Você está na página 1de 26

Expresión Oral y Escrita II

Unidad II. La comunicación efectiva en las


organizaciones

Tema 2.4 Comunicación oral

Enero de 2018
Unidad II. La comunicación efectiva en las organizaciones

2.4 Comunicación oral


2.4.1 Etapas de la presentación oral considerando las características del
entorno sociocultural y profesional.

Figura 2.7 Emisor y receptor.

La comunicación oral es el medio de comunicación que se establece entre dos o más personas, en
la que se transmite, se recibe información, ideas y opiniones.

Fonseca (2005, pp. 4-5) En la medida en que una sociedad se desarrolla, de igual manera aumenta la
necesidad de comunicación. Todos los días enviamos y recibimos millones de mensajes para
compartir información, para convencer a otros de nuestros puntos de vista y para entendernos. El
aprendizaje de la comunicación oral es indispensable para lograr diversos objetivos, pues tanto
hombres como mujeres desean hablar y ser escuchados para obtener los mejores resultados en la vida
diaria. Se ejemplifican situaciones que demuestran tal necesidad:

 La del ejecutivo, que requiere convencer a su jefe para que autorice cierto proyecto financiero.
 La de la madre, que desea hacer reflexionar a sus hijos sobre algunas conductas inadecuadas.
 La del abogado, que intenta persuadir a un jurado para que otorgue un veredicto en favor de su
cliente.
 La del estudiante, que pide a su profesor una explicación más amplia para entender mejor algún
tema.
Adquirir competencia comunicativa implica esfuerzo, dedicación, practica constante y
desgaste continuo; pero también conlleva muchos beneficios personales y profesionales, pues la
mayoría de las personas atiende, escucha y respeta a quien se expresa correctamente y sabe cómo
decir las cosas.

Todos forman parte de instituciones u organizaciones con normas, funciones y actividades


en las que para sobresalir es deseable tener ideas creativas o productivas, presentarlas en orden cada
una de ellas; apoyarlas con razones sólidas, validas, expresarlas con voz clara, entusiasmo y palabras
que desaten emociones, a la vez que inspiren confianza en los que escuchan.

Figura 2.8 Etapas de la presentación oral.

En estas etapas se consideran las características del entorno sociocultural y profesional.

Selección del tema

La presentación de trabajos escritos exige cumplir con una serie de normas mínimas
que garantizan orden, uniformidad y legibilidad, de tal manera qu e el mensaje que pretende
expresar el autor pueda llegar al lector de forma eficiente.

(Mercado, 1993, pp. 36 -38.) Menciona que, en la planeación de la investigación, la


elección del tema tiene un papel importante y puede ser: seleccionado por quien lo va a
desarrollar. En la selección de un tema intervienen los siguientes factores, que deben
considerarse antes de iniciar el trabajo de investigación correspondiente.

Martini (2014), tanto si debe ser recitado de memoria, leído en manuscrito, el texto
seguirá el siguiente proceso de preparación:

a) Interés por un área de investigación. Podrá elegir entre los temas que más le hayan atraído
durante el transcurso de la carrera. El interés personal por un tema permite desempeñar con
mayor facilidad y honestidad profesional las diversas etapas del trabajo. Cuando se trata de
un tema que ya ha sido estudiado por otros autores, la investigación deberá aportar nuevos
datos o abordar el problema con otro enfoque.

b) Tener cierto conocimiento del tema que permita formular las hipótesis.

c) Que haya posibilidad de obtener información, que el material necesario para la


realización del trabajo esté al alcance del investigador y que los datos sean confiables.

d) Determinación clara y precisa de los objetivos. La determinación de los objetivos es uno


de los puntos más importantes al realizar una investigación, ya que orientarán el curso del
trabajo.

e) Formular hipótesis iniciales.

f) Delimitación clara de la magnitud y alcances del trabajo.

Definición del objetivo

Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo


al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El
objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación y que se
plantean de manera abstracta en ese principio, pero luego, pueden (o no) concretarse en la
realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso. Puede ser alcanzado de
manera individual o en caso contrario, de manera grupal, por la conformación de un equipo.
En ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se verán empujados por la previa disposición
de los objetivos a alcanzar.

