Você está na página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE


EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA, SYSGRA V1.0

Presentado por: Jefferson Alberto, HERMOZA CASAS


Asesor: Ing. William George, PAUCAR PALOMINO
Período: Del 01/10/2015 al 01/04/2016.
Lugar: Dirección de Calidad - Universidad Nacional Agraria de la Selva.

TINGO MARÍA – ABRIL DEL 2016


Dedico el presente a:
A Dios, que hace posible cada uno de mis
pasos que doy como persona y
profesional.
A mis padres y a toda mi familia que está
conmigo siempre apoyándome que me
han inculcado el deseo de superación
bajo cualquier circunstancia, así como su
amor y apoyo incondicionalmente.
RESUMEN

Hoy en día la preocupación por la calidad de la educación superior


universitaria es un tema prioritario para el estado peruano por lo que a través de la
promulgación de la Ley Universitaria N.º 30220 y la aprobación del Decreto Supremo N°
016-2015-MINEDU: Política de aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria
entre los cuales tiene como pilares fundamentales al proceso de licenciamiento institucional
administrado por la SUNEDU y la acreditación de los programas de estudios administrado
por SINEACE los cuales hacen especial consideración al egresado como estándar y
condición básica de calidad debido a que es el producto del proceso de la formación
profesional.

La importancia que el egresado provee al brindar información a los


programas de estudio es fundamental para la retroalimentación e implementación de
medidas correctivas en el proyecto educativo así mismo es el principal nexo para
contribuir como parte de los mecanismos para la inserción laboral, convenios, prácticas
entre otros.
La UNAS (Universidad Nacional Agraria de la Selva) está inmersa en el
proceso de licenciamiento institucional y acreditación de sus programas de estudio, los
cuales requieren mecanismos que le ayude realizar el seguimiento a los egresados y la
implementación de una herramienta que ayuden a gestionar de manera eficiente dicho
proceso.
La práctica pre-profesional desarrollada en la Oficina de Calidad consiste en
el desarrollo del Sistema Web de Seguimiento al Egresado de la UNAS (SYSGRA V1.0),
utilizando tecnología web y framewroks de desarrollo ágil como Bootstrap, Hibernate,
Spring, JSF, implementadas las fases de la ingeniería de software (Análisis, Diseño e
implementación) mediante el uso de la metodología ágil Scrum y la participación activa de
los comités internos de calidad en el periodo de 4 meses en las cuales se ha
implementado 19 requisitos en dos Sprints o entregables en un periodo de 4 meses.
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.......................................................................2
1.1. INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN..............................................3
1.1.1. NOMBRE.............................................................................................3
1.1.2. RESEÑA HISTÓRICA.......................................................................3
1.1.3. UBICACIÓN........................................................................................4
1.1.4. VISIÓN................................................................................................4
1.1.5. MISIÓN...............................................................................................4
1.1.6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA (UNAS)................................................5
1.2. INFORMACIÓN DE LA DEPENDENCIA.................................................6
1.2.1. ÁREA....................................................................................................6
1.2.2. HISTORIA...........................................................................................6
1.2.3. TRASCENDENCIA DE LA DIRECCIÓN DE CALIDAD.............7
1.2.4 UBICACIÓN..........................................................................................9
1.2.5 ORGANIZACIÓN...............................................................................9
1.2.6 FUNCIONES4.....................................................................................9
1.2.7. MISIÓN Y VISIÓN4........................................................................10
1.2.8. VALORES, PRINCIPIOS Y ACTITUDES....................................10
1.2.9. EJES ESTRATÉGICOS....................................................................10
1.2.10. ORGANIGRAMA DE LA DICA...............................................11
1.2.11. ÓRGANOS DE APOYO............................................................11
1.2.12. ÓRGANO DE LÍNEA:...............................................................11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...............................................................................13
2.1. MARCO LEGAL...............................................................................................14
2.2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA....................................................................14
2.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN..................................................................15
2.4. INGENIERÍA DE SOFTWARE...................................................................15
2.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE.................................15
2.6. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE SOFTWARE..........................16
2.7. METODOLOGÍAS AGILES PARA EL DESARROLLO DE
SOFTWARE.................................................................................................................17
2.8. SCRUM (MÉTODO DE DESARROLLO ÁGIL DE SOFTWARE). .17
2.9. APLICACIÓN WEB........................................................................................19
2.10. THREADS......................................................................................................20
2.11. ARQUITECTURA CLIENTE/SERVIDOR............................................20
2.12. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN.......................................................21
2.13. SISTEMA DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS..............................21
2.14. FRAMEWORK..............................................................................................22
2.14.1. Hibernate..................................................................................22
2.14.2. Spring.........................................................................................22
2.14.3. Java Server Faces (JSF).......................................................23
2.14.4. Bootstrap..................................................................................23
2.15. MAVEN...........................................................................................................24
2.16. ENTORNO DE DESARROLLO (IDE)..................................................24
2.17. TEAM FUNDATION SERVER – TFS...................................................24
CAPÍTULO III: ACTIVIDADES DESARROLLADAS................................................25
3.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL SEGUIMIENTO AL EGRESADO EN
LA UNAS......................................................................................................................26
3.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA......................................................27
3.3. OBJETIVOS.......................................................................................................27
3.3.1. General............................................................................................27
3.3.2. Específicos......................................................................................27
3.4. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................28
3.4.1. Impacto Tecnológico...................................................................28
3.4.2. Impacto Social..............................................................................28
3.4.3. Impacto Económico.....................................................................28
3.5. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE
SOFTWARE SCRUM...............................................................................................28
3.5.1. Planeación......................................................................................29
3.5.2. Organización de Proyecto........................................................29
3.5.3. Gestión del Proceso....................................................................30
3.6. ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO AL EGRESADO EN LA UNAS..32
3.6.1. Información General...................................................................32
3.6.2. Actores.............................................................................................33
3.6.3. PROCESOS......................................................................................33
3.6.4. Cobertura de Información........................................................34
3.6.5. LISTA DE REQUISITOS.....................................................................35
3.7. DISEÑO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL EGRESADO......39
3.7.1. Prototipos.......................................................................................39
3.7.2. Diagrama de Clases....................................................................46
3.7.3. Modelo Lógico de Datos...........................................................46
3.7.4. Diagrama de Base de Datos....................................................47
3.7.5. Diagrama de Despliegue..........................................................48
3.8. IMPLEMENTACIÓN.......................................................................................49
3.8.1. Desarrollo del Spring 1:............................................................49
3.1.1. Desarrollo del Spring 02...........................................................53
CONCLUSIONES..............................................................................................................57
RECOMENDACIONES....................................................................................................59
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................60
ANEXOS...........................................................................................................................61
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama estructural de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. 5


Figura 2: Ubicación geográfica de la DICA.....................................................................9
Figura 3: Organigrama de la Dirección de Calidad......................................................11
Figura 4: El flujo general del proceso Scrum................................................................18
Figura 5: Mapa de Procesos de la UNAS.....................................................................34
Figura 6: Vista iniciar sesión............................................................................................39
Figura 7: Vista Tipo de Usuario para la Sesión............................................................40
Figura 8: Vista Administrador Global – Grupo de Interés...........................................40
Figura 9: Vista Administrador Global – Noticia Pendientes........................................41
Figura 10: Vista Administrador Local – Empresa.........................................................41
Figura 11: Vista Administrador Local – Eventos Pendientes......................................42
Figura 12: Vista Egresado – Legajo Laboral.................................................................42
Figura 13: Vista Egresado – Pregunta Dirigida............................................................43
Figura 14: Vista Estudiante – Perfil................................................................................43
Figura 15: Vista Estudiante – Pregunta Planteada......................................................44
Figura 16: Vista Empresa - Perfil....................................................................................44
Figura 17: Vista Estudiante – Noticia Publicada..........................................................45
Figura 18: Diagrama de Clases......................................................................................46
Figura 19: Modelo lógico de datos.................................................................................46
Figura 20: Diagrama de Base de Datos........................................................................47
Figura 21: Diagrama de Despliegue..............................................................................48
Figura 22: Vista de Interfaz de usuario de Inicio..........................................................49
Figura 23: Vista de Interfaz de usuario de elección de sesión de usuario..............49
Figura 24: Vista de Interfaz de usuario de Administrador Global – Grupo de
Intereses.............................................................................................................................50
Figura 25: Vista de Interfaz de usuario de Administrador Global - Noticias............50
Figura 26: Vista de Interfaz de usuario de Administrador Local - Empresa.............51
Figura 27: Vista de Interfaz de usuario de Administrador Local - Eventos..............51
Figura 28: Vista de Interfaz de inicio de sesión al usuario de Egresado.................52
Figura 29: Vista del usuario de Egresado – Legajo Personal....................................52
Figura 30: Vista del usuario de Egresado – Legajo Académico................................53
Figura 31: Vista de Interfaz de inicio de sesión al usuario de Estudiante................53
Figura 32: Vista del usuario de Estudiante – Perfil......................................................54
Figura 33: Vista de Interfaz de inicio de sesión al usuario de Empresa...................54
Figura 34: Vista del usuario de Empresa – Noticia......................................................55
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cuadro de Organización y Estructura del Equipo Scrum........................................29


Tabla 2: Cuadro de roles y responsabilidades......................................................................30
Tabla 3: Plan de fases...........................................................................................................30
Tabla 4: Detalle de Artefactos por Fase................................................................................31
Tabla 5: Hitos por fase..........................................................................................................31
Tabla 6: Calendario del proyecto..........................................................................................32
Tabla 7: Lista de requisitos por historia de usuario..............................................................38
INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas pre profesionales describe el desenvolvimiento de


labores como practicante en la oficina de Calidad de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva

El informe presenta tres capítulos en las cuales se detalla lo siguiente:

El capítulo I, se detalla la identificación de la organización, entre estos como, nombre,


antecedentes históricos, la visión y misión, organigrama, objetivos y actividades
funcionales; generalidades necesarias para desempeñar en marco funcional.

