Você está na página 1de 32

Sociedad por Acciones

Índice.

1) Introducción.
2) Origen.
3) Sociedad en general.
4) Sociedad por acciones.
I. Origen.
II. Marco legal.
III. Características.
IV. Constitución.
V. Administración.
VI. Razón social.
VII. Cesibilidad de los derechos.
VIII. Responsabilidad de los socios.
5) Conclusión.
6) Bibliografía.

PÁGINA 1
Introducción.

Las sociedades, a lo largo de la historia han ido evolucionando constantemente, y


perfeccionándose a llegar a ser lo que conocemos actualmente, esta evolución se
ha dado por diversas necesidades, principalmente la de organizarse en conjunto
para poder lograr un fin o interés común. Esto se logra a través de diversos tipos de
sociedades, con características distintas entre sí para permitir ofrecer al/los
constituyentes formar la que más se acerque a sus intereses, y así permitir enfocar
sus esfuerzos en lograr las metas previstas al momento de la manifestación de la
voluntad del socio, o del acuerdo de voluntades de estos.

PÁGINA 2
Origen

Dentro de la compleja organización de la sociedad antigua, nace una forma de


comercializar, o al menos de obtener recursos usando una “técnica” de mercadeo,
llamado trueque, el cual, quizás no pueda ser denominado o calificado como
mercantil, pero sí tiene una gran influencia e importancia en el comercio, debido a
la solución que entregó a este intercambio de productos y así mirarlos como
equivalentes. Este fenómeno resultaba ad hoc a la época, ya que la conformación
de complejos tipos de sociedades mercantiles eran aún muy complejos para los
conocimientos de aquél entonces.

Para hablar del origen de las sociedades tenemos que retroceder muy atrás en el
tiempo, a grandes civilizaciones, esto es, a Grecia y Roma principalmente.
En cuanto a Grecia, el comercio se efectuaba en los centros de mercadeo
debidamente organizados y supervisados por las autoridades públicas. Donde cada
ciudad griega contaba con un centro de mercadeo llamado Ágora. Este lugar
concentraba las transacciones comerciales, y era el sitio donde las personas se
reunían a celebrar actos cívicos, políticos, judiciales, etc. Habían dos clases de
AGORA; una para las ventas al detal (detalle) y otra para las ventas al por mayor.
Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y solido fueron los asirios
y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio,
excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia) se determinó la existencia de
lugares que fueros destinados para depósitos de mercancías establecimientos de
pérdidas de mercancías, así como también lugares donde los comerciantes se
reunían para celebrar sus contratos, de los cuales tampoco se tiene referencia
directa, sino por medio de las obras y escritores griegos, como Demóstenes.

Ahora, en Roma también se pueden observar rastros de los inicios de estas


sociedades.

PÁGINA 3
Los romanos se caracterizaron por sus conocimientos y organización del derecho,
alcanzaron una legislación destacada en la rama del derecho mercantil, siendo los
precursores de las instalaciones de ferias y mercados, sistema que ha perdurado
hasta la época actual. En los sistemas jurídicos muy antiguos se encuentran
preceptos o normas que se refieren al comercio y que por lo tanto constituyen
gérmenes del derecho mercantil.
El sector mercantil se desarrolló en gran escala y el estado asumió el poder para
lograr que todas las transacciones comerciales estuvieran debidamente
reglamentadas.
En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de verdaderas
instituciones mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También
existen diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoria y recipticia. Sin
embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones no se puede hablar del
derecho comercial como tal.
Tras la recesión que siguió la caída del imperio romano el comercio empezó a crecer
paulatinamente en Europa durante la edad media especialmente a partir de los
siglos XII y XIII. El comercio a larga distancia fue menos peligroso a medida que los
comerciantes creaban asociaciones para protegerse durante los largos viajes.

El derecho mercantil que nace en la edad media tuvo origen “consuetudinario”, por
las formas o costumbres como se celebraban los actos de comercio, dentro de los
fines de un sistema feudal de economía cerrada donde es poco propicio el
intercambio comercial, así como su repetición dieron lugar a formación de leyes
mercantiles. El derecho consuetudinario a pesar de estar codificado se basa en la
tradición, en la costumbre de los comerciantes, permitían regular los contratos
comerciales.
El derecho mercantil medieval, encuentra el origen de muchas instituciones
comerciales contemporáneas como las sociedades mercantiles.
El feudalismo contribuyo muy poco al desarrollo del comercio y llega a su máxima
etapa de desarrollo en el siglo XIII.

