Você está na página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

SELVA

DINÁMICA FORESTAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y

CAPACITACIÓN FORESTAL CICFOR BOSQUE UNU - MACUYA.

Del 8 de agosto al 8 de setiembre del 2016

PRESENTADO POR:

PICOY TORRES, WENDY DALINA

HUANCAYO – PERÚ

2018

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .....................................................................................3

2.1. Antecedentes de investigación ......................................................................................3

2.2. Marco conceptual .........................................................................................................6

2.2.1. Dinámica forestal: ..................................................................................................6

2.2.2. Reclutamiento ........................................................................................................7

2.2.3. Mortalidad .............................................................................................................7

2.2.4. Regeneración natural .............................................................................................8

2.2.4.1. Factores que influyen en la regeneración .........................................................8

2.2.5. Parcelas permanentes de medición .........................................................................9

III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 10

3.1. Descripción general de la Institución ....................................................................... 10

3.1.1. Consideraciones generales ................................................................................ 10

3.1.2. Ubicación ......................................................................................................... 10

3.1.2.1. Ubicación geográfica .................................................................................. 10

3.1.2.2. Ubicación geopolítica ................................................................................. 11

3.1.3. Condiciones climáticas ..................................................................................... 11

3.1.4. Flora ................................................................................................................. 11

3.1.5. Fisiografia y suelo ............................................................................................ 12

3.1.6. Recurso hidrico ................................................................................................ 12

2
3.1.7. Zonas de vida ................................................................................................... 12

3.1.8. Ámbito de acción ............................................................................................. 12

3.1.9. Visión............................................................................................................... 13

3.1.10. Misión .......................................................................................................... 13

3.1.11. Objetivos ...................................................................................................... 13

3.2. Materiales ................................................................................................................ 13

3.2.1. Materiales de Campo ........................................................................................ 13

3.2.2. Materiales de Gabinete ..................................................................................... 14

3.3. Metodología ............................................................................................................ 14

3.3.1. Trabajo en campo ............................................................................................. 14

3.3.1.1. Dinámica forestal ........................................................................................ 14

3.3.1.2. Regeneración natural................................................................................... 16

3.3.2. Procesamiento y análisis de la información ....................................................... 17

IV. RESULTADOS .......................................................................................................... 19

4.1. Tasa mortalidad y reclutamiento de individuos. .......................................................... 19

4.2.1. Categoría brinzales ........................................................................................... 21

4.2.2. Categoría latizales ............................................................................................ 22

VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 25

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 26

VII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 27

ANEXOS ............................................................................................................................. 32

3
INDICE DE TABLA

Tabla 1. Códigos para registrar mortalidad ...........................................................................15

Tabla 2. Tasa anual de mortalidad y reclutamiento de individuos por subparcela .................19

Tabla 3. Censo total de brinzales...........................................................................................21

Tabla 4. Censo de latizales ....................................................................................................23

Tabla 5. Evaluación de brinzales- Parcela 1 .........................................................................32

Tabla 6. Evaluación de brinzales- Parcela 2 .........................................................................32

Tabla 7. Evaluación de brinzales- Parcela 3 ..........................................................................33

Tabla 8. Evaluación de brinzales- Parcela 4 ..........................................................................34

Tabla 9. Evaluación de brinzales- Parcela 5 ...........................................................................35

Tabla 10. Evaluación de brinzales- Parcela 6 .......................................................................36

Tabla 11. Evaluación de brinzales- Parcela 7 ........................................................................37

Tabla 12. Evaluación de brinzales- Parcela 8 ........................................................................38

Tabla 13. Evaluación de brinzales- Parcela 9 ........................................................................40

Tabla 14. Evaluación de brinzales- Parcela 10 ......................................................................41

Tabla 15. Evaluación de brinzales- Parcela 11 ......................................................................42

Tabla 16. Evaluación de brinzales- Parcela 12 ......................................................................43

Tabla 17. Evaluación de Latizales- Parcela 1 ........................................................................44

Tabla 18. Evaluación de latizales -Parcela 2..........................................................................45

Tabla 19. Evaluación de Latizales- Parcela 3 ........................................................................46

Tabla 20. Evaluación de Latizales- Parcela 4 ........................................................................48

Tabla 21. Evaluación de Latizales- Parcela 5 ........................................................................49

4
Tabla 22. Evaluación de Latizales- Parcela 6 ........................................................................51

Tabla 23. Evaluación de Latizales- Parcela 7 ........................................................................53

Tabla 24. Evaluación de Latizales- Parcela 8 ........................................................................55

Tabla 25. Evaluación de Latizales- Parcela 9 ........................................................................57

Tabla 26. Evaluación de Latizales- Parcela 10 ......................................................................58

Tabla 27. Evaluación de Latizales- Parcela 11 ......................................................................60

Tabla 28. Evaluación de Latizales- Parcela 12 ......................................................................62

Tabla 29. Especies forestales encontradas muertas por diferentes factores ............................64
RESUMEN

El estudio se realizó en el centro de investigación y capacitación forestal CICFOR bosque UNU

– Macuya, en 12 parcelas permanentes de medición (PPM) de 50 x 50 m, subdivididas en sub

parcelas de 10 x 10 m para fustales, 5 x 5 m para latizales y 2 x 2 m para la regeneración natural

(brinzales), las parcelas fueron establecidas en el año 2011. Se incluyeron todos los individuos

arbóreos mayores a 10 cm de DAP. El trabajo involucro dos mediciones sucesivas de los diámetros

de los árboles de la misma parcela, con un periodo intercensal de 5 años, entre el 2011 y 2016. Se

documentó la mortalidad de individuos y el reclutamiento, en términos de individuos, la tasa anual

de mortalidad fue 1.60% con 33 especies y la tasa anual de reclutamiento o ingreso de especies a

la categoría superior de  10 cm de DAP, se registró 2.08% con 47 especies.

En el 2011 se registró un total de 1702 individuos, y para el 2016 aumento a 1713 individuos,

y en la regeneración natural se registró en brinzales un total de 505 especies que representa 29.5%,

y 514 latizales que representa 30%, y 694 fustales con 40.5% del total. Y las familias botánicas

más representativas en la categoría brinzales son: Violaceae con 22.1%, Burseraceae 12.1%,

Fabácea 11.2% y la familia con menor porcentaje es Miristicaceae con 0.7%; para la categoría

latizales 19.76%, Violaceae con 19.76%, Fabaceae 10.59%, Annonaceae 7.94% y la familia con

menor porcentaje fue Bignoniaceae que representa 1.22%.

Palabra clave: PPM, regeneración natural, tasa de reclutamiento y tasa de mortandad

6
I. INTRODUCCIÓN

Los bosques húmedos tropicales son sistemas dinámicos, descritos como mosaicos de parches

de tamaños y etapas diferentes de regeneración, originados por la caída de árboles; en estos

ecosistemas se presentan constantemente procesos como polinización, diseminación y

germinación, que constituyen la dinámica de los bosques (Brokaw, 1985; Asquith, 2002).

