Você está na página 1de 19

Conocimientos básicos de la investigación

Investigar

Del latín investigare. Se deriva de vestigium: “en pos de la huella, ir en busca


de”. Investigar es buscar, indagar, averiguar, revisar huellas para encontrar la
verdad. Investigar es una actividad natural del ser humano. La investigación como
tal surge de la necesidad propia del hombre de preguntar ¿Por qué? ¿Cómo?
¿Cuándo?, en fin, de responder todos los cuestionamientos acerca de él, de su
vida y de su medio. Para investigar se requiere de un PROCESO, inserto en un
sistema de creencias e ideas, que me lleve a comprobar o describir esa realidad o
fenómeno del cual quiero apropiarme intelectualmente, al cual quiero conocer.

Investigación

La etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como primera
aproximación: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir,
indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del término en el sentido
de "averiguar o describir alguna cosa".

Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos


empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación
sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos
investigación.

Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un


procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un
determinado ámbito de la realidad.

Apoyándonos en las consideraciones precedentes, podemos enunciar algunas


características principales de la investigación:
• Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos
de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una
disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir
conocimientos de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.
• Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia
mediante la confrontación empírica.
• Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de
validez general.
• Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que
encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.
• Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos,
registrarlos y comprobarlos.
• Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento
o estudio.

A continuación se transcriben algunas definiciones del concepto investigación


con el propósito de visualizar los diversos matices que asume el término a la luz
del pensamiento teórico:

"...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método


de análisis científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el
descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se
basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de
establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad
objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría,
conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son
consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best, 1982:25,26).

"La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de


fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas
relaciones entre dichos fenómenos." (Kerlinger,1993:11)
"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver
problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de
operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos."(Arias
G.,1974:53).

Investigador

Un investigador es aquel que ejerce o practica la investigación o que quiere


ampliar el conocimiento científico sin utilizar, sin perseguir en principio una
aplicación práctica. El investigador se conduce eficazmente mediante una serie de
elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección
y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo a investigar.

Método

Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o
“vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original
señala el camino que conduce a un lugar.

Francis Bacon; La palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por


ejemplo, a los métodos de clasificación científica. Esta es la disciplina mediante la
cual los biólogos agrupan y categorizan a los organismos y a sus conjuntos.

El método científico, por su parte, es el conjunto de pasos seguidos por una


ciencia para alcanzar conocimientos válidos que puedan ser verificados por
instrumentos confiables. Podría decirse que el método científico es el conjunto de
pasos que permite que el investigador deje a un costado su propia subjetividad.

Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método científico
son la observación (para estudiar con atención un fenómeno tal como se presenta
en realidad), la inducción (a partir de determinadas observaciones, se extrae el
principio particular de cada una de ellas), la hipótesis (se plantea mediante la
observación y siguiendo las normas establecidas por el método científico), la
prueba de la hipótesis mediante la experimentación, la demostración o refutación
de la hipótesis y el establecimiento de la tesis o teoría científica (las conclusiones).

Otro método conocido es el hipotético deductivo, que es una descripción del


método científico. Este sistema estipula que las teorías científicas nunca pueden
reputarse como verdaderas, sino como no refutadas.

El término método también se utiliza en el concepto de >métodos


anticonceptivos, que es la metodología que impide o reduce la posibilidad de que
ocurra el embarazo al mantener relaciones sexuales. A través de acciones,
dispositivos o medicamentes, permite controlar la natalidad.

Método Jurídico

Es la suma de procedimientos lógicos para la investigación de las causas y de


los fines del Derecho, para el conocimiento e interpretación de sus fuentes, para la
estructura de sus textos positivos y técnicos y para su enseñanza y difusión, en el
amplio panorama del Diccionario de Derecho Usual.

Metodología Jurídica

Por metodología jurídica entendemos una forma de abordar, desde puntos de


vista gnoseológico, lógico y axiológico, las realidades y dimensiones jurídicas. Se
trata del estudio de las propuestas que se dan para resolver problemas en el
ámbito jurídico. Es el camino más recomendable para lograr los mejores
resultados tanto en la investigación como en la redacción del resultado.
la metodología jurídica puede ser entendida como una disciplina que
proporciona bases filosóficas (en ningún caso como una técnica para la
investigación) para la práctica de la dogmática jurídica, que algunos llaman ciencia
jurídica, como si fuese la única posibilidad de estudiar el fenómeno jurídico, y a
pesar de los buenos argumentos que pueden ser entendida como una disciplina
que proporciona bases filosóficas para la práctica de las ciencias jurídicas en
general, comprendiendo entre éstas a la propia dogmática, pero también a la
sociología jurídica, la semiótica del derecho, la psicología jurídica o la historia del
derecho en tal caso, podría pensarse en varias metodologías para otras tantas
ciencias jurídicas, pero la metodología del derecho, en el mundo contemporáneo,
puede ser vista también como una disciplina que proporciona bases filosóficas
para pensar la tarea cotidiana de los juristas; esto es, para pensar acerca de la
aplicación interpretación del derecho, que es, en definitiva, lo que importa, mucho
más que la pretendida ciencia jurídica.

