Você está na página 1de 16

4.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

a) Caracterización del Problema:

b) Enunciado del problema:

¿Cuál es el nivel de Prevalencia de halitosis en pacientes de 30 a 50 años que


acuden a la clínica odontológica ULADECH católica en el periodo de enero de
abril del 2018?

5. Objetivos

5.1. Objetivo Principal:

 Determinar la prevalencia de halitosis en pacientes de 30 a 50 años


que acuden a la clínica odontológica ULADECH católica en el
periodo de enero de abril del 2018

5.2. Objetivos Específicos:

 Determinar la prevalencia de halitosis según sexo.


 Determinar la prevalencia de halitosis según la intensidad de olor.
 Determinar la prevalencia de halitosis de acuerdo al grado de higiene
bucal.
 Determinar la prevalencia de halitosis según grado de higiene bucal y
sexo.

6. Justificación de la Investigación

La halitosis es un problema frecuente en un gran porcentaje de la población,


ataca más a la población adulta; se sabe de la existencia del problema, pero no
se da importancia a las causas que ocasionan la halitosis. Actualmente hay
muchos factores que pueden dar origen a la halitosis, un estudio detallado del
paciente podría dar un diagnóstico correcto sobre las causas del problema, es
importante saber sobre la prevalencia de halitosis en adultos para que se
pueda ayudar en ese problema y tener un adecuado tratamiento.
La halitosis al ser un problema tanto de salud como psicosocial, saber sobre la
prevalencia de halitosis ayudara a que la población sepa cómo combatir este
problema y pueda tener una mejoría en su autoestima y calidad de vida, ya que
al padecer de este problema a veces la población tiende a marginar a las
personas que padecen de este mal, además de ello incentivara a que la
población tenga una mejor higiene bucal.

La investigación al no estar basada en solo una causa de porque hay halitosis


en los pacientes, aportara distintos motivos encontrados en los pacientes que
se atienden en la clínica odontológica ULADECH católica, ayudando a los
profesionales a saber las patologías más comunes encontradas en los
pacientes mencionados.

7. Antecedentes

INTERNACIONALES

Goncalves Nunes Joan Davi (2013) realizo un estudio descriptivo para


proponer un protocolo, para uso ambulatorio en la odontología, que permita el
diagnóstico y tratamiento de pacientes con molestias de halitosis, usaron en
714 pacientes, a lo largo de un estudio clínico que duró tres años, en una
consulta de halitosis recién creada en Lisboa. Crearon un protocolo en base a
la literatura. El protocolo consistió en un cuestionario detallado, evaluación
clínica, psicológica y por un confidente, pruebas organolépticas, análisis del
aire bucal con un cromatógrafo gaseoso (Oralchroma®), entre otros. El
tratamiento fue dirigido a la etiología atribuida, y el manejo multidisciplinario se
planteó cuando fue necesario. La evolución fue seguida a los 15 días, 30 días,
3 y 6 meses.

La mayoría de pacientes se presentaron con una higinie bucal adecuada: IP de


O´Leary<20% (76%) y IG de Lôe <1 (69%). Se observo un impacto
considerable en la calidad de vida. Fue hallada una etiología oral en 60.2% de
los casos y extraoral en 16.9%. De los pacientes con pseudohalitosis (20.4%),
68% eran mujeres y refirieron de forma significativa (p<0.05) una mayor
prevalencia de sistomatologia gastrointestinal, disgeusia y ansiedad, y una
menor secreción salival. Se obtuvo una repuesta adecuada al tratamiento en el
87.8% y 96.6% de los casos, a los 3 y 6 meses respectivamente. Ocho del total
de 15 pacientes halitofóbicos (2,1%) respondieron al tratamiento. La evaluación
del confidente correlacionó significativamente (p<0.01) con las pruebas
organolépticas (r=0,56) y los CSVs (r=0,49).

Su protocolo propuesto obtuvo éxito elevado en la mejora de los parámetros


clínicos, de autopercepción, y psicosociales relacionados con la halitosis. La
cooperación de un confidente, ambas monitorizaciones psicosociales regular y
atenta dirección del dentista en caso de manejo multidisciplinario son factores
clave.

