Você está na página 1de 69

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAUSAS DE INSEGURIDAD CIUDADANA Y SU IMPACTO EN EL

BIENESTAR SOCIAL EN EL SECTOR ACAPULCO EN LAS

INTERCEPCIONES SAN MARCOS Y AV.CHOTA- DISTRITO TUMAN,

2018

Autor

Elvira Núñez Vásquez

Pimentel, 20 de Mayo del 2018


FORMATO DE PÁGINA DE PRESENTACIÓN DE LA APROBACIÓN

CAUSAS DE INSEGURIDAD CIUDADANA Y SU IMPACTO EN EL

BIENESTAR SOCIAL EN EL SECTOR ACAPULCO EN LAS

INTERCEPCIONES SAN MARCOS Y AV.CHOTA- DISTRITO TUMAN,

2018

M.G CÉSAR ARTIDORO M.G CÉSAR ARTIDORO


SAMAMÉ SAMAMÉ

____________________________ ___________________________
Asesor Metodológico Asesor Especialista

2
DEDICATORIA

PRIMERAMENTE, LE DEDICO A MI CREADOR Y LE DOY

GRACIAS.

LUEGO A MI QUERIDO PROFESOR POR SU PACIENCIA

CON TODOS Y SU DEDICACION PARA ENSENAR Y AMI

QUERIDO AMIGO OMAR POR GUIARME.

3
AGRADECIMIENTO

AGRADEZCO A MI PROFESOR POR ENSENARNOS DE MANERA

FACIL COMO REALIZAR UN TEMA DE INVESTIGACION QUE ES

MUY IMPORTANTE Y NOS SERVIRA MAS ADELANTE.

INDICE
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 9

4
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .............................................................................. 9
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 9
1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 11
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPPRTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 12
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIAGCION........................................................ 13
1.6 OBJETIVOS .............................................................................................................. 13
1.6.1 GENERAL .......................................................................................................... 13
1.6.2 ESPECIFICO ...................................................................................................... 13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 14
2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO ........................................................................... 14
2.2 BASE TEÓRICA ....................................................................................................... 16
2.2.1 Trabajo infantil .....................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.2 Tipos de trabajo infantil: .................................................................................. 17
2.2.3 Causas del trabajo infantil................................................................................ 19
2.2.4 Modalidades del trabajo infantil ...................................................................... 25
2.2.5 Algunas organizaciones que protegen los niños............................................. 26
2.2.6 MARCO LEGAL .............................................................................................. 29
2.2.7 DESERCION ESCOLAR .....................................Error! Bookmark not defined.
2.2.8 FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR Error! Bookmark
not defined.
2.2.9 DESERCIÓN ESCOLAR Y DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS
Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 37
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................... 37
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 38
3.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 39
3.4 VARIABLES ............................................................................................................. 39
3.5 OPERACIONALIZACIÓN ..................................................................................... 39
3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ............................................................... 42
3.7 PRINCIPIOS ÉTICOS ............................................................................................. 43
CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS .............................. 44
4.1 RESULTADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS ........................................................ 44
4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 57
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 58
5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 58
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 60

5
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 61
ANEXOS .................................................................................................................................... 62

6
RESUMEN

La inseguridad ciudadana en general sigue constituyendo un creciente motivo de temor

para la población, que demanda al Estado enfrentar estos problemas aplicando políticas

públicas eficaces. Pero para que esta respuesta sea posible, se requiere, entre otros

desafíos, contar con información adecuada tanto sobre los hechos como acerca de la

percepción que tiene la ciudadanía. En varias ocasiones anteriores he señalado cómo,

respecto a este tema, estamos casi en cero. Lamentablemente, las estadísticas policiales

del delito son muy deficientes. El proceso de recolección de datos no se realiza con la

suficiente rigurosidad, los criterios y las definiciones cambian constantemente, y no

existen mecanismos de supervisión adecuados. Esta situación sigue siendo un déficit de

partida para el desarrollo de cualquier política pública exitosa, y tiene que ser revertida

con urgencia por las autoridades.

7
ABSTRACT

Public insecurity in general continues to be a growing source of fear for the population,

which demands that the State address these problems by applying effective public

policies. But for this response to be possible, it is necessary, among other challenges, to

have adequate information both on the facts and on the perception that citizens have. On

several previous occasions I have pointed out how, regarding this issue, we are almost at

zero. Regrettably, police crime statistics are very poor. The data collection process is not

carried out with sufficient rigor, the criteria and definitions change constantly, and there

are no adequate monitoring mechanisms. This situation continues to be a starting deficit

for the development of any successful public policy, and has to be reversed urgently by

the authorities.

8
CAUSAS DE INSEGURIDAD CIUDADANA Y SU IMPACTO EN EL

BIENESTAR SOCIAL EN EL SECTOR ACAPULCO EN LAS

INTERCEPCIONES SAN MARCOS Y AV.CHOTA- DISTRITO TUMAN,

2018

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las estadísticas policiales registradas y reportadas por la comisaria de Tumán

durante el 2014-2016, en el año 2015 de forma general se han registrado 436

denuncias por delitos y faltas representando un incremento en comparación al año

2014. Datos estadísticos 2017.pg11. El temor que causan los asaltantes para

apoderarse de lo ajeno utilizando armas de fuego .Que cada día con una inseguridad

que aún no se puede resolver .Siendo la problemática por falta de valores que dañan

la sociedad, con hogares desunidos, la inseguridad lo tienen todos al salir a las calles,

el miedo que les roben, les hagan daño físico o psicológico o con amenazas hacia su

persona o familia para que no hablen. Siendo un problema de inseguridad diaria que

a las personas ya no confían en las autoridades por falta de desconfianza que tienen

hacia ellas y se ven obligados en algunos casos hacer justicia con sus propias manos.

Tumán es una ciudad tranquila pero hoy en día la delincuencia está aumentando

por personas que hacen sus asaltos al paso pero estos delincuentes no son del lugar

9
sino de anexos y otros lugares del país que vienen como visitantes para conocer y

convencen a otros jóvenes para hacer sus asaltos y extorsiones.

La inseguridad ciudadana del distrito de Tumán ha venido fluctuando en niveles de

crecimiento pese a las acciones realizadas por el Serenazgo, Policía Nacional y la

sociedad organizada, con los trabajos culminados en el presente año del proyecto

de implementación de las 12 cámaras de video vigilancia, un local de monitoreo, dos

puestos de auxilios rápidos, e incrementar a 12 efectivos de Serenazgo, el reto para

el año 2017 es reducir drásticamente esa tendencia. El distrito de Tumán, al igual

que otras ciudades que crecen rápidamente se ve expuesto a una serie de problemas

sociales, la seguridad ciudadana se ve amenazada por situaciones que afectan la

tranquilidad familiar con hechos como la violencia en el hogar, la delincuencia, la

proliferación de drogas alrededor de los colegios, la inseguridad vial, prostitución y

otros que afectan principalmente a los niños, mujeres , jóvenes y adultos de la

tercera edad. Los hechos surgen como consecuencia de la precariedad económica

en que viven muchas familias, el desempleo, la falta de oportunidades, poco

conocimiento y ejercicio de derechos y deberes, corrupción en las instituciones

públicas, entre otras lacras sociales. Existen muchos indicadores para medir la

situación de inseguridad ciudadana, para el presente plan, se ha visto conveniente

utilizar como indicador la victimización, debido a que ella mide la ocurrencia real de

hechos de violencia y de despojo. Se ha medido a través de la estadística oficiales

que reporta la Comisaria Sectorial de Tumán así como los hechos atendidos por el

personal de Serenazgo. Por lo expuesto, en el distrito de Tumán, en primer lugar, se

ha identificado que la inseguridad ciudadana gira en torno a los delitos cometidos

10
Contra las Personas y contra la propiedad, según la estadística de la Comisarias de la

PNP, la Violencia Familiar ocupa el primer lugar de las denuncias de igual forma los

delitos Contra el Patrimonio

1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la localidad de Tumán sector Acapulco la inseguridad está aumentando de noche

hay robos al paso hay solo una cámara de seguridad al frente pasando la pista, los

robos y as altos están de noche, de esta manera la problemática es bastante, se

evidencia que hay poca seguridad policial, hay escasa luz por la calle san marcos.

Causas

1. Presunta Falta de estabilidad económica en las familias

2. insuficiencia de ingresos para poder sobrevivir

3. Presunta Pobreza extrema en hogares pobres que genera que la gran

mayoría de niños lleven a realizar cierto tipo de actividades para

propia sobrevivencia y la de sus familiares.

4. Eficiencia de estabilidad laboral pues el desempleo en muchas

ocasiones puede generar que niños se ocupen de realizar algún trabajo

5. La Presunta ruptura de un matrimonio.

Consecuencias

1. Afecta y compromete su desarrollo e integridad física y mental, su

salud y su vida misma si éste es peligroso o se realiza en jornadas muy

11
largas pues a veces la tarea significa un mayor esfuerzo físico del que

pueden soportar.

2. La salud mental del niño o niña puesta en peligro ya que tiene que

vivir situaciones para las que no está psicológicamente preparado y

requieren de mucho esfuerzo.

3. inasistencia, bajo rendimiento, abandono o repetir el año escolar.

4. Se exponen a secuestros, maltratos, extorciones, violación y pandillas.

5. Afecta sus relaciones personales. El trabajo físico les quita tiempo a

los niños para jugar e interactuar con sus pares, lo cual es fundamental

para un desarrollo adecuado

6. Infiere en el desarrollo psicológico ocasionando traumas, baja

autoestima.

7. Poca efectividad para la comunicación, por la falta de socialización.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo de investigación presentamos tres acápites uno de tipo social ,

institucional y legal .En el aporte de tipo social se va lograr identificar el índice

delincuencial que afecta ,la inseguridad ciudadana en el sector Acapulco, pues atreves

de las encuestas o entrevistas pretendo localizar o investigar las características, el

modo soperandi de la delincuencia de ese sector identificado si son del sector o

foráneos.

