Você está na página 1de 4

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA)

En la semana virtual 8, los estudiantes gestionarán de manera grupal,


una comunidad cercana a la que los participantes puedan tener acceso,
y allí realizar una entrevista y recolección de material propio de la
comunidad (textos, fotografías y narraciones), y de allí derivarán un
informe a manera de diario de campo.

VER: el estudiante intenta definir de acuerdo con sus imaginarios


previos, qué comprende por "organización", "participación" y
"autogestión".

JUZGAR: consulte los textos "Teoría y práctica de la psicología


comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad", "Organización,
participación y autogestión en la construcción del hábitat residencial:
mecanismos de superación de la pobreza en asentamientos urbanos
precarios" y "La Autogestión Social en la práctica comunitaria:
encuentros, resistencias y participación". De allí, cada grupo debe
extraer los elementos que requieran para hacer una entrevista a su
comunidad, de modo que incluya sus formas de organización, la
resolución de conflictos, los proyectos que tienen en marcha, los
elementos que los constituye como comunidad, las estrategias de
autogestión y demás elementos y herramientas que les inspiren las
lecturas.

ACTUAR: con el grupo conformado en la Unidad 3, haga una entrevista


diseñada para obtener información de un líder de la comunidad que
seleccionaron y basen las preguntas en los conceptos que consultaron
durante la semana. Apliquen esa misma entrevista a otras tres (3)
personas que pertenezcan a la comunidad y puedan brindar información
sustancial de la realidad.

De igual forma, hagan un diario de campo de manera grupal, que


describa como se realizó el proceso de entrevista a las personas de la
comunidad y envíenlo junto con las evidencias (fotos, videos y notas de
voz).

Los parámetros que deben seguir para la elaboración del diario de


campo son:

1.

1. La fecha, la hora, el lugar y los participantes que intervienen.


2. El proceso de selección de la población y de las personas que
entrevistarán.

3. La caracterización de la comunidad (los integrantes, la


ubicación y el propósito).

4. Los elementos comunitarios que están presentes en la


comunidad (las formas de organización, la resolución de
conflictos, los proyectos que tienen en marcha, las estrategias de
autogestión, los mecanismos de participación y los ejercicios de
la ciudadanía y la reglamentación interna) teniendo en cuenta los
testimonios y elementos verbales que obtienen de la entrevista y
aquellos no verbales que identifican de la interacción con la
comunidad.

5. Los factores que se deben considerar o mejorar para fomentar


el desarrollo de la comunidad (usen los elementos que estudiaron
en las unidades anteriores).

Elaboren el material que les permita exponer la experiencia de trabajo


con la comunidad, ya sean carteleras, carteles, pendones, presentación
de diapositivas o cualquier elemento que consideren como apoyo.

ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA

En la sesión presencial, se hará una feria de presentación de los


trabajos que los estudiantes realizaron con las comunidades. El objetivo
de la actividad es utilizar toda la información disponible que se recogió
con antelación y generar el material que se requiere para presentar su
comunidad ante el resto del grupo. Esta actividad fomenta las
competencias de gestión del conocimiento y trabajo en equipo.

ACTUAR: el tutor divide el salón en stands o cubículos y cada grupo se


encarga de decorar el espacio y proveer el material que se precise para
conocer las comunidades con las que trabajaron. Un representante de
un grupo expone mientras que los restantes pasan por los demás stands
y observan el trabajo que sus compañeros hicieron. Las personas
encargadas de exponer se rotan para que todos conozcan el trabajo de
los demás. Al finalizar el ejercicio se hará otro de resolución de dudas y
ampliación de la información que el tutor considere necesaria. Después
de que la sesión termine, los estudiantes socializarán con la comunidad
el material que recolectaron.
DEVOLUCIÓN CREATIVA: al concluir la sesión, el tutor hace un sondeo
para conocer cómo cada estudiante evalúa su propio proceso y el de sus
compañeros dentro del curso.

RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS DE LA ACTIVIDAD

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La


tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Paidós.Recuperado
de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-
documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-
liberadora/psicologia-comunitaria/542-teoria-y-practica-de-la-
psicologia-comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-
parte/file

 Pérez Valecillos, T. (2009). Organización, participación y autogestión


en la construcción del hábitat residencial: mecanismos de
superación de la pobreza en asentamientos urbanos precarios. Caso
de estudio: municipio Maracaibo del estado Zulia,
Venezuela. Revista INVI, 16 (43).

 Montero, A. (2008). La Autogestión Social en la práctica comunitaria:


Encuentros, resistencias y participación. Ponencia en el Congreso
de Estudiantes en torno a la Psicología Comunitaria. Universidad de
Concepción, Chile. Recuperada
de http://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/841/mod_resource/conte
nt/2/20autogestionsocial.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Ramos-Vidal, I., Holgado, D., Maya-Jariego, I. y Palacio, J. E. (2014).


Evaluación de procesos comunitarios y análisis de redes
interorganizativas: elementos para mejorar la efectividad de las
intervenciones comunitarias. Pensando Psicología, 10 (17), pp. 135-
148. Recuperado
de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/798/805
 Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus
dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8, (3), pp. 615-
626. Recuperado
de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/6
11

Você também pode gostar