Você está na página 1de 16

INSTITUTO EDUCATIVO

“STEPHEN HAWKING”
Licenciatura En Nutrición

ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DE UNA


MUESTRA DE CARNE DE SOYA (GLYCINE MAX).
FORTIFICADA CON ZANAHORIA, CEBOLLA Y
CILANTRO.

Asignatura: Laboratorio de análisis de alimentos

Docente: M. C. Juan Antonio Garibay García

Arrieta Benítez Josué, Rodríguez Pérez Yesenia y Tapia


Elaboró:
Pimentel Emmanuel

Chilpancingo, Gro. 26 de Febrero del 2016


ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DE UNA MUESTRA DE
CARNE DE SOYA (Glycine max).

FORTIFICADA CON ZANAHORIA, CEBOLLA Y CILANTRO.

Arrieta Benítez Josué, Rodríguez Pérez Yesenia, Tapia Pimentel Emmanuel

ABSTRACT

To implement the soy meat in the feeding to provide great benefits for the health
because the nutrients that provide this food. However this Food like all must of to
cumply with a quality control where it demonstrate that is apt for the human
consumption and that to cumply with the characteristics and composition expected
for it was necessary to realize a series of physicochemical and microbiological
analysis that include: organoleptic analysis, moisture analysis, determination of pH,
emptying in plate, sown in plate and Gram stain. It was found that the soy meat
presented a 72.33 % of moisture, a pH of 6, as well as the physical characteristics
expected. In the microbiological analysis it was determined the presence of total
coliforms, 410 UFC/g in the product.

INTRODUCCIÓN

La Soya (Glycine max), es una planta alimenticia que produce una semilla como el
girasol u otras oleaginosas, es originaria del este de Asia donde ha sido utilizada
en la alimentación humana desde hace más de 4000. El componente más utilizado
de la soya es su proteína en virtud de su elevada concentración respecto de otras
leguminosas, aún más cuando representa una gran posibilidad para resolver los
problemas de desnutrición tan acentuados en los países. La soya contiene la
proteína más completa de los vegetales porque posee todos los aminoácidos
esenciales que el organismo no puede sintetizar. En su composición media, las
proteínas y lípidos representan en conjunto el 61%, el resto se divide en
carbohidratos (34%) y minerales 5%. (De Luna Jiménez, 2007).
Si la soya se fortifica con otros ingredientes principalmente verduras, aumenta el
valor nutritivo de este alimento. La zanahoria es uno de los alimentos que contiene
más beta carotenos (Provitamina A) un potente antioxidante, gran cantidad de
silicio en comparación con otras verduras, mineral esencial por el papel que
desempeña en el metabolismo del calcio. Contiene mucho hierro y potasio. La
cebolla contiene abundantes enzimas que estimulan la digestión y el metabolismo;
oligoelementos (azufre, hierro, potasio y magneso), vitaminas (A y complejo B),
flavonoides de acción diurética y glucoquinina hormona vegetal de acción
antidiabética. El cilantro es una hierba muy versátil utilizada en la cocina, es rico
en vitamina A, C y calcio, las hojas tienen propiedades diuréticas, estimulantes,
antisépticas y antiespasmódicas. (Bruttomesso y Razzoli, 2010)

Para determinar la calidad de un producto se realizan diversos análisis en los


alimentos ya que en ellos se determinara si está en buenas condiciones o en
condiciones deficientes. El análisis fisicoquímico implica la caracterización de los
alimentos haciendo énfasis en la determinación de su composición química, es
decir, cuales sustancias están presentes en un alimento (proteínas, lípidos,
vitaminas, minerales, hidratos de carbono, contaminantes metálicos, plaguicidas,
toxinas, antioxidantes, etc.) y en qué cantidades se encuentran. Este análisis
brinda poderosas herramientas que permiten caracterizar un alimento desde el
punto de vista nutricional y toxicológico y constituye una disciplina científica de
enorme impacto en el desarrollo de otras ciencias como la bioquímica, la
medicina, las ciencias farmacéuticas, entre otras. (Kirk, Sawye, Egan, 1996).