PÁGINA 4
Constituye la época en la cual se define el derecho mercantil como una ciencia
jurídica autónoma su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se
asocian para cada arte, y con estas se conciben las universidades y las
corporaciones. Las corporaciones eran administradas por uno o más cónsules,
asistido por un concejo de ancianos de reconocida trayectoria en el comercio. Los
estatutarios eran encargados de compilar soluciones a los problemas por escrito,
dictados mediante sentencias por los cónsules, para luego archivarlas en la sede
de la corporación, dando origen a los estatutos. Las sentencias que dictaban los
cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser apelables ante un tribunal,
integrados por comerciantes elegidos por sorteo a quienes se les llamaban sobre
cónsules.
Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de distintas
regiones concurrían para exhibir sus mercancías, realizando las compras y ventas
Se trató de la sociedad en comandita, en la cual cada socio se constituía en
responsable solo en la proporción de su aporte de capital. Este tipo de sociedad
venía a superar los límites del marco familiar y resultaba un instrumento flexible de
asociación entre comerciantes de diversos países. Pero si las sociedades
comanditarias vinculaban a capitales y personas, es decir, las facetas de inversión
y gestión, las sociedades por acciones, que representan el modelo más complejo y
acabado, eran solo sociedades de capital. Ello permitan la participación de multitud
de inversores entre los cuales se repartían beneficios y pérdidas en proporción al
volumen de su inversión.
En la baja edad media se encuentran ya algunos ejemplos de este tipo de sociedad
en los casos de propiedad compartida, los barcos y las minas cuyas partes eran
vendibles. Sin embargo la “muscoby company” compañía inglesa fundada en 1553,
suele ser citada como la primera sociedad por acciones moderna. Desde la edad
media se difundió en el mundo mediterráneo un tipo de asociación corporativa de
comerciantes de carácter urbano, fundada no ya con fines mercantiles sino de
defensa de los intereses comunes

PÁGINA 5
Se trata de los consulados de origen italianos, que actuaron también como
tribunales marítimos con jurisdicción especial. Las ordenanzas o leyes internas de
los consulados regulaban no solo los aspectos organizativos concernientes a los
mismos, sino también sus competencias en materia diversas de gran interés para
sus integrantes, tales como la regulación de los seguros marítimos y del mercado
de flete. En España contaron con consulado de mercaderes de gran tradición
mercantil como Barcelona, valencia, Burgos, Bilbao y Sevilla.

Al final de la edad media, en el siglo XVI surgió una nueva forma de sociedad que
solventaba los problemas de la responsabilidad limitada de los socios.
A partir del código del comercio francés de 1807 se inició un cambio para tratar de
fundar el derecho mercantil en los actos de comercio bajo un criterio objetivo con el
descubrimiento de América, el comercio europeo tomo gran auge ya que los
navegantes españoles, holandeses y portugueses abrían rutas marítimas de Europa
hasta el continente americano siendo en Francia donde se redactó la primera
legislación mercantil 1673 durante la monarquía de Luis XIV aunque estaba
incorporada al derecho civil.
La primera etapa de la sociedad mercantil en el orden económico estaba dedicada
a la industria agrícola la segunda al desarrollo de la industria fabril. La aparición de
las acciones rompió las barreras existentes entre distintas clases de comerciantes
permitiendo que los individuos dividieran sus bienes entre los que tenían distintos
destinos.
En el siglo XVI el estado reglamento la industria y el comercio, estableció normas
para la fabricación, creo manufacturas reales y organizo grades compañías de
comercio, navegación y colonización subvencionadas y protegidas por el estado.
En el siglo XVII aparecen en Holanda las compañías anónimas consideradas como
las verdaderas antecesoras de las sociedades anónimas de hoy y estas dan origen
a nuevas formas empresariales con las características siguientes:
* El capital social estaba constituida por acciones.

PÁGINA 6
* Base eminentemente capitalista (se deja de lado la base personal de las empresas
individuales y colectivas).
Desde la reacción de las dos compañías anónimas, la sociedad anónima a sufrido
ciertas mutaciones atreves del tiempo. Entre los siglos XVII y XVIII, eran creadas
por el rey según las necesidades del comercio. Por tanto, comprendían tanto
elementos comerciales como políticos.
La clase mercantil debido a la envergadura de la aventura exigió el beneficio de la
responsabilidad limitada, de tal forma que si la expedición fracasaba la
responsabilidad no resultaba limitada, generando la bancarrota del comerciante que
decidía aventurarse a la empresa.
AMERICA
Con el descubrimiento de América, el comercio europeo tomo gran auge ya que los
navegantes españoles, holandeses y portugueses abrían rutas marítimas de Europa
hasta el continente americano.
En España se crea un organismo llamado la casa de contratación que estaba en
Sevilla. Su misión era llevar la contabilización de todos los productos que salieran
desde España hasta América o que llegaran de ahí. Todo comercio entre España y
América tenía que pasar obligatoriamente por dicho organismo.
En 1530 nacen las flotas de indias, era un conjunto de barcos que llevaban y traían
las mercancías entre España y América estas grandes embarcaciones formaban las
flotas y estaban rodeadas de barcos de guerra debido a que por el camino podían
ser atacados por los piratas Ingleses y Holandeses.

Y así hasta llegar a la época contemporánea, donde todos estos hechos históricos
han permitido formar legislaciones dentro de los países, que permitan regular a
estas sociedades, entregándonos así una diversa gama de estas, permitiendo a las
personas poder organizarse de mejor forma para lograr objetivos mercantiles.

PÁGINA 7
Sociedades en general.

I. Concepto.

La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se juntan para


hacer un negocio.
La gracia de este contrato es que crea una persona jurídica distinta de los
socios que constituyen la sociedad. Es más, esta persona jurídica tendrá un
patrimonio propio, formado a partir de los aportes de los dueños, pero
diferente al personal de cada uno de los socios individualmente
considerados.

