Você está na página 1de 41

Contratos internacionales

Libro y clase
Autonomía de la voluntad
Introducción
Es el primer punto de conexión en materia de contratos.

Contrato internacional: elementos extranjeros

 Elemento personal: nacionalidad no interesa en absoluto y el domicilio solo interesa en cuanto a la


calificación del lugar de cumplimiento. No es que por el solo hecho de que una de las partes tenga
domicilio en el extranjero el contrato va a ser internacional. Tiene que estar conectado al lugar de
cumplimiento.
 Elemento real: que es el que tiene que ver con el objeto del contrato, tampoco interesa.
 Elemento conductista: es determinante. Aquí es donde se desarrolla la voluntad de las partes; es el
lugar de celebración y el lugar de cumplimiento del contrato.
Concepto de contrato internacional: El contrato es internacional cuando se realiza en el extranjero o se
ejecuta en el extranjero. La calificación de contrato internacional se tiene que complementar con la definición
que trae la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías del ´80 que el art. 1 dice: “un
contrato es internacional cuando las partes tienen sus establecimientos comerciales en distintos estados partes
de la Convención”. Por más que se celebre en el extranjero, pero si tiene los establecimientos en Argentina, no
va a ser internacional para la Convención, pero si lo será para el código civil.
Goldschmith: puntos de conexión conductista

1. Autonomía de la voluntad
2. Lugar de cumplimiento
3. Lugar de celebración
Concepto de autonomía de la voluntad

Es la facultad que el legislador otorga a la partes, de elegir el derecho aplicable al contrato internacional.

 Significa la no aplicación de la norma de conflicto del juez, sino del derecho material que las partes
elijan o redacten: Desplazamiento de la norma de conflicto que normalmente seria aplicable en el caso.
 Es una prolongación natural del principio de la autonomía privada.
Código de Vélez
Este es un tema que vemos en contratos, porque el derecho argentino (código de Vélez) no admitía mayormente
la autonomía de la voluntad en el tema de sucesiones, regímenes matrimoniales, pero era generoso con la
autonomía de la voluntad en materia contractual. En el código de Vélez no había ninguna norma legal que
admitiera la autonomía de la voluntad del derecho internacional; si estaba admitida en el derecho interno.
Entonces se dice que la autonomía de la voluntad del derecho internacional es una prolongación de la autonomía
privada. La autonomía de la voluntad no estaba receptada en norma legal, sino en NORMA
CONSUETUDINARIA. El art. 1197 reclamaba la autonomía de la voluntad internacional que era el principio
subyacente a la autonomía de la voluntad que estaba en una norma consuetudinaria.
Codigo civil y comercial

Es amplio en el derecho de familia (régimen patrimonial y legitima en sucesiones) y recepta la autonomía en los
contratos internacionales.

