Você está na página 1de 3

La Guerra del Fútbol, conocida en Honduras y El

Salvador como Guerra de las 100 Horas o Guerra de


Legítima Defensa (solamente en El Salvador), fue
un conflicto armado ocurrido entre el 14 al 18 de julio
de 1969 entre las repúblicas de El
Salvador y Honduras. El nombre del conflicto fue
tomado de la historiografía anglosajona
(en inglés: Football War o Soccer War), debido a la
coincidencia con un partido de fútbol que el 26 de
junio de 1969 enfrentó a las selecciones nacionales
de El Salvador y Honduras, con motivo de las clasificatorias para la Copa Mundial de Fútbol de
1970; dicho nombre fue acuñado por el reportero polaco Ryszard Kapuściński y el reportero
jamaiquino Bob Dickens,3 quienes desconocían las causas reales que provocaron el conflicto entre
las dos repúblicas de Centroamérica.[cita requerida]
Durante esta guerra se evidenciaron las tensiones políticas que llevaron al conflicto armado a
estos dos países. Fue una guerra breve (los combates duraron apenas cuatro días) y donde ambos
bandos utilizaron aviones de combate notablemente obsoletos para la época. De hecho, esta
guerra fue la última ocasión en la que los aparatos estadounidenses Cavalier P-51D Mustang, F4U-
1 Corsair, T-28A Trojan, Douglas C-47 Skytrain (como bombardero improvisado por ambos bandos)
y AT-6C Texan —todos veteranos de la Segunda Guerra Mundial— participaron en acciones
bélicas.}

Movimientos de 1932

El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entre


protesta e insurrección que acabó en etnocidio1 al represaliarse con el
exterminio directo de la casi totalidad de las comunidades náhuas del país.
Antecedentes[editar]
Tras la llegada de los españoles a territorio de lo que hoy es El Salvador, la
situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante
decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años
próximos a la independencia.23 Tras la independencia de El Salvador, los
gobiernos fueron propiciando la creación de un sistema desigual, el cual dejaba alejadas del
progreso a las poblaciones nativas de los territorios del Señorío de Cuzcatlán. El Salvador, sumido
en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se
enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras,
que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus
tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron
contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una
rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que
posteriormente acusaron de fraudulentas.[cita requerida]
El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien
ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una
cifra cercana a los 25.000 fallecidos.4567 Hasta la fecha, se sigue conmemorando los hechos como
uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El Salvador, por sus
secuelas políticas, económicas y ante todo, culturales.
Revolución sandinista
Se conoce como Revolución popular sandinista o
simplemente Revolución sandinista, al proceso abierto
en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990,
protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación
Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que
puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero
de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un
gobierno democrático de perfil progresista de izquierda.12
La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años
50 del siglo XX se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de
unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la
lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de
julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo
popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.12
El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con
presencia socialdemócrata, socialista, marxista-leninista y con una gran influencia de la teología de
la liberación, trató de introducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos del Estado
nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la
tierra que el país sufría. Dichas reformas lograron avances significativos y reconocidos
internacionalmente.13

Guerra civil de Guatemala


La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado
interno en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo
conflicto bélico librado en ese país centroamericano
entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque
capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión
Soviética, que causó un gran impacto en este país centroamericano en
términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la
sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de
los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de
derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos
que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta
la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo
guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y
estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960
hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El
gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los
setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.b
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la
firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar
información histórica de la Guerra Civil―32 mediante un complejo análisis estadístico estimó que
el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y
cerca de cien mil desplazados.;29
Guerra civil de el salvador y su proceso de paz
Se conoce comúnmente como guerra civil de El
Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en el
país centroamericano, en el que el ejército
gubernamental —la Fuerza Armada de El
Salvador (FAES)— se enfrentó a las fuerzas insurgentes
del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue
declarado en forma oficial, pero se considera
usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992,10 aunque el país vivió un ambiente de crisis
política y social durante la década de 1970.
El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75 000 muertos y
desaparecidos.1112 El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes,
con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que permitió la desmovilización de las fuerzas
guerrilleras y su incorporación a la vida política del país. No obstante, El Salvador ya había sufrido
anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de
las República Federal de Centro América.13
Según la Comisión de la verdad de las Naciones Unidas, las fuerzas gubernamentales fueron las
acusadas en el 85% de las 22.000 denuncias recibidas entre casos de homicidios, desapariciones,
violaciones, torturas, secuestros y lesiones.14 De las 11.268 muertes y desapariciones civiles las
fuerzas gubernamentales son responsables del 45% de los asesinatos de civiles, mientras que los
grupos paramilitares de extrema derecha (entre los que se encuentran los Escuadrones de la
Muerte) serían responsables del 40% y los guerrilleros del FLMN eran responsables del 5%.[1]
La Comisión de la verdad reproduce una lista de 11.582 soldados de la Fuerza Armada de El
Salvador y 1.098 combatientes del FLMNcaídos durante la guerra civil, estas cifras no están
consideradas en los porcentajes anteriores.
Antecedentes
Artículo principal: Historia de El Salvador
La continua crisis política[editar]
Desde la independencia de España en 1821, el país vivió continuas crisis políticas. En las dos
décadas que siguieron a este hecho, El Salvador intentó establecer una federación con las demás
naciones centroamericanas. Tras el fracaso del proyecto federal, El Salvador promulgó su primera
Constitución como estado unitario en 1841.
En los años siguientes, el país vivió en un estado de constante inestabilidad política, debido a la
pugna entre liberales y conservadores. El triunfo definitivo de los primeros, en 1871, propició una
sucesión de gobiernos dirigidos por terratenientes, la «República Cafetalera». Durante esta época,
en 1881 y 1882, el presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de la propiedad comunal y ejidal.
Los historiadores consideran que esta medida contribuyó a crear una concentración en la
tenencia de la tierra, una de las causas de la guerra civil en el siglo XX.15

Você também pode gostar