Você está na página 1de 34

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

CABLE COLGANTE

APLICACIÓN DE ECUACION DIFERENCIA NO


LINEAL DE ORDEN SUPERIOR

MATEMATICA III

CICLO IV

ALUMNOS:

Harry Atarama Zurita

LIC. GRACIELA BURGOS NAMUCHE

PIURA – PERÚ

2015
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 2
JUSTIFICACION .................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4
I. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR: ......................................... 6
1. MARCO TEORICO: .................................................................................................... 6
2. APLICACIONES: ......................................................................................................12
II. CABLE COLGANTE: ................................................................................................19
1. MARCO TEORICO: ...................................................................................................19
2. MODELO MATEMATICO:.........................................................................................20
3. EJEMPLO: ................................................................................................................21
III. PUENTE COLGANTE: ..............................................................................................24
1. CONCEPTO BASICO: ..............................................................................................24
2. MATERIALES: ..........................................................................................................24
3. PROCESO DE CONSTRUCCION: ...........................................................................25
CONCLUSIONES ................................................................................................................30
RECOMENDACIONES .......................................................................................................31
CONCLUSIONES .................................................................. Error! Bookmark not defined.

pág. 1
INTRODUCCION

Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos
cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales.
Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar
obstáculos. Con el paso de los siglos y la introducción y mejora de distintos materiales de
construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico
rodado e incluso líneas de ferrocarril.
En 1826 se completó el puente colgante de Menai, iniciando una nueva tipología de
puentes. Al principio los puentes colgantes se construían de cadenas, lo que resultaba
peligroso, ya que la rotura de un eslabón suponía la rotura del tensor. De esta forma
también se construyó el puente de Clifton (1864). A pesar del éxito que suponían
empezaron a aparecer problemas. En 1831 un regimiento de soldados que desfilaban
sobre el puente de Broughton en Reino Unido hizo entrar al puente en vibración, debido al
paso acompasado del desfile, lo que provocó su rotura. Por desgracia en 1851 se volvió a
repetir un desastre similar en Francia, en el puente de Angers, donde fallecieron 200
soldados. Los ingenieros franceses no volvieron a construir un puente colgante hasta 1871,
y aún hoy en Europa existe tendencia a evitar construirlos. En América no fue así, los
puentes colgantes tuvieron mucho éxito. En 1842 se completó el puente de cables de
Fairmount en Filadelfia con una luz de 109 m. A finales del siglo XIX Estados Unidos había
perfeccionado la construcción del puente colgante hasta alcanzar las enormes
dimensiones actuales. En 1866, el puente de Roebling sobre el río Ohio tenía 322 m de
luz, en 1869 éste es superado por el puente del Niagara con 386 m, y en 1883 se termina
el puente de Brooklyn con 486,3 m.
A principios de siglo XX el puente colgante ya dominaba ampliamente las grandes luces.
En 1931 se superó por primera vez el kilómetro en un solo vano con el puente George
Washington, en Estados Unidos. En 1937 se termina el famoso puente Golden Gate con
un vano de 1280 m, un puente que perduró con el récord de mayor luz hasta 1964. En la
actualidad hay ya 10 puentes que superan en luz al Golden Gate, siendo el de mayor luz
el Gran Puente de Akashi Kaikyō con una longitud total de 3911 m y una luz máxima
de 1991 m(1,55 veces mayor que la del Golden Gate) . Si bien los proyectos de grandes
puentes colgantes son difíciles de financiar, las ventajas económicas que suponen para
una región han hecho que se sigan planteando nuevos puentes, aún mayores que los
existentes, como el puente del estrecho de Mesina. Por otro lado el éxito de proyectos de
túneles bajo estrechos como el Eurotúnel o el túnel Seikan han hecho replantearse
grandes proyectos de puentes como el puente de Gibraltar. En otros casos se han
adoptado soluciones híbridas (puente y túnel) como es el puente de Oresund con
excelentes resultados para la navegación marítima y el tráfico rodado. En la actualidad el
puente colgante es una opción usual para vanos mayores a los 500 m, y la única posible
para vanos superiores al kilómetro.

