Você está na página 1de 76

higienización de

Bibliotecas.

Bibliotecas.
Enero-Febrero de 2009 - No.7

Bibliotecas

físicas e
CONSERVAMOS

higienización de
colecciones en

colecciones en

higienización de
colecciones en
PAUTAS PARA LA DIGITALIZACIÓN DE
DOCUMENTOS ANÁLOGOS EN PAPEL Y AUDIO

200 9

Guía Técnica para la Preservación en Bibliotecas


©Biblioteca Nacional de Colombia – 2009.

Ministerio de Cultura
Biblioteca Nacional de Colombia
Calle 24 No. 5-60
57+1+2431337
Bogotá, Colombia.
www.bibliotecanacional.gov.co
Elaborado por Sandra Angulo y Jaime H. Quevedo
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

PAUTAS
DOCUMENTOS ANÁLOGOS EN PAPEL Y AUDIO
DIGITALIZACIÓN

INDICE
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 5

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN 6

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCUMENTOS A DIGITALIZAR


2.1. ESTRUCTURA 8
2.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN 9

3. DETERMINACIÓN PATRÓN DE REFERENCIA


3.1. RESOLUCIÓN 11
3.2. BITS 17
3.3. COLOR 18
3.4. OPTIMIZACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL 20

2
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

3.5. FORMATOS DE ARCHIVO 22


3.6. COMPRESIÓN 25

4 DISPOSITIVOS PARA LA CAPTURA DE IMÁGENES


4.1. EN PAPEL 27
4.2. EN AUDIO 29

5. CAPTURA DIGITAL
5.1. IMÁGENES 30
5.2. AUDIO 33
5.2.1. Proceso de conversión de audio análogo a digital 34
5.2.2. Errores comunes en el proceso de digitalización de audio 38
5.3. Conversión digital de partituras musicales 40

6. CONTROL DE CALIDAD 42

7. PRESERVACIÓN DIGITAL 45

GLOSARIO 50

BIBLIOGRAFIA 59

3
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

ANEXOS
1. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN
MATERIAL FOTOGRAFICO – PELÍCULA NEGATIVO B/N 10X 12 CM 63
2. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN
MATERIAL FOTOGRAFICO – PELÍCULA POSITIVO B/N 6 X 6 C 64
3. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN
MATERIAL FOTOGRAFICO – PELÍCULA NEGATIVO B/N 35 MM 65
4. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN
MATERIAL FOTOGRAFICO – PELÍCULA POSITIVO B/N 35 MM 66
5. FICHA DOCUMENTACION PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES 67
6. FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DIGITAL DE PARTITURAS MUSICALES 68-76

4
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

INTRODUCCIÓN

El presente documento ha sido elaborado por la Biblioteca Nacional de Colombia, con el propósito de orientar de
una manera técnica y normalizada, las decisiones y procedimientos involucrados en los proyectos de digitalización de
documentos en soportes de papel y audio.

Buena parte de la información aquí proporcionada, corresponde a la experiencia de la Entidad en el proceso de


construcción de parámetros aplicados en la conversión digital de sus colecciones patrimoniales, así como de
organizaciones internacionales tales como la Universidad de Cornell y Unesco. El documento se estructuró en siete
temas que contemplan desde los criterios de selección para gestionar la digitalización de acervos, el reconocimiento
de la estructura y conservación de los documentos, así como la determinación de mejores prácticas técnicas que
permiten optimizar la tecnología digital para los propósitos funcionales de la preservación y acceso del conocimiento y
la información.

Los capítulos cinco, seis y siete, destinados a los temas de captura digital, control de calidad y preservación digital,
desarrollan los criterios y prácticas adecuadas que deben tenerse en cuenta antes, durante y después en un proceso
de digitalización. Son consejos prácticos, basados en experiencia acumulada, que hoy la Biblioteca Nacional pone a
disposición de archivos, bibliotecas, centros de documentación y demás entidades involucradas en proyectos de
conversión análoga a digital de sus acervos.

Considerando la rápida evolución de la tecnología digital y que el manejo de soportes de tipo


audiovisual, no está contemplado en este documento, los presentes lineamientos son la plataforma
para continuar documentando y generando información técnica que contribuya a la construcción
de mejores procesos para lograr acceso abierto y ofrecer garantías de preservación a toda la
herencia cultural del país.

5
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN

La digitalización es una de las opciones de cambio de medio aplicadas hoy en día en archivos y bibliotecas. Se
convierte en una herramienta utilizada generalmente para mejorar y facilitar nuevas formas de acceso y uso de la
información; no obstante también contribuye con la preservación de los documentos originales, toda vez que limita
uno de los principales factores de deterioro sobre los mismos: la manipulación inadecuada.

Los criterios de selección para el inicio de procesos o proyectos de digitalización varían de acuerdo con el propósito
o misión de cada institución; en este sentido es ésta quien debe establecer los parámetros a seguir. Para orientar esta
decisión se enumeran a continuación algunos criterios abordados en diferentes experiencias de digitalización de
colecciones en bibliotecas específicamente:

 Valor de la colección en términos de importancia histórica, social, patrimonial, cultural, etc.


 Uso de la colección en términos de intensidad de utilización de una colección y de si o no dispone de
alternativas para una consulta diferente al uso de la información original.
 Estado de conservación de las obras en términos de estabilidad física de los soportes que contienen la
información y su grado de vulnerabilidad frente a factores de daño tanto externos como internos, por ejemplo,
papeles delicados, papeles que muestran envejecimiento progresivo como publicaciones en papel periódico,
manuscritos y obras con elementos sustentados frágiles, discos, cintas, el estado de fijación de la información
sonora, etc.
 Valor agregado de la colección en términos de factores específicos que marquen la diferencia entre otras
colecciones.
 Valor de unicidad de la colección en términos de reconocer el número de volúmenes
existentes no sólo en la entidad, el número de ejemplares en circulación, el número de
ejemplares publicados; estado de fijación de la información para el caso de
documentos sonoros, es decir si se trata de fijaciones originales o producción
fonográfica proveniente de la industria, etc.
 Conveniencia para el uso y acceso en términos de favorabilidad tanto para la
colección como para su difusión y mejoramiento de servicios.
 Derechos de autor sobre la obra o colección en términos de establecer las condiciones

6
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

que tiene una obra para su reproducción, o garantizar que aquellas obras que aún no se encuentren en dominio
público, tengan las suficientes garantías y permisos para su reproducción.
 Viabilidad técnica en términos de contar con el personal, la infraestructura y la formación necesarios para
abordar el proyecto digital.
 Viabilidad presupuestal de la entidad.

Existen obras que requieren un nivel más detallado en su proceso de selección, es el


caso de las obras musicales, por lo que a continuación se relacionan otros criterios:

 Importancia del compositor y aporte al patrimonio musical.


 Relevancia de la obra dentro de la producción de su autor.
 Pertinencia del formato (instrumental y/o vocal) de la obra.
 Extensión de la obra.
 Limitación de número de obras incluidas por compositor.
 Diversificación de tipos de repertorio.
 Inclusión prioritaria de obras poco difundidas.
 Equilibrio en la elección de tipos de repertorio y formato.
 Disponibilidad física y legibilidad de la obra e integridad del contenido.

7
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCUMENTOS A DIGITALIZAR

2.1. ESTRUCTURA

De acuerdo con la tonalidad, blanco y negro o color, así como con el modo de producción de los documentos, se
describe a continuación las categorías que estos pueden presentar:

 Texto mecanografiado o impreso con dibujos de líneas simples: presentan bordes definidos, sin variación de tono,
como un libro que contiene texto y gráficos de líneas simples. Puede presentarse encuadernado o en hoja suelta.

 Manuscritos: documentos con bordes suaves que se producen a mano o a máquina, pero no exhiben los bordes
definidos típicos de los procesos a máquina, como el dibujo de una letra o una línea. Puede presentarse
encuadernado o en hoja suelta.

 Tono Continuo: documentos tales como fotografías, acuarelas y algunos dibujos de líneas finamente grabadas
que presentan tonos que varían suave o sutilmente.

 Media Tinta: reproducción de materiales gráficos o fotográficos representados por una cuadrícula con un
esquema de puntos o líneas de diferente tamaño y espaciadas regularmente que, habitualmente se encuentran
en un ángulo. También incluye algunos tipos de arte gráfica, como por ejemplo, los grabados.

 Combinados: documentos que contienen dos o más de las categorías mencionadas anteriormente, como por
ejemplo, los libros ilustrados.

 Audio: Los documentos de audio son registros de sonido, fijados en una variedad de medios, en su mayoría,
magnéticos. Se pueden encontrar en diferentes formatos y medios físicos, así como en tecnologías tanto
análogas como digitales, así:

8
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

*Discos fonográficos en tamaños variados, 30 cm, 41cm y cuyos contenidos son reproducidos en 78, 45
y 33 rpm (revoluciones por minuto).
*Cintas de casetes.
*Discos compactos CD.
*PCM (Pulse Code Modulatio)
*Cintas acústicas digitales DAT (Digital acoustic tape).

2.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN

La condición física de los documentos originales puede influir de diferentes maneras la digitalización, tales como la
calidad de la imagen o sonido digital y la permanencia de la estructura de los documentos originales. Por esta razón
es importante realizar de manera preliminar a la captura digital, un diagnóstico del estado de conservación de los
documentos originales, el cual permita planear y realizar, de una parte la conservación tanto preventiva como
curativa de los documentos para los casos en los que se encuentren con deterioros tales como arrugas, rasgados,
faltantes, mutilaciones, volúmenes encuadernados, fragilidad en el soporte físico o en sus elementos sustentados (tintas,
emulsión), elementos ajenos tales como clips, ganchos etc., y de otra, la selección del patrón de referencia correcto,
para los casos en donde no se recomienda hacer intervenciones al documento original, tales como documentos
amarillos, descoloridos, con manchas de tintas, deterioro en la emulsión, etc. En este caso, con la selección de un
patrón adecuado y la ayuda de programas para el mejoramiento de imágenes, se hace un uso eficiente de la
tecnología y un correcto manejo de los procedimientos de intervención en conservación.

Cuando en el proceso de captura digital, los riesgos de daño de los documentos originales sean altos, tengan
restricciones de iluminación como en el caso de acuarelas o dibujos iluminados, tengan un valor especial o estén en
malas condiciones de conservación, es más conveniente optar por escanear a partir de soportes intermedios como el
microfilm y no a partir de los documentos originales, ya que una de las reglas a tener en cuenta en
el proceso de digitalización, es no alterar el estado actual de los soportes originales tanto en el
soporte de cuerpo de texto, o cuerpo gráfico como en la encuadernación.

Para el caso de obras encuadernadas en donde las costuras interfieren con la lectura y en
consecuencia con la calidad de la imagen a tomar, se debe estudiar la posibilidad de

9
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

desencuadernar en forma técnica la obra, retornando nuevamente su estado, toda vez que como principio de
conservación de originales, es importante hacer imágenes con calidad, de tal forma que sean éstas las utilizadas en la
consulta y no los objetos originales.

A continuación se relacionan las principales actividades a tener en cuenta en el proceso de preparación física de
documentos para los procesos de captura digital:

 Elaboración de fichas técnicas para el control y documentación de documentos.


 Revisión y selección de los mejores ejemplares de la obra a digitalizar, teniendo en cuenta que sean obras
completas, de buena tonalidad, limpias, sin contaminación biológica, etc.
 Revisión de las obras que presenten erosión biológica, especialmente por hongos, ya que éstos pueden
afectar los equipos de captura digital. En caso de contaminación, las obras deben ser intervenidas por un
profesional en biología.
 Selección del o los formatos de la obra, así como su condición física y/o estado de fijación para el caso de
documentos sonoros, para así mismo determinar la clase de equipo y proceso a utilizar. Para el caso de obras
en papel frágiles es importante utilizar equipos de trayectoria aérea o cámaras digitales.
 Revisión de secuencia en la paginación para advertir errores en la misma y agilizar el proceso de captura
digital.
 Indicación de manera provisional en el volumen a digitalizar, con separadores de papel de buena calidad,
por ejemplo papel bond blanco de máximo 75 gramos, anotando cualquier advertencia que se deba hacer
al operario y de esta forma agilizar y minimizar los errores en el proceso de captura.

10
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

3. DETERMINACIÓN DEL PATRÓN DE REFERENCIA

Determinar el patrón de referencia en el proceso de digitalización equivale a utilizar un estándar que facilitará el
control de calidad de las imágenes digitales, los procesos de reconocimiento óptico de caracteres, la calidad visual y
de impresión aceptable para usuarios, el tamaño de los archivos digitales y la optimización del tiempo para acceder a
ellos; asimismo permitirá organizar en términos de tiempo, productividad y predicciones de almacenamiento, entre
otros, los proyectos de digitalización o conversión digital.

Además de la resolución, existen otros factores que inciden en la calidad de las imágenes digitales, estos son:
profundidad de bits, color y el formato de archivo.

3.1. RESOLUCIÓN

Resolución es la cantidad de puntos por unidad de medida con que se presenta una imagen: en el monitor, es el
número de puntos o pixeles por pulgada lineal (ppi); en el dispositivo de salida, es el número de puntos impresos por
pulgada lineal (dpi); en un escáner, es el número de puntos leídos por pulgada lineal de la imagen.

La resolución es el principal factor en la determinación de la calidad de la imagen digital. Para el caso de los
sistemas digitales, existen normas que fijan las características mínimas de calidad, una de ellas es la ANSI / AIIM MS44 -
1998 (Rev. 1993), la cual se debe emplear con las tarjetas de escaneo (similar a la tarjeta de resolución en el
microfilme) X 441 y X 443.

La imagen digital está conformada por puntos o caracteres denominados píxeles, y están demarcados por la cantidad
de estos en una pulgada, dando como parámetros: 100, 200, 300, 400 y 600 píxeles, estos son equivalentes a los
patrones que trae la tarjeta de resolución de los microfilmes, así: 2 para 100 píxeles, 3.9 para 200 píxeles, 5.9 para 300
píxeles, 7.9 para 400 píxeles y 11.8 para 600 píxeles. Como se puede observar, sólo en los 300 píxeles, se está en las
mismas condiciones de resolución que nos proporciona el microfilme, en los 400 y 600, se estará en un nivel superior a la

11
microfilmación.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

La Universidad de Cornell de los Estados Unidos de América, trasladó al mundo digital el método de índice de calidad
desarrollado para las normas de preservación de microfilmación. Esta metodología aporta un referente para
establecer patrones en cuanto a la decisión del uso de la resolución correcta en la captura de imágenes
independientemente de las características del documento original.