II. Requisitos:
Requisitos relativos a todo contrato:
a) Consentimiento (exenta de vicios).
b) Capacidad (para contratar).
c) Objeto.
d) Causa Lícita.

Requisitos relativos a todo contrato de sociedades:


a) Aportes.
b) Beneficios.
c) Affectio Societatis.

PÁGINA 8
III. Clasificación:

Existen tres tipos de sociedades que son las más utilizadas en nuestro país:
• Sociedad Anónima
• Sociedad de Responsabilidad Limitada
• Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Sociedad Anónima (S.A).

Es una persona jurídica conformada por accionistas que reúnen un capital


común.
Cada socio accionista responde hasta el monto de dinero que aportó, lo que
implica que la responsabilidad es limitada.
Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener
como mínimo tres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un
presidente.
Se caracterizan además porque las decisiones se toman por mayoría, es
decir a través de la votación de todos los socios que la conforman.

Existen dos tipos de sociedades anónimas:

Abiertas
Corresponden a aquéllas donde se hace oferta pública de sus acciones y
transan en la Bolsa.
Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y están sometidas a la
fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Deben tener 500 o más accionistas (el número de socios es ilimitado), lo
cuales tienen una responsabilidad limitada al monto de sus acciones.

PÁGINA 9
Cerradas
En este caso la responsabilidad de los socios también es limitada, pero no
están reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

Es una sociedad que se caracteriza porque los socios responden


limitadamente por el monto de capital que aportan.
Puede tener entre 2 y 50 socios, y en el caso de superar este máximo, pasa
a convertirse en una sociedad colectiva con responsabilidad ilimitada.
Teóricamente y a diferencia de la sociedad anónima, este tipo de sociedad
es administrada por todos los socios de común acuerdo, lo que implica que
todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad. Sin embargo, lo
normal es que los socios designen a una persona para que administre la
sociedad, que puede ser uno de los socios o un tercero, que será quien tome
las decisiones.

Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL).

Antes obligatoriamente para constituir una sociedad se requerían como


mínimo dos personas, porque la sociedad es un contrato y en todo contrato
deben haber dos partes. Sin embargo, actualmente existen las EIRL que
permiten a una persona iniciar un negocio de manera individual, pero a través
de una entidad o persona legal distinta.
La EIRL es una persona jurídica con Rut y patrimonio propio, donde la
responsabilidad es limitada, lo que permite al dueño resguardar su patrimonio
personal y sólo responder hasta el capital aportado a la empresa.

PÁGINA 10
Sociedad por Acciones (SpA). (Hablaremos de esta sociedad en detalle
más adelante)

Son sociedades de capital y fueron creadas mediante una reforma


introducida a la ley del Mercado de Capitales, Ley 20.190, la cual modificó el
Código de Comercio. Esta ley se publicó en el Diario Oficial de fecha
5/06/2007.
Estas sociedades a diferencia de las demás pueden ser unipersonales, su
nombre debe concluir con la expresión SpA, y su objeto es siempre mercantil.
Su capital se divide en acciones y los accionistas responden hasta el monto
de sus respectivos aportes.
Su administración se puede establecer libremente en los estatutos, es decir,
puede administrarla una persona natural, una sociedad, un directorio, la
Junta de accionistas, etc.
Estas sociedades se rigen supletoriamente, es decir se rigen por las normas
de las sociedades anónimas cerradas, ya que éstas no tienen las propias.

También encontramos otras sociedades.

SOCIEDAD EN COMANDITA.

Es una sociedad poco utilizada actualmente, donde existen socios


comanditarios, que en la práctica son quienes trabajan, y socios gestores,
que aportan el capital. El ejemplo clásico de este tipo de sociedad son las
boticas, donde el comanditario era el químico y el gestor el que aportaba los
recursos.

PÁGINA 11
SOCIEDAD COLECTIVA.

Son poco comunes debido a que los socios deben responder ilimitadamente
y poner en riesgo su patrimonio. Sin embargo, se caracterizan por la facilidad
para constituirlas, por lo que se utilizan en casos excepcionales o urgencias.
Su vigencia radica en que la legislación que las regula se utiliza además para
normalizar todo aquello que no esté expresamente reglamentado para las
sociedades de responsabilidad limitada. Además, el número de socios que la
pueden conformar es infinito.

SOCIEDAD DE HECHO.

Corresponden a sociedades donde se cometió un error o hubo una falla en


su constitución, por ejemplo, no se publicó el extracto en el Diario Oficial o
no se inscribió en el Registro de Comercio. Por lo tanto no se logra crear una
persona jurídica distinta a los socios, y simplemente se forma una
comunidad. Sin embargo, para fines tributarios, se considera como un
contribuyente ya que va a generar impuestos, pero no es una persona distinta
con un rut propio.

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES).

El Ministerio de Economía clasifica las empresas de acuerdo al nivel de


ventas. Considera que las Empresas Pequeñas son las que venden entre
UF2.400 y UF25.000 al año y las Empresas Medianas venden más de
UF25.000 al año pero menos que UF100.000. Esto implica que en términos
de ventas anuales definimos como PYMES a las empresas que se
encuentran en el rango.

