Você está na página 1de 8

Glosario de Historia de España contemporánea

Absentismo: costumbre que tenían numerosos propietarios de desentenderse del rendimiento de sus
bienes raíces. Frecuentemente, ni siquiera residían en la localidad en la que se ubicaban sus
propiedades. En general, inhibición respecto a las obligaciones debidas. Absentismo laboral, escolar,
etc.
Absolutismo: Sistema político propio del Antiguo Régimen en el que la autoridad del monarca era
suprema. El acceso al trono de una dinastía formaba parte del designio divino, por lo que no tenían
dar cuenta a nadie sino a Dios. El poder del rey era ab solutus, no estaba atado a ninguna ley, estaba
absuelto de todo control.
Alfonsinos: Partidarios, durante la segunda República, de la vuelta de la monarquía a España, en la
persona de Don Alfonso de Borbón.
Amnistía: Perdón de penas decretado por el Estado como medida excepcional para todos los presos
condenados por determinados tipos de delitos, generalmente políticos. Es una reivindicación frente a
regímenes políticos que mantienen en prisión a personas por sus ideas contrarias al Régimen.
Anarquismo: Movimiento social basado en la doctrina de Bakunin, que propugnaba la desaparición
del Estado y de todo poder y la abolición de la propiedad privada. Defendía la no participación de los
obreros en política y, como organización social, el federalismo. Tuvo mucho arraigo en España, a
través de la CNT y la FAI.
Antiespaña: Expresión propia de algunos documentos oficiales de la propaganda franquista, que
identificaba a los enemigos del Régimen como enemigos de España.
Afrancesados: Intelectuales, funcionarios y alta nobleza que en la guerra de la Independencia
apoyaron a José I, pensando que su actitud reformista y pro Nuevo Régimen sería positiva para
España. Una vez acabada la guerra, son perseguidos por Fernando VII.
Alto Horno: horno de cuba muy prolongada, destinado a reducir los minerales de hierro por medio
de castina y carbón y con auxilio de aire impelido con gran fuerza. Se emplean en la industria
siderúrgica para fundir el hierro.
Anticlericalismo: movimiento contrario a la preponderancia de la Iglesia en la vida social, que va
acompañado de muestras de animosidad contra personas señaladas, edificios o instituciones de la
Iglesia.
Antiguo Régimen: Sistema político, económico y social que se da en los siglos XVI, XVII y XVIII,
caracterizado por la monarquía absoluta, la economía agraria y señorial y la sociedad estamental.
Arancel: tarifa oficial que se abona en las aduanas, como condición para la entrada de un producto
en el país.
Arbitrario: decisión debida al capricho o al interés personal, y no a un criterio objetivo.
Arrendatario: Campesino que cultiva unas tierras que no son suyas. Normalmente, se queda con la
producción, pero tiene que pagar una cantidad de dinero periódica (renta) al rentista. Arrendar: ceder
o adquirir por precio el goce o aprovechamiento de las cosas, obras o servicios. El arrendatario
cultiva lo que quiere y como quiere, pero tiene que pagar al final de mes una cantidad, y si hay malas
cosechas, igual. El arrendatario puede ser a largo plazo (enfitéutico) e incluso puede heredar a su
hijo.
Autarquía: Forma de organización estatal que aspira a la autosuficiencia política y económica. En el
aspecto económico se pretende reducir al mínimo las importaciones, y consumir en el interior todo lo
que el país produce. Se llevó a cabo en España durante los años cuarenta del siglo XX, y fue un
fracaso.
Autoritarismo: Actitud de quien ejerce con exceso y de manera abusiva su autoridad.
Bienes propios y bienes comunes: Los bienes comunes pertenecen a la comunidad vecinal
(municipio) siendo aprovechados por todos, suelen ser los bosques, prados, aguas, etc. Los bienes de
propios son propiedades de los municipios con cuyos beneficios se pagaban los gastos municipales
como la policía, la enseñanza pública, el arreglo de caminos, etc. En 1855, con la desamortización de
Madoz, se requisaron y se vendieron al mejor postor. Con ello se produjo la aparición en masa de los
jornaleros en el campo español, que conllevó un empeoramiento de sus condiciones de vida.
Políticamente, significó el fin de la autonomía municipal, en favor de la centralización.
Búnker: Grupo intransigente al final de la dictadura franquista, y opuesto a toda reforma política del
Régimen imperante.