Análisis de la audiencia

Audiencia es el término que se emplea para señalar a aquellas personas que


presencian, un acontecimiento, suceso o evento. Por lo general, la palabra audiencia se
relaciona con un grupo numeroso de personas, pero en realidad, con que una persona utilice
sus sentidos para interactuar con la información que se está presentando, basta y sobra para
que se considere una audiencia.
Existen dos tipos de audiencia:

 Los que asisten a un lugar determinado para ver un evento en vivo, ejemplo: el público
que va a presenciar una obra de arte o a ver una película al cine.
 Los no presenciales, que, a través de la radio, la televisión y el internet, observan.

Abercromble, Longhurts, (1998, p. 3) Las audiencias se describen


como grupos de personas activas antes los cuales se presentan diferentes
discursos (performances). Así mismo, sus características no pueden darse
por sentadas de forma fija para siempre. ¨Las audiencias de televisión,
música, libros y revistas están en constante cambio junto con los cambios
sociales y culturales de la sociedad.

Figura 2.9 Análisis de audiencia.

Se debe conocer o al menos tener noción de la audiencia a la cual se presentará


el orador, y esto se puede realizar a través del análisis de la audiencia.

Análisis de la ocasión y el ambiente

¿Qué tamaño tendrá la audiencia?

Dependiendo de si prevé un público pequeño o más grande, el ambiente será más o

menos informal, tendrá que recurrir a un micrófono, etc.

¿Cuándo se dará el discurso?


La hora del día puede afectar a cómo se recibirá el discurso. En horas en las que se
prevé que la audiencia esté somnolienta, insertará iniciativas que atraigan la atención.

¿En qué momento del programa se ofrece el discurso?

Si usted es el orador principal será el punto de atención del público, pero si participa
en un programa con varios discursos, su lugar en el mismo dependerá de la manera en que
sea recibido. Tener que adaptarse si es al comienzo haciendo entrar en calor a los oyentes, o
combatiendo las distracciones de la audiencia si es al final.

¿Cuál es el tiempo límite del discurso?

La cantidad de tiempo que tenga para hablar afecta en gran manera al alcance de su
discurso y cómo lo desarrolle.

¿Cuáles son las expectativas del discurso?

Cada ocasión proporciona algunas expectativas especiales, como; informar,


persuadir, exponer y describir.

¿Qué medios son necesarios para dar el discurso?

Los recomendados son; micrófono, pizarra, proyector, pantalla, etc. En caso de que
el aula disponga de un lugar donde se puedan conectar aparatos eléctricos.

Administración del tiempo

La administración del tiempo es uno de los recursos más apreciados. Sin embargo,
se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de
recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Para aprender a valorar el tiempo y
a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto como a medio y largo plazo, es
imprescindible:
• Identificar metas, objetivos y prioridades.

• Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación del


tiempo.

• Conocer el ciclo vital de trabajo y adaptar la planificación del tiempo.

• Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los objetivos y las
prioridades.

• Lograr habilidades suficientes en la administración del tiempo que sirvan tanto en


la vida académica como en la vida profesional.

El rendimiento de cada persona es diferente, varía a lo largo del tiempo.


Identificando los momentos de más rendimiento se puede organizar mejor el trabajo donde
se planteen ejercicios y dinámicas que permitan reflexiones concretas y precisas,
visualizando la deficiencia en algunos espacios de la vida.

Recomendaciones generales

Muchos expositores, frente al temor de omitir algo o simplemente de confundirse,

memorizan o leen la exposición. Esto produce un estilo demasiado formal, imperfecto y

ceremonioso. Esforzarse para lograr un estilo natural y coloquial, (algo parecido a la

conversación diaria y académica). Familiarizarse con la estructura y el contenido de su

mensaje a través de varias sesiones de práctica oral en las cuales se expresen ideas en forma

oral, dándoles un tono distinto cada vez. Después de repetidas prácticas, se debe estar en

condiciones de hacer una presentación elaborada, flexible, enérgica y espontánea.