PÁGINA 12
IV. Naturaleza jurídica.

a) Teoría contractual clásica: la sociedad tienen su origen en un acuerdo


entre los socios, que adopta la forma de un contrato.

b) Teoría del acto constitutivo de Von Gierke:


c) La sociedad se constituye por un acto unilateral de los fundadores,
mediante el cual se impone el estatuto que rige a esta corporación, lo
que también implica adquirir la personalidad jurídica.

d) Teoría de la institución: la sociedad es una institución, un ente


intermedio entre el individuo y el Estado. Esta institución es un sujeto
de derecho con intereses distintos de los socios, que tiene su propia
meta establecida por los estatutos.

e) Teoría del contrato de colaboración. Se trata de una variante de las


nociones contractualistas acerca de la naturaleza jurídica de la
sociedad. Esta doctrina admite que el acto fundacional de la sociedad
es un contrato, pero esta convención está revestida de ciertos
caracteres propios, ya que se trata de un contrato plurilateral y de un
contrato de organización.

PÁGINA 13
Sociedad Por Acciones

Existe justificación racional del legislador para establecer este tipo societario,
la cual radica en la amplia libertad en cuanto a su elección y diseño, el cual
va a depender de cada caso en particular.

La SpA recoge lo mejor de la SRL y S.A.

Es el tipo societario más reciente en nuestra legislación.

Destaca por ser el primer vehículo societario unipersonal, es decir, puede


constituirse y sobrevivir con un único accionista. Lo cual no obsta que puedan
existir más accionistas.

La EIRL jamás podrá adicionar personas en calidad de accionistas.


La SpA es sinónimo de Capital de Riesgo, podemos señalar que el capital de
riesgo es la actividad económica incipiente con proyección global que
requiere en su base fuentes de inyecciones de Capital. En los hechos se trata
de aquella industria tecnológica, innovadora o que entrega nuevas
soluciones a procesos ya existentes.

No es excluyente ni exclusiva de la industria de capital de riesgo, por tanto


Se puede constituir una SpA para los siguientes negocios:

• Capital de Riesgo.
• Empresas familiares.
• Emprendimiento pequeño a mediano.

PÁGINA 14
Las EIRL se constituyen solo para micro empresas que venden menos de
2000 UF.En cambio en las SpA existe gran autonomía privada, no existen
mayores límites sustantivos.

I. Origen:

En virtud de la Ley Nº 20.190, publicada en el Diario Oficial de 5 de junio de


2007, llamada Ley de Mercado de Capitales II, se estableció en nuestra
normativa mercantil un nuevo tipo societario, denominado Sociedades por
Acciones. La nueva figura jurídica se introdujo modificando el Libro II, Título
VII, del Código de Comercio, fijando un nuevo texto al artículo 348, y al mismo
tiempo, se incorporó un nuevo párrafo 8º, bajo el epígrafe “De las Sociedades
por Acciones”, donde se las disciplina en los artículos 424 al 446. El texto
actual del artículo 348, del Código de Comercio, fijado por la ley antes citada,
es el siguiente: “Las disposiciones de este Título regulan tres especies de
sociedad”:
1º. Sociedad colectiva;
2º. Sociedad por acciones, y
3º. Sociedad en comandita.
Regulan también a la asociación o cuentas en participación”.
El propósito con el cual se creó esta nueva sociedad es fomentar la industria
del Capital de Riesgo, mediante la emisión de capital accionario que permita
el financiamiento de nuevas inversiones.
En doctrina, se entiende por “capital de riesgo” aquellas inversiones que se
efectúan en empresas emergentes o pequeñas, que tienen una promesa de
alto rendimiento, pero cuyo alto riesgo no les permite al acceso al crédito”.
La estructura societaria que organiza jurídicamente empresas de capital de
riesgo, debe facilitar tanto la entrada como la salida expedita del
inversionista, mediante la adquisición y negociación de sus derechos

PÁGINA 15
sociales, representados en este caso por títulos valores esencialmente
cesibles, como son las acciones.
La normativa nacional de sociedades anónimas, reformada en la década de
los años 1980, no ha evolucionado acorde con los requerimientos de la
realidad económica del país, en los inicios del siglo XXI, manteniendo hasta
ahora un régimen imperativo, donde la autonomía de la voluntad tiene un
campo muy limitado. La única forma de flexibilizar la normativa de sociedades
anónimas es mediante la celebración de pactos de complicada elaboración y
dudosa legalidad, lo que justifica la creación
de esta nueva estructura de organización empresarial.
La nueva figura asociativa tiene además ciertas ventajas de orden fiscal o
tributario, porque se considera ingreso y no renta la parte de la ganancia del
capital accionario percibido y que corresponda al mayor valor obtenido en la
enajenación de las acciones de la misma.

II. Marco Legal:

1. Autonomía privada.
2. Artículos 424 y siguientes del Código de comercio.
3. Solo cuando no se oponga a la naturaleza de la Sociedad por
Acciones (de ahora en adelante SpA) se aplican las normas de la Ley de
Sociedades Anónimas y su reglamento, en cuanto ellas regulen a las
Sociedades Anónimas Cerradas (de ahora en adelante SAC).
La autonomía privada jamás va a cubrir todas las realidades.
En la Ley de Sociedades Anónimas y su reglamento se encuentra la solución
al vacío del estatuto de la SpA específicamente en las SAC, ejemplo de ello:
• Periodicidad de las sesiones del directorio, si nada dice el estatuto se
entiende que debe sesionar una vez al mes.
• Definición de materias de JOA y JEA artículos 56 y 57 LSA.
• Articulo 31 LSA.