Cacique: Persona potentada que, en un pueblo o comarca, ejerce excesiva influencia en asuntos
políticos. Con frecuencia, su intervención era decisiva en el resultado de las elecciones.
Caciquismo: Sistema electoral propio del la Restauración, en la que las elecciones estaban
controladas desde arriba. El rey nombraba al presidente del Gobierno, este nombraba al ministro de
Interior, que controlaba a los gobernadores. Los gobernadores a su vez controlaban a los caciques,
que controlaban el proceso electoral. Así, el presidente del gobierno convocante de las elecciones
siempre tenía mayoría parlamentaria. Ver “encasillado”.
Camarilla: grupo cerrado de personas que ejerce una influencia excesiva sobre un rey, un
mandatario o una corriente política.
Cambio de Régimen: Se produce siempre que hay un cambio constituyente en la política de un país.
Es decir, lo que cambia no es un partido u otro, sino la estructura misma del Estado y los cimientos
que lo sostienen. Necesita para ello una nueva constitución. Ejemplo: de Monarquía a Reùblica, de
Dictadura a democracia, de República unitaria a República Federal, etc.
Campesino enfitéutico: campesino arrendatario a largo plazo, de tal manera que, incluso, tenía el
derecho de herencia (hereu, en Cataluña).
Carbón vegetal: en realidad, es madera tratada para que haga las veces del carbón. Es una técnica
primitiva. Tiene escaso poder calorífico.
Carlistas: Son los partidarios de Carlos maría Isidro y enfrentados a María Cristina de Borbón
(cristinos). Tienen una ideología tradicionalista, confesional, absolutista y son partidarios de los
fueron. Tuvieron mucho éxito durante la centuria decimonónica sobre todo en las zonas rurales.
Propiciaron tres guerras civiles en España.
Carta otorgada: Conjunto de disposiciones legislativas que, a modo de una Constitución, suponen la
base legal de un país. La diferencia con la Constitución es que la Carta Otorgada no tiene su origen
en la soberanía nacional, sino que es el rey el que la “otorga” al pueblo. Ejemplos: Luis XVIII en
Francia, y Mª Cristina en España, con el Estatuto Real de Martínez de la Rosa.
Catastro: censo de la población con el fin de crear una contribución única proporcionada a la fortuna
de cada uno. El catastro de Cataluña y el del Ensenada, de la época de Fernando VI.
Centralismo: doctrina que propugna la centralización administrativa como mejor organización del
territorio.
Censo: Recuento de la población en general de un país o región con el objetivo de saber el número,
sexo, condición social, edad, etc de sus habitantes.
Censura: medida administrativa consistente en prohibir informaciones, opiniones o imágenes en los
medios de comunicación, de tal modo que no se difundan entre la población. Puede ser previa o
posterior a la publicación.
Cien Mil hijos de San Luis: Ejército francés que entró en España de 1823 con el fin de derrotar a los
liberales e instaurar en el trono con plenos poderes al rey Fernando VII. Cumplió uno de los
compromisos de la Santa alianza y del Tratado de Verona. Estaba dirigido por el duque de
Angulema.
Comité de No Intervención: Pacto impulsado pro Francia y Gran Bretaña para no facilitar hombres
ni material de guerra de los bandos en conflicto en la Guerra Civil española. El resultado fue muy
negativo para la República, que no recibió apoyo de las potencias democráticas, mientras Hitler y
Moussolini sí apoyaron la causa de Franco.
Comunión tradicionalista: corriente política que representó al carlismo durante las elecciones.
Concordato: Tratado sobre asuntos eclesiásticos que el gobierno de un Estado establece con la Santa
Sede. Suele tratar temas de común interés para la Iglesia y el Estado (Patrimonio artístico, clases de
religión, presupuesto al clero, beneficencia, matrimonio, etc.).
Constitución: Ley fundamental del Estado, que constituye un país o nación. Define el régimen
político. Declara una serie de derechos y deberes. Estructura el estado, sus instituciones (qué papel
competencias tiene que cada una). Ley Fundamental de la que dependen las demás leyes (Jerarquía
de normas). En muchos países (España), suele haber un Tribunal Constitucional. Carta Magna.
Contrarrevolución: acción civil o militar cuyo objetivo es contrarrestar un movimiento
revolucionario, ya sea mediante la represión o a través de la propaganda.
Consumos: Impuestos indirectos que gravan sobre los comestibles y otros productos de primera
necesidad. Su aprobación motivó múltiples protestas sociales.
