Você está na página 1de 36

CIUDAD UNIVERSITARIA LA JOYA

GRUPO 8:
INTEGRANTES:
TALLER X
YRENE CAMPOS QQUEHUE
GUZMAN HUASPA MANUEL
TICONA HUAMAN ALINE
TALLER IX
GUTIÉRREZ PAREDES ANA GABRIELA
LUPACA PACCAYA ELEANA LIBIA
TALLER VII
SAICO NUÑONCCA DENNIS GUSTAVO
JACOBO MEJIA FIORELLA
KANA MAYHUA SANDY
TALLER VI
CHAMPI MARTINEZ MARCO ANTONIO.
HUANCACHOQUE HUISA, ALEXANDRA
VARAS KCANA JOSE ANTONIO.
TTACCA QUELCCA RUTH MIRIAN
TALLER V
MAMANI FERNEL
TAYA ALMONACID NOEL
CLEMENTE RODRÍGUEZ TITO
TALLER III
COLQUEHUANCA GONZALES FRESCIA
PACHECHO PEÑA LESLIE KATHERINE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

INTRODUCCIÓN

La joya por su ubicación debería ser una zona subtropical, pero la presencia de la
cordillera de los andes, el fenómeno del niño, el anticiclón del Pacifico hacen que sus
condiciones sean más de desierto, si a estas características sumamos el crecimiento
poblacional exponencial en los últimos años, extracción irracional de los recursos
naturales, asociados al cambio climático, desertificación, disminución de la capa de
ozono, contaminación ambiental, la sequía etc.

El presente documento también explora las principales tendencias de la demanda y la


oferta de educación superior.

De acuerdo a estos dos escenarios determinamos la creación de una ciudad universitaria,


en la cual se promueva la investigación tecnificada y exportación de productos
agrícolas, así como la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, a través de
elementos bioclimáticos.

Se realizó una compilación de los requerimientos tanto a nivel local como macro
regional, destacando los factores ambientales (flora, clima, etc.) y emplazamiento de la
zona de intervención, demanda poblacional, factor económico, marco legal.

Se hizo un análisis FODA para ver los conflictos y potencialidades de la zona de


intervención, el cual nos permitió el desarrollo de un plan maestro de la ciudad
universitaria agroindustrial.

Toda esta información se encuentra desarrollada en todo el contenido del presente


trabajo como se muestra a continuación.

1
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

ÍNDICE

2
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

ANÁLISIS DE SITIO

1. Contexto Mayor

1.1 Arequipa

• La región de Arequipa, está ubicada a 60 Km., en línea recta del Océano


Pacífico.

• Fuertes contrastes de altitud desde los más de 6000 m.s.n.m. de la cumbre del
Chachani, hasta los 1,169 y 1,665 m.s.n.m. del glacis desértico de la Joya en el
cual vamos a intervenir.

Figura. 2 y 3.Mapa del departamento de Arequipa y provincia de


Arequipa respectivamente. FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado del
Figura 1.Mapa Geográfico del Distrito ´´la Joya´´ 2009 – 2020.
Perú. Elaboración propia.

1.2 Distrito de La Joya

El distrito de La Joya está ubicado en el Sur del Perú, al Oeste de la ciudad de Arequipa,
forma parte de la provincia de Arequipa del departamento y Región de Arequipa.

Se encuentra a una altura que oscila entre los 1,169 y 1,665 m.s.n.m.

Limites:

 Por el Norte: Distrito de Vítor y Uchumayo.


 Por el Oeste : distrito de Vitor
 Por el Nor oeste : distrito de Vitor
 Por el este : distrito de Yarabamba
 Por el Nor este : distrito de Uchumayo
 Por el Sur : provincia de Islay

Figura 4. Mapa referencial de la Joya. FUENtE:


Plan de Desarrollo Concertado del Distrito ´´la
Joya´´ 2009 – 2020.
3
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

2. Aspecto Físico Ambiental

a) Suelos: Existen zonas de suelo arenoso que permiten solo construcciones de


baja densidad. En las zonas más altas el suelo es gravoso de baja
compresión y para construcciones de baja densidad .las zonas más bajas son
arenosas y arcillosas permite construcciones de baja y alta densidad.