Jonas Cameira Nunes, Lília Oliveira, Ángel Martínez-Sahuquillo( 2013)


realizaron un estudio para determinar la prevalencia de la halitosis. Compruebe
si existe asociación con las siguientes variables: sexo, edad, hábitos de higiene
oral, hábitos tabáquicos, hábitos alcohólicos, uso de antidepresivos y auto-
percepción de halitosis. Valorar la importancia atribuida por los usuarios al
médico de familia en el abordaje de esta patología. Tomaron una muestra de
pacientes con más de 3 años de edad, inscritos en la USF S. Félix de la
Marina. Una muestra de 99 pacientes, recogieron datos efectuando a través de
cuestionarios de auto-llenado y entrevista personal a los usuarios que
recurrieron a la USF. Medición de halitosis con cromatografía gaseosa. Análisis
estadístico con prueba de chi-cuadrado.

Los resultados que obtuvieron fueron: Tasa de respuesta: 86,8%. La


prevalencia de halitosis fue de 49,5%. Se verificó una asociación
estadísticamente significativa entre halitosis y sexo masculino, edad ≥ 61 años,
uso de antidepresivos y ausencia de los siguientes hábitos regulares de
higiene: uso de hilo dental y limpieza de la lengua. No se encontró asociación
estadísticamente significativa entre halitosis y hábitos tabáquicos, hábitos
alcohólicos, cepillado frecuente de los dientes y auto-percepción de halitosis.
Cuando se les preguntó sobre el profesional sanitario a quien recurrían
prioritariamente en el caso de la halitosis, el 36,1% de los usuarios afirmaron
elegir al médico de familia.

Llegaron a la conclusión que la prevalencia de halitosis fue superior a la


esperada. Inmediatamente se ha averiguado y encontrado una asociación entre
terapia con antidepresivos y halitosis. La ausencia de hábitos de higiene bucal
como el uso de hilo dental y la limpieza de la lengua son factores de riesgo
susceptibles de mayor intervención. Se necesitan más estudios multicéntricos
para evaluar, también, otras variables.

Toala León Eliana (2014) realizo un estudio de corte transversal para


determinar la relación que existe entre la Halitosis y el estado de salud bucal de
los estudiantes de noveno año de educación general básica de la Unidad
Educativa Fiscal Sucre. Usaron una población de 210 estudiantes en edades
comprendidas entre 11 a 14 años de edad, en la que se utilizaron los índices
epidemiológicos CPOD, HIOS y la escala de valores organolépticos de Yaegaki
y Coil.

Los resultados que obtuvieron del índice de halitosis de un 73% ausente, un


23% leve y 4% con índice de riesgo moderado, demostraron que la cuarta parte
de los estudiantes padece halitosis por factores diversos.

Concluyeron que la halitosis se asocia con: la higiene oral deficiente, placa


bacteriana, cálculo dental, gingivitis y caries. Por lo que se recomienda la
realización de campañas sobre higiene oral para concientizar a los padres de
familia, estudiantes y docentes de la institución para propiciar mayor bienestar
y salud dental a la comunidad.

Alondra Eleanor Cedeño García (2015) realizo un estudio transversal para


establecer la prevalencia de halitosis en usuarios adultos con enfermedades
sistémicas que acuden al subcentro de salud Fátima, cantón Portoviejo.
Período marzo-junio de 2015, La población objeto de estudio estuvo
conformada por 100 pacientes que acuden por asistencia médica al Subcentro
de Salud Fátima, quienes van por atención para patologías tan diversas como
hipertensión arterial, problemas digestivos, diabetes, cirrosis, problemas
respiratorios, entre otras, el investigador evaluo el aliento de los pacientes
colocando el dorso de la lengua en la parte interna de la mano, esperando 30
segundos para que se pueda percibir el olor.

