Você está na página 1de 6

TEMA 1 – INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

Antropología: Estudio de la especie humana y sus ancestros inmediatos.


Holístico: Abarca el pasado, presente y futuro; la biología, la sociedad, el lenguaje y la cultura.
Cultura: Tradiciones y costumbres transmitidas a través del aprendizaje.
Capacidades biológicas de las que depende la cultura: Aprender, pensar simbólicamente, usar lenguaje, emplear herramientas para organizar sus vidas y adaptarse
a su ambiente.
Enculturación: Proceso por el que las tradiciones y costumbres que forman la cultura se transmiten mediante aprendizaje para formar y guiar las creencias y
comportamientos de las personas expuestas a ellas.
Adaptación: Proceso por el que los organismos enfrentan las fuerzas y tensiones ambientales, como los que imponen los accidentes geográficos o el clima, mediante
mecanismos culturales o biológicos.
Antropología general: La antropología como un todo sociocultural, arqueológica, biológica y lingüística.
Producción de alimentos: Economía basada en cultivo de plantas y/o la domesticación de animales.
Biocultural: Combinación de enfoques biológicos y culturales para abordar un problema dado.
Antropología cultural: Estudio comparativo transcultural de la sociedad humana y la cultura. Es el subcampo que describe, analiza, interpreta y explica las similitudes
y diferencias sociales y culturales.
Paleoecología: Observa los ecosistemas del pasado.
Basurología: Estudio de la basura. William Rathje.
Etnografía: Trabajo de campo en un escenario cultural particular.
Etnología Estudio de las diferencias y similitudes socioculturales.
Antropología arqueológica: Estudio del comportamiento humano a través de restos materiales.
Antropología biológica: El estudio de la variación biológica humana en el tiempo y en el espacio. Investigación del ambiente sobre el cuerpo conforme crece y
madura. Incluye la primatología, estudio de la biología, evolución, comportamiento y vida social –con frecuencia en su entorno natural- de los primates: simios y monos.

Antropología física: Lo mismo que la antropología biológica. Incluye la evolución humana según los fósiles (paleoantropología), la genética humana, el crecimiento y
desarrollo humano, la plasticidad biológica humana y la biología, evolución, comportamiento y vida social de monos, simios y otros primates no humanos.
Paleoantropología: Estudio del registro fósil de la evolución humana. Osteología, estudio de los huesos. Paleontología, estudio de los fósiles.
Antropología lingüística: El estudio del lenguaje y la diversidad lingüística en el tiempo, en el espacio y la sociedad. Desde las características universales del lenguaje
vinculadas a ciertas áreas del cerebro humano a la reconstrucción de idiomas antiguos o las diferencias lingüísticas para descubrir la diversidad de percepciones y los
patrones de pensamiento en diferentes culturas.
Lingüística histórica: variación en el tiempo como cambios en sonidos, gramática y vocabulario.
Sociolingüistica: El estudio del lenguaje en la sociedad. Variación social y la lingüística.
Ciencia: Campo de estudio que busca explicaciones confiables, con referencia al mundo material y físico.”Campo sistemático de estudio o cuerpo de conocimiento que
se dirige mediante la experimentación, la observación y la deducción, a producir explicaciones confiables de los fenómenos, con referencia al mundo material y físico”.
Malinowski: En las islas Trobriand, argumentó que la psicología individual se moldea en un contexto cultural específico.
Gestión de patrimonio cultural: Decide qué necesita salvarse cuando un sitio arqueológico no puede conservarse por completo.
Antropología aplicada: Uso de la antropología para resolver problemas contemporáneos.
Etnología: El estudio sociocultural de las diferencias y similitudes.
Teoría: Conjunto de las ideas formuladas para explicar algo.
Asociación: Relación que se observa entre dos o más variables.
Hipótesis: Una explicación sugerida aunque todavía no verificada.
Pasos en el método científico:
1. Tener una pregunta de investigación 4. Conseguir datos para poner a prueba la hipótesis 7. Extraer una conclusión
2. Construir una hipótesis 5. Diseñar una forma de medir 8. Derivar implicaciones
3. Plantear un procedimiento 6. Analizar los datos 9. Contribuciones teóricas.

TEMA 2 – CULTURA
Cultura: Totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. (Edward Tylor). La cultura toma en cuenta las necesidades biológicas naturales que compartimos con otros
animales y enseña cómo expresarlas de formas particulares. La cultura, y los cambios culturales, afectan las formas en las que se percibe la naturaleza, la naturaleza
humana y “lo natural”. Sistema integrado y con patrones. Incluye conjuntos de valores, ideas, símbolos y juicios.
Cultura: aprendida, simbólica, en la naturaleza, abarca todo, integrada (pautada), adaptativa e inadaptativa, activa y creativa, controvertida, pública e individual,
Enculturación: Proceso mediante el cual se aprende la cultura y se transmite a través de las generaciones.
Símbolo: Algo, verbal o no verbal, que representa a otra cosa. Signos sin conexión natural con las cosas que significan o para las que se establecen.
Valores fundamentales: Valores claves, básicos o centrales que integran una cultura.
Homínido: Miembro de la familia hominidae; cualquier humano, chimpancé o gorila fósil o vivo.
Homíninos: Homínidos que excluyen a los simios; todas las especies humanas que existieron alguna vez.
Universal: Algo que existe en toda cultura: dependencia infantil, sexualidad todo el año, estructura del cerebro, vida en grupos, algún tipo de familia, compartir
alimentos, exogamia, incesto.
Generalidad: Patrón o rasgo cultural que existe en algunas, pero no en todas las sociedades. Familia nuclear.
Particularidad: Rasgo, patrón o integración cultural distintivo o único.
Sistema: Referido a varios conceptos: cultura, sociedad, relaciones sociales y estructura social, se constituye por seres individuales que se ven restringidos por las
reglas del sistema y las acciones de otros individuos.
Cultura nacional: Características culturales que comparten los ciudadanos de la misma nación.
Cultura internacional: Tradiciones culturales que se extienden más allá de las fronteras nacionales.
Cultura real/ cultura ideal: comportamiento verdadero vs. lo que se dice que debe hacerse.
Etnocentrismo: Juzgar a otras culturas usando estándares culturales propios. Mirar la propia cultura como superior y aplicar sus valores para juzgar a personas de
otras culturas.
Subculturas: Diferentes patrones y tradiciones culturales basadas en símbolos que se asocian con subgrupos particulares en la misma nación compleja.
Derechos humanos: Derechos basados en la justicia y la moralidad, que trascienden países, culturas y religiones particulares. Son inalienables.
Relativismo cultural: Parte de la idea de que, para conocer otra cultura, se requiere comprender totalmente las creencias y motivaciones de sus miembros. Postura
metodológica, no creencia moral.
Derechos culturales: Derechos culturales concedidos no a individuos sino a minorías religiosas, étnicas y sociedades indígenas para conservar la base cultural de
cada sociedad: criar a los hijos, no ser privados de su base económica. Autodeterminación, regulación doméstica, derecho a la religión, cultura, idioma del grupo.
DPI: Derechos de Propiedad Intelectual; el conocimiento colectivo de un grupo indígena y sus aplicaciones. Etno-medicina, cosméticos, plantas cultivadas, alimentos,
folclore, arte, artesanía, canciones, bailes, costumbres y rituales. Un grupo indígena puede determinar cómo usar y distribuir sus conocimientos y los productos del
mismo, así como el nivel de compensación requerido.
Difusión: Préstamo de rasgos culturales entre sociedades. Puede ser directa si las culturas comercian, se casan o guerrean entre ellas, forzada si se mueven
artículos de A a B y a C, sin contacto entre A y C (comerciantes, territorios).
Aculturación: Un intercambio de características culturales entre grupos en contacto continuo de primera mano. Parte de las culturas cambian, pero cada grupo
permanece distinto. (alimentos, recetas, música, bailes, vestimenta, herramientas, tecnología, idiomas). Ej., pidgin, lenguaje rudimentario desarrollado para facilitar la
comunicación entre miembros de distintas sociedades en contacto. (inglés pigdin en puertos chinos, Papua, Africa).
Globalización: La acelerada interdependencia de las naciones en el sistema mundial actual mediante difusión y aculturación. Región, nación, mundo.
Invención independiente: El desarrollo independiente de una misma característica cultural en diferentes sociedades. Agricultura en Medio Oriente y México.
Diferencias de los humanos y los primates: Fabricación de herramientas con su idea previa en la cabeza, capacidad de cooperación en la búsqueda de alimento y
otras actividades sociales. La cantidad de información almacenada en una banda humana es mayor. El apareamiento –las hembras no tienen estro visible- implica
alguna forma de matrimonio, lo que conlleva exogamia y parentesco. Los humanos conservan lazos toda la vida con hijos e hijas.
Agencia: acciones que los individuos realizan, ya sea solos o como grupos, para formar y transformar las identidades culturales.
Teoría de la práctica: los individuos dentro de una sociedad o cultura presentan diversos motivos e intenciones y diferentes grados de poder e influencia (Ortner).
Reconoce una relación entre la cultura (el sistema) y el individuo, tanto las restricciones sobre los individuos como la flexibilidad y la variabilidad de las culturas y de los
sistemas sociales.