Figura 5. Tipos de suelo del área de estudio. Elaboración propia.

b) Hidrografía: Pendientes altas humedad constante, alta erosión, regarla


permanentemente Protegerla de la erosión de suelo.
c) Vegetación: Pastizal vegetación de fácil sustitución, temperaturas extremas
control bueno para la siembra y control de la erosión su uso es recomendable
para la agricultura y ganadería, industria y urbanización.
d) Valor de suelo: Con zonas de bajo y alto nivel ya que posee pendientes de
más del 20% y otras zonas donde tiene pendientes menores al 15 % por lo
cual poseen buenos accesos
e) Paisaje: El observador claramente identifica las montañas son como
referencias visuales.
f) Topografía:

4
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Figura 6. Pendientes presentes en el área de estudio. Elaboración propia.

g) Uso de suelo y planes de desarrollo: El plan maestro para este lugar es la


proyección de una ciudad universitaria agroindustrial.

Figura 7. Aspectos climatológicos del distrito de la Joya. Elaboración propia.

5
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA


ANÁLISIS DE POBLACIONAL

3. Proyección de población

Para la siguiente proyección de población se ha tomado en cuenta la población de la


macro región sur, como son las ciudades de Puno, Cusco, Arequipa. Obteniendo un total
de 24 000 habitantes universitarios.

Figura 8. Población Universitaria de la Ciudad de Cusco. Fuente: censo universitario INEI 2010. Elaboración propia.

Figura 9. Población Universitaria de la Ciudad de Puno. Fuente: censo universitario INEI 2010. Elaboración propia.

Figura 10. Población Universitaria de la Ciudad de Tacna. Fuente: censo universitario INEI 2010. Elaboración
propia. 6
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA


ASPECTO NORMATIVO
4. Reglamento de Edificaciones para Uso de las Universidades
4.1 Definiciones:

- Ciudad Universitaria: Ciudad Universitaria construida a proximidad de una


población para la enseñanza y alojamiento de los estudiantes. Establecimiento
formado por un terreno que alberga edificios y áreas libres pertenecientes a una
Universidad, donde se desarrollan de forma integral y autosuficiente las
actividades de formación académica y profesional y sus actividades
complementarias.

- Sede Universitaria: Distantes a la Ciudad Universitaria. Pertenecen a una


misma Universidad. Se desarrollan actividades, complementarías de la
formación académica y/o actividades de producción de bienes y servicios no
relacionados fundamentalmente con la formación. (Reglamento de
Edificaciones para uso de las Universidades. Resolución n° 0834-2012-anr).
4.2 Vías y Acceso

- Vía peatonal y/o ciclo vía exclusiva a distancia no mayor de 500 ml. Con
conexión por medio de vías del sistema vial primario centro del territorio de la
Provincia o hasta 50 Km. de distancia por la red vial con transporte público.

- En el caso de la ciudad universitaria: sistema vial primario de la ciudad


(expresa, arterial, o colectora), teniendo como sección mínima la
correspondiente a una vía colectora de 21.60 m de ancho que incluya berma
central. (Reglamento de Edificaciones para uso de las Universidades.
Resolución n° 0834-2012-anr).
- Espacios de acceso peatonal al campus:
a) Espacio de parada de vehículos de transporte público y privado, en carril
propio, o refugio habilitado en la berma: de 3.00 m un ancho mínimo.
b) Sobre ancho en la acera correspondiente al espacio de parada de transporte
público: 2.40 m mínimo.
c) Sobre ancho en la acera correspondiente al espacio de parada de transporte
privado: 2.00 m mínimo. Espacios de acceso vehicular al campus: los puntos de
control de ingreso de vehículos motorizados al establecimiento deberán estar
provistos de espacios propios de espera para ingresar.

- Aulas, talleres y laboratorios de enseñanza: La altura mínima de 3.50 m. en la


costa. La ventilación en forma natural de las aulas deberá de ser permanente, afta

7
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA


y cruzada, los vanos con apertura serán no menores del 10% del área del piso del
aula en la costa.

- el nivel de ruido máximo admisible 50 decibeles.