Tipos de autonomía de la voluntad

Propia
Conflictual
Impropia
AUTONOMIA DE
LA VOLUNTAD
Primer grado
Material
Segundo
Grado
 CONFLICTUAL:
Es la facultad que el legislador, nacional o internacional, otorga a las partes, de elegir el derecho aplicable
al contrato internacional. Significa la no aplicación de la norma de conflicto del juez, sino del derecho
material que las partes elijan. Es una prolongación natural del principio de autonomía privada.
Puede ejercerse de manera propia (cuando esta admitida, ejemplo en el código actual) o impropia (es por
ejemplo cuando las partes prorrogan la jurisdicción a favor de un juez que va a aplicar el derecho que ellos quieren
que se aplique, o manejan de tal manera el punto de conexión para que se aplique el derecho que ellos quieren
que se aplique). Goldsmichdt dice: no nos encontramos con la autonomía propia, sino con la impropia si las partes
logran la aplicación de un determinado derecho al contrato, o porque realizan el punto de conexión del D.I.P.
pertinente de tan forma que el derecho por él determinado es el derecho que las partes desean que se aplique, o
porque prorrogan la jurisdicción internacional a favor de los jueces de un país cuyo DIP invoca el derecho que
les conviene que se aplique.
La licitud de la autonomía impropia supone la de la autonomía propia, ya que, de no admitirse la autonomía
propia, la impropia constituiría un fraude a la ley esquivada.
La elección puede hacerse a través de una clausula o de un contrato accesorio celebrado con posterioridad.
Se basa en una norma indirecta legal o consuetudinaria; tiene su fundamento positivo, legal, convencional o
consuetudinario como cualquier otra facultad.
La voluntad siempre deber ser real (expresa o por actos concluyentes), nunca hipotética; y desde el punto de vista
procesal pueden requerir prueba o ser presuntas.
La referencia al derecho elegido puede ser global (cuando nos referimos a todo el derecho extranjero; realizada
al DIP del derecho elegido y el derecho privado que éste indique) o limitada (a un derecho privado).
Ejemplos:
 Art. 15 Convención de La Haya sobre ley aplicable a los contratos de compraventa internacional de
mercadería: “…se entenderá por “ley” el derecho positivo vigente en un estado, con exclusión de las
normas relativas al conflicto de leyes”.
 Art. 17 CIDIP V: “…se entenderá por “derecho” el vigente de un estado, con exclusión de sus normas
relativas al conflicto de leyes”.
La referencia puede hacerse a la fecha de celebración del contrato o a la fecha en que el tribunal dicte sentencia.
Todo depende de la interpretación de la voluntad de las partes.
Limites específicos a la autonomía de la voluntad conflictual.
 Restringir la opción a determinados derechos (se restringía a determinados puntos de conexión: ley del
domicilio de una de las partes, ley del lugar de celebración o del cumplimiento del contrato).
 Exigir que el derecho elegido tenga alguna conexión con el contrato.
 Que las partes tengan un “interés legitimo o razonable” al hacer la elección, que exista una “base
razonable”; conexión atendible al D.I.P.
Las partes solo pueden ejercer su autonomía conflictual dentro de las limitaciones que el DIP del juez establece.
Las leges indirectae fori expresa o tácitamente suponen que las partes se hallen en una situación de igualdad, a
fin de que ninguna pueda imponer a la otra el derecho de manera coactiva.
Ejemplos
 Código de Vélez: no contenía expresamente la autonomía de la voluntad del derecho internacional (norma
consuetudinaria). Art. 1197 la reclamaba (ahora art. 959 CCCN): “las convenciones hechas en los
contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”. El art. 959
le saca “como a la ley misma”. Son de derecho interno. La nota de Vélez Sarsfield nos remite al artículo
1134 del código civil francés, que establece: “las convenciones legalmente formadas equivalen a la ley
para los que la celebraron. No pueden ser revocadas más que por el mutuo consentimiento o por las
causas que la ley autoriza. Deben ser ejecutadas de buena fe”.
 Tratado de Montevideo de 1889: silencio. Interpretado como rechazo, no se interpreta como algo
abierto.
 Tratado de Montevideo de 1940: art. 5 del Protocolo Adicional: “la jurisdicción y la ley aplicable según
los respectivos tratados, no pueden ser modificadas por la voluntad de las partes, salvo en la medida en
lo que autorice dicha ley”. Directamente rechaza la autonomía de la voluntad como punto de conexión
expresamente; solo admite la autonomía interna de las partes.
 Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercadería: art. 6: autonomía
amplia, comprende la conflictual como la material: “las partes podrán excluir la aplicación de la presente
convención o, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 12, establecer excepciones a cualquiera de sus
disposiciones o modificar sus efectos”. Pueden dejarla de lado total o parcialmente. La exclusión puede
ser expresa (con indicación o no del derecho aplicable), o tacita. Ejemplo: eligiendo el derecho aplicable
de un estado no contratante, o eligiendo el foro que no va a aplicar la convención (según jurisprudencia
de la CNUDMI – Organización de Naciones Unidad para el derecho mercantil internacional).
 Convención de La Haya sobre ley aplicable a las compraventas internacionales de mercaderías: art.
7: “el contrato de compraventa se regirá por la ley que elijan las partes (amplio, pueden elegir cualquier
derecho). El acuerdo de las partes al respecto deberá ser expreso o quedar de manifiesto en el contrato
y la conducta de las partes en su conjunto. La elección podrá limitarse a una parte del contrato
(despedazamiento del contrato en distintos derechos). En cualquier momento las partes podrán acordar
que el contrato quede sometido en todo o parte a una ley distinta de aquella por la que se regía
anteriormente, haya sido o no ésta elegida por las partes. El cambio de la ley aplicable que acuerden las
partes una vez concertado el contrato no obstara a la validez formal de éste ni los derechos de terceros”.
o Libertad de elección de ley aplicable.
o Modo: expreso o quedar de manifiesto en el contrato y la conducta de las partes en su conjunto.
o Posibilidad de elección de varias leyes: dépecage.
o Momento de la elección: cualquier momento. Limitado por la validez formal del contrato y los
derechos de terceros.
o Límites a la autonomía de la voluntad: orden público (art. 18), leyes de aplicación inmediata (art.
17). La elección en sí misma no tiene límites, son los límites generales.
o Si las partes no han hecho elección de la ley aplicable: art. 8.1. conexiones rígidas (ley del
establecimiento del vendedor o del comprador). Art. 8.3 principio de proximidad (cuando al
momento de resolver la cuestión el juez determine que ese contrato tiene vínculos manifiestamente
más estrechos con una ley distinta de la del art. 8, ese contrato va a ser regido por dicha ley). La
conexión flexible reemplaza a la conexión rígida pero nunca a la autonomía de la voluntad.
 CIDIP V. Derecho aplicable a los contratos internacionales: art. 7: “el contrato se rige por el derecho
elegido por las partes. El acuerdo de las partes sobre esta elección debe ser expreso o, en caso de ausencia
de acuerdo expreso, debe desprenderse en forma evidente de la conducta de las partes y de las cláusulas
contractuales, consideradas en su conjunto. Dicha elección podrá referirse a la totalidad del contrato o
a una parte del mismo. La selección de un determinado foro por las partes no entraña necesariamente la
elección del derecho aplicable”.
o Principio general: autonomía de la voluntad conflictual. El contrato se rige por el derecho que
elijan las pates.
o Formas de manifestación de la voluntad: expresa o tácita “debe desprenderse en forma evidente
de la conducta de las partes y de las cláusulas contractuales, consideradas en su conjunto”.
o Posibilidad de elección de varias leyes: dépecage.
o Rechazo del pacto de jurisdicción como presunción de voluntad tacita.
o Momento de la elección: cualquier momento. Si el cambio es con posterioridad a la celebración
del contrato no obstara a la validez formal del contrato ni de los derechos de terceros (art. 8).
o Limite: art. 11 leyes de foro de carácter imperativo. Disposiciones imperativas de otro estado con
el cual el contrato tenga vínculos más estrechos. OP del foro (art. 18).
 Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia contractual: art. 4 – elección
de jurisdicción (NO LEY APLICABLE): “en los conflictos que surjan en los contratos internacionales
en materia civil o comercial serán competentes los tribunales del estado parte (del Tratado de Asunción)
a cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por escrito, siempre que tal acuerdo no
haya sido obtenido en forma abusiva. Asimismo puede acordarse la prorroga a favor de tribunales
arbitrales”.
o Principio general: liberta de elección de jurisdicción.
o Limite: el acuerdo no debe haber sido obtenido en forma abusiva (no hay ejemplo jurisprudencial,
pero si doctrinario; seria por ejemplo cuando hay un contrato con clausula predispuesta en donde
una de las partes tiene una posición dominante y la otra no tiene poder de decisión).
o Forma: por escrito.
o En cualquier momento: antes de la celebración, durante su vigencia o una vez surgido el litigio
(compromiso o cláusula compromisoria) (art. 5).
o Se admite la prorroga de jurisdicción art. 6 = art. 56 del tratado de Montevideo de 1940 (cuando
el demandado después de interpuesta la acción la admite voluntariamente en forma positiva y no
ficta).
o También se admite prórroga a favor de tribunales arbitrales.
 Principios de UNIDROIT: Son ley si las partes lo incorporan al contrato.
- Principio fundamental: libertad de contratación y libertad de determinación del contenido del contrato.
Art. 11 “las partes son libres para celebrar un contrato y para determinar su contenido”.
- Libertad de excluir la aplicación de estos principios, o derogar o modificar el efecto de cualquiera de
sus disposiciones. Art. 1.5:“las partes pueden excluir la aplicación de estos principios, así como
derogar o modificar el efecto de cualquiera de sus disposiciones, salvo que en ellos se disponga algo
diferente”.
- Límite: normas de carácter imperativo. Art. 1.4: “estos principios no restringen la aplicación de
normas de carácter imperativo, sean de origen nacional, internacional o supranacional, que resulten
aplicables conforme a las normas pertinentes de derecho internacional privado”.
 MATERIAL
“Las partes pueden redactar las estipulaciones materiales que van a regir su contrato internacional”. Actúan
como verdaderos legisladores porque no se remiten a un derecho extranjero que ya trae todo, sino que ellos
elaboran las cláusulas que van a regir su contrato.
Caracteres
 Implica una libertad mayor. Más amplia.
 Para Boggiano (ahora receptada por el Código nuevo) las partes pueden además “excluir del derecho
privado elegido las normas coactivas vigentes en él… a través de la incorporación de normas materiales
contrarias a las normas coactivas del derecho privado rector del negocio”. Implicaba mayor libertad
para las partes.
Autonomía material de 1º grado y de 2º grado:
 Primera grado: es la llamada “autonomía universal”. Consiste en que las partes, sin sujeción a ningún
derecho positivo determinado contraigan las estipulaciones materiales necesarias para el caso de que
en sus propias estipulaciones hubiese lagunas. La finalidad es evitar complicaciones de los DIP con su
subsiguiente inseguridad jurídica. El fundamento jusfilosófico de la autonomía de la voluntad universal
esta en el derecho natural, que reconoce la libertad individual como fuente del derecho positivo al lado de
la autoridad. Está limitada por el orden público internacional del juez.
 Segundo grado: consiste en que las partes formulen estipulaciones materiales sin declarar su
independencia de cualquier derecho positivo y sin someterse a algún derecho determinado. Se
considera que las partes se hallan sometidas a la totalidad de los derechos elegibles. Las partes, además
de estar sujetas al derecho coactivo común de todos los derechos elegibles, quedan sometidas al orden
público internacional del juez. Se basa en el derecho de las partes a someter sus contratos a diferentes
ordenamientos jurídicos de suerte tal que una parte del contrato quede sujeta a un derecho y otra a un
derecho diferente.
Ejemplos.
 Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías: Art. 6: autonomía
amplia (conflictual y material). Art.9: autonomía material.
o “las partes quedaran obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier
práctica que hayan establecido entre ellas (al incorporarse al contrato dejan de ser lex mercatoria
y se incorpora como autonomía material de la voluntad);
o Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al
contrato o a su formación un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en el
comercio internacional, sea ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en
contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate”.
El silencio y la laguna en los contratos y en la autonomía.
En los contratos internacionales pueden distinguirse por lo menos 4 modalidades en torno al silencio:
 Las partes nada dicen respecto del derecho aplicable (silencio en los contratos). Rige en este caso lo
establecido por las partes y el derecho elaborado por el legislador o el derecho consuetudinario.
Delegación implícita de regulación al legislador.
 Las partes han resuelto el problema del derecho aplicable –autonomía conflictual- pero el derecho
elegido no regula todas las cuestiones (laguna en el derecho elegido). El vacio se resuelve conforme la
regulación de las lagunas en el derecho elegido.
 Los contratantes han utilizado la autonomía pero un aspecto no ha sido solucionado por el derecho
creado –autonomía material- (¿silencio o laguna?). Podría tratarse de un silencio voluntario. En
principio no se debería complementar lo que las partes conscientemente omitieron, salvo que la solución
fuere imprescindible para el funcionamiento o la identificación de las responsabilidades en el
funcionamiento del contrato.
 Las partes han invocado el derecho sustantivo sin fundamentar su aplicación en normas de DIP
(¿elección tacita?).
En la material se habrá de buscar las respuestas en los principios que surgen del contrato y en las circunstancias
extraordinarias que lo rodean. Si no se solucionare así, la autoridad judicial podrá elaborar una norma ad hoc sin
acudir especialmente a una norma estatal, pues el contrato en la autonomía material no se identifica con ningún
derecho territorial, salvo que expresamente lo mencione.