Entre los procesos más importantes que se presentan en los bosques se pueden mencionar la

mortalidad y el reclutamiento de árboles; la primera se refiere al porcentaje de árboles que mueren

en un periodo de tiempo dado; y el segundo, a la capacidad que tiene el bosque para incrementar

el número de árboles, como manifestación de la fecundidad de las especies, lo mismo que del

crecimiento y sobrevivencia de los individuos arbóreos juveniles (Londoño y Jiménez, 1999; Melo

y Vargas, 2003).

Especialmente cuando la intensidad de la mortalidad es de carácter intermedio y, se generan

claros naturales en el dosel; todo esto, respaldado en la hipótesis de los disturbios intermedios (Fox

y Connell, 1979; Brokaw, 1992; Córdoba et al., 2005); por lo tanto, estos procesos son

fundamentales en la dinámica de los bosques.

Objetivo general

Evaluar la dinámica forestal del Centro de Investigación y Capacitación forestal CICFOR

bosque UNU - Macuya.

1
Objetivos específicos

a) Determinar la tasa anual tasa mortalidad y reclutamiento de las especies forestales del

Centro de Investigación y Capacitación forestal CICFOR bosque UNU - Macuya.

b) Evaluar las especies forestales en categoría de brinzales y latizales en parcelas permanentes

de medición.

2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes de investigación

Condit (1988) señala que en el caso de los bosques tropicales, la situación es más compleja

debido a la gran riqueza de especies y a la gran variedad de ecosistemas. Hace algunas décadas,

algunos investigadores plantearon que en los bosques naturales maduros no perturbados la biomasa

total oscila alrededor de un promedio a través del tiempo, debido entre otras cosas a procesos de

mortalidad y reclutamiento de árboles (Whitmore, 1978; Bormann y Linkens, 1979).

Ramírez, H, Torres, Serrano, J. (2002). Realizaron estudios de mortalidad y reclutamiento de

árboles en un bosque nublado de la cordillera de los andes, Venezuela con árboles de un diámetro

a la altura de pecho (dap) = 10 cm, el análisis se realizó con datos provenientes de seis parcelas

permanentes de 0,25 ha, con 23 mediciones sucesivas (1968 – 2000). Se registraron 55 especies

arbóreas incluyendo palmas, con 622 individuos ha-1 y un área basal promedio de 46 m2 ha-1.

Las tasas anuales de reclutamiento y mortalidad de los árboles fueron de 1,64 y 1,59%,

respectivamente, con diferencias estadísticas entre parcelas solo para el reclutamiento. En cuanto

a la variación entre periodos, se encontraron diferencias significativas para ambas tasas. Donde

observaron un incremento en la densidad arbórea de un 12%.

3
Quinto, et al (2009), realizaron estudios en Colombia de mortalidad y reclutamiento de árboles

en un bosque pluvial tropical de chocó, donde calcularon las tasas de mortalidad y reclutamiento

de árboles en una parcela permanente de investigación de un bosque pluvial tropical, el estudio se

basó en dos mediciones, una realizada en el año 1998 y la otra en el 2005, en las cuales se midió

el diámetro (DAP) a todos los árboles con DAP>10 cm y se censaron los individuos muertos y

reclutados. Se determinaron los tipos de mortalidad y se calculó el coeficiente de mortalidad, el

coeficiente de reclutamiento exponencial, la biomasa aérea (BA) y la vida media del bosque. En

el primer censo se registraron 709 individuos y en el segundo se encontraron 710. La tasa media

anual de mortalidad de árboles fue 1,39% y el coeficiente de mortalidad exponencial fue 1,41%;

los tipos de mortalidad más comunes fueron: volcamiento de raíz y muerte en pie. La tasa de

reclutamiento anual fue 1,2% y el coeficiente de reclutamiento exponencial registró 1,19%. La

vida media estimada de la parcela fue 58,6 años. La BA fue de 237,31 t ha-1 en el año 1998, y en

el 2005 fue 259,9 t ha-1. Los individuos reclutados presentaron BA de 5,08 t ha-1, y los muertos

de 17,72 t ha-1; el incremento en BA de sobrevivientes fue 30,97 t ha-1 promedio.

Nevel, et al (2009), realizaron estudios de dinámica de los bosques de la llanura aluvial

inundable de la Amazonia Peruana: efectos de las perturbaciones e implicancias para su manejo y

conservación, en el periodo 1993-1997, utilizaron nueve parcelas permanentes de muestreo de una

hectárea para individuos ≥ 10 cm de DAP. Entre lo más destacable de estos bosques húmedos

neotropicales, está el promedio anual de mortalidad y las tasas de repoblación en las parcelas no

intervenidas: mortalidad de 2,20-3,16%/año, repoblación de 2,99-4,57%/ año. La mortalidad de

los individuos presentó una desviación significativa en la dispersión aleatoria hacia el

agrupamiento. El incremento anual en área basal fue de alrededor de 1 m2/ha/año, lo que

corresponde a las tasas promedio de incremento anual en área basal de 3,51-3,79%/año en las

4
parcelas no intervenidas. No se observó disminución alguna en el incremento en área basal

inclusive en las parcelas intervenidas en donde durante el primer año se redujo hasta el 35% del

área basal del rodal original, por mortalidad. El incremento medio anual en diámetro aumentó de

4,0-4,5 mm/año en las parcelas no intervenidas hasta 5,3-6,8 mm/año en las parcelas intervenidas.

Quinto, H; Rengifo, R; Arley, Y. (2009). Estudiaron la mortalidad y reclutamiento de árboles

en un bosque pluvial tropical de Chocó (colombia), donde calcularon las tasas de mortalidad y

reclutamiento de árboles en una parcela permanente de investigación de un bosque pluvial tropical.

El estudio se basó en dos mediciones, una realizada en el año 1998 y la otra en el 2005, en las

cuales se midió el diámetro (DAP) a todos los árboles con DAP≥10 cm y se censaron los individuos

muertos y reclutados. Se determinaron los tipos de mortalidad y se calculó el coeficiente de

mortalidad, el coeficiente de reclutamiento exponencial, la biomasa aérea (BA) y la vida media

del bosque. En el primer censo se registraron 709 individuos y en el segundo se encontraron 710.

La tasa media anual de mortalidad de árboles fue 1,39% y el coeficiente de mortalidad exponencial

fue 1,41%; los tipos de mortalidad más comunes fueron: volcamiento de raíz y muerte en pie. La

tasa de reclutamiento anual fue 1,2% y el coeficiente de reclutamiento exponencial registró 1,19%.

La vida media estimada de la parcela fue 58,6 años. La BA fue de 237,31 t ha-1 en el año 1998, y

en el 2005 fue 259,9 t ha-1. Los individuos reclutados presentaron BA de 5,08 t ha-1, y los muertos

de 17,72 t ha-1; el incremento en BA de sobrevivientes fue 30,97 t ha-1 promedio.