En tal caso, la fórmula de calidad para escanear textos, relaciona la calidad (QI) con la altura de la letra, la cual
representa la medida del detalle (h) en mm y la resolución (dpi). Al igual que en la norma de preservación de
microfilmación, la fórmula QI digital prevé niveles de calidad de imagen, así:

Apenas legible Mínima Buena Excelente


(3,0) (3,6) (5,0) (8,0)

Fórmula QI bitonal para Fórmula QI de escala de grises o color


textos impresos para textos impresos

QI = (dpi x 0,039h)/3 QI = (dpi x 0,039h)/2


h = 3QI/0,039dpi h = 2QI/0,039dpi
dpi = 3QI/0,039h dpi = 2QI/0,039h

Tabla: Conversión de valores


métricos a ingleses
1 mm = 0,039 pulgadas
1 pulgada = 25,4 mm

12
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Con base en la fórmula anterior, a continuación se relacionan los niveles de resolución (dpi) que pueden
aplicarse en la digitalización de textos de acuerdo con la altura de la letra más pequeña y la característica de
tonalidad que puedan encontrarse en el texto a digitalizar.

Ejemplo:
QI: Excelente (8)
Altura de la letra más pequeña del texto: 1 mm.
Característica de tonalidad seleccionada: Bitonal (3)

3 x 8 / (0,039 x 1mm) = 615,38 d.p.i.

Altura de Altura de Altura de


Índice de calidad/Resolución Altura de letra=1mm letra=1,5mm letra=2mm letra=3mm
aplicada BITONAL BITONAL BITONAL BITONAL
Excelente 615,38 410,26 307,69 205,13
Buena
384,62 256,41 192,31 128,21
Mínima 276,92 184,62 138,46 92,31
Apenas legible 230,77 153,85 115,38 76,92

Ejemplo:
QI: Excelente (8)
Altura de la letra más pequeña del texto: 1 m.m.
Característica de tonalidad seleccionada: Escala de grises o color (2)

2 x 8 / (0,039 x 1mm) = 410,26 d.p.i.

13
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Altura de Altura de Altura de


Altura de letra=1mm letra=1,5mm letra=2mm letra=3mm
ESCALA DE
Índice de calidad/Resolución ESCALA DE GRISES O ESCALA DE GRISES GRISES O ESCALA DE GRISES
aplicada COLOR O COLOR COLOR O COLOR
Excelente 410,26 273,50 205,13 136,75
Buena 256,41 170,94 128,21 85,47
Mínima 184,62 123,08 92,31 61,54
Apenas legible 153,85 102,56 76,92 51,28

Para la selección de la resolución apropiada se sugiere trabajar sobre estándares de buena y excelente calidad
si las imágenes van a ser utilizadas en procesos de impresión y de OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres), y
resoluciones mínimas o aceptables si las imágenes se van a utilizar en una estación de trabajo sin OCR, visibilidad del
documento limitada y poca necesidad de impresión.

Muchos de los motores de reconocimiento óptico de caracteres OCR, han sido calibrados para imágenes que se
encuentren digitalizadas como mínimo a 300 dpi. Estos motores también hacen reconocimiento de caracteres en
imágenes digitales, de ahí la importancia de crearlas con alta calidad.

Los niveles de calidad de imagen para manuscritos y otro tipo de materiales que no son texto, y que representan
gráficos basados en bordes definidos, como por ejemplo mapas, bosquejos y grabados, es la siguiente:

Excelente Buena Cuestionable, confirme la calidad en la Entre mala e


pantalla inaceptable
2 1,5 1 <1

14
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Fórmula QI de escala de grises/ Fórmula QI bitonal para el trazo


color para el trazo

Para uso bitonal, la fórmula se ajusta en este estándar.


dpi = QI/0,039w dpi=1,5QI/0,039w.

Indice de calidad/ Ancho del trazo (mm)


Escala de grises o color
Resolución aplicada
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 1
Excelente 512,82 256,41 170,94 128,21 102,56 51,28
Buena1 384,62 192,31 128,21 96,15 76,92 38,46
Cuestionable 256,41 128,21 85,47 64,10 51,28 25,64

Ejemplo:

Altura del trazo de la letra manuscrita: 0,1 mm


Índice de calidad: Medio (1,5)

dpi: 1,5 / (0.039 x 0,1 mm) = 384,62 dpi

Los niveles de calidad de imagen para fotografías y otros documentos de tono continuo, son difíciles de
parametrizar toda vez que no existe una métrica fija evidente para medir el detalle de la imagen; sin embargo se

15
1
Fórmula para uso bitonal.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

pueden determinar algunos parámetros de guía a partir de las necesidades de uso de las imágenes digitales, en tal
caso, establecer si se requieren para vista en pantalla, para productos editoriales o publicitarios, o para salvaguarda
como imagen de preservación.

Calidad de imagen de fotografías para vista en pantalla o imágenes para acceso:

Resolución: 72 o 75 dpi
Bits: 8,16 escala de grises, 24 color.
Medida estándar: 480 x 640 pixeles (22.58 cm x 16.93 cm) y/o tamaño carta, y 150 a 200 pixeles para thumbnails o
imágenes para hojear.

Calidad de imagen de fotografías para productos editoriales o publicitarios:

Cada producto editorial o publicitario tiene exigencias diferentes por lo que se puede optar por realizar las
imágenes con las siguientes características:

 Establecer y escanear con una medida estándar de alta calidad tomada en pixeles, por ejemplo 2.000 x 3.000
independientemente del tamaño del formato original, toda vez que en fotografía existen diferentes tamaños de
películas y reproducciones (35 mm, 16 mm., placas de 10x12 cm, 8x10cm, 6x6 cm, 5x4 cm, 6x5 cm., 6x 8 cm., 6x9
cm, 6x10 cm,). Esta medida a su vez determinará tanto el peso de la imagen como la resolución que
corresponda; sin embargo se sugiere establecer resoluciones superiores a 300 dpi.
 Establecer la medida del producto editorial y publicitario, especialmente si se trata de grandes formatos, y
escanear utilizando una resolución media como por ejemplo 150 dpi.

Calidad de imagen de fotografías para salvaguarda como imagen de preservación.

16
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Las fotografías digitales con características de preservación deben ajustarse a parámetros de alta calidad de tal
forma que conserven su ajuste en cuanto a color, y legitimidad2. Para el caso de películas fotográficas y tomando
como parámetro de medida una calidad de pixeles entre 2.000 x 3.000 y escaneando siempre en el tamaño original de
la fotografía, se pueden utilizar las siguientes resoluciones:

Medida del formato original Resolución puntos por Medida Píxeles


pulgada
10 x 12 cm – 8 x 10 cm (placa) 600 2350 x 2866
6 x 6 cm, 5 x 4, 6x5 (media placa) 1.200 2800 x 2900
6x9, 6x10, 6x12, 8x6, 8x5 cm 800 1800 x 2300
35 mm Negativo B/N 2.400 2133 x 3291
35 mm Color 2.400 2047 x 3328

La calidad de preservación para las fotografías o reproducciones en papel que superen los formatos antes
relacionados, pueden conseguirse escaneando en resoluciones entre 300 y 600 dpi., y siempre en el formato original.

3.2. BITS

La palabra bits corresponde a la unión de los vocablos binary (binario) y digit (dígito), y se utiliza en plural por
aceptación de la Real Academia Española.

El bit es la unidad mínima de almacenamiento empleada en cualquier dispositivo digital. En el proceso de


digitalización, la profundidad del bit es la medida del número de bits utilizados para definir cada pixel, en este sentido,
a mayor profundidad de bits, mayor será la representación de cada pixel en las imágenes digitales y en consecuencia
mayor peso de la imagen.

17
2
Legitimidad: Buena definición, o calidad en la definición de detalles precisos en la imagen.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

En el proceso de escaneo se pueden seleccionar 3 modos de profundidad de bits: binario que utiliza un bit por
pixel para representar el blanco o el negro; en escala de grises, que de acuerdo con la capacidad del escáner y el
formato de almacenamiento, se puede encontrar niveles de 8 y 16 bits, y en color utilizando múltiples bits por pixel
para representar el color. Algunos escáneres y formatos de almacenamiento, permiten para el escaneo a color, la
utilización de 24 y 48 bits.

Antes de iniciar cualquier proceso de digitalización, es importante hacer pruebas con los diferentes niveles de
profundidad de bits, de tal forma que se pueda predecir el almacenamiento necesario; sin embargo se debe
considerar que si bien a mayor profundidad de bits, se obtiene mayor calidad de imagen, también se obtiene mayor
peso para almacenamiento, en este sentido, un parámetro que orienta esta decisión, es el uso que tendrá la imagen
digital. Seleccione altos niveles de bits, si la imagen digital se requiere para la realización de facsímiles de documentos
originales, como imagen de preservación o para aplicaciones publicitarias, en caso contrario, seleccione parámetros
de acuerdo con las características de los documentos originales y el nivel necesario para trasferir la información, así:

1 bits: Textos compuestos por imágenes en negro sobre papel blanco.

8 bits: documentos con información significativa en escala de grises, por ejemplo fotografías a blanco y negro,
documentos con anotaciones a lápiz, manchas de oxidación en el papel, manchas de cintas u otros que interfieran
con la información y apariencia estética.

24 bits: documento que contengan información a color.

3.3. COLOR

La captura y transmisión del color depende de una serie de variables que incluye el nivel de iluminación al
momento de la captura, la profundidad de bits utilizada, la capacidad del escáner y la representación matemática de
la información a color a media que la imagen es capturada.

18
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Para definir la gama de colores existen varios modelos; sin embargo los más usados son el RGB (siglas en inglés
rojo, verde y azul) utilizado en monitores y escáner3 y CMYK o método subtractivo (siglas en inglés de los colores cian,
magenta, amarillo y negro).

Teniendo en cuenta que ningún dispositivo de captura es directamente un colorímetro, éstos siempre
presentarán desviaciones sistemáticas de color, por lo que siempre será necesario aplicar técnicas de corrección del
mismo. Para minimizar los riesgos de desviación del color en el proceso de captura digital, es importante incorporar en
el procedimiento, la revisión de la calibración del histograma de tonos aplicado a cada imagen producida, y
adicionalmente para el caso de imágenes capturadas con cámara digital, mantener regulados los niveles de
iluminación aplicados en la captura.

3.4. OPTIMIZACION DE LA IMAGEN

La optimización de la imagen, es un procedimiento utilizado para mejorar las condiciones de calidad y uso de la
imagen digital, lo que en consecuencia mejora su lectura e impresión, y puede o no ser aplicado de acuerdo con la
política de la entidad, dado que cuestiona la fidelidad y autenticidad respecto del original, por lo que es un
procedimiento que se sugiere para reproducciones con propósitos de acceso y no de preservación; sin embargo
algunas características y técnicas de producción de los objetos o soportes originales obligan a realizar optimizaciones
en las reproducciones de preservación. Éstas son:
 Papel usado

 Papel muy fino

 Papel en blanco (revistas o fotografías)

 Contraste de colores o fondos que no son blancos

 Papel con mucha textura

19
3
Simulación de una gama de colores mediante la combinación de diferentes cantidades de luz roja, verde y azul. Cada uno de los colores se define como canal de color y
sobre un monitor de 24 bit cada canal tiene 8 bits que representan 256 tonalidades.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 Fondos muy pálidos o casi blancos

 Impresiones en medios tonos (patrón de puntos)

 Documentos en fax

 Originales con filigranas

Para lograr mejoras en la calidad de la imagen, es necesario hacer selección o ajustes en el software o herramienta
de edición utilizada.

Las principales son:

 Eliminación de efecto óptico muaré (descreening): consiste en un dibujo perceptible que reduce la nitidez de la
imagen digital; tiene apariencia de espiga, sombreado, tablero de ajedrez, lunares o puntos, resultado del
proceso original de impresión.

 Alteración de la imagen: Incluye limpieza de defectos que posee el original tales como manchas, faltantes,
rayas, etc.

 Aumento de nitidez
 Utilización de filtros
 Eliminación de polvo
 Reducción de grano
 Restauración de color

3.5. FORMATO DE ARCHIVO

Para seleccionar el formato de archivo, se recomienda tener en cuenta la estructura de los objetos a digitalizar, la

20
calidad que se desea obtener de la imagen digital, el uso de la misma y la capacidad de los equipos de captura; sin

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

embargo es importante tener en cuenta que este es un factor importante que incide en la preservación de la
información digital, por lo que en dicha selección se debe considerar que el formato sea ampliamente usado, durable,
fácilmente convertible a nuevos formatos. En tal caso, se relaciona a continuación la noción básica de los diferentes
formatos de archivo, y un resumen de sus atributos.

 TIFF: (Tagged Image File Format). Formato de archivo para el almacenamiento de imágenes mapeadas bit-0.
Puede presentar y aceptar cualquier resolución, blanco y negro, escala de grises o color. Es el formato de mayor
confiabilidad y sostenibilidad4 a largo plazo para imágenes digitales con carácter de preservación.

 JPEG: (Joint Photographic Expert Group)/JFIF (JPEG File Interchange Format). Es un formato de compresión de
pérdida y está establecido como Norma para la compresión de la imagen con calidad fotográfica en la Worl
Wide Web.

 JPEG 2000: (Joint Phtographic Expert Gropup). Creado con el objeto de mejorar el format JPEG; sin embargo no
está ampliamente admitido por los programas de visualización de páginas web. Parte de éste ha sido publicado
como una norma ISO/IEC 15444-1:2000 o ITU- T T:800.

4
VALOR DE 84,8/100. Datos tomados de estándares para igitalización en formato papel. Versión 1 – Banco de la República, subgerencia de Informática, departamento de

21
gestión informática. 2008.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 GIFF: (Graphics Interchange Format). Formato común para archivos de imagen, adecuado para imágenes que
contienen grandes áreas del mismo color.
 FlashPix: Formato de archivo desarrollado por Kodak, Hewlett-Packard y Microsoft en 1996. Internally the FPX file
structure mimics that of an old DOS disk with fixed-sized "sectors" (usually 512 bytes) and a "file allocation table"
(FAT). Imita la estructura del DOS con el disco de tamaño fijo "sectores" (por lo general 512 bytes) y una "tabla de
asignación de archivos (FAT). No wonder the format never became popular.

 ImagePac, Photo CD: Formato de imagen multi-resolución, desarrollado por Kodak como parte del Sistema Photo
CD. Aceptado como un estándar de la industria para el almacenamiento de imágenes digitales.

 PNG (Portable Network Graphics) es un formato gráfico sin pérdida de compresión para mapa de bits que
permite almacenar imágenes con una mayor profundidad de contraste y otros importantes datos.

 PDF (Portable Document Format) Formato de almacenamiento de documentos de tipo compuesto (imagen
vectorial y mapa de bits), inventado en los años 90 por Adobe Systems, y ahora un estándar formal abierto
conocido como ISO 32000.

 AIFF: Audio Interchange File Format. Formato de archivos de sonido de Apple.

 WAV: WAVe File. Formato de archivo de sonido. Usado y creado en Windows.