Código civil y comercial


Art. 2651: Recepta la autonomía de la voluntad en materia internacional, sus dos tipos y las somete a
determinadas reglas. Es similar a la Convención de Viena y la CIDIP V.

ARTICULO 2651.- “Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por las
partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser
expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias del caso (igual
que La Haya y la CIDIP V). Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato (dépecage).
Otros aspectos se rigen por su correspondiente derecho. Ej: capacidad (domicilio); forma (art. 2549).
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas (no habla de jurisdicción sino de ley aplicable):
a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía, ya sea
por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin embargo, esa modificación
no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros (limite);
b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese país con
exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario (rechazo de reenvío);
c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e, incluso, crear
disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido (Tesis de Boggiano;
autonomía material);
d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del derecho
comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato (Lex Mercatoria);
e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se aplican
a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato, en principio,
las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos económicos
preponderantes con el caso;
f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una nación
extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;  Art. 1208 CC VELEZ: los contratos
hechos en la República para violar los derechos y las leyes de una nación extranjera, no tendrán efecto
alguno.
g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo”.
La autonomía a la voluntad está limitada por:
 Los principios de Orden Público (art. 2600 CCCN).
 Normas internacionalmente imperativas de derecho argentino (art. 2599, párrafo 1º CCCN).
 Normas internacionalmente imperativas de aquellos estados que presentan vínculos económicos
preponderantes con el caso (art. 2599, párrafo 2º CCCN).
 Por el fraude a la ley (art. 2598 CCCN).
 Los contratos de consumo en los que no se admite la elección del derecho aplicable (art. 2655 CCCN).
Convención de la ONU sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías
Introducción
Más conocida como la Convención de Viena de 1980. Fue concertada el 11 de abril de 1980 por una
conferencia diplomática universal convocada por la ONU, siguiendo un proyecto preparado por la Comisión de
las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL por sus siglas en inglés 
órgano permanente). Firmaron y ratificaron 7 países para que entrara en vigencia el 1-01-1988: Argentina,
China, Egipto, Francia, Hungría, Italia, Lesotho, Syria, los Estados Unidos de América, Yugoslavia y Zambia.
Actualmente más de 80 países1, de las más diversas regiones geográficas y culturas jurídicas2, la han adoptado.
Los únicos países fuera del sistema de la Convención que tienen una fuerte influencia en el comercio mundial
son India e Inglaterra. En 2014, Brasil ratifica este tratado.

La convención fue ratificada por la Argentina mediante la Ley 22.765/83.

Su antecedente fue en 1930, la UNIDROIT empezó a dar los primeros pasos y luego se sucedieron otros
estudios con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. 50 años de trabajo para tratar de solucionar
problemas suscitados en el contrato de compraventa internacional que son: la formalidad, efectos ante
incumplimiento y el plazo de prescripción de las acciones  asimetrías legislativas entre los países3.

Como es un tratado internacional, es de jerarquía superior a la Constitución Nacional. Aunque los Estados son
los que están obligados a aplicarla, la Convención está dirigida a los particulares contratantes (personas
jurídicas y humanas). Esta convención rige más del 75% de las relaciones comerciales entre particulares
(importación y exportación).

El objetivo de la Convención es prever un régimen moderno, uniforme y equitativo para los contratos de
compraventa internacional de mercancías, por lo que contribuye notablemente a dar seguridad jurídica a
los intercambios comerciales y a reducir los gastos de las operaciones.

Según Acosta  es evitar la legislación nacional, pues la Convención se basta a sí misma, pero tampoco
pretende inmiscuirse en las contrataciones domésticas. La convención prevalece sobre el DIPR porque al ser
una convención de derecho sustantivo, sus normas son mas especificas y conducen directamente a una
solución sustantiva. La convención también se aplica si las partes lo estipulan (carácter dispositivo).

1
Los estados partes son 89: Lista de países http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/sale_goods/1980CISG_status.html
2
6 sistemas jurídicos compone esta convención:
1) Continental Europeo (Argentina)
2) Common Law
3) Islámico
4) Hebreo
5) Africano
6) Asiático
3
Antecedentes (receptaba el sistema jurídico europeo):
 UNIDROIT Roma 1930: prepara 2 convenciones: compraventa internacional de mercancías e
 Convención de Viena formación del contrato de mercancías. Poca aceptación. 1964
 UNCITRAL ONU 1968: convención del derecho mercantil internacional
Impone la autonomía de la voluntad como estándar de conducta a observar entre las partes, luego viene la
Lex Mercatoria, en tercer lugar las normas materiales de la Convención y en último lugar los principios
generales establecidos en la Convención: razonabilidad, esencialidad e internacionalidad.