Buttgenbach, H. (2012). Estudio la evaluación de la dinámica forestal en el Fundo, La Géniova,

provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, 1200 msnm, en una parcela de 8853,0 m2

ubicada en un bosque premontano tropical, evaluó todos los individuos con DAP ≥ 10 cm en un

periodo intercensal de 6 años comprendidos entre el 2003 y 2009. La tasa de mortalidad y

reclutamiento anual de la parcela es de 2,16% y 3,27%, respectivamente. El incremento medio

5
anual del diámetro fue de 0,31 cm lo cual genera una tasa anual de crecimiento diamétrico de 1,50.

Las tasas anuales de crecimiento diamétrico y basimétrico se encuentran dentro de valores

normales comparados con los obtenidos en otras zonas tropicales.

Gomez, N. (2014). Estudio la dinámica de las especies arbóreas de un bosque sub andino en el

suroccidente colombiano, donde estableció dos parcelas permanentes de 0.5 ha en el Parque

Nacional Natural Munchique, en el año 2007 se marcaron, mapearon e identificaron todos los

árboles con un DAP ≥10cm; en el 2013 se realizó la segunda remedición de las parcelas; también

se midió el estrato de plántulas y regeneración, así como la mortalidad y el reclutamiento. La tasa

de reclutamiento por hectárea en las dos parcelas presentó valores muy similares entre parcelas,

1.28% y 1.33%, estos valores son similares a las estimaciones mencionadas para bosques

tropicales en condiciones naturales. La tasa de mortalidad presentó valores de 0.82 % para la

parcela 1 y 1.17 % para la parcela 2, estos valores concuerdan con la media reportada por varios

autores.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Dinámica forestal:

Asquith (2002) afirma que el bosque húmedo y lluvioso tropical es un sistema dinámico. La

polinización, la diseminación y la germinación forman parte de la experiencia diaria, al igual que

la muerte y la caída de los grandes árboles del dosel. Los ríos y los riachuelos no cesan de erosionar

sus riberas para depositar corriente abajo una rica capa de sedimentos que servirá de sustrato a

nuevos árboles. Cada bosque es un nuevo mosaico de "parches"; unos más jóvenes, otros más

viejos, pero todo a consecuencia de perturbaciones naturales (un derrumbe, un huracán, la caída

de un árbol) ocurridas en tiempos distintos, y al interior de cada parche los árboles adultos, los

brinzales, y las plántulas compiten permanentemente por los recursos disponibles.

6
Rey (1997) define la dinámica como la expresión de la evolución en el tiempo y en el espacio

de la composición de los ecosistemas, bajo la influencia de factores y parámetros naturales o

antrópicos de la composición intra e interespecífica de las poblaciones que componen un espacio

arbolado. Esta dinámica, activada por parámetros y factores climáticos, edafológicos, biológicos,

antrópicos y a veces fenómenos accidentales, es integrada a las decisiones de ordenación forestal

y a la gestión multifuncional de los bosques.

2.2.2. Reclutamiento

Londoño y Jiménez (1999), indica que el reclutamiento cuantifica la capacidad que tiene un

rodal de incrementar el número de individuos; es una manifestación de la fecundidad de las

especies y del crecimiento y sobrevivencia de los juveniles, constituyendo uno de los aspectos

dinámicos más importantes de una población. Para determinar el reclutamiento se considera el

número de árboles que alcanzaron el DAP mínimo de 10 cm entre dos mediciones.

2.2.3. Mortalidad

Londoño y Jiménez (1999), mencionan que la mortalidad de los árboles se puede generar por

cuatro causas principales. En primer lugar, por procesos endógenos, genéticamente dados, que

comprenden cambios metabólicos conocidos como senescencia, con acción local y gradual. Una

segunda causa corresponde a la acción de sustancias tóxicas, agentes patógenos, parásitos o

consumidores, y puede ser súbita o gradual; igualmente, puede ocurrir en forma local o masiva.

Lugo y Scatena (1996) afirman también que la intensidad de la mortalidad arbórea, expresada

como porcentaje de tallos o biomasa por unidad de tiempo y área, varía entre mortalidad de

trasfondo (< 5% año-1) y mortalidad catastrófica (> 5% año-1); en escala espacial, entre mortalidad

local y mortalidad masiva; y en escala de tiempo, entre mortalidad gradual y mortalidad súbita. La

7
tasa absoluta de mortalidad de trasfondo puede variar por diversos factores de multiplicación

dependiendo de las condiciones del bosque, y tiende a aumentar con la densidad de los tallos.

Nebel et al. (2001) y Asquith (2002) mencionan que la tasa de mortalidad de los árboles en

bosques tropicales normalmente oscila entre 1 y 3%.

2.2.4. Regeneración natural

La regeneración natural en un bosque depende de nichos ecológicos como las aperturas

originadas (claros) por la caída de árboles que generan condiciones propicias para el crecimiento

y desarrollo de las plántulas y juveniles que han permanecido bajo la sombra del dosel. Existen

diferentes características de los claros que influyen en la dinámica de la regeneración, entre ellos

el tamaño, la forma, la edad y la orientación pero también influyen el tipo y el estadio de

crecimiento de la planta, la altura de la vegetación circundante y el microhábitat que favorece

también el crecimiento de plántulas (Saldana & Lusk, 2003).

2.2.4.1. Factores que influyen en la regeneración

Los factores externos que influyen en la productividad del bosque, pueden agruparse en

componentes bióticos y abióticos (Musálmen et al., 1991). Dentro de los componentes bióticos se

encuentran la densidad de la vegetación, variabilidad genética, vegetación competidora, la

eventual incidencia de plagas y enfermedades, la presencia de aves y roedores, los

microorganismos del suelo, insectos y hongos. Dentro de los componentes abióticos se encuentran

variables climáticas, las condiciones del sitio, como las características topográficas, la exposición

a la luz y la altura sobre el nivel del mar, lo que provoca que la viabilidad de la regeneración

encuentre serias restricciones (Daniel et al., 1982).

8
2.2.5. Parcelas permanentes de medición

Las parcelas permanentes de medición constituyen elementos indispensables para determinar

científicamente las variables que explican el crecimiento y la dinámica del bosque. Por la

naturaleza de su diseño, la periodicidad de las mediciones y el alcance de sus resultados, el

establecimiento de parcelas permanentes se recomienda como una práctica complementaria pero

obligatoria para el estudio de la dinámica, reclutamiento y mortalidad de los ecosistemas forestales.

(Finegan, 1984).

9
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción general de la Institución

3.1.1. Consideraciones generales

Impulsa el bienestar humano, la conservación ambiental y la equidad, CIFOR lleva a cabo

investigación que permite la toma de decisiones informada y equitativa sobre el uso y manejo de

los bosques en los países en desarrollo. El enfoque multidisciplinario de CIFOR considera las

causas de la deforestación y la degradación, que frecuentemente están fuera del sector forestal:

fuerzas como la agricultura, el desarrollo de infraestructura, comercio y políticas de inversión, y

cumplimiento de la ley.