En el análisis sensorial constituye una disciplina científica que permite evaluar,


medir, analizar e interpretar las características sensoriales de un alimento (color,
olor, sabor y textura) mediante uno o más órganos de los sentidos humanos. A
pesar de que la evaluación sensorial es el análisis más subjetivo pues muchas
veces define el grado de aceptación o rechazo de un producto. Está claro que un
alimento que no resulte grato al paladar, vista u olfato no será aceptado aunque
tenga todos los constituyentes necesarios y este apto desde el punto de vista
microbiológico. (Kirk, Sawye, Egan, 1996).
En el análisis microbiológico los alimentos son sistemas complejos con grandes
cantidades de nutrientes, por lo tanto son susceptibles al crecimiento y
contaminación en microorganismos como bacterias, hongos y levaduras. En la
mayoría de alimentos siempre existirá una determinada carga microbiana, sin
embargo, esta debe ser controlada y no debe rebasar ciertos límites, a partir de
los cuales comienza a producirse el deterioro del producto con la secuente perdida
de su calidad y actitud para el consumo. Sin embargo existen microorganismos
patógenos que causan enfermedades y cual presencia es por lo tanto no deseada
y se hace potencialmente peligroso su consumo. El análisis microbiológico se
realiza entonces con el objetivo de cuantificar e identificar los microorganismos
presentes en un producto, así como también constituyen una poderosa
herramienta en la determinación de la calidad higiénica sanitaria de un proceso de
elaboración de alimentos, permitiendo identificar aquellas etapas del proceso que
puedan favorecer a la contaminación del producto. (Kirk, Sawye, Egan, 1996).

Para esto el objetivo del presente estudio fue determinar la calidad de la carne de
soya mediante el análisis fisicoquímico y microbiológico utilizando diferentes
métodos y técnicas.

METODOLOGÍA

MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

1.- Elaboración de carne de soya

Para la elaboración de la carne de soya utilizamos 350 g de soya deshidratada,


posteriormente se hidrato colocándola en agua, la hidratación de la soya ayuda a
moldearla con mayor facilidad, para ello se hirvieron 750 ml de agua en una
olla Royal Prestige® después se agregó la soya manera que esta quedara
totalmente cubierta por el agua. Es necesario mover la soya con una cuchara de
madera para que toda la soya quede totalmente hidratada, después se cubrió la
olla dejando reposar por 10 min.
Una vez trascurrido el tiempo se extrajo la soya hidratada de la olla y se colocó en
un colador para eliminar el exceso de agua, de tal forma que finalmente la soya
presente la menor cantidad de agua para que no interfiera en la elaboración del
producto. Posteriormente la soya se fortificó agregando 150 g de zanahoria
rayada, 100 g de cebolla picada y 10 g de cilantro picado, además añadieron 2 g
de orégano, 2 g de pimienta, 2 g de pimentón, 3 g de ajo y 5 g de sal, se
mezclaron todos los ingredientes de tal forma que se homogenizaran.

Para unificar más la mezcla se agregaron dos huevos batidos retirando una yema.
Después de esto se colocó la mezcla en un recipiente con tapa dejando reposar
por 30 min con la finalidad de mejorar el color, sabor y textura de la mezcla. Una
vez trascurrido el tiempo se le añadió 250 g de harina integral de trigo, poco a
poco ir mezclando hasta formar una pasta con todos los ingredientes. Finalmente
se procedió a elaborar las carnes de soya con el grosor de 0.70 cm y un ancho de
ancho.

2.- Análisis físico

Se realizó el análisis físico correspondiente evaluando el color, olor, textura y


aspecto físico externo (presencia de mohos).

3.- Toma de muestra mediante el método de cuarteo

Para la toma de muestra se homogenizaron dos carnes de soya para


posteriormente realizar el método de cuarteo que consiste en colocar la carne de
soya sobre una superficie plana sobre un plato desechable, después con la
espátula se marcaron los 4 cuadrantes (A, B, C, D) para desechar A y D. Una vez
eliminados los dos primeros cuadrantes opuestos se volvió a homogenizar la
mezclar para comenzar de nuevo el procedimiento. Este procedimiento se realiza
tres veces a manera de obtener una pequeña muestra representativa.
4.- Preparación de la muestra

La muestra que se obtuvo del método de cuarteo se homogenizo y después se


trituro en una licuadora Oster® hasta obtener una pasta muy fina.