Esta convención debe de tener una aplicación e interpretación uniforme. La CNUDAI tiene una página donde
está la jurisprudencia de cada artículo sobre la aplicación e interpretación de los mismos.

Estructura
La convención está compuesta por 101 artículos, agrupados en cuatro partes:

1) Primera parte: ámbito de aplicación y las disposiciones generales.


2) Segunda parte: se refiere a la formación del contrato.
3) Tercer parte: compraventa de mercadería, a su vez está dividida en 5 capítulos
a. Disposiciones generales
b. Obligaciones del vendedor
c. Obligaciones del comprador
d. Transmisión del riego
e. Disposiciones comunes al Vendedor y al comprador
4) Cuarta parte: disposiciones finales sobre el procedimiento de ratificación.
Ámbito de aplicación
Articulo 1

1) La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes que
tengan sus establecimientos en Estados diferentes:
a) cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o 2 Convención de las Naciones Unidas sobre
los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
b) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un
Estado Contratante.
2) No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados diferentes
cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información revelada por las
partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su
celebración.
3) A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención, no se tendrán en cuenta ni la
nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del contrato.
Esta convención regula los contratos de compraventa celebrados entre partes que tienen sus
establecimientos4 en Estados diferentes (si las partes son del mismo establecimiento es contrato de
compraventa “domestico” se rige por el CCyC y el contrato) y las obligaciones que dicho contrato engendra
entre vendedor y comprador (art.4), cuando la convención esté en vigor en dichos Estados o, por el contrario,
cuando las reglas del Derecho Internacional privado del Estado del foro mande aplicar las reglas de uno de los
Estados en cuyo sistema jurídico la convención haya sido recibida.

4
Se prefirió la expresión establecimiento, por la de domicilio que es una categoría menos precisa. Es el lugar donde haya la
conexión más cercana con la relación contractual.
Ámbito de aplicación espacial Aplicabilidad directa

Ámbito de aplicación material contratos de compraventas de mercaderías

Inc. B: es amplio y admite reserva  reenvio.

No se tiene en cuenta: nacionalidad de las partes, domicilio (SI LA RESIDENCIA HABITUAL)

INTERNACIONALIDAD: desde antes o durante la celebracion. La ubicación del establecimiento es el


único elemento que internacionaliza el contrato. Agentes comerciales que no manifiesta claramente que
representa una empresa que tiene su domicilio en un estado parte. Previsibilidad de las partes.

Calificación de conceptos del articulo


En la convención NO hay calificación de términos de establecimiento (determina el ámbito de aplicación y la
calidad internacional), compraventa o mercadería: conceptos flexibles
1) Establecimiento
El lugar desde el cual la actividad comercial se lleva a cabo de facto, se exige cierta duración, estabilidad y
autonomía. No se considera establecimiento: oficina de enlace.
 Boggiano: se entiende que es tanto el lugar donde se realiza la explotación principal, como otras
explotaciones menores, como todas las sucursales,, agencias, asientos, etc. En tanto se desarrolle allí un
ejercicio habitual de actos comprendido en el objeto de la empresa.
 Art. 10: calificación de establecimiento múltiple: el que guarde la relación mas estrecha con el contrato
y su cumplimiento
 Sin establecimiento: se tendrá en cuenta su residencia habitual
2) Compraventa
Contrato por el cual una parte (el vendedor) deberá entregar las mercaderías y trasmitir la propiedad de las
mercaderías vendidas y la otra parte (el comprador) está obligado a pagar el precio y a aceptar las mercaderías.
No se considera contrato de mercadería: contratos de distribución (franquicias, agencias).
3) Mercaderías
Artículos muebles y corporales sin tener en cuenta si son sólidos o no, usados o nuevos, o si tienen vida o son
inanimados (incluye gas propano). No se considera mercaderías: electricidad, bienes inmateriales
(Jurisprudencia: derechos de propiedad intelectual, participación en una SRL, deuda cedida, estudios de
mmercados). Programas informáticos (software): si y no
Compraventas excluidas
Articulo 2

La presente Convención no se aplicará a las compraventas:


a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el vendedor, en
cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración, no
hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las mercaderías se compraban para
ese uso;  Compraventa de consumo: la compraventa de consumidor cuando el último eslabón de
la cadena, o sea, el último adquirente del producto o servicio, es un consumidor final (compra o se
le presta el servicio o el producto para el uso personal, familiar o domestico  no la reinserta en
un nuevo ciclo económico, sino que lo saca de la cadena de comercialización: NO HAY ANIMO DE
LUCRO. Los países que legislan derecho de los consumidores tiene como finalidad proteger la parte
más débil (favor debilis) de la relación contractual que es el consumidor ya que no tiene poder de
negociación y por la imposición de cláusulas abusivas que les genera daños  el Estado sale en
defensa de estas partes débiles otorgándoles derechos irrenunciables y garantías con normas de
orden público (art. 42 CN, ley de defensa al consumidor y el CCyC). Quedan desplazadas porque es
casi imposible unificar normas del consumidor ya que, al ser normas de orden público, es un
tema sensible entre Estados y el orden público se basa en su territorialidad.
b) en subastas;  lo deja afuera porque hay normas de orden público.
c) judiciales;  lo deja afuera porque hay normas de orden público.
d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;  lo deja afuera por la discusión de la
naturaleza jurídica de los buques y aeronaves (bienes muebles o inmuebles  En Argentina son
muebles registrables).
f) de electricidad.  lo deja afuera por la discusión de la naturaleza jurídica (bien material –
Argentina- o inmaterial)
(Hacer cuadro sobre esto)
Compraventas excluidas (art. 2)

 Finalidad: derecho del consumidor


 Naturaleza de la compraventa: subastas judiciales (se rigen por lex fori por tener una impronta de orden
publico interno)
 Naturaleza de mercadería: valores mobiliarios o financieros, buques y aeronaves, electricidad
Contrato de suministro
Artículo 3

1) Se considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser


manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de
proporcionar una parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o producción.
2) La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones
de la parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar mano de obra o prestar otros
servicios. Locación de obra (Excepción)  contrato de suministro en el cual el comprador aporta el
70% del valor del bien (los bienes que integran a la cosa nueva) porque el contrato se desnaturaliza
porque el vendedor está vendiendo algo que es el 30% de su propiedad y el comprador está
comprando algo que el 70% de su propiedad  apreciación judicial.
Código Civil y Comercial  ARTICULO 1125.- Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se
compromete a entregar cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se
aplican las reglas de la compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal de las
obligaciones consiste en suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la
manufactura o producción de las cosas asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los
materiales necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra. Toma la misma solución que la Convención
de Viena

Calificación de contrato de suministro

Los contratos de suministro son como un contrato de compraventa continuada que genera un flujo con las
partes con triple identidad:

Sujeto

Objeto (misma
Igualdad
mercaderia)

Causa

El suministro va de la mano de un contrato de cuenta corriente.