Obtuvo los siguientes resultados: el 36% de los pacientes encuestados son de


sexo masculino. Mientras que el 64% son de sexo femenino.
Hubo un alto índice de higiene oral simplificada IHOS en los usuarios adultos
que acuden por asistencia médica y odontológica al Subcentro de Salud
Fátima, los cuales presentaron olor moderado de halitosis; esto se logró
detectar. por medio de la evaluación en la escala organoléptica.

Morán Estrella Susana Belén (2016) realizo un estudio descriptivo de corte


transversal para determinar la prevalencia de halitosis en pacientes que acuden
en los meses de junio y Julio, en la clínica integral I, de la Facultad de
Odontología de la Universidad Central del Ecuador con ayuda del monitor de
compuestos sulfuros volátiles. El estudio no tuvo una población definida, por lo
tanto, el tamaño de la muestra fue de 200 pacientes por conveniencia y por
factibilidad que permitió realizarlo en dos meses, indicaron a los estudiantes de
séptimo semestre del estudio y se pidió, con debido respeto, un tiempo para
evaluar al paciente. De tal manera que el estudio dio a conocer al estudiante
como evaluar y diagnosticar con este nuevo método.

El estudio obtuvo el siguiente resultado: la prevalencia de halitosis se


encuentra en un 39%, con una intensidad predominante en el nivel 3 (olor
pesado), lo cual se repite tanto en hombres como en mujeres y representa el
39% de todos los pacientes analizados.

Se destaca que los niveles de halitosis son directamente proporcionales a la


edad de los pacientes, es decir a mayor edad mayor es el índice de halitosis.

Ana Rute Beleza Nobre (2017) realizo un estudio descriptivo para estudiar si
existe alguna relación entre los diferentes tipos de rehabilitación protética fija y
la presencia de halitosis. En este estudio la investigación se realizó el 6 de
Febrero de 2017. En la investigación de PubMed resultaron doce artículos en la
de Scielo dos y en la Isi Web of Science seis por lo que resultaron de la
investigación un total de 20 artículos. Los criterios de inclusión fueron artículos
que referían una relación entre halitosis y pacientes con rehabilitación protética
fija sobre dientes o sobre implantes.

Se hallaron dos ensayos clínicos sobre la incidencia de la halitosis en pacientes


con prótesis fija ya que los tratamientos fueron analizados en el estudio de
Sinjari en 2013 y la concentración de sulfúrico volátil componentes fue mayor
antes de la limpieza profesional. En el estudio de Zigurs en el 2005, la halitosis
fue mas prevalente en pacientes con coronas no limpiables, y el grupo de
pacientes con nichos profundos tenía el mayor incidencia de halitosis. En el
grupo que tenía coronas sin holgura y que eran limpiable con hilo dental, había
0% de presencia de halitosis.

A pesar de que todavía existen pocos estudios específicos sobre la temática


parece existe una relación entre la rehabilitación protética fija y la halitosis,
siendo la prevalencia entre el 9% y el 67%, según el estudio de Zigurs et al.
2005.

NACIONALES

Yagi Mendoza Hiromi (2015) realizo una investigación descriptiva y


transversal para determinar la prevalencia de los compuestos volátiles
sulfurados implicados en la halitosis de pacientes que acudieron a un Centro de
Salud de Lima durante el mes de febrero del 2015. la muestra fue conformada
por 329 pacientes que acudieron a un Centro de Salud de Lima durante el mes
de febrero del 2015. Para estimar la prevalencia de dichos compuestos utilizo
un cromatógrafo de gases portátil específicos, el cual identifico el Sulfuro de
Hidrogeno, Metilmercaptano y Dimetilsulfuro; así como una ficha de recolección
datos sociodemográficos.

La edad media fue de 40 años. Encontró una prevalencia de halitosis de


89.36%, con la media de los tres compuestos volátiles sulfurados sobre los
niveles de umbrales cognitivos establecidos por el fabricante; siendo el gas
mas prevalente el Metilmercaptano (71.43%), seguido del Dimetilsulfuro
(53.80%).

La prevalencia de los compuestos volátiles sulfurados implicados en la halitosis


en los sujetos de estudio fue de 89.36%, y gran parte de las variables
estudiadas no guardan asociación con la presencia de los compuestos volátiles
sulfurados.