El capítulo II, ofrece el marco teórico referente al desenvolvimiento de desarrollo del


“SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL EGRESADO DE LA UNAS” – SYSGRA v1.0, metodología de
desarrollo de software, entre otros conceptos de utilidad para comprender el desempeño.

El capítulo III, describe el desenvolvimiento del proceso de desarrollo “SISTEMA DE


SEGUIMIENTO AL EGRESADO DE LA UNAS”.

Posteriormente se dan a conocer las conclusiones, asimismo las recomendaciones


finalmente se expone los anexos.
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

13
1.1. INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.

1.1.1. NOMBRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA - UNAS

1.1.2. RESEÑA HISTÓRICA


La Universidad Nacional Agraria de la Selva, está ubicada en la ciudad de
Tingo María, capital del distrito de Rupa Rupa de la Provincia de Leoncio Prado en
Huánuco: geográficamente se localiza a 9º17'08" de latitud sur y 75º 59'52" de longitud
Oeste, a 660 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio anual de 24º C.
Fue creada el 17 de febrero de 1964, mediante la Ley N.º 14912, a partir de
este año empezó a funcionar como organismo académico y administrativo, ocupando los
terrenos de la ex Estación Experimental Agrícola de Tingo María, transferido a la naciente
Universidad por el Ministerio de Agricultura. Su organización estuvo a cargo de las
Universidades Nacionales Mayor de San Marcos y Agraria La Molina. La comisión
organizadora concluyó la inauguración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el
03 de abril de 1965, dando así inicio a las labores académicas. Empezaron a funcionar
como organismos académicos las facultades de Agronomía y Zootecnia.
Se inicia con dos facultades Agronomía y Zootecnia con un total de 35
alumnos en el año 1964, con 1500 alumnos en 1994. Actualmente la Universidad Nacional
Agraria de la Selva cuenta con seis (6) facultades: Agronomía, Zootecnia, Industrias
Alimentarias, Recursos Naturales, Ciencias Económicas, Informática y Sistemas y la escuela
de Post Grado, totalizando un promedio de 2633 alumnos en 2006. Siguiendo la historia
evolutiva, se debe destacar el crecimiento de la población estudiantil hasta nuestros días.
En el año de 1974 inicia sus funciones académicas la Facultad de Ingeniería
en Industrias Alimentarias. Posteriormente, en el año 1979 inicia sus funciones la Facultad
de Recursos Naturales Renovables con las menciones en Ciencias Forestales y
Conservación de Suelos y Agua y, mediante acuerdo N.º 090-2004-CU-UNAS, se aprueba
el funcionamiento de la Mención de Medio Ambiente a partir del año 2005.
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas inicia sus funciones en
el año 1983, con las especialidades de Administración, Economía y Contabilidad. Así

14
mismo, en el año 1997, la Escuela de Postgrado de la UNAS, inicia sus labores académicas
ofreciendo estudios de maestría en diferentes menciones.
Finalmente, en el año 2000, inicia sus funciones académicas la Facultad de
Ingeniería en Informática y Sistemas - FIIS.
La Universidad Nacional Agraria de la Selva está regida por la Ley
Universitaria N.º 30220, promulgada el 09 de julio de 2014, y plantea el sistema de
Facultades organizados por Departamentos Académicos.
La sede central de la UNAS se ubica en la ciudad de Tingo María, en la que
desarrolla normalmente sus actividades administrativas y académicas, aquí se encuentran
las oficinas de las áreas administrativas, módulos de la facultad, centros de investigación,
servicios sociales, laboratorios, centros de producción entre otros.

1.1.3. UBICACIÓN
Departamento : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : Rupa Rupa.
Dirección : Av. Universitaria S/N

1.1.4. VISIÓN
UNAS al 2021: Institución universitaria líder e innovadora en la formación de
profesionales, con valores y estándares de calidad, comprometida con la biodiversidad y la
gestión integral para el desarrollo sostenible del país y el mundo. Misión

1.1.5. MISIÓN
"La UNAS es una institución especializada en la formación de profesionales
de reconocido nivel académico, capacidad de gestión, compromiso social y ambiental;
genera y transfiere conocimientos logrados de la investigación básica y aplicada para el
desarrollo sostenible de la Amazonia, mejorando la calidad de vida de la sociedad."

15
1.1.6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA (UNAS)

Figura 1 Organigrama estructural de la Universidad Nacional Agraria de la Selva


Fuente: Estatuto de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
1.2. INFORMACIÓN DE LA DEPENDENCIA

1.2.1. ÁREA
OIFICINA DE CALIDAD

1.2.2. HISTORIA1
Con el propósito de dirigir y monitorear el proceso de autoevaluación con
fines de mejora y acreditación a las carreras profesionales se aprueba la creación de la
Dirección de Calidad, Autoevaluación y Acreditación (DICAA), mediante Resolución N°
283-2007-CU-R-UNAS con fecha 26 de diciembre de 2007.
Atendiendo al compromiso de lograr una educación de calidad es que
mediante resolución N° 041-2008-CU-R-UNAS con fecha 10 de marzo de 2008, se oficializa
el inicio del proceso de Autoevaluación y acreditación de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva.
De este modo la Dirección de Calidad, Autoevaluación y Acreditación (DICAA)
inicia sus actividades un lunes 30 de agosto del 2010 como unidad encargada de orientar
estratégicamente el desarrollo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva hacia la
consecución de la calidad en todas las actividades de la gestión universitaria, a partir de
una cultura de mejoramiento continuo y permanente. Luego mediante Resolución N° 241-
2013-CU-R-UNAS con fecha 10 de julio de 2013, cambia de denominación a Dirección de
Calidad (DICA).
Así mismo mediante resolución N.º 068-2013-R-UNAS con fecha 11 de
febrero de 2013, se oficializa el plan de trabajo para el Desarrollo e Implantación del
“Sistema Virtual de Autoevaluación” para las carreras Profesionales de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva. Para mediados del 2014 culmina la fase de validación y
despliegue del mencionado software logrando registrarse la patente en INDECOPI bajo el
Nro. Partida Registral 01315-2014 con fecha 06 octubre de 2014.
El lunes 15 de diciembre del 2014 se realiza el evento de presentación oficial
del Sistema Virtual de Autoevaluación, el cual es puesto en fase de producción en los
servidores del Centro de Tecnología de Información y Comunicación de nuestra casa
superior de estudios.
1 Resolución N° 241-2013-CU-R-UNAS. Abril de 2013. Tingo María. “Lineamientos para el fortalecimiento y
desarrollo del Proceso de Autoevaluación y Mejora Continua de la Universidad Nacional Agraria de la Selva”.
1.2.3. TRASCENDENCIA DE LA DIRECCIÓN DE CALIDAD
A. Calidad en la Educación a Nivel Nacional
Desde inicios de los años 90, en el Perú se inicia un movimiento de mejora
de la calidad en los distintos niveles educativos. Así, la acreditación de la calidad de la
educación en el Perú tiene su génesis con la promulgación de la Ley General de Educación
y se considera de relevancia en el Proyecto Educativo Nacional. En ambos documentos se
establece la conformación de un organismo autónomo que garantice ante la sociedad la
calidad de las instituciones educativas.
Los cuales pueden ser percibidos mediante:
 Ley Nº28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y
Acreditación de la Calidad Educativa” de mayo 2006.
 Con la promulgación de la Ley N.º 28740 (ley del SINEACE), se inicia el
camino a la acreditación de la calidad de las instituciones educativas y de sus programas;
siendo las universidades y sus carreras profesionales y programas de posgrado
competencia del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación, Certificación de la Calidad
de la Educación Universitaria – CONEAU.

B. Calidad en la Educación en la UNAS2


La universidad como institución de Educación superior universitaria tiene
como finalidad impartir enseñanza superior, brindar el servicio académico, investigación,
proyección y extensión de manera integral se ve comprometido de afianzar políticas
de intervención en mejora continua, así mismo desarrollar investigación científica-
tecnológica y atender las necesidades de servicios a la comunidad universitaria y no
universitaria, que estén expresadas como atendidos eficientemente por la universidad. 3

Creación, Funcionamiento y Logros de la DICA


 Resolución N° 283-2007-CU-R-UNAS con fecha 26 de diciembre de 2007.
Aprobación de la creación de la Dirección de Calidad, Autoevaluación y Acreditación
(DICAA).
2 Siglas de “Universidad Nacional Agraria de la Selva”.
3 Plan Estratégico Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva 2013-2021, p 23.

18
 Resolución Nª 642-2012-R-UNAS con fecha 22 de noviembre del 2012.
Designación transitoria de los equipos de trabajo de áreas de la Dirección de Calidad
Autoevaluación y Acreditación, conformada de la siguiente manera: Área de evaluación de
la calidad, Área de mejora de la calidad, Área de control de calidad, Área de investigación
y capacitación.
 Resolución N° 041-2008-CU-R-UNAS con fecha 10 de marzo de 2008.
Oficialización del inicio del proceso de Autoevaluación y Acreditación en la Universidad
Nacional Agraria de la Selva - UNAS.
 Resolución Nª 068-2013-R-UNAS con fecha 11 de febrero de 2013.
Oficialización del Plan de Trabajo para el Desarrollo e Implantación del Sistema Virtual de
Autoevaluación para las carreras Profesionales de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva.
 Resolución N° 241-2013-CU-R-UNAS con fecha 10 de julio de 2013.
Denominación de la Dirección de Calidad, Autoevaluación y Acreditación (DICAA), cambio
de denominación a Dirección de Calidad (DICA).
 Nro. Partida Registral 01315-2014 con fecha 06 octubre de 2014. La UNAS,
por medio de la Dirección de Calidad obtuvo la patente del Software "SISTEMA VIRTUAL
DE AUTOEVALUACIÓN" registrado por INDECOPI.

19
1.2.4 UBICACIÓN
 Departamento : Huánuco.
 Provincia : Leoncio Prado.
 Distrito : Rupa – Rupa.
 Institución : Universidad Nacional Agraria de la Selva.
 Unidad : Dirección de Calidad (DICA).
 Área : Gestión de la Calidad.