Se consideraran compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser manufacturadas o
producidas, a menos que la parte las encargue asuma la obligación de proporcionar una parte sustancial de los
materiales necesarias para esa manufactura o producción
La presente convencion no se aplicara a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones de la parte
que proporcione las mercaderías consista en suministrar mayor de obra o prestar otros servicios (contratos
mixtos).
Determinación de cuando es un contrato o no  valor de la mercadería
 Teoría de la absorción: donde lo importante es determinar la prestación o elemento principal del
contrato. Si un contrato engloba al otro. Ejemplo: llave en mano, know how. Valor de la mercadería
mayor.
 Teoría de la escisión: separar los contratos. Valor de la mercadería menor
Cuestiones excluidas de la convencion
Se va a regir por el DIPR privado del pais

 La responsabilidad del vendedor por la muerte o lesiones causadas por las mercaderías (art. 5)
 Validez del contrato, ni de las estipulaciones, ni de los usos (art. 4 inciso a)
 Efectos del contrato sobre el derecho de propiedad de las mercaderías vencidas (art. 4 inciso b): evitar la
rescisión del contrato
Ámbito de aplicación  Aplicabilidad indirecta

 Cuando solo una o ninguna de las partes tenga establecimiento en un estado contratante y las normas de
dipr prevean la aplicación de la ley de un estado contratante
 Cuando las partes la eligan como ley aplicable a su contrato (art. 6) carácter dispositivo de la
convención. (autonomía de la voluntad conflictual)
Autonomía de la voluntad

 Amplia (art. 6)

Se puede dejar de lado total o parcialmente (puede ser expreso o tácitamente: aplicación otro derecho o
eligiendo un foro que no va a aplicar la convencion). Limite: art. 12: no puede estipular una cláusula en contra
de la convencion

 Material (art. 9)

Lalala

Formalidades

El contrato no tiene formalidades. Argentina hizo reserva: escrito como forma y para prueba (no se puede dejar
de lado porque conforma parte de la convencion).

Interpretación de la convencion (art. 7)

 Para su interpretación se tendrá en cuenta su carácter internacional y la uniformidad de su aplicación.


Observancia de la buena fe. (Ejemplo: jurisprudencia)
 EXAMEN: Cuestiones que se rigen por la convención pero que no están expresamente resueltas
(lagunas)
o Principios generales de la convencion: buena fe, intención de las partes, las practicas, estabecidas
entre ellas, los usos y comportamiento ulterior de las partes (arts. 7 y 8)
o Ley aplicable según las normas de DIPR interno
 Cuestiones no regidas por la convencion: ley aplicable según las normas del DIPR interno
INCOTERMS
DEFINICIÓN

Incoterms (international commercial terms, ‘términos internacionales de comercio’) son términos o, de tres
letras cada uno (abreviaturas en inglés), que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes —
compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos.

El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los
gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de
compraventa internacional.

La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce), creada en 1919 y su
sede reside en París, se ha encargado desde 1936 (Cada diez años se revisan los Incoterms: se revisó en 1945,
1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo
con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms
2010 (desde el 1 de enero de 2011), sin que ello signifique que los anteriores hayan dejado de poder usarse.
La Convención sobre Contratos para la Venta Internacional de Mercancías de las Naciones Unidas reconoce
que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones
reflejadas en los incoterms (Parte III: “Venta de Mercancías”).

REGLAS Y USOS ESTANDARIZADOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema jurídico obligatorio. Su
principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 11 denominaciones normalizadas un cúmulo de
condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización o
estandarización, la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse. Además de
las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa internacional de mercancías puede
admitir otras condiciones adicionales.

Los Incoterms se aplican únicamente en las compraventas internacionales de mercancías, no en las de


servicios ya que éstos son intangibles en los que no se utiliza la logística.

Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional:

1. La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del vendedor. La entrega puede ser:

a. Directa, cuando el incoterm define que la mercancía se entregue al comprador, son los
términos “E” y los términos “D”;

b. Indirecta, cuando la mercancía se entrega a un intermediario del comprador, un transportista o


un transitario, son los términos “F” y los términos “C”.

2. La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los incoterms. El concepto fundamental se


basa en que los riesgos, y en la mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el punto
geográfico (lugar de salida de la mercadería) y en el momento cronológico (plazo de entrega) que
definen el contrato y el incoterm establecido  requisitos. La superposición de ambos requisitos
produce automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos.

3. La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los gastos estrictamente
precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el comprador corra con los demás
gastos. El vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro, en su caso) hasta el
destino, a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales del
transporte marítimo que permiten la compraventa de las mercancías mientras el barco está
navegando, ya que la carga cambia de propietario con el traspaso del conocimiento de embarque.

4. Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es responsabilidad del vendedor;


sólo existe un incoterm sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex Works, En fábrica), donde el
comprador es responsable de la exportación. Los restantes incoterms son «con despacho»; es decir, la
exportación es responsabilidad del vendedor.

SOBRE EL PAGO DEL COMPRADOR

La reglamentación de los incoterms no regula la forma de pago por parte del comprador, únicamente
establece una relación de gastos por transporte

Cuando el pago se realiza mediante crédito documentario, los Incoterms más favorables son aquellos en los
que el vendedor gestiona el documento de transporte principal como es el caso de los Incoterms en "C" (CPT,
CFR, CIP y CIF) ya que, normalmente, será necesario presentar este documento para cobrar el crédito
documentario.

CATEGORIZACIÓN DE LOS INCOTERMS 2010

Los incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D. (Hacer cuadro según Hooft)

E EXW
FAS
F FOB
FCA
Incoterms

CFR
CIF
C
CPT
CIP
DAT
D DAP
DPP
Término en E: EXW

El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor; esto es, una
entrega directa a la salida.

EXW: Ex Works (named place) → ‘en fábrica (lugar convenido)’.

El vendedor pone mercancía a disposición del comprador en sus propias instalaciones. Todos los gastos a
partir de ese momento son por cuenta del comprador.

El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una combinación de ellos (conocido
como transporte multimodal). Es decir el proveedor se encarga de la logística y el traslado necesario para que
el comprador tenga el suministro del producto en el mismo lugar donde desempeña la tarea productiva.

Términos en F: FCA, FAS y FOB

Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido y pagado por el
comprador; Esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal por el vendedor.

FAS: Free Alongside Ship (named loading port) → ‘Libre al costado del buque (puerto de carga convenido)’.

El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga convenido; esto es, al lado del
barco. El incoterm FAS es propio de mercancías de carga a granel de carga voluminosa porque se depositan en
terminales del puerto especializadas, que están situadas en el muelle.

El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación (en las versiones anteriores
a Incoterms 2000, el comprador organizaba el despacho aduanero de exportación).

FOB: Free On Board (named loading port) → ‘Libre a bordo (puerto de carga convenido)’

El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El comprador se hace cargo de designar y reservar el
transporte principal (buque)

El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe utilizar para carga general de
mercancías, no utilizable para granel.