Logística

La logística es definida por el Diccionario de la lengua española, publicado por la


Real Academia Española (RAE) como el conjunto de medios y métodos necesarios para
llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de
distribución.

Un discurso es una línea de razonamiento que establece claramente un asunto.


Cuando este se presenta ante un auditorio, tradicionalmente tiene tres secciones troncales:
una introducción o comienzo, un desarrollo o explicación, y una conclusión o final. “En la
introducción se menciona de qué se va a hablar; en el desarrollo de lo que les van a hablar;
y en la conclusión de lo que se les va a decir”. Una forma graciosa de armar un discurso.

Un resumen de un ejemplo de discurso sería, por ejemplo:

Introducción: sirve para anticipar el tema, ejemplo; ¿Sabe usted por qué en cierto
país los suicidas escogieron principalmente el día lunes y el mes de mayo para quitarse la
vida?

Desarrollo: explica el asunto, ejemplo; ¿Qué conexión hay entre los problemas, la
frustración, el estrés y la depresión? ¿Qué soluciones han propuesto los especialistas?
¿Cómo manejar la ansiedad en el futuro?

Conclusión: motiva o mueve a la acción, ejemplo; Por eso, 1) Haga todo lo posible
por entender el problema, 2) Tome una decisión al respecto y 3) Aplique la solución
teniendo en cuenta su bienestar y el de los demás.
Figura 2.10 Logística en el discurso

Para una presentación exitosa, se debe llevar a cabo la logística


(planeación) adecuada.

2.4.2 Estrategias para hablar en público

(Definición de, 2003, p.1) una estrategia es un plan que especifica una ¨serie de

pasos o de conceptos que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. En

cualquier sentido, es una puesta en práctica de la inteligencia y el raciocinio¨.

Cualidades de la voz:

 Volumen: es la intensidad con la que se habla. Se emplea para poner énfasis, regular

e incluso alterar un proceso de comunicación.

 Ritmo o velocidad: velocidad con que se lee. No deben existir pausas innecesarias
ni una rapidez exagerada; una cadencia mínima puede cansar y la excesiva
velocidad puede impedir una dicción clara. De una forma más precisa se puede
entender que el ritmo representa las combinaciones de acentos, ritmos y pausas, y la
velocidad con que ocurren éstas. Un buen ritmo es de 2 palabras por segundo, o 120
palabras por minuto, generando la fluidez en la expresión.
 Timbre: es el registro que permite distinguir a una persona de forma inmediata. Por
ejemplo: cuando se conoce el timbre de voz de alguna persona cercana, en el
momento en que se escuche, aun sin verla, se detectará (esa persona)
 Tono: puede modularse mediante las cuerdas vocales, es un factor que relaciona el
sentimiento y la expresión que se emplea.
 Intención: es un término con origen en el latín intentĭo que permite nombrar a la
determinación de la voluntad hacia un fin. Lo intencional es consiente (se lleva a
cabo en pos de un objetivo). Por ejemplo: “Estoy molesto porque aún no logró
descubrir cuál es el propósito de Romina”.
 Dicción: se refiere a la articulación de los sonidos de cada letra de manera correcta,
deben ser pronunciadas sin alteración alguna, es decir sin aumentar, eliminar ni
cambiar sonidos. Una letra o una palabra mal pronunciada pueden cambiar la
intención del mensaje y evitar la interpretación correcta del mismo.
 Uso de pausas: son pequeñas interrupciones que se hacen al hablar, pueden ser un
deleite para quien escucha el mensaje, cuando su uso es acertado, es todo beneficio,
favorece puntualizar las ideas y ayudan a lograr una correcta comprensión.

Comunicación no verbal:

(Conocimiento con todos y para todos, comunicación no verbal, p. 1) es todo


sistema de recursos utilizados por los individuos para comunicarse. Es un conjunto de
signos o señales que utiliza el hombre para trasmitir a los demás lo que piensa, siente y
quiere. Es una parte esencial de la actividad humana.
Figura 2.11Tipos de comunicación no verbal

Imagen
Proxémica Paralinguistica Kinéstesica Icónica
personal

Se representa la comunicación verbal a través de estas 5 características.

