-
productivade unterritorio. pótesis desarrollada permitirá
Porterritoriose entiende profundizar las propuestas para
las políticas y decisiones que
el conjuntode relaciones permitan la estabilización de la
población, la definición de una
y representaciones que
política de tierras y desarrollo
se construyen a partir rural y la protección efectiva de
ecosistemas y recursos natura-
Uelatierra les estratégicos.
..
Sociedad
Burila:el atropellodeunaconcesión
UnavastaregiónvallecaucanalimítrofeconCaldasporelQuindío,habita- I INCIDENCIA
DELOSMERCADOS
EXTERNOS
da por30.000 campesinos-colonos -ademásde pobladoscomoCaice-
Tanto en la política de concesiones como en la
donia- sufríaunadespiadada ofensivade lafirma usurpadoradetierras ampliación de la frontera agrícola han incidido de
conocidaconelnombrenotarialde'SociedaddeBurila'.Loscampesinos- manera determinante y. prácticamente desde sus
colonoserandespojadosen masade sus cultivos,quemadossus ran- principios, los mercados externos: durante el pe-
chosy arrojadosa los camposporla policíay elejércitoA esteenorme ríodo colonial español. la búsqueda de los veneros
problemase le podíamirar por dos frentes:1. Comprarla tierraa los auríferos y de las minas de plata configuró buena
usurpadores, yavalorizadaporeltrabajo,queeraloquequeríanlosgran- parte de los distritos de la administración territo-
desseñoresdela firmay quemuypocospOdríanhacerloa causadesu rial. Luegodel agotamiento de estos recursos ocu-
rrieron los ciclos de las quinas, el añil. el tabaco, la
pobreza.2. Presentarresistenciacolectivacontralosdespojos,gestionar
ganadería (en la Costa Atlántica), el café. el cau-
larevisióndeltítulodelaquesepresumíailegal'SociedadBurila'y lajusta cho, la tagua. las pieles. el petróleo y, finalmente.
adjudicaciónde las tierrasa sus cultivadores,poseedoresde buenafe los cultivos proscritos, como dinamizadores de las
[Torres1978, 795]. sucesivasampliaciones de la frontera agrícola.

Naturalmente,acogimosel segundofrente. Denunciamospúblicamenteel I LA ELEVADA


CONCENTRACiÓN
brutal atropellode que estabansiendovíctimas los pequeñosagricultores.
Organizamosgrupos de resistencia.Agitamos en generalel problemade En la retaguardia de esta dinámica han actua-
do los patrones históricos de tenencia de la tierra y
las tierras en Colombia y al mismo tiempo investigamos el título de la
los efectos del modelodedesarrolloacogido por las
SociedadBurila, expedidoel 25 de abril de 1840 en Popayány pudimos
dirigencias nacionales.
establecerque era fraudulento. A base de estas y otras investigaciones La tenencia de la tierra en el país se caracteriza.
realizadaspor abogadosamigos de la CON[ConfederaciónObreraNacio- definitivamente, por una elevada concentración de
nal], la Sección Campesinadirigió un memorial a la Cámarade represen- la propiedad IRincón 1997, Heath & Deininger 1997,
tantes, en el cual se hablabaademásdel caso de Burilay de otros, de una Machado 19981:los expertos del Banco Mundial se-
necesariareforma agraria nacional. ñalan que entre 1960 y 1988 el coeficiente deGini so-
lamente se desplazó de 0.86 a 0,84. tendencia con-
IgnacioTorresGiralda1978, 795.
firmada por la Encuesta Agropecuaria de 1995
IDANE 19961y que Rincón concluye se incrementó
de 0,85 en 1984 a 0,88 en 1996. A su vez. esta ten-
I EL PAPEL
DELASCONCESIONES dencia se ha conjugado con un modesto desarrollo
productivo, centrado fundamentalmente en la me-
- --.-- En esa línea predominante se inscribe la políti- diana y la pequeña propiedad IMesa 19901.
22 ca deconcesiones del Estado. ya desde la segunda mi-
tad del siglo diecinueve. En esa época. forzado por
c( la necesidad de construir algunas vías de comuni-
O
~
COEFICIENTE
DEGINI
V') cación, el gobierno entregó extensos territorios en
..2. concesiones a particulares, lo que. al tiempo que IndicadorQueoscilaentredos valores:Oy 1 Y
>- materializó su incapacidad para valorar estos terri- señalael gradode concentraciónde la propie-
torios, generó vastos conflictos con los colonos. dado el gradodeconcentracióndelingreso.Si
ocupantes de facto que viabilizaban la construc- haymuchaconcentración, elvalorseacercaa 1.
ción del territorio y del mercado. Además, fortale- Si haypocaconcentración, tiendea O.Decirque
ció con ello la implantación del latifundio como for- el coeficientedeGinienconcentracióndelatie-
ma de dominación.
rraoscilaentre0,84y 0,88quieredecirqueestá
En los casos de las concesiones. los procesos
muycercanoa 1,esdecirquehayunaaltacon-
de enajenación del territorio que hace el propio
centraciónde la propiedad.Y si ademássolo
Estado y la asignación a particulares no estabilizan
oscilaentreesosvalores,esosignificaquelaten-
los asentamientos. Por el contrario, la ampliación
denciasemantiene.
de la frontera agrícola revela más la fragilidad del
Estado que su fortaleza en la función territorial.

El ordenamiento
territorialpuedeentendersecomola organización
del usodelespaciode acuerdoconsuvocación.
Por otra parte, las condiciones de la política I TENDENCIAS
DEMOGRÁFICAS
macroeconómica para la producción agrícola y la
producción pecuaria, en particular. las tasas de in- En este contexto, marcado por la reconocida
terés y cambiarias y en conjunto la sobreprotec- debilidad del Estado, es fácil comprender las ten-
ción brindada por el Estado al sector financiero, dencias demográficas de la ruralía colombiana, en
han confluido con la concentración de la propie- las que se distinguen dos aspectos:
dad y las consiguientes rentas monopólicas de la
tierra. Eso ha generado una agricultura no compe- · Lacontinuidadde lasmigracionescampo-ciu-
titiva,desligada de sistemas eficientes de procesa- dad en las áreas centrales del país.
miento agroindustrial y comercialización.
Con la tendencia a la concentración de la pro- · La ampliación de los procesos colonizadores
piedad y las políticas macroeconómicas, las posi- de las tierras bajas cálidas de nuestros bos-
bilidades de reasignación de recursos a otros sec- ques húmedos (Amazonia,andén Pacífico,Va-
tores productivos de la población se han hecho lle medio del Magdalena, Urabá).
particularmente limitadas y traumáticas. Esa pobla-
ción ha sido expulsada del campo, tal como lo re- El afianzamiento de la concentración de la pro-
comendara LauchlinCurriea comienzos de los años piedad territorial rural ha ocurrido con fuerza parti-
cincuenta, por esas condiciones y por las formas cular en las tierras de mejor vocación agrícola y pe-
de violencia asociadas a ellas. De lo anterior son cuaria, aun cuando no exclusivamente en ellas. como
dicientes las cifras actuales sobre desplazados del lo demuestra la Encuesta Agropecuaria mencionada
campo por los conflictos armados. El resultado ha Al margen de estos espacios han quedado otros
sido el incremento de la informalidad y la pobreza territorios (relictos de los páramos y el grueso de
urbana, dentro de un panorama de extendido des- los bosques tropicales). que al tiempo que consti-
empleo de carácter estructurallLópez y otros 20001. tuyen santuarios de biodiversidad, por la configu-

"-
Losmegaproyectos
y El Pacíficocolombiano Q.)
"C
o
Cl.
Losgrandesproyectosdeinfraestructura,
vialesy energéticos,
y losproyectosdeextracciónderecursosnatura- ~
"-
lesse conocenentrenosotroscomomegaproyectos. Asísedescríbíala problemática
del Pacíficocolombiano "-
Q.)
asociadaconellosen1995: i=

"Se sientenen El Pacíficocambiosacelerados[...] que están transformando paulatinamenteel mapa social,


políticoy ecológicoregional.Entrelosfactoressobrelos queparecenecesariollamarlaatención-por los pelí- 2)
grosqueentrañanparalasobrevivencia delascomunidades indígenasy afrocolombianas-valelapenaseñalar
los siguientes.

· El crecimiento económico del paísen un contextode neolíberalísmoy de aperturaeconómica, que ha gene-


radoenla regiónnuevasy crecientesdemandasderecursosnaturales,especialmente
maderasy oro,oca-
sionandouna mayorpresióneconómicay socialsobre
losterritoriosindígenas,ricosenestosrecursos.

· La inversiónpúblicaque le da prioridada la construc-


ción de obras de infraestructuraeconómicacon el fin
" de permitirleal país un mejor acceso a la CuencaInterna-
cionaldel Pacífico[. ..] Muchasde estasobrasafectandirecta-
mente los territorios indígenasy [...] pueden llegar a favorecer
procesosde colonizaciónsobrefrágileszonas [...].

· Lahondacrisissocialy políticay las crecientesex-


pectativasgeneradas porelnuevoordenamien-
to constitucional
[...]. [EnriqueSánchez
1995,41].
ración de sus suelos y sus características climáti~
cas, no ofrecen atractivos para la producción agrí~
cola o pecuaria dentro de los patrones tecnológi~
cos dominantes. Se convierten así en áreas
marginales propicias para el asentamiento de las
poblaciones expulsadas del interior de la frontera
agrícola, en correspondencia con tendencias clara~
mente reconocidas en el mundo, de los procesos
que han conducido a conflictos económicos y polí~
ticos derivados de la concentración de la propie~
dad rural y la exclusión de los pequeños campesi~
nos del acceso a la tierra [Binswanger19931.

I ALGUNOS
HORIZONTES
El desorden característico de la ocupación del
territorio nacional fue, como ya se señaló, el resul~
tado de ausencias de Estado, de vacíos en la jerar-
quización de los componentes del espacio nacio-
naL de la carencia de políticas y orientaciones para
el poblamiento, la formación de los asentamientos
humanos y el acceso a la tierra. Elresultado ha sido,
además del profundo deterioro ambiental y de la
ampliación de la pobreza, el surgimiento de condi-
ciones que ponen en jaque el modelo social. eco-
nómico y político vigente.
De otra parte, la Carta política reconoce la cre-
ciente demanda de las comunidades por incidiren
la gestión del Estado, del territorio y del patrimo-
nio ambiental. De esa manera, queda en el pasado
la pretensión de 'ordenar la casa desde arriba', de
imponer un ordenamiento del espacio nacional
desde la cúpula del Estado central. pretensión que
demostró con creces su plena inoperancia.
24 No obstante, el propósito central de la socie~
dad en su conjunto, de alcanzar un desarrollo sos-
::;;
u tenible en términos ambientales, económicos y
¡:::
V')
políticos, solamente podrá ser viable con una ges-
:J tión participativa pero también técnicamente orien-
>- tada. Es acá en donde se abren las demandas para
desarrollar métodos participativos y eficientes de
L.ú ocupación y organización del territorio.
Las colonizaciones de la frontera agraria en el
V1 país se han orientado por la necesidad de resolver
o
t::
.....
V
las formas de subsistencia más que por la capaci~
-a dad del Estado de apoyar procesos de asentamiento
ro
::J
U que requieren apoyo y guía para conformar modos
racionales y acertados en el usufructo del suelo y
de los recursos naturales.
I Como ya se advirtió, las tendencias en la ocu-
pación del territorio marchan en contravía de una
II

¡
verdadera políticade poblamien-
El propósitocentral
to como instrumento que permi-
ta estimularo desestimularlaocu- de la sociedadde
pación de determinados espacios
por medio de la asignación de re~ alcanzarundesarrollo
cursos para infraestructura y pro~ sostenibleen términos
ducción, apoyos fiscales, etc. Se
penaliza el uso de determinados ambientales,
recursos o el simple asentamien-
to. Es evidente la ausencia de un económicos
y políticos,
proyecto sostenido de ocupación solamentepodráser
y manejo del espacio nacional en
el que se exprese la valoración y viableconunagestión
~. conocimiento de nuestros pro-
participativapero
J
",,' ,,'4r
, - ,,-~ ~~- :
pios recursos.
tambiéntécnicamente
I RAíCESDEL
orientada.
CONFLICTOARMADO

Al lado de lo anterior se ha materializado un


agudo conflicto armado con raíces históricas. Los
oponentes en esta confrontación han podido ali-
near, por distintas razones, a la población rural y
actúan dentro de escenarios de guerra cada vez más
extendidos. Son escenarios agravados por el nar~
cotráfico y que gradualmente permean medios ur~
banos afectados por la marginalizaciónpropia del
modelo de sociedad establecido. A propósito, los
analistas del conflicto armado en Colombia consi-
deran con pesimismo las capacidades actuales de
la sociedad colombiana y de su Estado para alcan-
zar una pronta solución a la confrontación IBejara-
no 1995, Range119961.
No sobra advertir que estos y otros autores no ..,!'
desestiman los efectos positivos que en ese senti~ '-"
do tendría una política de Estado de largo alcance,
que trascienda las limitaciones de las iniciativas
propias de cada administración. Una política dirigi~
da a incorporar al campo en un proyecto de desa-
rrollo con democracia.
Esta política de Estado habría de contar con
instrumentos jurídicos y de política que puedan
aplicarse en espacios geográficosestratégicos y con
propósitos de impacto duradero en la organización
económica, social y política del país. Sería indis~
pensable contar, como parte de esa política, con
una reforma agraria dentro de los marcos del orde~
namiento territorial (reformarural)capaz de asumir
la búsqueda de soluciones a los problemas que han
dado lugar a los conflictos armados, que se consi-
deran de manera sumaria a continuación.