También el presente proyecto tiene un aporte de tipo institucional porque se

reconocerá que políticas públicas se podrían aplicar para el tema de inseguridad

ciudadana porque podría hacer una información relevante importante para el


12
serenazgo o policía para fomentar una organización de rondas urbanas y casetas de

vigilancia.

Puesto que el tema tiene un aporte legal ya que se analizara el marco legal vigente en

materia de seguridad ciudadana para entender si las penas o sanciones proscritas se

ajustan a la realidad imperante que aqueja a dicho sector.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIAGCION

Las limitaciones encontradas presenten trabajo de investigación fueron:

I. Escasez de bibliografías, artículos, periódicos, respecto


a la inseguridad ciudadana en sector Acapulco Tumán.
II. Imposibilidad de que los pobladores poco hablan de esta inseguridad del sector
por miedo a Represalias.

1.6 OBJETIVOS
1.6.1 GENERAL

a. Determinar las causas que produce la inseguridad ciudadana en el sector


Acapulco-Tumán.

1.6.2 ESPECIFICO

a. Identificar el índice delincuencial que afecta la inseguridad ciudadana en el


sector Acapulco.
b. Reconocer las políticas públicas en inseguridad ciudadana para el sector
Acapulco.

c. Analizar el marco legal vigente en materia de seguridad ciudadana.

13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

a. Mejia.S.(2015). En su tesis “LAS ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE

MITIGACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO DE LA INSEGURIDAD

CIUDADANA UN ANÁLISIS DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD

CIUDADANA DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ENTRE EL 2010 Y EL 2014”.Concluye que la seguridad es un problema

público en la medida que es de necesidad de la comunidad el que se le provea

de seguridad. La seguridad es necesaria para que se puedan efectivizar una

serie de derechos de las personas. No solo tienen estos que ver con la vida o

integridad física de los ciudadanos, sino también con el respeto a su propiedad.

La provisión de seguridad es también necesaria para desarrollar

adecuadamente las actividades económicas por todo esto, aparece como

relevante garantizar la seguridad de la ciudadanía. Para hacer esto, se deben

poner en prácticas políticas públicas en materia de seguridad que sean

adecuadas. El fin de las políticas públicas es solucionar los problemas públicos

que se presenten en la sociedad. (Mejia.s.2015, pag.62).

b. Caston.B. y otros. (2009). En su tesis LA INSEGURIDAD CIUDADANA

COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD EN CHILE.

Concluye que la seguridad ciudadana y sus dimensiones sociales se presentan

fundamentalmente como construcciones sociales en las cuales la dinámica

14
objetividad-subjetividad se presentan de una forma claramente manifiesta a

los procesos de producción de seguridad son ineludiblemente sociales y en un

abordaje integral del fenómeno no puede soslayar esta situación ,no obstante

,las manifestaciones de la transubjetividad comunitaria se adquieran

connotaciones de facticidad y se auto nominen de los ciclos constructivistas

inherentes a ella . (Caston.B.y otros .2009, pag.179)

c. Sevillano.P.(2015). En su tesis ACCIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ASOCIADA A LA SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA CIUDAD

DE ABANCAY 2013.Concluye que conforme al trabajo de campo realizado

se tiene que el trabajo que realiza la municipalidad de Abancay en materia de

seguridad ciudadana, así como el conocimiento y preparación de las personas

responsables de sacar adelante este programa son deficientes, traducido en la

insatisfacción de la ciudadanía (Sevillano.P. 2015, pag.121)

d. Garcia .G.(2000).En su tesis ARTICULACIÓN DE ACTORES PÚBLICOS Y

PRIVADOS PARA LA EFICIENTIZACION DE LA SEGURIDAD

CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE HURLINGHAM. Concluye que un

punto importante a resaltar y contemplado en todos los planes y políticas

descriptivas es la sensación de inseguridad en las poblaciones urbanas ,la

percepción social del delito .Las investigaciones en el ámbito de la

criminología ponen de manifiesto la complejidad de la percepción que los

ciudadanos tienen de la seguridad .En este sentido es claro que los ejemplos

citados quieren dar respuesta no solo a la reducción de la criminología sino

también a su percepción social ,quieren potenciar una sociedad tolerante

,solidaria ,participativa y corresponsable de las políticas públicas de seguridad.

15
El objetivo es prever políticas de anticipación a los conflictos que sean capaces

de gestionarlos. (Garcia.G.2000, pag.153.)

e. Suarez.A.(2011).En su tesis SEGURIDAD PUBLICA Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA. UN ESTUDIO ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD PUBLICA EN

MÉXICO. Concluye que la sociedad desconoce las formas existentes de

participación, por lo que hace de los mecanismos actuales disfuncionales al

operacionalizacion así como en materia de prevención con talleres, diálogos,

espacios públicos o en su caso medios de comunicación, en donde una sociedad

informada se traduce en una sociedad participativa y consciente.

(Suarez.A.2011, pag 256)

2.2 BASE TEÓRICA

2.2.1 Inseguridad Ciudadana

La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos,

secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de

las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos

en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima

generalizado de criminalidad.

Las causas de la inseguridad estarían dadas por: El modelo de desarrollo

socioeconómico imperante en la mayoría de países latinoamericanos, facilita la

mayor concentración de riqueza en pocas manos y el conjunto de las actuales

16
políticas macroeconómicas han traído graves consecuencias para las condiciones

de vida de la población, la cual debido a sus múltiples carencias, en su lucha por

la subsistencia, reacciona de diversas maneras, entre ellas con atentados contra la

propiedad privada y con otros delitos que conllevan violencias sociales y políticas.

En el campo de la cultura y de los valores se envían mensajes contradictorios a la

sociedad. Al tiempo que se genera un discurso que critica las medidas de fuerza y

se queja de la inseguridad, en la práctica se la fomenta. En los discursos y la

propaganda oficial se vende la idea de salir adelante mediante el trabajo y el

esfuerzo personal y colectivo, y en la práctica se implanta la falta de solidaridad

total, al poner a competir a todos contra todos y terminar premiando a aquél que

logra salir adelante aun por encima de sus más próximos, estimulando así la

violencia. En la esfera de la política, encontramos transformaciones en cuanto al

papel del Estado, expresadas en el desmantelamiento de lo poco que había del

Estado y se adelanta la privatización de buena parte de los servicios públicos

esenciales, que afecta principalmente a los sectores de la población de nivel

económico más bajo. Dentro de esos servicios, además de la salud y la educación,

se encuentran también el de la seguridad y la justicia, los cuales en la práctica se

han venido privatizando.

2.2.2 Tipos de inseguridad ciudadana:

a. Adaptado

Es el individuo que fracasa ante los estímulos que el medio social le ofrece. Es

aquel sujeto que no solo se encuentra al margen de la normalidad social, sino que

17
además manifiesta un comportamiento discrepante respecto de las pautas de

comportamiento consideradas "normales" en determinado contexto o entorno

social.

b. Marginalidad

Las personas marginadas no tienen sentimiento de pertenecer al grupo en el que

se hallan y su grado de marginación vendrá dado por la desviación que exista

respecto al grupo de referencia.

Pueden ser:

Marginación legal (toxicómanos, alcohólicos).

Marginación cultural (clases sociales bajas, inmigrantes).

Automarginación (vagabundos)

Marginación laboral (parados)

c. Delincuente

Aquella persona que desobedece el ordenamiento legal de la sociedad en la que

vive, causando perjuicio al resto de los ciudadanos y a la sociedad.

Por la situación que ocupan en la sociedad pueden ser:

a) clase social (delincuencia común o de guante blanco)

b) edad (la juventud es proclive al delito, y a partir de esa edad disminuye

progresivamente; sin embargo, en la delincuencia de guante blanco se produce

lo inverso, cuanta más edad y más estatus social y económico se tiende, con más

facilidad a cometer esta clase de delitos)

18
c) sexo (el porcentaje de hombres es muchísimo mayor, aunque se está percibiendo

la participación femenina debida a la igualdad de sexos)

d) espacio (la delincuencia es mayor en la ciudad que en la zona rural, y su causa

es el anonimato del individuo, ya que en la ciudad el control social es menor)

e) situación laboral. -existe relación delincuencia-paro y se refleja en los delitos

contra el patrimonio; así como el encontrarse en una posición privilegiada en la

empresa (delitos de cuello blanco)

f) inmigración. - ante la falta de integración social y falta de trabajo se desvían

hacía la delincuencia,

g) crisis económicas. - como la producida en Argentina (robo masivo de alimentos)

2.2.3 Causas de inseguridad ciudadana


a. La pobreza
Para la IPEC, (2003) el trabajo infantil es básicamente, uno de los síntomas de un

problema subyacente de pobreza generalizada y desigualdad social. Se comprueba

una situación conocida con anterioridad: que el trabajo infantil está directamente

asociado con la pobreza en el hogar (la pobreza como factor determinante del

trabajo infantil). Las niñas y niños trabajadores forman parte, en su gran mayoría,

de hogares pobres (insuficiencia de ingresos). El trabajo infantil es causa, de

forma significativa, de la situación de marginalidad que viven sus familias y a la

necesidad de generar ingresos para el hogar.

Aunque el trabajo infantil genera un aumento de los ingresos para los hogares,

éste no es suficiente para acabar en la que viven, solamente una proporción muy

19
baja de los hogares con niñas y niños trabajadores logra superar el umbral de la

pobreza por insuficiencia de ingresos gracias al aporte del trabajo infantil.

b. En el contexto de la familia y su influencia

Del mismo modo Según IPEC, (2003), La pobreza no es el único factor que

influye en el trabajo infantil ni justifica todos los tipos de trabajo y de servidumbre

en la mayoría de las sociedades, la familia es tanto la influencia emocional

inmediata del menor como su introducción a la vida en sociedad, siendo su

primera vía de contacto con el mundo exterior. La mayoría de niños y niñas

empiezan a trabajar ayudando a sus familias, antes de salir a trabajar para otros.