 MP3 (compresión) MP3 (MPEG-1 Audio Layer 3): Es el formato de audio más popular. Es un formato propietario
con pérdida que produce bastante calidad (depende del Kbps utilizado, 128 mínimo) con un tamaño de fichero
bastante pequeño.
 MP3 CD: Un CD que contiene ficheros MP3 en vez de los originales CDDA. Como los ficheros MP3 son más
pequeños que los CDDA files, pueden contener más canciones en el CD. Para reproducirlos se necesitan equipos
que los soporten.

 MP3: Formato de conversión o cifrado de datos de audio que permiten una alta compresión sin una pérdida
perceptible de calidad en el sonido. Por ello se ha popularizado como el formato de audio más utilizado para el

22
almacenamiento en discos y dispositivos portátiles de reproducción de música y en el intercambio de música en

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Internet. Por su popularidad se ha convertido en sustantivo sinónimo de reproductores de música que utilizan este
formato.

Nombre y TIFF 6.0 GIF 89a JPEG JPEG 2000 Flashpix 1.0.2 ImagePac, PNG 1.2 PDF 1.3 AIFF WAV MP3
versión Photo CD

Extensión .tif, .tiff .gif .jpeg, jpg, .jif, .jp2 .fpx .pcd .png .pdf .aiff o .aif. .wav Mp3
(Extensiones) .jfif
.aifc para
variantes
comprimidas

Profundidad Bitonal a 1 bit; escala de Bitonal, escala de Escala de 1-38 bits Escala de Color a 24 1-48 bits; Escala de Almacena admite
(es) de bits grises o color de paleta grises o color entre grises a 8 bits; grises a 8 bits; bits color a 8 bits, grises a 4 bits; datos en big- archivos mono
de 4 u 8 bits; hasta color 1 y 8 bits color a 24 bits color a 24 bits escala de color a 8 bits; endian6 y y estéreo a
de 64 bit5 grises a 16 soporta hasta emplea diversas
bits, color a 64 bits para modulación resoluciones y
48 bits color por impulsos velocidades de
codificados muestreo
(PCM).

Compresión Descomprimido sin Sin pérdida: LZW Con pérdida: Sin pérdida Descomprimido Con pérdida: Sin pérdida: Descomprimido Comprime Comprime sin Comprimido
pérdida: ITU-T.6, LZW, JPEG Formato Deflate, Sin pérdida: sin pérdida pérdida con pérdida
etc. Con pérdida: patentado derivado de ITU-T.6, LZW
Sin pérdida: 7 JPEG Kodak "sin LZ77
Con pérdida: JPEG pérdida Con pérdida:
visual" JPEG

5
A pesar de que la especificación TIFF 6.0 provee color de 64 bits, muchos lectores TIFF soportan un máximo de color de 24 o 48 bits.
6
Big-endian: El término inglés Endianness designa el formato en el que se almacenan los datos de más de un byte en un computador.

23
7
La especificación JPEG original incluía un modo sin pérdida, pero la mayoría de las aplicaciones JPEG nunca lo soportaron. Algunos archivos a los que se denomina JPEGs
sin pérdida son, en realidad, archivos no JPEG comprimidos en un envoltorio JFIF. Hay una nueva especificación para JPEG sin pérdida (JPEG-LS), ISO SC29/WG1.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Estándar / Estándar de facto Estándar de facto JPEG: ISO Patentado Especificación Patentado ISO 15948 Estándar de Co desarrollado y Patentado
patentado 10918-1/2 parte 1: 17 disponible para (anticipado)8 facto, conocido desarrollado propiedad de
julio 2003 el público como ISO por Apple Microsoft y de Desarrollado
JFIF: estándar ISO/IEC 32000 IBM por MPEG
de facto 15444-1, o
ITU- T T:800

Gestión de RGB, Paleta, YCbCr,9 Paleta YCbCr (RCT) YCbCr PhotoYCC y PhotoYCC Paleta, RGB, YCbCr,
color CMYK, CIE L*a*b* transformación. NIF RGB,10 sRGB, ICC CMYK
ICC (opcional)

Soporte de Conexión o aplicación Originario desde Originario Originario Conexión Aplicación Originario Conexión o
Web externa Microsoft® Internet desde desde Java™ o desde aplicación
Explorer 3, Microsoft® Microsoft® aplicación Microsoft® externa
Netscape Internet Internet externa. Internet
Navigator® 2 Explorer 2, Explorer 2, Explorer 4,
Netscape Netscape Netscape®
Navigator® 2 Navigator® 2 Navigator
4.04, (pero
aún
incompleto)

Soporte de Conjunto básico de Campo de texto Campo de Campo de Gran conjunto A través de Conjunto Conjunto
metadatos rótulos etiquetados libre para texto libre para texto libre de rótulos bases de básico de básico de
comentarios comentarios para etiquetados datos rótulos rótulos
comentarios externas; no etiquetados etiquetados
posee más rótulos
metadatos definidos por
inherentes el usuario.

8
Aprobado por W3C para reemplazar a GIF para usar en la Web.

24
9
Al igual que CIE Lab, YCbCr se compone de tres canales: uno para luminancia (Y) y dos para crominancia (CC).
10
Otros son soportados en las extensiones de formato de archivo definidas en ISO/IEC 15444-2 (formato de archivo JPX)

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Comentarios Acepta imágenes y Se puede JPEG Sólo lo Proporciona Proporciona Puede Preferido para
archivos múltiples11 reemplazar por progresivo soporta el múltiples 5ó6 reemplazar a imprimir y ver
PNG; ampliamente browser resoluciones resoluciones GIF documentos de
soportado por Safari de de cada diferentes de páginas
Soporte de los Apple. imagen; amplio cada imagen; múltiples; uso
entrelazado y navegadores soporte de la futuro incierto intensivo por
transparencia a Web12 industria, pero parte del
través de la aplicaciones gobierno
mayoría de los actuales
navegadores Web limitadas

3.6. COMPRESIÓN
Uno de los argumentos a tener en cuenta en la selección del formato de archivo, es la compresión.
Generalmente ésta se utiliza para reducir el tamaño de los archivos digitales; sus técnicas pueden ser tanto “sin
pérdida” lo que significa que la imagen no sufre ninguna pérdida de información o calidad cuando se reduce el
tamaño del archivo, por lo que se recomienda para archivos de preservación; o “con pérdida” cuando los datos de la
imagen sí sufren pérdida y en consecuencia menor calidad, lo cual se recomienda para archivos de acceso o uso.

El tipo más común de compresión está basado en el estándar conocido como CCITT Grupo 3 (10:1)13 o Grupo 4
(20:1)14
considerados “sin pérdida de información” de tal manera que el mapa de bits original puede ser
completamente reconstruido.

Otra forma de compresión utilizada en imágenes a color y en escala de grises es JPEG considerada “con pérdida
de información” y puede entregar relaciones de compresión de hasta 100:1. Resumen de relaciones de compresión.

11
El formato de archivo JP2 también especifica una manera flexible de agregar metadatos importantes, ya sea como datos binarios o en XML. Sin embargo, estos datos se
consideran opcionales y no se requiere que los lectores JP2 de base los lean.
12
Algunas versiones de Internet Explorer pueden no desplegar los archivos JPEG progresivos de manera correcta.

25
13
Indica las relaciones de compresión de hasta 10:1.
14
Indica las relaciones de compresión de hasta 20:1

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Otro forma de compresión actualmente utilizada es el DJVU el cual hace relaciones de compresión de hasta
1500:1.

Revise a continuación los atributos de las técnicas más comunes de compresión:


ITU-T.6 (Grupo
Nombre * JBIG/JBIG2 JPEG LZW De flate Wavelet ImagePac
4CCITT)
Estándar/patenta Estándar Estándar Estándar Patentado Estándar Estándar o Patentado
do Patentado
Sin pérdida/con Sin pérdida Sin pérdida o Con Con pérdida Sin pérdida Sin pérdida Sin pérdida o Con Con pérdida
pérdida pérdida pérdida
Profundidades 1 bit Típicamente de 1 bit 8 bits o 24 bits Típicamente 8, 16, and 24 bits
de bits hasta 6 bits de 1 bit a 8 24 bits
soportadas bits
Resolución No No No No No Sí Sí
múltiple
Formatos de Tiff, PDF, fax TIFF, PDF, fax JPEG/JFIF, Zip, TIFF, PNG, Zip, JP2, LuraWave,
Archivo y TIFF, FlashPix, GIF, PDF, PDF MrSID, ERMapper,
Aplicaciones SPIFF, PDF Postscript DjVu
Conexión o Conexión o Desde Explorer Desde Desde Conexión o Aplicación Java
aplicación de aplicación de ayuda 2, Navigator 2 Explorer 3, Explorer 4, aplicación de ayuda o aplicación de
Soporte Web
ayuda Navigator 2 Navigator ayuda
4.04

26
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

4. DISPOSITIVOS PARA LA CAPTURA DE IMÁGENES

4.1. EN PAPEL

Seleccionar el dispositivo correcto para la captura de imágenes es una decisión clave en los proyectos de
digitalización y hay varias consideraciones que se deben tener en cuenta para ello; entre otras, el estado de
conservación de originales, el volumen diario, la velocidad, la confiabilidad del equipo, el tiempo total que puede
tomar el equipo en completar la labor y la relación costo-mano de obra involucrada. Es esencial seleccionar el equipo
correcto para el trabajo y predecir el desempeño en tiempo real.

4.1.1. Escáner

Los escáneres dependiendo de su aplicación pueden digitalizar papel, rollo de microfilmación, microfichas,
planos, fotografías, diapositivas, radiografías, etc, y con las aplicaciones de software que se ofrecen actualmente es
posible hacer reconocimiento automático de caracteres (OCR), eliminación de los colores de fondo de un formulario,
reconocimiento de códigos de barras e impresión para control en los documentos, entre otros.

Existen tres grandes categorías para la clasificación de escáneres, la primera son los escáneres de escritorio los
cuales se refieren a los equipos de oficina con bajas capacidades de producción, la segunda son los escáneres de
producción15 los cuales son usados para la digitalización masiva de archivos a muy alta velocidad y la tercera son
escáneres para aplicaciones gráficas los cuales son equipos de baja velocidad con cama plana o de trayectoria y
resoluciones muy altas. Una aplicación puede llegar a requerir más de un tipo de escáner y es muy importante
dimensionar el equipo adecuado.

Los tipos de escáner pueden ser: con alimentador automático o ADF, con cama plana o de trayectoria aérea,
que es una variante de los escáneres de cama plana, o una mezcla de los dos anteriores. También se incluyen como
tipo de escáner, las cámaras digitales las cuales combinan un escáner con óptica de cámara.

27
15
Incluye escáneres de tambor, que producen imágenes de alta calidad y resolución; sin embargo no son sugeridos para la digitalización de documentos frágiles.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Especificaciones Técnicas de un escáner

Velocidad Se mide en PPMs (Páginas por minuto). Es un factor que depende del tamaño del
papel y de su orientación (Horizontal o Vertical).

Resolución Se mide en DPIs (Dot Per Inch o Puntos Por Pulgada). A mayor resolución mejor calidad
de imagen y menor velocidad.

Tipo de imagen Puede ser bitonal, escala de grises, o color.


Formato de archivo Tipo de archivo en el cual quedará la imagen en el computador.

Alimentador Especifica como es el sistema de alimentación del equipo. ADF o Cama Plana.

Tamaño de la página Ofrece las medidas de los tamaños máximos y mínimos de papel que puede pasar por
el escáner. Puede estar dado en centímetros o en pulgadas.

Interfaz Es la forma a través de la cual se conecta un escáner a un computador. Hay dos tipos
de interfaces, la de Hardware, entre la cual se encuentran los puertos SCSI, USB,
Paralelo y Serial, y la interfaz de Software que incluye TWAIN (Technology Without An
Important Name), diseñada para aplicaciones de bajo volumen pero actualmente
soporta la digitalización en producción e ISIS (Image and Scanner Interface
Specification) originalmente desarrollada por píxel translations para trabajo en alto
volumen con opciones de rotación de imagen.
Actualmente las dos interfaces de software o drivers están diseñadas para soportar
captura de imágenes bitonales, escala de grises y color.

Ciclo útil Se mide en páginas diarias. Representa el total de número de páginas que un escáner
puede producir. Adicionalmente es una medida de garantía de los equipos. Esta

28
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

medida toma en consideración tiempos muertos por mantenimiento, configuraciones,


etc.

Rendimiento promedio Permite determinar el rendimiento real del desempeño del escáner considerando
problemas como imágenes pobres, con ángulos de inclinación, saltos, etc.

Rendimiento real Corresponde a un porcentaje de la velocidad teórica del escáner. El valor de este
porcentaje depende de la resolución de captura de la imagen y la cantidad de
información que se deba procesar, ya que a mayor resolución, mayor cantidad de
información, tamaños de archivos digitales mayores y por lo tanto menor velocidad

4.2. EN AUDIO

Los dispositivos para la reproducción de sonido son de tipo análogo y digital. Los dispositivos análogos, presentan una
dependencia entre el soporte y el dispositivo, de tal forma que juntos, posibilitan la producción y reproducción del
sonido. Por ejemplo, los discos de vinilo, es decir el soporte, poseen un surco en forma de espiral, que al ser recorrido
por la aguja de una consola de sonido (dispositivo) lo hace vibrar y estas vibraciones son amplificadas para que
escuchemos los sonidos allí almacenados.
Un casete tradicional, utiliza una cinta magnetizada (soporte), que al ser pasada por el cabezal de la grabadora
(dispositivo), registra marcas magnéticas que representan las variaciones continuas de la señal analógica, las cuales
luego son leídas y convertidas en electricidad nuevamente por cabezal de reproducción (equipo), para ser enviadas a
los parlantes (equipo) y producir finalmente las vibraciones del sonido grabado.

Un disco de vinilo, sólo puede reproducirse en una consola, y un casete sólo en una grabadora. En este sentido, los
proyectos de digitalización de análogo a digital deben necesariamente contemplar todos y cada uno de los
dispositivos para la reproducción de los soportes y formatos que presenten tecnología análoga.

Para digitalizar sonido se utilizan como mínimo los siguientes dispositivos: PC, tarjeta de sonido, parlantes o auriculares,

29
micrófonos, amplificadores e interfaces.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

5. CAPTURA DIGITAL

5.1. IMÁGENES

Una imagen digital es una “fotografía electrónica” convertida en un conjunto de elementos pictóricos (píxeles) y
ordenada de acuerdo con una relación predefinida de columnas y filas. El número de píxeles en una tabla dada
define la resolución de la imagen. Cada píxel tiene un determinado valor tonal que depende de la intensidad de la luz
reflejada desde el documento original al dispositivo de carga acoplado (CCD) mediante diodos sensibles a la luz.
Cuando los documentos se exponen a la luz crean una carga eléctrica proporcional, que genera, a través de una
conversión analógica/digital, una serie de señales digitales representadas por un código binario.

La unidad más pequeña de información almacenada en un computador se denomina bit. El número de bits
utilizados para representar cada píxel en una imagen determina el número de colores o escala de grises que se
pueden representar en una imagen digital. Esto se llama profundidad del bit. Las imágenes digitales se conocen
también como imágenes representadas por bits o imágenes raster para diferenciarlas de otros tipos de archivos
electrónicos como los archivos vectoriales en los que la información gráfica se codifica mediante fórmulas
matemáticas que representan líneas y curvas.