ANTROPOLOGIA - DEFINICIONES Página 1


TEMA 5 – LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Lenguaje: Principal medio de comunicación humana, hablado y escrito. Permite referirse a imágenes elaboradas, discutir el pasado y el futuro, compartir experiencias y
beneficiarse de ellas. Está en constante cambio.
Sistema de llamadas: Sistemas de comunicación de los primates no humanos. Dependen de los estímulos, es limitado y específico de una especie.
Transmisión cultural: Transmisión a través del aprendizaje, básica para el lenguaje. Simios
Productividad: Creación de nuevas expresiones que son comprensibles para otros hablantes. Simios.
Desplazamiento lingüístico: Describir cosas y eventos que no están presentes; es un elemento clave del lenguaje. Simios.
Quinésica: Estudia la comunicación a través de los movimientos corporales y de las expresiones faciales.
Fonología: Estudio de la fonemática y la fonética de una lengua idioma, estudio de los sonidos hablados, contempla cuántos están presentes y son significativos en un
lenguaje.
Morfología: Estudio (lingüístico) de los morfemas –las palabras y sus partes significativas- y la construcción de palabras.
Léxico: Vocabulario; diccionario que contiene todos los morfemas de un idioma y sus significados. Influye en la percepción.
Sintaxis: Reglas y orden de las palabras en frases y oraciones
Fonema: Contraste sonoro más fino que distingue significados.
Fonética: Estudio de los sonidos hablados: lo que la gente realmente dice.
Fonemática: Estudio de los contrastes sonoros (fonemas) en un idioma.
Gramática universal: el cerebro humano contiene un conjunto limitado de reglas para organizar el lenguaje, de modo que todos los lenguajes tienen una base
estructural común. Noam Chomsky.
Lenguas criollas: lenguas más maduras, con reglas gramaticales desarrolladas y hablantes nativos que devienen de las lenguas francas. Caribe.
Hipótesis de Sapir-Whorf: Idea de que distintos idiomas producen diferentes patrones de pensamiento. Sin embargo, parece más lógico pensar que los cambios en la
cultura producen cambios en el lenguaje y el pensamiento y no lo contrario.
Vocabulario focal: Conjunto de palabras que describen dominios particulares (focos) de experiencia. (nieve para los esquimales, ganado para los nuer de Sudán)
Semántica: Sistema de significado de un lenguaje.
Etnosemántica: Estudio de las categorías y contrastes lexicales (vocabulario), de los conjuntos de términos para organizar, o categorizar, sus experiencias y
percepciones.
Dominios: Conjuntos de cosas, percepciones o conceptos relacionados nombrados en un lenguaje (color o parentesco, etnomedicina, etnobotánica y
etnogastronomía). Las formas en las que la gente divide el mundo, los contrastes que perciben como significativos o significantes, reflejan sus experiencias. (Bicker,
Sillitoe y Pottier).
Cambio de estilo: Variación del habla personal en diferentes contextos sociales.
Sociolingüística: Se ocupa del desempeño lingüístico (lo que la gente dice realmente). Las diferencias sociales, económicas y sociales, los atributos sociales, están
relacionados con el habla. El cambio lingüístico ocurre en sociedad. Variación contemporánea en el habla: cambio idiomático en progreso.
Diglosia: Lenguaje con dialectos altos (formales o de prestigio) y dialectos bajos (informales o familiares).
Relatividad lingüística: Todos los dialectos son igualmente efectivos como sistemas de comunicación, que es la principal tarea del lenguaje.
Capital simbólico: Prácticas lingüísticas que la gente adecuadamente capacitada puede convertir en capitales económico y social.
Lingüística histórica: Estudio de las lenguas a través del tiempo.
Lenguas hijas: Lenguas que comparten un origen común, por ejemplo, el latín.
Protolengua: Lengua ancestral a varias lenguas hijas.
Subgrupos: Lenguas cercanamente relacionadas (lingüísticamente).