Lo hacen debido a la pobreza, pero también, en muchas sociedades, debido a que

los valores culturales y las expectativas ven esto como una manera natural y

“correcta” de introducir al niño en los roles y responsabilidades vinculados a ser

un miembro de una familia y al crecimiento, por ejemplo en el caso de las familias

agrícolas.

El patrón de los niños/as ayudando a los padres es común: los menores asisten a

sus padres en pequeñas tiendas y actividades comerciales, o en pequeñas empresas

de base familiar, los niños/as participan como parte del hogar durante las horas en

que no están en la escuela, o si no simplemente se quedan en casa para trabajar en

vez de ir a la escuela. El endeudamiento parece ser un factor significativo en

contribuir a la vulnerabilidad de la familia, y el niño puede ser enviado a trabajar

a fin de pagar la deuda (esta es una causa de la servidumbre por deudas, una forma

de trabajo forzoso).

Factores internos:

20
El término “factores internos” se refiere a un número de ‘desgracias’ que puede

afectar a una familia. Pueden ser la muerte, en algunos casos los padres pueden

estar permanentemente incapacitados para trabajar por razones de salud física o

mental, el abandono de un miembro de la familia, dejando al otro imposibilitado

para mantener a los/as hijos/as, las enfermedades que pueden empobrecer a una

familia, así la persona que trabaja cae enferma, la familia puede terminar en la

indigencia.

Por otro lado, una familia disfuncional que se sufre el abuso de alcohol o drogas,

violencia o abuso sexual. Estos niños/as están desprotegidos por sus familias, que

les obligan a trabajar a muy temprana edad, llegando incluso a hacerlos abandonar

el hogar. Algunos hogares poseen “pobres valores familiares” relativos al trabajo,

educación, el respeto hacia las mujeres y niños, consumo de alcohol y drogas, los

límites sexuales entre familiares, la relación entre la familia y la comunidad, el

orgullo familiar, la afiliación y creencias religiosas, etc. Estos valores son

transmitidos de padres a hijos desde que nacen, e influencian el comportamiento

de los padres en lo referente a sus hijos y las elecciones que ellos (o los niños)

hacen, incluso respecto al trabajo infantil.

El bajo nivel de educación y aptitudes de los padres tiene también efectos

negativos sobre los/as niños/as y su futuro, ya que estos estarán limitados a una

escasa educación familiar y a bajas aspiraciones para obtenerla. Así, el

aprendizaje y la escuela pueden no ser altamente valorado y los padres pueden no

percibir la necesidad de que sus hijos e hijas obtengan la educación que ellos no

tuvieron.

21
Factores externos: La influencia de la sociedad

Actualmente, son numerosos estudios los que señalan el “consumismo” como

causa del trabajo infantil. El deseo de obtener bienes materiales funciona en dos

niveles, el de la familia en su conjunto y el de los propios menores. Enviar a los

niños/as a trabajar es una manera de aumentar el ingreso familiar y hacer posibles

algunas compras. A pesar de que estas familias no son lo suficientemente pobres

como para carecer de lo más básico, estos niños/as pueden llegar a trabajar en lo

que se denomina “peores formas de trabajo”, y la escuela puede a menudo quedar

de lado a fin de desempeñarlo.

Esta necesidad de acceder a posesiones materiales puede proceder del grupo de

compañeros del niño/a en cuestión, para los cuales estas compras se vuelven una

“necesidad” y un símbolo de pertenencia y estatus. En este caso, el grupo de los

compañeros reemplaza (o va segundo) a la familia en alentar a la persona joven a

abandonar o privarse de la escuela para ir a trabajar.

El grupo de los compañeros suele también seleccionar o reforzar la clase de

trabajo que el niño asume, pues los menores con frecuencia siguen a sus amigos

al ingresar en la fuerza laboral.

c. Movimientos demográficos

El contexto del envejecimiento: la situación de las personas mayores y

trabajo infantil

22
CEPAL (2003), infiere que las condiciones de seguridad económica para la

población de adultos en América Latina son deficientes, desiguales y poco

equitativas. Tanto en las áreas urbanas como en las rurales más de un tercio de las

personas de 65 años y más no dispone de ingresos de pensiones o jubilaciones ni

de un trabajo remunerado. En el área urbana, sólo dos de cada cinco personas

mayores disponen de ingresos provenientes de la seguridad social, y en las zonas

rurales apenas uno de cada cinco. De este modo, es evidente que en la mayoría de

los países una proporción significativa (más del 80%) no dispone de una pensión

o jubilación.

Pues una alta proporción de personas mayores reciben protección familiar. Entre

los tipos de apoyo, los más destacados son los que implican servicios, bienes y

dinero, y el más importante proviene de los miembros que conviven en el hogar,

además del de los hijos que viven lejos del hogar paterno. Por ello aumenta la

presión de las familias, e indirectamente, esta circunstancia impide disminuir o

eliminar el trabajo infantil de los hogares más pobres, siendo una de sus causas.

d. Fecundidad y maternidad adolescente

Rodríguez, J (2004), Señala que la fecundidad se mantiene netamente superior

entre los grupos pobres y entre los indígenas, los eventuales beneficios que los

padres pobres pueden obtener de una prole numerosa algunos de los cuales

derivan de acciones que van en directo desmedro de los hijos, como el trabajo

infantil no superan los costos de la crianza; en tal sentido, la sobre fecundidad de

los pobres significa una erosión del ya escaso presupuesto familiar, un virtual

23
encadenamiento doméstico de las mujeres y un contexto debilitado y precario para

una crianza exigente.

Por todo ello existe la convicción de que una elevada fecundidad es uno de los

mecanismos que contribuyen a la reproducción intergeneracional de la pobreza, y

con ello, de la explotación de millones de niños, niñas y adolescentes.

Respecto del calendario de la fecundidad (Juárez y Llera, 1996), señala que la

reproducción temprana y la maternidad adolescente se producen con más

frecuencia entre las chicas pobres, las que de manera creciente son madres

solteras, lo que termina por involucrar directamente a los abuelos en la crianza.

Ser madre adolescente, pobre y además en una situación inestable de pareja, es un

mal pronóstico ya que expone al hijo/a a una situación de desventaja desde la

concepción misma.

e. Mortalidad maternal

Para Elu, M y Santos, E. (2004). Los seres humanos para desarrollarse como

tales tienen el derecho a, cuando menos, satisfacer sus necesidades básicas:

alimentación, vivienda, educación, vestido, comunicación, etc. La pobreza es la

negación de esos derechos y la principal responsable de las muertes maternas a

nivel mundial y nacional.

Un ejemplo claro es lo que ocurre en México. En los municipios de alta

marginación y/o en grupos de población, sin acceso a los recursos vitales, las

mujeres tienen tres veces más riesgo de morir por causas maternas que en los de

baja marginación. La tasa de mortalidad maternal tiene una relación directa

24
respecto al trabajo infantil: muchos niños y niñas, al fallecer la figura materna (en

el momento de su nacimiento o en el de alguno de sus hermanos/as), se ven

obligados/as a trabajar fuera o en casa, cuidando de los hermanos/as menores,

realizando tareas domésticas, etc.

2.2.4 Modalidades del trabajo infantil


a) Áreas urbanas

Vivanco, R (2010) señala que aunque hay más niños y adolescentes en el área

urbana que en la rural tradicional, en esta última es más frecuente que el trabajo

sea familiar, incluyendo a las madres e hijos. Ello dificulta la diferenciación entre

producción para el hogar y aquélla destinada al mercado. Además en los sectores

rurales, aún tienen gran influencia los factores culturales, según los cuales la

formación de los hijos por parte de los jefes de hogar incluye la enseñanza de un

oficio, lo que generalmente implica que ellos actúen como ayudantes o aprendices

en las tareas que realizan sus padres.

En las últimas décadas, a partir del auge exportador de productos agropecuarios,

el trabajo de temporada agrícola en medianas y grandes empresas se ha extendido.

En esta actividad habitualmente participan todos los miembros de una familia,

incluido los niños y adolescentes de menos de 18 años

b) Áreas rurales

Según Rpp noticias (2014) en la publicación, el trabajo infantil predomina en el

área rural, señala que de acuerdo a las estadísticas, el trabajo infantil mayormente

se encuentra en las áreas rurales. Los niños, niñas y adolescentes realizan tareas

25
vinculadas a la agricultura, ganadería y otros servicios. Ellos manipulan equipos

y herramientas que ponen en riesgo, comprometiendo la asistencia a la escuela.

“En las comunidades campesinas y nativas los niños socializan, aprenden a vivir

con su familia, cuidan su entorno realizando actividades que están dentro de las

actividades económicas que la familia realiza, entonces se convierte en trabajo

infantil porque está exigiendo a los menores un esfuerzo y participación que va

más allá de lo que debería realizar como niño”.

2.2.5 Algunas organizaciones que protegen los niños

i. UNICEF

El fondo de las naciones unidas para la infancia de UNICEF fue creado por la

asamblea general de las naciones unidas 1956 para ayudar a los niños de Europa

después de la segunda guerra mundial. En 1953 UNICEF se convierte en

organismo permanente dentro del sistema de las naciones unidas, encargado de

ayudar a los niños y a proteger sus derechos. Su nombre fue reducido a fondo de

las naciones unidas para la infancia (United Nations C hildren’s fund) pero se

mantuvo el acrónico UNICEF por el que es conocido hasta ahora. Por más de

medio ciclo UNICEF a proporcionado alimentos, ropa y atención médica a los

niños de todo el mundo, y así mismo a tratado de satisfacer las demás necesidades.