3.1.2. Ubicación

El área reservada para el Centro de investigación y Capacitación Forestal, está ubicada en el

sector Macuya, margen izquierdo de la carretera marginal San Alejandro a 5 km del centro poblado

Alexander Von Humboldt (Km 86 C.F.B).

3.1.2.1. Ubicación geográfica

• Latitud sur: 8° 52' 15" - 8° 56' 09"

• Longitud oeste: 75° 01' 17" - 74° 57' 46"

• Altitud: 206 m.s.n.m.

10
3.1.2.2. Ubicación geopolítica

• Departamento: Ucayali

• Provincia: Padre Abad

• Distrito: Alexander Von Humboldt

Los límites del CICFOR son:

- Por el Norte: Carretera de acceso a la quebrada Cashibo

- Por el Este: Quebrada Cashibo

- Por el Sur: Área reservada del proyecto Especial Pichis Palcazu

- Por el Oeste: Asentamiento Rural Forestal Von Humboldt.

3.1.3. Condiciones climáticas

El valor promedio mensual de temperatura es de 26.6 °C y oscila entre 24.8 °C (junio) a 27.4

°C (octubre), siendo las temperaturas máximas mensuales de 29.1 °C (marzo) a 31.1 °C (agosto)

y las mínimas mensuales de 21.6 °C (julio) a 24.3 °C (noviembre) (Baldoceda, 1992).

El promedio de sol varia notoriamente, siendo los meses de julio, agosto y septiembre los de

mayor radiación, la humedad relativa tampoco presenta variaciones significativas, siendo el

promedio anual de 85%. La precipitación pluvial varía entre 2,000 y 3,000 mm, que incluyen un

período seco y otro lluvioso durante los meses de noviembre a marzo (Baldoceda, 1992; Malleux,

1975).

3.1.4. Flora

Cuenta con gran variedad de familias botánicas como: Sapotaceae, Meliaceae, Piperacea,

Melastomataceae, Lecythidaceae, Arecaceae, Euphorbiaceae, Mirysticaceae, Moraceae,

Clusiaceae, Apocynaceae, Fabaceae, Bombacaceae, Anacardeaceae, Aralieaceae, Bignonaceae,

11
Caesalpineacea, Caryocaraceae, Guttiferae, Lecythidaceae, Mimosaceae, Rubiaceae,

Simaroubaceae, Sterculiaceae, Tiliaceae, etc.

3.1.5. Fisiografia y suelo

Paisaje aluvial: Conformado por sedimentos tantos recientes como antiguos por los afluentes

del rio cashibo a lo largo de su recorrido, caracterizándose por su topografía relativamente plano

con una pendiente de 0 a 5 %.

Paisaje colinoso: Se caracteriza por presentar superficie de forma ondulda, altura variable y

contornos más suaves e inferiores en magnitud a las montañas, las cuales se han originado por

comprensión (plegamientos) con pendientes de 5 a 55% (ONERN, 1983).

3.1.6. Recurso hidrico

La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Amazonas, localizándose

en la margen derecha de la microcuenca de la quebrada Cashibo, teniendo como afluente a la

quebrada Cashibillo, desembocando al rio Macuya por la margen izquierda, para finalmente

desembocar en el rio Pachitea (Córdova et al, 1998).

3.1.7. Zonas de vida

De acuerdo a INRENA (1995), en el mapa Ecológico del Perú, el centro de investigación y

capacitación forestal (CICFOR – Macuya), está localizada en la zona de vida bosque muy húmedo

Pre-Montano Tropical (bmh-PT).

3.1.8. Ámbito de acción

Cuenta con un área de 2469.07 Ha

12
3.1.9. Visión

Ser una institución líder en la investigación y desarrollo forestal, que ha sentado las bases de

una forestación con enfoque comercial y ambienta, al servicio de la comunidad en aras de la

transformación social y el desarrollo sostenible.

3.1.10. Misión

Institución formadora de profesionales de calidad, en ciencia, tecnología y humanidades.

Comprometida en el proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación y difusión del conocimiento;

conservando el medio ambiente, para promover el desarrollo de la región y del país en el contexto

globalizado.

3.1.11. Objetivos

Promover, evaluar y financiar proyectos de investigación multidisciplinaria, promoviendo

principios de conservación y medio ambiente que involucren a docentes y estudiantes, contando

con docentes que generen conocimientos y tecnologías apropiadas para el desarrollo regional y

nacional

3.2. Materiales

3.2.1. Materiales de Campo

• Cámara fotográfica

• Cinta métrica

• Clavos de acero de 1¨

• Cuaderno de apuntes

• Estacas de 1.30-2.00

• Ficha de identificación de especies

• Machete

13
• Martillo

• Pincel

• Pintura

• Placas metálicas de 5 x 4

• Plumón indeleble

• Tubos de PVC de 4¨

• Vernier

• Wincha

3.2.2. Materiales de Gabinete

• Programa micro soft Word y Excel

• Datos evaluados del año 2011

• Formato de evaluación

• Laptop

3.3. Metodología

3.3.1. Trabajo en campo

3.3.1.1. Dinámica forestal

Para determinar la dinámica de la parcela de estudio se marcaron con placas de aluminio y se

midió el DAP (diámetro a la altura del pecho) en individuos igual o mayores a 10 cm, en cada una

de las 12 parcelas permanentes de medición de 50 x 50m, divididas en sub parcelas de 10 x 10m

donde se identificaron a nivel de especie, registrándose los individuos muertos, reclutas y

sobrevivientes. Como se indicó el primer censo se había realizado en el 2011; el segundo censo,

desplegado en el presente estudio, se realizó en el 2016. El período intercensal es de 5 años.

14
Debido a la necesidad de producir datos compatibles con la mayoría de los estudios de dinámica

en bosques tropicales, nos hemos ceñido a la metodología del Manual de Campo para la

Remedición y Establecimiento de Parcelas RAINFOR (Phillips y Baker, 2002).

a. Mortalidad

Se registraron todos los individuos muertos y se codificaron de acuerdo con el manual de

RAINFOR, para tipificar la forma de muerte

Tabla 1.
Códigos para registrar mortalidad

Código Descripción

MP Muerto, parado

MC Muerto, caído

MR Muerto, roto

M? Presumiblemente muerto

Los troncos que estaban rotos o caidos, y que han retoñado, solo fueron contados como vivos

si los retoños estaban sobre los 1.3 de altura. Si el tronco estaba retoñando en la base, esto se

registró en los formatos, sin embargo el tronco fue contado como muerto, y no fue remedido.

b. Reclutamiento

Para calcular el reclutamiento, se registraron los nuevos individuos cuyo crecimiento

intercensal alcanzó los 10 cm de DAP. Todos los individuos reclutados fueron numerados,

placados (se les dió el código del árbol más cercano adicionándole las letras a, b, etc.), y

localizados mediante coordenadas XY.