Cunero: diputado que se presenta por una provincia en la que no reside.
Corporativismo: Doctrina política que propugna la intervención del Estado en materia política y
social, organizando el mundo del trabajo por corporaciones (asociaciones políticas y o sindicales
verticales, controladas desde arriba). Como lo antiguos gremios: patronos y obreros del mismo ramo
en un mismo sindicato, discuten entre ellos, y el Estado hace de árbitro. Es una alternativa a la lucha
de clases marxista. La sociedad se asemeja un cuerpo: cada miembro es independiente y tiene su
misión, pero la cabeza lo controla todo. Típico de régimen autoritario: Primo de Rivera, Franco.
También lo toma el fascismo. España: democracia orgánica. Participación del pueblo, no por sufragio
inorgánico, si no orgánico, a través de la familia, municipio y sindicato.
Cruzada: Defensa de la religión con las armas frente a un ataque violento. Las cruzadas provienen
de la Edad Media. La Iglesia española también utilizó el término para referirse a la Guerra Civil.
Decretos de Nueva Planta: Una serie de decretos dictados por el rey Felipe V en los primeros años
del siglo XVIII que buscaban centralizar el Estado español, aboliendo toda legislación particularista
con el fin de adaptarlas a las leyes castellanas.
Democracia: en 1848, surgió el anhelo democrático en toda Europa. Significaba que el proyecto
liberal se concretara en la elección de los representantes del pueblo por sufragio universal (un
ciudadano, un voto), y que las reformas que se llevaran a cabo no fueran políticas, sino también
sociales. En España, el Partido Demócrata surgió en 1849, pero no detentó el poder hasta 1868.
Democracia Orgánica: Así se llamaba el Régimen político concebido por Franco. La
representatividad vendría dada por instituciones naturales (Familia, Municipio y Sindicato), y no por
el voto de cada uno de los ciudadanos.
Derecho de huelga: es uno de los derechos que tienen reconocido los trabajadores en cualquier
sistema liberal-democrático. Consiste en la posibilidad de abstenerse del trabajo durante unas horas
o unas jornadas como medio de presión para conseguir de la patronal sus reivindicaciones. Ese
derecho suele estar regulado de tal forma que debe preverse con antelación y, en el caso de los
servicios públicos, debe respetar unos servicios mínimos. Actualmente en España está reconocido por
la Constitución en el artículo 28.
Desarrollismo: Política económica llevada a cabo por ministros tecnócratas del Gobierno de Franco,
que tuvo resultado un gran desarrollo económico y social y un ascenso muy importante del nivel de
vida en los años sesenta, aunque no estuvo exenta de límites y contradicciones. Ver tecnócratas.
Deuda pública: Deuda que va acumulando el Estado al realizar su función pública. Los acreedores
pueden ser instituciones privadas nacionales e internaciones, u otros Estados.
Desamortización: Declarar que un bien inmueble deja de estar amortizado, es decir, que se puede
comprar, vender o enajenar. En la práctica, proceso por el cual el Estado nacionaliza propiedades de
la Iglesia y de diversas entidades civiles para subastarlas y convertirlas en propiedad privada de
ciudadanos individuales.
Despotismo ilustrado: Práctica política que consiste en hacer compatible el principio de autoridad
del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. Su lema fue:
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Ejemplos: Carlos III en España, Federico II en Prusia,
Catalina de Rusia y Mª Teresa en Austria.
División de poderes: Constituye una de la bases del Régimen Liberal. Los tres poderes del Estado
(legislativo, ejecutivo y judicial) deben estar asentados sobre distintos titulares, de tal manera que se
puedan controlar entre ellos. De esta manera se pueden garantizar mejor los derechos de los
ciudadanos. Esta teoría había sido ya desarrollada por el Barón de Montesquieu en el siglo XVIII
Diezmo: Gravamen sobre productos agrarios consistente en el pago de una décima parte de la
cosecha que los campesinos debían entregar a la Iglesia durante la Edad Media y el Antiguo
Régimen.
División Azul: Unidad militar española de voluntarios que luchó en el frente ruso durante la Segunda
Guerra Mundial, entre 1941 y 1944.
Directorio Militar: Gobierno formado solo por militares y presidido por el general Primo de Rivera
en el primer periodo de su Dictadura (1923 – 1925). Su objetivo era resolver de manera rápida y
eficiente los problemas urgentes y graves que padecía España.