pág. 2
JUSTIFICACION

Un ingeniero civil usa casi todas las formas de la matemática en algún punto para hacer su
trabajo. El álgebra se usa diariamente, y muchos ingenieros tendrán que lidiar con
ecuaciones diferenciales, estadística, y cálculo diferencial ocasionalmente. Un ingeniero
civil no dedica una buena porción del tiempo a resolver matemática pero cuando es
necesario deben sentirse muy cómodos con todas sus formas, especialmente con aquellas
que tienen que ver con física. La cual tiene un papel muy importante en el trabajo de un
ingeniero civil. Las ecuaciones de física se aplican a todos los ángulos de un problema
ingenieril para asegurarse de que la estructura a crear funcione como debe. Cuando se
diseña un puente, la física se usa para hallar qué tan grandes deben ser los pilares que lo
sostendrán y qué tan gruesas deben ser las columnas de acero, y cuántas han de
instalarse. Las ecuaciones de física normalmente usan álgebra, cálculo diferencial y
trigonometría.
La historia de los puentes es también la historia de la ingeniería estructural. El problema de
pasar un vano construyendo una estructura fija se ha repetido a lo largo del tiempo con
distintas soluciones. Según se fue avanzando en el conocimiento de los materiales y la
forma en que éstos resisten y se fracturan hizo que se construyeran cada vez puentes más
altos y con mayor vano y con un menor uso de materiales. La madera quizás fuese el
primer material usado, después la piedra y el ladrillo, que dieron paso al acero y al
hormigón en el siglo XIX. Y aún la evolución continúa hoy en día: en la actualidad nuevos
puentes de fibra de carbono son diseñados con luces mayores y espesores nunca vistos
antes.
Por su flexibilidad, los cables solo aguantan fuerzas de tracción, se comportan de forma
inversa a los arcos, en los cuales, debido a su curvatura, los esfuerzos cortantes y de
flexión se pueden hacer nulos y los esfuerzos de compresión se convierten en el soporte
de la estructura. En el caso de un cable, la geometría que él adquiere al aplicar las cargas,
es tal, que asegura el cumplimiento de las leyes de equilibrio con el solo trabajo a tracción
del elemento.
Además por su simplicidad, versatilidad, resistencia y economía, los cables se han
convertido en un elemento imprescindible en muchas obras de ingeniería. Pensemos en
los puentes colgantes, no solo los grandes sino también los pequeños construidos para
comunicar veredas en zonas rurales, las garruchas, los sistemas de transporte de
productos agrícolas en los cultivos, los sistemas de interconexión eléctrica, los cables para
pos tensado en una obra de hormigón, los tensores o contravientos para luminarias y
postes, pagodas o techos, etc.
El tipo de geometría que adquiere un cable depende del tipo de cargas actuantes. Para
cables sometidos a cargas uniformes en la proyección horizontal, adquieren una forma
parabólica siguiendo la forma del diagrama de momentos de una viga simple; cables
sometidos a cargas puntuales adquieren una forma discontinua en cada punto de
aplicación de las cargas y cables sometidos a su propio peso (en este caso no es una
carga uniforme) forman una curva llamada catenaria. Un ejemplo de este último caso es el

pág. 3
de las redes de energía. En el caso de que la flecha del cable (distancia vertical desde los
extremos hasta el punto más bajo) no sea muy grande, esta catenaria se puede aproximar
a una parábola.

pág. 4
OBJETIVOS

 Aplicar métodos matemáticos de ecuaciones diferenciales de segundo grado a una


maqueta realizada

 Aprender de manera practica la forma real del comportamiento de una ecuación.

 Involucrar nuestros conocimientos a la realización en la realización de fórmulas


matemáticas aplicadas a la realidad.

 Comprender la forma de comportamiento y análisis de las cuerdas de un puente por


fórmulas matemáticas.

 Determinar la variación de la exactitud que puede existir entre una maqueta y un


problema ideal propuesto

pág. 5
I. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR:
1. MARCO TEORICO:

La ecuación diferencial lineal de orden n con coeficientes constantes es de la siguiente


forma:

dny d n 1 y dy
an ( x) n
 an 1 ( x ) n 1
 ....  a1  a0 ( x) y  g ( x)
dx dx dx
Una ecuación lineal de la forma de orden n de la forma:

dny d n1 y dy
an ( x) n  an 1 ( x) n1  ...  a1 ( x)  a 0 ( x)  0
dx dx dx
Se llama homogénea, mientras que una ecuación

dny d n 1 y dy
an ( x) n
 an 1 ( x ) n 1
 ...  a1 ( x)  a0 ( x) y  g ( x)
dx dx dx
Donde g ( x ) no es idénticamente cero, se llama no homogénea.