Proxémica

Es la disciplina que estudia el espacio y la distancia que guardan las personas al


comunicarse verbalmente. Esta distancia depende de varios factores (grado de intimidad,
motivo del encuentro, personalidad, edad, cultura o raza).

Tipos de distancias

a) Distancia íntima: (hasta 45 cm) es la distancia para la conversación destinada a


familiares o amigos íntimos.

b) Distancia personal: (de 45 a 120 cm) es la que se mantiene con personas


conocidas, es decir encuentros personales, pero no íntimos: conversaciones entre vecinos,
compañero de trabajo etc.

c) Distancia social: (de 120 a 360 cm) el contacto físico es casi imposible en este
tipo de distancia, es la que se mantiene con los jefes y empleados.
d) Distancia púbica: (más de 360 cm) es la que se emplea para los discursos o
conferencias y reuniones.

Paralingüística

Asesoría integral y capacitación, (paralingüística p. 23) ¨No es lo que se dice, sino


cómo se dice¨. El paralenguaje es un aspecto no verbal que incluye las características
vocales, que dan significado a los mensajes.

Kinestésica

También conocida como kinesis, es la disciplina que analiza las posturas, los gestos
y los movimientos del cuerpo humano.

a) La expresión facial: con los gestos que se realizan con la cara, se trasmite gran
cantidad de información, en especial con los ojos y boca, se expresan sentimientos o
actitudes del emisor.

b) Mirada: a través de los ojos se trasmite mucha información. Es un indicador de


que se está escuchando al interlocutor, resulta muy difícil establecer una conversación de
forma fluida si no se mira a los ojos al emisor durante la comunicación.

c) Postura: es el modo en que se mantiene al cuerpo cuando se está de pie,


caminando, sentados o acostados. Acompaña a la comunicación verbal de igual manera que
lo pueden hacer los gestos. La postura refleja el estado emocional de las personas,
indicando si estás bajo tensión o en un estado relajado.

d) Gestos: los gestos tienen diferentes significados según su contexto. La cultura o


la sociedad influirán en este tipo de comunicación y en su significado, hay gestos que se
emplean en diferentes países, pero con significado distinto.

e) Vestimenta: la ropa es un medio muy complejo que permite transmitir un mensaje


simple y concreto. Esta encierra un conjunto de rasgos, que según Ferrús, B; Calafell, N.
(2008) a través del vestido se expresan sentimientos, actitudes, personalidad, secretos,
historia y rangos de una persona.

Icónica

El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual.


Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las
imágenes. Por realidad se entiende la realidad visual, considerada en sus elementos más
fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc.

Imagen personal

Cuando hablamos de la imagen personal, en muchas ocasiones se centra demasiado


la temática en la belleza exterior o si viste bien, la persona. Hay que decir que esto es un
error importante porque de lo que se está hablando es algo más que la apariencia o la
estética. La imagen personal empieza en un descubrimiento por la misma persona. Si sólo
se centra en la fachada, y que, en la mayoría de los casos, lo único que se hace es actuar
hacia los demás.

La imagen personal se basa en unos factores muy concretos: la personalidad, el


carisma, vestuario, actitud y la credibilidad. Diversos estudios demuestran que, en una
conversación, 97 por ciento de una buena comunicación depende del lenguaje no verbal y
sólo 3 por ciento de lo que decimos. Sin embargo, muchas personas se olvidan de este 97
por ciento, que está asociado a la voz, la postura y la vestimenta, entre otros aspectos,
provocando que su mensaje tengo poco efecto sobre los demás.
2.4.3 Técnicas de persuasión

Tabla 2.1 Técnicas de persuasión.

Técnica Concepto Ejemplo

La reciprocidad es la acción que motiva a Es un dar y recibir


Reciprocidad corresponder de forma mutua a una persona o continuo, por tal razón
cosa con otra, dar y recibir con límites, ejemplo también se relaciona con la
cuando una persona ayuda a otra, luego recibirá solidaridad o restitución.
lo mismo de su parte como compensación o
agradecimiento.