PÁGINA 16
Solo en el caso que la SpA Emita bonos existe obligación de que la
Superintendencia de Valores y Seguros la supervigile.
Siempre debe existir junta de accionistas, la ventaja es que en el caso de las
SpA se pueden restringir:
• Materias de las juntas de accionistas.
• Periodicidad en las sesiones del directorio.
• Otras.
La recomendación es que el estatuto sea simple. El pacto de accionistas
debe ser regulado específicamente sobre todo en aquellos casos de
conflictos de interés entre los accionistas.

III. Características:

1. Es una sociedad de capital.


• Su capital se encuentra dividido en acciones.
• Existe junta de accionistas.
• Las acciones otorgan derechos.
• Para la creación de series de acciones no existen límites.
• Libre transferencia de las acciones salvo que un pacto de accionistas
la restringa.
• Rigen los acuerdos adoptados por la mayoría, salvo que el pacto de
accionistas o el estatuto lo restrinja.

2. Capital dividido en acciones.

• No existen límites para las acciones.


• No se pueden aportar acciones de industria ni de organización.
• Se puede aportar how know.

PÁGINA 17
• Estimación del aporte no dinerario debe señalarse en el estatuto, si
nada dice se aplica lo relativo a la LSA.

3. Accionistas gozan de responsabilidad limitada, al igual que en la


SRL, S.A y en la EIRL.

4. Prima la autonomía privada con mínimas restricciones, artículos


424 y siguientes del Ccio. Ejemplos:

• Necesidad de que existan juntas de accionistas.


• Existencia del registro de accionistas para efectos de traspasos y
gravamen de acciones.
• Capital dividido en acciones, etc.

IV. Constitución:

Se puede constituir por:

• Escritura pública o
• Escritura privada protocolizada ante notario.
El objetivo de esta última posibilidad era reducir los costos de constitución de
las sociedades pequeñas.
El extracto del instrumento en que conste su constitución debe ser inscrito
en el registro de comercio competente y publicado en el Diario Oficial. Todo
ello dentro del plazo de 30 días corridos desde el otorgamiento de la escritura
de constitución.
Durante el mes de julio entra en vigencia el nuevo régimen de constitución
de las SpA, el cual es On line. Dicho régimen es aplicable en caso de

PÁGINA 18
constitución, modificación, disolución, fusión. Todo ello a través de un
formulario en http://www.tuempresaenundia.cl/.

Continuando con el régimen tradicional de constitución, de acuerdo al artículo


425 Código de comercio, el Estatuto de la SpA debe contener:

1. Nombre de la sociedad: no existen límites para ello. Al final debe


indicar SpA.

2. Objeto en principio no existen límites. No pueden ser objeto de la SpA


aquellos que sean propios de las SAE.
Recordar que el objeto de la SpA es siempre mercantil, aun cuando el
negocio sea de carácter civil.
3. Capital de la sociedad, número de acciones en que está dividido.

4. Administración, existe plena libertad.

5. Duración de la sociedad, si nada dice se entiende indefinida.

Menciones del extracto Artículo 426 del Código de comercio:

1. El nombre de la sociedad;
2. El nombre de los accionistas concurrentes al instrumento de
constitución;
3. El objeto social;
4. El monto a que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad,
y
5. La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que
autorizó la escritura o que protocolizó el instrumento privado de constitución

PÁGINA 19
que se extracta, así como el registro y número de rol o folio en que se ha
protocolizado dicho documento.

Modificación SpA.

Artículo 427.- Las disposiciones del estatuto social serán modificadas por
acuerdo de la junta de accionistas, del que se dejará constancia en un acta
que deberá ser protocolizada o reducida a escritura pública.

Sin embargo, no se requerirá la celebración de la junta antedicha si la


totalidad de los accionistas suscribieren una escritura pública o un
instrumento privado protocolizado en que conste tal modificación.

Un extracto del documento de modificación o del acta respectiva, según sea


el caso, será inscrito y publicado en la misma forma establecida en el artículo
precedente.

PÁGINA 20
El extracto deberá hacer referencia al contenido de la reforma sólo cuando
se haya modificado alguna de las materias señaladas en dicho artículo.

Operación entre partes relacionadas.

En este caso se aplica el artículo 44 de la LSA, recordar que puede dejarse


sin efecto dicha disposición cuando fuere señalado en los estatutos.

En la hipótesis de que la SpA no tenga directorio, aplicamos los principios


generales del artículo 44 LSA, ejemplo: Mercado de valores.

Al igual que en las S.A la SpA debe contener la institución de la junta de


accionistas, el articulo 427 Ccio. Reconoce mecanismos de modificación
directa del estatuto cuando el 100% de las acciones suscriba en la Escritura
Pública de reforma.

Debemos remitirnos a las reglas de las SAC en materias de reformas del


estatuto.