Figura 2: Ubicación geográfica de la DICA

Fuente: [En línea] Google Maps (www.google.maps.com, 25 de abril del 2016)


1.2.5 ORGANIZACIÓN4
La Dirección de Calidad (DICA) es el órgano dependiente del Rectorado,
encargada de planificar, organizar, dirigir, supervisar, evaluar y acompañar en el
cumplimiento de los estándares, normas y directivas del Sistema de Calidad de la UNAS.
1.2.6 FUNCIONES4
Son funciones de la Dirección de Calidad:
•Formular y proponer a la autoridad universitaria los lineamientos para la
formulación de las políticas de calidad universitaria institucional.
•Proponer y promover el diseño e implementación del Sistema de Gestión
de la Calidad – SGC de la UNAS.

4 “Lineamientos para el fortalecimiento y desarrollo del proceso de autoevaluación y mejora en la UNAS”.


Pág. 7

20
•Diseñar, implementar y dirigir el Sistema de Gestión de la Calidad – SGC
Universitaria de la UNAS.
•Fomentar en los miembros de la comunidad universitaria una cultura de
evaluación, planeación e innovación para la mejora continua.
•Opinar y asesorar a los diversos grupos de interés de la universidad en el
campo de su competencia.
1.2.7. MISIÓN Y VISIÓN4
A. Misión
La Dirección de Calidad es la entidad que gestiona el conocimiento y
promueve una cultura de calidad de forma pertinente en la UNAS, garantizando a la
sociedad la efectividad de su accionar en un marco de responsabilidad.
B. Visión
Ser una entidad referente en Gestión de la Calidad Universitaria.

1.2.8. VALORES, PRINCIPIOS Y ACTITUDES5

A. Valores B. Principios C. Actitudes


 Responsabilidad.
 Pertinencia.  Coherencia.
 Trabajo en equipo.
 Idoneidad.
 Identidad.  Comunicación efectiva.
 Transparencia.
 Tolerancia.
 Compromiso.  Integridad.
 Cooperación.
 Eficacia.
 Honestidad.  Eficiencia.

1.2.9. EJES ESTRATÉGICOS


 Gestión del conocimiento.
 Cultura organizacional.
 Acreditación.

1.2.10. ORGANIGRAMA DE LA DICA

5 “Lineamientos para el fortalecimiento y desarrollo del proceso de autoevaluación y mejora en la UNAS”.


Pág. 4

21
En la Figura 3 se muestra el organigrama de la Dirección de Calidad.

Figura 3: Organigrama de la Dirección de Calidad


Fuente: Plan de Seguimiento al egresado DICA 2016

1.2.11. ÓRGANOS DE APOYO


A. Unidad de secretaría
Asiste a la Dirección, jefatura y al personal profesional y técnico de la
Dirección y unidades, proporciona soporte técnico general para el ordenamiento de los
procesos en la DICA, administra el acervo documentario.
B. Unidad de gestión de la información
Diseña las herramientas para la recolección de información para los procesos
de mejora de la calidad. Es responsable del procesamiento de datos y de proporcionar
información para la toma de decisiones en cada unidad orgánica de la DICA.
1.2.12. ÓRGANO DE LÍNEA:
A. Área de gestión de la calidad: Propone, dirige y supervisa la
implementación y funcionamiento del sistema de gestión de la calidad de
la UNAS, para el aseguramiento de los procesos a nivel institucional, de
carreras y Escuelas de Posgrado.
B. Área de mejora y control de la calidad: Organiza, dirige, controla y
determina responsabilidades del sistema de aseguramiento de la calidad.

22
C. Área de autoevaluación – SVA: Propone las directrices para la
implementación de los planes y proyectos de mejora en cada una de las
unidades de la UNAS.
D. Área de seguimiento al egresado: Gestiona la información de los
egresados de las distintas carreras profesionales de una UNAS, mantiene
actualizado los eventos, noticias, convocatorias y sucesos importantes
entre la universidad, egresados, estudiantes y empresas.
E. Área de investigación y capacitación: Promueve permanentemente la
innovación y mejora de procesos de la gestión universitaria a partir de la
investigación y la capacitación.

23
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

24
2.1. MARCO LEGAL1
El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El marco legal
de una elección, y especialmente los temas relacionados con la integridad de la misma,
regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes
interrelacionadas entre sí.
 Ley N° 28044: Ley General de Educación
 Ley N° 30220: ley Universitaria
 Ley N° 28740: Ley de Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
 Decreto Supremo N° 018-2007-ED: Reglamento de la Ley 28740
 Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU: Política de aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria.
 Resolución Ministerial N° 396-2014-MINEDU: Constituye el Grupo de
Trabajo de Evaluación de SINEACE.
 Resolución de Consejo Directivo N° 007-2015-SUNEDU/CD: Reglamento
del procedimiento de Licenciamiento para Universidades Públicas o
Privadas con Autorización Provisional o Definitiva.

2.2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA


La gestión administrativa es una dimensión inherente a la organización
universitaria que apoya, interactúa y centra su quehacer en el cumplimiento de los
objetivos y estrategias institucionales. Para el equipo administrativo es prioritario prestar
apoyo a las actividades académicas de manera productiva, generando ventaja
competitiva, diferenciando nuestros servicios y de esta forma dar valor agregado a
nuestra gestión. Para ello, la estructura orgánica debe adecuarse para una óptima
operación, liviana para ser viable en el largo plazo, en alineación con las estrategias, con
sistemas de comunicación efectivos y flexibles para adaptarse a los nuevos modelos
educativos2.

2.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN


Un sistema de información se puede definir des desde un punto de vista
técnico como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o
1 Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria (SINEACE)
marzo 2016.
2 Diagnóstico de la gestión administrativa (Lic. Yehinmy Castro P.) abril 2007

25
recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de
decisiones y el control en una organización. Además, los sistemas de información también
pueden ayudar a los gerentes y los trabajadores a analizar problemas, visualizar asuntos
complejos y crear nuevos productos.
Los sistemas de información contienes información acerca de las personas,
lugares y cosas importantes dentro de la organización o del entorno en que se
desenvuelve. Por información se entiende los datos que se han modelado en una forma
significativa y útil para los seres humanos. En contraste, los datos son secuencias de
hechos en bruto que representan eventos que ocurren en las organizaciones o en el
entorno físico antes de ser organizados y ordenados en una forma que las personas
puedan entender y utilizar de manera efectiva3.

2.4. INGENIERÍA DE SOFTWARE


El IEEE [1993] ha definido a la Ingeniería de Software como sigue: “La
aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación
y mantenimiento de software; es decir, la aplicación de la ingeniería al software.”

2.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE


Según Ian Somerville es un “conjunto de actividades y resultados asociados
que producen un producto de software. Estas actividades son llevadas a cabo por los
ingenieros de software. Existen cuatro actividades fundamentales de procesos que son
comunes para todos los procesos de software”.4
Las comprenden básicamente:
a. Especificación del software es el punto de partida donde los
clientes e ingenieros definen el software a producir y las restricciones sobre su operación
b. Desarrollo del software comprende software se diseña y programa.
c. Validación del software donde el software se válida para asegurar
que es lo que el cliente requiere.
d. Evolución del software donde el software se modifica para
adaptarlo a los cambios requeridos por el cliente y el mercado.

3 Kenneth C. Laudon y Jane P. Laudon (2012). Sistema de Información Gerencial Edición 12,
4 Sommerville, Ian (2005) Ingeniería del Software. Pearson Educación S.A., Madrid, 7° Ed. P. 7

26
2.6. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE SOFTWARE
La prueba de software es un elemento de un tema más amplio que
usualmente se conoce como verificación y validación (V&V). La verificación se refiere al
conjunto de tareas que garantizan que el software implementa correctamente una
función específica. La validación es un conjunto diferente de tareas que aseguran que el
software que se construye sigue los requerimientos del cliente. Boehm [Boe81] afirma
esto de esta forma:
Verificación: “¿Construimos el producto correctamente?”
Validación: “¿Construimos el producto correcto?”
La verificación y la validación incluyen un amplio arreglo de actividades SQA:
revisiones técnicas, auditorías de calidad y configuración, monitoreo de rendimiento,
simulación, estudio de factibilidad, revisión de documentación, revisión de base de datos,
análisis de algoritmos, pruebas de desarrollo, pruebas de usabilidad, pruebas de
calificación, pruebas de aceptación y pruebas de instalación. Aunque las pruebas juegan
un papel extremadamente importante en V&V, también son necesarias muchas otras
actividades.
Las pruebas representan el último bastión desde donde puede valorarse la
calidad y, de manera más pragmática, descubrirse errores. Pero las pruebas no deben
verse como una red de seguridad. Como se dice: “no se puede probar la calidad. Si no está
ahí antes de comenzar las pruebas, no estará cuando termine de probar”. La calidad se
incorpora en el software a lo largo de todo el proceso de ingeniería del software. La
adecuada aplicación de métodos y herramientas, revisiones técnicas efectivas, y gestión y
medición sólidas conducen a la calidad que se confirma durante las pruebas5.