El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

FCA: Free Carrier (named place) → ‘Libre transportista (lugar convenido)’.

El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de origen (este
lugar convenido para entregar la mercancía suele estar relacionado con los espacios del transportista). Se hace
cargo de los costes hasta que la mercancía está situada en ese punto convenido.

El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo, ferroviario, por carretera
y en contenedores/transporte multimodal.

Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP


El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía o de costes
adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago
del transporte principal por el Vendedor.

CFR: Cost and Freight (named destination port) → ‘coste y flete (puerto de destino convenido)’.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al
puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se
encuentra cargada en el buque, en el país de origen. Se debe utilizar para carga general, que se transporta en
contenedores; NO es apropiado para los graneles.

El incoterm CFR sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

CIF: Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete (puerto de destino
convenido)’.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la
mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del
seguro es el comprador.

Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se
encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El incoterm CIF es uno de los más usados en el comercio
internacional porque las condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto
que se importa. Se debe utilizar para carga general o convencional.

El incoterm CIF es exclusivo del medio marítimo.

CPT: Carriage Paid To (named place of destination) → ‘transporte pagado hasta (lugar de destino
convenido)’.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al
punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento de la
entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen. Si se utilizan varios transportistas para
llegar a destino, el riesgo se transmite cuando la mercancía se haya entregado al primero.

El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido el transporte multimodal
(combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a destino).

CIP: Carriage and Insurance Paid (To) (named place of destination) → ‘transporte y seguro pagados hasta
(lugar de destino convenido)’.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la
mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. El riesgo se transfiere al comprador en el momento
de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen. Aunque el seguro lo ha contratado el
vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.

El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una combinación de ellos
(transporte multimodal).
Términos en D: DAT, DAP y DDP

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino; esto es
una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el mismo punto, como los términos
en E y los términos en F.

Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a través de un crédito


documentario, básicamente porque las entidades financieras no lo aceptan.

DAP: Delivered At Place (named destination place) → ‘entregado en un punto (lugar de destino convenido)’.

El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010 con
DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (que no es
obligatorio), pero no de los costes asociados a la importación, hasta que la mercancía se ponga a disposición
del comprador en un vehículo listo para ser descargado. También asume los riesgos hasta ese momento.

DAT: Delivered At Terminal (named port) →' ‘entregado en terminal (puerto de destino convenido).

El incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Reemplaza el incoterm DEQ.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (que no es
obligatorio), hasta que la mercancía es descargada en la terminal5 convenida. También asume los riesgos hasta
ese momento. El pago de la aduana de importación es por cuenta del comprador.

El Incoterm DAT se utilizaba frecuentemente en el comercio internacional de graneles porque el punto de


entrega coincide con las terminales de graneles de los puertos.

DDP: Delivered Duty Paid (named destination place) →' ‘entregado con derechos pagados (lugar de destino
convenido)’.

El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido en el país de destino. El
comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos de aduana de importación son asumidos por el
vendedor. El tipo de transporte es polivalente/multimodal.

DIVISA DE PAGO

Cada incoterm involucra distintos costos para el vendedor o para el comprador. Por ejemplo, las ofertas o
cotizaciones con precio FOB, involucran un mínimo de gastos para el vendedor, puesto que los costos de
estiba, transporte y seguro son soportados por el comprador y es por ello que algunos países, para restringir la
fuga de divisas, sugieren o a veces compelen a las empresas comprar FOB y vender CIF. Puesto que en una
compra FOB normalmente al importador le es permitido pagar en su propia moneda, lo mismo que cuando se
aplica CIF.

5
El concepto terminal es bastante amplio e incluye terminales terrestres, aéreas y marítimas por ello es importante que se
especifique claramente el lugar de entrega de la mercancía
Preguntas de parciales respondidas
1. La compraventa internacional de mercaderías. La Convención de Viena de
1980. Ámbito de aplicación y materias excluidas. INCOTERMS.
CV 1980
Regula contratos internacionales de compraventa internacional de mercaderías utilizando la norma directa o
MATERIAL, y no la norma de conflicto. La CV 1980 es la regulación más completa respecto al contrato de
compraventa internacional de mercaderías. Se trata de un conjunto de normas “uniformes”, destacando que se ha
tenido en cuenta los “diferentes sistemas sociales, jurídicos y económicos”.
AMBITODEAPLICACION
Artículo1
1. La presente convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes que tengan
sus establecimientos en Estados diferentes:
a) Cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o
b) Cuando las normas de acuerdo internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado Contratante.
2. No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados diferentes cuando
ello noresulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información revelada por las partes en cualquier
momento antes dela celebración del contrato o en el momento de su celebración.
3. A los efectos de determinar la aplicación de la presente convención, no se tendrán en cuenta ni la nacionalidad
de laspartes ni el carácter civil o comercial de las partes o del contrato.
Las hipótesis para que resulte aplicable la CV de 1980 son dos: a) partes con establecimientos en estados
diferentesque hayan adherido a la CV 1980; b) partes con establecimientos en estados diferentes (sean o no partes
de la CV 1980), cuando las normas de derecho internacional privado del derecho aplicable al contrato remitan a
la aplicación delderecho de un estado contratante.
El supuesto básico es que comprador y vendedor tengan sus establecimientos en distintos estados. Si ambos
estadoshan ratificado la CV 1980, se aplican sus reglas al contrato en todas las materias contempladas en la
convención, si elderecho que resulta aplicable al contrato es el de un estado que contiene una norma que conecta
con el derecho de unestado parte de la CV1980, se aplicara la CV1980.
CALIFICACION. Artículo 3.
1. Se considerarán compraventa los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser manufacturadas
oproducidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de proporcionar una parte sustancial
de losmateriales necesarios para esa manufactura o producción.
2. La presente convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones de la
parte queproporcione las mercaderías consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.
La CV de 1980 resuelve la controvertida cuestión de calificar el contrato como “compraventa” cuando una de las
partes suministra mercaderías para su elaboración y venta.
Se aplica a toda operación de compraventa concertada entre partes que tengan sus establecimientos en alguno
de losestados contratantes. En tales casos la convención se aplica directamente, sin necesidad de recurrir a las
reglas dederecho internacional privado para determinar la ley aplicable al contrato, lo cual contribuye
notablemente a dar certeza yprevisibilidad a los contratos de compraventa internacional, la existencia del
establecimiento debe surgir del contratomismo, de los tratos entre ellas o de información revelada.
La convención puede aplicarse a un contrato de compraventa internacional de mercaderías cuando en virtud de
lasreglas de derecho internacional privado la ley aplicable al contrato sea la de un estado contratante, o cuando
las parteshayan convenido en ello, independientemente de si sus respectivos establecimientos se encuentren en
un estadocontratante.
La exigencia para que se aplique la CV del 1980, respecto a que las partes “tengan establecimiento”, hace que
quedenexcluidas de su ámbito de aplicación tanto las compraventas internas, como las compraventas
internacionales fuera delestablecimiento mercantil o las compraventas ambulantes internacionales fuera del
establecimiento mercantil o lascompraventas ambulantes internacionales que quedan sometidas a la aplicación
del convenio de Roma de 1980 sobreley aplicable a las obligaciones contractuales de los contratos internacionales
en el ámbito comunitario (hoy reglamento593/2008 de la UE).
MATERIAS EXCLUIDAS (en referencia a CONTRATOS)
Determinadas cuestiones de la compraventa internacional de mercancías no entran en el ámbito de la convención.
Artículo 2
La presente Convención no se aplicará a las compraventas:
a) compraventa de consumo: De mercaderías compradaspara uso personal, familiar o doméstico, salvo que el
vendedor, en cualquier momento antes de la celebración delcontrato o en el momento de su celebración, no
hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que lasmercaderías se compraban para ese uso;
b) En subastas;
c) Judiciales;
d) De valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero.
e) De buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
f) De electricidad.
Regulación de la convención. Exclusión sobre validez y propiedad de la mercadería vendida - materias
excluidas(art. 4). Se refiere a aspectos o cuestiones de los contratos, no a los contratos excluidos-.
Artículo 4
La presente convención regula exclusivamente la formación del contrato de compraventa y los derechos
yobligaciones del vendedor y de los compradores dimanantes de ese contrato.Salvo disposición expresa en
contrario de la presente convención, ésta no concierne, en particular:
a) A la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la de cualquier uso;
b) A los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías vendidas.
Artículo 5
La presente convención no se aplicará a la responsabilidad del vendedor por la muerte o las lesiones
corporalescausadas a una persona por las mercaderías.➔La CV 1980 se encarga de establecer que la validez
del contrato y la cuestión de la propiedad de la mercancíavendida, quedan excluidas de su ámbito.La convención
regula exclusivamente la formación del contrato de compraventa y los derechos y obligaciones delvendedor y del
comprado dimanante de ese contrato.
INCOTERMS
Concepto (copiar del resumen de comercial)