15
c. Posicionamiento

Para la localización de cada individuo dentro de la sub parcela, se realizó una medición directa,

con cinta métrica, de las distancias que forman las coordenadas cartesianas (x, y). El punto de

referencia en cada subparcela fue el vértice suroeste. Esta metodología está descrita en el manual

de Establecimiento de Parcelas Permanentes en Bosques de Colombia de Vallejo et al. (2005).

3.3.1.2. Regeneración natural

En las parcelas de 50 x 50 m se tomaron como unidades representativas de muestreo 5 sub

parcelas de 10 x 10 m para evaluar la categoría de: brinzales, latizales y fustales.

a. Brinzales

Se consideró todas las especies (nombres comunes) existentes en un área de 2 x 2m con alturas

de 30 cm – 1.30m

b. Latizales

Se consideró especies con DAP ≤ 9.9 cm con alturas ≥ 1.50 m, adicionalmente se consideró la

altura total, DAP, nombre común y observaciones dentro del área de 5 x 5m.

c. Fustales

Se tomó datos como: DAP ≥10 cm, altura total, altura comercial, posición de copa, forma de

copa, infestación de lianas, estado fitosanitario tanto en el fuste y árbol.

Ilustración 1. Tipo de muestreo para las categorías – Fustales, Latizales, Brinzales.

16
3.3.2. Procesamiento y análisis de la información

a. Calculo de la tasa anual de mortalidad

La tasa anual de mortalidad, en términos de individuos, se calculó usando el modelo de

crecimiento exponencial en tiempo continuo según la formula siguiente. (Londoño y Jimenez,

1999; Phillips et al., 1994; Condit et al 1995; Nevel et al., 2000).

𝑁𝑜
𝐿𝑛( )
𝑚= 𝑁𝑠 100𝑚
𝑡
Donde:

m = Tasa anual de mortalidad en % año -1

Ln = Logaritmo neperiano

No = Número de individuos inicialmente inventariados

Ns = Número de individuos inicialmente inventariados sobrevivientes en un

inventario posterior, después de un intervalo t de tiempo.

Nm =Número de individuos muertos durante el intervalo t de tiempo.

t =Intervalo de tiempo en años, trascurrido entre los dos inventarios.

b. Cálculo de la tasa anual de reclutamiento o repoblación

Para determinar la tasa de reclutamiento, la formula anterior se convierte en una función

exponencial de incremento poblacional, también llamada tasa anual de repoblación (Phillips et al.

1994., Nebel et al., 2000)

𝑁𝑓
𝐿𝑛( )
𝑟= 𝑁𝑠 100
𝑡
17
Donde:

r = Coeficiente o Tasa anual de reclutamiento en % año -1

Ln=Logaritmo neperiano

Nt=Número de Individuos inicialmente inventariados más los reclutados durante

el periodo t de tiempo, Nt = N0 + I

18
IV. RESULTADOS

4.1. Tasa mortalidad y reclutamiento de individuos.

La tabla 2 nos muestra el numero inicial de individuos, los muertos, los reclutados, los

sobrevivientes y las tasas de mortalidad y reclutamiento en términos de individuos por subparcelas,

así como para la parcela de 3 ha en total. En el 2011, la densidad total de individuos era 1702, y

para el 2016, habían muerto 33, resultando una mortalidad neta para el periodo intercensal de 1.6

% y presenta una tasa anual de reclutamiento es 2.08 %.

Tabla 2.
Tasa anual de mortalidad y reclutamiento de individuos por subparcela
INDIVIDUOS Tasa anual de Tasa anual de
N° Inicial Reclu Mortalidad Reclutamiento
Sp Muert Sobrev. N° Final (2016)
2011 t (%)/ha (%)/ha
No Nm Ns Nr Nf m r
1 116 3 113 12 125 2.10 7.88
2 169 3 166 10 176 1.43 4.60
3 167 3 164 1 165 1.45 0.48
4 122 2 120 4 124 2.32 2.58
5 152 6 146 0 146 3.22 0
6 149 1 148 3 151 0.54 1.59
7 127 0 127 2 129 0 1.25
8 134 6 128 4 127 3.66 2.93
9 125 5 120 5 125 3.27 3.14
10 146 2 144 0 144 1.1 0
11 145 1 144 0 144 0.55 0
12 150 1 149 3 150 0.54 0.53
Tot 1702 33 1669 44 1713 19.18 24.98
Pr. 141.83 2.75 139.08 3.67 142.75 1.6 2.08

19
12
11
10
9
SUB PARCELAS
8
7
6
5
4
3
2
1
0 0.5 1 1.5 2
PORCENTAJE

Tasa anual de reclutamiento (%) Tasa anual de mortalidad (%)

Figura 1. Tasas anuales de mortalidad y reclutamiento de individuos en la parcela de estudio

En la figura 1, se muestra una imagen comparativa de las tasas anuales de mortalidad y

reclutamiento, y se aprecia que las barras que representan las tasas de reclutamiento son

usualmente mayores a las que representan la mortalidad.

Reclutamiento y mortandad
12.00
7.88
10.00
PORCENTAJE

8.00
2.93 3.14
4.60
6.00
2.58 3.66
4.00 3.22
0.00 3.27
2.10 1.45 1.59
1.43 1.32 1.25
2.00 1.10
0.54 0.55
0.00 0.54
0.48 0.00 0.00 0.53
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Figura 2. Variación entre el % de reclutamiento y mortalidad en un periodo de 5 años.

20
En la figura 2, se muestra el porcentaje de las tasas anuales de reclutamiento y mortandad, y se

aprecia que las barras que representan las tasas de reclutamiento presentan mayor porcentaje en

las parcelas 8 y 9; y la tasa de mortandad en la parcela 1 respectivamente.

4.2. Evaluar las especies forestales en categoría de Brinzales y Latizales en parcelas

permanentes de medición.

4.2.1. Categoría Brinzales

En la Tabla 3 se observa menor cantidad de brinzales en la subparcela 3 con 14 individuos, y

con mayor cantidad en la subparcela 9 con 98 individuos, esto se debe a la existencia de claros y

otros factores dentro de la sub parcela que facilita la entrada de luz al terreno, como consecuencia

hay más regeneración de especies forestales. El número total de brinzales registrados en el 2016

es de 505 que representa un 29.5% del total.

Tabla 3.
Censo total de brinzales
N° Número de parcelas Tot
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Brinz 17 42 14 37 21 47 79 34 98 56 39 21 505

21
Brinzales por familia
25.0 22.1
PORCENTAJE 20.0

15.0 12.1 11.2


10.0 7.4 6.7
5.4 5.8
2.9 3.8 3.1 3.8 4.9 2.9
5.0 1.8 2.0 1.8
0.7 0.9 0.7
0.0

fabaceae

Sapotaceae

Violaceae
Rubiaceae
Piperaceae.
Bignoniaceae

Sterculiaceae
Myristicaceae
Annonaceae

Malvaceae
Euforbiaceae

Lauraceae
Araceae

Burseraceae
Clusiaceae

Meliaceae
Moraceae
Bignoniaceae
Myristicaceae

FAMILIAS

Figura 3. Evaluación de brinzales por familia.