'::~

'!( '¡.

"'7' '"",,,
J'
,f
Conflictos por el territorio y

- - ---- PERSPECTIVA
---

i deordenamiento
I
- -- - - -- ___1
De algunos años a esta parte, la ten- bientalistas estatales. organizaciones no guberna-
dencia hacia la concentración de la propiedad te- mentales. agencias financieras).
rritorialapoyada en la violencia ha ampliado su es- Esta convergencia. ocurrida prácticamente en
pectro al control de territorios de valor estratégico. todos los países. puso en evidencia la magnitud de
Ahora se pretende además del control de la tierra, la crisis ambiental colombiana, asociada con va-
el de las aguas y otros recursos: mineros. áreas para rios factores:
futuros desarrollos viales y energéticos (megapro-
yectos). De eso son evidencia los desplazamientos · Lospatronesde consumo.
generados en las áreas de influencia de la represa
de Urrá ante la expectativa de la construcción del . Laconcentraciónde la propiedadde la tierra.
canal Atrato-Truandó; la irrupción de los desplaza-
mientos violentos en el Urabá chocoano y otros . La prevalencia de tecnologías depredadoras
eventos similares. con los suelos, las aguas. los bosques y todos
Otro tanto ha ocurrido con territorios de signi- los demás recursos renovables y no renova-
ficado estratégico-militar y,en últimas. geopolítico. bles.
como los del sur de Córdoba (Nudo de Paramillo),
sur del Tolima(Rioblanco)y alto Putumayo. Puso también en evidencia las demandas de
- 26 Estas tendencias. en las que poblaciones en- diferentes comunidades. sensibilizadas por el de-
teras resultan profundamente afectadas por la pér- terioro de su hábitat y conscientes de sus propias
« dida de sus territorios ocurren cuando convergen responsabilidades y de las correspondientes al Es-
o¡:::
V')
sobre el país distintos procesos que favorecen la tado y al resto de la sociedad.
.2. formación de la conciencia ambiental y el recono-
>- cimiento de los derechos territoriales de las comu- I INCIDENCIA
ENLA
nidades.
CONSTITUCiÓN
NACIONAL

V)
oc::
I EN MEDIODEEXPRESIONES
CIVILES Este conjunto de manifestaciones logró expre-
sarse en la Constitución y en la legislación ambien-
....
-o
QJ Desde principios de la pasada década del 90 tal derivada de ella, que contempla componentes
ro comenzaron a escucharse en el país demandas en políticos novedosos con respecto a la filosofía y al
:J
U torno a los problemas ambientales y a la necesidad cuerpo de normas existentes con anterioridad. IJ)
de impulsar políticas y acciones sobre manejo ra- La exposición de motivos de la ley 99 de 1993
cional y sostenible de los recursos naturales. Sus destaca la profundidad de la crisis ambiental q1!e
I promo+oJeS han sido sectores internaciol1ales y afronta el país, pero pl~nteS1Qtros aspectosquÍ?$S
nacior@;re~deorigen muy vatipd.o(eotidade$ arn- más r$veladores queese~~
11 1

(
l ~"'
I ~'
.

I
,... . ')
1
\ ~ ... .
.
· Proponecon amplitudel significadoestratégi- les.en la responsabilización
ciudadana en torno a esta
co de los recursosnaturales. gestión de los mismos y en resultados concretos
de aplicación de estas normas ha sido particular-
· Da cabida al concepto político de la participa- mente magra. No parece suficiente con que el Es~
ción de los ciudadanos en la toda la gestión tado y la sociedad hayan ganado en conciencia.
pública. incluida la del medio ambiente.
I líMITESQUEPONELAESTRUCTURA
· Reconoce el valor de la diversidad regional.
culturaly biológicaque caracteriza a la Nación. Así es. No obstante los avances en estas ma-
terias. el carácter estructural de los factores que
I LA SOCIEDAD
Y ELTERRITORIO inciden en esta crisis hace muy lenta su modifica-
ción o remoción. Es el caso de la concentración de
Estos elementos constitutivos de la Carta fun~ la propiedad de la tierra. Esta concentración impi-
damental abren mayores posibilidades de eficacia de la ampliación de los espacios productivos a las
a las normas ambientales. en la medida en que con- economías minifundistas. genera mayores presio-
cili'" I :as funciones del Estado con la realidad del nes sobre suelos sobreexplotados con tecnologías
país. Como se expone a continuación. la compleji- depredadoras y fuerza el desplazamiento de las
dad de las articulaciones entre la sociedad y su te- poblaciones 'excedentes' hacia las fronteras agra-
rritorio es mayor que la de aquellas que ligan al Es- rias. ya localizadas en áreas de bajo potencial pro-
tado con la sociedad. pues las relaciones generadas ductivo y en las que se han extendido los actuales
en el proceso de ocupación del territorio traducen procesos de colonización. tanto en las tierras bajas
todas las particularidades de nuestro desarrollo his- cálidas como en tierras altas marginales. <ID
tórico. que son en general las siguientes: Los colonos. estimulados por la necesidad de
encontrar posibilidades de resolver las urgencias
· Unagranheterogeneidadecológicay cultural. económicas. o por la necesidad de proteger la vida
misma. no han encontrado en el Estado al interlo-
· Economíasdébiles. sustentadas en ciclosde cutor que requieren. Son parte de comunidades
corta y medianaduración. débiles y carentes de medios para afrontar la exi~
gente empresa de construir nuevos asentamientos
· Frágilesdesarrollosde la sociedadcivil. en medios adversos a las formas tradicionales de
ocupación del espacio en nuestro país. El resulta~
· UnEstado caracterizadopor muybajas capa- do ha sido la ampliación de la pobreza rural. el de-
cidades para proteger los espacios físicosy po- terioro de extensos territorios de la frontera agrí-
líticos del interés público. cola y la expansión de muchos de los conflictos
que hoy caracterizan a la sociedad colombiana IFa- 27
Frente a estas condiciones, la búsqueda de un jardo y otros 19981.
tipo de sociedad capaz de garantizar la sostenibili-
dad de su base ambiental hace indispensable el re~ I COLONIZACiÓN
COMOESTABLECIMIENTO
conocimiento de las comunidades como agentes
capaces de resolver. con el apoyo del Estado. la El tema de las colonizaciones corresponde,
gestión de sus territorios y recursos productivos. esencialmente, a la ocupación del espacio y más
La existencia de normas y políticas ambienta- específica mente. al establecimiento en áreas de-
les, apoyadas en una conciencia social creciente terminadas de asentamientos con nuevos siste-
de la necesidad de un manejo racional de los recur- masde poblamiento.Alhablarde establecimiento se
sos, constituye una base apropiada para producir hace referencia a un proceso de alguna duración,
cambios significativosen este campo. A nivelde la durante el que se desarrollan actividades dirigidas
producción agrícolay pecuaria se han ampliado las a posibilitar la subsistencia de un colectivo huma-
exigenciasen el manejo ambiental y el aprestamien- no a partir del aprovechamiento de recursos dis-
10de capacidades para atender este manejo. ponibles en ese espacio. Talesactividades se cum-
Sin embargo. la magnitud de los avances en la plen sobre la base de la existencia efectiva de los
I I
~gonalización d~lj:pa'f)eiode los recursos natura~ recursos disponibJes. cuyo aprovechal1)i~t;ltore,.

~:I ....

,J
.,

L
. . ';
· Las presiones efectivas de otras comunidades
para apropiar los recursos que sustentaban a
la población original.

Hacialas tierrasmarginales

De otra parte. el afianzamiento de la concentra-


ción de la propiedad territorial rural ha ocurrido con
fuerza particular en las tierras de mejor vocación agrí-
cola y pecuaria, aun cuando no exclusivamente en
ellas (véase Encuesta Nacional Agropecuaria). Al
margen de estos espacios han quedado otros terri-
torios (relictos de los páramos y el grueso de los
bosques tropicales). que al tiempo que constituyen
santuarios de biodiversidad, por la configuración de
11
sus suelos y sus características climáticas. no ofre-
cen atractivos para la producción agrícola o pecua-
ria dentro de los patrones tecnológicos dominantes.
Esos otros territorios se convierten entonces,
como se dijo antes. en las áreas marginales propi-
cias para el asentamiento de las poblaciones expul-
sadas del interior de la frontera agrícola. Con ello se
siguen tendencias claramente reconocidas a nivel
mundial. de los procesos que han conducido a con-
flictos económicos y políticos derivados de la con-
centración de la propiedad rural y la exclusión de los
pequeños campesinos del acceso a la tierra.
En otros términos. las colonizaciones campe-
sinas tienden a dirigirse hacia espacios que. por sus
características edafológicas (de suelo) y climáticas.
han generado amplios contenidos de especies bio-
lógicas. al tiempo que presentan limitada poten-
quiere del conocimiento de su existencia. de sus cialidad para las prácticas agrícolas y pecuarias
atributos y de las formas de utilización y del acce- dominantes.
- 28 so a ellos.
La ocupación de espacios dentro de la dinámi- Elementos
delordenamiento
ca colonizadora tiene otras implicaciones.
Confluyen en este cuadro dos grandes com-
Desdelos lugaresde origen ponentes de un ordenamiento territorial:

De una parte. resulta del desplazamiento de . La valoración de los territorios y sus recursos,
las poblaciones que acceden a ellos. a partir de sus resultante de la difusión. en muchos sectores
lugaresde origen. motivados por razonesde distin- de la sociedad. de conocimientos y aprecia-
ta índole: ciones prácticamente universales.sobre la bio-
diversidad y la urgencia de su conservación.
. El agotamiento de los recursos que garantiza-
ban su existencia previamente. . El surgimiento de condiciones políticas que,
eventualmente. pueden facilitar acuerdos en-
. El crecimiento demográfico que desborda la tre los pobladores y el Estado en torno a la
capacidad de su espacio nativo para sustentar organización del territorio y al manejo de sus
a los nuevos miembros. recursos.

I!II
i~ ~
,.