Relación de la CV de 1980 con los INCOTERMS


En disposiciones suplementarias se regula la transmisión del riesgo. El principio general de la transmisión del
riesgo delas mercaderías vendidas, se vincula con las clausulas insertas en los contratos o de uso común
recopiladas enINCOTERMS, según el deber asumido por el vendedor en cuanto al lugar de entrega, medio de
transporte, asunción o node los gastos de transporte, del seguro, del flete, de la descarga, de la entrega de la
documentación, etc. Con variacionesque van desde el menor compromiso para el vendedor hasta la de mayor
obligación a su cargo.
2. Contratos: derecho que rige los contratos en el CCyC (art. 2651-2653). La
autonomía de la voluntad. La cláusula de excepción. El derecho que rige
los contratos en la Unión Europea. El reglamento 593/2008 UE (Roma I).
Autonomía de la voluntad.
El CCCN incorpora el principio de la autonomía de la voluntad para elegir el derecho regulatorio del contrato y
ordena lasnormas sobre jurisdicción internacional.
ARTICULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por las
partesen cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser
expresa oresultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias del caso.
Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
 El ejercicio de este derecho está sujeto
a las siguientes reglas:
a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía, ya sea
por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin embargo, esa
modificaciónno puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros;


b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese país
conexclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;


c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e, incluso,
creardisposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;
d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derechocomercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato;


e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se
aplicana la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato, en
principio, lasnormas internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos
económicospreponderantes con el caso;


f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una
naciónextranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;


g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable en ese país.

Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.