5.- Método de conservación

Una vez obtenida la muestra se procedió a conservarla y para esto se colocó en


un refrigerador marca Mabe® a 4º C. Para transportar la muestra al laboratorio de
Análisis de alimentos ubicado en el Instituto Educativo Stephen Hawking se
colocó en un termo vianda power pack Polimes®

6.- Determinación de humedad


El análisis de humedad se determinó mediante la diferencia de pesos de la
muestra, para ello fue necesario conocer el peso inicial únicamente del crisol de
porcelana, el cual se calculó en una balanza analítica marca RADWAG AS22OC2.
Posteriormente se agregaron 3 g de la muestra de carne de soya en el crisol y se
obtuvo el peso con la misma balanza analítica. La muestra quedo distribuida de
manera uniforme dentro del crisol y se colocó la tapa dejando reposar por 5
minutos.
Después se trasladó el crisol con la muestra de carne de soya a una estufa
modelo DHG-9023 AICSA® con una temperatura de 105 o C durante 3 horas. Una
vez transcurrido el tiempo se retiró el crisol de la estufa para colocarlo en un
desecador a temperatura ambiente, así después de 5 minutos se procedió a pesar
la muestra seca por triplicado con un intervalo de tiempo de 5 minutos entre cada
peso.
7.- Determinación de pH

Para la determinación del pH de la carne de soya se pesaron 5 g de la muestra en


un vaso de plástico con ayuda de una balanza analítica marca RADWAG
AS22OC2. Posteriormente se diluyo la muestra en el mismo vaso de plástico
agregando 50 ml de agua destilada y se homogenizó con una varilla de vidrio para
evitar la formación de grumos. Después, la muestra diluida se filtró utilizando
gasas estériles colocadas sobre un embudo de plástico, en donde el embudo
estaba dentro de un vaso de precipitado de 250 ml., esto con la finalidad de
obtener la muestra totalmente liquida sin restos sólidos.

En seguida se transportó el filtrado a baño María marca civeq® con una


temperatura de 25oC durante 5 minutos. Una vez transcurrido el tiempo se retiró
el filtrado del baño María civeq® y con ayuda de una pipeta graduada de 10 ml se
colocaron 8 ml del filtrado a dos tubos de ensayo ubicados en una gradilla.
Finalmente se introdujeron las tiras indicadoras de pH marca MColorpHast en
cada uno de los tubos dejando reposar por 1 min. Al momento de retirarlas se
eliminó el exceso de agua con ayuda de una toalla evitando que tocara el área de
lectura, para después comparar el color de la tira con el cuadro comparativo. El pH
se determinó por duplicado en la muestra de carne de soya.

8.- Análisis microbiológico

8.1.- Diluciones

Para realizar las diluciones fue necesario homogenizar la muestra de carne de


soya en un frasco estéril agregando 40 ml de agua destilada. Para posteriormente
realizar 9 diluciones de la muestra. Para ello, con la ayuda de una probeta
graduada se midieron 90 ml de agua destilada y con una pipeta se midieron 10 ml
de la muestra que después se agregaron en un vaso de precipitado de 250 ml
(primera dilución 1:10).

En seguida con la ayuda de una pipeta de 10 ml se colocaron 8.5 ml de agua


destilada a 7 tubos de ensayo previamente rotulados con su número de dilución.
Se procedió a colocar 1 ml de la primera dilución en el primer tubo de ensayo y se
homogenizo. Este procedimiento se repitió sucesivamente con todos los tubos de
ensayo obteniendo la dilución 1:10, 000,000.

8.2.- Vaciado en placa

Para la técnica de vaciado en placa se utilizaron los medios de cultivos


MacConkey y XLD que fueron preparados en el laboratorio de microbiología. Se
tomó 1 ml de la dilución 1,3 y 5 con la ayuda de una pipeta graduada y se
colocaron en cajas de Petri estériles previamente rotuladas con el número de
dilución y el nombre del medio de cultivo, una vez realizado este procedimiento se
procedió a colocar el medio de cultivo liquido en cada una de las cajas de Petri, a
manera de mezclar la dilución de la muestra con el medio de cultivo. Se dejaron
solidificar a temperatura ambiente para después colocarlas en la estufa
bacteriológica a 37°C.