Se habla de escasez cuando prevalece un Al momento del discurso,


Escases escenario de insuficiencia de recursos si el orador no tiene
fundamentales para satisfacer las necesidades de fundamentos necesarios
un individuo, una persona o de un grupo más para entretener, informar y
amplio como puede ser una sociedad, una persuadir a su audiencia,
comunidad, entre otros. este carece de contenido,
por tanto, no transmite
mensaje alguno al público.

Cuando el ejemplo y la
consistencia no son
suficientes para lograr el
Un orador necesita desarrollar y consolidar su convencimiento, la
autoridad para proyectarse como alguien digno autoridad es indispensable
Autoridad de confianza; poseedor de un sistema de valores para generar acciones
sólido; de alta congruencia y consistencia en su específicas. Es factible
actuar público y privado. definir y compartir una
definición clara que, de
entrada, y por la simple
autoridad que representa
quien la plantea, sea
bienvenida.

En algunos casos, el origen etimológico de una Nunca había tenido


palabra ya ofrece su definición precisa. Eso es audiencia tan inteligente y
lo que ocurre con simpatía, que proviene del acogedora. Estoy seguro de
Simpatía latín simpathia. Este vocablo, a su vez, deriva que compartirán mi punto
de un concepto griego que significa “comunidad de vista.
de sentimientos”. Consiste en manipular los
sentimientos que permiten poner a la audiencia
de parte del que argumenta.

Generalmente se busca la validación social del Encuestas previas a las


Validación social comportamiento, comparándolo con el de elecciones. Acompañar una
personas semejantes entre sí, se tiende imitar a petición de una lista de
personas con ideas similares. personas similares que han
actuado de forma
semejante.
Es aquella relación que es efectiva entre dos o Es coherente pensar que
más cosas, por lo general, la coherencia se debes ir al trabajo al día
aplica para describir aquella concordancia entre siguiente, y cumplir con lo
Coherencia ideas y acciones de una persona, también para previsto, pero a la mañana
señalar aquellos movimientos o acciones que siguiente, sin un motivo
deben corresponder con lo que se considera aparente o justificado no se
normal. asiste a este se está
rompiendo con la relación
entre lo que se debe hacer y
lo que se hace en realidad.
Eso es una reacción
incoherente.
Nota: diferencias de las técnicas de persuasión para una mejor comprensión y desarrollo de
estas.

2.4.4 Estrategias de improvisación

Reflexionar antes de contestar (identificar la intención de la situación)

Cuando se pide comentar sobre algo, vale más darse unos segundos para reflexionar
brevemente sobre lo que se va a decir y luego decirlo. No hacer esto y contestar de forma
precipitada hará que, en gran parte de los casos, no se conteste tan bien como se quiere.
Ciertamente, cuando se habla, una pausa de tres segundos puede parecer una eternidad. No
obstante, esto permite, no sólo organizar las ideas, sino también calmarse y proyectar una
imagen ecuánime. Y además, para quien escucha, tres segundos de silencio no son nada.

Pensar antes de hablar te hace ser más consciente del valor de las palabras. La
realidad es que una palabra mal dicha en un momento inadecuado puede herir mucho a la
otra persona. En cambio, si aprendes a potenciar las caricias positivas, es decir, los elogios
o las palabras de afecto verás cómo también mejora el nivel y la calidad de tus relaciones
interpersonales.

Ejemplo; cuando te enamoras. Puedes plantearte en tu mente tantas opciones en


relación también con el rechazo o con el fracaso, que esas ideas te desmotivan a la hora de
dar el paso de declarar tu amor.
Parafrasear la pregunta

En otras palabras, parafrasear es “utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas
como si fueran propias. No es simplemente cambiar superficialmente el texto (algunas
palabras por otros sinónimos o alterar su orden). Es leer el original, comprender lo que el
autor dice, sintetizar la información y entonces expresarlas con nuestras propias palabras.

Parafrasear incorrectamente es uno de los errores inconscientes más frecuentes,


junto a la ausencia de citas o referencias bibliográficas a la autoridad original: aunque
usemos nuestras propias palabras, la idea no es nuestra y debemos, por tanto, citar al autor
de la misma.