2.7. METODOLOGÍAS AGILES PARA EL DESARROLLO DE


SOFTWARE
Los métodos ágiles universalmente dependen de un enfoque iterativo para la
especificación, desarrollo y entrega del software, y principalmente fueron diseñados para
apoyar al desarrollo de aplicaciones de negocio donde los requerimientos del sistema
5Roger S. Pressman, Ph. D (2010). Ingeniería del Software.7° Ed. P. 385,385 Cap. 17

27
normalmente cambiaban rápidamente durante el proceso de desarrollo. Están pensados
para entregar software funcional de forma rápida a los clientes, quienes pueden entonces
proponer que se incluyan en iteraciones posteriores del sistema nuevos requerimientos o
cambios en los mismos.
Los métodos agiles comparten un conjunto de principios los cuales son:
- Se valora a los individuos y las interacciones sobre los procesos y las
herramientas
- Se valora a las aplicaciones que funcionan sobre la documentación
exhaustiva
- Se valora la colaboración del cliente sobre las negociaciones contractuales
- Se valora la respuesta al cambio sobre el seguimiento de un plan
2.8. SCRUM (MÉTODO DE DESARROLLO ÁGIL DE SOFTWARE)
Scrum (nombre que proviene de cierta jugada que tiene lugar durante un
partido de rugby) es un método de desarrollo ágil de software concebido por Jef
Sutherland y su equipo de desarrollo a principios de la década de 1990. En años recientes,
Schwaber y Beedle [Sch01a] han desarrollado más los métodos Scrum.
Los principios Scrum son congruentes con el manifiesto ágil y se utilizan para
guiar actividades de desarrollo dentro de un proceso de análisis que incorpora las
siguientes actividades estructurales: requerimientos, análisis, diseño, evolución y entrega.
Dentro de cada actividad estructural, las tareas del trabajo ocurren con un patrón del
proceso (que se estudia en el párrafo siguiente) llamado sprint. El trabajo realizado dentro
de un sprint (el número de éstos que requiere cada actividad estructural variará en
función de la complejidad y tamaño del producto) se adapta al problema en cuestión y se
define —y con frecuencia se modifica— en tiempo real por parte del equipo Scrum. El
flujo general del proceso Scrum se ilustra en la figura 4.

Diagrama del Flujo del Proceso de Scrum

28
Figura 4: El flujo general del proceso Scrum

Fuente: Ingeniería del Software.7° Roger S. Pressman, Ph. D (2010).

Scrum acentúa el uso de un conjunto de patrones de proceso del software


[Noy02] que han demostrado ser eficaces para proyectos con plazos de entrega muy
apretados, requerimientos cambiantes y negocios críticos. Cada uno de estos patrones de
proceso define un grupo de acciones de desarrollo:
Retraso: lista de prioridades de los requerimientos o características del
proyecto que dan al cliente un valor del negocio. Es posible agregar en cualquier
momento otros aspectos al retraso (ésta es la forma en la que se introducen los cambios).
El gerente del proyecto evalúa el retraso y actualiza las prioridades según se requiera.
Sprints: consiste en unidades de trabajo que se necesitan para alcanzar un
requerimiento definido en el retraso que debe ajustarse en una caja de tiempo
predefinida (lo común son 30 días). Durante el sprint no se introducen cambios (por
ejemplo, aspectos del trabajo retrasado). Así, el sprint permite a los miembros del equipo
trabajar en un ambiente de corto plazo, pero estable.
Reuniones Scrum: son reuniones breves (de 15 minutos, por lo general) que
el equipo Scrum efectúa a diario. Hay tres preguntas clave que se pide que respondan
todos los miembros del equipo [Noy02]:
• ¿Qué hiciste desde la última reunión del equipo?
• ¿Qué obstáculos estás encontrando?

29
• ¿Qué planeas hacer mientras llega la siguiente reunión del equipo?
Un líder del equipo, llamado maestro Scrum, dirige la junta y evalúa las
respuestas de cada persona. La junta Scrum ayuda al equipo a descubrir los problemas
potenciales tan pronto como sea posible. Asimismo, estas juntas diarias llevan a la
“socialización del conocimiento” [Bee99], con lo que se promueve una estructura de
equipo con organización propia.
Demostraciones preliminares: entregar el incremento de software al cliente
de modo que la funcionalidad que se haya implementado pueda demostrarse al cliente y
éste pueda evaluarla.
Es importante notar que las demostraciones preliminares no contienen toda
la funcionalidad planeada, sino que éstas se entregarán dentro de la caja de tiempo
establecida.
Beedle y sus colegas [Bee99] presentan un análisis exhaustivo de estos
patrones en el que dicen: “Scrum supone de entrada la existencia de caos…” Los patrones
de proceso Scrum permiten que un equipo de software trabaje con éxito en un mundo en
el que es imposible eliminar la incertidumbre.

2.9. APLICACIÓN WEB


Llamadas “webapps”, esta categoría de software centrado en redes agrupa
una amplia gama de aplicaciones. En su forma más sencilla, las webapps son poco más
que un conjunto de archivos de hipertexto vinculados que presentan información con uso
de texto y gráficas limitadas. Sin embargo, desde que surgió Web 2.0, las webapps están
evolucionando hacia ambientes de cómputo sofisticados que no sólo proveen
características aisladas, funciones de cómputo y contenido para el usuario final, sino que
también están integradas con bases de datos corporativas y aplicaciones de negocios6.

2.10. THREADS
En informática, se conoce como multitarea, la posibilidad de que una
computadora realice varias tareas a la vez. En realidad, es una impresión (salvo en un

6 Roger S. Pressman, Ph. D (2010). Ingeniería del Software.7° Ed. P.7 Cap. 1

30
equipo con varios procesadores) que se consigue repartiendo tiempo y recursos entre
distintos procesos.
La palabra thread hace referencia a un flujo de control dentro de un
programa (también se le llama hilo). La capacidad que permiten los threads a un
programa estriba en que se pueden ejecutar más de un hilo a la vez. Los hilos comparten
los datos del programa (además pueden tener datos propios) y esto hace que el control
sea más dificultoso. Como ejemplo de thread, está el recolector de basura de Java que
elimina los datos no deseados mientras el programa continúa con su ejecución normal 7.
El uso de hilos es muy variado: animación, creación de servidores, tareas de
segundo plano, programación paralela.

2.11. ARQUITECTURA CLIENTE/SERVIDOR8

Arquitectura: Una arquitectura es un entramado de componentes


funcionales que, aprovechando diferentes estándares, convencionales, reglas y procesos,
permiten integrar una amplia gama de productos y servicios informáticos, de manera que
puedan ser utilizados eficazmente dentro de una organización.
Cliente: Es el que inicia un requerimiento de servicio. El requerimiento inicial
puede convertirse en múltiples requerimientos de trabajo a través de redes LAN O WAN.
La ubicación de los datos o de las aplicaciones es totalmente transparente para el cliente.
Servidor: Es cualquier recurso de computo dedicado a responder a los
requerimientos del cliente. Los servicios pueden estar conectados a los clientes a través
de redes LAN O WAN, para proveer de múltiples servicios a los clientes y ciudadanos tales
como impresión, acceso a base de datos, fax, procesamiento de imágenes.

2.12. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN


Consiste en un conjunto de reglas sintácticas y semánticas que definen su
estructura y el significado de sus elementos, y expresiones. Aunque muchas veces se usa
lenguaje de programación y lenguaje informático como si fuera sinónimos, no tiene por
7 Jorge Sánchez (2004) Java2 P. 185
8 Instituto Nacional De Estadística e Informática (1997) Tecnología cliente/ servidor. Subjefatura de
informática-INEI, Perú-Lima, P. 8-15.

31
qué ser así, ya que los lenguajes informáticos engloban en los lenguajes de programación
y a otros más, así como ejemplo HTML9.
Java es un lenguaje de programación el cual se usó en la práctica.
Java.
Java es un lenguaje de programación de propósito general, concurrente,
orientado a objetos y basado en clases que fue diseñado específicamente para tener tan
pocas dependencias de implementación como fuera posible. Su intención es permitir que
los desarrolladores de aplicaciones escriban el programa una vez y lo ejecuten en
cualquier dispositivo (conocido en inglés como WORA, o "write once, run anywhere").
La primera versión pública se liberó en 1996 implementado en un paquete
distribuible llamado Java Development Kit (JDK por sus siglas en inglés) 1.0; la última
liberación (JDK 8) se dio este año 2014, actualmente presenta las ediciones siguientes:
java edición estándar - javaSE, java edición empresarial -javaEE y java edición micro –
javaME.

2.13. SISTEMA DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS


Conjunto de herramientas que permiten el almacenamiento, modificación y
extracción de los datos de una base de datos, define las reglas de estructuración,
composición y uso.
Se usó en las prácticas la Base de datos PostgreSQL (postgres Structured
Query Language).
PostgreSQL.
PostgreSQL es un sistema gestor de base de datos de código abierto, su
desarrollo como producto de software no es manejado por una empresa y/o persona, sino
que es dirigido por una comunidad de desarrolladores denominada el PostgreSQL Global
Development Group – PGDG.

2.14. FRAMEWORK
La palabra inglesa "framework" (marco de trabajo) define, en términos
generales, un conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para enfocar un

9 Roger S. Pressman, Ph. D (2010). Ingeniería del Software.7° Ed.

32
tipo de problemática particular que sirve como referencia, para enfrentar y resolver
nuevos problemas de índole similar.
En el desarrollo de software, un framework o infraestructura digital, es una
estructura conceptual y tecnológica de soporte definido, normalmente con artefactos o
módulos de software concretos, que puede servir de base para la organización y
desarrollo de software. Típicamente, puede incluir soporte de programas, bibliotecas, y un
lenguaje interpretado, entre otras herramientas, para así ayudar a desarrollar y unir los
diferentes componentes de un proyecto.
Se usará los siguientes Frameworks:

2.14.1. Hibernate10.
Es una capa de persistencia objeto/relacional y un generador de sentencias
sql. Te permite diseñar objetos persistentes que podrán incluir polimorfismo, relaciones,
colecciones, y un gran número de tipos de datos. De una manera muy rápida y optimizada
podremos generar BBDD en cualquiera de los entornos soportados: Oracle, DB2, MySql,
etc. Y lo más importante de todo, es open source, lo que supone, entre otras cosas, que
no tenemos que pagar nada por adquirirlo.
Uno de los posibles procesos de desarrollo consiste en, una vez tengamos el
diseño de datos realizado, mapear este a ficheros XML siguiendo la DTD de mapeo de
Hibernate. Desde estos podremos generar el código de nuestros objetos persistentes en
clases Java y también crear BBDD independientemente del entorno escogido.