Método Científico

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del
latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas
definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización:
"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar
para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los
investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un
conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de
protegernos de la subjetividad en el conocimiento.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero


de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El
segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que
ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar
experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían
la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo
tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no
existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos
clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico
es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento,
sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce
tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

El Conocimiento

El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una


doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La
epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como
veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.

Desde esta misma disciplina, es que, para tener una comprensión más
adecuada de lo que resulta ser el conocimiento, es que se ha hecho una división
de los tres niveles de conocimiento, el conocimiento sensible, el conceptual y el
holístico. En primer lugar, el conocimiento sensible es aquel que se adquiere a
través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el caso de
los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista, de este modo,
somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos los
objetos que observamos a diario, con sus características particulares.

En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir


de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales,
universales y esenciales. La diferencia más significativa entre el conocimiento
sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento particular de
cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las
características propias, mientras que el conceptual hace referencia a la
universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprendemos de la
misma manera, sin añadirle características propias.

Por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión


a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno
de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o
estructura clara. Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de conocimiento
holístico con el conceptual, ya que este último posee ciertas estructuras que le
brindan la universalidad.

Y aparte a lo que se entiende en el mundo académico de lo que es el


conocimiento, encontramos a las tradiciones religiosas y contemplativas, que
distinguen entre el conocimiento relativo, que viene a ser el relacionado con el
mundo material, sus percepciones y sensaciones, y el conocimiento absoluto o
real, que vendría a ser el conocimiento de Dios o de lo que es eterno; por lo
mismo se habla del estado ordinario del ser humano como uno de "ignorancia",
que se debe superar a través de la contemplación de lo real o absoluto.

Como vemos se trata de un concepto de difícil definición, lo que lo ha


mantenido como uno de los temas presentes a lo largo de la historia en la filosofía,
permitiendo incluso que una rama completa de ella se dedicara al estudio y
comprensión del conocimiento.

Origen del Conocimiento

Casi todos los filósofos, de una manera u otra, se ocuparon del problema del
conocimiento. La relevancia que ahora ha tomado se inicia ya con las posiciones
idealistas. Cuando la conciencia, en Descartes, es prioritaria, y cuando en Kant la
razón humana es conformadora del objeto, el conocimiento comienza a ser un
problema central. Los tiempos del realismo espontáneo de toda la antigüedad y el
medioevo, llegaron así a su fin.

En Grecia predominan los problemas ontológicos. Desde Descartes, Berkeley,


Malebranche, Leibniz, Locke, Hume y otros, predominarán los problemas
gnoseológicos. En ellos el tema es relevante, pero todavía no se sienten llevados
a pensar que el asunto merezca una disciplina de estudio especial. Será Kant
quien con plena conciencia establecerá que el conocimiento requiere una “teoría”
especial. Autores posteriores, de manera explícita o implícita, llegaron luego a
considerar que el problema del conocimiento era fundamental en la filosofía.

La descripción minuciosa de lo que acontece en el conocimiento humano dio


lugar a una “fenomenología del conocimiento”. Aquí, de lo que se trata, es de
efectivizar una descripción de lo que puntualmente aparece en el hecho del
conocimiento humano. Es una descripción “pura” y no atiende a lo generador, o
genético. De lo que se trató, como se ha apuntado, es de delimitar tanto el sujeto
cognoscente, como el objeto conocido. Así, conocer, tiene lugar cuando el sujeto
cognoscente aprehende o se apropia, del objeto conocido. La coexistencia de
ambos factores es de rigor. El énfasis puesto en uno u otro de los dos
componentes, determina que unos filósofos, por dar predominancia al objeto,
deriven en posiciones realistas. En sentido contrario, los que den preeminencia al
sujeto se inclinarán hacia actitudes y teorizaciones idealistas. Lo que ambos casos
queda fuera de cuestión es que el objeto conocido debe ser trascendente al
sujeto. De lo contrario no habría aprehensión de lo otro, sino mero
autoconocimiento.