Bardales García Jesús (2015) realizo una investigación descriptiva y


transversal para determinar la asociación entre la concentración de
compuestos volátiles sulfurados (CVS) involucrados en la halitosis y factores
asociados en los pacientes que acudieron a un centro de salud de Lima. La
muestra fue conformada por 329 pacientes de 18 a 89 años de edad que
acudieron a un centro de salud de Lima-Perú durante el mes de febrero del
2015, el investigador identificó y midió los niveles de CVS del aire bucal
mediante un cromatógrafo portátil de gases específicos (OralChromaTM CHM-
2), y para registrar los factores asociados se aplicó un cuestionario. Las
asociaciones se realizaron mediante la prueba de Chi Cuadrado y Exacta de
Fisher.

Los resultados mostraron una prevalencia de 89.36% de halitosis, con el


metilmercaptano como el CVS más predominante. Se encontró asociación
estadísticamente significativa entre metilmercaptano y sangrado gingival
referido (p=0.006), así como con enjuague bucal referido (p=0.037). Además,
se encontró asociación estadísticamente significativa entre sulfuro de
hidrógeno y el uso de hila dental referido (p=0.008). No se observe asociación
entre los CVS con la frecuencia de cepillado dental referida (p>0.05), el uso de
elemento auxiliar para la higiene bucal referido (p>0.05), ni enfermedad
sistémica referida (p>0.05).

Encontró una asociación entre la presencia clínica de metilmercaptano con


sangrado gingival y enjuague bucal referido. Asimismo, se observe asociación
entre la presencia clínica de sulfuro de hidrógeno y el uso de hilo dental
referido.

Ramírez Rodríguez Henry (2016) realizo una investigación básica y de nivel


explicativo para determinar la prevalencia de halitosis asociado a pacientes con
enfermedades sistémicas en el Hospital Regional Hermilio Valdizán - Huánuco
2016. la muestra la conformo por 60 pacientes de 40 a 60 años de edad con
diagnóstico médico de diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal
crónica que acudieron al Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco los
meses de junio a agosto del 2017. La recolección de datos de la prevalencia de
la halitosis se realizó mediante la evaluación organoléptica La halitosis fue
evaluada por mediciones organolépticas

Los pacientes diabéticos representaron el mayor porcentaje 45%, seguido de


los pacientes con insuficiencia renal crónica 28,3% y en menor porcentaje los
pacientes hipertensos con un 26,7%. La halitosis en pacientes con diabetes
prevaleció según la escala de valores organolépticos halitosis moderada con un
28,3%; mientras que en los pacientes con insuficiencia renal crónica también
prevaleció con menor porcentaje la halitosis moderada y halitosis grave 10%.
En tanto la halitosis cuestionable prevaleció en los pacientes con hipertensión
arterial con un 23,3%.

La prevalencia de halitosis asociado a pacientes con enfermedades sistémicas


en el Hospital Regional Hermilio Valdizán fue de un 45% en diabéticos, seguido
de los pacientes con insuficiencia renal crónica 28,3% y en los pacientes
hipertensos con un 26,7%. Los pacientes de 40 a 45 años fue el que presentó
mayor porcentaje 38,3 %, continuado por el grupo de 46 a 49 años y 56 a 60
años con el mismo porcentaje 21,7%.

8. BASE TEORICA
I. HALITOSIS

I.1. Definición

La Halitosis o mal olor bucal deriva de la voz latina halitos, que


significa aliento y del sufijo osis, que quiere decir condición
patológica o anormal. Es un término empleado para describir un olor
desagradable que emerge de la boca, siendo un inconveniente
psicológico y social para gran parte de la población. Fernandez
(2012).

Analizando la obra de La Sociedad Española de Periodoncia y


Osteointegración9 (2009) puedo referenciar que: “La halitosis,
también conocido como mal aliento, se define como el conjunto de
olores desagradables u ofensivos que emanan de la cavidad bucal.
Como consecuencia, los individuos que la padecen pueden sufrir
situaciones de incomodidad y malestar psicosocial”.