En este contexto la palabra homogénea no indica que los coeficientes sean funciones
homogéneas.
Para resolver una ecuación lineal no homogénea en primera instancia debemos resolver la
ecuación homogénea asociada.

REDUCCION DE ORDEN
Sabemos que la solución general de:

a2 ( x) y '' a1 ( x) y ' a0 ( x) y  0

Es

y  c1 y1  c2 y1

Supongamos que y1 ( x) denota una solución conocida (no trivial). Puesto que la solución y2
es linealmente independiente, supongamos que y2 ( x)  u( x) y1 ( x) . Nuestro objetivo será
encontrar una tal u ( x) . El método se conoce como reducción de orden.

pág. 6
 ECUACIONES LINEALES HOMOGENEAS CON COEFIENTES CONSTANTES
dny d n1 y dy
an ( x) n  an 1 ( x) n1  ...  a1 ( x)  a 0 ( x)  0
dx dx dx

Donde ai son constantes, an  0 .

Ecuación o polinomio auxiliar


Para n  0 , ay '' by ' cy  0

Si probamos y ( x)  emx ,

y '( x)  memx
y ''( x)  m2emx

emx (am2  bm  c)  0

Obtenemos la ecuación auxiliar

am 2  bm  c  0

Las dos raíces del polinomio auxiliar son

m1  (b  b 2  4ac ) / 2a
m2  (b  b 2  4ac ) / 2a

1. b 2  4ac  0 : reales y distintas, m1  m2 .


2. b 2  4ac  0 : reales e iguales, m1  m2  b / (2a) .
3. b 2  4ac  0 :complejas conjugadas,
m1    i , m2    i

CASO 1: Raices reales y distintas

La solución general es

y  c1e m1x  c2e m2 x

Caso 2: Raices reales repetidas

y1  e m1x Para obtener la segunda solución utilizamos el método de reducción de


orden, recordando que m1  m2  b / (2a)

pág. 7
e2 m1x
y2  e  e2m1x dx  e 1  dx  xe 1
m1 x mx mx

Caso 3: raíces complejas conjugadas


Escribimos

m1    i y m2    i , una solución general es y  C1 e( i ) x  C2e( i ) x

Usando la fórmula de Euler:

ei  cos   i sin 

ei x  cos  x  i sin  x ei x  cos  x  i sin  x

ei x  ei x  2cos  x ei x  ei x  2i sin  x

Así, e x cos  x y e x sin  x son un conjunto fundamental de soluciones y la solución

general es:

y  c1e x cos(  x)  c2e x sin(  x)


y  e x (c1 cos(  x)  c2 sin(  x))

RAICES COMPLEJAS REPETIDAS

Si m1    i  es una raíz compleja de multiplidad k , entonces m2    i  es también una

raíz compleja de multiplicidad k . Las 2k soluciones linealmente independientes son:

e x cos  x, xe x cos  x, x 2e x cos  x,...., x k 1e x cos  x


e x sin  x, xe x sin  x, x 2e x sin  x,......, x k 1e x sin  x

DE LA ECUACION DIFERENCIAL ORDINARIA

an y ( n )  an 1 y ( n 1)  ....  a2 y '' a1 y ' a0 y  0

La ecuación asociada es

pág. 8
an mn  anq mna  ....  .a2 m2  a1m  a0  0

Se llama ecuación auxiliar

COEFIENTES INDETERMINADOS

Si queremos resolver

an y ( n )  an 1 y ( n 1)  ....  a2 y '' a1 y ' a0 y  g ( x )

Tenemos que hallar y  yc  y p . Veamos cómo se resuelve mediante el método conocido

como de COEFIENTES INDETERMINADOS

COEFIENTES INDETERMINADOS

Simplemente haremos una conjetura de la posible solución particular a partir de la g ( x )

que debería ser un polinomio, seno o coseno, exponencial o combinación entre todas ellas.

Gracias a que las derivadas de la combinación lineales de estas funciones vuelven a ser

ellas mismas, parece razonable que busquemos soluciones particulares de la misma

forma.