Asociar una anécdota al tema en cuestión

Ser capaz de encajar una historia de su propia vida a aquello sobre lo que se ve la
persona obligada a hablar de forma improvisada cumple tres propósitos. Primero, ayuda a
comenzar a hablar con seguridad y soltura. Nadie puede hablar mejor de nuestra persona,
sobre nuestras propias historias y anécdotas. Segundo, la historia es el medio más efectivo
para transmitir un mensaje. Permite captar y mantener la atención de quien escucha, y
facilita la comprensión del mensaje. Tercero, a medida que se narra la historia, el mero
hecho de hacerlo ayuda a que surjan otras ideas susceptibles de encajar con el tema central,
permitiéndonos elaborar mejor la respuesta improvisada.

Pensar en una estructura de discurso

Del mismo modo que un discurso previamente planificado suele tener un propósito
claro, las demás situaciones comunicativas también han de tenerlo. Por ello, ser capaces de
plantear una estructura a la intervención improvisada (con introducción, cuerpo y
conclusión) hará que la intervención sea altamente efectiva (e incluso memorable).
2.4.5 Características, propósitos, tipos y usos de la discusión formal.

Situaciones de la comunicación formal: panel, mesa redonda, discurso, asamblea,

conferencia, debate y foro. Formas de comunicación en grupo.

(Fernández, 1985). La discusión en grupo ante un público es un proceso cooperativo


en el que las personas intercambian y valoran ideas e información, con el objetivo de
aumentar el conocimiento de un tema determinado o de resolver un problema que afecta a
los miembros de una comunidad.

Las formas en que más se aplica esta técnica son: panel, mesa redonda, discurso,
asamblea, conferencia, debate, foro, monologo, entrevista y simposio.

Discurso

(Definición de, 2008), Discurso (del latín discursus, correr en todos los sentidos),
es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Un discurso es toda sucesión de
palabras, expresadas de forma oral, extensa o corta, que sirva para expresar lo que
discurrimos. Tiene tres funciones: entretener, informar y convencer. Cuando Aristóteles dijo
que eran necesarias una introducción y una conclusión en un discurso, por la pobre
naturaleza de la audiencia, no estaba denigrando al género humano, más bien sabía que en
toda situación comunicativa los oyentes tienen ciertas demandas o expectativas sobre el
orador y su mensaje.

El éxito de la comunicación oral a través del discurso depende siempre de la


combinación de factores que deben estar presentes en el orador: integridad, conocimiento,
confianza y destreza.

Martini N. (2014), todo discurso debe tener una introducción, desarrollo y


conclusión. Las funciones de la introducción están dirigidas a: captar la atención del
público, justificar o presentar el tema y lograr la credibilidad del mensaje y del
comunicador. La misión principal de la conclusión, es fijar la atención del auditorio en el
tema central y el propósito específico de la charla. Otra función es la de poner al auditorio
en un estado de ánimo determinado.
El propósito del discurso: El primer paso para la planeación del discurso es decidir
la función de éste. Cuando el orador quiere hablar en público necesita saber la razón por la
cual quiere hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere obtener del público. De esta
forma podrá optimizar sus esfuerzos en la preparación del mensaje, para que de esta forma
cada argumento, imagen y palabra contribuyan para lograr su objetivo.

Figura 2.12 Discurso

Muestra al orador y a la audiencia.

Conferencia

(Gerza, 2012). Es una técnica formal, la exposición verbal permite la comunicación


en un solo sentido, es un método muy rápido de transmitir información a un grupo. Los
miembros del grupo y su conducción pueden ejercer poco control sobre el asunto tratado por
el orador y su forma de encararlo. Objetivos: presentar y proporcionar información de
manera formal y directa, identificar un problema y explorar una o varias soluciones,
estimular al grupo para leer o analizar.

(Gerza, 2012). En una conferencia se debe tener presente el objetivo de la reunión y


considerar los medios alternativos que puedan emplearse para lograrlo. Proporcionar una
situación en la que los integrantes del grupo puedan estar físicamente cómodos y efectuar la
disposición de los asientos de manera que todos los miembros puedan ver y escuchar
claramente.
Monólogo

El monólogo es un discurso oral o escrito donde el emisor de la comunicación es


una sola persona. Puede estar dirigido a un receptor que puede ser individual o al público
en general. La finalidad del monólogo puede ser informar, expresar sus sentimientos,
intentar despertar emociones, hacer reír o llorar, tratar de convencer a otros, o ser una
autorreflexión. No se espera ninguna respuesta. Son abundantes en las novelas y otros
géneros literarios.