La halitosis, definida como olor desagradable procedente del aliento


de una persona, es un problema social asociado frecuentemente a
una mala higiene bucal o a enfermedades de la cavidad oral, pero
también puede indicar enfermedades sistémicas severas que
necesitan un diagnóstico y tratamiento específicos. Es un campo
desconocido, muchas veces ignorado por los profesionales médicos
y odontólogos.

A lo largo de la vida la mayoría de adultos sufren de halitosis, es ahí


donde el rol del Odontólogo o es de gran importancia, debido a que
en la mayoría de los pacientes con mal aliento lo desconocen, debido
a la incapacidad de detectar el olor exhalado de su aliento. La
halitosis se puede deber a varios motivos, por ejemplo, el momento
del día, habiendo una relación inversa en relación con el flujo de
saliva, la cual disminuye en la noche, en el caso de las mujeres
puede empeorar días antes y en el curso de la menstruación.

I.2. Etiología

El interés sobre el estudio de los olores que salen de la boca, están


dirigidos al conocimiento de su etiología, diagnóstico y tratamiento,
ya que en esta patología convergen algunas condiciones
socioeconómicas, culturales e incluso raciales. En cuanto a las
causas hay un origen multifactorial donde están involucradas fuentes
orales, como extra bucales.

Aproximadamente el 85 y 90% de la halitosis es de origen bucal


(causas intraorales) y el 10 - 15% se originan fuera de ella (causas
extraorales), el noventa por ciento de las patologías que causan
halitosis son enfermedades orales, otorrinolaringológicas y
respiratorias dan cuenta del 8%, digestivas 1% y el resto por otras
enfermedades, así como pueden clasificarse como causas
provenientes de la cavidad oral, o enfermedades que tienen origen
extraoral, siendo la principal causa de halitosis relacionada con la
cavidad oronasal, secundarias a infecciones agudas o crónicas,
virales o bacterianas como faringitis, amigdalitis, encontrando
también abscesos retrofaríngeos, criptas profundas en las amígdalas
y tonsilolitos, retención caseosa, sinusitis crónica purulenta y un
cuerpo extraño en la cavidad nasal o sinusal.

En la halitosis las bacterias juegan un papel importante, ya que en


ausencia de estas no se generan componentes odoríferos. En varios
estudios se cree que existe un predominio de bacterias gram-
negativas proteolíticas que se corresponderían con especies que
normalmente se aíslan en el nicho subgingival de pacientes con
enfermedad periodontal; curiosamente estas mismas bacterias
pueden ser también aisladas en el biofilm lingual y en la saliva. Como
señala, Rojas (2013), debido a la gran variedad de bacterias que
aparecen en sujetos con halitosis no han podido aún ser cultivadas,
se han descrito una serie de especies bacterianas capaces de
producir halitosis entre las que se incluyen Actinomyces sp,
Prevotella sp, Porphyromonas sp, y Fusobacterium sp, estas
especies aparecen en mayor número en pacientes con halitosis,
también se han podido aislar en pacientes sin esta condición, por lo
que no se ha podido definir una asociación directa con la aparición
de halitosis.

I.3. Clasificación de Halitosis

Miyazaki estableció una clasificación sencilla de la halitosis en


relación con los procedimientos terapéuticos que precisan, y que
incluye las causas de origen psicógeno.

Halitosis Verdadera

Son las halitosis fisiológicas se refiere al aliento matutino, durante el


sueño el flujo de la saliva disminuye, no produciéndose el efecto
detergente y queda estancada. Esto facilita el crecimiento
incontrolado de bacterias gram negativas y anaerobias, que
producen un gas mal oliente y putrefacción de ácidos produciendo
productos sulfurados, que puede variar según: La edad los ancianos
tienen el aliento más fuerte que de los jóvenes, Cambios regresivos
de las glándulas salivares que afectan la calidad y cantidad de saliva,
el nivel de halitosis es inversamente proporcional al flujo de saliva. La
masticación aumenta el flujo de saliva, lo que produce una limpieza
de la cavidad oral y se reduce el mal olor, siendo uno de los
problemas graves cuando no hay la suficiente cantidad de flujo
salival para el autobarrido o limpieza. El tabaco crea un mal aliento,
que incluso puede durar más de un día después de fumar. El hambre
también puede ser causa de halitosis. Los pacientes que saltan una
de las comidas o realizan dietas tienen mayor nivel de halitosis.