Disidente: Persona que no está de acuerdo, que disiente con el sistema político, social o económico
en el poder y expresa su desacuerdo.
División de poderes: Doctrina que expone Montesquieu en su libro “El Espíritu de las Leyes”, y que
propugna que los poderes del Estado han de ser detentados por diferentes instituciones, de tal manera
que se puedan controlar entre ellos. Poder Legislativo (Parlamento); Poder Ejecutivo (Gobierno);
Poder Judicial (Tribunales).
Encasillado: Durante la Restauración, era el ministro de Gobernación el que elaboraba la lista de los
que debían ser elegidos diputados. Los gobernadores civiles transmitían esta lista a los alcaldes y
caciques y todo el aparato administrativo se ponía a su servicio con el fin de garantizar la elección de
los diputados previstos.
Estado confesional: Estado que tiene una religión oficial, y reconoce en la Constitución una religión
como la propia de sus ciudadanos. Estado aconfesional o laico: Estado que no tiene una religión
oficial. Laicismo: actitud de recelo de algunos políticos, instituciones e ideologías contra la
influencia de la religión en la vida social y cultural. Para esta forma de pensar, la religión sólo puede
influir en la conciencia individual de las personas.
Estatismo: ideología que coloca al Estado por encima de los individuos, y no al servicio de éstos.
Estatuto de autonomía: España es un Estado de las Autonomías. Es decir, las diversas regiones que
así lo pidan, pueden, vía referéndum, dotarse de una ley autonómica, que regule la estructura y
funciones de los órganos autonómicos y las competencias propias de cada Autonomía.
Estraperlo. Caso del estraperlo: Escándalo político e la España de 1935 producido por la
introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca Straperlo. La corrupción implicó a políticos del
Partido Radical, que aceptaron sobornos por instalar dicha ruleta en los casinos de San Sebastián y
Mallorca.
Eurocomunismo: en los años sesenta, después de la desestalinización, hubo una corriente en los
partidos comunistas europeos de distanciarse de Moscú y participar en las elecciones libres de cada
país.
FAI: Siglas de la Federación Anarquista Ibérica, organización revolucionaria de carácter anarquista
creada en 1927. Estaba estrechamente vinculada con la CNT a través de la presencia en la
organización anarcosindicalista de miembros de la FAI, que debían velar para que el sindicato no se
alejase de los postulados anarquistas
Familia franquista: durante el Franquismo, no hubo partidos políticos, pero sí grupos de opinión y
modos de pensar diversos dentro de la ortodoxia del Régimen. Falangistas, católicos, monárquicos,
militares, tradicionalistas, etc.
Fascismo: Movimiento político en auge en los años treinta, contrario al liberalismo y a la
democracia, basado en la autoridad indiscutible de un líder y en la unión y el seguimiento del pueblo
a unos ideales que buscaban la grandeza de la Patria y la justicia social. En economía, eran
intervencionistas.
Federalismo: Viene de foedus (alianza). La construcción de un Estado no debe hacerse desde arriba,
sino a partir de la alianza o federación de comunidades en total libertad. Influyó mucho en la primera
República. Muy ligado a la ideología anarquista.
Foralismo: Defensa de las leyes particulares de una región.
Fueros: Conjunto de leyes y costumbres originarias de la Edad Media que se mantuvieron vigentes
en los antiguos territorios de la Corona de Aragón y Navarra después de su incorporación a la
monarquía hispánica en el siglo XV.
Germanófilos y aliadófilos: Así se llamaban los que se alienaban a uno u otro bando durante la
Primera Guerra mundial, en España.
Guerrilla: Grupo autónomo formado por voluntarios armados que hostigan al enemigo. Actúan
sobre un terreno que conocen, con apoyo de la población, rehúyen el combate abierto y su función es
minar la moral del enemigo y hacerle imposible el control efectivo de la población. Tuvieron gran
protagonismo durante la Guerra de Independencia española (1808 – 1814).
Gobierno de concentración: En una situación de crisis, un Gobierno formado por varios partidos
para intentar una acción unitaria. En España se intentó, sin éxito, este sistema durante la crisis de la
Restauración.
Golpe de Estado: Actuación, frecuentemente llevada a cabo por miembros del estamento militar,
que pretende interrumpir el desarrollo o la instauración de un Régimen político deuna manera abrupta
y, a veces, sangrienta.