TEMA 6 – ETNICIDAD Y RAZA


Negociación situacional de la identidad social: Cuando nuestra identidad afirmada o percibida varía en función del contexto.
Grupo étnico: Uno entre muchos grupos culturalmente distintos en una sociedad o región. Similitudes. Compartir creencias, valores, hábitos, costumbres y normas
debido a antecedentes comunes.
Estatus: Cualquier posición que determina dónde debe ubicarse a las personas en la sociedad.
Etnicidad: Identificación con un grupo étnico y exclusión de otros grupos debido a esa afiliación. Se basa en similitudes y diferencias culturales en una sociedad o
nación. Existe cuando la gente exige para sí cierta identidad étnica y los otros la definen con dicha identidad (Fredrik Barth). Un cambio en el estatus de importancia,
ligado a una identidad étnica, puede implicar transformaciones políticas.
Estatus adscritos: Estatus sociales asignados independientemente de nuestra voluntad, con poco o nulo poder de elección.
Estatus adquiridos: Estatus sociales con base en elecciones o logros. A veces son mutuamente excluyentes, otras contextuales. Si la identidad étnica es flexible y
situacional puede convertirse en estatus adquirido.
Grupo minoritario: Pueden ser considerados inferiores, tiene menos poder y poca posibilidad de acceso a los recursos de los grupos mayoritarios.
Raza: Grupo étnico que se supone tiene una base biológica. Refleja el material genético compartido. (Blanca, negra, amarilla, polinesia, amerindia, capoides, nativos
australianos). Construcción social.
Racismo: Discriminación contra un grupo étnico que se supone posee una base biológica.
Estudio de la diversidad biológica humana: a través de la clasificación racial o del enfoque explicativo que pretende comprender diferencias específicas. Las
diferencias biológicas son reales, importantes y evidentes, se buscan explicaciones a ésta.
Especie: Población cuyos miembros pueden cruzarse para generar descendencia que pueda sobrevivir y reproducirse.
Clasificación racial: Asignación de organismos a categorías (supuestamente) basadas en linajes comunes. A veces se basa en los fenotipos.
Fenotipo: Rasgos biológicos, evidentes o manifiestos, de un organismo.
Ascendencia: Identidad social basada en el linaje.
Hipodescendencia: Hijos asignados al mismo grupo de un padre minoritario.
Estratificada: Estructura de clases, con diferencias en riqueza, prestigio y poder. Burakumin en Japón.
Nación: Sociedad que comparte idioma, religión, historia, territorio, linaje y parentesco. Tribu o grupo étnico.
Estado: Sociedad estratificada con gobierno formal y central.
Estado-nación: Una entidad política autónoma; un país.
Nacionalidades: Grupos étnicos que poseen, alguna vez tuvieron o quieren su propio país. “Comunidades imaginadas” (Anderson)
Colonialismo: Dominación extranjera de un territorio y su gente a largo plazo. A veces crea fronteras que no se corresponden con divisiones culturales preexistentes.
Asimilación: Absorción de minorías dentro de una cultura dominante al moverse un grupo étnico a otro país donde domina otra cultura, que adopta los patrones y normas
de la cultura anfitriona y ya no existe más como entidad cultural separada.
Sociedad plural: Sociedad que combina contrastes étnicos, especialización ecológica (uso de diferentes recursos ambientales por cada grupo étnico –falta de
competencia-) e interdependencia económica. Ocupan distintos nichos ecológicos.
Multiculturalismo: Visión de la diversidad cultural como valiosa y que merece la pena mantener. Opuesto a la asimilación. Comprensión e interacción, respeto a la
diferencia.
Prejuicio: Devaluar a un grupo debido a supuestos atributos, valores, capacidades o comportamientos.
Estereotipos: Ideas fijas acerca de cómo son los miembros de un grupo –a menudo desfavorables-.
Discriminación: Políticas y prácticas que dañan a un grupo y sus miembros. Puede ser de facto o de jure. Genocidio, asimilación forzada, etnocidio, colonialismo cultural.
Genocidio: Eliminación deliberada de un grupo a través de asesinatos masivos.
Etnocidio: Destrucción de las culturas de ciertos grupos étnicos.
Asimilación forzada: Forzar a adoptar la cultura dominante.
Colonialismo cultural: Dominio interno de un grupo y su cultura o ideología sobre otros.
Expulsión étnica: Forzar a grupo/s étnico/s a salir de un país o región.
Refugiados: Personas que huyen de un país para escapar de la persecución o la guerra. Pueden haber sido forzados (refugiados involuntarios) o haber elegido huir para
escapar de la persecución o la guerra (refugiados voluntarios).

ANTROPOLOGIA - DEFINICIONES Página 2


TEMA 7 – GANARSE LA VIDA
Estrategia adaptativa: Medios para ganarse la vida; sistema productivo. Término usado por Yehudi Cohen para describir el sistema de producción económica de un grupo, relacionando economías y
características sociales, hay 5: forrajeo, horticultura, agricultura, pastoreo e industrialismo. (Ver cuadro 7.2. Pág. 185. Cuadro-resumen 1).
Producción de alimentos: Cultivo de plantas y domesticación de animales. Alentó grandes cambios en la vida humana, formación de sistemas sociales y políticos, Estado.
Forrajeo: Cazadores-recolectores apoyados en los recursos naturales disponibles en vez de controlar la reproducción de plantas y animales. Control que se produjo hace 10 ó 12000 años. Los
forrajeros actuales dependen de los productores de alimentos o de su producción y viven en estados-nación, dependen de la ayuda gubernamental y mantienen contacto con vecinos, misioneros y otros
extranjeros. Aún existen en el desierto del Kalahari (hogar de los san los ju/’hoansi) y en la selva ecuatorial de Africa central y oriental (mbuti, efe y otros pigmeos), Madagascar, Malasia, Australia, inuit,
aché…
Los san antes y ahora: Ocupan un área en el no hay evidencia arqueológica de que productores de alimentos la hayan ocupado antes del siglo XX. Sus ambientes no son de interés inmediato para
grupos con otras estrategias adaptativas: marginalidad. Viven en la pobreza y en los márgenes de la sociedad. Bosquimanos san basarwa reubicados pasaron de cazadores-recolectores libres a
comunidades dependientes de ayuda.
Banda: Unidad social básica entre los forrajeros, de menos de 100 personas relacionadas por parentesco o matrimonio, incluso afiliación por parentesco ficticio o por igualdad de nombre. Pueden dividirse
estacionalmente. Una característica típica de la vida forrajera es la movilidad. Se puede cambiar de banda. Son exógamas. Las distinciones sociales se hacen con base a la edad. Igualitarias.
Correlación: Asociación; cuando una variable cambia, otra también lo hace.
Horticultura: Cultivo no industrial de plantas, con épocas de barbecho (siempre, diferencia con la agricultura). Involucra técnicas de roza y quema. Traslaciones de cultivo. Puede sostener grandes
poblaciones permanentes.
Agricultura: Cultivo que usa la tierra y el trabajo de manera continua e intensiva. Uso común de animales domésticos, irrigación, terrazas. Requiere trabajo humano. Produce una o dos cosechas al año
durante tiempo. Es a largo plazo y más confiable. Se extiende a costa de la tala de bosques. Reducen la diversidad ecológica. Poca variedad de cultivo. Uno de los mayores problemas: acceso al agua.
Prepara el camino para el Estado.
Continuo de cultivo: Uso continuado de tierra y mano de obra. Sistema hortícola “poco trabajo, rotación de terrenos”, agrícola “trabajo intenso, terreno permanente”. Economías intermedias que
combinan ambos sistemas.
Barbecho sectorial: Un sistema intermedio, barbecho corto, seguido de barbecho largo. Se asocia con poblaciones más densas que la horticultura simple.
Pastores: Conductores de animales domesticados (disponibles todo el año) para alimentos –directos o elaborados (queso) o medios de producción. Viejo Mundo.
Nomadismo pastoral o de pastoreo: Movimiento anual de todo un grupo pastoral con sus rebaños. (Basseri y qashqai en Irán). En su viaje, comercian.
Trashumancia: Sólo una parte de la población se mueve estacionalmente con los rebaños. (Alpes, turkana de Uganda). En su viaje, no comercian.
Economía: Sistema de producción, distribución y consumo de recursos. La antropología económica estudia la economía desde una perspectiva comparativa.
Modo de producción: Conjunto específico de relaciones sociales mediante las que se moviliza mano de obra para arrebatar la energía de la naturaleza mediante herramientas, habilidades,
organización y conocimiento. (Wolf).
Mano de obra: En las economías capitalistas se compra con dinero. En soc no industriales es una obligación social (basado en el parentesco familiar). Ayuda mutua.
Medios (o factores) de producción: Principales recursos productivos, por ejemplo, tierra, mano de obra, tecnología y capital.
Producción en sociedades no industriales: Estratificada por edad y género. Betsileo, cultivo de arroz. La relación trabajador-medios de producción es estrecha. Acceso a la tierra y la mano de obra a
través de vínculos sociales. La manufactura de tecnología (poco especializada) ligada a edad y género. Especialización  promueve comercio-paz.
Alienación en las economías industriales: el trabajador de fábricas no se identifica ni está orgulloso de su producto porque no es su dueño, no trabaja con vecinos y parientes. Caso: Malasia rural,
posesión por “espíritus” (rebelión ante las condiciones laborales).
Campesino: Agricultor a pequeña escala, con obligaciones de fondo de renta. Vive en soc. organizadas, producen alimentos sin la tecnología elaborada de granjeros.
Economizar: Asignación de medios escasos entre fines alternativos (fondo de subsistencia, fondo de reemplazo, fondo social, fondo ceremonial, fondo de renta).
Intercambio: El principio que domina es el que asigna los medios de producción. Basado en el mercado, redistribución y reciprocidad. (Karl Polanyi).
Principio de mercado: Compra, venta y valuación con base en la oferta y la demanda. Proceso organizativo de compra y venta a precio de dinero (Dalton).
Redistribución: Flujo de bienes hacia el centro, y luego de regreso, característico de los cacicazgos. (Cherokees)
Reciprocidad: Principio que gobierna el intercambio entre iguales sociales.
Continuo de reciprocidad: Va desde la reciprocidad generalizada (relación cercana/ entorno diferido) hasta la reciprocidad negativa (extraños/ retorno inmediato).
Reciprocidad generalizada: Intercambios entre individuos con relación cercana. Alguien da a otra persona y no espera algo concreto e inmediato a cambio. Expresión de relación. Forrajeros.
(ju/’honsai, semai). No tienen palabra para decir gracias.
Reciprocidad equilibrada: Punto medio en el continuo de reciprocidad, entre generalizada y negativa, aumenta la distancia social. El dador espera algo a cambio aunque no de forma inmediata.
Horticultores, por ejemplo.
Reciprocidad negativa: Intercambios casi hostiles (ambigüedad y desconfianza) entre extraños. Inmediato retorno. (deshonestidad). Pigmeos Mbuti: comercio silencioso.
Potlatch: Evento festivo de la costa del Pacífico del norte de Norteamérica (kwakiutl). Forrajeras sedentarias y con jefes con acceso a muchos recursos. Sistema de intercambio que distribuye alimentos
y riqueza de las comunidades prósperas a las necesitadas, a cambio los patrocinadores obtienen prestigio. Determinado por la salud de la economía local (se costea si un poblado tiene superávit).
Adaptación cultural a períodos alternativos de abundancia y escasez (interpretación ecológica).
Ecología cultural: escuela teórica que trata de interpretar las prácticas culturales en términos de su papel a largo plazo para ayudar a los humanos a adaptarse a sus ambientes