Seudohalitosis o Halitosis patológica

En la halitosis patológica una de las causas orales como la


enfermedad periodontal, estomatitis, faringitis, tumores. En un 85-
90% de los pacientes con halitosis (tanto fisiológica como
patológica), el olor se origina en la cavidad oral. Por la Higiene oral
deficiente, con caries, placa dentaria (sarro) y partículas de comida
que permiten el crecimiento bacteriano. Una caries simple no tiene
por qué producir olor, pero sí puede originarlo una caries de gran
tamaño con acúmulo de comida que se putrefacta. La lengua es la
localización de la mayor parte de las bacterias anaerobias en la boca,
y producen la mayoría del mal olor. La Enfermedad crónica
periodontal y gingivitis: es una de las causas más frecuente, pero un
importante porcentaje de pacientes con halitosis no la padecen se
debe buscar el origen en otro aspecto como son las enfermedades
sistémicas.

I.4. Causas de la halitosis Intraoral


I.4.1. Caries

Es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los


tejidos del diente. Se define como una secuencia de procesos de destrucción
localizada en los tejidos duros de forma progresiva e irreversible avanza desde
la superficie del diente hasta la profundidad. Barrancos, explica que: “Los
microorganismos se relacionan con la película adquirida a través de una matriz
de polisacáridos y conforman un sistema donde crecen, maduran, se
multiplican y generan ácidos como producto del metabolismo de los hidratos de
carbono”. Así iniciándose la caries dental. La caries puede manifestarse por:
cambio de coloración del diente, aparición de una cavidad en el diente, dolor
dental, dolor espontáneo, dolor al masticar, al ingerir azúcar, a estímulos
térmicos (frio/calor) y depende de la profundidad de la lesión, mientras más
superficial la lesión (esmalte) es asintomático, si es más profunda (Pulpa) es
sintomática por lo que puede producir mal aliento o halitosis.

I.4.2. Lengua y recubrimiento lingual

La lengua en sus dos tercios anteriores es áspera debido al constate roce con
el paladar y los dientes, mientras que la parte posterior de la lengua es más
gruesa donde hay poco oxígeno, así prevaleciendo la proliferación de las
bacterias anaerobias P. gingivalis, Treponema denticola, B. Forsythus, siendo
estas las responsables de los CVS que producen la halitosis. En la superficie
de la lengua existen innumerables depresiones, que se presentan como nichos
ideales para la adhesión y crecimiento bacteriano. Hay que destacar que las
células descamadas y los restos de comida se quedan atrapados en estos
sitios y por lo tanto se pudren por acción bacteriana. Existen factores
importantes como es la acumulación de restos de comidas mezcladas con las
células exfoliadas y las bacterias, estas producen un recubrimiento del dorso
de la lengua. Por lo tanto estos factores se encuentran unidos y son los
principales de la putrefacción y de la producción del mal aliento . Se han
descrito varios estudios donde han encontrado que la halitosis se encuentra
relacionada con el recubrimiento de la lengua, también sugieren que el mal
aliento puede asociarse a la carga bacteriana de las bacterias anaerobias en la
saliva . Al dormir, el flujo salival es mínimo, esto favorece el estancamiento del
cubrimiento lingual y de placa dental, en el resto de mucosas y en el diente, y la
puesta en marcha de los mecanismos de putrefacción, lo que explica que por la
mañana, tras el periodo de sueño, la halitosis sea más perceptible .

I.4.3. Gingivitis

La gingivitis se presenta en la encía de color rojizo, amoratado, con sangrado


espontaneo, un tono edematoso o una superficie lisa y brillante es indicador de
patología gingival. Se localiza a nivel de la encía, no hay afectación de los
elementos de inserción, siendo una patología reversible, generalmente
indolora, con hemorragia al sondaje o de forma espontánea, localizada o
generalizada y que puede presentar pseudobolsas .