2.14.2. Spring11.
Spring es un framework alternativo al stack de tecnologías estándar en
aplicaciones JavaEE. Nació en una época en la que las tecnologías estándar JavaEE y la
visión "oficial" de lo que debía ser una aplicación Java Enterprise tenían todavía muchas
aristas por pulir. Los servidores de aplicaciones eran monstruosos devoradores de
recursos y los EJB eran pesados, inflexibles y era demasiado complejo trabajar con ellos.
En ese contexto, Spring popularizó ideas como la inyección de dependencias o el uso de

10 Héctor Suarez Gonzales (2003) Documentación de JavaHispano v1.0 Pág. 4


11 (2012-2013) Departamento Ciencias de la Computación e IA Pág. 4

33
objetos convencionales (POJOs) como objetos de negocio, que suponían un soplo de aire
fresco.
Estas ideas permitían un desarrollo más sencillo y rápido y unas aplicaciones
más ligeras.
Eso posibilitó que de ser un framework inicialmente diseñado para la capa de
negocio pasara a ser un completo stack de tecnologías para todas las capas de la
aplicación.

2.14.3. Java Server Faces (JSF)12.


Java Server Faces (JSF) es una tecnología y framework para aplicaciones Java
basadas en web que simplifica el desarrollo de interfaces de usuario en aplicaciones Java
EE.
JSF usa Java Server Pages (JSP) como la tecnología que permite hacer el
despliegue de las páginas, pero también se puede acomodar a otras tecnologías como
XUL.
JSF Incluye:
 Un conjunto de APIs para representar componentes de una interfaz de
usuario y administrar su estado, manejar eventos, validar entrada, definir un esquema de
navegación de las páginas y dar soporte para internacionalización y accesibilidad.
 Un conjunto por defecto de componentes para la interfaz de usuario.
 Dos bibliotecas de etiquetas personalizadas para Java Server Pages que
permiten expresar una interfaz Java Server Faces dentro de una página JSP.
 Un modelo de eventos en el lado del servidor.
 Administración de estadios.
 Beans administrados.

2.14.4. Bootstrap13.
Bootstrap, es un framework originalmente creado por Twitter, que permite
crear interfaces web con CSS y JavaScript, cuya particularidad es la de adaptar la interfaz
del sitio web al tamaño del dispositivo en que se visualice. Es decir, el sitio web se adapta

12 Cédric Simón, (2009-2011) Curso de JSF2 con Hibernate 3 Pág. 6


13 http://getbootstrap.com/about

34
automáticamente al tamaño de una PC, una Tablet u otro dispositivo. Esta técnica de
diseño y desarrollo se conoce como “responsive design” o diseño adaptativo.

2.15. MAVEN
Es una herramienta principalmente utilizada en el desarrollo de software
Java. Aparece ante la necesidad de modelar el concepto de "proyecto" y artefacto en
forma estándar independientemente del IDE de desarrollo.

2.16. ENTORNO DE DESARROLLO (IDE)


Eclipse es una plataforma de software compuesto por un conjunto de
herramientas de programación de código abierto multiplataforma para desarrollar lo que
el proyecto llama "Aplicaciones de Cliente Enriquecido", opuesto a las aplicaciones
"Cliente-liviano" basadas en navegadores. Esta plataforma, típicamente ha sido usada
para desarrollar entornos de desarrollo integrados (del inglés IDE), como el IDE de Java
llamado Java Development Toolkit (JDT) y el compilador (ECJ) que se entrega como parte
de Eclipse (y que son usados también para desarrollar el mismo Eclipse). Sin embargo,
también se puede usar para otros tipos de aplicaciones cliente, como BitTorrent o
Azureus.
2.17. TEAM FUNDATION SERVER – TFS
Es un conjunto de tecnologías de colaboración que permiten coordinar el
trabajo de un equipo para finalizar un producto. Team Foundation Server ofrece funciones
de control de código fuente, seguimiento de elementos de trabajo, Team Foundation
Build, un sitio web del portal del proyecto de equipo, creación de informes y
administración de proyectos. Team Foundation Server también incluye un almacén de
datos donde se guardan los datos de seguimiento de elementos de trabajo, el control de
código fuente, las compilaciones y las herramientas de pruebas. Otros servidores de
Microsoft Visual Studio Team System incluyen servidores de compilación y servidores de
pruebas. Dependiendo de las necesidades de la empresa, podría optar por implementar
sólo algunos de estos servidores o bien todos ellos. Evalúe detenidamente tanto las
características como los requisitos de hardware y software de los servidores de Microsoft
Visual Studio Team System como parte del planeamiento necesario para Microsoft Visual
Studio Team System.
35
CAPÍTULO III: ACTIVIDADES DESARROLLADAS
3.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL SEGUIMIENTO AL EGRESADO EN LA
UNAS.
La educación superior universitaria se encuentra en proceso de una reforma
para la mejora de los servicios educativos a nivel nacional. Iniciándose con el proceso de
acreditación de las diferentes carreras profesionales en el año 2009 con un conjunto de
estándares definidos por el CONEAU (96 – 98 estándares).
En el año 2014 entra en vigencia la ley universitaria N° 30220 con la finalidad
de direccionar el accionar de las universidades hacia una educación de calidad, es en este
sentido que se articula las políticas de aseguramiento de la calidad teniendo como ejes
principales al proceso de licenciamiento, que asegura el cumplimiento de condiciones
básicas que deben cumplir las universidades, el proceso de acreditación re definido a 34
estándares genéricos para todas las carreras profesionales, que asegura la excelencia de
la calidad en los servicios educativos, así como los sistemas de información y el fomento
económico del estado hacia las instituciones.
En todas estas reformas está presente el seguimiento al egresado como
condición básica que asegura la existencia de un área responsable para la actividad para
efectos de otorgar la licencia por la SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria – ANEXO 01), y la acreditación otorgada por el SINEACE (Sistema
Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – ANEXO 02)
exige resultados del seguimiento de los egresados.

En la Actualidad la Universidad Nacional Agraria de la Selva cuenta con la


oficina de Secretaria General, la cual es encargada de registrar a todos los miembros
egresados de las carreras profesionales. Por otro lado, las carreras profesionales no
cuentan con ningún mecanismo de seguimiento al egresado.
Las Universidades, y las carreras profesionales en el País están respondiendo
a nuevos retos bajo modelos de acreditación de la Calidad educativa, así como la
exigencia del ministerio de educación para poder implementar condiciones básicas de
calidad que aseguren una educación adecuada y pertinente a las exigencias actuales.
En este sentido, tanto acreditación como la implementación de las
condiciones básicas calidad requieren la información de los egresados, por lo que
actualmente la UNAS no cuenta con mecanismos ni la información necesaria de los
egresados.

37
Por lo que es necesario la implementación de mecanismos que aseguren un
adecuado seguimiento a los egresados de las carreras profesionales de la UNAS para una
acertada toma de decisiones.

3.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Actualmente la universidad no cuenta con ningún mecanismo o herramienta
que permita agilizar los procedimientos del registro y control del seguimiento al egresado,
obteniendo como resultado datos e información no disponible al momento sobre la
condición y la actualidad laboral, académica de los mismos, por lo que se hace
imprescindible contar con una herramienta que ayude a organizar el proceso optimizando
costos y tiempos en el procesamiento de información que servirá como evidencia para el
cumplimiento del proceso de Licenciamiento institucional y el de acreditación de los
programas de estudio de la universidad retroalimentando al proceso de enseñanza
aprendizaje que asegure la pertinencia de profesionales en el actual mundo laboral
científico, tecnológico y humanista.
3.3. OBJETIVOS

3.3.1. General
Implementar el Sistema de Seguimiento de Egresados V1.0 para las Carreras
Profesionales de la Universidad Nacional Agraria De La Selva.
3.3.2. Específicos
 Recopilar requerimientos de los principales actores involucrados en el
proceso de seguimiento al egresado a través de las historias de usuarios.
 Realizar un plan de desarrollo de software que referencie el trabajo a
desarrollar.
 Incorporar a la base datos relacional del Sistema Virtual de
Autoevaluación las tablas requeridas para el sistema de seguimiento al
egresado V1.0. y prototipar el diseño de las interfaces.
 Construir el software según el plan de desarrollo de manera ágil.
3.4. JUSTIFICACIÓN

3.4.1. Impacto Tecnológico


El sistema permitirá interactuar en tiempo real con los egresados de las
diferentes carreras profesionales. Se tendrá la información disponible del lugar donde
labora, oportunidades laborales que se presenten para la población estudiantil y otros

38
egresados que estén en el sistema, permitiendo acceder a información actualizada en
tiempo real.

3.4.2. Impacto Social


Debido a los retos actuales que está afrontando la UNAS como son la
acreditación de las carreras profesionales otorgada por el SINEACE hacen referencia en su
estándar 34 y la implementación de condiciones básicas de calidad otorgadas por
SUNEDU en el indicador 52, en tal sentido la presente práctica brindara de un mecanismo
que asegure el cumplimiento tanto para acreditación de las carreras profesionales y
licenciamiento Institucional

3.4.3. Impacto Económico


El sistema permitirá realizar encuestas a los egresados de cada carrera
profesional ubicándolos y notificándolos para su participación, lo cual debe
representar un ahorro significativo en el aspecto económico, así mismo el hecho de
identificarlos y conocer sus actividades profesionales.

3.5. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE


SOFTWARE SCRUM

Para el desarrollo del sistema de seguimiento de Egresados – SYSGRA V1.0,


Debe contemplarse lo siguiente:
• Cumplimiento con las políticas de desarrollo de aplicaciones del CTIC –
UNAS (Según ANEXO 03)
• Basado internet (acceso del cualquier lugar mediante la conexión de un
host cliente a internet)
3.5.1. Planeación
El plan de desarrollo de software del sistema de seguimiento de egresados
tiene como propósito proporcionar la información necesaria para administrar el proyecto.
En él se describe el enfoque de desarrollo del software. (Vea en ANEXO 04)
Los actores usuarios del presente plan de desarrollo del software son:
•El jefe del proyecto lo utiliza para organizar la agenda y necesidades de
recursos, y para realizar su seguimiento.