I
,
agrarias
de la
confrontación
armada
La ampliación de las confrontaciones países por su magnitud. Una magnitud asociada
bélicas en el país ha generado. entre otros efectos necesariamente con el empobrecimiento de esta
y como una reacción positiva, manifestaciones de población y con pérdidas en la producción y en los
distintos sectores de la sociedad. dirigidas a reno- esfuerzos sociales representados en infraestructu-
var esfuerzos en la búsqueda de soluciones nego- ras, desarrollo institucionaly otras modalidades del
ciadas a la guerra. para llegara una paz sostenible. patrimonio público y privado.
Estas expresiones se producen cuando la extensión
de los conflictos reduce espacialmente la goberna-
bilidad. debilita las instituciones y pone en riesgo
. POLíTICASANTELASDEMANDAS >.
o
(.;)

la propia soberanía nacional.~ El asentamiento masivo de desplazados en E


o
nuevas localidades plantea nuevas exigencias en CI..
I GUERRAPORTERRITORIOS generación de empleo y financiación de vivienday
servicios en estos lugares. con lo que se agravan
Y DESPLAZAMIENTOS
las deficiencias preexistentes. Como lo señalan las
La expansión de los escenarios de los conflic- cifras y diagnósticos disponibles, la ampliación de
tos y su profundización los plantea en la actualidad las distintas manifestaciones de violencia ocurre
de manera mucho más clara como competencias tanto en escenarios urbanos, como en escenarios
bélicas en torno a territorios. Eso ha conducido a rurales. pero la magnitud de la guerra puede apre-
generalizarlos desplazamientos de las poblaciones ciarse de manera más evidente en el campo. Almis- 29
afectadas. Algunos estudios recientes hablan de mo tiempo, los conflictos que se expresan en los
cerca de 2 millones 600 mil personas expulsadas medios citadinos tienen su origen en procesos pro-
por causa de la violencia ejercida contra ellas du- pios de estos medios, pero también se derivan del
rante los últimos 17años IObservatorio Codhes]. traslado de conflictos rurales hacia las ciudades.
Los desplazamientos por la violencia son un Desde principios de la década del 90. los sec-
fenómeno de vieja data en Colombia. Durante los tores dirigentes del país y los planificadores de sus
conflictos desarrollados entre fines de los pasados orientaciones, con algunos matices. consideraron
años 40 y mediados de los 60, la guerra civil de superados los problemas agrarios manifiestos en
entonces motivó una parte importante de las mi- las décadas anteriores. Dentro de la lógica de asig-
graciones campo-ciudad. Almismo tiempo, la evic- nar los recursossegúndemandasactivasconfiguraron
ción forzada de habitantes de varias regiones del patrones presupuesta les que redujeron sensible-
país dinamizó la acelerada ampliación de la fronte- mente la inversión pública en el campo IPerfettiy
ra agrícola producida a partir de los años sesenta. Guerra 19941.al tiempo que se redujo la protección
Sin embargo, los desplazamientos que ocurren ejercida previamente sobre la producción agrícola.
en la actualidad llaman la atención de la sociedad Este fenómeno no ocurrió de manera exclusiva en
naciormly de entidqdes p(¡blicasy privadas de otros Colombia: ha tenido lugar de manera ~eheralizpda
",
-;¡¡
""'+

~
.- i .. .
.'
[Banco Mundial 19971. pero las connotaciones en titulaciones de baldíos, facilitóla replicación de los
nuestro país son particularmente críticas como agra~ patrones latifundistas en las áreas en donde se ex-
vantes de conflictos ya existentes. pandió la frontera agrícola, sin permitir, práctica-
El ejercicio de políticas para la apertura comer~ mente como norma, la estabilización de las econo-
cial puso en relieve severos problemas estructura~ mías campesinas y su evolución empresarial.
les del campo colombiano. entre ellos. los asocia~ supuesto móvil.entonces como ahora. de las leyes
dos con la concentración de la propiedad rural. de reforma agraria.
Frente a ella. la reforma agraria planteada desde Lastendencias preexistentes de concentración
1961 resultó inocua IMachado 1987. Binswanger y de la propiedad territorial se afianzaron particular-
otros 19931y, por el contrario, a través de masivas mente en las áreas de reciente incorporación a la
frontera agrícola a partir de dos circunstancias:

. Eldesarrollode la'narcoeconomía'y lasestra-


tegiasde lavadode activosasociadasa ella.
. La práctica consuetudinaria de liquidar a las
organizaciones campesinas y a los opositores,
utilizadacomo mecanismo de hegemonización
política (véase Encuesta Agropecuariade 1995.
DANE19961.

Estas tendencias han activado los conflictos


de creciente magnitud reseñados anteriormente.
Frente a ello, es urgente contar con una propuesta
de paz de largo alcance. concebida en términos de
una política de Estado, que trascienda los límites
de una administración.

I PERSPECTIVAS
Al advertirse repetidamente el carácter estruc-
tural de los conflictos agrarios [Varios 19961 y las
profundas relaciones existentes entre estos conflic~
tos y el conjunto de la crisis nacional. surgen dos
------
planteamientos:

. La necesidad de construir relaciones de equi-


dad en el campo y reconocer el papel de una
reforma agraria efectiva para este propósito
IMachado 1998. Gómez 2001].

. La relevancia central de superar los conflictos


del campo, en particular los asociados con el
reparto agrario y la modernización de sus es-
tructuras productivas y políticas, para solucio-
nar la crisis nacional.

Estas reflexiones introducen un componente


político y altamente conflictivo del régimen de pro-
piedad agrario: su relación con el poder militar. que
cuenta con profundas raíces históricas. reforzadas
en escenarios más recientes de la historia nacional.
PODER
La tierra y ell : MILITAR

.....
.....

Una observación persistente frente a >.


la sociologíapolíticacolombianaes el profundo des- "¡::
.....
conocimiento del país sobre sus Fuerzas Armadas C)
y el marginamiento que caracteriza a esta institu- en
ción en el conjunto de la Nación. E
.....
Al examinar la formación de los ejércitos en o
'+-
Venezuelay la Nueva Granada durante la guerra de militar.Esta orientación, sumada a la debilidad fis- ID
.....
Independencia, un agudo ana lista de la historia cal del Estado, condujo al manejo de los baldíos >.
nacionales como fuente de ingresos fiscales y o
nacional. Fernando Guillén Martínez, destacó que (.,)
como recompensa militar. Esto contribuyó a la E
en el primero, por las circunstancias políticas y so- o
formación económica, política y social dellatifun- c..
ciales, .....
dio republicano. ID
"O
La oposición de la élite neogranadina a la for- o
se fue formando un espíritu de cuerpo, claro y c..
preciso en los cuadros de la oficialidad e hizo de mación de un ejército profesional fue entonces un .....
.....
la carrera de las armas una profesión regimenta- rasgo de la historia política del país en el siglo die- ID
da, lógicamente ordenada por ascensos sucesi- cinueve. Inicialmente se tradujo en oposición al li- ¡::
vos, a pesar del desorden y de la improvisación bertador, al general Rafael Urdaneta y a la oficiali-
que inevitablemente ocasionaba o imponía la pro- dad venezolana, para afianzarse más tarde, con la
pia batalla política IGuillén 1979,2971. derrota de los artesanos y de su adalid, el general )1
José MaríaMelo,en 1854.A finales del siglo, la co- ".
En la NuevaGranada se formó este 'espíritu de rrelación de las fuerzas económicas y políticas del
cuerpo', pero al servicio de intereses de grupo y país configuróun nuevo 'momento fundacional'. Su
no, como en el caso de Venezuela,al servicio de la expresión fue la Constitución de 1886 y su signo
Nación. Los 'generales hacendados' alcanzaron un político, el autoritarismo, claves dentro de las que
peso político determinante en la alta oficialidad y, se creó el Ejército Nacional.
aliadoscon losdemás miembros de la élite,se orien- A partir de la conformación regular del Ejérci-
taron a debilitar el ejército que formó Bolívarcomo to, el reclutamiento de su oficialidad ha ocurrido
herramienta para la emancipación y la construcción principalmente entre las capas medias de provin-
de naciones libres e independientes, capaces de cia, caracterizadas por su peculiar tradicionalismo
producir un equilibrio político frente a los grandes político, religiosoy cultural. que ha facilitado el re-
centros del poder internacional. forzamiento de los nexos entre terratenientes y mi-
El proyecto político de los hacendados de la litares: los jóvenes oficiales destacados, al mando
NuevaGranada se orientó hacia el fortalecimien- de unidades locales, en particular a partir de la vio-
to de los poderes regionales, en desmedro de los lencia de los años cincuenta, han sido atraídos sis-
gérmenes de un poder central y de su expresión temáticamente por los terratenientes mediante
'compañías' y facilidades para adquirir tierras y ga~
nadas, con el único fin de garantizar la protección
militar. Los vínculos así creados explican la forma-
ción de una nueva capa de 'exgeneraleshacenda-
dos', elemento esencial de la constelación latifun~
diaria, característicaen regionescomo el Magdalena
Medio,el Metay Caquetá.

I DOCTRINA
CUMPLIDA
Esta situación política interior, en la que las
lealtades del Ejército continuaban comprometidas
con los poderes regionales, confluyó con el desa~
rrollo de la Doctrina de la Seguridad Nacional de
Estados Unidos, que desdibujó los objetivos de los
ejércitos como defensores de la nacionalidad y los
suplantó por la defensa a ultranza de los intereses
estadounidenses. De ese modo, las Fuerzasarma-
das se convirtieron en ejército de ocupación de su
I propio país.
I La Doctrina de la Seguridad Nacional de los
Estados Unidos incorporó las experiencias de las
guerras contrainsurgentes de Argelia, lndochina y
otros países y dentro de ellas abrió espacio a la
formación de grupos especiales, encargados de la
'guerra sucia'. El ejército colombiano adoptó a pro~ Así se definieron nuevos campos de confron-
fundidad esta doctrina y tradujo en ella la propia tación, en los que las fuerzas institucionales entra~
experiencia construida durante los años de la lla- ron a apoyar a los narcotraficantes en las zonas de
madaprimeraviolencia,con los 'pájaros' y 'chulavi~ producción de sus cultivos y además en todos los
tas', embriones de los futuros paramilitares (véase escenarios de la vida del país: desde los reinados
I El Terrorismo deEstadoenColombia,Bruselas, 1992). de belleza y el Parlamento, hasta en las operacio-
nes militares, en su planificación, organización y
I LASÉLlTES
OPTAN ejecución.

I ~ )2
Opuestas de manera violenta y reiterada a una
reforma agraria efectiva, las élites colombianas, die~
ron como únicas alternativas a los campesinos sin
tierras, contratos de aparcería o colonizaciones en
regiones marginales. A su vez, la crisis de la agricul-
En síntesis, el desarrollo de esta política, apli~
cada además para apoyar la expansión del control
de tierras y territorios, como se dijo anteriormente,
tiene raíces en las viejas relaciones de los hacenda~
dos con las instituciones armadas del Estado. Esas
relaciones se preservan,en un continuum que se ex-
tura condujo a generar en estas últimas el escena~ tiende desde los enfrentamientos de los hacenda~