En la gingivitis hay la presencia de sangre por lo tanto se encuentran leucocitos


destruidos, las células descamadas y el fluido gingival que se encuentran en
los surcos gingivales, los cuales producen una gran cantidad de sustratos
proteicos donde la microbiota periodontal actuará hidrolizándolos y emitiendo
una gran cantidad de CVS los cuales producen el mal olor bucal. Varios
estudios han indicado que las enfermedades periodontales están relacionadas
con la halitosis, bajo las condiciones de Ph, potencial de óxido reducción,
nutrientes y masa microbiana las cuales actúan en la gingivitis y periodontitis.
Un signo de advertencia de la enfermedad de las encías puede ser la halitosis,
que es causada por la acumulación de la placa dental, es una de las
enfermedades bucales reversibles aplicando una adecuada terapia de
higienización bucal y una técnica correcta de cepillado.

I.4.4. Periodontitis

Es considerada una enfermedad infecciosa inflamatoria que de acuerdo al


grado de compromiso puede llevar a la pérdida total de los tejidos de soporte
del diente (24). De etiología infecciosa (placa bacteriana), su tratamiento se
enfoca en el control de la infección y la reducción de la inflamación. Lugo &
Giménez, mencionan que: El metil mercaptano es el mayor componente del
mal olor en la boca, asociado con la periodontitis.

Este tiol puede inhibir la síntesis de ADN en un 44%, disminuir la síntesis de las
proteínas, incrementar la permeabilidad de las mucosas, alterar el metabolismo
colágeno de los cultivos de fibroblastos y reducir la síntesis de colágeno en un
39% e incrementar la degradación en un 62%.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la halitosis acelera a progresión de
la enfermedad periodontal, se podría explicar que son los cambios que se
producen en la periodontitis produciendo una microbiota más gramnegativa que
produce H2S y CH3SH, aumentando así el fluido crevicular y el incremento de
la putrefacción de la saliva, por consecuencia una elevada concentración de
células descamadas que se acumulan en la superficie dorsal de la lengua
llevando así al mal olor bucal.

I.4.5. Placa bacteriana o biopelícula


La biopelícula se destaca por una comunidad microbiana diversa y se localiza
en la superficie dental embebida en una matriz de polímeros de origen
bacteriano y salival.

Se forma entre las bacterias colonizadoras primarias y la película adquirida del


esmalte, luego los colonizadores secundarios se unen a las bacterias
inicialmente adheridas mediante de interacciones moleculares específicas. Esta
acción se realiza a través de ácidos orgánicos producidos por la presencia de
los microorganismos de la biopelícula (placa dentobacteriana), alimentada
principalmente por los carbohidratos en la dieta.

La placa dental se desarrolla naturalmente, pero también está asociada con


dos de las enfermedades más prevalentes (caries dental y enfermedad
periodontal), por lo tanto, cuando existen estas dos enfermedades hay la
producción de CVS y que generan los malos olores bucales.

I.4.6. Comidas que producen halitosis

Algunos de los alimentos son los responsables de la producción de halitosis


como el repollo, ajo, la cebolla y el café. Una vez que los alimentos se
absorben en la circulación sanguínea, estos se transfieren a los pulmones,
donde se expele (28). Los olores continúan hasta que el cuerpo elimina el
alimento. Las dietas pueden desarrollar una respiración desagradable por
comer con poca frecuencia.

I.5. Diagnóstico de Halitosis

Se debe realizar una historia clínica completa, indagando, haciendo hincapié


sobre todo si ha presentado problemas en el área otorrinolaringológica, que es
una de las más frecuentes en la halitosis extraoral. En el diagnóstico también
se debe incluir si tiene alguna enfermedad sistémica, la ingesta de fármacos, la
presencia o ausencia de hábitos tóxicos, higiénicos y dietéticos que pueden
modificar el aliento.