39
•Los miembros del equipo de desarrollo lo usan para entender lo qué deben
hacer, cuándo deben hacerlo, los límites de tiempo existentes y qué otras actividades
dependen de ello.

3.5.2. Organización de Proyecto


A. Organización y Estructura
TALENTO HUMANO ROL OPERACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Product Owner Gestionar y asegurar la
DELA SELVA continuidad del trabajo.
Scrum Master Gestionar las actividades y al
ALBERTO LUCIO ACEVEDO ALIAGA
equipo de trabajo.
Team Equipo de trabajo encargado
HERMOZA CASAS Alberto Jeferson
Developer de operatividad las
MENDOZA ATERO Elvis Raúl
actividades programadas.
Clientes y los usuarios finales
Egresados de la UNAS Stakeholder
del producto.
Tabla 1: Cuadro de Organización y Estructura del Equipo Scrum
Fuente: Equipo de trabajo

B. Interfaces o Canales de Contacto


Ente los medios de comunicación que se usarán son en el desarrollo de
software se tiene:
•Entre los involucrados internos como el equipo de desarrollo el jefe de
proyecto y colaboradores la comunicación se realizará mediante Correo electrónico, cara-
cara.
•Entre involucrados internos y externos se realizará el intercambio de
información y colaboración mediante correo electrónico, teléfono y expresión cara-cara.
C. Roles y Responsabilidades
PUESTO RESPONSABILIDAD
Dueño del producto, determina la necesidad y aprueba la lista de
Product Owner
producto.
Facilitador, Gestiona la calidad de los artefactos, el cumplimiento
Scrum Master de los plazos, desprendimiento de los recursos interactuando con el
product owner e interesados internos y externos.
Team Developer Equipo de desarrollo, construcción del producto.
Stakeholder Ellos serán el conjunto interesado en la producción del software.
Tabla 2: Cuadro de roles y responsabilidades
Fuente: Equipo de trabajo

40
3.5.3. Gestión del Proceso
A. Plan de Proyecto
El proyecto está organizado en faces, en cada fase se tiene previsto entregas
que son parte de la lista de producto, a cada grupo de entregables a desarrollar se le
denomina sprint; en una fase puede haber uno o más sprint, a continuación, se detalla la
duración y el cronograma del proyecto.
 Plan de Fases
El desarrollo de software se desenvolverá por fases tal como se muestra en la
Tabla 3, la fase de juego contempla el desarrollo de sprints.
FASE TRABAJO DURACIÓN
Pre juego Planeación y arquitectura 4 semana
Juego Desarrollo de sprint (2 sprint) 22 semana
Post juego Cierre 4 semanas
Tabla 3: Plan de fases
Fuente: Equipo de trabajo
El siguiente cuadro muestra el detalle de artefactos por fase
FASES DISCIPLINA/ACTIVIDADES ARTEFACTOS
Análisis del Estudio Situacional Documento situacional
Especificación de requerimientos de
Requerimientos
Pre juego software
Modelo de datos
Diseño
Maqueta del sistema
Juego Implementación Producto-software (liberación alfa)
Producto-software (liberación beta)
Pruebas
Aceptación del usuario.
Post juego
Manual de usuario
Implantación
Despliegue del producto
Tabla 4: Detalle de Artefactos por Fase
Fuente: Equipo de trabajo

La culminación de cada fase se celebra mediante un pronunciamiento en el


proyecto, el cual es marcado por los artefactos generados por el sprint trabajado en la
fase; en cada finalización de fase se establece un hito, a continuación, presentamos los
hitos a la culminación de cada fase y sprint.
El siguiente cuadro muestra el Hitos por fase
FASES HITO

41
Lista de producto, cronograma de entregables, definición de
Pre juego equipo de trabajo, plan del proyecto y arquitectura del
producto, maqueta de producto.
Sprint 1: Funcionalidad para el usuario administrador global,
funcionalidad para el administrador local.
Juego Sprint 2: funcionalidad para el usuario egresado,
funcionalidad para el usuario estudiante, funcionalidad para el
usuario empresa.
Post juego Pruebas y Despliegue.
Tabla 5: Hitos por fase
Fuente: Equipo de trabajo

 Calendario del Proyecto


El proyecto tiene una duración total de 8 meses, desde el 1 de octubre del
2015 al 31 de mayo del 2016, tal como se muestra en la Tabla 6 la fase de juego se
compone de dos sprint, en el primer sprint se tiene como ítems de trabajo la
funcionalidad para el usuario administrador global y funcionalidad para el usuario de
administrador local; el segundo sprint contempla la funcionalidad del usuario egresado,
funcionalidad del usuario estudiante y la funcionalidad del usuario empresa.
FASE TRABAJO DURACIÓN
Pre juego Planeación y Arquitectura 01/10/2015 – 31/10/2015
Sprint 1 01/11/2015 – 24/01/2016
Juego
Sprint 2 25/01/2016 – 31/03/2016
Pruebas 01/04/2016 – 30/04/2016
Post juego
Despliegue 01/05/2016 – 31/05/2016
Tabla 6: Calendario del proyecto
Fuente: Equipo de trabajo

3.6. ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO AL EGRESADO EN LA UNAS.


La Universidad con la misión de mejorar continuamente y encaminado hacia
la excelencia académica recopila las pretensiones y expectativas de los postulantes a sus
carreras, la información recabada es almacenada en los repositorios físicos/digitales para
ser consumidos bajo demanda por sus diferentes actividades de negocio. Del mismo
modo en que se dispone de los datos de los postulantes, es necesario contar con
información sobre los egresados de las diferentes escuelas de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva.

42
3.6.1. Información General
A. Interesados
 La Comunidad Universitaria
B. Comprometidos
 Rectorado
 Oficina de Calidad
 Miembros de comité interno de Calidad de las Facultades

C. Beneficiados
 La Comunidad Universitaria
3.6.2. Actores
A. Oficina de Desarrollo y Coordinación Académica.
Gestiona la información de los egresados de las diferentes carreras de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva.
B. Departamento Académico de Carreras
Profesionales.
Gestiona información de los egresados de la carrera
C. Egresado
Gestiona su historial académico y laboral, asimismo aporta con información
desde su participación en encuestas, resolución de inquietudes que expresan los
estudiantes, envío de sugerencias al modelo educativo, expresar las cualidades
participación social y publicación de noticias, oportunidades y colaboración.
D. Estudiante
Establece contacto con el egresado con fines de asesoramiento y/o
consultoría asesorado, asimismo consume las oportunidades y noticias expuestas por los
egresados y empresas.
E. Centro de Tecnologías de Información y
Comunicación
Gestiona los artefactos tecnológicos involucrados, asimismo vela por la
disponibilidad de la información del egresado
F. Empresa
Oferta oportunidades de desarrollo profesional y/o académico para ser
consumidos por los Egresados y/o Estudiantes.

3.6.3. PROCESOS
A. Mapa de Procesos
43
El marco de procesos existentes de acuerdo con el plan estratégico de la
UNAS 2013-2014 distribuye a los procesos en tres grupos: procesos estratégicos, procesos
misionales y procesos de apoyo.

Figura 5: Mapa de Procesos de la UNAS


Fuente: Plan estratégico de la UNAS 2013-2021
B. Procesos Involucrados
La información del egresado apoya al proceso estratégico gestión de la
calidad académica dado a que contextualiza subprocesos claves como
a) Gestión Curricular: El egresado participa con sugerencias de mejora
del proyecto educativo
b) Autoevaluación Y mejora Continua: El egresado expresa las amenazas
deficiencias y las oportunidades de mejora.
c) Registro Académico: El egresado provee los datos básicos a partir de la
condición de estudiante.
3.6.4. Cobertura de Información
La Información del egresado se gestionada en dos contextos:
A. Institucional
La información del egresado se gestiona a nivel Institucional, el responsable
de esta información es la Oficina coordinación y desarrollo académico.
B. Carrera

44
La información del egresado se gestiona a nivel de la carrera, el responsable
de esta información es el departamento académico.

45
3.6.5. LISTA DE REQUISITOS
A. Requisitos por Historia de Usuario
De las historias de usuario se realizó un análisis haciéndose posteriormente las aclaraciones de las historias por parte de
sus autores, con el fin de corregir y confirmar las historias. En la Tabla 7: Lista de requisitos por historia de usuario. Se presenta en
síntesis los requerimientos, para mayor detalle ver ANEXOS 05
INTERESADO REQUISITO PRIORIDAD CRITERIO DE ACEPTACIÓN
Responsable de Gestionar Tecnologías de Información; cumplir Cumplimiento con las políticas de desarrollo de
Tecnologías de con las políticas de desarrollo de aplicaciones Alta aplicaciones vigente en la UNAS.
Información vigente de la UNAS
Responsable de la - Crea de credenciales de acceso para los actores de
Alta
Gestión Global negocio (responsables de carrera, estudiantes).
Gestionar Grupos de Interés; permitir establecer - Asocia estas credenciales a las personas quienes
Alta
mecanismos de acceso a los interesados como: harán uso de las credenciales
egresados, Estudiantes, Jefes de Departamento Alta - Activa las credenciales a actores
de todas las carreras Alta - Actualiza los datos del actor de negocio
- Así mismo desactiva a aquellos usuarios dejan su
Alta
condición de actor de negocio.
- Crea concernientes a la Universidad (convenios,
resoluciones, acuerdos, notificaciones,
Alta oportunidades académicas, pasantías, becas,
Gestionar noticias; el apartado permita poder
oportunidades laborales, etc.) de índole
difundir un acontecimiento, oportunidad hacia
académico-laboral.
los egresados de las diferentes carreras.
- Publica las noticias creadas por la empresa,
Alta siempre que cumplan el rigor moral, académico y
laboral.
Gestionar eventos; mediante el cual se Alta - Registra y publica los eventos que organiza la
organizará encuentros, congresos, foros entre Universidad.
INTERESADO REQUISITO PRIORIDAD CRITERIO DE ACEPTACIÓN
- Registra y envía invitaciones a los asistentes
egresados de diferentes carreras. Alta
deseables.
Alta - Visualiza el perfil del egresado
Gestionar directorio de egresados; contar con - Visualiza el historial académico y laboral del
Alta
acceso a la información de los egresados de las egresado
diferentes carreras. - Visualiza el historial de participaciones y
Alta
asistencias a eventos del egresado.
- Registra y envía la encuesta hacia los egresados
Gestionar encuestas, desde el cual se realice Alta
para su solución.
encuestas a los egresados de las diferentes
Alta - Procesa y reporta los datos de la encuesta.
carreras.
Alta - Finaliza la encuesta.
Responsable de la Gestionar noticias; debe permitir difundir Alta - Registra y publica noticias como: acuerdos de
Gestión Local acontecimientos, oportunidades a los egresados facultad, convenios de la carrera, etc.
de la carrera
- Registra y publica eventos dirigidos a los
Alta
participantes deseados.
- Envía invitaciones para los eventos a egresados u
Gestionar eventos; debe permitir organizar Alta
empresas de manera personalizada.
encuentros, congresos, foros entre los egresados
- Realiza el seguimiento del evento como:
de la carrera
confirmación de participación de los entes
Alta
centrales del evento, número promedio de
participantes.
Alta - Visualiza el perfil del egresado de la carrera.
Gestionar directorio de egresados; debe - Visualiza el historial académico y laboral del
Alta
permitir acceder a la información del egresado egresado de la carrera.
de la carrera - Visualiza el historial de participaciones y
Alta
asistencias a eventos del egresado de la carrera.
Gestionar encuestas; debe permitir realizar Alta - Registra encuesta y la encuesta a los egresados