TEMA 8 – SISTEMAS POLÍTICOS


Poder: Capacidad de ejercer la voluntad propia sobre los demás; la autoridad es el uso socialmente aprobado del poder. Base del estatus político
Organización política: Abarco los aspectos de la organización social relacionados específicamente con individuos o grupos que gestionan los asuntos de la política pública o buscan controlar los
compromisos o actividades de dichos individuos o grupos. (Fried).
Tipología sociopolítica: Cuatro tipos o niveles: Banda, tribu, cacicazgo y Estado (Elman Service).Relacionados con estrategias adaptativas. (Cuadro 8.1, Pág. 221. Cuadro-resumen 2)
Organización sociopolítica: Regulación o gestión de las interrelaciones entre los grupos y sus representantes.
Regulación: Proceso que garantiza que las variables permanezcan dentro de sus rangos normales, corrige las desviaciones de la norma y así mantiene la integridad del sistema.
Regulación política: Toma de decisiones, control social, resolución de conflictos.
Resolución de conflictos: Medios para arreglar disputas.
Normas: estándares o alineamientos culturales que permiten a los individuos distinguir entre el comportamiento adecuado y el inadecuado en una sociedad dada. (Universal)
Ley: Código legal de una sociedad estado, con procesos judiciales y vigilancia y control.
Banda: Pequeño grupo basado en el parentesco que se encuentra entre los forrajeros. La organización política no es distinta del orden social total. Difícil distinguir entre acto político o uno meramente
social. Actualmente, san e inuit. Sociedad igualitaria. No hay robo ni diferencias para acceder a los recursos estratégicos.
Tribu: Sociedad productora de alimentos de forma no intensiva (horticultura y pastoreo) con estructura política rudimentaria. Basados en ascendencia común (clanes y linajes). Grupos de
ascendencia. No hay estratificación socioeconómica. Los principales funcionarios reguladores son los jefes de la aldea, los grandes hombres, líderes de grupos de ascendencia, concejos de las
aldeas y líderes de asociaciones pantribales (autoridad limitada). Difícil distinguir entre acto político o uno meramente social. La distribución de recursos es desigual. Algunas diferencias de género. El
igualitarismo disminuye en función del tamaño de la aldea y la densidad poblacional.
Jefe de la aldea: Líder tribal local con autoridad limitada. No ordena, ni castiga, persuade. (Yanomami: grupos de ascendencia patrilineales, exógamos). Debe ser generoso. Si no están satisfechos
con él, pueden irse a fundar otra aldea.
Gran hombre: Generoso emprendedor tribal que cuenta con el apoyo de diversas aldeas, regulador de la organización política regional. (Melanesia, Papúa). Riqueza, generosidad, elocuencia,
aptitud física, valor y poderes sobrenaturales. Cargo no heredable. Sus decisiones obligan.
Cofradía pantribal: Grupo no basado en el parentesco con influencia política regional. (Norteamérica, África tropical). En África occidental pueden ser sociedades secretas con ceremonias iniciáticas
secretas
Cohorte: Grupo político unisexual (por lo general masculino); incluye a los que nacen en las bandas de la misma tribu dentro de cierto lapso temporal.
Clase etaria: Distribución por edad: Jóvenes iniciados, guerreros, Maduros con roles en el gobierno pantribal, ancianos. (Mujeres masai: iniciada, casada, posmenopaúsica).
Il-rah: En Irán (nómadas basseri y qashqai) ruta obligatoria en tiempo y espacio de un grupo de pastores. El líder es el khan il-rah con gran autoridad (personalista).
Cacicazgo: Organización sociopolítica intermedia (transitoria) entre tribu y Estado. Las relaciones sociales se basan en parentesco, ascendencia, edad, generación y género. Diferencia en el acceso
a los recursos. Carecen de estratificación. Regulación política permanente del territorio administrado. (Caribe, Amazonas, Polinesia, sureste estadounidense). Los jefes son políticos especializados de
tiempo completo. Los polinesios regulaban la producción mediante tabúes religiosos.
Cacicazgo complejo: En un continuum, casi estados arcaicos (no industriales).
Redistribución principal: Flujo de recursos hacia el cacique y retorno desde una oficina central. Pone todos los productos a disposición de la sociedad y gestiona riesgos. Estimula la producción más
allá del nivel de subsistencia inmediato (evita hambrunas).
Estatus social en el cacicazgo: Antigüedad de los ancestros.
Acceso diferencial a los recursos: Algunos hombres y mujeres tienen acceso privilegiado al poder, al prestigio y la riqueza, además de controlar recursos estratégicos.
Tipos ideales: Clasificación en la que los contrastes sociales parecen más definidos de lo que son en realidad (Cacicazgos y Estado).
Estrato: Formado por dos o más grupos que contrastan en cuanto a estatus social y acceso a recursos estratégicos, cada uno incluye a personas de ambos sexos y todas las edades. Grupos no
relacionados. Estratificación: creación de clases sociales separadas que lleva hasta el Estado. Dimensiones: Riqueza -Estatus económico, activos materiales de una persona-, Poder –arriba- y
Prestigio -Estatus social: estima, respeto o aprobación de los actos culturalmente valorado-. (Weber). Define a los estados.
Superordinado: Grupo superior privilegiado en una sociedad estratificada. Élite.
Subordinado: Grupo inferior desfavorecido en una sociedad estratificada.
Estado: Organización basada en una estructura gubernamental formal y estratificación socioeconómica. No se basan en el parentesco, obligan a las personas a jurar obediencia a un gobierno.
“Unidad política autónoma que abarca muchas comunidades dentro de su territorio, tiene gobierno centralizado, con poder para recolectar impuestos, reclutar hombres para el trabajo o la guerra y
decretar y hacer cumplir las leyes”. (Carneiro).
Funciones especializadas de los Estados: Control poblacional –fronteras, censos, categorías de ciudadanía-, Judicial –leyes, procedimientos legales, jueces-, Fiscal – finanzas y sistema tributario-,
Control y vigilancia –militares y policía permanentes-.
Control social: Aquellos campos del sistema social –creencias, prácticas e instituciones- más activamente involucradas en el mantenimiento de toda norma y la regulación de cualquier conflicto.
(Kottak). Diwaniyas de Kuwait. Puede ser político, religioso o de reputación. Makua – Vergüenza y brujería: sanciones sociales (externa). Funciona porque vislumbran las sanciones que activa un acto
antisocial.
Hegemonía: Orden social estratificado en el que los subordinados acatan la dominación al interiorizar los valores de sus gobernantes y aceptan su “naturalidad”. (Gramsci). Es más fácil y efectivo
dominar las mentes que controlar los cuerpos. (Bourdieu, Foucault). Frena la resistencia y mantiene a las élites en el poder. Separar o aislar.
Transcripción pública: Interacciones públicas abiertas entre dominadores y oprimidos.
Transcripción oculta: Resistencia oculta de los oprimidos ante la dominación.