RESOLVER:

y '' 4 y ' 2 y  2 x 2  3x  6

SOLUCION

Ya sabemos como obtener una solución yc de la ecuación homogénea asociada. Ahora,

queremos hallar y p

Como el lado derecho de la ED es un polinomio, supondremos

pág. 9
y p  Ax2  Bx  C

Entonces

y 'p  2 Ax  b y y ''p  2 A

2 A  8 Ax  4 B  2 Ax 2  2 Bx  2C  2 x 2  3 x  6
A  1
B  5 / 2
C  9

En la siguiente tabla se muestran soluciones particulares de prueba.

ECUACION DE CAUCHY-EULES

Forma de ecuación de Cauchy-Euler

n 1
dny n 1 d y dy
an xn
n
 an1 x n 1
 .....  a1 x  a0 y  g ( x)
dx dx dx

METODO DE SOLUCION

Probamos y( x)  x m , donde debemos determinar m , para resolver la ecuación homogénea

asociada: observa que:

pág. 10
dk y
ak x k
k
 ak x k m(m  1)(m  2)....(m  k  1) x mk
dx
ak m( m  1)( m  2).....( m  k  1) x m

(an m(m  1)(m  2).....(m  n  1)  ....  a1m  a0 ) x m  0

ECUACION AUXLIAR

d2y dy
ax 2 2
 bx  cy  g ( x)
dx dx

Para n  2 y y  x m tenemos

(am(m  1)  bm  c) x m  0,
am2  (b  a)m  c  0

CASO 1: RAICES REALES Y DISTINTAS

y  c1 x m1  c2 x m2

CASO 2: RAICES REALES REPETIDAS

Dedujimos y2  x m1 ln x

Luego y  c1 x m1  c2 x m1 ln x

CASO 3: RAICES COMPLEJAS CONJUGADAS

 ORDEN SUPERIOR: MULTIPLICIDAD K

xm1 , x m1 ln x, x m1 (ln x)2 ,...., x m1 (ln x) k 1

 Raíces complejas conjugadas

m1    i , m2    i

y  C1 x ( i )  C2 x ( i )

pág. 11
Como

xi  (eln x )i  ei ln x  cos( ln x)  isen(  ln x)


x i  cos(  ln x)  isen(  ln x)

Luego

y  c1 x cos(  ln x)  c2 x sin(  ln x)
 x  c1 cos(  ln x)  c2 sin(  ln x) 

2. APLICACIONES:

II. Circuitos eléctricos

Circuitos en serie:

Examinemos el circuito en serie simple que contiene un inductor, un resistor y un


capacitor (Figura 2.1) . En un circuito con el interruptor cerrado, la corriente se
representa con i (t ) y la carga en el capacitor, cuando el tiempo es t, la corriente
I se denota con q (t ) . Las letras L, C y R son constantes denominadas
inductancia, capacitancia y resistencia, respectivamente. Según la segunda ley
de Kirchhoff, el voltaje E (t ) a través de un circuito cerrado debe ser igual a las
caídas de voltaje en el mismo. La Figura 2.1 también muestra los símbolos y
fórmulas de las caídas respectivas de voltaje a través de un inductor, un
capacitor y un resistor. Como la corriente i (t ) se relaciona con la carga q(t ) en el
capacitar mediante i  dq / dt , sumamos las caídas de voltaje.

pág. 12
pág. 13
e igualamos la suma al voltaje total para llegar a la ecuación diferencial de
segundo orden

d 2q dq 1
L 2
 R  q  E (t ) (1)
dt dt c

La nomenclatura que se emplea en el análisis de circuitos es similar a la que se


usa en los sistemas de resorte y masa.

Si E (t )  0 , las vibraciones eléctricas del circuito se llaman libres. Como la


ecuación auxiliar de la (1) es Lm2  Rm  1/ c  0 , habrá tres formas de la solución
cuando R  0 , dependiendo del valor del discriminante R 2  4 L / C . Se dice que
el circuito es

sobreamortiguado si R 2  4 L / C  0,
críticamente amortiguado si R 2  4 L / C  0 ,
Y subamortiguado si R 2  4 L / C  0

EJERCICIO 2

Determine la carga q(t ) en el capacitar de un circuito en serie LRC , cuando


L  0.25henry (h), R  10 ohms (), C  0.001 farad ( f ), E (t )  0, q(0)  q0 coulombs (C)
e i (0)  0 amperes ( A).