UNICEF trabaja en más de 193 países y territorios para ayudar a garantizar a los

niños el derecho a sobrevivir y desarrollarse desde la primera infancia hasta la

adolescencia. Unicef es el mayor proveedor de vacunas para todos los pauses en

desarrollo, trabaja para mejorar la salud y nutrición de la infancia, el

abastecimiento de agua y saneamiento de calidad. La educación básica de buena

26
calidad para todos los niños y protección contra la violencia, la explotación y el

VIH/ SIDA, Unicef está financiada en su totalidad por las contribuciones

voluntarias de individuos empresas, fundaciones y gobiernos.

Su mayor prioridad es evitar la prostitución en zonas de extrema pobreza, en

África y otras latitudes del mundo. Los derechos humanitarios son áreas de acción

de UNICEF e incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y la

participación de patrones de vida, basándose en la educación.

ii. PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

(PANI) es la institución rectora en materia de derechos de la niñez y la

adolescencia creada el 15 de agosto de 1930 con la iniciativa del profesor Luis

Felipe Gonzales flores. Su naturaleza se define en el artículo 55 de la constitución

política de 1949, que indica que: la protección de la madre y el menor estará a

cargo de una institución autónoma denominada patronato nacional de la infancia,

con la colaboración de otras instituciones del estado. Para realizar su labor el

PANI con normativa nacional e internacional que se deriva principalmente de la

convención sobre los derechos del niño.

El fin primordial del PANI, contenido en su ley orgánica, es la protección integral

a las personas menores de edad y sus familias como elemento natural y pilar

fundamental de la sociedad. Para cumplir con ese cometido la institución se rige

por varios principios dentro de los cuales se destacan: el respeto al “interés

superior del niño”, la premisa de que la familia constituye el medio idóneo para

lograr el desarrollo integral del desarrollo del ser humano, la protección integral

27
de los niños, niñas y adolescentes, así como el reconocimiento de sus derechos, y

el respeto a la dignidad humana y el espíritu de solidaridad.

iii. ISNA

(Instituto salvadoreño para el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia) esta

organización tiene el rol de dar oportunidades a los niños que han sido maltratados

y explotados a crecer en un ambiente donde se les brinde amor, y satisfaciendo las

necesidades que a su edad se presentan, en esta se les da ayuda psicológica, cuenta

con psicólogos de calidad para brindar terapias en las cuales el infante pueda

recibir una dirección correcta para salvar su vida superando o al menos hacer

menos doloroso el recuerdo. Esta institución recurre más a salvar niños con

capacidades especiales, puesto que ellos son más vulnerables a los maltratos,

explotaciones, prostituciones etc.

El ISNA tiene como propósito hacer sentir a los niños como un verdadero hogar,

alejados de las malas influencias y de la violencia. Aunque muchas veces los niños

no entienden que estar ahí es una salvación, muchas veces por estar tan

acostumbrados a vivir en plena libertad hasta intentan escapar de las instalaciones.

Muchos de estos niños ya tienen vicios y al estar encerrados protegidos se sienten

como en prisión, pero el fin de este ente sin fines de lucro es pretender que el

menor se rehabilite hasta los dieciocho años y tenga claro lo que hará de su vida.

iv. OIT

Fue fundada en 1919, después de una guerra destructiva, basada en una visión

según la cual una paz duradera y universal sólo puede ser alcanzada cuando está

28
fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La OIT se convirtió en la

primera agencia de las Naciones Unidas en 1946.

En la actualidad, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos a

tiempo completos. Ellos no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos

no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de

ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de

trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas

de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y

prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados.

2.2.6 MARCO LEGAL

1. Marco Legal Nacional

la ley N.º 27933 ley del sistema nacional de seguridad ciudadana en su capítulo I, Objeto

y marco conceptual establece:

Artículo 1º.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio

de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento

y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las

personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana.

Artículo 2º.- Seguridad Ciudadana Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos

de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la

ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia

y la utilización pacifica, la erradicación de la violencia y la utilización pacifica de las vías

29
y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de

delitos y faltas.

En el CAPITULO II de la ´presente ley: CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL

DE SEGURIDAD CIUDADANA, en su Artículo 3º.- Creación y Finalidad del Sistema Crease

el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar

eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar

una situación de paz social.

Artículo 4º.- Componentes del Sistema Son instancias integrantes del Sistema Nacional

de Seguridad Ciudadana las siguientes: a. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana,

cuenta con una Secretaria Técnica. b. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana. c.

Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana. d. Comités Distritales de Seguridad

Ciudadana.

CAPITULO III CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 5º.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana Crease el Consejo Nacional de

Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo organismo encargado de la

formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; con

autonomía funcional y técnica.

Artículo 6º.- Dependencias El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la

Presidencia de la República y es presidido por el Ministro del Interior.

Artículo 7º.- Miembros del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está

integrado por:

El ministro del Interior, quién lo presidirá.

30
El Ministro de Justicia o su representante.

El Ministro de Educación o su representante.

El Ministro de Salud o su representante.

El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.

Un representante de la Corte Suprema de Justicia.

El Fiscal de la Nación o su representante.

El Defensor del Pueblo o su representante.

Dos Presidentes Regionales o sus representantes.

El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.

Los alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor número de

lectores o sus representantes.

Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados por Resolución Suprema

firmada por el titular del respectivo sector, y los demás representantes será designados

por el titular de la entidad correspondiente.

Artículo 8º.- Facultades Especiales El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

(CONASEC) está facultado para invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes

instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar.

Artículo 9º.- Funciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene

las siguientes funciones:

a. Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

b. Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.

c. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.

d. Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.

31
e. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad

Ciudadana.

f. Elaborar anualmente un informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.

g. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del

Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad

Ciudadana antes de su respectiva aprobación. h. Las demás que sean necesarias para el

cumplimiento de sus fines.

2. Marco Legal Internacional.

La comisión interamericana de deechos humanos: organización de los estados

americanos, establece La seguridad ha sido desde siempre una de las funciones

principales de los Estados. Indudablemente, con la evolución de los Estados

autoritarios hacia los Estados democráticos ha ido evolucionando también el

concepto de seguridad. El concepto de seguridad que se manejaba antes se

preocupaba únicamente por garantizar el orden como una expresión de la fuerza

y supremacía del poder del Estado. Hoy en día, los Estados democráticos

promueven modelos policiales acordes con la participación de los habitantes, bajo

el entendimiento de que la protección de los ciudadanos por parte de los agentes

del orden debe darse en un marco de respeto de la institución, las leyes y los

derechos fundamentales. Así, desde la perspectiva de los derechos humanos,

cuando en la actualidad hablamos de seguridad no podemos limitarnos a la lucha

contra la delincuencia, sino que estamos hablando de cómo crear un ambiente

propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas. Por ello, el

concepto de seguridad debe poner mayor énfasis en el desarrollo de las labores de

prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad, que en


32
tareas meramente represivas o reactivas ante hechos consumados. (Presentación

del Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,

ante el Grupo Especial de Trabajo para Preparar la Primera Reunión de Ministros

en Materia de Seguridad Pública de las Américas, Washington DC, 20 de junio de

2008)

Esta vinculación permanente entre seguridad de las personas y convivencia

democrática se hace presente en el desarrollo de este informe. La comisión de

delitos es solamente una de las tantas formas de violencia que en la actualidad

afectan a las personas que viven en la región (en concreto, el delito hace referencia

solamente a las formas de violencia tipificadas en los ordenamientos jurídicos-

penales), lo que obliga a un abordaje integral de la problemática en estudio, de la

que se deriven acciones de prevención y control de diferente naturaleza, y que

involucren, en su ejecución, también a diferentes actores del sector público y de

la sociedad civil.

2.2.7 BIENESTAR SOCIAL

Bienestar Social es un concepto relativamente nuevo, puesto que como indica

Moix (1986:35) “ con un sentido científico sólo se ha desarrollado recientemente

al compás de y en conexión con los problemas sociales de nuestra sociedad

industrial”.

Para este autor el término implica la idea de que los grupos políticos organizados

tienen la obligación de proveer a las necesidades más apremiantes de los

33
ciudadanos menos afortunados, con cargo a fondos públicos y mediante los

correspondientes sistemas de protección.

Su popularización en castellano procede de la traducción del ingles del término

”Social Welfare” que a su vez procede de la voz alemana “ wohfart” cuyo

significado etimológico es “ tener buen viaje”, implicando la idea de viajar

cómodamente por el camino de la vida.

A pesar de la popularidad que hoy en día tiene el concepto de Bienestar social,

revisando los trabajos de diferentes autores encontramos que existe una notable

vaguedad tanto en su definición como en su utilización. Algunos autores lo

emplean “para designar el conjunto de leyes, por una parte, y los programas ,

beneficios y servicios que por otra parte se establecen para asegurar o robustecer

la provisión de todo aquello que se consideran las necesidades básicas para 1

Dedicaremos el Bloque Temático II del programa al estudio de las distintas formas

de acción social a lo largo de la Historia. Introducción a los Servicios Sociales 3

el bienestar humano y el mejoramiento social” (Ander-Egg, 1984:33); otras

instituciones lo utilizan para referirse sólo a una parte de tales leyes, programas y

servicios.

2.2.8 ELEMENTOS DEL BIENESTAR SOCIAL

La noción de proceso se refiere al bienestar como un movimiento desde un estado

insatisfactorio y que apunta hacia su superación. En tal sentido, recusamos la vida

de bienestar como un indicador estático, como una cifra de una escala inamovible

y, más bien, rescatamos la idea de un movimiento relativo y dinámico.

34
- En relación directa con lo anterior, nos referimos a mejores condiciones de

vida como una relación que parte de la evaluación de las condiciones de vida

presentes como insatisfactorias, desde la que se impulsa una voluntad de

cambio.

En tal sentido, esas mejores condiciones de vida se construyen, es decir,

se producen cuando se integran en la conciencia la insatisfacción

(malestar) con su superación (bienestar).