I I ~
~
I.LI
rio obligado para implantar los cultivos proscritos,
precisamente a finales de la década del 'pacto de
dos con colonos y agregados en la década de 1920,
la formación y operación de los grupos parapolicia-
~
V'>
Chicoral' (años 70). les durante la Violencia ('pájaros') en el decenio de
o Los grandes narcotraficantes encontraron así 1950 Y la cadena del para militarismo, actuante des-
c:
....
(1) una población forzada a producir los cultivos pros~ de la década del 80 hasta hoy. animada por las 'alian~
"'O
C'O critos como única alternativa de ingresos. A ella se zas estratégicas' con los narcotraficantes IBetan~
::J
U le obligó por medio del terror a trabajar o a entre- curt y García 19901.
gar a bajos precios su producción. En estas condi~ De lo anterior se desprende el porqué de tan
ciones, la guerrilla entró a mediar a favor de los obstinada resistencia del estamento militar a cual~
colonos, su base social. a través de impuestos so~ quier posibilidad de cambio en el régimen agrario y
bre la compra de la base de coca y el látex. más aún a una reforma agraria democrática.
En torno a la tierra se presentan hoy en nuestro caso tuvieron una ocurrencia discreta.
dos debates centrales: uno gira alrededor de su va- Hoy subsiste un viejoy agravado problema en nue-
lor, de su importancia como factor productivo y vos contextos, ante lo que será necesario asumir
como factor de poder. El otro debate se refiere al soluciones que confronten los obstáculos y sus
carácter de la estructura agraria:se discute si es un implicaciones actuales. Como lo señalan distintos
sistemabipolaro un sistema integrado ('constela- autores, se trata de un problema aún no resuelto.
ción'). Los términos del primer debate se examina- cuyos alcances continúan gravitandoy se hacen más
ron en el primer capítulo. También allí se abordó perceptibles en una economía abierta.
rápidamente el segundo debate, que ahora se reto-
ma con más amplitud. I UNACONSTELACiÓN
SOCIAL
I UNA BASEESTRUCTURALlSTA Según esas correlaciones. se considera perti-
nente la construcción teórica elaborada por Anto-
Los planteamientos teóricos que han servido nio García sobre el latifundio comoconstelaciónsocial.
de fundamento a las propuestas de política tienen De acuerdo con esa construcción, no existen lati-
una base ideológica. En particular, las posiciones fundiossino estructuraslatifundistas,que funcionan
estructuralistas sirvieronde apoyo a la formulación como "sistemas de economía y de poder articula~
de las políticas de reforma agraria y de los postula- dos con la organización política del Estado. el sis-
dos neoliberales que hoy excluyen el tratamiento tema nacionalde mercado y las estructuras de trans~
de la tierra como factor de poder asociado con el ferencia intersectorial de recursos tecnológicos y
comportamiento del sector. <ID financieros"IGarcía.1973,651.Estapropuestaper-
También en este cuaderno se elige una mirada mite aproximarse a las vinculaciones innegables
estructura lista. Sustenta nuestra escogencia la per- entre el monopolio de la propiedad territorial. la
cepción de las tendencias que continúa ofreciendo ampliación del conflicto armado y la profundiza~
la estructura de la propiedad, el comportamiento ción de la crisis agraria.
que paralelamente sigue el sector y los procesos Absalón Machado [19981caracteriza la estruc-
políticos colaterales asociados directamente con la tura agrariacolombianacomo bimodalo bipolar,es
guerra. decir. constituida por un polo de gran propiedad y
Evidentemente, la propuesta estructura lista se otro polo opuesto centrado en las pequeñas uni~
planteó al advertirse la necesidad de producir cam- dades, polos que tiene cada uno su propia dinámi-
bios estructurales en el ordenamiento económico ca. En oposición a esta caracterización, la hipóte-
y social de los países que entraban en procesos de sis de I.a,constelación permite comprender las
industqaliz~(:i6n, cUYQslogros fueron varil'l.<tlosy que interrela¡:ionesfunctq~lesy<tlinárni()asentl"eunQY
I
otro 'polo'. Dicho de otra manera, en virtud de esas En ellos se reproduce la estructura económica bá-
interrelaciones, es la concentración de la propie- sica constituida por:
dad la que impide que una población rural crecien-
te en términos absolutos IValderrama y Mondragón . Áreas de minifundio, en donde se reproduce y
19981se estabilice como pequeña productora en el desborda la población.
marco de la economía campesina.
· Áreas de agricultura comerciaLen donde ocu-
Unaconstelación
dinámica rre su enganche temporal.

La dinámica que se imprime es la siguiente: a . Epicentros urbanos, hacia donde se dirigen


partir de la concentración de la propiedad, la po- excedentes de población para vincularse a la
blación rural tiene limitadas disponibilidades tec- economía informal.
nológicas y por tanto ejerce sobre los suelos y los
demás recursos naturales una gran presión. Esa . Áreas de latifundio ganadero, que junto con
presión causa su deterioro y por lo tanto su frag- algunas de las destinadas a la agricultura co-
mentación y la pérdida gradual de su potencial pro- mercial encarnan la tendencia a la concentra-
ductivo. Esa población ruraLcuya fuerza de trabajo ción de la propiedad.
resulta excedentaria en la unidad de producción
familiar,participa en varios mercados laborales, que . Áreas de expansión de la frontera agraria (co-
se resumen en dos: lonización). objeto de valorización por el tra-
bajo campesino y que luego son apropiadas
. El de las fincas campesinas que demandan dentro de la misma tendencia hacia la concen-
mano de obra para algunas labores (prepara- tración.
ción de la tierra para siembras y cosechas).

. El de la agricultura empresariaL que demanda Espaciosregionalesy dinámicas


igualmente para las cosechas y labores varias
en los mercados urbanos menos calificados. La estructuraeconómica básicade las regiones
del país (formaciones socioespaciales) contem-
No obstante, el limitado crecimiento econó- pla entonces en su interior una gran heterogenei-
mico impide estabilizaresta articulaciónlaboral.Las dad económica, social e incluso étnica. En cada
alternativas que se encuentran son entonces la ocu- una de las formaciones se articulan los grandes y
pación informal y el regreso a algunas actividades medianos complejos urbanos, que se desempe-
agrícolas como las que surgieron desde finales de ñan como epicentros de la nación y de sus macro-
-.-
- la década del 70 con la producción y procesamien- rregiones, con configuraciones agroindustriales
34
t to de los cultivos proscritos y que acompañan la
ampliación de la frontera agraria.
Como se verá más adelante, esta circulación
(caña de azúcar, palma africana) y plantaciones
exportadoras (banano, floricultura). medianas ex-
plotaciones capitalistas y numerosas comunida-
des campesinas de distintos tipos y característi-
de la población rural colombiana tiende a ocurrir
preferencialmente dentro cada uno de los grandes cas étnico-culturales.
espacios regionales del país: Esas comunidades incluyen campesinos, indí-
genas, poblaciones afrocolombianas y otros gru-
· Norte-Nororiente. pos humanos que tienen otros matices étnicos y
culturales (cazadores, recolecto res y cultivadores
. Centro-Centroriente. Nukak,Sikuani).Estas comunidades habitan en todo
el territorio nacional.
.
.
Norte-Occidente.

Sur-Suroccidente.
. LA DISCUSiÓN

La dinámica de esta estructura heterogénea


. Suroriente. plantea dos perspectivas básicas de análisis:
· De una parte, la caracterización que supone
un proceso unilinealde 'modernización', cuyo
paradigma económico político, social y cultu-
ral es el de las unidades intensivas en capital.
Hacia ese paradigma tendería el 'mundo ru~
ral', de modo que se generaría el traslado la~
boral de la población hacia actividades liga~
das principalmente a los serviciosy actividades
no agrícolas y,en menor proporción, hacia las
agroindustrias. Aquí las economías campesi~
nas simplemente subsisten, con un carácter re-
sidual y en función de la 'política social' del
Estado.

· En contraposición a lo anterior, se argumenta


la existencia de un sistema de relaciones dina~
mizado por intereses divergentes en torno al
control de los recursos. En ese sistema se ma~
nifiestan diversas propuestas políticas, socia~
les y culturales y se configuran fuertes y dispu~
tadas tendencias hegemónicas del gran capital.
expresadas espacialmente, lo que da lugar a
un sistema regional jerarquizado, inmerso en
un piélago de comunidades campesinas entre~
cruzadas por diversas articulaciones con las
economías locales y regionales y con la eco~
nomía nacional e incluso la internacional.

Las teorías que se han ocupado de los proce~


sos de desarrollo regional consideran las arti~
culaciones mencionadas. Desde la perspecti~
va de las transferencias que ocurren por la vía
de los precios: en un lado están los precios de
los productos agrícolas y en el otro, enfren~
tándolos, los precios de origen industrial. los
costos del capital. la renta del suelo. Esto ocu~
rre desde las regiones y economías campesi~
nas hacia los epicentros y desde estos hacia pietz 119771.consideran que esos niveles de auto~
los núcleos hegemónicos del capitallHelmsing nomía son funcionales al capital, al igual que lo son
19901.en contraposición con las perspectivas algunas alianzas económicas con distintos secto~
que se han centrado en las lógicas y la organi- res sociales, económicos y políticos.
zación de las economías campesinas.
Ventajasdela ideadeconstelación
Si bien los énfasis analíticos de las dos pers-
pectivas varían, no son necesariamente excluyen~ Laconceptualizacióndel latifundiocomo 'cons~
tes, si se tienen en cuenta la dinámica general de la telación social' planteada por Antonio García da
economía y la dirección de los procesos de acumu- cabida a la comprensión de las lógicas de las eco-
lación. Estos procesos ejercen su poder sobre las nomías campesinas sin excluir las relaciones de
estructuras económicas que han subordinado, pero dominación en distintos niveles, construidas a par-
esta relación no impide que existan niveles relati~ tir del control de la tierra. Coincide con los análisis
vos de autonomía. Algunos autores, entre ellos Li~ de Hans Binswanger119941.quien al analizar la ten~
I

~
dencia hacia la concentración de la propiedad agra~ puesta~ IJorla dominación del capital sobre el tra-
ria, a pesar de la mayor racionalidad de la pequeña bajo. Desde esta perspectiva, la problemática agra-
y mediana producción, concluye que el mercado ria se reduciría a incorporar al campo en la cons-
no actúa en consecuencia asignando la tierra a la trucción de una 'sociedad del conocimiento', hacia
pequeña y mediana propiedad, por razón del poder la que debería orientarse el conjunto del país, de
político que genera el control de la tierra. modo que quedaban atrás las tareas de la nunca
La lógica del planteamiento de Binswangeres realizada reforma agraria.
conocida y aplastante: al controlarse la tierra de Como era natural. estos argumentos resulta-
manera monopólica se excluye de ella a quienes ron especialmente gratos para los defensores a ul-
carecen de poder político y, al mismo tiempo, se tranza del régimenvigente de la propiedad agraria,
les hace dependientes de quienes la controlan; más ahora en 'alianzas estratégicas' con el capital mul-
aún cuando una 'industrialización imposible' colo~ tinacional.
ca a quienes se desplazan del campo ante el único El argumento ahora en boga es que la propie-
camino de la informalización,como ocurre en Co~ dad de la tierra ya no es importante, que es más
lombia. relevante el acceso a la tecnología y el conocimien-
11'] I

. CONTEXTO
INTERNACIONAL
to de los mercados, en la perspectiva de una 'so-
ciedad del conocimiento' y que, como se dijo, re-
distribuirla es 'hacer pobres con tierra'. Se alegan
La escogencia de un referente teórico para el como prueba los lamentables resultados de la apli-
análisis propuesto de la problemática agraria se cación de la ley 135 de 196I. sin reconocer que
I~ complementa con una contextualización interna~ resultó ineficaz como instrumento de racionaliza-
cional. Desde esta perspectiva es necesario consi~ ción de las relaciones agrarias gracias a las presio~
derar que desde mediados de la pasada década del nes políticas de los grandes propietarios sobre los
ochenta, el capital multinacional a escala mundial gobiernos que la manejaron.
entró en un nuevo ciclo de expansión y recupera~
ción luego de la crisis del petróleo que se desarro~
lió al iniciarse el decenio del 70.
El proceso se acompañó de cambios en los
mercados, en las estructuras productivas y tecno-
lógicas y en las relaciones políticas, ámbito en el
que se implantaron profundas reformas en los Es-
tados, orientadas a disminuirla injerencia que has-
ta entonces tenían en los ámbitos del desarrollo y
de la reproducción social de acuerdo con la con-

t La conceptualizació
.--~
- cepción del' Estado benefactor'. Entonces, el capi~
tal privado comenzó a copar estos espacios, de del latifundiocom
modo que limitó las funciones de los Estados a su
papel de gendarmes y fijadores de tarifas. 'constelación
social'da
>- cabidaa la comprensió
Contextoe ideología
de las lógicasdelas
El acompañamiento ideológico de estos cam-
bios, necesario para su legitimación ISaxeFernán- economíascampesina
dez 20001.fluyó desde los centros de las finanzas
públicas y la planeación y desde algunos núcleos
sin excluirlas relacione
académicos y de gestión de la 'ciencia y la tecnolo- de dominación
en
gía', con la visión de un mundo globalizado.
En ese mundo globalizado, las relaciones cen- distintosniveles
tro-periferia se reemplazaron por la horizontalidad
construidas
a partirde
I de la informática. Gracias a ella, en el nuevo mun-
do virtualhabrían desaparecido las 'asimetrías' im~ controlde la tierra
I
I
I
I
--- -7
,
-- ---- -;
, ,
r