SOLUCIÓN Como 1/ C  1000 , la ecuación (1) se transforma en


1
q¨10q  1000q  0 o sea q  40q  4000q  0
4

Al resolver esta ecuación homogénea como de costumbre, tenemos que el


circuito es subamortiguado. Aplicamos las condiciones iniciales y obtenemos

Resolvemos la ecuación diferencial homogénea:

pág. 14
p(r )  0
De la condicione inicial :
r 2  40r  4000  0
40  (40) 2  4(1)(4000)
r
2(1)
r1  20  60i
r2  20  60i
 q (t )  C1e 20t sen(60t )  C2e 20t cos(60t ) (2)
q (0)  q0  q0  C2 (3)
Derivamos la ecuación (2)
q(t )  (20C1  60C2 )e 20t sen(60t )  (60C1  20C2 )e 20t cos(60t ) (4)
Dela condición inicial :
i (0)  q(0)  0
60C1  20C2  0
q0
 C1  (5)
3
Reemplazando (5) y (3) en la ecuación (2) :
q0 20t
q (t ) e sen(60t )  q0e 20t cos(60t )
3
Y su derivada :
200 20t
q(t )  I (t )   q0e sen(60t )
3

Péndulo no lineal

Figura 3.1

Todo objeto que oscila se llama péndulo físico. El péndulo simple es un caso especial
de péndulo físico y consiste en una varilla de longitud L con una masa m unida a su
extremo inferior. Al describir el movimiento de un péndulo simple en el plano vertical, se

pág. 15
establecen las hipótesis simplificatorias de que la masa de la varilla es insignificante y que
no actúan fuerzas externas, de amortiguamiento ni de impulso.

El ángulo  de desplazamiento del péndulo medido respecto a la vertical (Fig. 3.1), se


considera positivo cuando está hacia la derecha de OP y negativo cuando está a la
izquierda. Ya sabemos que el arco s, de un circulo de radio l , se relaciona con el ángulo
central  por la fórmula s  l ; por lo tanto, la aceleración angular es

De acuerdo con la segunda ley de Newton,

En la figura 3.1 tenemos que la componente tangencial de la fuerza, debido al peso W, es


mgsen . Igualamos las dos expresiones de la fuerza tangencial y obtenemos
ml d 2 dt 2  mgsen  0 , o sea

d 2 g
 sen  0
dt 2 l

UNA VIGA UNIFORME


Una viga uniforme horizontal, simplemente apoyada de longitud L y de peso despreciable
se dobla bajo la influencia de una carga concentrada S a una distancia L/3 de un extremo.
Encuentre la ecuación de la curva elástica.
Solución
La curva elástica se muestra punteada en la Figura 3.54. Los soportes en 0 y en B están a
distancias con una razón 1:2 de la carga S. Por tanto, ellos soportan, cargas con razón 2:1,
así que en 0 se soporta la cantidad 2S/3, mientras que en B se soporta S/3.

pág. 16
Para determinar el momento flexionante en P se deben considerar tres casos:
Caso 1. P está a la izquierda de S, esto es, 0 0 x < L/3. El segmento OP tiene sólo una
fuerza (hacia arriba) actuando a una distancia x de P. El momento flexionante es - 2Sx/3.
De donde,

Caso 2. P está a la derecha de S, esto es, L/3 < x 5 L. El segmento OP tiene dos fuerzas,
una fuerza 2S/3 hacia arriba, a una distancia x de P, y una fuerza S hacia abajo, a una
distancia x - L/3 de P. El momento flexionante es - 2Sx/3 + S(x - L/3). De donde

Caso 3. P está en S. En este caso el segmento OP tiene dos fuerzas, una fuerza 2S/3
hacia arriba, a una distancia L/3 de P, y una fuerza S hacia abajo, a una distancia cero de
P. El momento flexionante es

Puesto que esto concuerda con los momentos flexionantes en ecuaciones (1) y (2)
podemos combinar el Caso 3 con esos casos simplemente al escribir las ecuaciones como

pág. 17
Puesto que cada ecuación es de segundo orden, esperamos necesitar cuatro condiciones.
Dos de estas son claras.
Y=0 en x=0. Y=0 en x=L
Una tercera condición se obtiene al notar que los dos valores de y obtenidos de las
ecuaciones (3) deben ser iguales en x = L/3. Esto es la condición de continuidad. Una
cuarta condición se obtiene al notar que debe haber una tangente en x = L/3. Esta es la
condición para la continuidad en la derivada.