8.3- Siembra de la muestra

Para la siembra de la muestra de carne de soya se utilizó la técnica de sembrado


en placa por estría cruzada, antes de sembrar se homogenizó la muestra en un
frasco estéril, agregando 40 ml de agua destilada para poder homogenizarla. Se
sembró una caja de Petri con los siguientes medios de cultivos: S-S, MacConkey,
Cuenta estándar, Sal y manitol, Agar sangre y Saboroud. Durante el sembrado se
esterilizo el asa bacteriológica en el mechero y se enfrió en la orilla de la caja de
Petri, para después tomar una azada de la muestra homogenizada y realizar el
sembrado por estría cruzada. Fue necesario esterilizar el asa después de estriar
cada cuadrante. Al finalizar se colocaron las cajas de Petri en la estufa
bacteriología para ser analizadas el día siguiente.

8.4- Tinción de Gram

Se realizó tinción de Gram a las colonias que crecieron en el Agar MacConkey,


Sal y Manitol y Cuenta Estándar. Para ello se colocó una gota de agua en un porta
objetos y posteriormente con el asa bacteriología previamente esterilizada se tomó
parte de la colonia más aislada pero que estuviera dentro de la estría y se colocó
en el porta objetos donde se mezcló con la gota de agua, después de esto se dejó
secar la muestra a temperatura ambiente. Una vez que la muestra se secó
inmediatamente se fijó flameando tres veces en el mechero.

En seguida se añadieron los colorantes en el siguiente orden: Cristal violeta,


Solución de yodo, alcohol y safranina, todos durante un minuto excepto el alcohol
que fue durante 30s. Después de cada minuto se retiró el colorante con agua. Al
finalizar las tinciones se secaron las laminillas con papel absorbente con la
finalidad de eliminar el exceso de agua y después se agregó una gota de aceite
de inversión a cada laminilla para poder obsérvalas en el microscopio con el
objetivo de 100x.

8.5 Prueba de catalasa

Se colocó una muestra de la bacteria del agar cuenta estándar y se colocó en un


portaobjetos, después se agregó una gota de agua oxigenada.

8.6- Pruebas bioquímicas

Para realizar las pruebas bioquímicas se utilizaron los siguientes medios de cultivo
que se encontraban en tubos de ensayo: Agar lisina hierro, Citrato Simmons,
Caldo urea, Agar triple azúcar y hierro, Rojo de metilo y vogues proskauer. Con
ayuda del asa bacteriológica previamente estéril se tomó un fragmento de la
colonia del agar MacConkey, y se colocó en cada una de las pruebas bioquímicas.
En las pruebas bioquímicas que tenían pico de flauta, se sembró la muestra por
estriado, mientras que en las pruebas bioquímicas liquidas solo se homogenizo
completamente la muestra. Se realizó el mismo procedimiento para la
identificación de bacterias que crecieron la placa con agar cuenta estándar. Una
vez finalizado el proceso de sembrado en las pruebas bioquímicas se sometieron
a incubación en la estufa bacteriológica a una temperatura de 37º C por 24 hrs.

Al momento a leer los resultados para las pruebas Rojo de metilo y vogues
proskauer se agregaron 5 gotas del colorante rojo de metilo a uno de los tubos con
el medio rojo metilo, mientras que al tubo con agar vogues proskauer se
agregaron 2 gotas de alfanatol y una gota de KOH. Posteriormente se comparó el
color de todas las pruebas bioquímicas con unas tablas indicadoras para la
identificación del género y especie de la bacteria.
9.- Análisis estadístico

Para obtener los valores de humedad y de pH se utilizó el programa Microsoft


office Excel 2010 (versión 14). En el caso de la humedad se utilizó para determinar
las diferencias estadísticas y para obtener los porcentajes de humedad utilizando
la siguiente formula: % de humedad = Pérdida de peso (g) / peso de la muestra (g)
x 100. Para obtener el pH se calculó el promedio de las dos mediciones.

RESULTADOS

A continuación en la tabla No.1. Se muestran los resultados obtenidos en el


análisis físico de la muestra de carne de soya, donde se aprecian las
características organolépticas del producto. El color de la muestra fue café claro,
su olor fue característico a pimienta, de textura suave, lisa y de consistencia
semisólida, no presentó ninguna alteración física causada por microorganismos.