J
'" TI
I
I
,

,1 1I
!
%/OLUNTAD POLÍTICA
en (in) acción
ti I
II} L
....... ,
r
I

Al mediar la década del 90, Colombia po ha traído de nuevo, una y otra vez, la pertinen~
había ensayado ya varias estrategias para resolver cia del reparto agrario, acompañado de los demás
su 'cuestión agraria', es decir, para afrontar la ade~ componentes de la reestructuración productiva del
cuación del campo a las transformaciones de la campo.
economía inducidas por condicionantes externos Al igualque en otras coyunturas en las que se
e internos. Luego de dos lustros de aplicación en- plantearon propuestas de reformaagraria,solamen~
tre 1970y 1982de una reformaagraria marginal.en te unas pocas voces se han apartado ahora del con~ >.
los términos de Antonio García, las políticas para senso a su favor.No obstante, al acercarse el octa~ o
c.;¡
la modernización del campo en lo referente al sec~ vo año de promulgada la ley 160 de 1994, es muy E
tor campesino se orientaron hacia el Desarrollo Ru~ o
poco lo logrado en su aplicación. En términos for~ c.
ralIntegrado(DRI).Sus efectos positivos fueron muy males, la inadecuación de las instituciones, equi~
discretos en cuanto a las poblaciones atendidas, pos y métodos dispuestos para su aplicación ha
a los incrementos en producción y productividad incidido en el incumplimiento de este mandato le-
y a la superación de la pobreza y de las 'brechas gaL en su lenta reglamentación, lo que refleja, en
tecnológicas'. alguna medida, la dimensión del interés nacional al
Ladecisión de impulsarlas estrategias DR1pre~ respecto. Pero, en términos reales, los intereses
cedió a la del desmonte de la reforma agraria, a su económicos y políticos de los terratenientes y su
sustitución por el reforzamiento de la aparcería y al enorme poder corruptor e intimidatorio gravitan 37
impulso de programas de colonización en las fron~ sobre el desempeño de la reforma.
teras, opciones encaminadas a mantener incólume Se abre así una dicotomía entre la voluntad
la estructura de la propiedad /Gómez 20011.Pocos acogida por los legisladores y plasmada en dicha
años más tarde, el Estado acudió a nuevos progra~ leyy la valoración que hacen otros sectores nacio~
mas para las áreas rurales para tratar de remediar nales de su aplicación. En este punto conviene exa~
los profundos desajustes creados en los territorios minar el contexto que ofrece el país en torno a la
marginales de la colonización. Esos programas fue- reforma agraria.
ron el PlanNacionaldeRehabilitación (PNR)y los Pro~
gramasdeSustitución
ternativo.
deCultivosllícitosy Desarrollo Al~ I ÚLTIMOS
PASOS
DELTEMA
Estos planes y programas desplazaron enton- Entre finales de los ochenta y principios de
ces a la reforma agraria, cada vez más disminuida los noventa se produjeron varios análisis de dis~
en sus alcances y recursos. Al tiempo, el discurso tinto alcance sobre el comportamiento del sector
económico y político
' . ofic;ial
. subvalorab¡¡¡,de mane~ agropecuario y sus tendenci.as IMesa 1989; Mo:;- .
ra c reciente, Iq.~ i~rcO..sidera CignSoPf eelIa. No s 19,. .9 4J . Enello~¡Se fesal~b an 1
~st~nt~,
.
...
.
..

1f
.
.
..
. .
#
,1,
.
. .
.

l¡¡¡.a. di4ffión .e:lo~Q:>rlttictO$elielc~~.

.,.. .~. .

:hll
. .

.p
".
. I~
J
<'s'
..
cardlyotr?
f. ~
~jenw~~:5:.:,, ,..,...,i
. <
. .
. ,.
"'.,..~
'
l'I
.:,r .
~
11,.~1
.\ .. 1\j .1,.!
I .~ ~~ ,21 .c.."'" . ",&0 11,
'.Lo
.. ".I¡¡

j
· Los procesos de especialización regional. I LASLEYES
DEREFORMA
AGRARIA
· Laslimitacionesde la producción nacional para Leyes200y 100
atender la demanda interna y para encontrar
ubicación en los mercados internacionales. Colombiatiene una largatradición legislativade
reformas agrarias, acompañada de una ejecutoria
· Lascaracterísticasde los mercadoslaborales. sorprendentemente limitadaIGómez20011.Esta tra~
dición se iniciacon la ley 200 de 1936. Con ella se
· Los efectos de las violencias sobre la econo- creó la JurisdicciónAgraria,a la que se incorporaron
mía agraria. jueces especializadosen dirimirconflictos de tierras.
Además,se introdujolafigurade Extinción deDominio
A pesar de haber sido aprobada poco antes o pérdida de la propiedad como resultado del in~
otra ley sobre reforma agraria (ley 30 de 1987).ley cumplimiento de su función social. cuando el pro~
que había alcanzado un variopinto respaldo políti~ pietario dejara sin explotación económica la tierra
co, sus ejecutorias no llamaron la atención de los durante un lapso determinado. Se reconoce a esta
analistas y poco interés despertó en estos eierci~ leyhabercreadolas bases del concepto de reforma
cios el tema del reparto agrario. agrariaen la Colombia contemporánea. @ <V
Es importante señalar que si bien en Colombia La ley 200 de 1936, como cualquier otro he~
continúa la 'desruralización' de su población, el cho jurídico,expresó una determinada correlación
I
I campo todavía alberga a 15 millones de personas, política de fuerzas ante un fenómeno determinado.
el 38%de la población total. Con el empleo ocurre En este caso, los fenómenos fueron el problema
algo similar:se desplaza desde la agricultura hacia del acceso a la tierra y las relaciones de trabajo aso~
otras actividades, tal como ocurre en todas las eco- ciadas a él. Pocos años más tarde, las condiciones
nomías en transición, pero aún representa más del políticas que condujeron a dicha ley de tierras se
60% de la ocupación rural. si bien en el país esta modificaron sustancialmente y dieron paso, en
proporción es inferiora la de otras economías con 1944,a la ley 100,que apuntó a neutralizar los po~
grados similares de desarrollo. sibles efectos de la aplicación de la ley anterior.

- 38
. t «
o
¡:::
V')
..2.
>-

o:::
LJ..J

r V')
oc:
1-
v
I -o
ro
::J
u
1,
La ley 100 restituyó los contratosdeaparcería,
una · A la regulación de las colonizaciones.
de las formas más notorias de sujeción del campe-
sino sin tierra a.la propiedad terrateniente y de ais- · A resolverlos problemas generados por la des-
lamiento de dicha mano de obra y de sus produc- ordenada ocupación de las fronteras. Paraello
tos con respecto a los mercados. Así lo sintetizaron se trazaron el Plan Nacional de Rehabilitación,
Binswanger y otros autores 119931 en su análisis PNR,y los posteriores programas para la erra-
sobre las formas históricas de concentración de la dicaciónde los llamadoscultivosilícitos.
propiedad territorial.
La ley 35 de 1982reactivó la compra de tierras

1-
I NUEVOS
IMPULSOS a cargo dellncora, actividad signada por notorios
fenómenos de corrupción y de conveniencia. Las
I El profundo deterioro social resultante de la cifras disponibles registranque mientras en 1981el
violencia de los años cincuenta y las presiones del Instituto adquirió 4.400 hectáreas, en 1985la cifra
gobierno estadounidense para evitar las influencias se elevó a 25.111. Dos años más tarde, alcanzó a
de la revolución cubana condujeron a la expedición obtener 54.704 hectáreas. magnitud no superada
de la ley 135 de 1961. Mediante esa ley se regla- desde 1971. cuando se adquirieron 73.183 hectá-
mentó una ReformaSocialAgraria,dirigida a presio- reas. En 1992. el número creció a 96.098 hectáreas
nar a los grandes propietarios del agro a moderni- IMondragónl.
zar las explotaciones en su poder y a permitir un Esa tendencia creciente en la adquisición de
uso más adecuado de sus suelos. tierrasse explicapor los incentivos que encontra-
La lenta aplicación de la ley 135,en contraste ban en las transacciones altos funcionarios y mu-
con las grandes expectativas que generó, trató de chos terratenientes deseosos de vender predios
remediarse con la ley I a de 1968, que hizo énfasis improductivos. Además, con la mediación de los
en la afectación de los predios inadecuadamente poderes políticos regionales se indujo la adquisi-
explotados y en la entrega de la tierra a los aparce- ción de predios de muy baja calidad, a precios co-
ros que la estuviesen trabajando. Además, facilitó locados muy por encima de su valor productivo.
algunostrámites.Segúnlos analistas,la ley I a lo- para trasferirlos luego a los supuestos beneficiarios.
gró provocar la baja del precio y de la renta de la La entrega de predios de baja calidad creó nue-
tierra. Esta ley se complementó con el estímulo a la vos problemas de cartera para las agencias de cré-
organización campesina, pero el 'pacto de Chico- dito, en particular para la CajaAgraria,dada la muy
ral' del año 1973 frenó su impulso. baja factibilidad de los proyectos productivos em-
prendidos por los campesinos cubiertos por la ac-
I ENCONTRAVíA ción dellncora. Ademásde la pobreza de las tierras
adquiridas. estos campesinos solo cuentan con re-
El pacto de Chicoral fue acuerdo un político cursos de crédito costosos e insuficientes, carecen 39
entre los partidos tradicionales y los gremios de de asistencia técnica adecuada y tienen dificulta-
propietarios, con el que se puso fin a los precarios des severaspara acceder a los mercados.
intentos del reformismo agrario. En adelante se pri-
vilegió el estímulo al aprovechamiento más produc-
tivo de las tierras mediante la tenue presión de 'mí-
I MERCADO
ENLEYES
nimos de productividad', que nunca llegaron a gradual eliminación de la acción expropia-
La
operar. En forma complementaria, se expidió luego toria condujo. a través de la ley 35 de 1982y de la
una nueva Ley de Aparcería (ley 6ade 1975).con la ley 30 de 1988,a introducir la figurade reformaagra-
que esta relación se relegitimó, luego de haber sido ria víamercadodetierras,másgrata y menosconflicti-
proscrita en la legislación agraria previa, asimilán- va para los propietarios y los sectores políticos afi-
dola ahora a sociedad dehecho. nes a ellos. Esa figura se incorporó explícitamente
De la Ley de Aparcería en adelante. la legisla- luego, en la ley 160 de 1994.
ción agraria se orientó en los siguientes sentidos: La ley 160 se enmarca en el proyecto neoliberal
de reducción del Estado y cesión al mercado de las
· A la adquisición de tierras por parte dellnstitu- funciones que le eran propias a él y propone una
to Colombiano de la ReformaAgraria.Incora. redistribución de la tierra, sobre la base de una me-

La gradual eliminación de la acción expropiatoria condujo a introducir la figura de reforma


agraria vía mercado de tierras, más grata y menos conflictiva para los propietarios.
.
nor intervención del Estado en las negociaciones. pactado y cubierto por el subsidio entregado
Pretendedinamizarel mercadode lastierrasmediante por lncora.
la entrega de subsidios a través de un programa re-
distributivoque hace énfasis en el acceso individual Esta negociación tuvo además tal configuración
del campesino a la tierra. pues la única entidad bancaria que habría de
Esta ley se promovió y aprobó en el contexto asumir la financiación del 30% complementa-
de una política de apertura a los mercados interna- rio, la Caja Agraria, solamente lo hizo en muy
cionales. Dentro de ella, I.maintervención estatal pocas oportunidades antes de ser liquidada. El
en el reparto agrario parecería contradictoria con Banco Agrario, como se denominó a la entidad
la teoría que guía las políticas aperturistas: esa teo- constituida para reemplazarla, no fue solidario
ría propone un tratamiento 'no discriminatorio' a frente a las solicitudes presentadas y sistemáti-
los distintos sectores de la economía y se opone, camente ha rehusado asignar fondos para ad-
por tanto, a intervenciones estatales en el juego quisición de tierras bajo la ley 16 de 1994.
económico, al menos teóricamente. Sin embargo,
de acuerdo con el diagnóstico mencionado sobre · Uno de los requisitos exigidos para otorgar el
los efectos de la concentración de la propiedad en crédito complementario fue la elaboración y
los costos de la producción, una acción redistribu- presentaciónde un Proyectoproductivoque de-
tiva tendría un impacto favorable para la competiti- bían presentar los compradores del predio. Ese
vidad de los bienes de origen agropecuario. proyecto, a su vez, habría de estar financiado
Por otra parte, el contexto económico y políti- por un segundo crédito, otorgado en la prácti-
co nacional condiciona necesariamente los alcan- ca por esa misma entidad bancaria. En las con-
~ I
I
ces de la intervención en el reparto agrario. En este diciones ya examinadas de una decreciente ren-
sentido, se comprende la estrategia de la 'redistri- tabilidad de la agricultura, exigir a pequeños
bución por la vía del mercado', que limitala partici- productores, carentes muchas veces de expe-
pación directa del Estado en la configuración de la riencia empresaria!. alcanzar rendimientos eco-
estructura de la propiedad. Esta participación se nómicos capaces de satisfacer los intereses de
circunscribe, en el marco de la operación del mer- estos dos créditos, cuando a ellos no se agre-
cado de tierras, a la asignación de un subsidio equi- gaba el de la vivienda y solo se obtenían ingre-
valente al 70%del valor del predio negociado, a fa- sos mínimos para su subsistencia, era colocar-
vor de los beneficiarios, así como al suministro de los en imposibilidad de responder a la
servicios y su coordinación para atender las áreas obligaciones adquiridas. Eso se evidenció a
de reforma agraria y los productores involucrados. menos de dos años de iniciada la operación
de la ley.
-~ -
40 I RESULTADOS
DELANUEVA
LEY
I
- -