5.1.1. Conversión de documentos análogos

En términos generales, un proceso de conversión de documentos análogos a digital tiene las siguientes entradas y
salidas.

30
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Entradas Salidas

Documentos Imágenes convertidas en bits por medio de un escáner o cámara digital. Durante la
originales captura de la imagen dichos documentos se “leen” o escanean a una resolución y a
una profundidad predefinidas.
Archivos digitales Archivos formateados y etiquetados de manera que se facilite a un computador su
resultantes que almacenamiento y recuperación.
incluyen los bits
para cada píxel.

Archivos Computador realiza representaciones analógicas para visualización en pantalla o


formateados impresión.
Archivos de gran Archivos comprimidos para hacerlos más manejables tanto para el computador
peso como para el usuario.

Archivos Datos convertidos a un determinado formato de archivo para su almacenamiento.

Los pasos del proceso de conversión se dividen en 3 etapas, así:

ANTES:

 Verificación del estado de conservación de los documentos originales. Si requieren conservación deben
intervenirse con mínimo un mes antes de la conversión digital.
 Verificación de los datos de catalogación del original: identificar, dimensiones (largo x ancho), número de
páginas, técnica (s) de impresión, apariencia física del papel (papel pálido, amarillo, con manchas, con puntos
de oxidación, etc), apariencia física de la tipografía, trazos o gráficos (blanco y negro o color), páginas faltantes.
 Selección de los parámetros de preservación y/o uso: resolución, bits, clase de captura (bitonal, escala de grises

31
o color), formato de archivo.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 Diligenciar planillas para el control de los procesos.

DURANTE:

 Encender el computador y luego el escáner.


 Ajustar los parámetros seleccionados para la digitalización.
 Cargar el documento en el escáner o dispositivo seleccionado.
 Previsualizar la imagen capturada. En esta acción, la luz de la lámpara del escáner incide en el documento
reflejando diferentes intensidades según sea, gris, negro o color. Las diferentes intensidades se convierten en
señales eléctricas a través de un sensor CCD y éstas son codificadas en bits.
 Seleccionar la imagen a capturar y escanear.
 Guardar y etiquetar el archivo.

Observación: Utilizar las técnicas de compresión”Sin pérdida” para los archivos de preservación o de seguridad,
también llamados archivos maestros o master.

Para la compresión: ITU grupo 3 o 4 y JBIG (imágenes binarias), JPEG/JPEG 2000 o LZW (imágenes multi-bit) sin
pérdida.
Para el intercambio: JPEG/JPEG2000 sin pérdida, TIFF 5 o versiones superiores.
 Diligenciar planillas para el control de los procesos.

DESPUÉS:

 Desplegar la imagen del software en una pantalla de computador.


 Realizar los procesos de optimización de imagen cuando sea necesario.
 Realizar los procesos de control de calidad de la imagen
 Crear los índices de la imagen de forma manual o automática
 Enviar al almacenamiento permanente.
 Diligenciar planillas para el control de los procesos.

32
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

5.2. AUDIO

La digitalización o la migración de la información análoga de audio, consiste en convertir la grabación análoga


en archivos de datos digitales. Una vez migrada la información, ésta es fijada en medios ópticos y tecnología digital
(discos compactos - CD).
Las técnicas digitales usadas para capturar, grabar y reproducir sonido hacen posible incorporar sonido de alta
calidad en las producciones. Existen tres tipos de sonido digital que se pueden incorporar a las producciones, así:

 Audio en onda (wave audio: *.wav, y *.aiff) Estos archivos se utilizan para grabar sonidos que se convierten a un
formato digital para ser tocados por la computadora. Se pueden utilizar archivos de wave audio para voz,
sonidos de efecto y música.
 CD audio: *.au. Se trata de sonido digital que se encuentra almacenado en un disco compacto. Para utilizar CD
audio en una producción, se crea un enlace (link) entre la producción y una pista específica (track) o parte de
una, en el disco compacto. Cuando se toca la pista, el CD-ROM toca el sonido, dejando libre a la computadora
para realizar otras actividades.
 Instrumento Musical de Interfase Digital o MIDI por sus siglas en inglés (Musical Instrument Digital Interface: *.MDI).
El MIDI es un lenguaje de control que provee un modo estándar de enviar comandos a sintetizadores, teclados, y
otros instrumentos musicales para reproducir en audio una partitura musical por procesos de sintetización de
sonidos. Los archivos MIDI son una alternativa excitante al wave audio y el CD audio, porque MIDI produce
sonido con una calidad que permite hacerse una idea de la interpretación en archivos de tamaño mucho más
reducido.

33
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

5.2.1. Conversión de audio análogo a digital

ANTES:

La digitalización de documentos de audio, exige protocolos bastante estrictos en su etapa previa a la captura, toda
vez que se trata de soportes que al ser vulnerables en su estructura, volátiles en su composición y altamente
susceptibles a cambios ambientales, se pueden correr riesgos sobre la integridad de la información contenida. El
protocolo debe como mínimo contener los siguientes parámetros:

1) Levantamiento de diagnóstico del estado del audio de cada una de las copias que se sometan a la
digitalización, el cual incluya tipificación de deterioros del soporte original, determinación de indicadores y
factores de deterioro.

Los deterioros comúnmente encontrados son:

 Degradación del aglutinante


 Pérdida de lubricante
 Inestabilidad de partículas magnéticas para el caso de cintas.
 Rebobinado inadecuado para el caso de cintas.
 Deformación del substrato y soporte (alabeo, ondulaciones).
 Ablandamiento del substrato
 Tensiones (encogimiento y distensión) que acaban en roturas.
 Rayaduras, fisuras y pérdida de soporte para el caso de discos.

Las causas más comunes que producen estos deterioros son:

34
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 Condiciones inadecuadas16 de humedad relativa, temperatura, iluminación, contaminantes aerotransportados,


polución y corrosión atmosférica entre otros.
 Manipulación y almacenamiento inadecuados (incluye contenedores de materiales ácidos)

2) Levantar una ficha técnica por cada documento a digitalizar que documente los datos técnicos utilizados en las
distintas etapas del proceso, equipos, materiales, tiempos y personal.

3) Realizar los procesos de conservación preventiva necesarios para minimizar los riesgos de deterioro durante la
manipulación y reproducción, así:

 Eliminar rótulos y marcas ajenas al soporte para prevenir ataque biológico, acidez y oxidación tanto en los
soportes plásticos (cintas) como en los celulolíticos (cajas de almacenamiento).

 Realizar limpieza en seco de las cintas: La eliminación de partículas y sustancias en la cinta previene tanto la
abrasión de ésta en la acción de arrastre del cabezal de lectura, como el proceso de hidrólisis del plástico base
que trae en consecuencia acidificación y oxidación. La limpieza en seco también ayuda a eliminar los residuos
de adhesivo que unen la emulsión y la base de plástico de la cinta, dado que por efectos del tiempo y
condiciones en el almacenamiento, éstos migran y se depositan sobre la información grabada.

 Realizar limpieza al cabezal de los lectores de cintas, o máquina análoga, utilizando alcohol y algodón en hisopo
y en forma frecuente.

 Desmagnetizar el cabezal de la máquina análoga, utilizando un desmagnetizador que se aplica sin realizar
contacto al cabezal, en promedio cada dos meses, teniendo en cuenta el uso intensivo de dicha máquina.

4) Establecer prioridades en la colección o con los documentos a digitalizar.

35
16
Se debe evitar temperaturas demasiado bajas o demasiado altas.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Agrupar los documentos de audio de acuerdo con la naturaleza del soporte y formato que posean, es quizá una
decisión primaria de procedimiento que permite optimizar las actividades en las diferentes etapas del proceso
digital, tales como los usos de equipos en cuanto a calibraciones, predicción de tiempo de ejecución en cada
etapa, aplicación de estándares pre establecidos, etc.

5) Implementar buenas prácticas, así:

 Diferenciar las copias del original: Cuando se posee además del documento original una copia, es importante
establecer cuál de estas posee mejores condiciones de calidad que beneficien la digitalización, ya que no
siempre un original es la mejor opción, pues una copia puede tener mejor calidad que un original mal
conservado.
 Verificar la compatibilidad de las máquinas con las fuentes de energía eléctrica (110V-60Hz / 220V-50Hz).
 Verificar la configuración de cables y conexiones.
 Usar Tarjeta o interface de sonido con entrada y salida digital (SPDIF, AES EBU) y analógica (RCA, XLR).
 Rebobinar la cinta en ambos sentidos para refrescar evitando que se adhiera para prevenir ataques biológicos.
 Realinear los bordes de la cinta tensionándola de manera uniforme para evitar deformaciones en el formato, ya
que ello afecta la lectura de la información.

DURANTE:

Dependiendo del tipo de digitalización que se requiera o seleccione, la International Association of Sound and
Audiovisual Archives IASA, recomienda los siguientes estándares para la digitalización de sonido:

Tipo de Frecuencia Profundidad bit Tamaño 1 hora


digitalización/archivos kHz bits MB
generados

Acceso de la información 44.1 16 600

36
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Para la conservación mínima 48 24 991


de la información
Para la óptima conservación 96 24 2.000
de la información
Para la conservación de 192 24 4.000
información de campo

Los programas actualmente utilizados y recomendados para la digitalización de sonido son SoundForge, CoolEdit,
WaveLab, Peak y Protools.

GoldWave y Audacity son igualmente software utilizados para el procesamiento de archivos de sonido; sin embargo
éstos pueden descargarse gratuitamente de internet.

Se sugiere tener en cuenta las siguientes prácticas durante el proceso de conversión digital:

 Antes de digitalizar, probar el nivel del audio (la señal no debe ser inferior a 15 db). En general, usar niveles
intermedios.
 Digitalizar en estéreo, lo que significa que cada uno de los canales se digitalizará de manera independiente con
el fin de normalizarlos, elevando así la calidad de la digitalización.
 Escuchar durante la digitalización.
 Establecer marcadores, playas, tracks.

DESPUÉS

 Generar archivos de un solo bloque de menos de una hora.


 Crear bibliotecas de set up adaptados a los diferentes soportes.

37
Para la grabación en los dispositivos se sugieren las siguientes prácticas:

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 Escoger discos de buena calidad, de duración maxima de 80 minutos, con película de oro ("Gold") y con
pigmentos de phtalocyanina.
 Establecer una nomenclatura de archivos de sonido.
 Dejar un margen de 10% de la capacidad maxima del dispositivo.
 Grabar independientemente el dispositivo de conservación que contiene los archivos producidos durante la
digitalización (AIFF, WAV) y los archivos de data (metadata, marcadores, informaciones, leeme, texto de la
carátula).
 Consignar en un registro cada grabación.
 Verificar que el dispositivo de consulta de audio sea legible sobre un lector estándar.
 Grabar en monosesión, sin compresión, con velocidad baja (de x4 a x12 según las máquinas y la mejor evolución
técnica)
 Escribir el código sobre el anillo central del dispositivo.
 Escoger contenedores de dispositivos con espesor de 8mm.
 Imprimir las carátulas con playas.

5.2.2. Errores comunes en el proceso de digitalización de audio.

 Preferir la estética del sonido a la conservación del documento: editar o modificar el sonido de la copia de
conservación pensando crear un archivo de mejor calidad.
 Comprimir el sonido en MP3, ZIP, etc. pensando ganar espacio sobre el dispositivo.
 Escribir o colocar etiquetas sobre la parte inscriptible del dispositivo.
 Constituir archivos sonoros sin conservar los archivos de datos (WAV, AIFF) o con los archivos de marcadores y de
informaciones contextuales.

DESPUÉS:

Migración a medios ópticos, y almacenamiento masivo en servidores.

38
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Los archivos digitales pueden almacenarse en medios ópticos y en servidores de gran capacidad de almacenamiento.
Para audio se recomienda generar dos soportes ópticos digitales, uno para el acceso o uso y otro como máster de
preservación lo que garantiza la exclusión de uso del original. Se produce una copia de acceso en un disco compacto
en archivo .WAV, y un máster de preservación en un disco compacto con las mismas características de conservación
que incluye los archivos de datos como copia de seguridad en caso de deterioro de la copia de acceso; esta misma
información es recomendable conservarla en un almacenamiento masivo secundario. 17

Propiedades de los discos para almacenamiento.

Capa reflectiva de oro, teniendo en cuenta que es el metal más estable con el tinte orgánico a base de ftalocianina,
que igualmente es más estable para la fabricación de medios ópticos de grabación.

Identificación

Las copias de acceso y preservación se marcan o etiquetan con los datos básicos de la grabación que faciliten su
reconocimiento. En las copias máster estos datos se incluyen en un archivo de texto para tener acceso a ellos cuando
se requiera.18

17
Ver ítem 7. Preservación digital.
18
Para ampliar y complementar se puede consultar en:
http://www.clir.org/pubs/reports/pub137/pub137.pdf;http://www.clir.org/pubs/abstract/pub106abst.html;http://www.clir.org/pubs/abstract/pub96abst.html;
http://www.clir.org/pubs/reports/pub96/preservation.html; http://www.iasa-web.org/;http://www.loc.gov/folklife/sos/preserve1.html;
http://www.loc.gov/preserv/care/record.html; http://www.dlib.indiana.edu/projects/sounddirections/papersPresent/index.shtml;
http://www.infography.com/content/931272574202.html

39
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

5.3. Conversión digital de partituras musicales

ANTES:

Una vez definidos los criterios de selección de las partituras a digitalizar, revisado su estado de conservación, derechos
de autor, variedad de formatos instrumentales, número de páginas, número de compases activos o frames, y así como
los estándares y criterios técnicos del proceso tanto de escaneo de partituras como de edición, se procede al
diligenciamiento de la ficha técnica la cual constituye la memoria del proceso. Esta debe como mínimo contener la
siguiente información:

Registro: Código de la obra

Datos acerca de realización de la Responsable, lugar, fechas de apertura y última modificación.


ficha:

Información de la obra: Título, autor, conformación instrumental, fecha de composición, otros


datos, código, información complementaria, observaciones sobre
estado físico del documento, movimientos que conforman la obra (si
los hay) y nombre del derechohabiente.
Información acerca del proceso de Datos técnicos acerca del proceso de edición musical,
levantamiento digital de partituras: observaciones a la edición, datos técnicos acerca del proceso de
registro visual o escaneo, observaciones al proceso de registro visual,
resultado final.
Fuentes consultadas: Bibliografía empleada.