ANTROPOLOGIA - DEFINICIONES Página 3


TEMA 9 - GÉNERO
Dimorfismo sexual: Diferencias marcadas en la biología de machos y hembras, más allá de las mamas y los genitales.
Género: La naturaleza biológica de hombres y mujeres debe verse no como un estrecho envoltorio que limita al organismo humano, sino más bien como una base amplia sobre la cual
pueden construirse varias estructuras. (Friedl). El género abarca todos los rasgos que una cultura asigna e inculca en varones y mujeres (ambiente, economía, estrategia adaptativa y
sistema político).
Roles de género: Tareas y actividades que una cultura asigna a cada sexo.
Estereotipos de género: Imágenes demasiado simplificadas, y fuertemente arraigadas, acerca de los hombres y las mujeres.
Estratificación de género: Distribución desigual de recursos socialmente valiosos, poder, prestigio, derechos humanos y libertad personal, entre hombres y mujeres que refleja sus
diferentes posiciones en una jerarquía social. Libertad, autonomía –disponer del trabajo propio y sus frutos- y poder social – control sobre vidas y trabajo-. (Stoler). En las sociedades
sin estado, resulta más del prestigio que de la riqueza. Ilongot. Es más igualitario cuando ambos géneros contribuyen por igual a la subsistencia.
Datos para el estudio transcultural de género: Economía, política, actividad doméstica, parentesco y matrimonio. [Excepciones generalistas: hidatsa, pawnee y mbuti].
Actividades intercambiables: Se asignan tanto a hombres como a mujeres.
Dicotomía doméstico-público: Trabajo en casa frente al más valorado trabajo en el exterior. Menos separación, más igualitario. (Casa vs. guerra, comercio, política, trabajo)
Género en forrajeros: Más igualitario. Esfera pública y privada menos separada.
Género en horticultores: Variado. Principal productor: mujer. En sociedades matrilineales las mujeres hacen un poco más de cultivo.
Ascendencia matrilineal: Ascendencia trazada sólo a través de la línea materna.
Ascendencia patrilineal: Ascendencia trazada sólo a través de la línea paterna. Más común que la matrilineal.
Patrilocalidad: La pareja casada reside en la comunidad del marido (y su padre). La esposa se muda al poblado del marido.
Matrilocalidad: La pareja reside en la comunidad de la esposa (y su madre).
Matrifocal: Centrado en la madre, por ejemplo, hogar sin esposo-padre residente (Caribe, Indonesia, Africa occidental). Pueden ser patrilineales. Igbo: las mujeres pueden comprar títulos y
adquirir esposas, pero conservan su feminidad.
Complejo matrilocal-matrifocal: Estatus femenino alto. Los hombres se dispersan. La presión demográfica sobre recursos estratégicos es mínima y la guerra infrecuente. Pueden ser
herederas, el poder y la toma de decisiones es casi todo de las mujeres. Iroquesas. Poder religioso, producción y distribución, nombran al jefe de la tribu.
Patriarcado: Sistema político dirigido por hombres. Poder superior. Minangkabau. Papel central en la vida social, económica y ceremonial y como símbolo clave.
Adat: Filosofía inspirada en la naturaleza. Minangkabay. Bien común. Armonía social.
Matriarcado: No es un reflejo invertido del patriarcado. Poder acentuado.
Complejo patrilineal-patrilocal: Supremacía masculina basada en la patrilinealidad, patrilocalidad y guerra. Marcada estratificación de género. Dicotomía doméstico-público. Los
hombres dominan la jerarquía de prestigio.
Papúa Nueva Guinea: Áreas pobladas, presión sobre los recursos. Temor a todo lo femenino. Áreas poco pobladas, no tienen tabúes acerca del contacto hombre-mujer.
Extradoméstico: Fuera del hogar; público.
Patriarcado: Sistema político dirigido por hombres, en el que las mujeres poseen un estatus social y político inferior, incluidos los derechos humanos básicos. Puede haber violencia
familiar. (Asesinatos por dote, infanticidio femenino, clitoridectomía).
Género entre agricultores: Las mujeres no son cultivadores primarios, separadas de la producción. Se valora más la actividad extradoméstica. Más familias nucleares. La
estratificación de género se asocia a agricultura con arado. Betsileo: importante papel de la mujer, contribuyen con más del 50% del trabajo del arroz.
Sistema de parentesco bilateral: En ambos lados. Menos estratificación.
Género e industrialismo: A partir de 1900, en EEUU los inmigrantes ocuparon los trabajos que antes hacían las mujeres. La mecanización y la producción en masa redujeron la mano
de obra femenina. Tras la guerra, las mujeres volvieron a trabajar. Factores coadyuvantes: inflación, cultura de consumo. Ganan menos. Los cambios en la economía conducen a
cambios en actitudes hacia y en torno a las mujeres. (Margolis).
Feminización de la pobreza: Creciente aumento de mujeres entre los sectores más pobres. Hogares encabezados por mujeres: Migración masculina, guerras, divorcio, partida,
incapacidad o muerte del cónyuge, paternidad adolescente sin matrimonio. Tasas menores de supervivencia infantil en esos hogares. Pobreza, falta de vivienda, salud, violencia
doméstica y sexual.
Orientación sexual: Atracción sexual habitual y actividades sexuales hacia personas del sexo opuesto –heterosexualidad-, el mismo sexo –homosexualidad- ambos sexos –
bisexualidad-, o falta de atracción (indiferencia) hacia cualquier sexo –asexualidad-. Al menos construcción social parcial.
Travestismo: Hombres vestidos como mujeres. Género en la escala de identidad masculino-femenina.
Transgénero: Cambio de género quirúrgico.
Berdaches: Hombres de los indios crow que rechazaban el papel masculino y formaban un tercer género. (Brasis, chuckchee de Siberia)
Azande: Sudán. Los jóvenes dejan las familias por el hogar de los guerreros que les pagan por sexo. Los jóvenes realizan las tareas domésticas. A su vez tomarán jóvenes esposas