La aplicación de este procedimiento, según lo


I MENOSQUEMENOS

1 « demostraron las evaluaciones IH611inger1998)1con- Por otra parte, el programa oficial de Reforma
o
¡:::
V)
dujo a varios resultados: Agraria a 16 años, propuesto para la aplicación de
.2. esta ley, pretendía cubrir un total de 721 mil fami-
>- · En las negociaciones entabladas entre oferen- lias carentes de tierra. Para hacerlo se requería com-
~
c.::
tes y compradores, el precio de compra de los prar más de 4,5 millones de hectáreas y realizar in-
u.J predios se inclinóhaciael propuesto por lospro- versiones superiores a 3 billones de pesos (de 1994).
¡.:: pietarios, pues los compradores resultantes de Para el período 1994-1998, se propuso atender a
V')
o
c:: las relacionespreestaQlecidasentre unos y otros 250 mil familias (15% de la población objetivo). con
.....
Q.J tenían mínimascapatidades de negociación. un área de 6 millones de hectáreas e inversiones de
"'O
ro
::J
671.500 millones de pesos, lo que, con la profunda
U Los compradores han sido antiguos trabajado- crisis fiscal desatada desde 1996, simplemente no
res de las fincas adquiridas y los dueños aca- se cumplió.
baron imponiendo, a cambio de algunos favo- En efecto, ellncora, como las demás entida-
res, precios favorables a ellos, hasta el punto des del Estado comenzó a afrontar severos proble-
de aceptar de hecho el pago del 70%del valor mas financieros desde 1995: en ese año, de 69.797

I
millones de pesos programados para inversión. se presiones sobre la tierra hacia Las zonasdereserva
ejecutaron 51.903. equivalentes al 74%, yde 120.624 las fronteras agrarias. Además,
hectáreas que se debían adquirir, solamente se ob- se ha privilegiadola titulación campesina se orientan
tuvo un poco más de 55 mil. el 45,7%. porcentaje de baldíos y afectado las tie-
muy inferior al de inversión ejecutada. debido al alto rras del interior solamente en a estabilizar los
precio pagado por las tierras. Por esta razón, de forma ligera,cuando lo ha exi- asentamientos de
9.700 familias beneficiarias previstas. únicamente gido la confrontación social.
4.900. el 51% de las programadas. se beneficiaron Aparte de las observacio- pequeños productores,
con las tierras adquiridas ese año. nes anteriores, la ley 160 de
Este carácter marginal de la reforma agraria co- 1994 amerita otras considera- con restricciones para
lombiana se expresa en la magnitud de las super- ciones. En su marco, se dio ca-
ficies intervenidas y en la modalidad de la inter- bida a una figuranovedosa: las la venta de los predios.
vención: hasta 1996, ellncora había adquirido un Ellas
Zonasdereservacampesina.
poco más de 1.300.000 hectáreas, el 4.71% de los se orientan a estabilizar los asentamientos de pe-
28.300.000 que, según el IGAC.son aptas para queños productores, con restricciones para la ven-
labores agropecuarias, equivalentes al 3% del área ta de los predios para neutralizar la concentración
actualmente explotada. De la superficie adquirida. de la propiedad y afianzar modalidades producti-
únicamente 69 mil hectáreas. el 5,6%, fueron ex- vas ambientalmente sostenibles. Esas zonas han ge-
propiadas; las restantes se negociaron directamen- nerado discusión entre distintos sectores: mientras
te con los propietarios. para algunos solamente son aplicables en 'áreas de
Deno modificarselavoluntad políticaque hasta colonización' (baldíos objeto de programas estata-
el presente ha alimentado el proceso, sin que se les de titulación), para otros han de configurarse en
altere el número de familiascarentes de tierra y si espacios dentro de la frontera agrícola. con acceso
el Incora adjudicara parcelas al ritmo anual prome- a los mercados y a potenciales desarrollos agroin-
dio que ha tenido hasta ahora. las metas se cum- dustriales.
plirían en 110 años o en 43 al ritmo del 1995. El Elresultado de esta acción múltiplecorrespon-
asunto es más grave si se tiene en cuenta que esta dería al fortalecimiento político de las comunida-
estimación es irreal por cuanto no tiene en cuenta des campesinas, en términos según los cuales el
el aumento que hay del número de familiassin tie- equipamiento y mejoramiento de la infraestructura
rra como resultado de las quiebras y embargos con- físicay social estaría dirigidoal propósito de "acce-
naturales del capitalismo y de los desplazamientos der a una parte mayor del excedente que genera la
causados por la guerra. economía en su crecimiento" y exigiríauna mirada
Los alcances de la aplicación de la nueva ley, amplia del entorno, centrada más en la regióny
menos que discretos. llevaron al gobierno en el menos en la finca o los proyectos productivos par-
año 2000 a intentar la presentación de un nuevo ticulares IMoscardi 19961. +1
proyecto de Ley de Reforma Agraria,que no tuvo Esta última alternativa, la más deseable desde
en cuenta excelentes evaluaciones realizadas so- el punto de vista del desarrollo económico y social
bre la aplicación de la ley vigente IH61linger19981 del campesinado. plantea el interrogante de cómo
y pretendió adelantarse, sin éxito alguno. al acuer- hacer efectivo el control a la concentración de la
do con la insurgencia en torno a este tema, plan- propiedad en su interior. Por otra parte. solamente
teado desde la iniciación de las conversaciones en la medida en se configure un nuevo escenario
de paz en 1998. político. favorable a una democratización efectiva
de la economía agraria. que facilite la generaliza-
I FIGURANOVEDOSA ción de modalidades de proyectos productivos re-
gionales con articulación efectiva a los mercados
Puede afirmarse, siguiendo a Antonio García en el interior de la frontera agrícola, a través de la
11970. 19821.que la reforma agraria en Colombia combinación del mercado de tierras y las zonas de
ha tenido carácter marginal: se ha tratado de una reserva campesina. puede vislumbrarse la posibili-
reformadirigidaa mantener el statu quo del com- dad de estabilizar a las poblaciones que continúan
plejo latifundio-minifundio.con concesionesa lame- desplazándose hacia los bordes de la frontera agrí-
diana propiedad, a través de la canalización de las cola. con los efectos ya advertidos.
Nuevo marco
I 1"
I

'-.~
I

I~
le
:s
~
-.
ét SOLUCiÓN
I EL PULSO
PORLASREFORMAS
De tiempo atrás el Estado colombiano ha de- El lento progreso de las políticas sociales y
mostrado una capacidad muy limitada para aten~ económicas dirigidashacia el campo, marcadas por
der las demandas crecientes de la sociedad, en ra- la discontinuidad de las administraciones del Esta~
zón del autoritarismo del régimen político, de la do, contrastan con la rápida expansión de los con~
debilidad fiscal, de su apropiación patrimonialista flictos. Este tema de las dosvelocidades
¡Fajardo 19961
por parte de las dirigencias políticas y de su des- conviene tenerlo en cuenta al analizar su significa~
composición por efectos de la corrupción. do en la prospectivadel desarrollo nacional.
Frente a esa incapacidad se han generado múl-
tiples formas de protesta de las comunidades y, a I LAS DOSVELOCIDADES
instancias de la propia sociedad y de organismos
internacionales, se han introducido importantes La dinámica social, económica y política del
42 reformas en las estructuras políticas yadministrati- país parecen marcadas por las dos velocidades:esto
vas de la nación, referidas a la municipalizaciónde se refiere a los ritmos dispares de los conflictos de
la gestión estatal y a la ampliación de la participa- un lado y de las soluciones, de otro <J).A ello se
ción popular. añade la distancia creciente entre dos grandes sec~
Los resultados de estas reformas ya se hacen tores de la sociedad: uno, representado por un seg-
sentir, tanto en el creciente volumen de recursos mento urbano del país, articulado a componentes
transferidos desde el nivelcentral hacia los munici- modernos de la economía y los servicios, con repre~
pios, como en los avances en la capacidad de ges~ sentacionesculturalespropias de estos ámbitos. Elotro,
tión descentralizada. No obstante, la persistencia correspondiente a un extenso mundo rural, de pe-
de los factores generadores de la crisis y la guerra queños y medianos campesinos, indígenas y traba-
inducida por éstos y otros factores, ha desbordado jadores sin tierra, afectado por una marcada inequi-
la capacidad de gobernar en variados aspectos de dad en su acceso a los beneficios de lo que
la vida nacional y en buena parte del territorio.Avan~ genéricamentese podríadenominardesarrollo,dis~
ces logradospor las reformas,como la ElecciónPo~ tribuido en un territorio caracterizado por una pre-
y las Wedurías
pulardeAlcaldes se han afec-
Populares caria presencia estatal. CID
tado con las manifestaciones de violenciaque tienen En este contexto echó raíces el,probl~ma del
én lo local. su escenario natural.
i~;;""'on~eé'r
""rcotráftco,faqfiw"<t"~é!r.!egi.~ {'
l 'f..a..
r~~~
~~
. .
~..
movidas por intereses geopolíticos que presionan Esta fase de replanteamientos hace posible que
la misma seguridad fronteriza del país. Al tiempo. se afiance, que se haga más explícita y consistente
esas estrategias cuestionan la legitimidad de las la posición de Colombia en la definición de cam-
instituciones nacionales. debilitadas por efectos de pos y límites precisos de la intervención del Esta-
los problemas ya señalados. do. que hasta ahora han dado al país un perfil pro-
De esa manera. Colombia está experimentan- pio, al menos en la región. Así lo atestigua un estudio
do los costos de la aplicación de políticas y deci- reciente comparativo de los países de la Junta del
siones que colocaron al campo en un lugar secun- Acuerdo de Cartagena IBejarano 1997bl dentro de
dario en cuanto a la asignación de recursos. el los que Colombia ocupa una posición intermedia
tratamiento de las poblaciones rurales y la solución entre el intervencionismo (Venezuela) y la desestq-
de los problemas políticos. económicos y técnicos tización (Bolivia).
de su modernidad y modernización. La lógica que
condujo a estas decisiones estuvo guiada por los
cambios dramáticos que caracterizaron los patro-
I MARCOS
DEDEFINICiÓN
nes de distribución espacial de la población a partir Lareorganizacióneconómica y políticadel país (ij
de la década del 60 y por las tendencias en la con- se definirá entonces en los marcos de las relacio- .....
::J
.....
figuración de la economía nacional. En ella adqui- nes internas y las relaciones internacionales: de una >.
rieron creciente importancia los servicios y la ma- parte. la ampliación(globalización) de los mercados. ro
'e;
nufactura, al tiempo que se estimuló la construcción al tiempo que plantea riesgos para la producción ro
.....
en
como sectorlíderen el desarrolloeconómico. nacional. abre perspectivas, siempre y cuando lo- ro
en
gre la racionalizaciónde las condiciones y los cos- ro
I REPLANTEAMIENTOS tos de la producción. En estos mismos marcos se
inscribe la problemática del narcotráfico, directa-
E
.....
-oQ)
.....
La profundización del conflicto social y políti- mente ligadacon las dinámicas de los mercados de >.
co del país parece haberse ubicado en el puntodeno los productos de origen agropecuario, pues en la o
u
regresodesde hace ya algunosaños. Más aún. ha medida en que la agricultura nacional recupere ren- E
o
llegado a afectar el escenario de las relaciones in- tabilidad, los cultivos proscritos perderán su carác- c..
.....
ternacionales de Colombia. Por otra parte. su pro- ter de alternativa única para los pequeños produc- Q)
"C
fundización recibe la influencia tanto de factores tores de las fronteras agrarias del país. o
c..
externos como de los factores internos y los dos Por esta razón, el apoyo más importante de la ~
.....
niveles deberán comprenderse dentro de las estra- cooperación internacional para superar la proble- .....
Q)
tegias que el país diseñe y aborde para la supera- mática del narcotráfico no serán las dádivas asig- ¡::
ción de la crisis. nadas a un dudoso desarrolloalternativosinouna po-
Las tendencias hacia la globalización de la líticaefectiva y estable para el mejoramiento de las
economía y la apertura económica muestran hoy condiciones de inserción de nuestros bienes de ori- 4)
en día algunos de sus límites. Las economías cen- gen agropecuario en los mercados de los países
trales han sostenido sus políticas proteccionistas oferentes de la cooperación.
con algunas flexibilizaciones y muestran disposi- Enel plano de las iniciativasnacionales, Colom-
ción a aumentarlas pero también a aceptar la uti- bia puede madurar su experiencia de una prolonga-
lización de instrumentos de comercio internacio- da aplicación de políticas proteccionistas abrupta-
nal que abran márgenes de favorabilidad a los mente suspendidas por el ciclo aperturista y ajustar
países periféricos. Por otra parte, dentro de estos una opción propia en la que combine la exposicióna
últimos se ha ampliado la comprensión sobre la los mercados para aquellos renglonesque no requie-
gradualidad de los procesos de apertura. las pri- ran protección y la defensa de aquellos renglones
vatizaciones encuentran límites políticos y se abre que. por consideraciones políticas, económicas y
camino la aceptación de algunos márgenes de in- sociales si deban recibirla.En el caso de la agricultu-
tervención del Estado todo como parte de las con- ra. los renglones que deben defenderse son aque-
frontaciones políticas resultantes de los efectos llos que sustentan las economías campesinas y los
de los procesos de acelerada apertura y desmon- sectores con mayor capacidad de generación de
te d el EstadO . que tuvieron lugar a comienzos de empleo y más amplias posibilidades de aprovecha-
. miento sostenible de los recursos naturales.
.. "t"l~a década. ..
Ih.. I.r . .*J..