La capacidad de uso de recintos se establecerá: factor estudiante-carpeta:

a) aulas de piso plano o en gradería: 1.20 m2 por estudiante-carpeta.

b) aulas tipo auditorio; 090 m2 por estudiante, -carpeta.

c) talleres y laboratorios: 2.25 m2 por estudiante

d) .laboratorios de computación y salas de estudio: 1.50 m2 por alumno-mesa. e)


bibliotecas y centros de información (sala de lectura o trabajo): 1.50 m2 por
alumno-asiento.

- Área verde y área libre

Se considera área verde toda superficie sembrada de terreno cubierto de vegetación


o parque-plaza arborizado, con un mínimo de 70% de área cubierta de vegetación.

- Estacionamiento:

Estacionamientos para bicicletas y motocicletas estará en función a la población


estudiantil. (R.N.E. 2015)

• 1 estacionamiento cada 50 m2 de área neta de oficinas administrativas.


• 1 estacionamiento porcada 10.00 estudiantes-carpeta.
• Estudios preuniversitarios: 1 estacionamiento por cada aula.
• 1 estacionamiento por cada 5 estudiante- carpeta.

4.3 Unidades Funcionales:

Figura 11. Ambientes según reglamento de universidades. Fuente REU 2012.Elaboración propia

8
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

JUSTIFICACIÓN DE CIUDAD UNIVERSITARIA.

5. Respecto a la ciudad universitaria

5.1 Misión

Ser una universidad que contribuya a la tecnificación y producción agrícola de la Joya,


Arequipa y la macro región sur.

5.2 Visión

Formar profesionales que innoven en conocimiento y técnicas para incrementar la


producción agrícola.

5.3 Rol

Campus universitario de investigación tecnificación y producción.

Figura 12.Imagen objetivo de la ciudad universitaria. Fuente:123 RP, S/F

9
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA


6. Respecto a las Experiencias Confiables

6.1 Universidad Nacional Agraria La Molina

Figura 13. Análisis esquemático de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Elaboración propia.

6.2 Pontificia Universidad Católica del Perú

Figura 14. Análisis esquemático de la PUCP. Elaboración propia.

10
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

6.3 College of the Desert

Figura 15. Análisis esquemático del College of the Desert. Elaboración propia.

6.4 UCDavis California

Figura 16. Análisis esquemático de la UCDavis de California. Elaboración propia.

11
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

7. Justificación respecto a las Facultades

Para llegar a la siguiente conclusión de facultades y escuelas, respectivamente, se


realizó un estudio a las siguientes universidades:

• La Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

• Universidad Nacional Agraria La Molina

• La universidad de chile Talca (agronomía)

• UNI católica Maule –chile (facultad de ciencias agrarias)

• Universidad autónoma Chapingo(agraria)

Se obtuvo la cantidad de Población: Estudiantes: 12071 (se realizó el cálculo respectivo


para tal numero)

• 5 facultades.

• 20 escuelas.

• Capacidad por aula de: 30 alumnos.

• Total de aulas: 405.

• En cada escuela habrá 20 aulas.

Figura 17. Esquema y relación de Facultades con su respectiva escuela. Elaboración propia.

12
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

7.1 Facultades

• Ciencia

- Ingeniería forestal:

Identificar, cuantificar y solucionar problemas relacionados con el ambiente mediante el


desarrollo de políticas de aplicación.

- Ingeniería ambiental:

Controlar, compensar o mitigar los impactos ambientales ocasionados por las


actividades del hombre, mediante la implementación de estrategias de producción más
limpia, uso eficiente de energía y manejo integral de los materiales.

- Ingeniería meteorológica

Se ocupa de la evaluación de los procesos atmosféricos, así como de la interpretación,


pronóstico y cuantificación de las características del tiempo y del clima, con el
propósito de buscar el bienestar de la sociedad.

• Producción Alimentaria

- Ingeniería industrial

Encargada del análisis, interpretación control de sistemas productivos y logísticos con


miras a gestionar, implementar y establecer estrategias cuyo objetivo es lograr el
máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y/o la prestación de
servicios.

- Ingeniería de alimentos y producto alimentario

Transformación y procesos de materias primas de consumo humano en la innovación de


productos con una vida útil más prolongada fundamentada en la comprensión de
fenómenos de la química, la biología y la física de los alimentos

- Tecnología de alimentos y productos agrícolas

Producción de los cultivos, mejorar la seguridad de los trabajadores del campo, impactar
menos el medio ambiente.