Tabla No. 1. Análisis físico de la muestra de carne de soya


CARNE DE SOYA
CARACTERISTICAS
Color La muestra torno un color café claro
Olor Presentaba un olor característico a pimienta
Textura Su textura lisa y suave, de consistencia semisólida
Alteraciones físicas Causadas No presentaba ningún cambio físico que pudiera
por microorganismos (mohos). deberse a microorganismos, no presentaba mohos.

En la tabla No.2. Se observan los resultados del análisis de humedad y pH de la


carne de soya. La carne de soya presento un 72.33% de humedad y un pH de 6

Tabla No. 2. Análisis de humedad y pH


CARNE DE SOYA
Humedad 72.33%
pH 6
En la tabla No. 3 se representan los minerales más abundantes por cada 100 g de
la materia prima utilizada para la elaboración del producto. La soya presenta un
alto contenido de potasio (1700 mg), además contiene calcio, magnesio, fosforo y
hierro en menores cantidades. La zanahoria tiene un alto contenido de potasio, la
cebolla contiene mucho sodio y en el cilantro el mineral más abundante es el
calcio.

Tabla No. 3 Minerales de la materia prima utilizada para la elaboración del


producto (por cada 100 g)
SOYA ZANAHORIA CEBOLLA CILANTRO
Potasio 1700 mg Potasio 255 mg Sodio 300 mg Sodio 39 mg
Calcio 280 mg Magnesio 13 mg Potasio 137 mg Potasio 536 mg
Magnesio 240 mg Fósforo 37 mg Calcio 31 mg Hierro 6.2 mg
Fósforo 580 mg Calcio 41 mg Fósforo 42 mg Calcio 130 mg
Hierro 8 mg Sodio 77 mg Fósforo 41 mg

En la siguiente tabla se observan los resultados del análisis microbiológico


realizado en la carne de soya, se muestran los microorganismos encontrados en el
producto. Se determinó la presencia de E.coli y Pseudomonas en la carne de
soya.

Tabla No.4 Análisis microbiológico de la carne de soya

Carne de soya
Medios de cultivo Microorganismo encontrados UFC/g
Grupos Microorganismos totales
MacConkey Coliformes E. coli 410 UFC/g
Cuenta estándar totales y Pseudomona 100 UFC/g
coliformes
fecales
A continuación se muestra la morfología macroscópica de los microorganismos
encontrados en la carne de soya. Las colonias de E. coli presentan una forma
circular, color fucsia, sin olor y de consistencia no mucoide, mientras que la
Pseudomona si presenta un olor a nixtamal, es de forma lisa, color blanco y de
consistencia seca.

Tabla No. 5 Morfología de los microorganismos encontrados en la carne de soya


Carne de soya
Medios de Características morfológicas
cultivo Bacterias Forma color tamaño Olor Consistencia
MacConkey E.coli circular fucsia grande Sin olor No mucoide
Cuenta Pseudomona Lisa blanco grande Olor a seca
nixtamal
estándar

En la tabla No. 6 se presentan los resultados de las pruebas bioquímicas. El


cambio de coloración de medio indicó si se trataba de una prueba positiva o
negativa. Además en el medio Kliger (KLIG) la E. coli causó desprendimiento de
gas, mientras que la Pseudomona causo la misma reacción en el medio LIA.
Ambas bacterias son Gram negativas y positivas a la prueba de catalasa. Son
negativas al CIT, UREA Y VR. En el medio RM ambas resultaron ser positivas.

Tabla No. 6 Pruebas bioquímicas realizadas a la muestra de carne de soya


Bacterias GRAM CAT KLIG CIT UREA MR VR LIA
E.coli - + + (Ácido- ácido - - + - + (ácido, con
con desprendimiento
desprendimien de gas)
to de gas)
Pseudomona - + + (Ácido - - + - -
alcalino)
DISCUSIÓN

La calidad sanitaria de un producto alimenticio se determina mediante la


realización de análisis, los cuales incluyen análisis fisicoquímico y microbiológico.
En base a los resultados obtenidos, la carne de soya presentó las características
organolépticas adecuadas. El color y sabor se debió a la mezcla de ingredientes y
a las especies utilizadas, la harina integral y el huevo son los ingredientes que le
dieron la consistencia y firmeza a la carne de soya.