- Este proceso se da en lo material, es decir, referido a las condiciones

materiales de vida, pero también e inseparablemente en lo espiritual, o sea, en

el ámbito de los valores y la ética social.

- Así entendido, el bienestar social atañe a las personas o colectivos, pero se

distingue de sus niveles de ingreso o de consumo que pueden medirse

estadísticamente en que supone una conciencia del bienestar. En consecuencia,

esas personas o colectivos deben constituirse en sujetos de su propio bienestar,

es decir, en los actores concientes de su insatisfacción y del tipo de satisfacción

que buscan. Como es obvio, recusamos la noción de bienestar, o sea que se

acceden a él como parte de los mecanismos de permanencia de un poder que

les es ajeno

- La idea de conciencia de insatisfacción, alude directamente a una manera

particular de pertenencia a una clase social, que supone un nivel de vida

condicionado por las características propias de una sociedad. A esto se asocia

un nivel también particular de aspiraciones, o de manera de ver el camino, y la

35
mata de su superación. Este planteamiento incorpora la dimensión relativa del

bienestar, en tanto que asume diversos niveles de satisfacción. Desde las clases

sociales hasta los individuos particulares, las estrategias para la conquista del

bienestar suponen una combinación de las formas estructurales de la inserción

social, hasta las maneras particulares de organizar la vida cotidiana.

- Como se puede apreciar, este movimiento dialéctico de construcción de un

mejor nivel de vida sólo se hace concreto en cuanto obedece a las determinantes

de una formación social y un momento dados. Rescatamos así la dimensión

histórica del concepto de bienestar y, al mismo tiempo, recusamos la noción

burguesa ahistórica que entiende el bienestar al margen de las sociedades

concretas.

- Directamente derivada de la reflexión anterior aparece la necesidad de

vincular bienestar social y cambio social. Se trata de entender que la conciencia

de insatisfacción, de donde parte la idea del bienestar, esta también social e

históricamente determinada, como la opción por un cambio y una meta de

satisfacción. Es decir, no podemos entender el malestar social sino como un

fenómeno producido en la dinámica de la lucha de clases y, por tanto, solo nos

parece comprensible el bienestar como la resolución del conflicto social en que

se origina. Que las personas o colectivos se constituyan a sí mismos como

sujetos de su propio bienestar supone el desarrollo de una conciencia sobre su

papel como sujetos de la transformación social. Por lo demás, ya existe

suficiente evidencia acerca de la incapacidad de la burguesía para proveer de

condiciones de bienestar a las grandes mayorías populares.

36
- El bienestar social popular desarrolla, despliega y potencia la creatividad del

hombre. En este proceso el sujeto popular, colectiva o personalmente

considerado pone en juego todas sus fuerzas, esperanzas, mística, movilizando

sus mejores posibilidades. Es decir, se convierte en dueño de su destino al

romper sus límites y desarrollar sus potencialidades en forma creciente y

totalizadora.

El proceso de liberación que implica el desarrollo de tales potencialidades es

inseparable de la esperanza. Partir de ella, recuperarla como confianza en las

Revista Acción Crítica 4 propias fuerzas, es asegurar la continuidad de la forja del

bienestar social. Esto en el entendido que el proceso de construcción del proyecto

popular alternativo se identifica con aquel a través del cual se gesta y conquiesta

el bienestar social desde la perspectiva popular. Ambos son inseparables. Más aún,

el bienestar popular que se va logrando conforme el sujeto popular desarrolla su

proyecto, constituye la medida en que éste se plasma en el presente y confirma su

vialidad futura, prefigurando sus metas.

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño no Experimental: Porque se identifica un conjunto de entidades que

representan el objeto del estudio y se procede a la observación de los datos. Por lo

tanto, el diseño no experimental es aquel que se efectúa sin la manipulación deliberada

de variables.

37
Tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada - propositiva y descriptiva.

Aplicada, porque la investigación está orientada a utilización de los conocimientos

adquiridos y destinarlos a procurar soluciones a problemas prácticos.

Descriptiva, porque los datos solo permiten la descripción o explicación de algún

fenómeno, sin que estos sean modificados o alterados. El estudio cuenta con una

población la cual se pretende describir en función de una o un grupo de variables.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo se compone del conjunto de elementos que tienen unas características en

común, apreciable y susceptible a ser medidos, por esta razón se define para nuestra

investigación como el conjunto de personas del asentamiento humano del sector

Acapulco-Tumán.

Tiene como dato, que, según el INEI, que el Distrito de Chiclayo, cuenta con 193,

232.

Por lo que para el cálculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la

población, la fórmula es la siguiente:

En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de

éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error

máximo.

38
3.3 HIPÓTESIS.
Si determino las causas que produce la inseguridad ciudadana en el sector Acapulco-

Tumán, podre identificar su impacto en el bienestar social.

3.4 VARIABLES

Inseguridad ciudadana

La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos,

secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las

principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un

mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima

generalizado de criminalidad.

Bienestar social.

se entiende por bienestar al conjunto de factores que una persona necesita para gozar

de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a gozar de una existencia

tranquila y en un estado de satisfacción.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN

39
Variable D. Conceptual Dimensiones Indicador Escala/Instrume
nto
O. METODOLÓGICA - Familias
Es la falta de seguridad a la Social disfuncionales
Inseguridad
Ciudadana vida cotidiana o ciudadana en - Falta de
vía pública que está exenta al oportunidad
peligro o daño que podemos laboral
tener en riesgo implicando la - Pobreza
existencia del peligro sobre un
asunto determinado, la
inseguridad no solo es solo
sufrir el susto lógico sino Cultural - Pérdida de
también considerables valores
magulladuras o también la - Simplicidad
falta de confianza o - Confiabilidad
inseguridad emocional y
debiendo combatirse con - Violencia
fuerzas policiales que repelan familiar
la delincuencia para que se Familiar - Planificación
logre el restablecimiento familiar
- Desunión
familiar

D. Metodológica
La inseguridad generada por Legal - Mala
la criminalidad y la violencia administración
(…) construye un grave
problema donde esta en juego de la justicia.
la vigencia de derechos - Denuncias de
humanos” (Gonzales J. 2012,
pag 1 delitos no
resueltos.
- Poca inversión
de seguridad
ciudadana.

40
Variable D. Conceptual Dimension Indicador Escala/Instrum
es ento
O. METODOLOGICA - Pobreza

Es el conjunto de factores - Planificación


que las personas necesitan - Desempleo
para gozar de buena salud,
Social
Bienestar calidad de vida, sujetos a una
Social tranquilidad y estado de
satisfacción.

- Déficits de Educación
Cultural
- Victimización de
delitos conocidos.
- Demandas policiales

41
El bienestar social es un - Mala administración
concepto relativamente pública.
nuevo. “Con un sentido
Político
científico solo se ha - Seguridad pública
desarrollado recientemente deficiente
al compás de y en conexión
con los problemas sociales - Bajo control del delito
de nuestra sociedad
industrial” (Moix 1986 Pg.
35)

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

La presente investigación está basada en diversas técnicas e instrumentos que

permiten la recopilación de información de los diferentes ámbitos involucrados en el

problema y se obtuvieron a partir del análisis de la información bibliográfica.

Técnicas de recolección de datos:

De investigación bibliográfica:

La técnica a utilizar es el Análisis de Documentos e Internet y los instrumentos de

recolección de datos a utilizar Constitución Política del Perú de 1993: El Artículo

23º y Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959)

De investigación de campo:

La técnica a utilizar serán la encuesta a las personas de Acapulco-Tumán

El instrumento de recolección de datos a utilizar será la Encuesta que consiste en

una serie de preguntas con opciones múltiples, referentes al problema de

investigación, que permitirá conocer el punto de vista de las personas hacia el

problema y a su vez permite recopilar información sobre el grado de conocimiento

del presente tema de investigación.

42
3.7 PRINCIPIOS ÉTICOS

El Código de ética para la investigación científica tiene como objetivo establecer el

marco conductual en que se desenvuelven los procesos de investigación científica.

El actuar de la investigación, se rigen mediante los siguientes principios:

1. Protección a las personas. La persona en toda investigación es el fin y no el

medio, por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará de

acuerdo al riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un

beneficio. En el ámbito de la investigación es en las cuales se trabaja con

personas, se debe respetar la dignidad humana, la identidad, la diversidad, la

confidencialidad y la privacidad. Este principio no solamente implicará que

las personas que son sujetos de investigación participen voluntariamente en la

investigación y dispongan de información adecuada, sino también involucrará

el pleno respeto de sus derechos fundamentales, en particular si se encuentran

en situación de especial vulnerabilidad.

2. Beneficencia y no maleficencia. Se debe asegurar el bienestar de las personas

que participan en las investigaciones. En ese sentido, la conducta del

investigador debe responder a las siguientes reglas generales: no causar daño,

disminuir los posibles efectos adversos y maximizar los beneficios.

3. Justicia. El investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y tomar

las precauciones necesarias para asegurarse de que sus sesgos, y las

limitaciones de sus capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren


43
prácticas injustas. Se reconoce que la equidad y la justicia otorgan a todas las

personas que participan en la investigación derecho a acceder a sus resultados.

El investigador está también obligado a tratar equitativamente a quienes

participan en los procesos, procedimientos y servicios asociados a la

investigación

4. Integridad científica. La integridad o rectitud deben regir no sólo la actividad

científica de un investigador, sino que debe extenderse a sus actividades de

enseñanza y a su ejercicio profesional. La integridad del investigador resulta

especialmente relevante cuando, en función de las normas deontológicas de

su profesión, se evalúan y declaran daños, riesgos y beneficios potenciales que

puedan afectar a quienes participan en una investigación. Asimismo, deberá

mantenerse la integridad científica al declarar los conflictos de interés que

pudieran afectar el curso de un estudio o la comunicación de sus resultados.