47
INTERESADO REQUISITO PRIORIDAD CRITERIO DE ACEPTACIÓN
para su solución.
encuestas a los egresados de la carrera Alta - Procesa y reporta los datos de la encuesta.
Alta - Finaliza la encuesta.
- Registra el programa académico que cursó
Gestionar legajo académico; debe permitir  Registra el título logrado en el programa
almacenar el historial académico (maestrías, cursado
Alta
diplomados, doctorados, etc.), asimismo detallar  Registra el período de duración que tuvo el
los logros conseguidos (títulos, certificados, programa cursado.
etc.).  Registra la entidad en la que cursó el programa
Alta - Visualiza el historial de programas cursados.
- Registra trabajo que desempeñó
 Registra el cargo desempeñado
Gestionar legajo laboral; debe permitir difundir Alta
 Registra el periodo de duración del trabajo
oportunidades de desarrollo Académico y
 Registra la entidad en la que trabajó.
laboral
- Visualiza el historial de laboral
Egresado Alta
Gestión de preguntas: debe permitir absolver Alta - Proporciona respuestas a preguntas planteadas
dudas, consultas de los estudiantes acerca de por los estudiantes.
aspectos laborales y académicos.
- Registra encuesta y envía a los egresados de la
Alta
Gestionar encuestas; debe permitir responder carrera para su solución.
encuestas dirigidas al egresado tanto a nivel de - Procesa y reporta los datos de la encuesta
Alta
universidades como a nivel de carrera. realzada a los egresados de la carrera.
Alta - Finaliza la encuesta.
- Registra sugerencia.
Gestionar sugerencias; debe permitir realizar
- Envía sugerencia.
sugerencias al proyecto educativo.
- Recibe notificación de atención a la sugerencia.
Estudiante Gestionar contactos; debe permitir crear una Media - Crea grupos de contactos personales

48
INTERESADO REQUISITO PRIORIDAD CRITERIO DE ACEPTACIÓN
red de contactos a nivel de carrera de acuerdo - Asocia al egresado a los grupos de contacto.
Media
con la afinidad que tenga el alumno.
Media - Registra pregunta y publica a los grupos de
contactos u/o envía la pregunta a egresados
Gestionar asistencia; debe permitir plantear
concretos
preguntas a egresados acerca del contexto
- Da seguimiento a las respuestas echas a la
laboral y académico; asimismo realizar el Media
pregunta planteada.
seguimiento hasta su absolución.
- Da por resuelta la pregunta cuando esta satisface
Media
u/o absuelve sus dudas.
Gestionar noticias; debe permitir visualizar las Media - Lista las noticias de acuerdo con su interés
noticias (prácticas pre profesionales, ofertas de (acuerdos, convenios, oportunidades laborales,
empleo), asimismo dar el seguimiento noticias oportunidades académicas).
de nuestro interés. Media - Dar seguimiento de noticias de su interés.
Gestionar noticias; debe permitir ofertar - Registra y publica noticias (oportunidad
Media
Empresa oportunidades de desarrollo laboral y académica, oportunidad laboral).
profesional Media - Da seguimiento a las noticias que ha publicado.

Tabla 7: Lista de requisitos por historia de usuario.


Fuente: Elaboración propia, desde historia de usuario

49
3.7. DISEÑO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL EGRESADO
3.7.1. Prototipos
Los prototipos se elaboraron de acuerdo con el tipo de usuario que
usará el sistema; entre ellos tenemos al usuario administrador Global,
Administrador Local, Egresado, alumno y Empresa. Se empleó la herramienta
Balsamiq mockup, lo cual se detalla cada prototipo en el ANEXO 6.
Un usuario, indistintamente del tipo (administrador Global,
Administrador Local, Egresado, alumno y Empresa) ingresa al sistema mediante
una clave y una contraseña tal como se muestra en la figura N° 6.

Figura 6: Vista iniciar sesión.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

Una vez ingresado el usuario y la contraseña, podrá elegir el tipo de sesión que este
habilitado para el usuario (administrador Global, Administrador Local, Egresado, alumno
y/o Empresa).
Se elegirá el tipo de Usuario en el que se encuentre registrado de
tener más de uno, como se muestra en la figura N° 7.
Figura 7: Vista Tipo de Usuario para la Sesión.
Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

Se muestran los siguientes prototipos principales según cada usuario


del sistema de seguimiento de egresados – SYSGRA V1.0
 Usuario Administrador Global

o Prototipo de la vista Membresía.

Figura 8: Vista Administrador Global – Grupo de Interés.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

51
o Prototipo de la vista Gestión.

Figura 9: Vista Administrador Global – Noticia Pendientes.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

 Usuario Administrador Local


o Prototipo de la Vista Empresa

Figura 10: Vista Administrador Local – Empresa.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

52
o Prototipo de la Vista Gestión.

Figura 11: Vista Administrador Local – Eventos Pendientes.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

 Usuario Egresado
o Prototipo de la Vista del Legajo Laboral

Figura 12: Vista Egresado – Legajo Laboral.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

o Prototipo de la Vista de Preguntas Dirigidos

53
Figura 13: Vista Egresado – Pregunta Dirigida.
Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

 Usuario Estudiante
o Prototipo de la Vista del Perfil del Estudiante

Figura 14: Vista Estudiante – Perfil.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

54
o Prototipo de la Vista de Preguntas – Planteados

Figura 15: Vista Estudiante – Pregunta Planteada.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

 Usuario Empresa
o Prototipo de la Vista Perfil de la Empresa

Figura 16: Vista Empresa - Perfil.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup.

55
o Prototipo de la Vista de Noticias – Publicaciones

Figura 17: Vista Estudiante – Noticia Publicada.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Balsamiq mockup .

56
3.7.2. Diagrama de Clases
El diagrama de clases referencia las clases identificadas tras el análisis de
requisitos los cuales se tradujeron en 18 diagramas como se muestra en la Figura 18.

Figura 18: Diagrama de Clases.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Enterprise Architect.

3.7.3. Modelo Lógico de Datos


A partir del diagrama de clases se orientó la construcción del modelo lógico
para referenciar las relaciones entre las tablas las cuales resultaron ser 19 tablas y 4
tablas que se van a reutilizar. Como se muestra en la Figura 19.

Figura 19: Modelo lógico de datos.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Enterprise Architect.

57
3.7.4. Diagrama de Base de Datos

Figura 20: Diagrama de Base de Datos.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta Enterprise Architect.
3.7.5. Diagrama de Despliegue
La base de datos estará desplegado en el servidor del CTIC, con gestor
Postgresql 9.0, el cual está constantemente actualizando datos de los egresados de
las carreras profesionales a través del Servicio Web que consulta a la Base de datos
de la OCDA, la aplicación estará alojada en el servidor de aplicaciones del CTIC
Glassfish 3.0 a partir del cual, con conexión a internet, los usuarios como los
egresados, estudiantes, carreras profesionales, empresas, administradores tendrán
acceso como se muestra en la Figura 21.

Figura 21: Diagrama de Despliegue.


Fuente: Elaboración propia con la herramienta EDraw Max.
3.8. IMPLEMENTACIÓN
A continuación, se muestra el desarrollo por Sprints que inicialmente
se ha definido en la planificación del desarrollo del software.

3.8.1. Desarrollo del Spring 1:


Consistió en el desarrollo del esquema de base de datos y las
operaciones de negocio (back-end) e integración con los recursos de interacción
del usuario (front-end), los mismo que involucraron: Bootstrap y jsf 2.0 en la vista,
spring para la inyección de dependencias, hibernate para la persistencia de datos.
Tácitamente los entregables consistieron en el desarrollo de inicio de sesión tal
como se muestra la Figura 22, el cual permite ingresar al sistema mediante
credenciales de usuario y contraseña, previa validación de estos y la elección de un
rol de negocio tal cual se muestra en la Figura 23 para realizar acciones asociados
al rol en el sistema.

Figura 22: Vista de Interfaz de usuario de Inicio.


Fuente: Elaboración propia

60
Figura 23: Vista de Interfaz de usuario de elección de sesión de usuario.
Fuente: Elaboración propia

Dentro de los grupos de interés se tiene considerado a los docentes,


estudiante y egresados, todos estos son gestionados por el administrador global
tanto el alta y la generación de credenciales, esta funcionalidad se implementa tal
cual se muestra en la Figura 23, y forma parte de los entregables del sprint 1.

Figura 24: Vista de Interfaz de usuario de Administrador Global – Grupo de Intereses.