De acuerdo a la figura 3, las familias botánicas que se encontraron en mayor cantidad fueron:

22.1% Violaceae representado por la especie Canilla de vieja, Burseraceae 12.1%, Fabaceae 11.2%

y la familia con menor porcentaje fue Miristicaceae que representa 0.7% del total.

4.2.2. Categoría latizales

En la Tabla 4 se observa menor cantidad de latizales en la subparcela 2 con 27 individuos, y

con mayor cantidad en la subparcela 5 con 55 individuos, esto se debe a la existencia de fustales

de copa emergente, que ayuda a las especies a crecer longitudinalmente y otros factores dentro de

la sub parcela que facilita la entrada de luz al terreno, como consecuencia hay más regeneración

de especies forestales. El número total de latizales registrados en el 2016 es 514 que representa un

30% del total.

22
Tabla 4.
Censo de latizales
Número de parcelas
N° Tot
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Lat 37 27 44 30 55 41 40 52 42 45 47 54 514

Latizales por familia


19.76
20
18
16
PORCENTAJE

14 10.59
12
10 7.94 5.91 2.65 4.89
4.48 5.91
8 5.50 3.26 3.05 4.89 5.30
6 1.63 3.67 2.65
1.83 2.44 2.44
4 1.22
2
0
Annonaceae

fabaceae

Sapotaceae
Violaceae
Arecaceae
moráceas

Piperaceae.
Rubiaceae
Malvaceae
Lauraceae
Apocynaceae

Burseraceae

Clusiaceae
Araliaceae

Melastomataceae
Meliaceae
Moraceae
Bignoniaceae

Caesalpinacea
Myristicaceae

FAMILIA

Figura 4. Evaluación de Latizales por Familia

De acuerdo a la figura 4, las familias botánicas que se encontraron en mayor cantidad fueron:

19.76% Violaceae representado por la especie Canilla de vieja, Fabaceae con 10.59%, Annonaceae

con 7.94% y la familia con menor porcentaje fue Bignoniaceae que representa 1.22% del total.

23
Número total de individuos brinzales - latizales
12 54
21
11 47
39
10 45
56
9 42
98
Número de parcelas

8 52
34
7 40
79
6 41 Latizales
47
5 55 Brinzales
21
4 30
37
3 44
14
2 27
42
1 37
17
0 20 40 60 80 100 120
NÚERO DE INDIVIDUOS

Figura 5. Diferencia de Brinzales y Latizales por parcela

En la figura 5, se muestra una imagen comparativa del número total de individuos Brinzales y

Latizales, se aprecia que las barras que representan a los brinzales presentan 514 individuos que

son usualmente mayores a las que representan los latizales con 505 individuos.

24
VI. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten establecer las siguientes conclusiones:

• Se concluye que el centro de investigación y capacitación forestal CICFOR bosque UNU

– Macuya, se comporta con un dinamismo muy alto mostrando una tasa anual de

reclutamiento es de 0.52 %, es decir con un alto poder de regeneración y la tasa de

mortalidad fue de 0.4 %, se encuentra en el tercio inferior de los valores reportados en otras

localizaciones de bosques húmedos tropicales.

• Las especies forestales de categoría Brinzales se encontraron un total de 505 que representa

el 29.5% del total y en la subparcela 9 se registró mayor cantidad de individuos con 98 y

las familias botánicas más representativa de esta categoría son Violaceae que representa el

22.1%, Burseraceae 12.1%, Fabácea 11.2% y la familia con menor porcentaje fue

Miristicaceae con 0.7%. Y en la categoría latizales se registró 514 especies forestales que

representa 30%, en la subparcela 5 presento mayor cantidad de individuos con 55

individuos, y las familias más representativas de esta categoria son: Violaceae con 19.76%,

Fabaceae 10.59%, Annonaceae 7.94% y la familia con menor porcentaje fue Bignoniaceae

que representa 1.22%.

25
VI. RECOMENDACIONES

• Se recomienda profundizar los estudios sobre la dinámica de los procesos de mortalidad

y reclutamiento para todas las especies en los cuales se incluyan horizontes de tiempo

más largos, esto con el fin de conocer a más detalle cuales son las causas y asociarlo a

datos climáticos para observar los posibles efectos ambientales.

• Se recomienda incrementar el número de parcelas permanentes en el área de estudio, de

tal manera que permitan lograr la identificación de la totalidad de las especies presentes

así como las condiciones físicas y ambientales en las que estas especies se localizan,

esta información complementaría los resultados producto del inventario realizado y así

se podría tener un panorama mucho más completo de la condición actual de estos

ecosistemas forestales.

26
VII. BIBLIOGRAFÍA

• Antón, D.; Reynel, C. (2004). Relictos de bosques de excepcional diversidad en los Andes

Centrales del Peru. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad

Nacional Agraria La Malina. Lima 323 p.

• Asquith, N. (2002). La dinámica del bosque y la diversidad arbórea. pp. 377–406. En

Guariguata, M. y G. Kattan. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Primera

Edición. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica. 691 p.

• Baldoceda, R. (1992). Diagramas Bioclimaticos de la Región de Ucayali. Universidad

Nacional de Ucayali.Facultad de ciencias Forestales. Pucallpa, Perú. 25 p.

• Bormann, F. y G. Likens. (1979). Pattem and process in a forested ecosystem.

SpringerVerlag, New York. 150 p.

• Buttgenbach, H. (2012). En su estudio de evaluación de la dinámica forestal en un área de

bosque premontano – Fundo, La Géniova, provincia de Chanchamayo, departamento de

Junín, 1200 msnm. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ciencias

Forestales.

27
• Carey, Y., Brown, A., Gillespie, J., & Lugo, A. (1994). Tree mortality in mature lowland

tropical moist and tropical lower montane moist forests of Venezuela. Biotropica, 26, 255-

256.

• Condit, R. (1998). Tropical Forest census platos: Methods ad results from Barro Colorado

Island, Panama anda comparasion with other plots. Springer, Berlín 211 p.

• Cordova, N.; Limache, A.; Salvador, I. (1998). Plan de Desarrollo del Centro de

Investigación y Capacitación forestal Macuya. Universidad nacional de Ucayali. Facultad

de ciencias forestales. Pucallpa, Perú. 19 p.

• Finnegan, B., Camacho, M. & Zamora, N. (1999). Diameter increment patterns among 106

tree species in a logged and silviculturally treated Costa Rican rain forest. Forest Ecology

and Management 121 (3):159-176.

• Fox, J. and J.H. Connell. (1979). Intermediate–disturbance hypothesys. Sciencie

204(4399): 1344–1345.

• Gentry, A. (1989). Diversidad: florística y fitogeografica de la Amazonia. Memorias del

Simposio Internacional Investigacion y Manejo de la Amazonia. Libro l.INDERENA.

Colombia, p 65 - 70.