5. Consentimiento informado y expreso. En toda investigación se debe contar

con la manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y específica;

mediante la cual las personas como sujetos investigadores o titular de los datos

consienten el uso de la información para los fines específicos establecidos en

el proyecto.

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.1 RESULTADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

INSEGURIDAD CIUDADANA

44
La información recolectada para esta dimensión fue en base de la encuesta realizada

a los ciudadanos de Acapulco-Tumán

Tabla 1: Valores

valores 1 2 3 4 5
S CS AV CN N
valores aprendidos 0 0 0 0 0
ejemplo de valores 70 70 160 40 60
buenos ejemplos 120 80 50 60 80
formacion de juventud 70 90 110 50 80
sociedad actual 110 80 110 50 50

Cuadro 1: valores

valores
180 160
160
140 120
120 110 110110
100 90
80 80 8080
80 70 70 70
60 60
60 50 5050 50
40
40
20 0 0 0 0 0
0
S CS AV CN N

valores aprendidos ejemplo de valores buenos ejemplos


formacion de juventud sociedad actual

Interpretación

De 400 cuidadnos encuestados, 70 de los cuidadnos encuestados indican que la juventud

siempre está formándose de valores 160 encuestados señalan que a veces sienten que sus

valores son ejemplo para los que lo rodean, así mismo 50 de los encuestados indican que

nunca la sociedad actual esta impulsa la práctica de valores

Tabla 2: Simplicidad

45
simplicidad 1 2 3 4 5
S CS AV CN N
comunidad 310 0 0 20 70
sencillez 10 230 30 40 90
sentimientos de sencillez 10 120 120 100 50
transmites sencillez 100 50 130 40 80
manifestaciones cualquier 80 60 50 50 160

Cuadro 2: simplicidad

simplicidad
350 310
300
250 230
200 160
150 120 120130
100 100 90
100 80 70 80
5060 50 40 4050 50
50 30 20
1010 0 0
0
S CS AV CN N

comunidad sencillez
sentimientos de sencillez transmites sencillez
manifestaciones cualquier

Interpretación

De 4000 ciudadanos encuestados, 310 indican que siempre su comunidad viene

promocionando manifestaciones urbanas sencillas hacia su comunidad, así mismo 50 de

los encuestados indican casi nunca manifiestan sus sentimientos con sencillez y claras.

Tabla 3: Confiabilidad

confiabilidad 1 2 3 4 5
S CS AV CN N
leyes creadas 140 70 80 50 60
poblacion tiene confianza 50 160 50 20 120
administracion de justica 110 40 160 30 60
policia nacional 100 110 90 30 70
servicios publicos 60 120 40 90 90

46
Cuadro 3: confiabilidad

confiabilidad
200
160 160
150 140
120 120
110 110
100
100 90 90 90
80
70 70
60 60 60
50 50 50
50 40 40
3030
20

0
S CS AV CN N

leyes creadas poblacion tiene confianza


administracion de justica policia nacional
servicios publicos

Interpretación

De 4000 encuestados, 50 de los encuestados señalan que siempre la población tiene

confianza en sus autoridades, 60 encuestados indican que nunca las leyes creadas por el

estado tienen validez para regular la vida en su comunidad, así mismo 160 indican que a

veces a administración de justicia sanciona de acuerdo a ley.

Tabla 4: Familias

familias 1 2 3 4 5
S CS AV CN N
aceptacion de la familia 30 190 70 60 50
consejos 110 50 100 50 90
integrantes de la familia 80 110 80 40 90
actividades de esparcimiento 60 70 130 50 90
te diviertes con tus hermanos 80 130 70 50 70

Cuadro 4: familias

47
familias
200 190

150 130 130


110 110
100
100 90 90 90
80 80 80
70 70 70 70
60 60
50 50 50 50 50
50 40
30

0
S CS AV CN N

aceptacion de la familia consejos integrantes de la familia


actividades de esparcimiento te diviertes con tus hermanos

Interpretación

De 400 cuidadnos encuestados, 30 indican que siempre se sienten aceptados por su

familia, 70 indican que nunca salen a divertirse con sus hermanos, así mismo 190 indican

que casi siempre se sienten aceptados por su familia.

Tabla 5: Oportunidades

oportunidades 1 2 3 4 5
S CS AV CN N
oportunidad de desarrollarse 50 90 90 80 80
desarrrolo de programas 70 50 110 80 90
actitud 120 120 70 20 70
habilidades y destrezas 20 120 150 60 40
oportunidad de trabajo 100 90 90 40 80

Cuadro 5: oportunidades

48
oportunidades
160 150
140
120 120120
120 110
100
100 90 90 90 90 90
80 80 80 80
80 70 70 70
60
60 50 50
40 40
40
20 20
20
0
S CS AV CN N

oportunidad de desarrollarse desarrrolo de programas actitud


habilidades y destrezas oportunidad de trabajo

Interpretación

De 4000 ciudadanos encuestados, 20 de los encuestados indican que siempre las

habilidades y destrezas podrían dar una oportunidad de trabajo, 20 indican que casi nunca

la actitud es el comienzo para la creación de nuevos desafíos en sus vidas, así mismo 150

de los encuestados indican que las habilidades y destrezas podrían dar una oportunidad

de trabajo.

Cuadro 6: POBREZA

deficiente reglamentacion 1 2 3 4 5
S CS AV CN N
indices de pobreza 50 130 70 20 130
superacion personal 70 70 80 80 100
pobreza focalizada en tu sector 100 80 110 50 60
actos delictivos 60 120 40 50 130
afectacion a personas 40 110 100 60 90

49
POBREZA
140 130 130 130
120
120 110 110
100 100 100
100 90
80 80 80
80 70 70 70
60 60 60
60 50 50
40 40
40
20
20
0
S CS AV CN N

indices de pobreza superacion personal


pobreza focalizada en tu sector actos delictivos
afectacion a personas

Interpretación

De 400 cuidadnos encuestados, 40 encuestados indican que siempre la pobreza en su

comunidad está afectando a las personas, 60 indican que nunca consideran que la pobreza

está focalizada en su sector, así mismo 130 indican que casi nunca los índices de pobreza

aumentan considerablemente.

VIOLENCIA

burocracia administrativa 1 2 3 4 5
S CS AV CN N
hogares destruidos por violencia 70 70 140 40 80
aumento de violencia 90 90 70 70 80
violencia por falta comprencion 60 110 70 70 90
calidad de vida 80 70 120 60 70
agresividad 120 90 50 40 100

50
burocracia administrativa
160 140
140 120 120
120 110
100
100 90 90 90 90
80 8080
80 70 70 70 7070 7070 70
60 60
60 50
40 40
40
20
0
S CS AV CN N

hogares destruidos por violencia aumento de violencia


violencia por falta comprencion calidad de vida
agresividad

Interpretación

De 4000 cuidadnos encuestados, 60 de ellos indican que siempre a violencia es un factor

por falta de comprensión, y para 40 de los encuestados indican que casi nunca la

agresividad en su comunidad es impulsada por la crianza en sus hogares, así mismo 140

de los encuestados señalan que a veces los hogares son destruidos por violencia.

PLANIFICACION

dificultadrs por parte de la municipalidad 1 2 3 4 5


S CS AV CN N
determinar las cosas 70 110 100 60 60
planificacion 30 130 120 50 70
resolver un problema 70 120 80 30 100
problemas en tu comunidad 50 80 100 110 60
estrategia a futuro 80 100 50 50 120

51
dificultades por parte de la municipalidad
140 130
120 120 120
120 110
100 100 100
100
80 80
80 70 70 70
60 60 60
60 50 50 50 50
40 30 30
20
0
S CS AV CN N

determinar las cosas planificacion resolver un problema


problemas en tu comunidad estrategia a futuro

Interpretación

De 400 personas encuestadas, 50 encuestados indican que siempre la planificación de

estrategias ayuda a resolver un problema, 30 indican que casi nunca se sienten capaces

de planificar lo que se requiere para resolver un problema, así mismo 130 de los

encuestados indican que casi siempre la planificación es esencial para evitar problemas

difíciles.

VARIABLE 2: DESUNION FAMILIAR

Diferentes conflictos sociales:

diferentes conflictos sociles. 1 2 3 4 5


S CS AV CN N
objetivos de familia 40 120 110 30 90
falta de amor 50 60 80 70 140
machismo 50 150 120 50 30
falta de comunacion 110 110 40 60 80
progamas y charlas 20 70 120 80 110

52
Los diferentes conflictos sociales que se evidencia
en la sociedad.
160 150
140
140 120 120120
120 110 110 110 110
100 90
80 80 80
80 70 70
60 60
60 5050 50
40 40
40 30 30
20
20
0
S CS AV CN N
1 2 3 4 5

objetivos de familia falta de amor machismo


falta de comunacion progamas y charlas

Interpretación

De 400 cuidadnos encuestados, 20 encuestados indican que siempre la municipalidad

propone programas de charlas para ayudar a las personas de comunidad, 30 personas

indican que nunca el machismo es lo que provoca la separación en el hogar y sin embargo

150 de los ciudadanos encuestados indican casi siempre el machismo es lo que provoca

la separación del hogar.

MALA ADMINISTRACION

La integración de los miembros de la sociedad. 1 2 3 4 5


S CS AV CN N
plan de negocio 110 60 80 90 60
negocios 70 100 100 70 60
cultura empresarial 100 80 70 40 110
ventas a los comerciantes 50 110 80 80 80
administracion de un negocio 80 90 70 50 110

53
integracion de los miembros de la sociedad
120 110 110 110110
100 100 100
100 90 90
80 80 80 80 80 80
80 70 70 70 70
60 6060
60 50 50
40
40
20
0
S CS AV CN N
1 2 3 4 5

plan de negocio negocios


cultura empresarial ventas a los comerciantes
administracion de un negocio

Interpretación

De 400 cuidadnos encuestados, 110 indicaron que siempre la administración de un

negocio ayudara a subir las ventas a los comerciantes de su comunidad, así mismo 40 de

los cuidadnos encuestados indican que casi nunca los emprendedores de su comunidad

necesitan de cursos de cultura empresarial.