Ilustración: Movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del siglo XVIII, que puso
en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen. Defendían la fe absoluta en la razón. Según
los ilustrados, la felicidad y el progreso se alcanzaban a través del conocimiento. Incidían en la
importancia de la educación de los pueblos. Su pensamiento político se basaba en la división de
poderes (Montesquieu), la soberanía nacional (Rousseau) y la igualdad de derechos de los ciudadanos
(Voltaire). Para difundir el pensamiento de los filósofos de las luces, se crearon salones, tertulias,
Sociedades de Amigos del País y Academias. Asimismo, esta corriente cultural se difundió en el
siglo XVIII mediante la Enciclopedia (compuesto, entre otros, por los enciclopedistas Diderot y
D’Alambert).
INI: Instituto Nacional de Industria, creado por Franco, para dirigir y fomentar del desarrollo
industrial en España.
Institución Libre de Enseñanza: Institución fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos,
como un centro privado y laico, donde se pretendía una enseñanza de vanguardia, alternativa a la
religiosa que, por entonces, dominaba. Inspiradas en las corrientes racionalistas alemanas
(krausismo), defendía la secularización de la sociedad civil y la vinculación con Europa, en un
intento de dejar atrás el atraso cultural y científico español.
Inquisición española: El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en
1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La inquisición
española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII,
especialmente la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición, en España, estuvo siempre bajo
el control directo de la monarquía, y era el único Tribunal común a todos los territorios de la
monarquía. No se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II.
Internacional Obrera: Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Fue creada en Londres, en
1864, entre otros, por Marx, Engels y Bakunin, con el fin de coordinar los movimientos obreros de
los distintos países. Hubo tres Internaciones: 1864, 1889 (Internacional Socialista), y 1923
(Internacional Comunista, dependiente de la Rusia Soviética, también denominada “Komintern”).
Involución: Es lo contrario a evolución. Supone una vuelta atrás en un proceso de reformas o de
modernización política y social de un país.
Jornalero: Campesino que trabaja por un jornal, es decir, por una paga diaria (jornada). Inestabilidad
espacial (tiene que ir de una localidad a otra) y temporal (te pago hoy: mañana ya veremos).
Asociado a los latifundios del sur y a la miseria. Caldo de cultivo para revoluciones. Temporeros.
Juntismo: Movimiento de creación de Juntas locales, provinciales, etc., durante la Guerra de la
Independencia, como modo de organizarse el pueblo a sí mismo, ante una amenaza externa. Este
movimiento reapareció varias veces a lo largo del siglo XIX en España.
Krausismo: Corriente de pensamiento inaugurada en Alemania por un discípulo de Hegel, llamado
Krause. Se trataba de una filosofía racionalista, en la que se afirmaba que todos los hombres son
libres y soberanos y tienen la misma dignidad, por lo que los derechos humanos son indiscutibles e
inviolables. Otorgaban decisiva importancia a la educación. Fue traída a España por el filósofo Julián
Sanz del Río, el cual influyó en el profesor Francisco Giner de los Ríos, que fundó en 1876 la
Institución Libre de Enseñanza.
Latifundio: Finca (propiedad) rústica de gran extensión. El latifundismo se da sobre todo en el sur de
España.
Legitimismo: Corriente política partidaria de un príncipe o de una dinastía, por creer que tiene
derechos dinásticos (llamamiento legítimo) para el trono de un reino.
Ley Sálica: Ley promulgada por los Borbones a su llegada España, que prohibía el acceso el trono a
las mujeres.
Liberalismo: Régimen político que se instaura en Europa a partir de la Revolución Francesa, y que
se asienta en tres pilares: soberanía nacional, separación de poderes e igualdad de derechos de los
ciudadanos. En España tuvo sus inicios en 1810, pero su desarrollo estuvo llenos muchas
interrupciones y dificultades a lo largo del siglo XIX.
Librecambismo: Ver “Política Económica del Estado”
Maketos: Término despectivo con el que se denominaba a los inmigrantes castellanos en el país
vasco.
Maquis: guerrilleros que quedaron emboscados en diferentes territorios de España después de la
Guerra Civil, y que fueron combatidos por la Guardia Civil. No fueron doblegados del todo hasta
bien entrados los años 50.
Manos muertas: Con esta expresión se denominan a las personas que poseen una tierra pero que no
se ocupan de ella (absentismo), es decir, a los rentistas.