DURANTE:

El proceso de digitalización de partituras se divide en dos etapas, la primera corresponde al escaneo de la partitura, el
cual se realiza de acuerdo con los patrones de referencia definidos en el segundo capítulo de esta guía. La segunda
etapa corresponde al proceso de edición digital de la partitura musical, que es el levantamiento de las notas y grafías

40
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

musicales, y textos de una partitura, en programas de edición musical tales como Sibelius, Encore y Finale, entre otros.
Esta actividad debe ser realizada por un músico profesional cuya formación y experiencia le permita valorar todas las
implicaciones técnicas, investigativas y documentales del proceso digital de partituras.

El proceso de edición musical, incluye las siguientes consideraciones:

• Realizar la configuración de operación del programa para almacenamiento de archivos y copias de seguridad.
• Realizar las atribuciones de pentagramas: incluye consideraciones sobre instrumentos y/o voces, ubicación
respectiva, nombramiento de pentagramas, grupos, opciones de manejo y visualización dentro de la partitura
general.
• Establecer las opciones generales del documento.
• Establecer las opciones para barras de compás.
• Realizar las configuraciones para manejo de voces múltiples en un mismo pentagrama.
• Definir los símbolos de silencios para varios compases.
• Establecer criterios para la distribución de la música en cada sistema y de los sistemas en cada página.
• realizar la asignación de valores para definir la ubicación y dibujo de: barras de repetición, ligaduras de
prolongación, plicas, alteraciones y agrupaciones.
• Realizar las configuraciones para la escritura de tresillos y figuras extramétricas.
• Realizar ajustes para la extracción de partes instrumentales: incluye formato de página, márgenes de sistema,
nombramiento de partes.
• Definir el formato de página para la partitura general: incluye tamaño de página, márgenes de página, márgenes
de sistema.
• Establecer las fuentes tipográficas a emplear y tamaños correspondientes, según los tipos de textos que aparezcan
en la partitura.
• Realizar la configuración para la numeración de compases.
• Realizar los ajustes para la elaboración de archivos TIFF.

DESPUÉS

Es importante incluir dentro de la ficha técnica todas las observaciones surgidas durante los procesos investigativos,

41
técnicos, de transcripción musical y edición, así como las dudas en la realización del trabajo.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Se deben producir copias digitales e impresas de los documentos digitalizados destinados a preservación y uso. Las
copias impresas se utilizan para el control de calidad de la edición musical.

El proceso genera archivos .mus y TIFF resultantes de la edición de partituras, archivos TIFF del registro visual o escaneo
de la partitura, archivos PDF resultantes de la edición y de su registro visual, y archivos PDF de las fichas técnicas.

6. CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad, ocupa un lugar importante en el proceso de digitalización de documentos, por ello es
necesario diseñar y definir los patrones con los cuales se evaluará la calidad de los productos digitales. A continuación
se relacionan los factores y prácticas adecuadas que se deben considerar en el proyecto.

6.1. PRÁCTICAS ADECUADAS

 Determine en la cadena de la digitalización, un equipo y personal independiente para realizar el proceso de


visualización de imágenes o reproducción de sonido, en el caso de documentos de audio.

 Adapte el espacio físico para el proceso de evaluación, de tal forma que tenga una luminosidad tenue en el sitio
del monitor, e iluminado en donde repose el documento original, ya que éste es objeto de confrontación con la
imagen digital.

 Seleccione colores neutro como gris, negro y blanco para la ropa o uniforme que utilicen los operarios frente al
monitor en donde se realiza el control de calidad de imágenes digitales.

 Calibre regularmente los monitores utilizados en el proceso de evaluación de la calidad de imágenes. Para ello,
utilice el hardware de calibración del monitor y su software adjunto y verifique continuamente el histograma de
tonos.

42
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 Defina el índice de calidad para medir o juzgar el producto digital, por ejemplo, excelente, regular, buena,
apenas legible. Tenga en cuenta los aspectos establecidos en el numeral 3.1. Resolución.

 Defina si la evaluación se realiza sobre cada una de las imágenes o sobre un porcentaje de éstas.

 Evalúe cada imagen de acuerdo con el patrón de referencia aplicado (profundidad de bits, color y el formato
de archivo) ya que la conjugación de éstos determina la calidad de la imagen digital.

 Defina si el método de confrontación del original con la imagen digital se realizará desde la pantalla o sobre una
impresión, o utilizando los dos componentes.

 Visualizar en pantalla en escala 1:1, es decir ampliar los documentos hasta el 100% y confrontar la nitidez e
integridad de la imagen.

 Realizar una impresión de la imagen que se considere inaceptable en la lectura frente a un monitor y comparar
con el original. Si la imagen está distorsionada en ambos métodos de evaluación puede considerarse
inaceptable; sin embargo si la impresión es aceptable al ojo humano y corresponde en apariencia con el
documento original, es posible que el monitor presente fallas o requiera ajustes.

6.2. FACTORES PARA LA VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE IMÁGENES DIGITALES

La tonalidad del documento original, así como la resolución aplicada en la imagen digital y la precisión tanto del
color como del tono que ésta presente, son los principales factores que determinan la evaluación de la calidad en una
imagen digital.

En la resolución se debe verificar la legibilidad, integridad, oscuridad, contraste, nitidez y uniformidad de la imagen
digital visualizada tanto en pantalla como en impresión, confrontadas con el original.

En el color y tono, se debe verificar cuán preciso éstos se revelan en el monitor, comparados con el documento

43
original. En este sentido es determinante establecer en qué medida la imagen vista por el monitor, transmite la misma

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

apariencia del original, para de esta forma corregir. Esta evaluación suele ser subjetiva y cambiante, por ello es
importante mantener calibrado el monitor de lectura y utilizar impresoras de alta calidad y definición para la impresión
de documentos en tonos de grises y a color.
El brillo, contraste y menor profundidad de bits, son factores que afectan la calidad del tono y color de la imagen
digital.

El control de calidad del sonido digital, tiene dos aspectos a destacar. Si bien el proceso de digitalización tiene
establecidos estándares que permiten predecir condiciones de calidad, una de las ventajas del almacenamiento
digital del sonido es que éste no pierde calidad al copiarlo, reproducirlo o preservarlo en el tiempo, contrario al sonido
en formato análogo que se deteriora progresivamente con el uso, lo que conlleva a la pérdida de fidelidad o calidad
del sonido almacenado.

El procesamiento o mejoramiento digital del sonido, es una práctica que se aplica a los documentos destinados
estrictamente para el uso, teniendo claro con ello que los documentos de preservación no son, ni deben editarse. Una
vez capturado el sonido digital para uso, es susceptible a retoques o filtros, por ejemplo modificar el volumen, destacar
matices, bajar otros, cortar o repetir, mezclar, etc.

44
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

7. PRESERVACIÓN DIGITAL

La preservación de los recursos digitales es una estrategia de salvaguarda para hacer accesibles estos materiales
en el futuro. En este sentido, es una actividad que conjuga elementos gerenciales, tecnológicos y humanos.

Las consideraciones gerenciales más relevantes a tener en cuenta son:

 Decidir la estructura, tanto de equipos como de personal que responda por la preservación digital, lo que incluye
decidir si se realiza al interior de la institución o se terceriza.
 Identificar proveedores de servicios de preservación digital.
 Establecer el sistema de almacenamiento.
 Reconocer riesgos y amenazas sobre el patrimonio digital para aplicar las prioridades de preservación.
 Trabajar en equipo con otras instituciones
 Compartir información
 Estandarizar procedimientos

La elaboración de copias de seguridad de los recursos digitales es una de las actividades tecnológicas de la
preservación digital, y es claro tener en cuenta que dichas copias no son en sí la preservación de estos materiales, ya
que este proceso incluye un entorno más amplio, así:

 Conservar o mantener en funcionamiento los sistemas originales, por ejemplo, sistemas operativos, software
original, unidades de medios y similares.

 Crear periódicamente una copia de contenido de un medio de almacenamiento a otro, es decir actualizar o
rejuvenecer el contenido a través de nuevos medios de almacenamiento.

 Migrar o transferir la información digital de una configuración de hardware y software a otra, o de una
generación de computadoras a otras superiores. La migración es una medida contra la obsolescencia

45
tecnológica.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 Crear procedimientos para rescatar contenidos digitales dañados, o hardware y software dañados u obsoletos.

 Emular el entorno técnico requerido para utilizar la información digital. Con la emulación el software original
puede usarse sin que exista el sistema original que lo ejecutaba.

 Encapsular la información junto con metadatos descriptivos.

 Autodocumentar la información de tal forma que pueda codificarse sin necesidad de documentación externa y
permita en un futuro implementar software para el acceso a la información preservada.

 Asegurar el uso permanente de la información digital, por ejemplo, manteniendo una interfase de usuario
actualizada para satisfacer sus necesidades de información.

 Predecir para efectos de almacenamiento, el tamaño o peso de los archivos digitales. En los archivos digitales,
la resolución, tamaño del documento original, bits, frecuencia y compresión utilizada, son factores que
determinan su peso y en consecuencia la política de almacenamiento. A continuación se relacionan las
fórmulas para conocer los pesos de estos recursos digitales.

Para predecir el tamaño de una imagen, se multiplica cada uno de los tamaños del soporte original por la
resolución aplicada; el resultado de esta operación se divide por el número de profundidad de bits aplicado.
Por ejemplo, el tamaño en KB de una imagen tomada de un documento de 8 ½” x 11” digitalizado a 200 dpi es
de 456.54 Kb. Aquí está la explicación:

(8.5 x 200) x (11 x 200) = 3.740.000 bits


3.740.000 / 8 = 467.500 Bytes
467.500 / 1024 = 456.54 KB

Para predecir el tamaño del sonido digital se multiplica el tiempo digitalizado medido en minutos por 60
segundos, el resultado por 44100 que corresponde a la frecuencia utilizada, el resultado se multiplica por los bits

46
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

aplicados, y finalmente el resultado por los canales utilizados. Por ejemplo, para almacenar 3 minutos de sonido
digital con calidad CD se requieren 25.016.000 bits, o 31.752.000 bytes, o 30 Mb. Aquí está la explicación:

3 minutos x 60 segundos: 180 segundos


180 segundos x 44100 muestras por segundo: 7.938.000 muestras
7.938.000 muestras x 16 bits: 127.008.000 bits
127.008.000 x 2 canales: 254.016.000 bits

En este sentido, resulta útil en un proyecto de digitalización conocer las predicciones de peso que ocuparán los
archivos digitales, para de esta forma gestionar y utilizar los medios y hardware que más se acondicionen a las
necesidades del mismo y con ello minimizar errores en el almacenamiento, pues día a día, serán más los requerimientos
de espacio en gigabytes o terabytes requeridos.

 Utilizar medios seguros de almacenamiento en servidores con procesadores rápidos y memoria RAM expansible,
discos duros con arquitectura diseñada para la protección de la información y replicar copias para la integridad
de la información digital en equipos que permitan la configuración de una red de almacenamiento secundario
NAS o SAN, así como en discos compactos, depositándolos en espacios físicos diferentes como medida de
prevención frente a desastres. Para esta actividad es importante que la fase gerencial, contemple las
predicciones del tamaño de archivos.

 Controlar el entorno ambiental de los soportes. Tanto los soportes ópticos como los magnéticos tienen una baja
duración, y esto cuestiona la integridad de la información que contienen. Además de los aspectos tecnológicos,
la duración se encuentra condicionada al factor medioambiental. La siguiente tabla, elaborada a partir de la
que figura en las publicaciones La recopilación y preservación del patrimonio digital y Directrices para la
preservación del patrimonio digital, resumen la capacidad y duración de almacenamiento, las condiciones
ambientales y algunas consideraciones a tener en cuenta para la perdurabilidad de estos medios.

47
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Capacidad de Pronóstico Oportunidades


Tipo de soporte Consideraciones
almacenamiento de vida útil del medio
Disquete 3 ½ 1,44 a 120 MB 2 a 5 años Regrabable + 1.000 veces Norma
ISO/IEC 9529
Cinta magnética Regrabable + 1.000 veces Medios
1.600 b.p.i Reescribir cada 10 años portátiles
5 a 10 años Rebobinar cada 2 años Norma adecuados
Cinta magnética ISO/IEC 3788 para copias de
112,5 GB
6.350 b.p.i seguridad
Magnético
Cartucho 1/2" y 1/4" 8 MB / 2 GB Regrabable + 1.000 veces
s
Reescribir cada 10 años
5 a 10 años
Rebobinar cada 2 años Norma
ISO 8462
Cinta DAT19 de 4 mm. 2 a 24 GB Regrabable + 1.000 veces
Reescribir cada 10 años
5 a 10 años
Cinta de 8 mm. 3,5 a 25 GB Rebobinar cada 2 años Norma
ISO 8462/IEC 11319 y 12246
CD-ROM, CD-R y CD- 0,65 GB Regrabable (RW) + 1.000 veces Medios
20RW Reescribir cada 10 años Normas portátiles, bajo
ISO/IEC 9660 y 1014 costo, fáciles de
DVD-ROM DVD-RAM 4,7 a 18 GB - La adquirir.
Ópticos DVD-R y DVD-RW 21 capacidad de 18 10 a 20 años
GB se alcanza si Regrabable (RW) + 100 veces
se graba a doble Reescribir cada 10 años Normas
cara y capa. ISO/IEC 16824 y 16825

19
En audio, se encuentran principalmente dos tipos de casetes en el mercado: los DCC (Digital Compact Casetes: casete compacto digital) de Philips y los R-DAT (Rotary
Digital Audio Tape). Los R-DAT son muy utilizados en las encuestas de campo. Se trata de un modelo de casete digital que contiene una cinta magnética de 3.81 mm de
ancho, desarrollada por Sony en 1987 inicialmente para almacenar datos sonoros (inscripción helicoidal, sonido estereofónico). Empleado para: DCC, R-DAT.

48
20
En un CD-ROM se pueden almacenar unas 200.000 hojas DIN A4 de texto o 74 minutos de sonido de alta calidad.
21
En un DVD se puede llegar a almacenar, aproximadamente, entre 1.400.000 y 5.200.000 hojas DIN A4 de texto o de 535 a 1935 minutos de sonido de alta calidad.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Condiciones ambientales de conservación


Tipo de Soporte Rango de Rango de Humedad Relativa (HR%) Iluminación
Temperatura
Electromagnético + 2º C hasta 18º C 40% +/-2%
+/- 1º C
Óptico + 2º C hasta 18º C 40% hasta 55% +/-2% - Proteger de la luz, por su grado de
+/- 1º C sensibilidad a ésta.

