Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE: PSICOLOGIA GENERAL

UNIDAD I Y II

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:

JENNY J. MOLINA T.

MATRÍCULA:

12-5446

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

FACILITADOR (a):

MILAGROS A. HERRERA

Santo Domingo Este


República Dominicana
MAYO, 2018
Estimado participante, este espacio está habilitado para el desarrollo de la
unidad 1.
Luego de la lectura del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio.
(2013). Factores Psicosociales y Salud Mental. República Dominicana. Editorial:
Uapa. Realiza las siguientes actividades:
1. Elabora un Mapa conceptual conteniendo:
a) Factores psicosociales y culturales de la salud mental.
b) Factores determinantes de la salud mental.
Considerando:
a) Factores biológicos.
b) Factores psicológicos.
c) Factores sociales.
d) Estilo de vida.
2. Argumente de manera crítica, sobre las consideraciones étnicas y
culturales que hay que tomar en cuenta antes de aplicar los criterios de DSM-
IV para el diagnóstico de los trastornos y a su vez diga, tres trastornos
clasificados como síndromes-culturales.
DESARROLLO
MAPA CONCEPTUAL

Aparecen en la herencia o
Factor Biológico
Constitución biologica.

Se vinculan con los


Factor Psicológico factores internos o
personales.

Factores Psicosociales y
culturares de la Salud Resultado de los
Mental esfuerzos y de las
dedicaciones adoptadas
Estilo de Vida
por el individuo para
enfrentar su complejo de
inferioridad.

La cultura, la estructura
socioeconómica, la
Factor Social
pertenencia a determina
clase o grupo social
Argumente de manera crítica, sobre las consideraciones étnicas y culturales que hay
que tomar en cuenta antes de aplicar los criterios de DSM-IV para el diagnóstico de los
trastornos y a su vez diga, tres trastornos clasificados como síndromes-culturales.
Para aplicar en ciertos casos los criterios de DMS-IV, hay que determinar los factores
correspondientes a los que son las étnicas y culturas de cada país, por ejemplo, un
médico que no esté familiarizado con los matices culturales de un individuo puede, de
manera incorrecta, diagnosticar como psicopatológicas variaciones normales del
comportamiento, de las creencias y de la experiencia que son habituales en su cultura.
Trastornos clasificados como síndromes-culturales.
El término síndrome de la cultura denota patrones de comportamiento aberrante y
experiencias perturbadoras, recurrentes y específicas de un lugar determinado, que
pueden estar relacionadas o no estarlo con una categoría diagnóstica del DSM-IV.
Algunos de estos patrones son considerados por los nativos como enfermedades o por
lo menos como causas de sufrimiento, y la mayoría se conocen por nombres locales.
Podemos encontrar:
Agotamiento cerebral.
Los síntomas incluyen dificultades de concentración, de memoria y de pensamiento. Los
síntomas somáticos acompañantes se centran habitualmente alrededor de la cabeza,
cuello y nuca, e incluyen algias, tensión o flojedad, visión borrosa, calor o sofoco.
Amok
Episodio disociativo caracterizado por un periodo de depresión seguido de una
manifestación de comportamiento violento, agresivo u homicida, dirigido a personas y
objetos. El episodio se desencadena por la percepción de una falta de respeto o de un
insulto y parece ser prevalente entre los hombres.
Atracción
Estado de trance en el que los individuos se comunican con parientes ya fallecidos o con
espíritus. A veces, este estado se asocia con períodos breves de cambio de personalidad.
Este síndrome de la cultura se observa en afroamericanos y euroamericanos del sur de
Estados Unidos. La atracción no es considerada un cuadro clínico en la tradición popular,
pero puede ser erróneamente etiquetada como episodio psicótico en el contexto clínico.
Bilis y cólera
La causa de estos síndromes está relacionada con la experiencia de cólera o rabia. La
cólera es contemplada entre algunos grupos de latinos como una emoción
particularmente poderosa que posee efectos directos sobre el organismo y puede
acentuar síntomas ya existentes. El efecto mayor de la cólera es una alteración en la
homeostasis central del organismo (entendida como equilibrio entre las valencias calor
y frío, y entre los aspectos material y espiritual del organismo). Los síntomas incluyen
tensión nerviosa aguda, cefalea, temblor, alteraciones gástricas y, en los casos más
graves, pérdida de conciencia. La fatiga crónica puede ser la consecuencia de un
episodio agudo.

Tarea 2
Estimado participante, este espacio está habilitado para que desarrolles las actividades
de la unidad II.
Lectura del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012). Factores
Psicosociales y Salud Mental o investiga en otras fuentes y:
1. Elabora un Diario de doble entrada en que aparezcan los principales
comportamientos de la familia en la atención a un miembro con enfermedad crónica
y/o terminal.
2.Realiza un análisis crítico, sobre:
a) Principales aspectos psicosociales y etapas del ciclo vital que conforman la familia.
b) Analizar los efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad mental.
c) Resaltar el papel de la familia en las diferentes fases de la enfermedad (aguda, crónica,
temporal y tratamiento).