13
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

• Agronomía

- Ingeniería forestal

Basándose en conocimientos científico técnicos de las distintas disciplinas científicas,


investiga los fundamentos biológicos, edáficos, climáticos, sanitarios y técnicos para
optimizar la producción de cultivos.

- Viticultura

Basándose en la elaboración, almacenaje, análisis, conservación, embotellamiento y


comercialización de vino, pisco y otros productos derivados de vid.

- Horticultura

Técnicos en los negocios envueltos en la producción de hortalizas con destino al


consumo.

- Fitopatología

Técnicos en los negocios envueltos en la producción de hortalizas con destino al


consumo.

- Pomología

Desarrollo de las técnicas de cultivo y los estudios fisiológicos en árboles frutales. Sus
objetivos son la mejora del árbol frutal, incluyendo el realce de la calidad de la fruta, la
regulación de los períodos de producción.

- Ingeniería agrobiotecnología

Ocupa de la aplicación tecnológica de los sistemas biológicos y organismos vivos o sus


derivados para la creación o modificación de productos o procesos para un uso
específico.

• Ingeniería Agrícola

- Diseñar y construir escenarios de desarrollo territorial,

Plantear estrategias y acciones viables de desarrollo territorial. Manejar las herramientas


técnicas propias de la planeación territorial.

14
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA


- Recursos hídricos

Se encarga de diseñar y coordinar proyectos que hagan posible el uso racional de los
recursos naturales, en especial del agua. Esto lo hace a través de la aplicación de una
tecnología.

- Mecánica agrícola

Diagnóstica fallas mecánicas, eléctricas, electrónicas; realiza mantenimiento y


reparación mediante reemplazo o reparación de componentes o partes; verifica y
controla funcionamiento y operaciones de maquinarias.

• Aadministración de la Agricultura

- Administración agroindustrial

Basándose en conocimientos científico técnicos de las distintas disciplinas científicas,


investiga los fundamentos biológicos, edáficos, climáticos, sanitarios y técnicos para
optimizar la producción de cultivos.

- Ingeniería comercial

Relaciones comerciales tanto nacionales como internacionales de una empresa o una


nación aplicando los conocimientos de matemática, estadística, métodos cuantitativos,
investigación de operaciones, economía.

- Negocios internaciones y marketing

Crean nuevos negocios y productos), conocen las necesidades de los distintos públicos,
la economía de diversos países, técnicas para lanzar al mercado nuevos productos y.

- Ingeniería de Negocios Comerciales

Estadístico, cuantitativo, tecnológico y administrativo para emprender y dirigir


empresas nacionales y multinacionales que tengan comercio exterior o relaciones con
mercados internacionales.

- Agroindustrial de Exportación

Dirigir industrias procesadoras de productos agrícolas, ganaderos, forestales y


pesqueros, en forma rentable y *sustentable, con el propósito de cumplir un servicio a la
comunidad.

15
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

7.2 Justificación de Productos Agrícolas

• Producción en el Perú

- Macro Región Sur

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico, donde


se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa. El desarrollo de las
actividades agropecuarias como base de la economía andina.

Figura 18. Exportaciones agricolas 2013. Fuente. ADEX Data Trade BCRP

Figura 19. Exportaciones agricolas 2013. Fuente. ADEX Data Trade BCRP

16
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales congelados en el año 2012


presentaron un incremento del 7% con respecto al año anterior alcanzando un valor
FOB de US$ 209 millones. De acuerdo con los datos proporcionados por la Comisión
de la Promoción de Perú para la exportación y el Turismo (PROMPERU), nuestros
cinco principales productos congelados son, en orden a su participación, espárragos
(24.5%), mangos (18%), maracuyá (13%), paltas (12%) y alcachofas (5%)

Mantienen un crecimiento anual de 7,5%.

Figura 19. Exportaciones agricolas. Fuente. Mincetur

• Productos Agrícolas

- Olivo

Las exportaciones de aceituna han evolucionado positivamente, creciendo a un ritmo


anual de 6,7% entre 1999 y 2003, como resultado del incremento de los volúmenes
enviados (25,4%), que atenuaron la retracción de los precios de venta. Las
exportaciones se han concentrado en una presentación “aceitunas conservadas
provisionalmente impropias para la alimentación”, las cuales abarcan más del 90% del
total exportado.