Sx 2 L
EIy    c1 En 0 x (3)
3 3
2
Sx 2
S L L
EIy     x    c2 En  x  L
3 2 3 3

Puesto que estos dos valores de y deben ser iguales en x  L / 3 tenemos c1  c2 .

Integrando estos una vez cada uno, tenemos

Sx3 L
EIy    c1 x  c3 0 x (4)
9 3
3
Sx3 S  L L
EIy     x    c1 x  c4 xL
9 6 3 3

Usando la primera y la segunda condiciones de (2) en la primera y segunda ecuaciones de


(4), respectivamente, y también usando la condición para continuidad, encontramos

5SL3
c3  0 c4  0 c1 
81
 S 0 x
L
 81EI (5L x  9 x).
2
3
y
 S 5L2 x  9 x3  27 ( x  L )3  L
 81EI  2 3  3
xL

pág. 18
III. CABLE COLGANTE:

1. MARCO TEORICO:

El hecho de trabajar a tracci6n todos los componentes principales del puente colgante ha
sido causa del escaso desarrollo que ha tenido este tipo de puente hasta el pasado siglo;
así, ha permanecido en el estado primitivo que aún se encuentra en las zonas montañosas
de Asia y América del Sur (simples pasarelas formadas por trenzados de fibras vegetales)
hasta que se dispuso de materiales de suficiente resistencia y fiabilidad para sustituirlas.
Entre 1820 y 1826, Telford construy6 un puente colgante sobre el Menai, en Inglaterra,
salvando un vano de 177 m y utilizando como elementos de suspensi6n dos cadenas de
eslabones de hierro forjado; cada uno de ellos fue probado antes de montarlo y fueron
tendidas de una vez ambas cadenas, de las cuales se colg6 el tablero. La falta de
arriostramiento hizo que todo el puente debiera ser montado por dos veces antes de su
total reconstrucci6n en 1940, pero de todos los primeros puentes colgantes del mundo es
el que más años ha sobrevivido.

Las cadenas fueron sustituidas por cables por primera vez en un puente francés. La
dificultad pare conseguir cables de suficiente grosor y longitud que resistieran los enormes
esfuerzos de tracci6n originados por las cargas en los grandes vanos fue resuelta por John
Roebling, americano de origen alemán, quien inventó, en 1841, un procedimiento para
formar in situ, a partir de la reunión de alambres paralelos, de hierros forjados, los cables
que habían de soportar el puente del Grand Trunk, de 250 m de vano, agues abajo de las
cataratas de Niágara.Así se abri6 el camino pare la construcci6n de puentes colgantes
cada vez más largos, el cual culmin6 en el de Verrazzano Narrows, a la entrada del puerto
de Nueva York, sobre un vano de 1.298 m, el más largo de América, y el de Humber,
Inglaterra, con un vano de 1.410 m de luz, el más largo de Europa.

El puente colgante es, de por sí, una estructura de poca rigidez que precisa de medidas
especiales encaminadas a proporcionarle la resistencia conveniente a los tipos de cargas
que más le afectan: el viento transversal y el ferrocarril, con sus pesadas cargas m6viles
concentradas. Para conseguir esta rigidez, el tablero ha de ser reforzado con grandes

pág. 19
riostras en celosía, o estar formado por vigas caj6n aerodinámicas, y mediante tableros de
planchas soldadas a unas vigas caj6n, combinaci6n que proporciona la máxima rigidez con
mínimo peso.

2. MODELO MATEMATICO:

Supongamos que un cable cuelga sujeto a la acción de su propio peso.