• Gómez, N. (2014). Dinámica de las especies arbóreas de un bosque sub andino en el

suroccidente colombiano. Universidad de Guadalajara, Centro de Universitario de la Costa

Sur, Division de Desarrollo Regional, Departamento de Ecología y Recursos Naturales –

IMECBIO.

• INRENA. (1975). Mapa Ecológico del Perú escala 1:1 000 000 con guía explicativa. Lima,

Perú.

28
• Londoño, A y Jiménez, E. (1999). Efecto del tiempo entre los censos sobre la estimación

de las tasas anuales de mortalidad y de reclutamiento de árboles (períodos de 1, 4 y 5 años).

Crónica Forestal y del Medio Ambiente 14(1): 41–58.

• Lugo, A. y Scatena, F. (1996). Background and catastrophic tree mortality in tropical moist,

wet and rain forests. Biotropica 28(4): 585–599.

• Malleux, J. (1975). Mapa Forestal del Perú (Memoria Explicativa).UNALM,

Departamento de manejo Forestal, Lima. 162 p.

• Mosquera, H.; Ibargüen, R. y Ramos, Y. (2009). Mortalidad y reclutamiento de árboles en

un bosque pluvial tropical de Chocó (colombia), Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 62(1): 4855-

4868.

• Nebel, G., Kvist, L., Vanclay, J. y Vidaurre, H. (2000). Dinámica de los bosques de la

llanura aluvial inundable de la Amazonía Peruana: Efectos de las perturbaciones e

implicancias para su manejo y conservación. Folia Amazonica 11: 65-97.

• Onern. (1983). Inventario y Evaluación Semidetallada en los Recursos Naturales de la

Zona de Río Pachitea, Lima, Perú. 119 p.

• Phillips, 0; Hall, P.; Gentry, A; Sawyer, S. y Vasquez, R. (1994). Dynamics and species

richness of tropical rain forest. Proc. Natl. Acad. Sci. USA Ecology. Vol. 91, pp. 2805-

2809

• Phillips, O. y Baker, T. (2002). Manual de Campo para la Remedición y Establecimiento

de Parcelas RAINFOR. Sixth frame-work Programme (2002-2006). Disponible en

http://www.eci.ox.uk/projects/ panamazonia/spanish/rainfor_ field_manual_spanish.pdf.

• Pritchett, W. (1986). Algunas consideraciones ecológicas-silvícolas en el establecimiento

inicial de la regeneración natural en bosques de clima templado-frío. Agrociencia, 45.

29
• Quinto, H.; Rengifo, R. y Ramos, Y. (2009). Mortalidad y reclutamiento de árboles en un

bosque pluvial tropical del Chocó (Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Revista

Facultad Nacional de Agronomía de Medellín, vol. 62, núm. 1, pp. 4855- 4868.

• Ramírez, H, y Torres, J. (2002). Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque

nublado de la cordillera de los andes, Venezuela. Grupo de investigación BIODESUS.

Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR), Facultad de Ciencias

Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Vía Los Chorros de Milla, Mérida.

Venezuela.

• Saldana, A., y Lusk, C. (2003). Influencia de las especies del dosel en la disponibilidad de

recursos y regeneración avanzada en un bosque templado lluvioso del sur de Chile. . Rev.

chil. hist. nat. [online], 76((4)), 639-650.

• Swaine, M. y Lieberman, D. (1987). Note on the calculation of mortality rates. Journal of

Tropical Ecology 3, Special suplement: II-III.

• Valdez, L. (1992). Evaluación de la regeneración natural de Pinus hartwegiiLindl en

Zoquiapan Méx. Ingeniero forestal, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.

• Vallejo, M.; Londoño, A.; López, R.; Galeano, G.; Alvarez, E. y Devia, W. (2005).

Métodos para estudios ecológicos a largo plazo: Establecimiento de parcelas permanentes

en bosques de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von

Humboldt. Bogotá D. C., Colombia 310 p.

• Vasquez, C. y Orozco A. (1992). El bosque lluvioso en América Tropical: Dinámica

Forestal, Reforestación, Manipulación de las Semillas y Problemas de Manejo. Centro de

Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 50 p.

30
ANEXOS

31
ANEXOS
Evaluación de brinzales
Tabla 5.

Evaluación de brinzales- Parcela 1

N° parcela Sub parcela Nombre de Especie Cantidad


Shimbillo 1
0,0 Yutubanco 1
Huarmi sanango 2
0,4 Palo ceniza 1
Sapote 1
Punga colorada 1
2,2
Shihuahuaco 1
1
Canilla de vieja 1
Cumala colorada 1
4,0 Carahuasca negra 2
Ochobaja 1
Shimbillo 1
Sachamango 1
4,4 Chimicua apama 1
Canilla de vieja 1
TOTAL 17
Fuente. Elaboración propia

Tabla 6.

Evaluación de brinzales- Parcela 2


Sub parcela Nombre de Especie Cantidad
parcela
2 0,0 Shimbillo 1
Yutubanco amarillo 1
Cacahuayllo 1
Apacharama 2
0,4
Yanchama 1
Rifari blanco 1
Moena amarilla 1
Manchinga 1
Canilla de vieja 2
2,2
Liana 2
Palmera shapaja 1
Hiarina 1
Cordoncillo 1
Canilla de vieja 4
Zapote 2
Quillobordon amarillo 1
Canizo 4
4,0
Cumala colorada 1
Lianas 3
Helecho 1
Lengua de diablo 1
Estoraque 3
Palo vena vena 1
Huarmi sarango 1
4,4
Liana 4
TOTAL 42
Fuente. Elaboración propia

Tabla 7.

Evaluación de brinzales- Parcela 3


Sub parcela Nombre de Especie Cantidad
parcela
Canilla de vieja 1
Huchumullaca 1
0,0
Shimbillo 1
Tanque colorado 1
Requia 1
Huitillo 1
3 0,4 Huchumullaca blanca 1
Quinilla 1
2,2 0
4,0 Canilla de vieja 1
Chullachaqui caspi 2
4,4 Chimicua 2
Machinga 1
TOTAL 14
Fuente. Elaboración propia

Tabla 8.

Evaluación de brinzales- Parcela 4

N° parcela Sub parcela Nombre de Especie Cantidad


Carrizo 2
0,0 Yarina 1
Chope 1
Yarina 1
Machinga 1
Platanillo 2
0,4
Pino regional 1
Lengua de diablo 1
Shinbillo 1
Paujil ruro 2
2,2
Huarmi sanango 3
4 Canilla de vieja 3
Carizo 1
Huicungo 3
Carahuasca blanca 1
Ochabaja 2
Requia negra 1
4,0
Canilla de vieja 1
Carrizo 1
Paujil ruro 1
Canilla de vieja 2
Tanque colorado 1
4,4 Achabaja 1
Chape 1
Tamana 1
Huicungo 1
TOTAL 37
Fuente. Elaboración propia

Tabla 9.
Evaluación de brinzales- Parcela 5
N° parcela Sub parcela Nombre de Especie Cantidad
Purmacaspi 1
Tusmo amarillo 1
0,0
Cafeicillo 1
Cumala 1
Shimbillo 1
5
Canilla de vieja 1
Huarmi chuchuhuasi 1
0,4
Achuni sanango 1
Copaiba 1
Uchuzanango 1
2,2 Tushmo 1
Canilla de vieja 1
4,0 Huaynero negro 2
Shinicua 2
Shimbillo 1
4,4 Lengua de diablo 2
Purmacaspi 1
Requia 1
TOTAL 21
Fuente. Elaboración propia

Tabla 10.