Tema 1.

DIARIO DE DOBLE ENTRADA DE JENNY MOLINA


Sociología de las enfermedades mentales

1.- Ficha Bibliografica: Pérez Zaldívar, Dionisio. (2013). Factores Psicosociales y Salud
Mental. República Dominicana. Editorial: Uapa.
Alteraciones Del Ciclo Evolutivo Familiar Opinión Personal
De forma inevitable la enfermedad coincide
Cada persona tiene una idea de lo
con uno u otro momento del ciclo evolutivo, y
que es una familia, en el concepto no
en parte de ello depende la magnitud de su
solamente se incluye la estructura de
impacto. La enfermedad fuerza a un
esta, sino su ciclo vital y sus
momento de transición en la familia que la
funciones.
lleva a adaptarse a las necesidades que
impone, a la pérdida (y si es fatal) a la muerte. La familia es el núcleo donde se
desarrolla y se resuelve la
Alteraciones De La Respuesta Emocional enfermedad. Esto es más importante
Papel de los avances técnicos y éxitos en si la enfermedad es mental o crónica,
medicina. La enfermedad funciona como una auténtica lacra de la sociedad actual.
lente de aumento. Que magnifica todos los
La familia no solamente es una
magnífica informadora, sino que
procesos que se producen en la familia. debe formar parte del triángulo
Origen múltiple de los sentimientos alterados. terapéutico para el afrontamiento y
el abordaje de la enfermedad crónica
que padece el paciente.
Alteraciones De La Respuesta Emocional
La exploración, la información y el
Sentimientos contradictorios
desarrollo de los recursos necesarios
Conspiración de silencio
para afrontar la enfermedad consti-
Duelo
tuyen una de las labores más
Sobreprotección
importantes del médico de familia
La Intervención Con Familias Que Tienen Un
ante una familia que afronta la
Miembro Afectado Por Enfermedad Crónica
enfermedad de uno de sus
El objetivo final de la intervención es el de
miembros, pero además el médico
ayudar a la familia a convivir con la
de familia debe situar la enfermedad
enfermedad, lo que quiere decir ayudarles a
en su lugar, haciendo prevención, en
compatibilizar el cuidado de la persona que ha
la medida de lo posible, para que la
enfermado con un cierto grado de
enfermedad no afecte a aspectos del
cumplimentación de sus hábitos, planes y
desarrollo de la familia ni incida en el
prioridades familiares.
ciclo vital familiar.
Estrategias Y Técnicas Una Forma Diferente
De Encuentro terapéutico.
Este nuevo enfoque tiene repercusiones en la
manera como se evalúa el proceso, para la
intervención en él, ya no desde la posición
vertical de la experticia y del intervencionismo
sino desde el papel de autor y actor que
tendrían el individuo y la familia en el proceso
de la enfermedad crónica y para el papel
comprensivo que le correspondería al agente
de salud frente al proceso.