.. . ...
.
~. 1__
11 ~. .T~ )"~ t" .
~ ~'trr
í '1
Esta política. guiada por el interés nacional de sidad geográfica. económica y social del país y de
crear condiciones de desarrollo y convivenciapací- la forma como ella ha incidido en la configuración
fica, no puede constituir una propuesta de protec- de los sistemas de producción.
ción a ultranza de sectores no sostenibles en tér- A su vez. estos esfuerzos han de aplicarse en
minos sociales. económicos y ambientales: los espacios concretos de la producción y de la rea-
renglones productivos soportados en la concentra- lización de la producción: mejorar las condiciones
ción excluyente de la propiedad territorial y en tec- de acceso de los productores a las tierras. las aguas
nologías depredadoras como la ganadería extensi- y los recursos del capital.lo que implicainducircam-
va. las explotaciones agrícolas desarrolladas con bios en el sistema de asentamientos en términos
tecnologías intensivas en utilizaciónde agroquími- de la distribución espacial de la población, la distri-
cos o la extracción no sostenible de recursos reno- bución campo-ciudad de los recursos fiscales y la
vables y no renovables. asignación efectiva de usos de los espacios según
sus vocaciones.
I SOLUCIONES
Revalorizaciónde la vida rural
De esta manera. el agregado de conflictos con-
siderado hasta ahora ofrece causalidades enraiza- En términos concretos. fortalecer la organiza-
das en distintos momentos de la configuración de la ción de la producción de bienes agrícolas básicos
sociedad nacional. con diferentes encadenamientos en espacios aledaños a los centros de consumo,
y ámbitos de influencia. La búsqueda de soluciones propiciando y afianzando el asentamiento y estabi-
a los distintos problemas así generados (vulnerabili- lización de pequeños y medianos productores en
dad alimentaria, insatisfacción de necesidades bási- esos espacios. Con ello se abren perspectivas de
cas. desconocimiento de derechos elementales de agregaciónde valorenfincay enlocalidad y por tanto,
las comunidades y los individuos, destrucción del de generación de empleo. encadenamientos que
patrimonio ambiental y otros) ha de orientarse hacia facilitan la descongestión de las grandes ciudades
la ocupaciónracionaldelterritorioy elaccesoequilibradoa y la configuración de nuevos patrones de asenta-
susrecursos. con los ojos puestos en el bienestar ge- miento en beneficio de la revaloración económica,
neral de la población, la generación de empleo e social y política de la vida rural. @ @@
ingresos y la construcción de las condiciones obje- Dentro de esta perspectiva es necesario reco-
tivas para democratizar la representación política y nocer que el proceso de formación de nuestros
la equidad. asentamientos humanos ha configurado patrones
Los elementos básicos del bienestar están que no pueden modificarse de manera súbita: una
constituidos por la seguridad alimentaria. el empleo política de asentamientos que pretenda modificar
-..~- las estructuras existentes implica, entre otras co-
y los ingresos y los servicios básicos que garanti-
I - ++ cen las condiciones de existencia. sas, lo siguiente:

t Seguridadalimentaria
. Generaratractivos para ocupar los espacios
mas adecuados para los asentamientos.
Para garantizar la seguridad alimentaria a par- · Disminuirla presiónsobre las zonas de riesgo
>- tir de la construcción de la oferta es necesario reor-
y lasque deben ser objeto de recuperación.
ganizar los sistemas de producción. facilitando el
acceso físicoy económico de los productores a los . Modificarlos patrones de uso extensivopara
~
recursos y servicios (tierra.aguas. tecnología, infra- privilegiaraprovechamientosintensivosy sos-
O
c::
....
estructuras). fortalecer los mercados locales y re- tenibles.
QJ
"'O
gionales y recuperar las bases ecosistémicas de la
ro
::1 sociedad y la producción. . Todoellodebe hacersecon el apoyodelacce-
U Cumplirel propósito de la seguridad alimenta- so a serviciosy mercados,comoatractivosde
ria requiere esfuerzos efectivos para optimizar las los nuevospatronesde asentamiento.
condiciones locales de la producción y fortalecer la
demanda efectiva de los bienes producidos. Estas Un logro complejo de este proceso será una
tareas han de partir del reconocimiento de la diver- creciente equidad en la distribución de los benefi-

11
cíosdel desarrolloy. en términosmasespecíficos, Los elementosbásicos
el reconocimiento de la vida rural como punto de
partida para un equilibrio efectivo en las relaciones del bienestarestán
campo-ciudad, como condición de la viabilidad de
la sociedad colombiana. constituidospor la
Al respecto, conviene recordar el pensamien-
seguridadalimentaria,
to de Samuel Huntington en torno a estos des-
equilibrios campo-ciudad ya los conflictos subsi- el empleo, los ingresos
guientes:
y los serviciosbásicos
el campo juega el papel de fiel de la balanza en el
que garanticenlas
proceso de modernización política. Si el campo
apoya el sistema político y no se enfrenta al go- condicionesde
bierno, el sistema está seguro contra una revolu-
ción. Si el campo está en la oposición, tanto el existencia.
sistema como el gobierno están en peligro de ser
suplantados. El papel de la ciudad es, permanen-
temente, el de alimentar la oposición. El papel del
campo es variable: lo mismo puede ser un puntal
de estabilidad o la chispa de una revolución. La
oposición del campo es fatal. Quien controla el
campo controla el país 119681

>.
o
(.;)
E
o
o..
.....
Q)
"O
o
o..
~
.....
.....
Q)
i=
BIBLIOGRAFíA
COMENTADA

Catherine
LeGrand,
Colonización
y protestacampesina
en Colombia1850-1950,
Universidad
NacionaldeColombia,
Bogotá,
1989.Tesisdedoctorado
enHistoria.

CatherineLeGrandpartede unacríticaa la visióntradicionalquehaysobreel campesinado enAméricaLatina.


Describecómoenelcontinenteselehaconsiderado comounpersonajepasivofrentea lasrelacioneseconómicas
y políticasconstruidasentornoa latierray al desarrollodela agriculturaenla región.Secentraenlosconflictos
agrariosgenerados enColombiacomoresultadodelaconcentración delapropiedad, concentración
producidapor
laspolíticasdedistribucióndetierrasy titulacióndebaldíos.Examinacomoantecedentes delosconflictosagra-
rioslasrelacionesentreladistribucióndelapoblaciónenelterritoriocolombiano y lasposibilidades
deexplotación
delatierra,laspolíticassobreasignacióndelastierrasbaldías,lasrelacionesdepoderentrelosgrandesbenefi-
ciariosde las concesionesdetierrasy las colonizaciones comoresultadode la concentración de la propiedad
territorial.Eltextoanalizaelmarcopolíticonacionalenelquesedieronestosconflictos,sudesarrolloposterioren
laviolenciadelosaños50 comoantecedente dela ley135de 1961y laslimitacionesparasuaplicación.

EselestudiomáscompletohastaahorasobrelosconflictosagrariosenColombiarelacionados
conladistribución
delatierray sesustentaenfuentesdenotaríasy enarchivos.Sulenguajeeságily comprensible.

Variosautores,MisiónRural.Unaperspectiva
regional,IICA,MinisteriodeAgricultura,
Bogotá,
1998

EstudiorealizadoporvariosespecialistasporiniciativadelMinisteriodeAgricultura.Secomponede9 tomosenlos
quesepresentan losproblemasambientales deldesarrollodelaagriculturacolombiana,laeducación,eldesarrollo
tecnológico,la asistenciatécnicay suscondicionesinstitucionales,eldesarrollosocialenelcampoy lapobreza,
lascondicionesy perspectivas delaseconomíascampesinas, lasrelacionesdegénero,lacaracterizacióny pers-
pectivasdelacomercialización delaagriculturay losprocesosdeldesarrolloregionalenrelaciónconlastransfor-
macionesdelaagricultura.Unodelostemascentralesdelestudioeselanálisisdelasrelacionesentreagricultura
y ruralidadcomopuntodepartidaparala discusióndepolíticasquehaganunreconocimiento efectivodelpapel
queel campo,lo ruraly lo agrícolajueganenel desarrollodelpaísy enla construccióndelascondicionespara
hacerdeColombiaunpaísviable.

Estedocumentoproporcionaunavisiónbastantecompletadela sociedadruraly dela agriculturacolombianaal


finalizarel sigloveinte.
-- +6
t « Contraloria
General
delaRepública.
Modelo,políticae institucionalidad
agropecuaria
y rural,Bogotá,
2002.
o¡:::
VI
..2. Análisisdeldesempeño delsectoragropecuarioenladécadadel90,enparticular,enelmarcodelasorientaciones
>- de la políticamacroeconómica (modelosde desarrolloquehanorientadola organizacióneconómica)y de la
organización institucionalpública.Elanálisisdelsectorsesustentaenseriesdeasignaciónpresupuestal,
desem-
o:::
I.LJ
peñodelsector(produccióndelos principalesrubros,comportamiento delaseconomíascampesinas,importa-
¡.= cionesy exportaciones debienesagropecuarios) y surelaciónconelconjuntodelaeconomía(PISagropecuario
VI
o y su relaciónconel PISnacional).Desarrollaunexamencríticodela institucionalidad
sectorialy desuspolíticas
c::
.....
Q,)
comofactorescondicionantes del desempeñode la producción,el empleo,el mercadointernoy el comercio
""O
ro
internacional.
::J
U
Sobrelabasedeesediagnóstico, elestudioplanteaunapropuestaparalareorganización
delaestructurainstítucional
y desusreglasdeljuegoa partirdeloscriteriosorientadores
decompetítividad,
equidad,participación,
racionaliza-
cióndelagestiónpública,sostenibilidad
ambiental y reconocimiento
delamultifuncionalidad
delcampo.
r
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Acnury otros. 1998. "Eldesplazamientopor la violenciaen Figueroa,Adolfo.1996. "Pobreza ruralenlospaísesandi-