El problema de la posibilidad del conocimiento es otro de los que se presentan


en el análisis. El escepticismo, desde los griegos, niega esa posibilidad. Desde
siempre se ha encontrado en esta postura, una contradicción. Se niega el
conocimiento desde la afirmación del conocimiento de que ese algo no es posible.
Lo más frecuente es que tanto en esta posición, como en la opuesta, el
dogmatismo, las posiciones sean moderadas o sincréticas.
Otro de los problemas es el del origen del conocimiento. Algo se ha mencionado
ya. Los que estiman que el aporte de los sentidos es lo fundamental sostendrán
posiciones empiristas, a la manera de los ingleses. Los que estimen que
independientemente de los suministros de los sentidos el conocimiento es posible
por la actuación de la mera razón humana, conformarán el racionalismo, sobre
todo, el racionalismo continental europeo. Aquí será frecuente el sostenimiento de
la presencia de “ideas innatas” en el hombre, que se poseen fuera del concurso de
todo aporte exterior.

Toda la tradición, desde el mundo griego en adelante, según es fama, definirán


la aprehensión y la verdad del conocimiento como adecuación entre lo contenido
en el intelecto y la cosa. A este respecto, en el siglo XX, Heidegger introducirá un
enfoque diferente, que a su entender ya estuvo en lo más destacado y olvidado de
los grandes filósofos griegos: la verdad como descubrimiento o desvelamiento del
ser, por el sólo hecho de mostrarse como fenómeno primario. Esta postura es un
intuicionismo extremo, que también ha estado presente en otros pensadores,
como modo de captación de lo verdadero. Entre ellos Bergson, que sostenía la
posibilidad de la intuición intelectual, distinta de todo trato racional o de inferencias
deductivas.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza


métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la
realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos,
procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar porqué
suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento
científico son fundamentados en la realidad y en las investigaciones.
Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones,
pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las
cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio
del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él.

Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento


revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este viene
dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que desea
conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es más aplicado a la
teología o identidades religiosas.

Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida,


es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las
diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este
conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen
conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones,
hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de
conocimiento son los sentidos.

Características del Conocimiento

• El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las


personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su
propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal
estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un
todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”;

• Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma”


como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las
personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que
su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en
el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en
cada momento; y
• Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué
hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar
las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso
cambiándolos si es posible).

Estas características convierten al conocimiento en un cimiento sólido para el


desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el
resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación es
complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su
transmisión a otras personas efectiva y eficientemente.

Investigación Científica

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación
tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de
"tecnologías blandas o duras"

Una investigación se caracteriza por ser un proceso:

• Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de


trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e
interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes,
iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en
una investigación es la del método científico.
• Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben
conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas
definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante
cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de
investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
• Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en
impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en
su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio
pudieran hacer.

Ciencia

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos


obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el


reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar
razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente
organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y
organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un
criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos
observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones
pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Investigación Documental

La investigación Documental como una variante de la investigación científica,


cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden
históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la
Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información.

Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un


proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando
para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e
informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para
ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que
pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.

Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos caracterizarla de


la siguiente manera:

• Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona,


analiza y presenta resultados coherentes.

• Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis,


síntesis, deducción, inducción, etc.

• Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base


de lo fundamental.

• Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir


hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar
formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

• Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de


investigación científica, mucho más amplio y acabado.

• Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos


precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
• Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de
datos, análisis de documentos y de contenidos.

En un sentido restringido, entendemos a la investigación documental como un


proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos).
Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir
nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.

Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación


bibliográfica y a la investigación documental. Esta afirmación como podemos
observar, reduce la investigación documental a la revisión y análisis de libros
dejando muy pobremente reducido su radio de acción. La investigación
bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental. Asumimos la
bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como el Documento.

Investigación de Campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una


variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con
el fin de describir de qué modo o porqué causas se produce una situación o
acontecimiento particular.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método


científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación
aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya


que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello
permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos
con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y
experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o
más variables dependientes (efectos).

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y sus efecto en las conductas observadas.

El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de


experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción
de este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la
reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también
estamos en presencia de un experimento de campo.

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan


primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que facilita su revisión y/o
modificación en caso de surgir dudas.

Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea
por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva, también conocida como la investigación


estadística, describen los datos y características de la población o fenómeno en
estudio. La Investigación descriptiva responde a las preguntas: quién, qué, dónde,
por qué, cuándo y cómo.

Aunque la descripción de datos es real, precisa y sistemática, la investigación


no puede describir lo que provocó una situación. Por lo tanto, la investigación
descriptiva no puede utilizarse para crear una relación causal, en caso de que una
variable afecta a otra. En otras palabras, la investigación descriptiva se puede
decir que tienen un bajo requisito de validez interna.

La descripción se utiliza para frecuencias, promedios y otros cálculos


estadísticos. A menudo el mejor enfoque, antes de la escritura de investigación
descriptiva, es llevar a cabo un estudio de investigación. La investigación
cualitativa a menudo tiene el objetivo de la descripción y los investigadores de
seguimiento con exámenes de por qué las observaciones existen y cuáles son las
implicaciones de los hallazgos son.