Lindhe, Lang, & Karring, también manifiestan que “se debe saber la frecuencia
del mal olor, el momento del día en que surge, hace cuanto tiempo que
presenta el problema, si sucede después de cada comida, entre otros”.
Las historias clínicas deben ser completas donde incluya el examen intrabucal
y extrabucal especialmente en el área de otorrinolaringología, es de mayor
importancia analizar los fármacos que el paciente está tomando especialmente
los de uso crónico y los xerostomizantes. Evaluando también los hábitos
tóxicos, higiénicos diabéticos que puedan afectar el aliento. Es importante el
interrogatorio sobre la halitosis debido a que nos orientará sobre la carga
psicológica del problema. No solo en cómo afecta al paciente, sino también los
posibles orígenes psicológicos del mal aliento.

Las historias clínicas deben ser completas donde incluya el examen intrabucal
y extrabucal especialmente en el área de otorrinolaringología, es de mayor
importancia analizar los fármacos que el paciente está tomando especialmente
los de uso crónico y los xerostomizantes. Evaluando también los hábitos
tóxicos, higiénicos diabéticos que puedan afectar el aliento. Es importante el
interrogatorio sobre la halitosis debido a que nos orientará sobre la carga
psicológica del problema. No solo en cómo afecta al paciente, sino también los
posibles orígenes psicológicos del mal aliento

Según Gimenez (2013). En lo relativo a los métodos de diagnóstico, una vez


que se realice la entrevista, el consecuente cuestionario de aliento, y el examen
clínico, se procede a incorporar métodos cuantitativos o cualitativos para que
se complete el examen, se citan algunos: Métodos cualitativos o
autoestimación es un método impreciso, por cuanto está limitado por diferentes
variables psicológicas, ocasionales y circunstanciales, una forma de
autoestimación, es percibir el olor en las manos, siendo algo muy subjetivo.
Retirar el material que se encuentra en la región posterior de la parte dorsal de
la lengua, es otra prueba que puede realizarse, de igual manera otro método es
oler el hilo dental o cepillo interproximal una vez que se utilizó, para que se
identifiquen las áreas donde se produce mal olor. En lo que tiene relación con
la evaluación organoléptica, este es un análisis sumamente sencillo, es
sensorial y consiste en la percepción directa que lleva a efecto un examinador
al aire expulsado por el paciente, esta forma de evaluar está sujeta a la
subjetividad, con la diferencia que los resultados obtenidos coinciden con las
evaluaciones llevadas a efecto con los métodos cuantitativos. Cabe mencionar
que se puede deber a la sensibilidad y capacidad del epitelio olfatorio que
permite detectar olores desagradables.

La evaluación organoléptica se convierte en un método fiable para la obtención


de un rápido diagnóstico que puede utilizarse con la finalidad de evitar la
incomodidad de expulsar el aire en el rostro de quien procede a examinar, es
decir la utilización de una bolsa plástica, en la cual el paciente exhala el aire; se
procede a instruir a la persona a que se abstenga de beber, comer, no masticar
chiclets, nada de enjuagues bucales, no fumar, ni cosméticos en caso de ser
mujer al menos 2 horas antes de realizar el examen. Posteriormente se pide
que no trague al menos por 60 segundos, expulse de manera lenta el aire hacia
la nariz del evaluador, la distancia debe ser a 10 cm de distancia
aproximadamente.

9. Hipótesis

Hi: La prevalencia de halitosis se presenta con la misma intensidad de olor en


los dos sexos en pacientes de 30 a 50 años que acuden a la clínica
odontológica ULADECH católica en el periodo de enero de abril del 2018.

Ho: La prevalencia de halitosis no se presenta con la misma intensidad de olor


en los dos sexos en pacientes de 30 a 50 años que acuden a la clínica
odontológica ULADECH católica en el periodo de enero de abril del 2018.

Ha: La prevalencia de halitosis no tiene relación con la intensidad de olor en los


dos sexos en pacientes de 30 a 50 años que acuden a la clínica odontológica
ULADECH católica en el periodo de enero de abril del 2018.

Você também pode gostar