Masonería: La Francmasonería o masonería es una institución de carácter iniciático, filantrópico y
filosófico, fundada en el sentimiento de fraternidad. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y
fomentar el desarrollo intelectual y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones,
tanto hombres como mujeres, se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez
pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada "Gran
Logia", "Gran Oriente" o "Gran Priorato". Aparece en Europa, entre finales del siglo XVII y
principios del XVIII. En España, ya hay logias masónicas en la primera mitad del siglo XIX, cobra
protagonismo en el siglo XIX, y alcanza un gran auge durante la Segunda República.
Matesa: Caso Matesa. Caso de corrupción en los años sesenta en España, que produjo una
importante crisis política, y una restructuración en los grupos de presión durante la dictadura de
Franco.
Mayorazgo: en el Antiguo Régimen, las tierras eran heredadas por el mayor de los hermanos, con el
fin de no dividirlas.
Marxismo: Corriente de pensamiento obrera que denunciaba la explotación de la clase trabajadora y
defendía la necesidad de una revolución obrera para destruir el capitalismo. Se basaba en la lucha de
clases, a través de la cual se conseguiría el paraíso comunista, pasando antes por un estado
intermedio: la dictadura del proletariado.
Milicia Nacional: Cuerpo armado de voluntarios, con el fin de garantizar el orden y defender el
Movimiento Nacional: Con el fin de disminuir el influjo de la Falange como partido único, Franco
creó el Movimiento Nacional, columna vertebral de Régimen donde pretendía estuviesen integrados
las diversas familias franquistas.
Movimiento obrero: Cualquier movimiento social tendente a mejorar la situación de los obreros,
mediante la lucha por conseguir sus reivindicaciones
Nacionalismo: Movimiento social, político y cultural nacido en la segunda mitad del siglo XIX, que
ve la nación como la expresión de un pueblo con unas señas de identidad propias (historia, lengua,
costumbres, carácter propio, etc). En el terreno político, su objetivo es la identificación de la Nación
con el Estado, y, en general, toda reivindicación de las señas de identidad propias de un pueblo frente
a amenazas exteriores.
Nacionalsindicalismo: Doctrina básica del fascismo español, en concreto de Falange Española y de
su fundador, José Antonio Primo de Rivera, por la cual España se había de organizar como un gran
Estado corporativo en el que los sindicatos fueran verticales y tuvieran un protagonismo fundamental
en la organización social.
Nacional catolicismo: Una visión, propia del Régimen Franquista, que ponía el acento en los valores
eternos de España, desde una posición excluyente de toda otra perspectiva. Su modelo era la España
de los Reyes Católicos.
Oligarquía: Clase social que detenta el poder político, social o económico en un país o región.
Aristocracia es un término parecido, pero referido más bien a las familias nobles.
OTAN: Organización del Atlántico Norte. Alianza militar de Occidente que se enfrentaba al Pacto de
Varsovia comunista. España entró en la OTAN, después de un referéndum, en 1986, gobernando el
PSOE de Felipe González
Pactos de la Moncloa: Pactos en materia económica firmados por todos lo partidos parlamentarios y
las centrales sindicales el 25 de octubre de 1977. Ante la crisis económica, se impuso la unidad de
acción, con el fin de no hacer peligrar la transición política.
Padres de la Constitución: Miembros de la comisión encargados de redactar las líneas maestras de
la constitución de 1978. Son los siguientes. Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez Llorca (UCD),
Miguel Herrero de Miñón (UCD), Manuel Fraga Iribarne (AP), Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi
Solé Tura (PCE), Miquel Roca Junyent (CIU).
Paternalismo político: Se denomina así a la forma de hacer política en la cual el mandatario protege
a los ciudadanos pero no les deja participar. Es decir, les trata como menores de edad.
Política económica de Estado: Varias son las políticas del Estado con respecto a la economía.
Colectivismo: el Estado posee todos los medios de producción. Él dirige la economía.
Intervencionismo: el Estado no es propietario de los medios de producción, pero interviene en sus
decisiones e impone los precios y la producción. Proteccionismo: la industria es de los particulares,
pero el estado la protege de la competencia de los productos extranjeros, subiendo los aranceles.
Librecambismo (liberalismo económico): libertad para entrada de productos extranjeros. No es
misión del Estado intervenir en la economía de un país.
Pronunciamiento: Golpe de Estado de signo militar. Intento de cambiar el signo político del país
con un golpe de efecto militar. Normalmente, iba precedido de un manifiesto, con el que el militar en
cuestión se “pronunciaba”. Son muy frecuentes en la Historia contemporánea de España. Punch.