49
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

GLOSARIO

A
AFNOR. Asociación Francesa de Normalización, creada en 1926 y regida por la ley de 1901. Entidad designada
por el Ministerio de Industria para coordinar y controlar el proceso de elaboración de normas que atañen a los
sectores de la industria y servicios y para promover su aplicación. Es el representante francés del Comité Europeo
de Normalización (CEN) y el miembro francés de ISO.
Dirección: AFNOR, Tour Europe, Cedes 7- 92080 Paris la Defense.
Sitio: http://www.afnor.fr

Audio digital. Sonido almacenado en un archivo que ha sido digitalizado de alguna fuente sonora, música, voz, paisaje
sonoro o efectos de sonido.
Términos asociados: BANDA MAGNÉTICA, DIGITAL
Audio analógico. Señales u ondas visuales o acústicas que se convierten en una tensión eléctrica variable que se
representan por un proceso secuencial y continuo, y que se puede reproducir directamente a través de altavoces o
almacenar en una cinta o disco. Existe analogía directa entre la señal de origen grabada y la señal reproducida.
Antónimo: digital.
Señal cuyas variaciones son contínuas.
Fuente: Diccionario El Pequeño Larrouse. 2006.
Para ampliar o complementar consultar Fuente: AFNOR Z44-066 (03/1994)
Términos asociados: BANDA MAGNÉTICA, DIGITAL.

B
Bytes. Unidad básica de almacenamiento de información, generalmente equivalente a ocho bits, pero el tamaño
del byte depende del código de información en el que se defina.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Endianness

50
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Bases de datos Almacén de datos relacionados con diferentes modos de organización. Una base de datos representa
algunos aspectos del mundo real y se diseña y se almacenan datos con un propósito específico. Fuente:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/base%20de%20datos.php. [URL revisada el 09 de diciembre de 2008]

C
Cara (side). Superficie grabada de un disco o de un casete. Por extensión, título o conjunto de títulos contenidos
sobre esta superficie.
Fuente: AFNOR Z44-066 (03/1994)

Cartucho (cartridge). Dispositivo de almacenamiento físico que está compuesto por un soporte de grabación al interior
de una caja sellada.
Tipos de cartuchos:
 Cartuchos de cintas magnéticas que consisten en un armazón sellado que contiene una cinta enrollada sobre un
solo nodo. La cinta se desenrolla hasta el final a partir de la espiral periférica y se enrolla sobre la espiral central.
Las cajas cuadradas en plástico contienen un solo nodo sobre el cual una banda magnética se desenrolla hasta
el final a partir del centro y se enrolla sobre la periferia, utilizada para las bandas magnéticas de sonido, video, y
para los microfilms.
 Los cartuchos de disco magnético constituidos de una caja sellada que sujeta un disco o una pila de discos
magnéticos inmóviles.
 Los cartuchos de memoria fija constituidos por una caja sellada que contiene un circuito de tipo memoria volátil
(ROM), a partir del cual pueden leerse los datos o un programa.
Fuente: ISO 01.14020 (06/1980); AFNOR Z44-065 (09/1998); 2-ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066(03/1994).
 Casete. Dispositivo de almacenamiento físico conformado por un soporte de grabación integrado en una caja
inseparable y sellada que contiene dos nodos gemelos sobre los cuales se enrolla una cinta magnética; cada
nodo es alternativamente emisor o receptor. La grabación puede ser analógica (casete de autio, casete de
video) o digital (casete DAT, Digital Audio Tape).
Fuente:ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994); 2-ISO 01.14020 (06/1980); AFNOR Z44-065 (09/1988).

Casete digital. Casete sobre el cual los datos son grabados bajo forma digital.

51
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Catalogación. Descripción de los elementos que identifican unívocamente a un material de biblioteca (autor, título,
edición, pie de imprenta, descripción física, etc.), de acuerdo con la aplicación de las RCA2.

Fuente:http://calidad.mincultura.gov.co/isolucion/FramesetArticulo.asp?Pagina=/ISOlucion/BancoConocimientoPro/C/
Catalogacionyanalisisdelpatrimoniobibliografico_hemerograficoyaudiovisual__v1/Catalogacionyanalisisdelpatrimoniob
ibliografico_hemerograficoyaudiovisual__v1.asp?IdArticulo=3138

Cilindro (Cylinder). Soporte de grabación constituido por un cilindro hueco que porta los surcos que contienen la
información grabada sobre la superficie exterior. En informática, nombre dado al soporte de almacenamiento
constituido por un conjunto de pistas a una misma distancia del centro del disco, para el caso de discos de gran
capacidad.
Fuente: ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994)

Cinta magnética (magnetic tape). Soporte de grabación que está compuesto por una lámina alargada de material
plástico flexible, recubierto por una capa de óxido o de metal magnetizado dividida en pistas (7 o 9), y sobre la cual se
almacenan los datos en forma de bits que representan las variaciones magnéticas en la cinta. Las cintas magnéticas
generalmente están al interior de cajas (casetes o cartuchos). La cantidad de información que se puede grabar
depende de la longitud de la cinta, del largo y de la densidad de grabación utilizada (en bits por pulgada, bpi). La
amplitud de estas cintas depende del estándar de grabación utilizada. La grabación de datos sobre la cinta puede ser
analógica o digital. La cinta magnética se utiliza para los datos sonoros (sound tape), en informática y en video.

Fuente: AFNOR Z44-066 (03/1994); Z 61-000-1986, vocabulario internacional de informática.


Términos asociados: soporte de grabación, soporte de almacenamiento.

CD-R (Compact Disc/Recordable). Consumible capaz de almacenar aproximadamente 650MB de información digital
en formato óptico. La información se graba en una única sesión o múltiples sesiones mediante una grabadora en un
computador.

CDRW (Compact Disc/Rewritable). Lo mismo que CD-R pero re-grabable. Puede borrarse su contenido y volver a
grabarse de nuevo

52
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

CMYK. Es un sistema substractivo, el mismo que empleábamos en el colegio cuando pintábamos con lápices de
colores. Los distintos pigmentos aplicados a un papel blanco hacen de filtro impidiendo que éste pueda reflejar al color
complementario. El término CMYK viene por las iniciales de los colores básicos de este sistema: Cian (azul cielo)
Magenta (color carmín de los pintores) Yellow (amarillo) y Negro (BlacK, la K en vez de la B es para no confundirlo con
Blue). Este es el sistema de color que utilizan las impresoras de color y las imprentas. Existen otros sistemas de color como
el Indexado, el HSB o el LAB pero su uso está restringido a ambientes muy profesionales.

Compresión. Método de almacenamiento, que permite guardar información a través de un proceso de reducción,
que discrimina los datos no relevantes generando un archivo más pequeño, y se logra un ahorro en recursos de disco.
Compositor. Persona o colectividad responsable de la creación musical en la grabación sonora, sea que se trate de
una obra completa, de piezas instrumentales o de la música de canciones. Definición establecida a partir del fascículo
de documentación AFNOR Z44-065 (09/1998).
Contenedor. Sobre exterior de un producto para asegurar su presentación y su transporte. Por ejemplo, la carátula de
un disco, la caja de un libro, la caja de una banda magnética.
Fuente: ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994).
Empleado para: Empaque
Computador. Dispositivo electrónico compuesto básicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de
entrada y salida.

D
DAT (Digital Audio Tape). Ver: CASETE DIGITAL
Digital. Identifica un dispositivo, sistema o procedimiento que genera una señal cuyas magnitudes se
representan mediante valores discretos, en lugar de variables continuas, en forma de códigos binarios (0 y 1).
Término asociado: ANALÓGICO
Empleado para: Digital, grabación digital.

Digitalización. Es el proceso mediante el cual se transfieren objetos del mundo real en objetos digitales.

53
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Disco. (Recursos electrónicos) Disco magnético, generalmente recubierto por una funda protectora plástica o una caja
rígida, usado para grabación y recuperación de recursos electrónicos mediante dispositivos computarizados. Los discos
pueden ser fijos o desmontables.

Fuente: RCAA 2, Glosario apéndice D-3.


Disco de acetato. Soporte de almacenamiento conformado por un dispositivo de grabación en formato de disco en
vinilo sobre el cual las señales sonoras se fijan bajo la forma de surcos sobre una o dos caras.
Fuente: ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994)
Empleado para: Disco de acetato, disco vinilo, microsurco.
Disco óptico (Optical disc). Cualesquiera de los diversos portadores específicos que entregan datos legibles en forma
óptica (por ejemplo, DC-I, CD-ROM, Photo CD). Véase además DISCO (Recursos electrónicos).
Fuente: RCAA 2. Glosario apéndice D-3
Ver también AFNOR Z44-066 (03/1994), Z44-065 (09/1998).

DjVu. Formato de computador diseñado principalmente para almacenar imágenes escaneadas. Se caracteriza por
incorporar avanzadas tecnologías tales como separación de capas de imágenes, carga progresiva, codificación
aritmética y compresión sin pérdida para imágenes bitonales (dos colores), permitiendo que imágenes de alta calidad
se almacenen en un mínimo de espacio.

Fuente: Sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/DjVu. [URL consultado el 09 de diciembre de 2008]

Disco duro. Dispositivo en el cual se almacena información en forma persistente en un computador, o una unidad de
memoria acumulada.

DVD (Digital Versatile Disc). Videodisco en el que las imágenes y sonidos se hallan grabados en forma digital. Los DVD
se asemejan al CD-ROM clásico pero el grabado es más fino, están codificados en un formato distinto y a una
densidad mucho mayor. Este disco es de gran capacidad (simple o doble cara, simple o doble densidad). Permite la
grabación de diversos datos (sonido, video, texto) a través de procedimiento óptico.
Fuente: Diccionario El Pequeño Larrouse, 2006.

54
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

E
Enlace. En informática documental: relación establecida entre diferentes datos que permite acceder a otros
datos relacionados, cuando se ha accedido a uno.

F
Fonograma. Documento constituido por toda fijación de sonido proveniente de una ejecución musical o de otros
sonidos, cualquiera que sea el origen. Nótese que se refiere a una fijación exclusivamente sonora. Los fonogramas
pueden ser publicados o permanecer inéditos. Las grabaciones sonoras inéditas pueden depositarse en fonotecas
que se encargan de su conservación, catalogación y puesta a disposición del público, respetando las reglas de
confidencialidad.

Fuente: ISO 01.14020 (12/1988); AFNOR Z44-066 (03/1994).Empleado para: documento sonoro, grabación sonora
editada, grabación sonora inédita, sonido inédito, sonido editado.

Formato. Se deben diferenciar los siguientes conceptos:

1. El formato del documento corresponde al conjunto de dimensiones que caracterizan este documento como
soporte físico de información, y constituye uno de los elementos de la descripción bibliográfica.

Fuente: AFNOR, Vocabulario de la documentación; ISO TC 46 SC3 No. 504 (1995/06/20).

2. El formato estructurado de datos corresponde a la disposición estructurada de los datos digitales en un soporte
durante su producción, visualización, almacenamiento, compresión, impresión o difusión. Existen formatos que se
refieren a:

• La codificación interna de archivos: modo carácter, modo imagen o modo vectorial.


• La codificación externa de archivos, durante su grabación en función del soporte de almacenamiento (ISO
2709), o durante su visualización en función del modo de consulta (formato de visualización)
• El contenido: formato de descripción bibliográfica (formato Marc, Unimarc, etc), de almacenamiento en
soporte informático de las referencias de documentos y de documentos como tal (ISO 2709), de estructura de
documentos electrónicos (SGML, XML), estructura de organización general de intercambio de datos (ISO 3950).

Frecuencia de muestreo. Cantidad de ocasiones en Hertz por segundo en que la computadora registra un valor del

55
puerto de entrada.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

H
Histograma de tonos. El histograma informa acerca de cómo están distribuidos los valores de los pixeles de una
imagen e indica si contiene detalle suficiente en las luces (parte derecha del histograma), los medios tonos
(centro) y las sombras (izquierda) como para poder generar una buena corrección.

I
Imagen digital. Registro codificado digitalmente de la intensidad de la reflectancia o la radiación de un objeto o
área.

ISO. International Organisation for Standardization (Organización internacional de estándares). Organización


internacional con sede en Ginebra. La ISO reglamenta los elementos más técnicos de la gestión de la información:
numeración estandarizada, códigos de transliteración, código para la transmisión de datos, etc. Está compuesta por
comités miembros: AFNOR es el comité miembro oficial de Francia.
Sitio web: http://www.iso.ch [URL consultado el 03 de diciembre de 2008]

K
Kb. Kilobytes. Medida de memoria o almacenaje de mil bytes aproximadamente.

M
Metadato. Los metadatos son datos sobre los datos, esto es, información sobre la información misma. En
esencia, intentan responder a las preguntas quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué, sobre cada una de
las facetas relacionadas con los datos que se documentan.
Fuente:http://www.google.com.co/search?hl=es&defl=es&q=define:Metadato&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title
[URL consultado el 03 de diciembre de 2008].

Músico. Empleado para: compositor, intérprete.

56
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

P
Patrimonio digital. Conjunto de objetos, creados de forma numérica o procedentes de la digitalización de
documentos analógicos, que tienen un valor perdurable para una comunidad.
PCM (Modulación por Impulsos Codificados MIC o PCM por sus siglas inglesas de Pulse Code Modulation), es un
procedimiento de modulación utilizado para transformar una señal analógica en una secuencia de bits.

Pista. (Sound Track). Zona de la superficie sensible de una cinta magnética que corresponde a una unidad de
grabación que determina el número, la anchura y el sentido.

Pixel. Los pixeles son retículas de pequeños cuadros. Cada pixel contiene datos que describen su color. La cantidad
de información de color de una imagen de mapa de bits determina su tamaño.

R
RGB. Es un sistema aditivo de colores generados por una fuente de luz que se emplea en las pantallas de TV. Los
colores básicos son rojo, verde y azul (RGB= Red, Green y Blue), el resto de los colores se obtiene por combinación
de los básicos: la suma de luces de color rojo y verde da el amarillo.

S
Soporte de almacenamiento. Dispositivo de almacenamiento de gran capacidad diferente al papel y que permite
la grabación de datos. Existen cuatro grandes familias de soporte de almacenamiento o tipos de memoria en
función de los tipos de grabación utilizados para almacenar y consultar los datos en un soporte físico: los soportes
magnéticos, los soportes ópticos, los soportes magnético-ópticos y los soportes químicos fotosensibles. Algunos soportes
de almacenamiento están conformados por dos partes inseparables: un soporte de grabación (por ejemplo, una cinta
magnética) dentro de una caja sellada (un casete o un cartucho). En otro tipo de soporte estas dos partes no se
diferencian (CD-ROM, documento en papel).

Fuente: AFNOR, vocabulario de la documentación.

Soporte físico. Material sobre el cual se pueden almacenar los datos (texto, sonido, imagen) por métodos físicos (rayo
láser para los discos ópticos) o químicos (emulsión de plata para la fotografía). En informática, es más adecuado el

57
término de „soporte de almacenamiento‟.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Fuente: AFNOR, vocabulario de la documentación.

Soporte de grabación. Superficie sensible de un soporte de almacenamiento sobre el cual se fija una señal que
representa una información y que permite su conservación y utilización.

Fuente: AFNOR, vocabulario de la documentación.

Software. Parte lógica de la computadora, son los programas que permiten la interacción del usuario con la
computadora.