DELITOS

La inseguridad ciudadana que limita la inversión. 1 2 3 4 5


S CS AV CN N
delincuencia 50 140 80 50 80
factores de delito 40 70 90 70 130
pliticas 120 110 20 70 80
rondas 80 110 130 40 40
politicas sobre seguridad 120 100 70 60 50

54
La inseguridad ciudadana que limita la inversión.
160
140
140 130 130
120120
120 110
110
100
100 90
80 80 80 80
80 70 70 7070
60
60 50 50 50
40 40 40
40
20
20
0
S CS AV CN N
1 2 3 4 5

delincuencia factores de delito pliticas rondas politicas sobre seguridad

Interpretación

De 400 cuidadnos encuestados,

INVERSION

La educación que reciben los niños con respecto al desarrollo social. 1 2 3 4 5


S CS AV CN N
inversion 80 90 110 40 80
rentabilidad 60 70 100 50 120
invercsión en la educacion 40 130 110 40 80
estrategias 80 100 70 60 90
estrategias en tu empresa 100 70 90 80 60

La educación que reciben los niños con respecto al


desarrollo social.
140 130
120
120 110110
100 100 100
100 90 90 90
80 80 80 80 80
80 70 70 70
60 60 60
60 50
40 40 40
40
20
0
S CS AV CN N
1 2 3 4 5

inversion rentabilidad invercsión en la educacion


estrategias estrategias en tu empresa

55
Interpretación

EDUCACION

La cultura que adoptaran los nuevos integrantes de la sociedad con respecto 1al desarrollo 2social 3 4 5
S CS AV CN N
educación en tu comunidad 30 120 70 70 110
educación en la juventud 80 70 80 90 80
programa de educación 40 70 150 20 120
existe programas de educacion en tu comunidad 50 120 60 60 110
problemas de lectura 20 90 80 80 130

La cultura que adoptaran los nuevos integrantes de la


sociedad con respecto al desarrollo social
160 150

140 130
120 120 120
120 110 110

100 90 90
80 80 80 80 80
80 7070 70 70
60 60
60 50
40
40 30
20 20
20

0
S CS AV CN N
1 2 3 4 5

educación en tu comunidad educación en la juventud


programa de educación existe programas de educacion en tu comunidad
problemas de lectura

Interpretación

De 400 ciudadanos encuestados, 150 indican que a veces los programas de educación

influyen en el desarrollo de la sociedad, así mismo 20 indicaron que siempre los

56
problemas de lectura influyen en la cultura que adoptaran los nuevos integrantes de la

sociedad con respecto al desarrollo social.

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Respecto al objetivo específico 1:

A. Se identifica que las personas que se encuentran en el sector Acapulco

manifiestan que la delincuencia ha cobrado relevancia en la comunidad.

 Respecto objetivo específico 2:

Reconocer las políticas públicas en inseguridad ciudadana

A. Se reconoce a las rondas campesinas como una aplicación para la práctica

de la seguridad ciudadana ya que en su aplicación como organización es

infundir justicia ciudadana.

B. Se reconoce a las patrullas como política publica porque recorren las

calles del sector, evitando la delincuencia.

 Respecto al Objetivo general:

Las causas de inseguridad ciudadana

A. Ejemplo de valores. porque las personas sienten que sus valores no son un

ejemplo a seguir para la sociedad.

B. Consejos. porque la familia no le brindan consejos utilies para ayudar de manera

positiva.

C. Desarrollo de programas. porque no se evidencia programas para generara

oportunidades de trabajo a los jovenes.

D. Pobreza. porque genera en la comunidad el impulzo de realizar actos delictivos.

57
 Respecto al objetivo especifico 3:

El análisis del Marco legal

Según la constitución política del Perú de 1993 en su artículo 23, establece

que el trabajo en todas sus modalidades, es objeto de atención prioritaria del

estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad. Así mismo

que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos

constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Como también se cuenta con el código de los niños y adolescentes la cual

aborda, también la protección a los niños y adolescentes que trabajan.

De la misma manera la Declaración Universal de los Derechos del Niño

(1959) que Establece, que el niño deberá ser protegido contra todo tipo de

explotación, incluyendo la trata. Además, no deberá de trabajar por debajo de

la edad mínima permitida.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Respecto al objetivo general: “Identificar las causas del trabajo infantil que influye

en la deserción escolar para el desarrollo de los niños en el distrito José Leonardo

Ortiz”. Se concluye que las causas del trabajo infantil que influye en la deserción

escolar son: desempleo, enfermedades e incapacidad, influencias de la sociedad,

porque son causas que dan origen al mercado laboral infantil y hace que ésta aumente

y perdure por más tiempo.

58
Respecto al objetivo especifico 1: “Identificar las deficiencias y necesidades en las

familias que genera que los niños se dediquen a algún tipo de trabajo”. Se concluye

que las deficiencias que conlleva al trabajo infantil son: Enfermedades e incapacidad,

en el contexto de envejecimiento, mortalidad maternal, porque impide que los niños

dejen de trabajar dado que muchas veces la ayuda proviene de estos.

Así mismo las necesidades que conlleva al trabajo infantil para la presente

investigación son: Las influencias con la sociedad porque la sociedad incluye mucho

en la vida de los niños adolescentes por la cantidad de bienes, accesorios que brinda

y genera al niño u adolescente la necesidad de obtener o poseer ciertos bienes

materiales generando en estos la obligación de trabajar.

Respecto al objetivo especifico 2: “Determinar los elementos del trabajo infantil” se

concluye que los elementos del trabajo infantil son: desempleo, maternidad

adolescente, familias disfuncionales, porque con estos elementos son los niños los

mas afectados tanto a nivel emocional, educativo, generando en este determinadas

obligaciones.

Respecto al objetivo especifico 3: “Analizar el marco legal del trabajo infantil” se

concluye que: el trabajo en todas sus modalidades, es objeto de atención prioritaria

del estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido.

Así mismo que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos

constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Así mismo que el niño deberá ser protegido contra todo tipo de explotación,

incluyendo la trata. Además, no deberá de trabajar por debajo de la edad mínima

59
permitida. Porque son derechos inherentes que no pueden ser vulnerados poniendo en

riesgo la vida del niño.

5.2 RECOMENDACIONES

Recomendación general: teniendo en cuenta que las causas del trabajo infantil son,

el desempleo, enfermedades e incapacidad, influencias de la sociedad; se recomienda

acabar con las normas sociales que legitiman el trabajo infantil

Recomendación especifica 1: teniendo en cuenta que las deficiencias que genera que

loa niños se dediquen a algún tipo de trabajo son: Enfermedades e incapacidad, en el

contexto de envejecimiento, mortalidad maternal, se recomienda elaborar un plan de

ayuda a las familias de más escasos recursos y verificar la llegada de estos recursos a

dichas familias

Finalmente, respecto a las necesidades que genera que los niños se dediquen a algún

tipo de trabajo se recomienda dar empleo de calidad a los adultos responsables de los

niños y de la niñas.

Recomendación especifica 2: teniendo en cuenta que los elementos del trabajo

infantil son: desempleo, maternidad adolescente, familias disfuncionales se

recomienda elaborar programas de capacitación para padres, y hacerles ver que el

trabajo infantil no es una mejor solución a sus problemas personales, económicos y

familiares.

Recomendación especifica 3: teniendo en cuenta que el análisis del marco legal

es que el trabajo en todas sus modalidades, es objeto de atención prioritaria del estado,

60
el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido. Así mismo

que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos

constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Así mismo que el niño deberá ser protegido contra todo tipo de explotación,

incluyendo la trata y que no deberá de trabajar por debajo de la edad mínima

permitida, se recomienda brindar a estos niños el acceso a una educación de calidad y

pertinente, así mismo erradicar el trabajo infantil ya que no ayudara a estos niños a

tener una mejor vida.

BIBLIOGRAFÍA

1. (Terrones. A. 2011, pg. 207)

2. Vivanco, R. (2010) “el fenómeno del trabajo infantil y adolescente en los

mercados de trabajo en chile: un análisis sociológico a una de las estrategias de

sobre vivencia de familias en situación de pobreza”. Pg 2028

3. López. J. 2013, CAUSAS DE DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL SUPERIOR

DEL INSTITUTO USEM DE LEON GTO pg. 55

4. (Sauma P. 2017, pg. 46)

5. (Ortega M. 2006, pg. 118)

6. (Tarifeño M. 2015, pg. 151)

7. (Bianchi, E. 2016)

8. IPEC. 2003, pg. 38)

9. (Flores, 2013 pg. 25)

10. Quiroga, C 2007 pg. 6)

61
11. (RAWLS, J 1982, pg. 26)

12. (Oficina Internacional del Trabajo, 2007 pg. 13)

13. (Instituto nacional de estadística e informática 2015 )

14. (OIT, 2018 pg. 45)

15. Cruz, K y Gonzales, M (2017). “calidad de vida en niños y niñas que trabajan

en la localidad de Huancavelica”, pg. 33.

16. Quiroga, C (2007). “trabajo infantil: análisis normativo y comparación

latinoamericana del plan de erradicación en chile”

17. IPEC, (2003) “manual para inspectores: combatiendo las peores formas de

trabajo infantil, OIT”.

18. Paz, J. Martínez, J. M. Guzmán y J. Rodríguez (2004), “la dinámica demográfica

y política para aliviar la pobreza”, Santiago de Chile. pg 50.

19. Elu, M y Pruneda, S (2004). “Mortalidad materna: una tragedia evitable”,

Perinatología y Reproducción Humana. pg. 44-52.