Asonada.
Pucherazo: Cambio de papeletas fraudulento en las urnas, durante un proceso electoral. Se dio con
frecuencia durante el periodo de la Restauración (1876 – 1923).
Ludismo: Las primeras protestas obreras consistían en destrozar las máquinas, a las que creían
causantes de su explotación. La palabra viene de Ned Ludd, un legendario obrero inglés, el primero
que destrozó un telar. Luego, se hizo costumbre esta práctica y firmaban como “capitán Ludd”. Se
llaman protestas luditas.
Plebiscito: Consulta popular sobre algún asunto concreto de interés general, referéndum. No se vota
a partidos políticos; sólo se vota “SÍ” o “NO”.
Polos de desarrollo: Durante el Régimen de Franco se eligieron algunas zonas menos desarrolladas
de España, con el fin de invertir allí, y otorgar una mayor cohesión al territorio. Tuvieron un éxito
muy relativo.
Posibilismo: La política no es el arte de lo mejor, sino el arte de lo posible (Cánovas). Un político
puede tener unos principios, pero cree posible llegar a un acuerdo con otros partidos, cediendo en
algunos de ellos principios no demasiado nucleares, y por algún tiempo. Pragmatismo. Por ej: el
partido republicano durante la Restauración fue posibilista, ya que participó y colaboró con un
régimen monárquico.
Proteccionismo: Ver “Política Económica del Estado”
Quintas: Durante el siglo XIX, se realizaba un sorteo anual público, para dilucidar qué ciudadanos
españoles realizaban el servicio militar, que incluía el poder participar en cualquier campaña militar.
Se denomina así, porque tocaban en sorteo esa obligación a uno de cada cinco españoles. La
peculiaridad de este sistema es que existía la redención en metálico, con lo que al final sólo iban las
personas sin recursos. De ahí las protestas sociales. Los llamados a filas eran “los quintos” de tal año.
Reaccionario: Persona o actitud política que se posiciona en contra de un proceso revolucionario o
reformista, y que busca su disolución y la vuelta a la situación política anterior.
Referéndum: Consulta al pueblo sobre alguna cuestión de importancia. Se formula a través de una
pregunta, y se contesta sí o no. Puede ser sobre una nueva Constitución para el país, un Estatuto, la
entrada en la OTAN, etc.
Reforma agraria: Política económica que persigue el objetivo de cambiar la estructura de la
propiedad agraria de un país, de tal manera que la tierra se reparta entre más propietarios, que
aumente la productividad y que la riqueza se reparta de un modo más equitativo. En España se
intentó con las desamortizaciones del siglo XIX, con la reforma agraria de la Segunda república, pero
en realidad la modernización del campo español se llevó a cabo durante los años sesenta del anterior
siglo.
Reformas sociales: se entiende por este término el conjunto de medidas políticas encaminadas al
mejoramiento de las condiciones sociales de los ciudadanos (salario, derechos laborales, vacaciones,
subsidios, ayuda al desempleo, acceso a la vivienda, ayuda a colectivos en dificultades) y a la
universalización y calidad de los servicios públicos (sobre todo, Sanidad y Educación).
Regalismo: Política de los Borbones por la cual pretendían imponer el poder real sobre el poder
eclesiástico. En España, tuvo como consecuencia la expulsión de los jesuitas.
Regencia: Durante la minoría de edad del rey legítimo, o cuando éste no puede ocupar el trono por
edad o incapacidad física, una persona –el regente– suele hacer las veces del rey, realizando sus
funciones, hasta que esa situación excepcional desaparezca.
Regeneracionismo: Movimiento intelectual y político de la España de finales del siglo XIX que
proponía poner fin al corrupto sistema político de la Restauración y al desigual reparto de la tierra, y
fomentar la enseñanza para elevar el nivel cultural de los españoles. Tuvo como exponente principal
a Joaquín Costa.
Régimen interino: Un régimen político provisional, que se sostiene en espera de poder instaurar otro
sistema más definitivo. Suele ser de poca duración.
Rentista: Persona que recibe una renta (cantidad de dinero periódica) procedente de una tierra de su
propiedad. Normalmente, reside fuera de la localidad en la que radican sus bienes, con lo que no hace
un seguimiento directo de lo que se produce (absentismo). “Fulano vive de las rentas”.