Figura 2.13 Monólogo.

El monologo no solo puede ser creado, si no también realista y esto sucede cuando el orador cuenta
anécdotas de su vida personal.

Entrevista

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección


mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos
casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla
que sirva como guía. Es por esto, que siempre se encontrarán dos roles claros, el del
entrevistador y el del entrevistado (o receptor).
El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la
dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez,
cerrando la entrevista.

Figura 2.14 Entrevista de trabajo.

La postura correcta que debe tener el entrevistado y el entrevistador.

Debate

(Mathieu, 1999). Es la controversia sobre un tema entre dos o más personas. En un


debate, dos grupos de participantes discuten ante el público, bajo la conducción de un
moderador, tesis opuestas.

Ambos defienden su postura a toda costa y tienen gran conocimiento del tema. El
debate implica utilizar razonamiento y argumentación para realizar la discusión de temas en
controversia, usando técnicas retóricas racionales y emocionales.

(Mathieu, 1999). En un debate, dos grupos de participantes discuten ante el


público, bajo la conducción de un moderador. La tarea del moderador es garantizar que el
debate se mantenga amable y que todos tengan la oportunidad de participar. Separa a los
participantes en dos grupos: uno que esté a favor del tema y otro que esté en contra. Deja
que los participantes expresen sus opiniones. Cuando quieran hablar, deben levantar la
mano. Luego el moderador les dará permiso para comenzar a hablar. Decide qué equipo
tenía el argumento más convincente, si los ponentes se apoyaron en la opinión del orador
anterior y cuál de los dos equipos conocía mejor el tema que debatieron.
Foro

(Gerza, 2012). Es aquel tipo de comunicación en grupo en el que los participantes


se reúnen en un espacio público para intercambiar información e ideas con la finalidad de
aumentar el conocimiento y la comprensión de un tema. La reunión inicia con la exposición
de un coordinador que presenta el tema, permitiendo la participación de los invitados y del
público con sus preguntas o cuestionamientos.

Objetivo: Permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de


un grupo, en un clima informal de mínimas limitaciones. En razón de esta circunstancia, el
coordinador o moderador del foro juega un papel muy importante, pues debe controlar la
participación espontánea, imprevisible, heterogénea de un público a veces numeroso y
desconocido.

(Gerza, 1999) Un secretario o ayudante puede colaborar con el moderador, y


observar o anotar por orden a quienes solicitan la palabra, así como también para hacer el
resumen de las ideas expresadas y colaborar con el coordinador para elaborar la síntesis
final.

El foro exige un mínimo de previsiones o normas a las cuales debe ajustarse todo el
grupo: tiempo limitado para cada expositor -de uno a tres minutos; no apartarse del tema y
exponer con la mayor objetividad posible; levantar la mano para pedir la palabra; centrarse
en el problema y evitar toda referencia personal. El coordinador y secretario elaboran una
serie de preguntas para motivar al inicio la discusión informal.

Panel

(Gerza, 2012), en el Panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre
un determinado tema ante un auditorio. En el Panel dichos expertos no “exponen”, no
“hacen uso de la palabra”, no actúan como “oradores”, sino que dialogan o conversan, entre
sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno
es experto en una parte del tema general. Es una forma de discusión empleada
frecuentemente en congresos, convenciones o eventos a los que han sido invitados expertos
en determinados temas o ramas del saber para hablar de un problema específico. Objetivo:
los integrantes del Panel de 4 a 6 personas tratan de desarrollar a través de la conversación
todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión
relativamente completa acerca del mismo, de una manera agradable y participativa.

Organización: Un coordinador cumple la función de presentar a los miembros del


panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias,
controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el panel cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según
los casos puede hacer preguntas el auditorio, a los miembros del panel.
Figura 2.15 El panel

Se muestra la estructura que debe tener un panel, en cuanto a su


público, panelistas y moderador.