Tema 2. Análisis
Etapa del ciclo vital de la formación familiar
Comienza con las relaciones de noviazgo culminando con la ceremonia matrimonial, la
pareja crea forma de comunicación optativa para ambos definiendo estilos de vida y
rutinas con interés para ambos.
Cada uno de los miembros modifica su propio estilo para lograr una adaptación común,
así se comienza a formar un nosotros lo que implica pensar y actuar de dos.
Etapa de crianza inicial de los hijos:
Comienza con el nacimiento del primer hijo. La madre desarrolla mutualidad con su hijo
debiendo empatizar con sus necesidades biológicas y sicológicas para poder
satisfacerlas, este vínculo es importante para que el niño desarrolle una actitud de
confianza básica en el mundo.
La llegada de un nuevo miembro a la familia crea dificultades en la pareja la que debe
definir nueva manera de relacionarse sentimentalmente y sexualmente.
Familia con hijos pre- escolares:
Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor al jardín infantil, el niño desarrolla
mayor dominio sobre su cuerpo, comienza a conocer, explorar su medio ambiente.
Los padres permiten mayor autonomía y al mismo tiempo protege al niño de los posibles
peligros, la sobreprotección por parte de los padres puede inhibir al niño y limitar
muchas de sus potencialidades.
Familia con hijos escolares:
Esta etapa comienza con el hijo mayor en el colegio, el niño se separa parcialmente de
la familia para desarrollar sé en el ámbito escolar, es una época de prueba para los
padres porque el medio escolar y su exigencia evalúan la eficiencia del niño
El escolar va a conocer otras familias con otros estilos de vida lo que le permite hacer
comparaciones con su propia familia la madre tiene más tiempo libre lo que le permite
realizar otras actividades como por ejemplo trabajar
Familia con hijos adolescentes:
Es una etapa de aceptación del crecimiento y desarrollo del niño
Los padres pueden serrarse y asumir una actitud controlada que busque retardar la
independencia del joven, o pueden reaccionar apoyando su decisión
También es posible observar que los padres apuren el proceso de separación de los hijos
para que trabajen y que se desliguen de la familia
Un padre no profesional no incentivara a su hijo para que continué con estudios
superiores.
Periodo medio, término de la familia:
Periodo que comienza cuando el último hijo abandona la casa para formar su propia
familia, el matrimonio vuelve a estar solo produciéndose el síndrome del nido vacío.
Es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva, esta etapa es
especialmente difícil ya que algunas mujeres se dedican exclusivamente a la crianza de
sus hijos.
Para muchos hombres que concentraron su vida en el trabajo es mal tolerada la
jubilación, en cambio para otros es satisfactoria ya que tiene más tiempo para su familia.
En esta etapa uno de los miembros de la pareja experimenta la viudez. Hoy en día es
más frecuente en las mujeres dadas la menor expectativa de vida del sexo masculino.
b) Analizar los efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad mental.
Sabemos la importancia que juega el papel de la familia en la evolución positiva de la
enfermedad, el proceso rehabilitador que sufre la persona de salud mental, el apoyo y
comprensión de sus allegados y familiares quien los tenga.
La convivencia diaria con un familiar que presenta un problema de salud mental conlleva
una serie de cargas objetivas como subjetivas que se traduce en una respuesta
emocional del familiar.
La carga familiar repercute en distintas áreas del cuidador: Las tareas de la casa, las
relaciones de pareja, familiares y sociales, el desarrollo personal y el tiempo libre, la
economía familiar, la salud mental y el malestar subjetivo del cuidador relacionado con
la enfermedad.
Desde que comienzan a observarse los síntomas hasta la fase de aceptación de la misma
la familia por lo general, manifiesta diversas reacciones: Elusión del problema, negación
de la realidad y sobreprotección, hasta llegar a la reacción positiva de la enfermedad.
Un entorno familiar adecuado es primordial en la recuperación de una enfermedad
mental crónica. La familia puede contrarrestar la tendencia de los pacientes a abandonar
el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, así como la reeducación de hábitos de
vida esenciales para el tratamiento. De otro modo la familia enfrentará graves crisis que
pueden llevar a su disolución orientado a situarse ante la nueva realidad, y en general
en la sociedad existe la idea de que la enfermedad mental está íntimamente relacionada
con la violencia, pero esta idea no tiene base científica.
c) Resaltar el papel de la familia en las diferentes fases de la enfermedad (aguda,
crónica, temporal y tratamiento).
El papel de la familia es esencial, puesto que la experiencia vivida y la proximidad con la
persona con enfermedad mental pueden aportar muchos datos y soporte al
tratamiento.
La familia es un elemento clave para ayudar a la persona con la enfermedad a seguir el
tratamiento propuesto por el especialista, por ejemplo, contrarrestando la tendencia
que suelen tener las personas afectadas de esquizofrenia a abandonar el tratamiento
farmacológico o haciendo un seguimiento de los reeducados hábitos alimentarios de
personas afectadas de anorexia. Para ello es muy importante que también la familia
reciba apoyo por parte de los profesionales y los servicios de salud mental.

La familia ejerce un papel crucial en el manejo de los cuidados del paciente con una
enfermedad crónica. Las limitaciones del niño tendrán un impacto en todo el conjunto
de la familia, esto modificará la interrelación establecida entre los diferentes miembros,
tanto en la pareja, como la relación que se establezca con el niño enfermo o la
interacción que se genere entre los hermanos. Y no sólo afectará a las relaciones, sino
también a la situación profesional de los padres.
Los diferentes miembros dispondrán de menos tiempo para realizar actividades sociales
y recreativas, es posible que se generen unas necesidades de adaptación del domicilio,
una mayor carga económica, aislamiento social, modificación de los objetivos de la
familia y como consecuencia de todo esto, cambios a nivel emocional.
La familia debe reestructurarse en cuanto a actividades y papeles, cambios que no
siempre son aceptados, ni la revolución sanitaria ha previsto ni se ha ocupado de
integrar elementos de convivencia humana dentro de los regímenes de tratamiento y
prevención.
Las enfermedades crónicas y agudas requieren un modelo médico de atención
diferente: de una intervención médica limitada en el tiempo (a corto plazo) para las
enfermedades agudas, a una intervención médica continuada y a largo plazo para las
crónicas.
Además, mientras que muchas enfermedades agudas exigen tratamiento rápido o
urgente, las enfermedades crónicas no suelen requerir una intervención urgente,
excepto en el caso de una crisis o exacerbación de los síntomas. Estas diferencias son
fundamentales en la gestión de la enfermedad, el tratamiento y las prácticas de atención
relacionadas.

Você também pode gostar