Colombia",Memoriasdel Foro'Desplazados inter- nos",ponenciapresentada anteel SeminarioInter-
nosenAntioquia',Medellín,27-28dejulio. nacionalsobrePolíticaAgricolahaciael 2020: la
búsquedadelacompetitividad, sostenibilidad
y equi-
Bejarano,JesúsA.1997a.Laspoliticasagricolasenlospai- dad,IICA,Bogotá,marzo.
sesdela comunidadandina:unanálisiscomparati-
vo", IICA,Bogotá. GarcíaAntonio.1973. Sociologíade la reformaagraria
en AméricaLatina,EdicionesCruzdel Sur,Bue-
Bejarano,JesúsA. y otros. 1997b. Colombia:inseguridad, nosAires.
violenciay desempeñoeconómicoenlasáreasru-
rales, UniversidadExternadode Colombia - Fonade, GarcíaM., Edwin.2000.Elsectorarrocerodecaraal nuevo
Bogotá. milenio,tesisde grado,Facultadde CienciasEco-
nómicas,Universidad Nacional,Bogotá.
Bejarano,Jesús A.1998. Economia
delaagricultura,
Tercer
Mundo-Universidad Nacional-IICA,
Bogotá. García,Antonio.1970.Dinámicadelasreformasagrariasen
('\j
AméricaLatina,EditorialLaOvejaNegra,Bogotá. .....
:::J
.....
Binswanger,
Hansy otros.1993.Power.Distortions,Revolt
and Reformin AgriculturalLandRelations,Banco García,Antonio.1982.Modelosoperacionales de reforma >.
agrariay desarrolloruralen AméricaLatina,IICA, ('\j
MundialWashington. .¡::
San José. ('\j
.....
BlairT.,Eisa,1993.LasFuerzasArmadas.Unamiradacivil, C>
('\j
Cinep,Bogotá,1993 GómezJ., Alcides.2001. Colombia:análisisy alternativas
al en
problemaagrario,Fundación FriedrichEbertdeCo- ('\j
E
Cepa!.1986.AnuarioEstadisticodeAméricaLatinay elCari-
be, Santiagode Chile.
lombia,Bogotá,febrero(mecanografiado).
GuillénMartínez,Fernando.1979.Elpoderpolíticoen Co-
-o
.....
Q;)
.....
1998.Unpaísquehuye.Desplazamiento
Codhes/Unicef. y lombia,EditorialPuntadeLanza,Bogotá. >.
violenciaenunpaísfragmentado,Bogotá.
o<:..:>
Gutterman, Lía.1994. "Elsectoragropecuaríofrentealaaper- E
Colmenares, Germán1987. "Laformaciónde la economía tura",Moscardi,Edgardo[1994]. o
CI..
colonial(1500-1740)", José AntonioOcampo(ed.), .....
Heath,J., K.Deíninger.1997.ImplementingNegotiated Land Q;)
HistoriaEconómicadeColombia,Fedesarrollo-Siglo Reform:TheCaseof Colombia,BancoMundial, -o
o
Veintiunoeditores,Bogotá. Washington(poligraf.). CI..
('\j
.....
Contraloría
GeneraldelaRepública, CGR.2000.RevistaEco- Helmsing,A.H.J.1990.Cambioeconómicoy desarrollore- .....
Q;)
nomíaColombiana, edición278,junio. gional,Cerec-Cider, Bogotá. i=
Defensoríadel Pueblo.2001. Los cultivosiIicitos.Política Huntington,SamuelP.1968.PoliticalOrderin ChangingSo-
mundialy realidaden Colombia,Bogotá. cieties,Universidad
de Harvard,NewHaven.
+'

Departamento
Administrativo
Nacional
deEstadísticas,
DANE. InstitutoGeográfico AgustínCodazzi,IGAC;CorporaciónCo-
1996. EncuestaAgropecuaria,Bogotá. lombianadeInvestigaciónAgropecuaria, Corpoíca.
2002.Zonificacióndelos conflictosde uso delas
Departamento
Administrativo
Nacional
deEstadísticas,
DANE.
tierrasen Colombia,Bogotá.
Sf. EncuestaNacionalAgropecuaria.Resultados
1995,Bogotá. Jaramillo,CarlosF.1998."La agriculturacolombianaenla
décadadelnoventa",RevistadeEconomía delaUni-
Domínguez,Camilo.1992."Geografía pOlítica
y ordenamien- versidaddelRosario,Bogotá,noviembre.
to terrítorial",Varios,Ordenamiento
Territorial,
IGAC-
J
COT-DNPA, Bogotá. Lastarría-Cornhiel,
Susana,"Elarrendamiento detierrasen
Colombia:prácticasy marcoteórico-histórico",
Mi-
I y estrategias
Fajardo,Daríoy otros. 1997.Colonización de
desarrollo,IICA- Ministeriodel MedioAmbiente,
siónRural,Bogotá,agosto,1998.

Bogotá. LeGrand,Catherine.1986.FrontierExpansionandPeasant
Frontierin Colombia1830-1936,Universidadde
Fajardo,Darío,"Lapolíticasocialrural",enMoscardi,Edgar- NuevoMéxico,Press,Albuquerque.
do [1994],Bogotá.
Lipietz,Alain. 1977. El capitaly su espacio,Siglo XXI,
Fedepalma.
2001.ElPalmicultor,revista,349,Bogotá. México.

- . - -- -- ' --
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Lorente,Luisy otros.Sf.Distribucióndela propiedadrural Reyes,Álvaro,Martínez,J. 1994."Funcionamiento de los


en Colombia1960-1984,CEGA,Bogotá. mercadosdetrabajoruralesenColombia",Gonzá-
lez,Claray Jaramillo,CarlosFelipe,coordinadores,
Machado,Absalón.1984."ReformaAgraria.Unamiradare- Competitívidadsinpobreza,Departamento Nacio-
trospectiva",
EconomiaColombiana,160-161,agos- naldePlaneación, Bogotá.
to - septiembre,Bogotá.
Salgado,C., Prada,E.2000.Campesinado
y protestaso-
Machado,Absalón.1998.LacuestiónagrariaenColombiaa cialenColombía,Cinep,Bogotá.
finesdelmilenio,ElÁncoraeditores,Bogotá.
Sarmiento,Libardo.1996."La pobrezaruralen Colombia
Márquez,Germán.1996.Ecosistemasestratégicosy otros enel contextolatinoamericano",
enVarios,enUna
estudiosdeecologíaambíental,FondoFENColom- miradasocialalcampo.Compilación delaCumbre
bia,Bogotá. SocialRural,MinisteriodeAgriculturay Desarrollo
Rural,Bogotá.
May,Ernesto.1995.LapobrezaenColombia,TercerMundo
Editores-BancoMundial,Bogotá. Saxe-Fernández,
John.1999. "Neoliberalismoy Tratado
de LibreComercio:¿ciclosdeguerracivil?", Re-
MinisteriodeAgricultura-Departamento
NacionaldePlanea- vistaInnovar,Facultadde CienciasEconómicas,
ción. 1990."Eldesarrolloagropecuario
en Colom- Universidad
NacionaldeColombia,No14,diciem-
bia", InformeFinalMisíónde Estudiosdel Sector bre,Bogotá.
Agropecuarío,DNp,Bogotá.
TorresGiraldo,Ignacio.1978.Losinconformes,Tomo3,
Mondragón,Héctor.1996."Reformaagrariay perspectivas EditorialLatina,Bogotá
del campesinado",VIIIForoNacionalPaz:Demo-
cracia,Justiciay Desarrollo",Bogotá,julio. Thoumi,Francisco.
1997.Economía
políticay narcotráfico,
TercerMundoEditores,Bogotá.
Mondragón,Héctor.1997.Otravezelsocialismo,Erredicio-
nes,Bogotá. Uribe,Sergio.1997."LoscultivosilícitosenColombia",en
Thoumi,Franciscoy otros,Drogasilícitasen Co-
Moore,Barrington.1993.SocialOriginsof Dictatorshipand lombia.Su impactoeconómico,polítícoy socíal,
Democracy,BeaconPress,Boston. ArielCienciaPolítica,Bogotá.

Moscardi,Edgardo(editor).1994.Elagrocolombianoante Utria,RubénD. 1992."Ordenamiento


ambientalterritorial:
las transformaciones de la economía,IICA-Tercer haciaun enfoqueconceptual",enVarios,Ordena-
MundoEditores,Bogotá. mientoTerritorial,
Bogotá.

Moscardi,Edgardo.1996.Unanotasobreeldesarrollorural Valderrama,Marioy Mondragón,


Héctor.1998."Desarrollo
enAméricaLatina:delosproyectosdemoderniza- y equidadconcampesinos",
Variosautores,Misíón
ciónal 'empowerment'de las comunidadescam- Rural[1998],Bogotá.
pesinas,mecanografiado,Bogotá.
Variosautores.1998.MisiónRural.Unaperspectivaregio-
Ocampo,JoséAntonio,Perry,Santiago.1995.Elgíro de nal,TercerMundo,IICA,Bogotá.
lapolíticaagropecuaria,TM Editores-Fonade
DNp,
Bogotá. Varios.1992.ElterrorismodeEstadoenColombia,Edicio-
nesNCOS,Bruselas.
Ocampo,JoséAntonio.1984.Colombiay laeconomíamun-
diaI1830-1910,SigloXXI,Bogotá. Varios.1992.Ordenamiento
territoríal,TallerNacional,IGAC,
COT,DNP,Bogotá.
Perfetti,JuanJ., Guerra,M.R.1993."Los beneficiariosdel
gastopúblicosocialenlasáreasrurales.estudiode Varios.1996."Contratosocialrural",enUnamiradasocíal
incidenciadelgastopúblicosocial",DNp,Bogotá. al campo.Compilación dela CumbreSocialRural,
MinisteriodeAgriculturay Desarrollorural,Bogotá.
RangelS.,Alfredo.1996."Colombia:laguerrairregularenel
fin desiglo",Encuentro
colombo-español pazy Gue- Varios.1996.UnaMiradaSocialal campo.Compilacíónde
rra enconflictosdebajaíntensidad:elcasocolom- la CumbreSocialRural,Ministeriode Agricultura,
biano,Bogotá,enero. Bogotá.

,.
, I
I
Haciendo almas
Libro para colorear

os dibujosde las plantasqueaparecenen la contraportadade estey


de los demáscuadernosde la colecciónTierray Justiciasonobradel
artistacubanoLudovico(EugenioBlancoRodríguez). Componen la se-
riededibujosa colorYohabloalsol queformapartedellibroHaciendo
almas,presentado asípor su amigoJorgeAlejandroCamacho:

Sejuntanenestelibropáginasdeun diariodecampaña y páginasparacolorear.


Raramezclaparece.Peronohayqueasombrarse tanto.Elasombro,enla mayoria
deloscasos,nolo provocala razónsinola costumbre.Yla costumbredesconoce
demasiadascosas.

Aquellosqueactúansiempresegúnlo acostumbradosonpropensosa seguirlas


malasmañasdelasgeneraciones anteriores.
Ytomana la obradelos maestros
comoaltarparacultoy no comoherramientaparaservira la vida.Seequivocan
desdeluego.

Así, en muchasocasiones,se ha vistoel disfrutecomoenemigodel aprendizaje.El


dibujantede estelibro creeque eso es errado.Yse inspiraen las plantasnombra-
daspor JoséMartíparatrazarestosdibujosa líneaquetú podráscolorear.De esta
manera,como en usualentretenimiento,podrás tener un acercamientoa la flora
cubanay a la obra de Martí, figura importanteque tantosnombran,pero pocos
estudiancomose debe.

Martífue un hombresabio,por eso,aunen mediode la guerra,prestómucha


atencióna la vegetación.
Hizobien,porqueen cualquiercircunstancia,
la floraes
esencialparala vidadelhombre.Conocerlay cuidarlano es deber,esnecesidad.
Sinellael mundoseríainhabitable.

También, sin fantasíael mundoseriainhóspito.Porestarazón,ellatambiénestá


presenteaquíy el dibujanteno repitela imagendela planta,sinoquele hacesu
aportey teinvitaa hacerlo mismo.

Presentadotodo está.Solo falta


deseartequeleas,queaprendas,
quegoces.
~.
Cuba,febrerode 1993

Listadode plantasqueaparecenenel libro:


Almácigo,cacao,café,caimito,caobadelpais,cedro,cebolla,
coco,dagame, guásima,güira,helecho,higuereta,itamo,jagua,
jengibre,jucaronegro,jaba, limón,maíz,majaguahembra,
naranjaagria,papa,pica-pica,platanillo,sabinacimarrona,ta-
baco,tomate,yagruma,yamagua,yaya,yuca.
El m~or terreno
para sembrar la paz ,,'

.

...

CIII_1ACll1AL
Febrerode2003
rKa1l1TIE
0II1IDlffiJ
~
ITl1IE(á]
~ ~úlill_
[j] I:f

Você também pode gostar