T
Tamaño de archivo. El tamaño del archivo de una imagen, medido en kilobytes (K), megabytes (MB) o gigabytes
(GB). El tamaño del archivo de una imagen es proporcional a las dimensiones de sus pixels. A pesar de que las
imágenes con más pixels producen mayor detalle, también generan archivos de mayor tamaño. Una imagen de
200 ppi a 1-por 1 pulgada contendrá cuatro veces más pixels que una imagen de 100 ppi a 1 por 1 pulgada y, por
consiguiente, será cuatro veces mayor. Por tanto, la resolución de la imagen se convierte en un compromiso entre la
calidad de imagen (captura de todos los datos necesarios) y el tamaño de archivo.

Terabyte. Unidad de medida informática cuyo símbolo es el TB, y puede equivalerse a 240 bytes o a 1012 bytes.
Corresponde a la multiplicación por un million de million (1012) de la unidad que le precede. Debido a irregularidades
en la definición y uso del kilobyte, el número exacto de bytes en un terabyte en la práctica, podría ser cualquiera de los
siguientes valores:

1. 12000.0001000.000 bytes - 1012, un billón. Esta definición es la que se usa en el contexto general cuando se refiere a
almacenamiento en discos, redes u otro hardware.

12099.5111627.776 bytes - 10244 ó 240. Esto es 1024 veces un gigabyte (un gigabyte 'binario'). Esta es la definición más
usada en las ciencias de la computación (computer science) y en programación (computer programming) y, la mayor
parte del software, emplea también esta definición. 1024 terabytes equivalen a un petabyte

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Terabyte [URL consultado el 03 de diciembre de 2008]

58
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

BIBLIOGRAFÍA

AFNOR. Association Française de Normalisation.

Arias Ordoñez, José. Planeamiento de la Biblioteca Digital Colombiana. Bogotá: enero, 2007.

Bia Alejandro, Sánchez Manuel. Desarrollo de una política de preservación digital: tecnología, planificación y perseverancia.
http//cervantesvirtual.com/

Cía Jesús, Fuentes Angel. Notas sobre la conversión digital de colecciones fotográficas antiguas. Revista Catalana de Arxivistica, 2000.
www.arxivers.com/idadmin/docs/16_05.pdf

CONSERVAPLAN: Documentos para conservar No. 11. Relación entre la tecnología de conversión digital y otros procesos de conversión de
medios. Glosario estructurado de términos. Biblioteca Nacional de Venezuela, 1999

Directrices para la preservación del patrimonio digital. Paris: UNESCO, 2003 <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf
[última revisión, diciembre 2 de 2008]

Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular de aquellos custodiados en bibliotecas y
archivos. UNESCO, 2002.

Estándares para digitalización en formato papel. Versión 1. Bogotá: Banco de la república, Subgerencia de informática, Departamento de
Gestión Informática, 2008.

García Melero, Luis Ángel. La recopilación y conservación del patrimonio digital. Jornadas sobre Bibliotecas Nacionales “Las Bibliotecas
Nacionales del siglo XXI”. Biblioteca Valenciana 18-21 mayo 2005. www.archivovirtual.org/seminario/archivointernet/PONENCIAS/P6.htm - 22k -

Bénédicte Bonnemason, Véroniqie Ginouves, Véronique Pérennou; versión en español a cargo de Gloria Inés Figueroa. Guía de análisis
documental del sonido inédito para la implementación de bases de datos. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2007.

http://www.dlib.indiana.edu/projects/sounddirections/papersPresent/index.shtml

59
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

http://www.casae.org/wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_de_entrada [última revisión, diciembre 9 de 2008]

http://www.casae.org/wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_de_entrada [última revisión, diciembre 9 de 2008]

http://www.clir.org/pubs/reports/pub137/pub137.pdf

http://www.clir.org/pubs/abstract/pub106abst.html

http://www.clir.org/pubs/abstract/pub96abst.html

http://www.clir.org/pubs/reports/pub96/preservation.html

http://eldorado.ucol.mx/menudecontenidos.php?clave=5&pagina=metodo2.htm [última revisión, diciembre 2 de 2008]

http://es.wikipedia.org/wiki/Endianness

http://es.wikipedia.org/wiki/DjVu [última revisión, diciembre 9 de 2008]

http://www.iasa-web.org/;http://www.loc.gov/folklife/sos/preserve1.html

http://www.infography.com/content/931272574202.html

http://www.loc.gov/preserv/care/record.html

http://www.nla.gov.au/padi/index.htm

Llevando la teoría a la práctica: Tutorial de digitalización de imágenes. Universidad de Cornell, 2003.


http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/contents.html

Martínez Verdú Francisco. Óptica pura y aplicada: Revisión de los aspectos cromáticos sobre la captura de imágenes. Volumen 35.
Departamento Interuniversitario de Óptica, Escuela de Óptica y Optometría, Universidad de Alicante, 2002.
http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=35523039 [última revisión, diciembre 2 de 2008]

National Digital Library of Library of Congress.


http://memory.loc.gov [última revisión, diciembre 9 de 2008]

60
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

National Library of Australia. Preserving access to digital information (PADI)

Osorio Alarcón. Qué hacer antes de digitalizar una colección fotográfica. Laboratorio Mexicano de Imágenes. 2001.
http://200.2.14.175/ucabnuevo/SVI/recursos/osorio.pdf [última revisión, diciembre 9 de 2008]

Sacco Antonio. Apuntes sobre sonido digital. www.antoniosaco.com.ar [revisado noviembre 7 de 2008]

61
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

DOCUMENTOS ANEXOS

1. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO –


PELÍCULA NEGATIVO B/N 10X 12 CM
2. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO –
PELÍCULA POSITIVO B/N 6 X 6 CM
3. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO –
PELÍCULA NEGATIVO B/N 35 MM
4. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO –
PELÍCULA POSITIVO B/N 35 MM
5. FICHA DOCUMENTACION PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES
6. FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DIGITAL DE PARTITURAS MUSICALES

62
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

1. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO


Película
Tipo de
negativo
soporte
B/N Observaciones generales: Para la función de uso de bits, superiores a 8 en escala de grises, el
Tamaño escáner funciona así:
10 x 12 cm
Original En BMP y JPG, solamente opera con 24 bits. Si se selecciona 24 el escáner opera con 24 bits, y si se
Capacidad selecciona 48 bits, el escáner opera con 24 bits.
Dos
dispositivo En Tif, si se selecciona 16 bits, el escáner se muestra en 0 por lo que no se puede establecer; si se
Tiempo de selecciona 24 o 48 bits en escala de color, el escáner opera respectivamente con 24 y 48 bits.
30 " ( dos
previsualiza
imágenes)
ción
Tiempo de BMP JPG TIF PRINT PRINT tif. PRINT jpg
Resolución Tamaño px.
escaneo Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb Kb Mb Kb Mb
130 8 1,66 8 87 8 1,64 8 1,64 4,87 204
300 1183x1475
segundos 24 4,81 24 100 48 9,63
8 2,92 8 124 8 2,91 8 2,91 8,62 327
400 160" 1566x1955
24 8,56 24 159 48 17,10
8 5,09 8 198 8 4,45 8 5,08 13,40 466
500 200" 2047x2066
24 13,30 24 228 48 26,70
8 6,42 8 284 8 6,42 8 6,42 19,30 711
600 4 min 2350x2866
24 19,20 24 315 48 38,50
915
8 8,74 8
700 5 min 2741x3344 360 8 8,74 8 26,20
24 26,20 24 408 48 52,40
8 11,40 8 455 8 11,40 8 34,30 1,15
800 8 min 3.133x3.822
24 34,20 24 514 48 68,50
8 25,70 8 0,98 8 25,60 8
1,200 16 min. 4700x5733
24 77,00 24 1,08 48 154

63
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

2. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO

Película
Tipo de soporte
positivo B/N Observaciones generales: Para la función de uso de bits, superiores a 8 en escala
de grises, el escáner funciona así:
Tamaño
6 x 6 cm En BMP y JPG, solamente opera con 24 bits. Si se selecciona 24 el escáner opera
Original
con 24 bits, y si se selecciona 48 bits, el escáner opera con 24 bits.
Capacidad Seis
En Tif, si se selecciona 16 bits, el escáner se muestra en 0 por lo que no se puede
dispositivo películas
establecer; si se selecciona 24 o 48 bits en escala de color, el escáner opera
Tiempo de 30 " ( seis respectivamente con 24 y 48 bits.
previsualización imágenes)

Tiempo de Tamaño BMP JPG TIF


Resolución
escaneo px. Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb
2 minutos 8 496 8 52,5 8 495
300 700x725
30 " 24 1,45 24 1,5 48 2,90
8 1,93 8 181,0 8 1,93
600 8 minutos 1400x1450
24 5,80 24 189,0 48 11,60
8 7,74 8 567,0 8 7,74
1200 12 minutos 2800x2900
24 23,20 24 603,0 48 46,40
1500 17 minutos 3416x3499 48 68,39
8 30,90 8 1,1 8 30,90
2400 24 minutos 5600x5800
24 92,90 24 22.5 48 182.5

64
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

3. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO


Tipo de Película
soporte negativo BN
Tamaño Observaciones generales: Para la función de uso de bits, superiores a 8 en escala de
35 mm
Original grises, el escáner funciona así:
4 tiras de En BMP y JPG, si se selecciona 16 bits, el escáner opera con 8 bits. Si se selecciona 24 o 48
Capacidad película c/u bits, el escáner utiliza y opera con 24.
dispositivo con 6 En Tif, si se selecciona 16 bits, el escáner se muestra en 0 por lo que no se puede
negativos establecer; si se selecciona 24 o 48 bits en escala de color, el escáner opera
Tiempo de respectivamente con 24 y 48 bits.
1 minuto ( 24
previsualiza
imágenes)
ción
Tiempo de BMP JPG TIF
Resolución escaneo Tamaño px.
Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb
(minutos)
8 104 24,00 311
300 8,67 416x256
24 310.00 24,00 14,8 48,00 621
24 1,21 24,00 46,9 24 1,21
600 9,33 832x511
48 2,43
24 4,87 24,00 155,00 24 4,87
1200 13,33 1664x1023
48 9,74
24 19,40 24,00 558,00 24 19,40
2400 23,33 3328x2047
48 38,90
3000 31,67 3800x2460 48
53,48
24 34,60 24,00 824,00 24 34,60
3.200 33,33 4437x2730
48 68,98

65
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

4. PRUEBAS DE ESCANEO PARA DETERMINAR PARÁMETRO DE CALIDAD EN MATERIAL FOTOGRAFICO


Película
Tipo de soporte
positivo Color
Observaciones generales: Para la función de uso de bits en escala de color (24 y 48), el
Tamaño
35 mm escáner funciona así:
Original
En BMP y JPG, solamente opera con 24 bits. Si se selecciona 24 el escáner opera con 24
Capacidad bits, y si se selecciona 48 bits, el escáner opera con 24 bits.
24 películas
dispositivo En Tif, opera con 24 y 48 bits.
Tiempo de 1 minuto ( 24
previsualización imágenes)
Tiempo de BMP JPG TIF
Resolución escaneo Tamaño px.
Bits Kb Mb Bits Kb Mb Bits Kb Mb
minutos
24 273 24 11,7 24 291,76
300 16,4 241x386
48 547
24 1,06 24 31,7 24 1,1
600 16,4 483x772
48 213,0
24 8,55 24 86,4 24 4,6
1200 17,6 968x1544
48 8,5
24 17,00 24 241 24 18,2
2400 28,0 1936x3088
48 31,0
2500 25,00 2133X3291 48,00 40,10
3000 34,0 2560x3960 48 57,4
24 30,40 24 61 24 34,1
3200 36,00 4117x2581
48

66
60,8

Página
3
2
1
Descripción (Autor, título, pie de imprenta,
cantidad de páginas y formato)

digitalizar
Referencia bibliográfica
Información

/Existencias
bibliográfica del
soporte original a

Estructura del soporte

Estado de conservación
Fecha o
periodo de conservación
(d / m /a )
No. Historia (material intervenido)
clínica
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

Página de localización material gráfico (dibujos,


fotografías, estampas)
Altura mínima de letra
Estado de soporte a digitalizar

grosor de trazo

Resolución
do

Bits de captura
Patrón de
referencia
selecciona

Tonalidad (B/N,color, escala grises)

Preservación
Cantidad

Uso
digital
Imagen

capturada

Características equipo y software de captura


Fecha (s) de captura
Formato de archivo
Formato de compresión
Nombre del archivo
5. FICHA DOCUMENTACION PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES

Localización
ón
miento
imagen
preservaci
Almacena

Peso
Archivos digitales

Localización
to imagen uso
Almacenamien

Peso
Nombre
digitalizador

Página 67
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

3. FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DIGITAL DE PARTITURAS

FICHA No. M1045.T628/Ag


REALIZADA POR: Juan Carlos Marulanda López
FECHA DE APERTURA DE LA FICHA TÉCNICA: julio 15 de 2006
FECHA DE ÚLTIMA MODIFICACIÓN: agosto 23 de 2007
LUGAR: Centro de Documentación Musical · Biblioteca Nacional de Colombia

INFORMACIÓN DE LA OBRA

Título: Agua sagrada (Vichata)

Autor: Wolfano Alejandro Tobar García (Bogotá, 1907-1975)

Conformación instrumental22: Instrumento solista y orquesta radial: flauta solista, 2 flautas,oboe, 4 clarinetes en Si bemol,
2 saxofones altos en Mi bemol, 2 saxofones tenores en Si bemol, clarinete bajo en Si bemol, corno en Fa, 4 trompetas en
Si bemol, 2 trombones, piano, violines A, violines B, violines C, violas, violonchelos y contrabajos.