La SpA puede modificarse por la unanimidad de accionistas en la Escritura


pública o de acuerdo a las normas de la SAC relativas a la modificación.

A las SpA también le es aplicable la ley 19499 sobre saneamiento de vicios


formales.

La SpA puede aumentar directamente su capital por la administración de la


sociedad, siempre que se haya facultado para ello temporalmente, cuyo fin
sea financiar la gestión ordinaria de la compañía o para fines específicos.

PÁGINA 21
En las SpA no existe límite para el pago de las acciones a diferencia de lo
que ocurre en la SAC. Si nada señala el estatuto, el plazo máximo es de 5
años desde la fecha de la escritura de constitución o desde el acuerdo del
aumento de capital, en su caso.

A nivel estatuario las SpA permiten el establecimiento de mínimos y máximos


legales de participación que uno o más accionistas puedan detentar en la
empresa. Se denominan Cláusula de exclusión de los socios, aquellas que
superen los límites pactados tiene como consecuencia la infracción que
produce la obligación de forzar la compraventa entre la sociedad y los
accionistas infractores. En este caso el valor de las acciones es el que
establecieron en el estatuto, si nada se dice se aplican las normas de la SAC
(valor libro).

En cuanto al derecho a retiro. Cuando el estatuto nada dice es aplicable el


articulo 69 LSA.

Existe una institución aplicable solamente a las SpA, la cual se denomina


Existencia de dividendo por unidad de negocio o activo específico, es una
herramienta contractual que permite que uno o más accionistas retire las
utilidades con cargo a esas unidades de negocio o activo determinado.

Ejemplo: SpA con 3 líneas de negocios: Exportación, transporte y venta de


mercaderías.

El accionista X pacta en el estatuto que solo retirará con cargo a los


beneficios de la línea de transporte.

Esta cláusula debe constar en el estatuto social.

PÁGINA 22
La contabilidad debe separarse para identificarla de la que determina los
beneficios del accionista favorecido por este régimen.

V. Administración:

Respecto a la administración, se presenta un problema, la ley no establece


un órgano específico para dicha labor. Aunque respecto a esta problemática,
hay diversas disposiciones legales donde se indica que esta tarea se verá
encomendada a la denominada “junta de accionistas”, donde sus
competencias y funciones (ante la inexistencia de disposiciones específicas)
se verá entregada a la voluntad de los accionistas.
Aunque como el Código de Comercio no contiene reglas expresas sobre
la materia, se deben aplicar a este tipo de sociedades, supletoriamente, las
reglas de la sociedad anónima cerrada, contenidas en la Ley Nº 18.046, que
contemplan un régimen corporativo de funcionamiento, que se impone
imperativamente.

VI. Razón social, u objeto de la sociedad.

El artículo 425, Nº 2, del Código de Comercio le atribuye carácter


mercantil a las sociedades por acciones, al exigir que su estatuto constitutivo
enuncie el objeto, “que será siempre considerado mercantil”. A nuestro
parecer se trata de una mercantilidad formal, establecida con
prescindencia o neutralidad del objeto para el cual ellas hayan sido creadas,
siendo suficiente que la compañía adopte la forma jurídica de sociedad por
acciones.

PÁGINA 23
Por ser esto así, no es necesario probar la naturaleza del objeto, porque
cualquiera que éste sea, siempre será considerado mercantil y por ende, la
sociedad tendrá ese mismo carácter. Esto no implica que, al igual que todas
las otras compañías, la sociedad por acciones no pueda ejecutar o celebrar
toda clase de actos o contratos, civiles o comerciales. Recordemos que
aúnen el caso de las sociedades colectivas, en comanditas y de
responsabilidad limitada, el carácter comercial o civil de ellas no proviene de
los actos o contratos que ejecutan o celebran, sino que está determinado por
el artículo 2059 del Código Civil, teniendo en cuenta los negocios para los
cuales ellas se han formado.
La naturaleza mercantil de esta nueva sociedad produce consecuencias
jurídicas para ella, particularmente para los efectos de lo previsto en los
artículos 41,43 Nº 1 y 52 Nº 1, de la Ley Nº 18.175, sobre quiebras, en cuanto
a que como deudor calificado por su actividad mercantil deberá solicitar su
propia declaración en quiebra; en lo relativo a la aplicación de causa de
quiebra que afecta al deudor calificado siempre que cese
en el pago de obligaciones mercantiles con el solicitante de la quiebra y, en
lo referente a que la sentencia de quiebra debe determinar si el deudor está
o no comprendido en el artículo 41, teniendo en cuenta la actividad del fallido
al tiempo de contraer la obligación. El carácter mercantil de la compañía
incide también en la responsabilidad que incumbe a los accionistas y además
respecto de la aplicación del régimen fiscal o tributario.

VII. Cesibilidad de derechos.

El rasgo definitorio por excelencia de las sociedades de capitales consiste


precisamente en que el capital social está dividido en partes alícuotas o de
igual valor, llamadas “acciones”, que se caracterizan por ser libremente
cesibles.