Para la determinación de humedad, se sometió la muestra a la estufa de secado,


el principio de este método es la emisión de calor seco provocando el rompimiento
de los puentes de hidrógeno, que son débiles a altas temperaturas ocasionando
que el agua se evapore. La carne de soya obtuvo un 72.33% de humedad debido
a que los ingredientes como la cebolla y zanahoria presentan un alto contenido de
agua. La humedad presentada por este producto puede ser un factor importante
en la calidad del alimento, debido a que muchos microorganismos necesitan de un
ambiente húmedo para su crecimiento, principalmente los hongos. Para esto es
necesario someter este producto a conservación para inhibir el crecimiento
microbiano y evitar la descomposición del alimento. El método más adecuado para
conservar la carne de soya es la congelación porque además de inhibir el
crecimiento microbiano, el producto puede conservarse por mucho más tiempo
que en refrigeración. Además de ser un método muy sencillo y eficaz.

El pH se identificó con tiras indicadoras que cambian de color cuando entran en


contacto con el material o la solución que está siendo examinada debido a que
contienen sustancias químicas especialmente desarrolladas que permiten
garantizar una diferenciación entre los valores individuales de pH y una
comparación clara y fácil con la escala de color.

El pH de la carne de soya fue de 6 clasificándose según la tabla de pH como un


alimento acido, a pesar de ser un alimento ácido es susceptible de contaminarse
con microorganismos. Sin embargo el efecto que puede tener en el organismo al
momento del consumo puede ser alcalinizante debió a los minerales que contiene
la soya como fosforo, calcio y potasio, que actúan como amortiguadores
alcalinizando el medio. El pH es otro factor de crecimiento microbiano, el ambiente
ácido o alcalino de un alimento puede favorecer la presencia de microorganismos.
Muchas bacterias no soportan un medio ácido para su crecimiento, sin embargo
existen bacterias que pueden resistir un ambiente ácido.

Todos los alimentos pueden ser vulnerables de contaminarse debido a que los
microorganismos se encuentran en todas partes. Los microorganismos
encontrados en la carne de soya fueron la E. coli y Pseudomona, para
reconocerlas se sembraron muestras del alimento en diferentes agares con
nutrientes especiales que permitieron el crecimiento de las bacterias. Se
identificaron de acuerdo a las pruebas bioquímicas realizadas que permiten la
identificación de bacterias mediante la coloración que causan estas bacterias al
momento de aprovechar los nutrientes del medio.

La morfología microscópica y macroscópica ayuda a la identificación de bacterias,


además la Tinción de Gram es otra técnica muy empleada para saber si las
bacterias son Gram negativas o Gram positivas. En este caso las bacterias
encontradas en la carne de soya resultaron ser Gram negativos.

Se llevaron a cabo las medidas de higiene necesarias para la elaboración del


producto, sin embargo se determinó la presencia de E.coli que es una bacteria que
indica contaminación fecal, por el cual uno de los factores que pudo influir en la
contaminación del producto fue el agua utilizada para desinfectar las verduras, el
ambiente en donde se elaboró el producto y además la soya se pudo haber
contaminado durante su cosecha. Sin embargo la cantidad de microorganismos
encontrados es menor al límite mencionado en la norma NOM-122-SSA-1994, por
lo cual sigue siendo un producto apto para el consumo humano.
CONCLUSIÓN

Es importante llevar a cabo las medidas de higiene necesarias en la elaboración y


manipulación de productos alimenticios, de lo contrario puede existir una
contaminación por microorganismo. En la mayoría de los alimentos existe una
determina carga microbiana, por lo tanto que sea apto para el consumo humano
dependerá de la cantidad de microorganismos presentes en el alimento.

Mediante el análisis físico determinó la buena calidad del producto, el análisis


químico permitió determinar la humedad y el pH de la carne de soya. A pesar de
encontrarse microorganismos durante el análisis microbiológico en la carne de
soya, se determinó que sigue siendo un alimento apto para el consumo humano.

BIBLIOGRAFIA

De Luna Jiménez A. Composición y Procesamiento de la Soya para Consumo


Humano. Redalic. Org. 2007. Vol.37. pag 38.

Bruttomesso G., Razzoli D. La dieta contra el cáncer; como prevenirla con una
buena alimentación. 2da ed. Barcelona: Amat; 2010.pag.51

Kirk, R.S. Sawyer, R. y Egan, H. Composición y análisis de alimentos de Pearson.


2ª Edición. Editorial CECSA. México 1996.

Você também pode gostar