17
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

El año 2011 se exportaron US $ 29,878,784 millones de dólares en las partidas


arancelarias relacionadas con las aceitunas, la principal de ellas, en cuanto a monto, es
la partida Preparadas o conservadas sin congelar, tal como se puede apreciar en el
gráfico, luego le siguen en importancias las partidas: conservadas provisionalmente
todavía impropias para el consumo humano, de allí viene la partida preparadas o
conservadas en vinagre o ácido acético y finalmente la partida las frescas o refrigeradas.

Condiciones climatológicas:

Las exigencias ambientales, climáticas y edafológicas del olivo están relacionadas con
las condiciones caracterizan por veranos secos y calurosos e inviernos fríos y poco
húmedos (250-450 mm precipitación anual).

El olivo está especialmente adaptado al secano y gracias a la conformación de sus hojas


se minimiza la pérdida de agua.

La inducción floral se produce en el periodo de reposo estival y al final del invierno o


comienzos de primavera se inicia la diferenciación de las yemas.

Figura 20. Plantación de olivo.

Suelo:

En cuanto a las exigencias edáficas, el olivo es una planta muy rústica, que se extiende
por todo tipo de suelos, incluidos los terrenos de escasa fertilidad, aunque prefiere
suelos francoarenosos, profundos y con drenaje, ya que es muy sensible al
encharcamiento prolongado.

Soporta bien la salinidad y niveles elevados de caliza, siendo frecuente su cultivo sobre
suelos calcáreos del área mediterránea.

Productos derivados: Aceite de Oliva, Aceitunas de mesa, Cosméticos elaborados con


Aceite de Oliva, Combustibles de biomasa derivados del cultivo del olivar o de la
fabricación de aceite, Artesanía de madera de Olivo.

18
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

- El Arándano

Es un buen momento para que los productores peruanos se desafíen así mismo con
productos más complejos como los arándanos.

La geografía de la costa sur de Perú como árida, con variaciones en la condición de


suelo y agua.

En esta zona hay varios aspectos que deben ser considerados a la hora de
producir arándanos. La calidad del agua, el viento, tipo de suelo, la radiación, la lluvia
(que es nula) y la temperatura.

Valle y Pampa, fundada en 2008, decidió incorporar los arándanos a su portafolio


comercial en 2010, al presentarse como una gran oportunidad. Cuentan con 6ha y están
en el proceso de plantarse a 30has. Exportaron sus primeros arándanos frescos a EE.UU
y Europa con una buena recepción.

Figura 21. Plantación de arándano.

Condiciones climatológicas:

Crecen dentro de una amplia gana de climas, Su temperatura mínima de crecimiento es


de 7°C, y su temperatura máxima es de 33°C, su crecimiento es óptimo entre 16 a
25°C, Los arbustos bajos son más exigentes en horas fríos, mientras que los arbustos
más altos son más resistentes a sequías y necesitan menos horas frío.

Los arándanos no requieren de una estación calurosa muy larga para madurar sus frutos,
éstos maduran en otoño y no necesitan luminosidad para desarrollar su colorido.
Aunque el sabor y el aroma del fruto son superiores si se cultiva en áreas con noches
frías en el periodo de maduración. El factor limitante para el desarrollo de su cultivo es
el viento, que ocasiona la caída de frutos y produce arañazos en éstos, por tanto habrá
que emplear una cortina forestal perimetral. Además el viento perjudica el crecimiento

19
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA


de las plantas, especialmente cuando son pequeñas. La época de floración es la más
sensible a heladas, soportando temperaturas de hasta -1°C. Y debe presentar un suelo
siempre húmedo y acido. Soporta temperatura muy bajas (-15ºC). En cambio las
temperaturas elevadas y los vientos fuertes lo matan.

Exportación:

El Perú ocupa el tercer lugar como país exportador de arándanos en América del Sur
con 125,000 toneladas vendidas, según Bentín.

“El desarrollo de esta actividad fue impulsada por el sector privado, que trabaja junto
con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Ministerio de Agricultura y
Riego (Minagri) para la apertura del mercado y los trabajos binacionales”, dijo el
ejecutivo.

Agregó que la demanda Japón, Corea del Sur y China, mercados a los que aún no se
accede.