varones. Cuando dejan de ser guerreros, se casan con mujeres.
Etoro: Papúa. Creencias sexuales vinculadas al ciclo vital. El semen era necesario para dar fuerza vital a un feto, se desalentaban las cópulas homosexuales para no perder semen
(disminuía la virilidad y la vitalidad masculina) y sólo se alentaban las heterosexuales 100 días al año, el resto del tiempo era tabú. Los niños se convertían en hombres adquiriendo semen
de los adultos por vía oral. El sexo estaba regido por un código de decencia. Se desalentaba el sexo entre niños/jóvenes porque minaba su fuerza y atrofiaba su crecimiento.
Homosexualidad ritualizada (Herdt).
TEMA 10 – FAMILIAS, PARENTESCO Y ASCENDENCIA
Grupo de ascendencia: Grupo basado en la creencia de un linaje compartido. Unidades básicas en la organización social de productores de alimentos no industriales. Exógamos. En
grupos económicos horticultores, pastores y agricultores.
Grupo de ascendencia local: Toda rama de un grupo de ascendencia que vive en un lugar determinado.
Familia de orientación (u origen): Familia nuclear donde uno nace y crece.
Familia de procreación: Familia nuclear que se establece cuando uno se casa y tiene hijos.
Zadruga: Familias extensas de Bosnia musulmana encabezada por el varón jefe del hogar y su esposa más los hijos casados con sus esposas e hijos más hijos/as solteros cuyas
posesiones se compartían libremente entre todos. Patrilocal extensa. Prioridad sobre sus unidades componentes, interacción social entre hombres, mujeres o hijos.
Nayar (o Nair): Poderosa casta del sur de india. Parentesco matrilineal. Familia extensa que vive en la tarawand –complejo residencial con muchos edificios- encabezada por una mujer
principal. Matrimonio ritual de maduración. Los hombres son guerreros. Las mujeres tienen varios compañeros sexuales. Las hijas son parientes de su madre.
Neolocalidad: La pareja establece nueva residencia.
Arembepe: Brasil. La solidaridad social intensa debe excluir a algunas personas, los arembepeiros debilitan la fuerza potencial del parentesco por no excluir. Matrimonio estable consensual.
Matrimonio legal, establece derechos de herencia. Compartir limita la riqueza excedente y restringe la movilidad social. A más ingresos, mejor dieta, más supervivencia.
Hogar de familia extensa: Hogar con tres o más generaciones.
Hogar colateral: Familia ampliada que incluye hermanos y sus cónyuges e hijos.
Parentesco e industrialización: Declive del parentesco. Matrimonio.
Familia en forrajeros: Familia nuclear (no permanente) y banda. Movilidad geográfica.
Ascendencia unilineal: Ascendencia matrilineal o patrilineal. Estatus adscrito.
Linaje: Grupo de ascendencia unilineal basado en ascendencia demostrada hasta el ancestro apical.
Clan: Grupo de ascendencia unilineal basado en ascendencia estipulada. Tiene más miembros y abarca un área geográfica mayor. A veces el ancestro es planta o animal.
Regla de ascendencia: Regla acerca de quién pertenece al grupo de ascendencia y dónde deben vivir tras casarse para perdurar y mantenerse en el terreno ancestral.
Ambilineal: Regla de ascendencia flexible; ni patrilineal ni matrilineal. No exclusión automática de hijos de hijos o de hijas. Pueden elegir o cambiar. Estatus adquirido.
Reglas unilocales: Establecen la residencia posmatrimonial. Patrilocal y/o matrilocal.
Patrilocalidad: La pareja casada vive en la comunidad del padre del esposo.
Matrilocalidad: El matrimonio vive en la comunidad de la madre de la esposa.
Matrilinealidad: Más divorcios y promiscuidad femenina. Makua. Identificar hijos.
Cálculo de parentesco: Cómo la gente en una sociedad particular lleva la cuenta de sus relaciones de parentesco.
Términos de parentesco: Palabras que nombran a los diferentes parientes. Taxonomía.
Tipos genealógicos de parentesco: Relación genealógica real vs. término para pariente.
Ego: Posición desde donde uno ve una genealogía egocéntrica.
Cálculo de parentesco bilateral: Lazos de parentesco calculados igualmente a través de hombres y mujeres.
Explicación funcional: Explicación basada en la correlación o en la co-existencia de variables sociales. Costumbres particulares/ reglas de ascendencia y residencia.
Barí: Venezuela. Se necesita más de un padre para hacer un bebé. Múltiples padres.
Formas de clasificar el parentesco respecto a los padres: lineal, de fusión bifurcada, generacional y bifurcada colateral.
Terminología de parentesco lineal: Cuatro términos para parientes parentales: M, F, FB = MB, MZ = FZ. Cuadro 10.1. Página 283.
Parientes lineales: Ancestros y descendientes directos de ego.
Parientes colaterales: Parientes fuera de la línea directa de ego, por ejemplo, B, Z, FB, MZ.
Afines: Parientes por matrimonio, ya sean de lineales o de colaterales.
Terminología de parentesco de fusión bifurcada: Cuatro términos para parientes parentales: M = MZ; F = FB; MB y FZ, cada uno es independiente. Bifurca el lado materno y paterno y
fusiona descendientes del mismo sexo de cada padre. Sociedades con reglas de ascendencia unilineal y regla de residencia unilocal.
Terminología de parentesco generacional: Sólo dos términos de parientes parentales. Padre = miembro masculino de la generación parental. Madre=miembro femenino de la generación
parental. No distingue entre lado materno y paterno. No bifurca, si fusiona. Sociedades de ascendencia ambilineal, se elige a qué grupo se unen, cambiar su membrecía o pertenecer a dos
o más grupos simultáneamente. Residencia ambilocal. Bandas forrajeras (san o nativos americanos).
Terminología de parentesco bifurcada colateral: Seis términos separados para parientes parentales. Ramas del mismo grupo ancestral.
Sistemas de terminología de parentesco, con sus correlatos sociales y económicos: Cuadro 10.1. Pág. 283. Cuadro-resumen 3.