Como vemos en la figura 1.1(a) , un modelo físico podría ser un conductor telefónico largo
tendido entre dos postes. Nuestra meta es deducir un modelo matemático que describa la
forma que adopta el cable colgante.
Para comenzar, supondremos que se define al eje y en la figura 1.1(b) pasando por el punto
mínimo P1 de la curva y que el eje x está a unidades abajo de P1 . Examinemos sólo la
parte del cable que está entre el punto mínimo P1 y un punto arbitrario P2 . Sobre el cable
actúan tres fuerzas: el peso del segmento PP
1 2 y las tensiones T1 y T2 en los puntos P1 y P2
,

Figura1.1

respectivamente. Si w es la densidad lineal del cable (expresada, por ejemplo, en lb / ft )


y  la longitud del segmento PP 1 2 , su peso será ws ó W ( x ) . La tensión T2 se puede
descomponer en las direcciones horizontal y vertical, y las correspondientes cantidades
escalares son T2 cos  y T2 sen . Puesto que el sistema está en equilibrio podemos
escribir,
T1  T1  T2 cos y ws  W ( x)  T2 sen
Dividimos las dos últimas ecuaciones y vemos que tan   ws / T  W ( x) . Esto es,
dy ws W ( x)
  (1)
dx T1 T1
Dado que el arco entre los puntos P1 y P2 tiene la longitud
2
x dy 
s1    dx (2)
0
 dx 
de acuerdo con el teorema fundamental del cálculo, la derivada de (2) es
2
ds  dy 
 1   (3)
dx  dx 
Derivamos (1) con respecto a x , aplicamos la ecuación (3) y obtenemos:

pág. 20
2
d 2 y w ds d2y w  dy  1 dW ( x )
 o sea  1    (4)
dx 2 T1 dx  dx 
2
dx T1 T1 dx

Según la figura 1.1 cabría concluir que la forma que adopta el conductor colgante es
parabólica. En el ejemplo siguiente veremos que no es así; la curva que forma el cable
colgado se llama catenaria.
De acuerdo con la posición del eje y en la figura 1.1(b) , las condiciones iniciales asociadas
con la segunda de las ecuaciones diferenciales (4) son y (0)  a y y(0)  0 . Si sustituimos
u  y ,
2
d2y w  dy  du w
 1    se transforma en  1  u  .
2

 dx 
2
dx T1 dx T1

Separamos variables y
du w w
 1 u 2

T1 
dx da senh1u 
T1
x  c1

Pero y  0  0 equivale a u  0   0 . Como Senh 1 0  0 , entonces c1  0 , así que


u  Senh  wx / T1  . Por ultimo, al integrar
dy w T w
 senh obtenemos y  1 cosh x  c2
dx T1 w T1
T
Si aplicamos y (0)  a , cosh 0  1 , la última ecuación da c2  a  1 . Vemos así que la forma
W
del cable colgante está definida por
T1 w T
y cosh x  a  1 .
w T1 w

T1
Si en el ejemplo hubiéramos tenido la astucia de elegir al principio a  , la solución del
w
problema habría sido simplemente el coseno hiperbólico y  T1 w cosh  wx T1  .

3. EJEMPLO:

Un cable de un puente colgante tiene sus soportes en el mismo nivel, separados a una
distancia de L pies. Los soportes están a “a” pies por encima del punto mínimo del cable.
Si el peso del cable es despreciable pero el puente tiene un peso uniforme de w libras por
pies muestre que:

WL2
a) La tensión en el cable en el punto más bajo es lb.
8a

pág. 21
WL 2
b) La tensión en los soportes es L 16a 2 lb
8a
Suponga que: El puente se encuentra unido mediante el cable por medio de varillas
verticales igualmente espaciadas y cercanas entre sí, cada una de las cuales soporta el
mismo peso entre sí.
Solución: Colocamos el eje X coincidiendo con el tablero del puente y el eje Y pasando
por el punto más bajo del cable.

Cable

flexible de peso despreciable, soporta un puente uniforme, su forma es parabólica


dW
W . Peso por unidad de longitud del puente es constante (en la dirección al eje
dx
x).
W ( x) : Función del peso del puente, w : Peso por unidad de longitud del puente

d 2 y 1 dW w
 
dx 2 T1 dx T1

Es una ecuación diferencial de 2º orden, la cual resolvemos por sustitución:

dy dP d 2 y
Sea P ; 
dx dx dx 2
dP w w
Entonces  donde P  x  c1
dx T1 T1

Condiciones iniciales:
Y (0)  b Y (0)  P(0)  0 (Pendiente de la tangente al cable en x=0)

pág. 22
dy w
P(0)  0  c1 Entonces P x
dx T1

x  c2 ; y  0  b  C2
w 2
Luego la solución general será: y
2T1

La forma del cable está dada por la parábola:

 w  2
y  x   x b (5)
 2T1 

Datos obtenidos por la maqueta a partir de la experimentación:

H máx  0.25m
H mín  0.026m
L  0.665m
Sabemos que y (0)  0.026 entonces:

De la ecuación (5) obtenemos:

w (0)2
0.026   c2
T1 2
 c2  0.026 (6)

Reemplazando (6) en (5):


w 2
y x  0.026 (7)
2T1

Y también se obtuvo:
y (0.333)  0.25

De la ecuación (7):

pág. 23
w
0.25  (0.333) 2  0.25
2T1

w
 4.058 (8)
T1

Reemplazando (8) en (7):

4.058 x 2
y  0.026
2

Si queremos hallar la tensión en un punto cualquiera:

Por ejm. en :

x  0.1 y  0.046
y colocandouna masa de 7 kg.

peso 7 x9.81 N
w   4.694 (9)
longitud x número decables 0.665 x22 m

Reemplazando la ecuación (9) en (8)

4.058
 4.694
T1
 T1  1.157 N (10)

Anteriormente obtuvimos que:

dy w
 tg  x
dx T1
tg  4.058(0.1)
   22º 514

También se obtuvo por equilibrio:

T1 T1
T2  
cos cos 22º 514
 T2  1.249 N

IV. PUENTE COLGANTE:


1. CONCEPTO BASICO:
2. MATERIALES:

pág. 24
 PALITOS DE CHUPETE
 MADRA BALSA
 ALAMBRE ACERADO
 TIJERA
 COLA
 LIJA 000
 ALAMBRE
 DINAMOMETRO
 ESCALIMETRO

3. PROCESO DE CONSTRUCCION:
 Empezamos a cortar los palitos de chupete con una distancia de 13.5 cm, y los
unimos con cola de tal manera que formemos los pilares (2cm x 2cm) que
sostendrán el cable tensor del puente colgante.

pág. 25
 Luego con la madera balsa formamos la plataforma que tendrá nuestro puente
colgante, en nuestra dicha maqueta será de 90 cm con espesor de 0.9 cm.
 Luego, pasaremos a unir nuestros pilares con la plataforma de nuestro puente.

pág. 26
 Este conjunto unido lo pasaremos a unir a una base, en la cual uniremos los cables
tensores de nuestro puente colgante, la longitud del cable que se ha empleado en la
maqueta es de 84 cm.

pág. 27
 Usando a escala separamos en divisiones de 12 tramos en cada tramo pondremos
un cable tensor, según lo calculado anteriormente.
 Empezaremos las cargas sobre la plataforma de nuestro puente colgante tensión
en cada cable ubicando peso

pág. 28
pág. 29
CONCLUSIONES

pág. 30
RECOMENDACIONES

pág. 31
BIBLIOGRAFIA

 http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/nunez/cursos/MetodosMatematicos2/2
006A/EcDifOrdSupA06.pdf

 http://campus.usal.es/~modelosmatematicos/ModelosMatematicos/index_fil
es/Trabajo%20Ec%20Diferenciales%20en%20Ingenieria.pdf

 http://es.slideshare.net/pelluco41/dennis-g-zill-ecuaciones-diferenciales-
solucionario

 http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/1219/1/edo.pdf

 http://www.dmae.upm.es/WebpersonalBartolo/EDOs/3_Ecuaciones_diferen
ciales_orden_superior.pdf

pág. 32
BIBLIOGRAFIA

http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/nunez/cursos/MetodosMatematicos2/2006A/EcDifOrd
SupA06.pdf
http://campus.usal.es/~modelosmatematicos/ModelosMatematicos/index_files/Trabajo%20
Ec%20Diferenciales%20en%20Ingenieria.pdf
http://es.slideshare.net/pelluco41/dennis-g-zill-ecuaciones-diferenciales-solucionario
http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/1219/1/edo.pdf
http://www.dmae.upm.es/WebpersonalBartolo/EDOs/3_Ecuaciones_diferenciales_orden_s
uperior.pdf

pág. 33

Você também pode gostar