Você está na página 1de 4

trabajo encargado de derecho y moral

1. ¿ exterioridad del derecho e interioridad de la moral ?


Hay autores que pretenden distinguir moral y derecho oponiendo a la interioridad de la
primera la exterioridad del segundo, como el autor Kant que dice: El cumplimiento de las
normas ideales de moralidad es independiente de toda organización exterior. La persona
que quiere vivir moralmente solo tiene que escuchar la voz de su conciencia. Lo social
es para el moralista una circunstancia con la que debe contar, a fin de valorar
éticamente la conducta del sujeto en la vida común. Mas la sociedad no es nunca, para
la consideración moral, un fin en sí, sino un simple medio. A la moral pragmática, que
mide el mérito de la conducta en función de los resultados que produce, opone Kant la
ética de las intenciones, refiere Max Scheler “Sólo la bondad de los propósitos permite
distinguir los fines de Dios de las miras del diablo”, para la cual el elemento decisivo es la
pureza de la voluntad.

La correspondencia exterior de un proceder con la regla no determina, por sí misma, la


moralidad de aquél. Es simple legalidad, corteza que oculta o disfraza determinadas
intenciones. La imagen evangélica de los “sepulcros blanqueados” alude a una distinción
parecida.

EJEMPLOS:

·0 Las reglas técnicas, indican la conducta que es forzoso emplear para conseguir
un propósito, más no prejuzgan si es lícito o ilícito proponerse el fin que se trate

·1 Las reglas técnicas, previenen la forma más adecuada de hacer bien una cosa,
por ejemplo la serie de medidas que el médico debe tomar para realizar con
éxito una intervención.

2.¿ heteronimia del derecho y autonomia de la moral ?


Desde el punto de vista del derecho las conductas pueden ser heteronomas o
autónomas. En el primer caso, las relaciones intersubjetivas se originan en el acuerdo de
lo relacionados; en el segundo, esas relaciones se originan y mantienen por el poder.

El concepto de heteronomía del derecho, como opuesto a autonomía, puede también


aplicarse a la relación de grupos sociales con el Estado.
ejemplos:

1.- Cuando un amigo te dice que tienes que hacer un trabajo sobre la solidaridad para
aprobar pero tú no quieres hacerlo.

2.- Cuando un grupo de amigos te hace salir un sábado y tú no quieres pero al final te lo
pasas bien.

3.- Cuando tu madre te obliga a estudiar para un examen.

4.- Una persona estudia derecho porque su padre le ha convencido ya que piensa que
tiene muchas salidas. El hijo acepta estudiar derecho a pesar de que le gustaría ser
electricista, porque tiene un puesto de trabajo asegurado en el bufet de su padre.

5.- Tú quieres leerte un libro de terror, pero la bibliotecaria te dice que no es adecuado
para tu edad y te aconseja otro libro que piensa que te gustaría más. Aceptas porque
confias en su criterio.

La autonomía moral hace referencia a la libertad que poseemos para tomar decisiones
por nosotros mismos.

ejemplos:

1.En mi familia somos muy pobres y mi padre quiere que empiece a trabajar para traer
dinero a casa, pero yo sigo estudiando, porque estoy convencida de que es importante
labrarme un buen futuro.

2. Mis amigos se fugan en la clase de economía porque es muy aburrida, pero yo


prefiero quedarme porque quiero aprobar.

3. Soy de cultura árabe y todos mis amigos quieren que deje de llevar el burka, pero yo
quiero seguir mis tradiciones y continuar utilizando burka. Ya que la religión es muy
importante para mí.

4. Mi padre quiere que me saque el carnet de la moto. Yo prefiero ahorrar ese dinero y
emplearlo para comprar libros de lectura porque me gustan mucho y siento que me
enriquezco más leyendo que conduciendo.

5. He dejado de fumar a pesar de que las personas que me rodean siguen fumando
porque conservo mi salud de este modo.

La autonomía se ejerce sin presión, se debe seguir por deber no por convivencia.

Se tata de que cada uno de nosotros dispongamos de un código moral propio que
podemos formar a lo largo de nuestras vidas, ya sea como complementación de uno
ajeno o generado por nosotros mismos.

3.¿ coercivilidad del derecho e incoercivilidad de la moral ?

La coercibilidad del derecho, se refiere a que las normas jurídicas, para lograr su
cumplimiento se requiere de la amenaza de la fuerza.

La coercibilidad impone a toda costa una conducta debida. Impide la realización de lo


prohibido siempre y cuando sea posible en la práctica.

ejemplos:

·2 las normas morales gozan de coercibilidad en virtud de que por la presión social

·3 la gente tiende a comportarse como la norma lo indica.

La incoercibilidad de la moral, es opuesta a la coercibilidaddel derecho, por que solo


requiere de la decisión del individuo para que su conducta sea valiosa.

Quien hace obras de beneficencia con fines políticos, no tiene connotación moral, y si la
tiene es negativa.

ejemplos:

·4 La moralidad “jamás puede alcanzarse mediante un poder exterior”.

·5 Un acto libre de intereses egoístastiene relieve moral.

4.¿bilateralidad del derecho y unilateralidad de la moral ?


En el Derecho, la unilateralidad de las reglas consiste en que unomismo es quien exige o
no mientras que la bilateralidad es que hay alguien que nos exige, es decir, es recíproca:
obtengo pero me exigen o doy pero tengo derecho a exigir. Es por tanto que las
normasmorales (la Moral) son unilaterales y los preceptos jurídicos (el Derecho) son
bilaterales.
Al obligado se le denomina sujeto pasivo, mientras que a la persona autorizada para
exigir se le conocecomo sujeto activo, facultado, derechohabiente o pretensor.

ejemplos:

·6 La unilateralidad de las reglas consiste en que uno mismo es quien exige o no

·7 Al obligado se le llama: sujeto pasivo

·8 A la persona autorizada para exigir: sujeto activo, facultado, derechohabiente o


pretensor

5.¿ antecedentes historicos de la distincion entre derecho y la moral ?


Nos referimos, de un lado, a la Moral, y de otro, a los usos sociales, órdenes todos ellos que
tienen un origen común: la sociedad, de la que en última instancia proceden. Este origen común,
al mismo tiempo que contribuye a aproximarlos, fomenta la confusión a que da lugar su examen
por separado. Incluso se ha venido insistiendo en el hecho de que la posible diferenciación entre
ellos se va haciendo cada vez menos nítida a medida que examinamos la evolución de la
sociedad recorriendo el camino hacia atrás. En efecto, si actualmente podemos separar de forma
más o menos tajante los distintos conceptos, no parece ello posible cuando nos situamos en
estadios poco evolucionados de la sociedad, en los que tanto el Derecho como la Moral o los
usos sociales aparecen como preceptos religiosos. Baste recordad la íntima vinculación con la
divinidad con que el Derecho se nos aparece en las sociedades primitivas, tratándose además de
un Derecho con un escaso grado de evolución, que nos lo presenta en la forma de un
ordenamiento no formulado.

el tema de relacion entre moral y derecho ha apasionado a lo largo de la historia tanto en


teoricos como a filososofia del derecho.

mas que trazar una historia detallada sobre las diversas dispocisiones en torno a nuestro tema
quisieramos tratar de abarcar las diferencias de como eran los de estos terminos. Para algunos
la moral seria el estudio de las costumbres que en relacion a la bondad o maldad de las acciones
y otro tema seria la etica en cambio seria la refleccion teorico filosofico en torno a la bondad de
los actos humanos

Você também pode gostar