ANTROPOLOGIA - DEFINICIONES Página 4


TEMA 11 – MATRIMONIO
Progenitor: El padre biológico de un niño.
Pater: El padre socialmente reconocido de uno, no necesariamente el progenitor.
Exogamia: Matrimonio fuera de un grupo dado. Valor adaptativo porque vincula personas en una red social más amplia que los nutre, ayuda y protege si hay necesidad.
Incesto: Relaciones sexuales prohibidas con un pariente cercano. Es un universal cultural, aunque cada cultura lo define de forma diferente.
Primos paralelos: Hijos de dos hermanos o dos hermanas. Pertenecen a la misma a la misma generación y grupo de ascendencia de ego. Caen dentro del tabú del incesto.
Primos cruzados: Hijos de un hermano y una hermana. No se llaman mediante el mismo término de parentesco que hermanos/as, no hay tabú. Grupo opuesto. Yanomami.
Lakher: SE asiático. Estrictamente patrilineales, la madre no es pariente. Se admite el matrimonio con la hija del matrimonio de la madre con otro hombre que no sea el padre.
Tabú del incesto: Se define de forma diferente según culturas. Horror instintivo: no hay evidencia. Degeneración biológica: no lo explica. Intento y desdén: intento, el sexo puede amenazar los lazos y
roles familiares, mejor dirigirlo hacia afuera (Malinowski) o la familiaridad provoca desdén (Westermarck) - [kibbutzim israelíes]. Garantizar la exogamia: adaptativamente ventajoso.
Endogamia: Matrimonio de personas dentro de un mismo grupo. Homogamia: casarse con alguien similar. Correlación estatus socioeconómico – nivel de educación.
Casta: Grupos estratificados en los que la membrecía se adquiere al nacer y dura toda la vida. En India se agrupan en cinco categorías (varna) con gran número de subcastas (jati). Son grupos
endógamos que se subdividen internamente en linajes exógamos.
Endogamia real: Similar a la de castas. Incas Perú, antiguo Egipto, Hawai tradicional. Repercusiones políticas y económicas.
Amor romántico: parece universal cultural pero no guarda relación con el matrimonio. Podría minar el sistema de parentesco, el ritual y la obligación.
Función manifiesta: Razones dadas por las personas respecto a una costumbre en dicha sociedad.
Función latente: Efecto que la costumbre mantiene sobre la sociedad y que no se menciona o incluso no se reconoce.
Maná: Fuerza impersonal que marca y reconoce como sagrado a algo o alguien. Dependía de la genealogía. El rey y su hermana eran los que más maná tenían.
Mater: Madre socialmente reconocida de un niño.
Afines: parientes mediante matrimonio, cuñados o suegras.
Derechos del matrimonio: Según Leach, dependiendo de la sociedad, un matrimonio puede, más no siempre, conseguir: 1. Establecer al padre legal del hijo de una mujer o a la madre legal del hijo
de un hombre. 2. Otorgar el monopolio sobre la sexualidad del otro. 3. Otorgar derechos sobre labores y tareas del otro. 4. Otorgar derechos sobre la propiedad del otro. 5. Establecer un fondo
conjunto para beneficio de los hijos. 6. Constituir una “relación de afinidad” socialmente reconocida cónyuges/ parientes.
Excrex: Regalo nupcial dado al grupo de la novia por el grupo del marido, antes, durante o después del matrimonio, se da en sociedades con grupos de ascendencia. Compensa al grupo de la novia
por la pérdida, la mano de obra y los futuros hijos. Existe en más culturas que la dote A más valor, matrimonio más estable, seguro contra divorcio. Si el matrimonio no funciona, el grupo de la novia
puede proveer otra mujer.
Agnato: Parientes patrilineales.
Precio de la progenie: Regalo matrimonial por parte del grupo del esposo al de la esposa en grupos patrilineales; con el que se legitima a los hijos.
Dote: Regalos sustanciales a la familia del esposo que otorga el grupo de la novia. Relacionado con el bajo estatus femenino: la mujer es una carga.
Sati: Rara práctica por la que se quema viva a la esposa en la pira funeraria del marido, puede ser voluntaria o forzada.
Matrimonio plural: Más de dos cónyuges simultáneamente; también conocido como poligamia.
Poliginia: El hombre tiene más de una esposa al mismo tiempo. Sociedades productoras de alimentos no industriales. Varias explicaciones: mayor tasa de supervivencia femenina, símbolo de poder
y/o riqueza, papel político. Actualmente es ilegal, las esposas secundarias al no tener estatus legal están en riesgo (maltrato, abandono).
Poliandria fraterna: Una mujer se casa con un grupo de hermanos. Himalaya.
Nuer: Sudán. Una mujer se casa con otra si su padre no tiene descendientes varones, se convierte en esposo socialmente reconocido, la esposa tiene sexo con hombres para tener hijos de los que
el “esposo femenino” es pater o padre socialmente reconocido.
Sororato: El viudo se casa con la hermana de su esposa muerta. Si no tiene hermanas, puede ser otra mujer del grupo, así el excrex no se tiene que devolver.
Levirato: La viuda se casa con el hermano de su esposo muerto. Es la continuación del matrimonio que mantiene la alianza entre grupos de ascendencia. Puede no haber cohabitación de la viuda
con el nuevo esposo.
Divorcio: Menos común en matrimonios que son alianzas entre grupos. Más común en sociedades matrilineales.
Hopi: SO americano. Matrilineal-matrilocal. El marido puede volver al grupo materno para actividades sociales y religiosas del clan. Matrimonios inestables: conflicto parentela materna/ esposa.
Posición económica femenina segura.
Divorcio entre forrajeros: Los lazos conyugales tienden a ser duraderos, división de trabajo por género, grupos dispersos, pocas alternativas de encontrar otro cónyuge.
Poliandria: Rara, se practica bajo condiciones muy específicas. Sur de Asia. Adaptación cultural a la movilidad masculina: viajes por negocios, comercio y operaciones militares. Restringe el número
de esposas y herederos, la tierra puede transmitirse con mínima fragmentación.

TEMA 12 – RELIGIÓN

Religión: Universal cultural. Fundador de la antropología de la religión: Tylor. Nace cuando las personas quieren entender condiciones y eventos no explicables a través de la experiencia cotidiana.
(Muerte, sueño, trance).
Religión: Creencias y rituales por seres y fuerzas sobrenaturales. (Wallace). 4 tipos: chamánica, comunal, olímpica y monoteísta. Lo sobrenatural está fuera, incide sobre el mundo observable. No es
empírico resulta inexplicable: “acto de fe”. Grupo de personas que se reúnen regularmente para practicar un culto. (Reese que suscriben e interiorizan un sistema compartido de significados. Naturaleza
colectiva, compartida y dramática.
Efervescencia religiosa: Burbujeo de intensidad emocional colectiva que genera el culto. (Durkheim).