En resumen descriptivo de investigación se ocupa de todo lo que se puede


contar y estudiado. Pero siempre hay restricciones al respecto. Su investigación
debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la
búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad.
El lector de la investigación para saber qué hacer para prevenir esta enfermedad,
por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.

Investigación Jurídica

Ante todo, es necesario decir que todo lo existente puede ser investigado, por
tanto, todo lo existente puede ser objeto de investigación. El Derecho tampoco
escapa a esta realidad. La investigación jurídica es, pues, la investigación que
tiene por objeto el estudio del Derecho. Ahora bien, al realizar una investigación
jurídica debe tenerse en cuenta que su especialidad radica en que en el Derecho
ha contenido, y contiene, tres aspectos esenciales que lo individualizan:

Normatividad: se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su ciencia

Facticidad: se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas


normas y que, por tal razón, son hechos regulados por el Derecho. Igualmente
quedan contemplados los efectos históricos y sociales del Derecho.
Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas
jurídicas (injustas o justas) y a las concepciones prejurídicas (valores que
impulsan la creación o derogación de ciertas normas positivas).

Cualquier investigación jurídica abordará, como mínimo, uno de estos aspectos,


pues son esenciales al Derecho. Ahora bien, un trabajo de investigación jurídica
puede ser abordado desde distintos puntos de vista. Debido a esta circunstancia,
los trabajos de investigación jurídica pueden ser de diversa índole, a saber:

Histórico-jurídico: se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica


(v.gr., la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).

Jurídico-comparativo: trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre


instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (v.gr.,semejanzas entre el derecho
penal alemán y el derecho penal venezolano).

Jurídico-descriptivo: consiste en aplicar “de manera pura” el método analítico


a un tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea
posible. Esto implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien
delimitado (v.gr., análisis de los requisitos para contraer matrimonio).

Jurídico-exploratorio: se trata de abrir el camino para la realización de


posteriores investigaciones (v.gr., aspectos generales del derecho de autor).

Jurídico-proyectivo: consiste realizar una especie de predicción sobre el futuro


de algún aspecto jurídico (v.gr., sostener que el Derecho Penal en un tiempo no
lejano pasará a ser competencia de entes supranacionales).

Jurídico-propositivo: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o


normas, a fin de proponer o aportar posibles soluciones.

Cada uno de estos tipos de trabajos de investigación jurídica puede tener por
objeto cualquiera de los aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir,
la norma (aspecto normativo del Derecho), los hechos (aspecto fáctico del
Derecho) o la valoración (aspecto axiológico del Derecho). De manera que, por
ejemplo, podrá realizarse una investigación histórico-jurídica sobre el aspecto
fáctico de una institución jurídica específica, v.gr., razones políticas que motivaron
la creación y aprobación de determinada constitución.

Investigador Sujeto

La investigación es el proceso mediante el cual se obtiene información


relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Los
elementos que conforman a la investigación son: el sujeto, el objeto y el medio. El
sujeto es la persona que desarrolla la actividad. Es un ser activo, creador, que
desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la imaginación. El
objeto es la materia o el tema que se va a investigar. El medio es lo que se
requiere para llevar a cabo la actividad.

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los


sistematiza para lograr nuevos conocimientos. Por lo tanto, recopilar lo que ya es
conocido o ha sido escrito o investigado por otros anteriormente no es investigar.

Una investigación bien hecha debe ser objetiva, es decir, debe estudiar algo
que existe realmente sin tomar en cuenta el interés del investigador. Debe ser
exacta y concisa en el lenguaje de tal manera que se entienda claramente lo que
se quiere decir. Debe poder ser comprobada por otras investigaciones. También
debe ser breve y dar resultados certeros, comprobados en la experiencia práctica.
Los límites de la investigación deben estar bien definidos. La investigación es
producto del proceso de pensar, deducido de un grupo de principios o inducido de
experiencias particulares.

La investigación se clasifica por su forma en Investigación pura e Investigación


aplicada. Otra clasificación la divide en tres tipos: Histórica, Descriptiva y
Experimental.
La investigación pura, también llamada básica o fundamental, se apoya dentro
de un contexto teórico y su propósito es el de desarrollar teoría mediante el
descubrimiento de amplias generalizaciones. Esta forma de investigación busca
extender sus hallazgos más allá de la situación estudiada. La investigación pura
es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y
generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento. El objeto
de la investigación pura es el estudio de un problema destinado exclusivamente al
progreso o a la simple búsqueda del conocimiento.

La investigación aplicada, activa o dinámica, se encuentra ligada con la


investigación pura ya que depende de sus descubrimientos. Su objetivo es
confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la investigación a
problemas concretos en circunstancias concretas. Esta forma de investigación se
dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. La investigación
aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.

Você também pode gostar