El ingreso a la plaza china está en un proceso inicial, es creciente.

Destacó las solicitudes del Senasa a la Administración General de Calidad, Supervisión


Inspección y Cuarentena, (Aqsiq) se presentaron para iniciar el proceso de inserción de
arándanos del Perú en China.

Suelo:

Los arándanos crecen mejor en suelos ácidos pH 4-5, arenosos, franco arenosos o
arcillosos; no muy profundos y de baja fertilidad. Requiere de suelos húmedos, con
buen drenaje, pero con humedad superficial durante los meses de verano, aunque en el
periodo de crecimiento la napa no debe subir de los 40 cm.

Un mal manejo del agua puede provocar un crecimiento pobre, escasa producción de
fruta, exceso de ramas secas y aun muerte del arbusto. Sólo en invierno soportan
anegamientos.

Condiciones físicas:

Altitud: el palto puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm; sin
embargo el cultivo se recomienda entre los 800 a 2500.

Temperatura: El palto es perjudicado con temperaturas menores a 7°C , temperaturas


promedio de 25°C en el día y 20°C de noche, son favorables para la fructificación

Vientos: Los vientos fuertes son desfavorables para los paltos, pueden producir roturas
de ramas, caída de frutos cuando estos están pequeños, incluso pueden producir
manchas y/o raspaduras en los frutos. En estos casos es indispensable sembrar alrededor
de la parcela cercos vivos para atenuar la fuerza de los vientos.

20
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Humedad: El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o


líquenes sobre el tallo, ramas u hojas, además de presentarse enfermedades fúngicas que
afectan el follaje, la floración y el desarrollo de los frutos.

Suelos: El drenaje o evacuación del exceso de agua del suelo es uno de los factores más
importantes. El lugar donde se va a realizar la plantación debe tener un buen drenaje
para evitar enfermedades en raíces; si existe una capa de agua subterránea no es
conveniente realizar la plantación si es que no se construye in sistema de drenaje.

En cuanto a la profundidad se requiere entre 1 y 1.2 m de suelo libre de capas de agua


subterránea, capas de suelo endurecido u otro impedimento que dificulte o impida el
normal desarrollo de las raíces.

- Palta Fuerte

Características: palta de buena calidad, con piel suave

Descripción: semilla de tamaño medio, se pela fácil y buen sabor

Tamaño: entre 5 a 14 oz. (Mediano a grande)

Aspecto: piel verde y delgada con superficie suave, su pulpa es cremosa y de color
verde pálido.

Manejo Poscosecha: se comporta bien en bodegas y barcos, responde al tratamiento de


etileno

Etapas de año: principios de agosto hasta fines de octubre.

Hass:

Características: Reconocida por su piel que varía de verde a morado negruzco al


madurar.

Descripción: Forma ovalada, semilla de tamaño pequeño a mediano, se pela fácilmente


buen sabor.

Tamaño: Promedio mediano a grande (entre 5 y 12 oz.)

Aspecto: piel granulosa y delgada pero flexible, pulpa verde pálida con una textura
cremosa.

Características maduración: piel se oscurece cuando madura, sensible a la presión


cuando madura.

Manejo poscosecha: excelente vida en bodega, se almacena de manera sobresaliente en


barcos, excelente respuesta al etileno.

21
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Etapas de año: única palta disponible todo el año.

Derivados del consumo: paltas para consumo, mascarillas para rostros y cejas, aceite
virgen de palta, útiles de limpieza corporal, cremas de mano.

Condiciones físicas:

Temperatura: requiere de climas cálidos con temperaturas altas durante el día y vientos
fríos durante la noche

Vientos: su acción produce efectos mecánicos directos y también la diseminación de


enfermedades y plagas; su acción directa produce rotura de ramas, caída de hojas.; se
suele usar cortina rompe vientos

Humedad: el exceso de humedad puede ocasionar la aparición de algas o líquenes sobre


el tallo, ramas u hojas, además de presentarse enfermedades fúngicas que afectan el
follaje, la floración y el desarrollo de los frutos.

Suelos: deben elegirse de preferencia terrenos sueltos y profundos; un componente


importante es la materia orgánica del terreno.