Fecha de composición: Entre 1945 y 1950


Código: M1045.T628/Ag

Observaciones sobre el estado físico del documento:

 Manuscrito original en tinta

22
Se ha especificado el número de partes cuando hay más de una línea asignada a una sección
instrumental.

68
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 44 páginas
 La partitura se encuentra en buen estado
 Hay pequeñas diferencias en el tamaño de página en algunas partes instrumentales: el formato de las partes
correspondientes a violas y flauta solista presenta mayor longitud que las demás partes.
 Debido al paso del tiempo el documento presenta suciedad, pequeñas manchas de tinta y desgaste
(prácticamente todas las páginas).
 Hay diferencias notorias en el estado de conservación de las diversas páginas: algunas presentan mayor grado
de suciedad (flauta solista, piano), mayor desgaste (partitura reducida, flauta solista, piano) y otras se conservan
casi intactas (3ª trompeta, 4ª trompeta, 2º trombón, viola).
 Hay correcciones elaboradas con corrector (parte para contrabajo) y mediante tachones en varias partes (ver
Observaciones sobre contenido del documento)
 Hay un ejemplar

Observaciones sobre el contenido del documento:

 Manuscrito elaborado por el compositor


 Comprende partitura reducida (4 páginas) y partes instrumentales para: flauta (2 páginas), oboe (2 páginas), 1er
clarinete, (1er) saxofón alto y 2ª flauta (2 páginas), 2º clarinete y (1er) saxofón tenor (2 páginas), 3er clarinete y
(2º) saxofón alto (2 páginas), 4º clarinete y (2º) saxofón tenor (2 páginas), clarinete bajo (1 página), corno en Fa
(1 página), 1ª trompeta (1 página), 2ª trompeta (1 página), 3ª trompeta (1 página), 4ª trompeta (1 página), 1er
trombón (1 página), 2º trombón (1 página), piano (3 páginas), flauta solista (3 páginas), violines A (2 páginas),
violines B (2 páginas), violines C (2 páginas), violas (2 páginas), violonchelos (2 páginas), contrabajo (2 páginas)
 En cada una de las partituras aparecen sellos con el título de la obra (primera página) y
 el nombre del compositor (casi todas las páginas) con las siguientes excepciones:
 partitura reducida (ninguna página incluye el nombre del compositor), oboe (el título
 aparece escrito en tinta), violas (el título aparece escrito en tinta, no aparece el nombre
 del compositor en toda la partitura)
 La partitura no presenta problemas de legibilidad
 Hay sellos del CDM de Colcultura en todas las partituras y en casi todas las páginas. En la
 parte para piano aparece un sello que indica que el material fue donado al CDM por

69
 Blanca de Tobar.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 La partitura reducida aparentemente es un borrador de la obra. Presenta anotaciones,


 correcciones y fragmentos descartados.
 Hay correcciones en las siguientes partes: clarinetes, clarinete bajo, corno, trompetas I, II
 y III, violines B y C, violonchelo y contrabajo.
 Hay anotaciones de interpretación hechas a lápiz y bolígrafo en las siguientes partes:
 flauta solista (todas las páginas; en las páginas 2 y 3 se ha sugerido la omisión de algunas
 notas para incluir respiraciones y facilitar así la interpretación), oboe (página 2), 3er
 clarinete y 2º saxofón alto (ambas páginas), 4º clarinete y 2º saxofón tenor (ambas
 páginas), clarinete bajo (página 1), 1ª trompeta (página 1), 2ª trompeta (página 1), 1er
 trombón (página 1), piano (páginas 1, 3), violines A (páginas 1 y 2), violines B (página 2)

Derechohabiente: Alejandra Patricia Tobar

INFORMACIÓN DE LEVANTAMIENTO DIGITAL DE LA PARTITURA

Edición musical:

La transcripción y edición fue realizada por el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de
Colombia desde el ejemplar disponible de la partitura. Se utilizó el programa de edición musical Finale® 3.7.2, versión
para Mac.
Existen archivos en formato .mus de la partitura.
Existen archivos de imagen en formato .tiff a resolución de 600 dpi de la partitura general.

Número de páginas de las partituras:


 Partitura general: 29, tamaño oficio
 Parte para flauta 1: 2, tamaño oficio
 Parte para flauta 2: 1, tamaño oficio
 Parte para oboe: 2, tamaño oficio
 Parte para clarinete 1: 1, tamaño oficio
 Parte para clarinete 2: 1, tamaño oficio

70
 Parte para clarinete 3: 1, tamaño oficio

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 Parte para clarinete 4: 1, tamaño oficio


 Parte para clarinete bajo: 2, tamaño oficio
 Parte para saxofón alto 1: 1, tamaño oficio
 Parte para saxofón alto 2: 2, tamaño oficio
 Parte para saxofón tenor 1: 2, tamaño oficio
 Parte para saxofón tenor 2: 2, tamaño oficio
 Parte para corno: 2, tamaño oficio
 Parte para trompeta 1: 2, tamaño oficio
 Parte para trompeta 2: 2, tamaño oficio
 Parte para trompeta 3: 2, tamaño oficio
 Parte para trompeta 4: 2, tamaño oficio
 Parte para trombón 1: 2, tamaño oficio
 Parte para trombón 2: 2, tamaño oficio
 Parte para piano: 4, tamaño oficio
 Parte para flauta solista: 5, tamaño oficio
 Parte para violines A: 2, tamaño oficio
 Parte para violines B: 2, tamaño oficio
 Parte para violines C: 2, tamaño oficio
 Parte para viola: 2, tamaño oficio
 Parte para violonchelo: 2, tamaño oficio
 Parte para contrabajo: 2, tamaño oficio

Total páginas correspondientes a partes instrumentales: 53, tamaño oficio

Observaciones respecto a la edición:

 Para la realización de esta edición se tuvieron en cuenta los manuscritos del compositor correspondientes a
partes instrumentales y un bosquejo de guión.
 Fue necesario determinar la numeración de los compases debido a que no existe numeración en las partes
instrumentales ni en el guión. Al revisar las partes, en algunas de ellas existen repeticiones que no están en todas

71
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

ellas. Por lo tanto, fue necesario tomar la decisión de dar una estructura unificada a la nueva versión, incluyendo
el empleo de casillas de repetición en los compases 12-15, 46-47, 51-52, 76-77, 81-82.
 A lo largo de casi toda la obra se observa ambigüedad en el uso de indicaciones de dinámica, fraseo y
articulación, razón por la cual se han efectuado algunas aclaraciones y ajustes, según se especifica más
adelante.
 Debido a que no existen indicaciones que requieran la presencia de doble barra, esta fue suprimida al final del
compás 6.
 Con el propósito de dar mayor precisión a la partitura y buscar mayor coherencia en la lectura, a partir del
análisis de la partitura se realizaron las siguientes aclaraciones relacionadas con el aspecto melódico:
 Se añadieron alteraciones de cortesía faltantes en diversos pasajes en: oboe,clarinete bajo, saxofón tenor I,
trompetas III y IV, trombón I, piano, flauta solista, violines A, B y C, violonchelo y contrabajo.
 Se suprimieron algunas alteraciones innecesarias en diversos pasajes en: oboe, clarinetes II, III y IV, saxofón alto II
 A partir del análisis armónico de la obra, se adicionaron alteraciones que
 aparentemente estaban faltando y se corrigieron errores de notas en diversos pasajes en: trompeta IV, piano y
contrabajo
 Igualmente, a partir del análisis armónico de la obra y teniendo particularmente en cuenta el bosquejo de la
obra que se encuentra dentro de los manuscritos originales, se sustituyeron algunos sonidos por sus
correspondientes enarmónicos (únicamente en la partitura general) para dar mayor coherencia a la partitura.
Dichos cambios se realizaron en ciertos pasajes en los siguientes instrumentos: flauta I, oboe, clarinetes III y IV,
clarinete bajo, saxofones, corno, trompetas, trombones, flauta solista y cuerdas (todas).
 Teniendo en cuenta la parte de flauta solista, se añadieron cambios en la armadura para indicar el paso a la
tonalidad de Mi mayor en los compases 48-52 y 78-82.
 Teniendo en cuenta las indicaciones de interpretación que aparecen en la partitura y a partir de la
comparación con la grabación existente, el pasaje de la flauta solista comprendido entre los compases 91-95 se
escribió una octava arriba respecto a lo que aparece en la partitura manuscrita original.
 Con el propósito de dar mayor precisión a la partitura y buscar mayor coherencia en la lectura, a partir del
análisis de la partitura se realizaron las siguientes aclaraciones relacionadas con el aspecto rítmico:
 Para resolver las pequeñas inconsistencias rítmicas que se presentan en algunas partes en los pasajes de escritura
en bloque, a partir del análisis se decidió unificar la escritura rítmica adoptando los diseños más frecuentes en los
compases 101 y 125-127.

72
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 Para dar mayor claridad a la notación rítmica del pasaje final en la parte para flauta solista (aparece una serie
de tresillos de semicorchea unidos a otras figuras sin concordancia con la indicación métrica), así como la
naturaleza ornamental de las
 notas cortas, éstas han sido escritas como notas de adorno: compases 125-127
 A partir del análisis del modelo de acentuación que aparece en la parte para flauta solista – compás 128, las
figuras de tresillo de semicorchea fueron reemplazadas por seisillos de semicorchea.
 Para aclarar las voces correspondientes se añadieron silencios de corchea en piano (mano izquierda): compases
1, 2
 A partir del análisis de la parte para contrabajo y la partitura general, y buscando correspondencia con la
mayoría de los instrumentos se tomó la decisión de añadir dos compases para extender el pedal sobre la nota RE
en contrabajo: compases 98-99.
 En correspondencia con los patrones de dinámica e indicaciones de expresión propuestos en la partitura original
y para dar una mayor coherencia a la misma, a partir de su análisis se realizaron los siguientes ajustes tendientes
a unificar y aclarar las intenciones expresivas sugeridas por el autor:
 Debido a la inexistencia de indicaciones de dinámica al inicio de la parte para flauta solista, se añadió la
indicación “mezzoforte”, escrita entre paréntesis, teniendo en cuenta el análisis del pasaje correspondiente a
partir de la partitura manuscrita y la grabación existente.
 Luego de revisar las indicaciones que aparecen en la partitura y para guardar coherencia con la misma, se
añadieron las siguientes indicaciones:“pianissimo” en algunos pasajes: saxofones tenores“piano” en algunos
pasajes en: clarinetes II, III y IV, piano, violines, viola y
contrabajo “mezzoforte” en algunos pasajes en: clarinetes II, III y IV, corno, piano y cuerdas “forte” en algunos
pasajes en: flauta I, oboe, clarinete bajo, saxofones, corno, trompetas, violines A y C, viola y violonchelo
“fortissimo” en algunos pasajes en trombón I, violines A, violas y violonchelos.
 Luego de revisar las indicaciones que aparecen en la partitura y para guardar coherencia con la misma, se
añadieron reguladores:
 “crescendo” en ciertos pasajes en: clarinete IV, trombón II, violines B y viola
 “diminuendo” en ciertos pasajes en: clarinete bajo, saxofón alto II, saxofones tenores, corno, trompetas II y III,
viola
 Se unificaron indicaciones de dinámica en algunos pasajes en: flauta I, clarinete bajo, saxofón alto I, saxofón
tenor II, corno, violines A y C, violonchelo.

73
 Se unificó la ubicación del regulador y la indicación “forte” en cuerdas: compás 34.

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 Para evitar reiteraciones innecesarias se suprimieron algunas indicaciones que resultaban duplicadas en ciertos
pasajes, así:“piano”: flauta solista “mezzoforte”: oboe y contrabajo “forte”: flauta I, oboe, clarinete bajo,
saxofones altos, saxofón tenor II, corno, trompetas, trombón II, piano, flauta solista, violines, viola y violonchelo.
 Para evitar reiteraciones innecesarias se suprimieron reguladores y se dejó la indicación “crescendo” (compás 2)
en: flauta, oboe, clarinete bajo, saxofones, corno, trombones, piano y cuerdas (todas)
 Para evitar perjudicar el equilibrio en pasajes de escritura en bloque se suprimieron reguladores “crescendo” en
cuerdas debido a su presencia aislada en ciertos pasajes en: violonchelo y contrabajo
 Se añadió la indicación “dolce” en diversos pasajes en: cuerdas, teniendo en cuenta el uso de esta indicación
de trozos similares.
 Para dar mayor claridad a la dirección de la línea melódica, se añadieron
reguladores “diminuendo” (escritos entre paréntesis) en flauta solista: compases 55, 59.
 A pesar de que el empleo de las indicaciones de dinámica y fraseo resulta dudoso en los pasajes comprendidos
entre los compases 43-47 y 73-77, se ha mantenido fidelidad a la partitura para no intervenir la obra.
 Para mayor claridad en la lectura, se completó la indicación “sotto voce”
(originalmente sólo aparecía “sotto”) en oboe, compás 109.
 Para guardar correspondencia con los patrones de fraseo propuestos en la partitura original, a partir del análisis
de la misma se realizaron los siguientes ajustes:
 Se añadieron ligaduras de fraseo que aparentemente estaban faltando en:
clarinete II: compás 46 flauta solista: compás 77
 Teniendo en cuenta la escritura en bloque, se unificaron los modelos de fraseo tomando como guía los
esquemas generales
 Para guardar correspondencia con los patrones de articulación propuestos en la partitura original, a partir del
análisis de la misma se realizaron los siguientes ajustes:
 Se unificaron y se añadieron articulaciones según la tendencia general,
particularmente en pasajes de escritura en bloque en: flauta I, oboe, saxofones, corno, trombones, piano,
cuerdas (todas)
 Con el propósito de dar mayor precisión a la partitura y buscar mayor coherencia en la lectura, a partir del
análisis de la partitura se realizaron los siguientes ajustes a las indicaciones relacionadas con técnicas de
ejecución instrumental:
 Se añadió la indicación “simile” para indicar el manejo del pedal en piano: compases 48, 78

74
Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

 A partir de las indicaciones de arco hacia abajo que aparecen en violín I en los compases 3-4 y considerando
que la sección de cuerdas está escrita en bloque, se añadieron las indicaciones de arco hacia abajo para el
resto de la sección de cuerdas.
 Considerando que la indicación para el uso de sordina que aparece en violines –compás 34 resulta un tanto
confusa (no se indica el retiro de la sordina o quizás podría tratarse de una indicación opcional), se ha incluido
entre paréntesis para no alterar la obra.
 Teniendo en cuenta que la indicación “divisi” que aparece en violines C – compás 7 resulta innecesaria porque
no hay verdadera división de la parte, ésta fue suprimida.
 Para aclarar la lectura se añadió la indicación “senza div.” en violines C: compás 17.
 Luego de revisar la partitura y para guardar coherencia con la misma, se añadieron signos de respiración en
ciertos pasajes en: violines A y B, viola
 Para evitar reiteraciones innecesarias se suprimió la indicación “pizzicatto” en: contrabajo: compases 48 y 78
 Debido a que no resulta coherente, la indicación “II” fue suprimida en contrabajo: compás 17
 Se suprimió la indicación “tenuto” en contrabajo – compás 18 debido a que su empleo no es consistente dicho
pasaje.

Registro visual:

El registro visual fue realizado por el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia desde el
ejemplar disponible de la partitura. Empleando una cámara fotográfica digital Canon Power Shot® Pro 1 y la
aplicación Adobe Photoshop® 4.0.1 se efectuó la captura y edición de imágenes de las partituras de la obra.
Porcentaje: 100%.
Resolución: 300 dpi. Color: RGB.
Optimización: Todas las páginas se convirtieron a escala de grises y se les recortó el tamaño de acuerdo al contenido
para disminuir el peso de los archivos.
Total páginas de partituras: 44

Fuentes consultadas

75
Diccionario enciclopédico de la música española e hispanoamericana: Colombia A-Z, Volumen II. Madrid, 1993

Página
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA / CONSERVAMOS

GARCÍA GUZMÁN, Huáscar. Alejandro Tobar: Compositor colombiano. Reseña biográfica y catálogo de obras.
Biblioteca Virtual del Banco de la República. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, 2005.
(http//:www.lablaa.org/blaavirtual/musica/blaaaudio2/compo/tobar/indice/htm)

Fotografía: Omar rueda Lamprea


Apoyo gráfico: María Helena Vargas.
Biblioteca Nacional de Colombia

76
Página

Você também pode gostar