Mesa redonda

(Gerza, 2012). Consiste en dos equipos de personas que exponen sucesivamente un


tema contradictorio o divergente ante un auditorio, la síntesis final la presenta el
coordinador con los puntos de vista coincidentes y los divergentes, hasta ahí termina la mesa
redonda, puede haber preguntas aclaratorias, pero no convertirse en debate. Pretende ofrecer
al auditorio un panorama exhaustivo con los puntos de vista de los expertos sobre un tema.
La forma de discusión es de tipo conversacional. La mesa redonda es útil para cumplir
diferentes objetivos:

ensamiento y la acción constructivos.

Gerza (2012). Los integrantes de la Mesa redonda pueden ser de 3 a 6 deben ser
elegidos, porque van a sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema por tratarse;
ya sea por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la
materia, y hábiles para exponer con argumentos sólidos su posición. Ventajas: la
confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información
variada y ecuánime sobre el asunto que se trate. Organización: la mesa redonda tiene un
director o coordinador cuya función principal al final es sintetizar los aspectos de
coincidencia y los de divergencia para que el público forme su propio criterio.
Simposio

Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda
los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre
ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio,
en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20
minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de
ellos ofrezca un aspecto particular del tema.

El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los


diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones"
(como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar los conocimientos
propios de su especialización.

Los expositores que son permitidos en el recinto son de 3 a 6 personas. Es


conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar
ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el
mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

Seminario

El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que


intenta desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo general, se
establece que un seminario debe tener una duración mínima de dos horas y contar con, al
menos con cincuenta participantes.
Sus características son:

 El tema o materia del Seminario exige la investigación o búsqueda


específica en diversas fuentes.
 Un tema ya elaborado y expuesto en un libro no justificaría el trabajo de
Seminario.
 El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse, son
planificados por todos los miembros en la primera sesión del grupo.
 Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo de
seminario.
 El facilitador es un miembro más que coordina las labores, pero no resuelve
de por sí.
 Todo Seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del
trabajo realizado.

Figura 2.16 Seminario

El seminario se efectúa comúnmente en el ámbito laboral.


Asamblea

(Gerza, 2012). Las asambleas son medios de trabajo, que reúnen con los motivos
más diversos a personas vinculadas por un propósito común, para llegar mediante una
exposición democrática de ideas y criterio, a conclusiones determinadas en torno a un
problema importante.

Históricamente (en la política) las asambleas se formaron para facilitar la


participación democrática del pueblo en las decisiones que podían afectarles. Las asambleas
políticas se remontan al origen de las sociedades y se encuentran en todos los pueblos que
han gozado de alguna libertad: hebreos, egipcios, griegos, romanos, etc.

(Gerza, 2012). Sus objetivos pueden ser políticos, sociales, económicos culturales,
etc. Comprenden un número considerable de participantes. El coordinador debe tener una
idea clara y definida de la finalidad perseguida en la asamblea, el documento que se utilice
para este propósito deberá tener:

a) Asunto de la asamblea

b) Dirección de la misma

c) Objetivos que se persiguen

d) Procedimiento a seguir

e) Informe a redactar finalizando la asamblea

f) Lugar y fecha de la celebración

g) Condiciones para participar en ella


Referencias bibliográficas

Definición de. (2005). Definición de objetivo. Recuperado de:


https://definicion.mx/objetivo/

Definición. (2012). Análisis de la audiencia. Recuperado de:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo4.pdf

Definición de: (2008). Definición de discurso. Recuperado de:


http://definicion.de/discurso/#lxzz2kk5wbz9r.

Entrepeneur(2006) Recomendaciones generales. Recuperado de:


https://www.entrepreneur.com/article/271587

Fernández, T.G. (1985). Comunicación oral. México: Editorial Cumbre.

Ochoa. (2017). Análisis de la ocasión y el ambiente. Recuperado de:


http://www.academia.edu/29926456/Analisis_de_la_ocasion_y_el_ambiente.

Conocimiento con todos y para todos. (2017). Comunicación no verbal. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal

Você também pode gostar