Repoblación: En el siglo XVIII, se llevaron a cabo, por parte de los políticos ilustrados, políticas de
repoblación. Levantaron pueblos artificiales en zonas despobladas, pero con riquezas mineras
(Linares y la Carolina, en Jaén). En nuestra zona, es famosa la repoblación que el Cardenal Belluga
realizó en el Realengo, San Felipe Neri y Dolores.
Revolución: Una aceleración en la evolución económica y social de un pueblo, que supone un vuelco
total de la situación, y no sólo unas cuantas reformas. Muchos cambios en poco tiempo.
Secularización: Pérdida de influencia de la Iglesia, y, en general, del hecho religioso y de la moral
de base religiosa, en la sociedad.
Señorío: En el Antiguo Régimen, el señor no sólo era propietario de la tierra, era señor de la tierra y
de los hombres que en ella habita, y tenía jurisdicción sobre ellos.
SEU: Sindicato de estudiantes vertical durante el franquismo. Estaba encomendado a miembros de la
Falange.
Sindicatos verticales: Sindicatos típicos del franquismo y de cualquier régimen autoritario, donde
debe haber total coordinación y acuerdo entre patronos y obreros . Los dirigentes de esos sindicatos
eran mandatarios del Régimen.
Sufragio, derecho al sufragio: Sufragio significa voto. Derecho al sufragio es derecho al voto.
Sufragio universal. Sufragio restringido o censitario. Sufragio femenino. Movimientos sufragistas de
principios del siglo XX.
Sufragio censitario: Derecho al voto limitado sólo a las personas con grandes fortunas o ingresos.
En la España isabelina, poco más del 1% de la población. Se basaba en la doctrina de que sólo podían
tener derecho al voto los más capaces, es decir, los que más rentas tenían (liberalismo doctrinario,
doctrinarismo).
Soberanía: Autoridad suprema del poder público que no depende de ninguna otra. Puede ser real (de
una monarca), nacional (de la nación), popular (del pueblo: un voto, un ciudadano, democracia);
compartida (del rey y las Cortes); absoluta (concentra en una persona, el monarca, todos los poderes).
Soberanía nacional: Concepto formulado durante la revolución francesa que afirma que la autoridad
del poder público no reside en el monarca sino en la Nación, considerada como un conjunto de
ciudadanos, y representada por un parlamento elegido mediante el sufragio.
Soberanía compartida: El poder no reside sólo en la Nación o conjunto de ciudadanos
representados en el Parlamento, sino que es compartido con la Corona, que goza de amplios poderes.
Socialismo: Corriente dentro, del marxismo, que estaba de acuerdo en participar en las elecciones, en
liza con las demás fuerzas burguesas.
Sociedad estamental: Sociedad del Antiguo Régimen en la que se distinguían tres grupos sociales o
estamentos: Nobleza, Clero y Tercer Estado.
Turnismo: Durante la restauración, los dos grandes partidos, acordaban la alternancia en el poder,
corrompiendo las elecciones. Es el llamado “turno pacífico”.
Tecnócrata: Político que no tiene una ideología política definida, sino que busca, ante todo, arreglar
los problemas económicos del país, tarea para la que están preparados. Franco confió, al final de la
década de los cincuenta, su política económica a personas con estas características, y su gestión
conllevó un gran desarrollo económico y social para España. No constituyeron un grupo o familia
política de ninguna clase, pero varios de ellos pertenecían a la institución católica Opus Dei. Por ello,
han sido llamados “los tecnócratas del Opus”. Alberto Ullastres, Mariano Rubio, Laureano López
Rodó.
Totalitarismo: Ideología política, que aboga por el total control por parte del Estado de todos los
resortes del poder y de toda la sociedad. El Estado está por encima de cada individuo, que pierde toda
su importancia y llega a ser prescindible. Los totalitarismos más extremos pretenden la creación de
una sociedad y de un hombre nuevo (Régimen nazi, Régimen Soviético)
Transición demográfica: Cambio de modelo demográfico, entre el antiguo y el nuevo, que supone
un descenso acentuado de la mortalidad, manteniéndose las tasas de natalidad elevadas, con lo que se
produce un gran crecimiento de la población (explosión demográfica)
Veto. Derecho al veto: Derecho del monarca, o de cualquier otra institución, a oponerse a la entrada
en vigor de una ley aprobada por la Asamblea, de tal manera que bloqueaba su promulgación.

Você também pode gostar