ANEXOS

1. Totalmente de acuerdo.
2. Medianamente de acuerdo
3. De acuerdo.
4. Medianamente en desacuerdo
5. Totalmente en desacuerdo.

Cuestionario
Dirigido a los ciudadanos del distrito José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo.

62
Le agradezco se sirva a responder a este breve y sencillo cuestionario que tiene como

propósito obtener datos que nos permitan identificar las causas del trabajo infantil que

influyen en la deserción escolar para el desarrollo de los niños en El distrito José Leonardo

Ortiz

Y a su vez es preciso aclarar que el presente instrumento es totalmente anónimo.

Generalidades

1.1.Edad
b. 22 a 30 b. 31 a 35 c. 36 a 40 d. 41 a 50 e. 51 a 65
1.2.Sexo
c. Masculino b. Femenino

1.3.Lugar de experiencia
d. Ama de casa b. Trabajador independiente c. Trabajador dependiente
d. Empleado

Dimensiones Items 1 2 3 4 5

1. ¿Usted está de acuerdo con el monto básico familiar que el


estado brinda a los trabajadores?

63
Desempleo 2. ¿El desempleo se puede reducir con el incremento de
oportunidad de trabajos y la inteligencia y aptitudes útiles?

3. ¿La desigualdad de sexos y género es un factor en la falta


de oportunidades?
4. ¿La mayor producción de máquinas e impacto tecnológico
genera menos demanda de empleo?
5. ¿por falta de oportunidades de trabajo en los padres, los
niños son los más perjudicados en cuanto a sus intereses?
6. ¿la situación de las personas mayores influye para el
trabajo infantil?

7. ¿Las personas adultas carecen de políticas que respondan


en el contexto a las necesidades de su cuidado, aseguren y protejan sus
de derechos?.
Envejecimiento 8. ¿la limitación de las personas adultas impide disminuir o
eliminar el trabajo infantil de los hogares más pobres?
9. ¿las personas adultas se enfrentas más frecuentemente a
los retos de la desigualdad?
10. ¿la carencia de oportunidades es más frecuente en la
población mayor?
11. ¿el embarazo adolescente se da mayormente en los
lugares pobres?
12. ¿la distorsión o la falta de información sobre métodos
anticonceptivos genera un embarazo adolescente?
13. ¿la incapacidad de decidir si tener o no relaciones
maternidad sexuales, cuando o con quien conlleva a una maternidad
adolescente adolescente?
. 14. ¿la violencia familiar es una causal por la que algunas
niñas se embarazan, como medio para tener una posibilidad
de salir de su hogar e irse a vivir con el padre del hijo?
15.¿ las influencias sociales que el que niña pueda está
expuesta influye en la vida sexual del menor?
16 ¿cree usted que muchos niños y niñas, al fallecer la figura
materna se ven obligados/as a trabajar fuera o en casa?

17¿La muerte materna es un indicador claro de injusticia y


-Mortalidad pobreza?
maternal y
18. ¿tasa de mortalidad maternal tiene una relación directa al
trabajo infantil
trabajo infantil?
19. ¿la muerte materna es un indicador claro de la
Desigualdad de género?
20.¿ en los lugares marginales es más frecuente la exposición
de la madre a riegos para su salud?

64
21 ¿Los padres permanentemente incapacitados para trabajar
generan siempre una obligación de trabajo para los niños?

enfermedades e 22. ¿las enfermedades pueden empobrecer a una familia?


incapacidad
23. ¿las enfermedades vulneran la estabilidad económica?
24. ¿la pobreza es un factor que impide combatir con las
enfermedades físicas y mentales?
25. ¿la desigualdad en un factor reflejado para las personas
con discapacidades físicos, mentales?
26. ¿La disfunción de la familia está relacionada con la
existencia de conflictos?
27. ¿Con el consumo de sustancias químicas en los hogares,
los niños se sientes forzados a dejar la escuela?
Familias
disfuncionales 28. ¿la inestabilidad económica familiar genera un estrés que
ocasiona adicciones a sustancias como el alcohol y drogas?
29. ¿El abandono de niños y su perdición es por la inmadurez
de los padres y el consumo de sustancias químicas?
30. ¿Con el consumo de alcohol en los padres, el niño se
introduce en los roles y responsabilidades como al trabajo?
31. ¿La necesidad de aumentar el ingreso familiar y hacer
posible algunas compras es la manera correcta de introducir
al niño al trabajo?
32. ¿Las deudas exigen y generan responsabilidad al niño y
este ser enviado a trabajar a fin de ayudar a pagar la deuda?
Influencias de la
sociedad 33. ¿Las deudas es una forma de trabajo forzoso en los niños
que es ocasionada por las familias?
34. ¿la necesidad de acceder a posesiones materiales que la
sociedad brinda obliga al niño a trabajar?

35. ¿Los medios televisivos logran introducir al niño a


trabajo con la necesidad de obtener los bienes que brindan?

65
Dimensiones items 1 2 3 4 5

1.. ¿introducir a niños al trabajo es la manera dar solución


a la falta de estabilidad económica?

2. ¿el abandono escolar por lo general se encuentran en zonas


marginales debido a la fuerte pobreza en sus habitantes?

Condición 3. ¿los gastos educativos que requiere la escuela obliga al


económica niño a buscar empleo si este requiere de apoyo económico?

4. ¿los problemas económicos impide que el estudiante tenga


deseos de asistir a sus clases y deje la escuela?
5. ¿Con la necesidad de contribuir económicamente para los
padres la escuela de sus hijos pasa a segundo término?

6. ¿Los adolescentes que integran a bandas delictivas es por


falta de trabajo, estudios y oportunidades?

7. ¿Los menores al integrar una banda delictiva lo hacen por


hacerse los bacanes, por moda y no los excluyan del grupo?
Integrante de
Pandilla, 8. ¿Las pandillas son más frecuente en clases bajas, porque
los jóvenes no tienen ganas de surgir, hay mediocridad?

9. ¿crees que los muchachos de buena situación también son


víctimas del flagelo de pertenecer a pandillas?
10 ¿la influencia con la sociedad genera muchas veces
inestabilidad en la decisiones de los adolescentes?
11. ¿Las películas o programas despiertan la curiosidad de
los menores de edad para el consumo de drogas y alcohol?

12. ¿Los problemas familiares es un factor para el consumo


de alcohol y drogas en los adolescentes?

13. ¿El consumo de alcohol es un refugio para los menores


Consumo de
infelices que requieren de una salida saludable para sus
alcohol y drogas
frustraciones o consuelo?

14. ¿Las influencia de amigos es un factor que presionan,


despiertan curiosidad e impulsan a su consumo de alcohol?

15. ¿La rebeldía, y la falta de confianza en los chicos se ve


reflejada o conlleva al consumo de alcohol y drogas?

66
16. ¿La separación de los padres es un factor para el
aumento al fracaso escolar del niño?

17. ¿El factor material también afecta el núcleo familiar


como problemas económicos y sociales como desempleo?
Desintegración
familiar 18. ¿La pobreza es un factor por las cuales muchas familias
tienden a separarse y emigrar a otras ciudades o países?

19. ¿la inestabilidad económica genera conflictos que


conlleva muchas veces a una crisis económica?

20.¿con los problemas de salud la familia se encuentra


expuesta a problemas emocionales y su desintegración?

21. ¿Vivir en el seno de una familia numerosa puede


resultar una tarea con serias consecuencias, especialmente
para las mujeres?

22. ¿La falta de educación guarda un vínculo estrecho con la


composición falta de planificación?
familiar
numerosa 23. ¿Con la irregularidad de planificación familiar los padres
se enfrentan a gastos mucho más grandes?

24. ¿La procreación de muchos hijos genera inestabilidad de


ingresos?

25. ¿La procreación de muchos hijos genera inestabilidad de


ingresos?

26. ¿Las actitudes de los compañeros de clase afectan a estos


alumnos de distintas formas de discapacidad?

27. ¿Los niños discapacitados constituyen un grupo


importante para el cual el derecho a la educación aún tiene
- Problemas de que ser ganado en términos efectivos?
salud o
discapacidad del 28. ¿Solo las escuelas tienen que encontrar la manera de
alumno. educar con éxito a los niños, incluidos aquellos con
discapacidades?

29. ¿la educación en la escuela tiene que ser un lugar para


rodos?

30. ¿Los servicios educativos constituyen un gran apoyo


para erradicar con el abandono escolar?

67
31. ¿falta de ingresos obliga a priorizar los gastos para así
poder pagar la vivienda y otros suministros básicos?

32. ¿insuficiencia económica afecta a la cobertura de las


necesidades básicas, derechos personales, que permiten
llevar una vida digna?
Ingresos
insuficientes 33. ¿El salario constituye uno de los derechos de toda
persona?

34. ¿la falta de oportunidades es la única manera de percibir


ingresos bajos?

35. ¿la incapacidad para administrar el dinero es un factor


que conlleva a la insuficiencia de ingresos?

Objetivo General HIPOTESIS TIPO DE


INVESTIGACION

Identificar las causas del Si identifico


trabajo infantil que influye las causas del
en la deserción escolar trabajo
CAUSAS DEL TRABAJO
para el desarrollo de los infantil podre
INFANTIL QUE INFLUYE No Experimental
niños en el distrito José disminuir la
EN LA DESERCION
Leonardo Ortiz. deserción
ESCOLAR PARA EL
escolar en el
DESARROLLO DE LOS
desarrollo de
NIÑOS EN EL DISTRITO Objetivo Especifico
los niños en
JOSE LEONARDO ORTIZ METODO DE
-Identificar las deficiencias el distrito
, 2018 INVESTIGACION
y necesidades en las José
familias que genera que los Leonardo
niños se dediquen a algún Ortiz
tipo de trabajo.
Aplicada - propositiva y
descriptiva.

68
-Determinar los elementos
del trabajo infantil.

-Analizar el marco legal


del trabajo infantil.

69

Você também pode gostar