En cuanto a la profundidad se requiere entre 1 y 1.2 m de suelo libre de capas de agua


subterránea, capas de suelo endurecido u otro impedimento que dificulte o impida el
normal desarrollo de las raíces.

Por lo que en terrenos de nuevas irrigaciones de suelos arenosos, pobres en materia


orgánica y con apreciable contenido de sales se hace necesario efectuar trabajos de
mejoramiento consistentes en lavados e incorporación de materia orgánica.

Variedades:

Italia

Es una variedad mundialmente conocida, con producción de racimos grandes (500 a


800 g) alargados y muy compactos.

Presentan resistencia al transporte y sus bayas son grandes de color enverdecido y sabor
neutro o moscatel cuando están muy maduros.

Thompson Seedless: Variedad de uva de mesa apirena más extendida y cultivada en el


mundo, tanto para consumo en fresco como en pasas, su racimo es de tamaño medio a
grande, alados y excesivamente compactos.Bayas pequeñas de color verde amarillo y de
sabor neutro

Superior seedless: También se emplea para la elaboración de pasas, zumos, macedonias


y conservas en almíbar por poseer un ligero sabor amoscatelado.

22
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

8. Programación

Figura 22. Programación escuela de fitopatologia. Elaboración propia

Figura 23. Programación escuela de Pomología. Elaboración propia.

23
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Figura 24. Programación de la escuela de Agrobiotecnología. Elaboración propia

Figura 25. Facultad de administración Agroindustrial. Elaboración propia

Figura 26. Facultad de Ingeniería de industria alimentaria. Elaboración propia

24
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Figura 27. Programación de administración general de la Ciudad Universitaria. Elaboración propia

Figura 28. Facultad de administración Agroindustrial. Elaboración propia.

Figura 29. Programación Recreacional. Elaboración propia

25
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Figura 30. Programación Museo de Agricultura. Elaboración propia

26
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Figura 31. Programación Recreacional. Elaboración propia

Figura 31. Biblioteca Central. Elaboración propia

27
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Figura 32. Programación Recreacional. Elaboración propia

Figura 33. Programación Recreacional. Elaboración propia

28
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

Figura 34. Programación Residencia Universitaria. Elaboración propia

Figura 35. Programación General. Elaboración propia

29
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

9. Idea- Concepto

Figura 36. Organigrama del concepto-idea. Elaboración propia

Figura 37. Bocetos objetivo de concepto-idea. Elaboración propia.

30
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

10. FODA

Figura 38. Correlación de análisis oportunidades y amenazas del sector de intervención. Elaboración
propia.

Figura 39. Correlación de análisis fortalezas y debilidades del sector de intervención. Elaboración propia.

31
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

11. Asignaciones de Roles y Funciones a los Componentes de Sistema

• Ejes Estructura básica:

- Eje de interrelación:

Su ubicación longitudinal permite una conexión tanto al ingreso como a la salida de la


ciudad. La actividad con la cual comienza este eje es la administración puesto que es un
sitio de control, al centro tiene una actividad que cumple la función de ser un lugar
donde las personas interactúan y se comunican entre sí, y al extremo una actividad que
cumple la función de recreación y esparcimiento.

Premisas: Estará adaptado al terreno y este tendrá tres centros tensores importantes que
organizan la ciudad.

- Eje secundario- producción- académico:

Tras encontrar en la topografía diferentes pendientes (depreciaciones e incremento),


esto hizo que se marcara este eje, se conservó el carácter natural sin intervenir
demasiado en su forma. Se ubicara en una zona que permita a los residentes y demás
usuarios de la universidad realizar actividades de ocio, recorridos peatonales,
acompañado de ciclo vías.

Premisas: Estará adaptado al terreno, de acuerdo a las curvas de nivel y pendientes.

• Centros:

- Centro administrativo:

Al ser el punto de contacto inmediato con la carretera la joya, y congregando las


principales actividades administrativas (Rectorado, oficinas de grados y títulos,
oficinas de convenios internacionales, etc.), los edificios de importancia estarán
ubicados aquí alrededor de una gran plaza central, generando así un marco de
entrada a la ciudad universitaria.

Premisas: Mostrara imponencia y tendrá un lenguaje común entre todos los


equipamientos de su sector.