Fuente: Elaboración propia

61
Todas las noticias son publicadas por el administrador global como un
parte del aseguramiento del criterio de contenido noticioso que pueden ser
generados por los diferentes grupos de interés; cabe resaltar las redacciones
consideradas no apropiadas para ser publicadas son desechadas e informadas al
redactor de la acción; esta funcionalidad se encuentra desarrollada como parte del
sprint 1 el cual se muestra en la Figura 25.

Figura 25: Vista de Interfaz de usuario de Administrador Global - Noticias.


Fuente: Elaboración propia

Las entidades tanto públicas como privadas, con o sin ánimo de lucro
son consideradas como empresa en el sistema; asimismo la empresa forma parte
de los grupos de interés es por ello por lo que se permite el registro. El
administrador global como el local son los habilitados de registrar a una empresa,
esta funcionalidad forma parte del sprint 1 tal cual se muestra la Figura 26.

62
Figura 26: Vista de Interfaz de usuario de Administrador Local - Empresa.
Fuente: Elaboración propia

La gestión de eventos tales como foros, congresos, encuentros


también forma parte del sprint 1; las gestiones de eventos son realizados tanto por
el administrador global y local tal como se muestra en la Figura 27.

Figura 27: Vista de Interfaz de usuario de Administrador Local - Eventos.


Fuente: Elaboración propia

63
3.1.1. Desarrollo del Spring 02
Elección del rol como egresado, forma parte del entregable del
sprint2; una vez validado las credenciales la ventana de selección del rol, tal como
se muestra la Figura 28 permitirá la elección del rol de egresado siempre y cuando
este usuario tenga asociado el rol de egresado y como hecho haber cursado
estudios en la UNAS.

Figura 28: Vista de Interfaz de inicio de sesión al usuario de Egresado.


Fuente: Elaboración propia
Desarrollo de la funcionalidad de registrar información sobre los
cargos de trabajo que ha desempeñado el egresado; esta funcionalidad se
encuentra como entregables del sprint 2, tal como se muestra en la Figura 29.

64
Figura 29: Vista del usuario de Egresado – Legajo Laboral.
Fuente: Elaboración propia
Así mismo el desarrollo del registro de los estudios cursados por el
egresado tanto de formación profesional como de especialización también forman
parte de los entregables del sprint 2. Tal como se muestra en la Figura 30. El
egresado puede registrar los cursos de especialización y de formación

Figura 30: Vista del usuario de Egresado – Legajo Académico.


Fuente: Elaboración propia

En la Figura 31 se muestra la funcionalidad de ingreso del estudiante;


como entregables del sprint 2 se tiene la vista que permite el ingreso de
estudiantes al sistema mediante un rol de estudiante, el rol de estudiante está
habilitado siempre y cuando el estudiante sea de la UNAS.

65
Figura 31: Vista de Interfaz de inicio de sesión al usuario de Estudiante.
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 32 se muestra la ventana de perfil del egresado en la el
egresado personaliza sus datos, esta funcionalidad es parte de los entregables del
sprint 2.

Figura 32: Vista del usuario de Estudiante – Perfil.


Fuente: Elaboración propia
El ingreso al sistema con el rol empresa también es parte de
entregables del sprint 2; como se muestra en la Figura 33. Solo usuario con el rol
empresa dados de alta por el administrador global tendrán habilitado esta opción.

66
Figura 33: Vista de Interfaz de inicio de sesión al usuario de Empresa.
Fuente: Elaboración propia
La empresa redacta noticias los cuales serán publicados por el
administrador global tal como se muestra la Figura 34. Las noticias tienen son
dirigidas a una carrera a la vez y tienen que pertenecer a un tipo oportunidad
laboral, oportunidad de prácticas, etc.

Figura 34: Vista del usuario de Empresa – Noticia.


Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

67
1. Se implementó el Sistema de seguimiento de egresados V1.0 para todas las
carreras profesionales de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, donde han
participado activamente los miembros de los comités internos de calidad de cada
carrera profesional para la definición de requerimientos, se ha realizado las etapas
de la Ingeniería de software(análisis, diseño, desarrollo) aplicando el modelo de
desarrollo ágil como es Scrum, conformado por el equipo de desarrollo con el
Product Owner, Srum Master, Team Developer y Stakeholders, todos miembros del
equipo de la oficina de Calidad; para gestionar el código fuente y el control de
actividades se ha utilizado la herramienta Team fundation la cual ha sido
fundamental en el desarrollo ágil del software, la cual está implementada con
tecnología web moderna aplicando el modelo vista controlador, BootStrap en la
capa de presentación, hibernate en la capa de modelo y java server faces como
controlador, el trabajo tuvo una duración de 4 meses de desarrollo con 5 horas
diarias efectivas de trabajo semanales en coordinación con la unidad de gestión de
la información de la oficina de Calidad.
2. Se ha logrado definir 6 interesados en el proceso de seguimiento a los egresados
para garantizar un efectivo funcionamiento, los cuales a su vez han identificado 19
requisitos entre ellos se han categorizado 15 con prioridad alta y 4 con prioridad
media, para lo cual se ha desarrollados 1 taller presencial con los miembros de los
comités internos de las carreras profesionales de la UNAS, debido a la carga
académica se han ampliado las participaciones a través de correos electrónicos por
un periodo de 3 semanas.
3. Se realizó un plan de desarrollo del software en conjunto con el equipo de
desarrollo de la oficina de calidad, donde se contextualiza una vista global del
trabajo a desempeñar en el proceso de desarrollo de software el mismo que se
organiza de la siguiente forma:
Generalidades, se detalla el propósito, alcance y objetivos del proyecto, se
estableció los artefactos que fueron producidos y utilizados durante el proyecto,
Organización del proyecto, se detalló la estructura organizacional del equipo de
desarrollo, Gestión del proyecto, se detalló la planificación, las fases e hitos del
proyecto y se describieron cómo se realizará su seguimiento, Gestión del proceso,
donde se detalló el desenvolvimiento del desarrollo de software, incluyendo

68
métodos, herramientas y técnicas que serán utilizadas. A la vez se han realizado 40
prototipos validados por los interesados.
4. Se incluido 20 nuevas tablas a la base de datos relacional del sistema virtual de
autoevaluación lo cual permite una administración centralizada y a la vez se ha
reutilizado 4 tablas existentes, la base de datos está preparada para escalar futuros
sistemas bajo el gestor PostgresQL 9.4.
5. El sistema de seguimiento de egresados, denominado “SYSGRA” V1.0 está
desarrollado para satisfacer las necesidades funcionales de las carreras
profesionales de la UNAS para el cumplimiento de las exigencias de calidad del
proceso de licenciamiento y acreditación universitaria, se ha desarrollado con el
enfoque de modelo ágil utilizando Scrum, donde se ha realizado la fase de análisis,
diseño de dos sprints o entregables los que se ha cumplido al 100% según el plan
de desarrollo de software establecido inicialmente.

69
RECOMENDACIONES

1. Realizar las fases complementarias de la ingeniería de software aplicadas a la presente


práctica pe profesional como la fase de pruebas, en la que se realice las pruebas
funcionales con el usuario a través de un plan de pruebas adicionalmente la etapa de
implantación, donde se realice un plan de capacitaciones a los interesados del proceso
posterior a ello desplegar la solución en los equipos del Centro de Tecnología de
Información y Comunicación de la UNAS.

2. Oficializar el uso de la herramienta a través de las instancias correspondientes para las


carreras profesionales de la UNAS administrado por la Oficina de Calidad en el área de
seguimiento al egresado.

3. A los futuros desarrollos en la Oficina de Calidad continuar con la línea de desarrollo y


las buenas prácticas establecidas como el trabajo en equipo, gestión de código, uso de
modelos ágiles como Scrum para asegurar el éxito del proyecto innovando
constantemente los frameworks de desarrollo que optimicen los recursos a nivel de
servidor y agilicen las tareas de los usuarios.

4. A las carreras profesionales, una vez instalado la aplicación, aprovechar las


funcionalidades, actualizando la información contantemente puesto que será un
excelente apoyo para estar siempre en contacto con sus egresados, los requisitos
deben estar previstos por el equipo de desarrollo para realizar la mejora continua de la
herramienta cumpliendo las expectativas de los clientes.

5. A nivel país con las reformas que se vienen dando en el sector de la educación superior
universitaria es necesario contar con una herramienta como el desarrollado en esta
práctica por lo que se recomienda firmar posibles alianzas estratégicas y de
colaboración con otras universidades transfiriendo el conocimiento y de esta manera
posicionar a la universidad como innovadora acorde a las exigencias actuales.

BIBLIOGRAFÍA

Cédric, S. (2009-2011). Curso de JSF2 con Hibernate 3.

70
Departamento Ciencias de la Computacion de IA. (2012-2013).
Gonzales, H. S. (2003). Documentación de Java Hispano v1.
Informatica, I. N. (1997). Tecnologia Cliente/Servidor. Lima-Perú: Sub-jefatura de
Informatica - INEI.
Laudon, K. C. (2012). Sistema de Información Gerencial Edición 12. Mexico: PEARSON
EDUCACIÓN.
Lic. Castro, Y. (Abril 2007). Diagnostico de la Gestión Administrativa.
Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del Software.7° Ed. . Ph.D .
Sánchez, J. (2004). Java 2.
Sistema Nacionalde Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa -
SINEACE. (Marzo 2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios
Superior Universitario.
Sommerville, I. (2005). Ingeniería del Software 7° Ed. Madrid: Pearson Educación S.A.
Twitter. (s.f.). http://getbootstrap.com/about. Obtenido de http://getbootstrap.com/about
Universidad Nacional Agraria de la Selva. (2013 - 2021). Plan Estrategico Institucional. En
Plan Estrategico Institucional (pág. 23). Tingo Maria.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. (2013). Lineamiento para el Fortalecimiento y
Desarrollo del Proceso de Autoevaluacion y Mejora Continua. Tingo María:
Resolución N° 241-2013-CU-R-UNAS.

71
ANEXOS

72

Você também pode gostar