PÁGINA 24
Esta característica aparece recogida en el artículo 425, Nº 3, que ordena
dejar constancia en el instrumento fundacional del capital y número de
acciones en que se divide; en el artículo 430, que establece su conversión
en sociedad anónima abierta y en el artículo 434, todos del Código de
Comercio, que dispone que el capital deberá ser fijado de una manera
precisa en el estatuto y estará dividido en un número determinado de
acciones.

Ahora bien, la creación de las sociedades cuyo capital está dividido en


acciones, obedeció fundamentalmente a la idea de dividir los riesgos de una
determinada empresa o de un cierto emprendimiento. Así ocurrió
precisamente con el establecimiento de las Compañías de Indias, del siglo
XVII, cuyo capital estaba fragmentado en una gran cantidad de pequeñas
cuotas o acciones, con lo cual el riesgo de la aventura de colonización de los
territorios de ultramar se dividía entre los partícipes que suscribían una mayor
o menor cantidad de estos títulos, según les pareciera conveniente
y no radicaba en las monarquías reinantes de la época.

VIII. Responsabilidad de los socios:

Los accionistas no responden de las deudas sociales, sino tan sólo del pago
de sus respectivas acciones, siendo el patrimonio de la sociedad el que
responde frente a los terceros acreedores sociales. En este tipo de
sociedades existe la autonomía patrimonial plena, que se traduce en la
no comunicabilidad de las deudas sociales al patrimonio de los socios, lo que
ha dado lugar al denominado abuso de personalidad jurídica, ante el cual la
jurisprudencia ha reaccionado con la noción de “levantamiento del velo”, para
descubrir quiénes se ocultan detrás de ella. En el caso de la sociedad por
acciones, curiosamente, el artículo 429, del Código de Comercio, establece
que los accionistas serán responsables hasta el monto de sus respectivos

PÁGINA 25
aportes en la sociedad.5 En virtud de esta disposición, los acreedores
sociales, una vez ejercida la acción de cobro de su crédito en contra del
patrimonio de la sociedad, ante el hecho de que la obligación no fuese
pagada o no fuere totalmente solucionada, pueden dirigirse en contra de los
accionistas, pero sólo hasta el monto de sus respectivas aportaciones. Al ser
de esta manera, el tipo social recién creado comporta para el constituyente
o para los accionistas un mecanismo de limitación de responsabilidad, como
ocurre tratándose de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y
en las sociedades de responsabilidad limitada, lo que se contradice con su
condición de sociedad de capitales, porque en ellas los accionistas no
responden de ningún monto de las deudas sociales. Desde esta perspectiva
no se divisa la utilidad de haber creado este nuevo tipo societario, porque ya
existían otras figuras jurídicas de limitación de responsabilidad, aunque su
normativa no fuese la más apropiada, como en el caso concreto de la EIRL.
Creemos que fue un error del legislador establecer en las sociedades por
acciones que la responsabilidad de los accionistas está limitada al monto de
sus respectivos aportes, porque debió haberse dispuesto que ellos sólo son
responsables del pago del valor de sus acciones, y en consecuencia, los
acreedores sociales carecerán de acciones legales en su contra. Cuando la
sociedad de capitales cae en insolvencia, las acciones pierden todo su valor
y ése es el riesgo asumido por los accionistas, pero ellos no pagan las
deudas sociales.

IX. Principios que informan las sociedades por acciones.

Como este tipo societario corresponde, a nuestro juicio, predominantemente


a las sociedades de capitales, el legislador ha consagrado expresamente los
principios de fijeza, de efectividad y de conservación del capital social, para
dar confianza y seguridad a los terceros que contratan con ellas. El principio
de fijeza o inmutabilidad consiste en que el capital debe estar establecido de

PÁGINA 26
una manera fija e invariable en los estatutos sociales y sólo puede aumentar
o disminuir mediante una reforma de los mismos. Esta idea orientadora
básica está contenida en el artículo 434, del Código de Comercio, que
dispone precisamente eso, aunque no establece que sólo puede ser
aumentado y disminuido por la reforma de los estatutos, como ocurre en el
caso de las anónimas, que son el prototipo de las sociedades capitalistas y
en que este principio está consagrado en el artículo 10, inciso 1º, de la Ley
Nº 18.046.8.

En virtud del principio de efectividad o integración, el capital social debe ser


real y efectivo y no ficticio, aparente o meramente contable. El artículo 434,
inciso 3º, del Código de Comercio, recoge esta idea al disponer que el capital
social y sus posteriores aumentos deberán quedar totalmente suscritos y
pagados en el plazo que se indique en los estatutos y, en silencio de éstos,
en el término de cinco años, contados desde la fecha del instrumento
constitutivo o de la fecha del acuerdo del aumento correspondiente. Si no se
pagare el capital o el aumento del capital en el plazo correspondiente,
quedará reducido al monto efectivamente suscrito
y pagado. En materia de sociedades anónimas existen numerosas
expresiones legales de este principio, en los artículos 11, 13 y 15, inciso 3º,
de la Ley Nº 18.046.
Gracias al principio de la conservación, como lo indica su nombre, el capital
debe mantenerse o conservar su valor durante la vida de la sociedad. En el
artículo 440 del Código de Comercio, encontramos una manifestación
concreta de este principio, cuando se exige la mayoría establecida en el
estatuto para acordarla reducción del capital social, y en silencio de éste, el
acuerdo de disminución sólo puede adoptarse con el voto conforme de la
unanimidad de los accionistas, aunque debió ser de la unanimidad de las
acciones emitidas con derecho de voto. Contraviene el principio de
conservación del capital el hecho de que, según el artículo 438, del Código