➔Admite este art. Que las partes elijan el derecho que regirá el contrato. Esta autonomía es amplia en
todosentido. La única limitación consistente en que no puede conducir a la invalidación del contrato ni
puedeafectar los derechos de terceros ajenos al mismo. Puede referirse a una parte del contrato o a
sutotalidad. El OP interno, puede ser eludido mediante la redacción de normas particulares. Pero las
partesno pueden infringir el OP internacional.
ARTICULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto
deelección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
cumplimiento.Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el deldomicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de
no poder determinarse el lugar decumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
celebración.
 La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada.
Si las partes del contrato no han hecho uso de la autonomía, el CCC declara aplicable el derecho del estadodel
cumplimiento. El lugar de cumplimiento del contrato será el que las partes del contrato hayan pactado así lodice
el mismo art. 2652. CCCN.
Cláusula de excepción.
ARTICULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta todos
los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para disponer
laaplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos más estrechos.Esta
disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.
Esta es una directiva para el juez encargado de resolver un conflicto contractual. Las condiciones para que
seaaplicable este precepto excepcional son las siguientes:
A) No tiene que haber habido elección de un derecho
B) No procede la aplicación de oficio de la norma
C) El juez solamente puede declarar aplicable aquel derecho con el cual la relación jurídica presente los vínculos
más estrechos, según todos los elementos subjetivos y objetivos del contrato.
El derecho que rige los contratos en la unión europea. El reglamento 593/2008 UE (ROMA I).
La UE aprobó el reglamento Nª 593/2008 (ROMA I). El reglamento es una norma comunitaria que sustituye al
conveniode roma de 1980. Se aplica a las obligaciones contractuales en materia civil y mercantil en las situaciones
que impliquenun conflicto de leyes.
No se aplica a las materias fiscales, aduaneras, y administrativas ni a la prueba y el proceso. También se excluirán
delámbito de aplicación del reglamento, las obligaciones en relación con el estado civil y la capacidad de las
personas físicas, las relaciones familiares, los regímenes económicos matrimoniales, los instrumentos
negociables, como las letrasde cambio, cheque o pagare, el derecho de sociedades, etc.
Tiene carácter universal, porque ordena aplicar cualquier ley conforme las guías que da el propio reglamento,
aunque laley que se debe aplicar sea la de un estado que no pertenezca a la UE.
El R 593/2008 acepta la autonomía de la voluntad en la elección de la ley que gobernara el contrato. La ley elegida
podráaplicarse a la totalidad o solamente a una parte del contrato.
La ley elegida es siempre la ley material o de fondo rechazando el reenvió.Las partes podrán en cualquier
momento convenir que el contrato se rija por una ley distinta.No obstante la elección, deberá respetarse la ley del
país que este mas estrechamente vinculado al objeto del contrato.Se trata de una norma que tiende a preservar el
equilibrio negócial y atenuar el poder dominante que tuviere una de laspartes del contrato.
Supletoriamente si las partes no han hecho uso de su facultad para elegir la ley aplicable a uno de los contratos
queenumera, se le aplicara la ley que el mismo R 593/2008 indica. Así:
1) Contrato de compraventa, prestación de servicios, franquicia o distribución: la ley se determinara en
función delpaís donde tenga su residencia habitual la parte que deba realizar la prestación característica del
contrato.
2) Contratos que tengan por objeto un bien inmueble: se regiran por la ley del país donde este sito el
bieninmueble, salvo los casos de arrendamiento temporal y privado (máximo seis meses consecutivos). En
estoscasos el contrato se regirá por la ley del país donde el propietario tenga su residencia habitual.
3) Contratos de venta de bienes mediante subasta: se regiran por la ley del país donde tenga lugar la subasta.
4) Instrumentos financieros: regidos por una única ley esta será la que se aplique.
En caso de que ninguna o varias de las normas anteriores se apliquen a un contrato, este se regirá por la ley del
paísdonde tenga su residencia habitual la parte que deba realizar la prestación característica del contrato.
3. Lex Mercatoria: concepción clásica y avanzada
Existen usos y practicas frecuentes en el comercio internacional que los particulares emplean en sus negocios,
con laconvicción de que cumplen con una regla de derecho.
Concepción clásica:
Para esta no es derecho, desde que estas normas no tienen como fuente creadora un poder legislador constituido
ycarecen de la sanción propia de toda regla jurídica. No existe una única lex mercatoria sino que existen varias.
Cuandose dice que los árbitros han resuelto un caso sobre la exclusiva base de la NLM de los derechos estatales
conectadoscon el caso o fallan directamente en equidad. Además argumental los detractores de la lex mercatoria
que esta carece deun “verdadero y eficaz sistema sancionador”, porque las presuntas sanciones como el boicot
entre comerciantes, aunquepueden ser eficaces en ocasiones “carecen de un aparato coactivo imperativo propio y
no siempre pueden ser aplicadascon eficacia.
Concepción avanzada:
En su primera versión, se lo consideraba un derecho supletorio que llenaba las lagunas dejadas por el derecho
nacionalaplicable, pero en su concepción avanzada, es caracterizado como un auténtico ordenamiento jurídico,
un derecho plenoy distinto al derecho nacional que podría ser aplicable al contrato, a tal punto que “compite” con
los derechos nacionales.Puede regular un contrato sin ayuda de ningún derecho estatal y permite que las partes
litiguen sobre la base de un ordenamiento que no se corresponde con el derecho nacional de ninguno de los
contratantes en particular evitando asíque unos contratantes jueguen en casa y otros jueguen fuera de casa, en
razón del derecho propio o no de cada uno de ellos.Más allá del nombre que se quiera dar a este ordenamiento,
no se puede desconocer que cumple la función de unverdadero derecho, regulando millones de transacciones en
el comercio internacional.
En efecto, la lex mercatoria puede ser aplicada en tres niveles distintos:
a) Nivel no contencioso: las partes acuerdan que sus contratos se rijan por la lex mercatoria y ajustan susconductas
a ella, sin conflicto alguno
b) Nivel contencioso arbitral: los árbitros designados resolverán conforme el derecho elegido por los
contratantes,que puede ser la lex mercatoria y ningún juez estatal requerido para la ejecución del laudo revisara
este“derecho” aplicado, salvo violación al OP local,
c) Nivel contencioso estatal: cuando la lex mercatoria debe ser aplicada por un juez estatal, en razón de que
susnormas de DIPriv admitan tal posibilidad.
Su regulación en los contratos internacionales
La incorporación de la lex mercatoria al contrato puede operarse a través del mecanismo de la autonomía
materialcontractual, cuando las partes actúan como legisladores de su contrato, aceptando o copiando las normas
de solucióndirecta de las reglas del comercio internacional o bien cuando el derecho internacional privado eleva
a la categoría de“regla jurídica” ciertas reglas contenidas en algunas de las convenciones que regulan la
contratación internacional. Ej.:
CV1980 Artículo 9.
1. Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica quehayan
establecido entre ellas.
2. Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o asu
formación un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en el comerciointernacional, sea
ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en contratos del mismotipo en el tráfico mercantil
de que se trate.
El carácter normativo del ordenamiento elaborado por la cámara de comercio internacional CCI llamado
INCOTERMS ensus distintas versiones, ha sido reconocido por el TJCE en distintas opiniones consultivas
prejudiciales.
En el ámbito latinoamericano la CIDIP IV México 1994, establece al respecto en su art. 10:
Artículo 10
Además de lo dispuesto en los artículos anteriores, se aplicarán, cuando corresponda, las normas, las costumbres
y losprincipios del derecho comercial internacional, así como los usos y prácticas comerciales de general
aceptación con lafinalidad de realizar las exigencias impuestas por la justicia y la equidad en la solución del
caso concreto.
Diferencias entre concepción clásica y avanzada:
Para la concepción clásica como solamente es derecho el ordenamiento emanado del poder legislativo estatal,
siendoque la lex mercatoria nace al margen del poder legisferante público, no sería un auténtico “derecho”.En
cambio, para la concepción avanzada de la lex mercatoria, nada impide que sea calificado de derecho
unordenamiento jurídico que cumple al misma función que el derecho de origen estatal o público, por más que
haya sidoelaborado por los propios interesados y usuarios de este ordenamiento, a través de reglas y usos
uniformes, recopilados,y dados a publicidad por prestigiosos organismos.
Críticas a la lex mercatoria
- La falta de sanciones.
Contrato de consumo: ley aplicable. jurisdicción.
Contratos de consumo. concepto de “consumidor”. Foros a favor del
consumidor en el CCC. el Art 2654. El derecho aplicable. Art 2655 CCC. El
caso “consumidores Financieros Asociación Civil para su DEfensa C. Banco
Santander”, CNCom Sala E 27-12-2011 (implicancias en el caso “Madoff”)
AGREGADA, vieja, una sola vez
Convención de Viena de 1980. Explique la aplicabilidad directa e indirecta de
la convención de Viena de 1980 sobre contratos de compraventa internacional
de mercaderías. Materias excluidas.
Compraventa internacional de mercaderías: C. de Viena de 1980. Cuáles son
las materias incluidas y cuáles son las excluidas (art. 4). Se refiere a aspectos o
cuestiones de los contratos, no a los contratos excluidos.
Obligatoriedad de los usos: cap.2 disposiciones generales art.9.1 Conv. Viena
1980. Su ubicación en el orden jerárquico de normas.
Convención de Viena de 1980. Sobre compraventa. Ámbito espacial de
aplicación. Su relación con los INCOTERMS
Internacionalidad de la compraventa en el convenio de Viena de 1980.
Diferencia con la internacionalidad de la compraventa en el régimen del
Código Civil. Relación de los incoterms con el convenio de Viena de 1980.
Contrato de compraventa internacional de mercaderías: ámbito de aplicación
material de la convención de Viena de 1980. Lagunas. Concepto. Solución dada
por la convención. Relación con el DIPriv. Y con los incoterms. Fundamente.
Incoterms concepto. Materias reguladas. Materias excluidas. Seleccionar
dos cláusulas incoterms y explicar las principales obligaciones que deriva
para las partes contratantes.
Compraventa internacional. De 3 ejemplos de incoterms y explique en
qué consisten.
Diferencias entre los incoterms exw; ex works- “en fábrica (lugar convenido)”
y ddp: delivered duty paid- “entrega derechos pagados (lugar de destino
convenido)”.
Concepto. Utilidad que presenta para el comercio internacional
de mercaderías. Explique los alcances de las siguientes cláusulas: exw, fob.
Cláusulas del grupo f y significado de cada una de ellas.

Você também pode gostar