- Centro de intercambio del conocimiento:

32
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA


Será el “Corazón” de encuentro de todos los estudiantes, pues todo la
distribución de las zonas de alguna forma pasan por dicho centro, también
conecta tano lo administrativo como lo recreativo. Se realizaran varias
actividades, como: conferencias, seminarios, etc., además contara con ambientes
de comedor, espacios de conocimientos como bibliotecas comunes, salas de
reuniones, salas de trabajo, etc.

Premisas: Cumplirá la función de hito, y al ubicarse entre dunas solía ser muy
caluroso, es por ello que tendrá mucha vegetación, la cual generar un microclima
en ese espacio

- Centro de industria y producción:

Se ubicara en la zona cercana al centro de acopio (el cual frenara la expansión


urbana informal (invasiones), tendrá un ingreso secundario por una vía alterna la
cual le permitirá la facilidad del transporte de los productos agroindustriales.

Además contara con amplias hectáreas de plantaciones, y viveros.

Premisas: Se tendrá en cuenta los diferentes tipos de productos a sembrar, y la


distribución de acuerdo a la topografía y organización del conjunto.

• Áreas

- Área académica

La configuración de estas áreas, tendrán la función de transmisión de


conocimiento, las actividades se concentraran en torno a la zona de facultades, la
cual se conecta a través de una vía secundaria hacia al centro de intercambio del
conocimiento, y a su vez de la vía perimetral; ubicado de esta forma para estar al
alcance de la zona recreativa.

Premisas: Las facultades se ubicaran a lo largo de la cominería que bordea toda


la propuesta, la ubicación de las facultades irán de acuerdo a sus necesidades en
cuanto zonas de parcelas viveros

- Área de industria y producción:

Tendrá funciones de apoyo a la universidad, su ubicación estará próxima a un


área de fututa zona de acopio e industria

Premisas: Sin alterar el ecosistema y equilibrio de la zona.

- Área recreacional

Sera el remate del eje principal, contara con ambientes para la recreación de los
estudiantes, aprovechando las condiciones de la duna que presenta a lado

33
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA


Premisas: Sin alterar el ecosistema y equilibrio de la zona.

12. CRITERIOS DE DISEÑO

Edificios y espacios que promueven el intercambio intelectual y social

La orientación del edificio visto desde las calles perimetrales así como desde el interior
del campus

La entrada al edificio debe contar con lugares de reunión y deben ser diseñados de
manera que contribuyan a la interacción

Paisaje urbano

Este proyecto debe tener la responsabilidad de la mejora de calles

El proyecto se compromete a ofrecer igualdad de acceso a todos los edificios para las
personas con discapacidad para hacerla digna

Estilo arquitectónico

En el campus hay muchos estilos arquitectónicos pero la cualidad esencial es uno de los
edificios que expresa sus propósitos

Uso responsable de la energía y recursos naturales: reducir la dependencia de los


recursos no renovables mediante el uso adecuado reciclado de materiales y mediante la
promoción de la reutilización.

34
TALLER INTEGRAL D
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD UNIVERSITARIA – LA JOYA

CONCLUSIONES

• La ciudad universitaria podría constituir una acrópolis cultural, se podría dar una
excepcional sintonía con el lugar; el hecho de pertenecer a un clima rico por su
peculiaridad en la zona.

• El desarrollo de una ciudad universitaria exige tener una visión clara sobre sus
posibilidades y potencialidades, que garanticen un desarrollo sólido y sostenible,
dentro de una concepción de integración y articulación nacional. Todo ello, en el
marco del afianzamiento de corredores económicos y de ejes de integración, con
un horizonte de mediano y largo plazo.

• La ciudad universitaria incide sobre la vocación agropecuaria y agroindustrial


las cuales pueden generar cadenas de valor que revitalicen la inversión empleo y
consumo regional.

• Arequipa contará con la ampliación del proyecto Majes y el desarrollo minero


polimetálico, de importancia continental y mundial, lo cual fortalecerá su
posición como centro regional y de oferta exportable agropecuaria, minera y
centro de servicios a escala regional.

• En nuestra Región en donde la gran minería sigue ampliando su radio de acción


es necesario considerar sus impactos en el medio ambiente a fin de evitar
situaciones negativas como afectación de campos de cultivo, contaminación de
ríos, problemas de salud.

35
TALLER INTEGRAL D

Você também pode gostar