PÁGINA 27
de Comercio, permita que la sociedad pueda adquirir las acciones de su
propia emisión, a menos que el estatuto lo prohíba expresamente. Asimismo,
no se respeta esta misma idea orientadora cuando se permite que el estatuto
de estas sociedades pueda establecer el pago de dividendos por monto fijo,
determinado o determinable a una serie de acciones, si es que esos
dividendos no provienen de utilidades líquidas del ejercicio o de utilidades
retenidas de ejercicios anteriores, lo que no se señala expresamente por la
normativa sobre la materia.

Por último, constituye también una idea orientadora básica el hecho de que
las sociedades de capital y entre ellas la sociedad por acciones, tengan un
régimen corporativo de funcionamiento a través de órganos sociales, cuyas
atribuciones están fijadas por la ley mediante disposiciones imperativas, que
no pueden ser derogadas por la voluntad de los asociados ni de los propios
órganos sociales, como ocurre en nuestra normativa mercantil vigente con
las sociedades anónimas.
A decir verdad, en los artículos 424 al 446, incorporados en el Código de
Comercio en virtud de la Ley Nº 20.190, no se consagra expresamente la
exigencia de un régimen corporativo de funcionamiento, para las sociedades
por acciones. Por el contrario, se adopta el principio de autonomía de la
voluntad, consagrado en la primera parte del inciso segundo del actual
artículo 424, del Código de Comercio, que dispone: “La sociedad tendrá un
estatuto social en el cual se establecerán los derechos y obligaciones de los
accionistas, el régimen de su administración y los demás pactos que, salvo
por lo dispuesto en este párrafo, podrán ser establecidos libremente”. Sólo
se admite la idea de organización corporativa en cuanto el citado artículo
exige la existencia de un estatuto social en el cual necesariamente debe
hacerse la descripción de los derechos y obligaciones de los accionistas e
instituir el régimen de la administración, pero no se exige expresamente que

PÁGINA 28
este último se configure mediante la creación de determinados órganos
sociales.
Cumplidas las exigencias de establecer el estatuto social con el contenido ya
indicado, en lo demás pareciera que las partes son libres para estipular los
pactos que estimen convenientes, salvo en cuanto a lo previsto respecto del
proceso de formación de la sociedad. Al ser de esta manera, el legislador le
estaría dando amplia acogida al principio de autonomía
de la voluntad, en la normativa aplicable a este nuevo tipo societario, lo que
daría flexibilidad al funcionamiento de este tipo de sociedades.
Consecuente con la recepción del principio de autonomía de la voluntad,
tiene cabida también la idea de la libertad de forma, que se traduce en la
facilidad para constituir este tipo societario y para sus posteriores
modificaciones. La simplificación de las formalidades exigidas traerá
aparejada una reducción en los costos de su proceso formativo o de la
reforma estatutaria.
Llama la atención el hecho de que se acepte expresamente la figura de la
conversión, por el solo ministerio de la ley, de una sociedad por acciones en
una sociedad anónima abierta, según lo dispuesto en el artículo 430, del
Código de Comercio, lo que sin duda es una expresión más de la
flexibilización de su estructura jurídica y del imperativo de permitir que ella
adapte la forma bajo la cual se constituyó a su propia realidad, una vez que
haya evolucionado.
He aquí algunas de las principales ideas orientadoras de las sociedades por
acciones, que deberán ser consideradas al momento de determinar el
verdadero sentido y alcance de la normativa legal sobre la materia.

PÁGINA 29
Conclusión.

Habiendo visto de manera general diversos tipos de sociedades, podemos


entender que a través de la historia, las personas han buscado las mejores
formas para asociarse y así cumplir sus necesidades u objetivos, de la
manera más eficiente en cuanto a la utilización de recursos (capital y tiempo),
de otra manera que hubiese sido muy difícil de manera individual lograr estos
fines mercantiles.
Ahora en la sociedad por acciones que analizamos más profundamente,
pudimos observar que se diferencian ciertas situaciones respecto de las
anteriores, como por ejemplo la posibilidad de constituir éstas por un solo
individuo a diferencias de las otras que requieren más voluntades, haciendo
más dificultosas su conformación. Este tipo de sociedades permite abrir al
mercado los intereses de esta o estas personas participantes de dicha
sociedad, dando seguridad también, de que las acciones realizadas por la
sociedad no van a afectar su patrimonio o capital más allá de la cuota
reflejada en sus acciones.
Consideramos que este tipo de sociedad es una ventaja dentro de la
participación de los accionistas debido que, facilita el acceso a un negocio
que esté llevando esta sociedad con la simple compra de acciones avaluada
en dinero sin más trámites que aquello.

PÁGINA 30
Bibliografía:

 Central de apuntes de la Universidad de Talca. (diversos apuntes)


 Instrucciones de Derecho Comercial, Profesor Osvaldo Contreras
Strauch.

PÁGINA 31

Você também pode gostar