Communitas: Intenso sentimiento de solidaridad social, igualdad e unión. (Turner). Liminalidad colectiva: iguales; las distinciones sociales se olvidan temporalmente.
Animismo: Creencia en almas o dobles. Forma más temprana de religión.
Maná: Fuerza impersonal sagrada que existe en el universo conocida así en Melanesia y Polinesia. Puede residir en personas, animales, plantas y objetos.
Tabú: Sagrado y prohibido; prohibición respaldada por sanciones sobrenaturales.
Magia: Uso de técnicas sobrenaturales para lograr metas específicas. Hechizos, fórmulas y encantamientos. Magia imitativa: producir un efecto deseado al imitarlo (vudú). Magia contagiosa: afectar a
una persona a través de un objeto con el que se tuvo contacto.
Ansiedad, control y consuelo: Magia y religión necesidades emocionales y cognitivas. Reducen la ansiedad, disipan dudas más allá del control humano (azar, accidentes, …) La magia establece
control, la religión nace de las tragedias de la vida humana. (Malinowski).
Ritual: Comportamiento formal, repetitivo y estereotipado, base en una orden litúrgica. Actos sociales. Traducen mensajes, valores y sentimientos duraderos en acciones.
Orden litúrgica: secuencias de palabras y acciones inventadas antes de la representación actual del ritual en el que ocurren.
Ritos de paso: Ritos que marcan transiciones entre lugares o etapas de vida, condición, posición social, edad. Cambio en el estatus social (paso de niño a adulto, situaciones de pertenencia). Tres
fases: separación, liminalidad, incorporación.
Liminalidad: Fase intermedia y básica de un rito de paso. El limbo durante el que se deja un lugar o estado pero aún no se entra o une al siguiente estado. Posición social ambigua. Con frecuencia son
colectivos.
Grupos liminales permanentes: En estados-nación. Sectas, hermandades, cultos.
Claude Lévi-Strauss: Padre de la antropología estructural y figura clave en la antropología de la religión. Alteró la forma en que los occidentales miran a otras civilizaciones. Enfoque a la antropología:
estudio sistemático de cómo varían las prácticas culturales, cómo las diferencias culturales están sistemáticamente organizadas. Base de su estudio: la diferencia, no lo compartido, tomó las culturas en
sus propios términos. La diversidad cultural es necesaria para la creatividad cultural, para el futuro.
Totemismo: Usa la naturaleza como modelo para la sociedad. Los tótems son emblemas sagrados que simbolizan una identidad común, pueden ser animales, plantas o accidentes geográficos. Las
personas se relacionan con la naturaleza a través de su asociación totémica. Cada tribu posee su tótem particular. No se mata un animal totémico pero el tabú se levanta anualmente.
Cosmología: Sistema, con frecuencia religioso, para imaginar y comprender el universo.
Ecología cultural: Comportamiento al que motivan las creencias en seres, poderes y fuerzas sobrenaturales que ayudan a sobrevivir en un entorno material.
Ahimsa: Doctrina hindú con principio de no violencia que prohíbe, generalmente, la matanza de animales. Reverencia hacia el ganado cebú, estrategia adaptativa.
Control social: Seguimiento de las normas religiosas; afecta a la acción.
Mecanismo de nivelación: Costumbre que opera para reducir las diferencias y por tanto alinear a los que sobresalen en las normas comunitarias. (Devolver).
Códigos morales: Formas de mantener el orden y la estabilidad. Se interiorizan psicológicamente, guían el comportamiento y si no se siguen producen arrepentimiento, culpa, vergüenza y necesidad
de perdón, expiación y absolución.
Chamán: Practicante mágico-religioso de tiempo parcial que media entre las personas y los seres o fuerzas sobrenaturales. No es oficiante a tiempo completo. Abarca: curanderos, médiums,
espiritistas, astrólogos, lectores de manos, adivinadores. Más característico de las sociedades forrajeras. Se apartan simbólicamente de las personas ordinarias y asumen un sexo o rol de género
diferente o ambiguo.
Religiones comunales: Con base en rituales comunitarios, por ejemplo, ceremonias de cosecha, ritos de paso. Politeístas. Típicas de sociedades agrícolas.
Politeismo: Creencia de que múltiples deidades controlan aspectos de la naturaleza.
Religiones olímpicas: Religiones estatales, surgen con la organización en estados y una marcada estratificación social, con sacerdocio profesional organizado jerárquica y burocráticamente.
Politeístas, con prominentes panteones olímpicos.
Monoteísmo: Adoración de un solo ser supremo eterno, omnisciente, omnipotente y omnipresente. Sacerdocio y nociones de poder divino, lo sobrenatural es una manifestación o está bajo el control
del ser supremo.
Religión de rechazo al mundo: Rehúyen el mundo natural y se enfocan en un reino de realidad superior. Surgen en civilizaciones antiguas junto a la escritura y el sacerdocio.
Sincretismos: Combinaciones culturales, especialmente religiosas, que surgen del proceso de aculturación.
Movimientos de revitalización: (Wallace). Nativistas. (Linton). Movimientos sociales que ocurren en épocas de cambio en los que surgen líderes religiosos que actúan para alterar o revitalizar una
sociedad. (Handsome Lake – iroqueses).
Sincretismo: Combinaciones culturales que incluyen mezclas religiosas. Vudú, santería.
Cultos cargo: Movimientos religiosos de revitalización poscoloniales aculturadores en Melanesia, tratan de explicar la dominación y riqueza europea y tener un éxito similar de manera mágica al imitar
los comportamientos y la manipulación de símbolos. Respuesta religiosa al capitalismo, resultados políticos y económicos, autonomía indígena.
Fundamentalismo: Adherencia estricta a estándares, reglas y costumbres tradicionales y fidelidad a los principios de los fundadores de una religión. Antimodernistas, quieren rescatar la religión de la
influencia moderna. “Pared de virtud”. División entre ellos –visión sagrada- y otras religiones –mundo secular; religión nominal). El estado sirve a Dios.
Antimodernista: rechazo de lo moderno a favor de una mejor vida anterior más pura.

ANTROPOLOGIA - DEFINICIONES Página 5


CUADROS- RESUMEN

1. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS (tipología económica) DE YEHUDI COHEN. Cuadro 7.2


ESTRATEGIA ADAPTATIVA TAMBIÉN CONOCIDO COMO CARACTERÍSTICAS CLAVE/ VARIEDADES
Forrajeo Caza y recolección Movilidad, uso de recursos de la naturaleza.
Horticultura Roza y quema, traslación de cultivos, tala y quema, cultivo Período de barbecho
sin riego.
Agricultura Cultivo intensivo Uso continuo de la tierra, empleo intensivo de mano
de obra
Pastoreo Arreo de ganado Nomadismo y trashumancia
Industrialización Producción industrial Producción fabril, capitalismo, producción socialista

2. BASES ECONÓMICAS DE REGULACIÓN POLÍTICA: BANDAS, TRIBUS, CACICAZGOS, ESTADOS. Cuadro 8.1
TIPO SOCIOPOLÍTICO TIPO ECONÓMICO EJEMPLOS TIPO DE REGULACIÓN
Banda Forrajero Inuit, San Local
Tribu Hortícola, pastoreo Yanomami, Kapauku, masai Local, regional temporal
Cacicazgo Horticultura productiva, pastoreo nómada, Qashqai, Polinesia, Cheroqui Regional permanente
agricultura
Estado Agricultura, industrialismo Antigua Mesopotamia, EEUU y Regional permanente
Canadá actuales

3. SISTEMAS DE TERMINOLOGÍA DE PARENTESCO, CON CORRELATOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. Cuadro 10.1


TERMINOLOGÍA DE GRUPO DE PARIENTES REGLA DE RESIDENCIA ECONOMÍA
PARENTESCO
Lineal Familia nuclear Neolocal Industrialismo, recolección
De fusión bifurcada Grupo de ascendencia unilineal: patrilineal o matrilineal Unilocal: patrilocal o Horticultura, pastoreo, agricultura
matrilocal
Generacional Grupo de ascendencia ambilineal, banda Ambilocal Agricultura, horticultura, forrajeo
Bifurcada colateral Varía Varía Varía

4. TIPOLOGIA DE RELIGIONES DE ANTHONY F. C. WALLACE. Cuadro 12.2


TIPO DE RELIGION TIPO DE PRACTICANTE CONCEPCION DE LO SOBRENATURAL TIPO DE SOCIEDAD
Monoteísta Sacerdotes, ministros, etc. Ser supremo Estados
Olímpica Sacerdocio Panteón jerárquico; deidades Cacicazgos y estados arcaicos
poderosas
Comunal Especialista a tiempo parcial; eventos ocasionales Muchas deidades con cierto control Tribus productoras de alimentos
patrocinados por la comunidad que incluyen ritos sobre la naturaleza
de paso
Chamánica Chamán  Tiempo parcial Practicante zoomorfo Banda forrajera (plantas y
animales)

ANTROPOLOGIA - DEFINICIONES Página 6

Você também pode gostar