Evaluación de brinzales- Parcela 6

N° parcela Sub parcela Nombre de Especie Cantidad


Chimicua 3
Copal 3
Moena blanca 2
Palo ceniza 1
Marupa 1
0,0 Cumala amarilla 1
Panguana 1
Canilla de vieja 2
6 Shimbillo 1
Chimicua 2
Carrizo 1
Renaco 1
Lobo sanango 1
Shimbillo 1
0,4
Cumala amarilla 1
Canilla de vieja 1
Carrizo 1
Copal 2
2,2 Tamamuri amarillo 2
Shimicua 1
Carrizo 2
Hiarina 1
Espintana blanca 1
Mashonaste blanco 1
Chimicua 1
Huarmi sanango 1
Machimango blanco 1
4,0 Yutubanco amarillo 2
Carrizo 2
Canilla de vieja 2
Platanillo 1
Carrizo 2
4,4
Carahuasca blanca 1
TOTAL 47
Fuente. Elaboración propia

Tabla 11.

Evaluación de brinzales- Parcela 7

N° parcela Sub parcela Nombre de Especie Cantidad


Huaicungo 2
Carrizo 3
Palo ceniza 1
Cordoncillo 2
0,0
7 Tanque colorado 2
Hipoja blanca 1
Canilla de vieja 3
Rifari colorado 2
Naveja shinbillo 3
0,4 Palo ceniza 2
Mashonate blanco 1
Platanillo 4
Huarmi sanango 2
Carrizo 4
Huarmi sanango 3
Canilla de vieja 2
2,2 Platanillo 5
Cordoncillo 2
Palo ceniza 2
Huarmi sanango 3
Helechos 3
Huitillo 3
4,0 Copal 2
Tompretero sacha 1
Cordoncillo 1
Taque blanco 1
Yarina 3
Canilla de vieja 2
Platanillo 3
Rifari blanco 2
4,4 Chapaja 1
Chimicua 3
Manchinga 1
Cumala amarilla 2
Chimbillo 2
TOTAL 79
Fuente. Elaboración propia

Tabla 12.

Evaluación de brinzales- Parcela 8

N° parcela Sub parcela Nombre de Especie Cantidad


Palo sangre blanco 1
Copal 1
Lianas 4
0,0 Canilla de vieja 1
Carahuasca 1
Requia colorada 1
Requia blanca 1
Quilla bordon 1
Huitillo 1
Cacuro caspi 1
Palo sangre blanco 1
0,4 Requia colorada 1
Liana 1
Tahuari 2
8
Copaiba 1
Copal 1
Palo ceniza 1
Chonta quiro masha 2
2,2 Uchumullaca 1
Anonilla 1
Canilla de vieja 1
Huitillo 1
Cumala 1
Moena 1
4,0
Chimicua 1
Purma caspi 1
NN 1
Liana 1
4,4
Chonta quiro masha 1
TOTAL 34
Fuente. Elaboración propia
Tabla 13.

Evaluación de brinzales- Parcela 9

N° parcela Sub parcela Nombre de Especie Cantidad


Moena blanca 1
Renaco 1
0,0
Requia negra 1
Huitillo 1
Cordoncillo 6
Hiarina 1
Palmiche 1
0,4 Canilla de vieja 3
Requi blanca 1

Piñaquiro colorado 1

Anuje cumaceba 2
Cumala colorada 2
Copal 2
9 Chuchuhuasi 1
Mashonaste blanco 1
Huarmi sanango 5
2,2
Pashaco negro 3
Helecho 4
Carrizo 3
Platanillo 3
Huicungo 1
Huicungo 2
Carahuasca blanca 3
Charichuela 1
4,0 Cordoncillo 1
Espintana blanca 1
Anastejia caspi 1
Huarmi sanasngo 1
Hiarina 1
Copal 40
Platanillo 1
4,4
Huangala blanca carrizo 1
Carrizo 1
TOTAL 98
Fuente. Elaboración propia

Tabla 14.

Evaluación de brinzales- Parcela 10

N° parcela Sub parcela Nombre de Especie Cantidad

Cordoncillo
0,0 1

Canilla de vieja 4
Huarmisanango 2
Requia blanca 1
Tanque blanco 2
0,4 Canilla de vieja 2
Helecho 3
Banara 1
10 Cumala amrilla 2
Helecho 3
2,2
Carrizo 3
Huarmisanango 1
Cordoncillo 1
Sinchicaspi 1
Tanque blanco 1
4,0
Helecho 1
Carrizo 1
Helecho 17
Espintana blanca 1
Chimicua 2
4,4 Beshaquiro blanco 1
Huarmisanango 2
Moena amarilla 1
Carahuasca blanca 1
Palo ceniza 1
TOTAL 56
Fuente. Elaboración propia

Tabla 15.

Evaluación de brinzales- Parcela 11

N° parcela Sub parcela Nombre de Especie Cantidad


Lengua de diablo 1
Canilla de vieja 1
Moena blanca 1
0,0 Liana 4
Palo sangre 1
Palillo 1
11
Roscapaca 1
Sapote del monte 1
0,4
Ochabaja 1
Moena 1
Maria buena 1
2,2 NN 1
Liana 4
Huitillo 1
Chimicua 1
Canilla de vieja 1
Palo ceniza 1
4,0
Cumala 1
Requia negra 1
Liana 6
Tushmo 1
Cafecillo 1
4,4 Oreja de elefante 1
Estoraque 1
Liana 4
TOTAL 39
Fuente. Elaboración propia

Tabla 16.

Evaluación de brinzales- Parcela 12

N° Sub Nombre de
Cantidad
parcela parcela Especie
Chimbillo 3
Copal 1
0,0
Tahuari 1
Copaiba 1
0,4 - 0
12 Yutubanco 1
2,2
Tushmu amarillo 2
Shimbillo 2
4,0
NN 1
Yamchama 1
4,4
Copal 2
Copaiba 1
Tamara 1
Yacushapana 1
Cumala blanca 2
Shimbillo 1
TOTAL 21
Fuente. Elaboración propia

EVALUACION DE LATIZALES
Tabla 17.

Evaluación de Latizales- Parcela 1

Parce Sub DAP Altura Total Ob


Nombre de Especie
la parcela cm m s.
Canilla de vieja 5.0 5.0
Canilla de vieja 3.5 3.5
Chota quiro asha 4.1 5.2
0,0
Canilla de vieja 1.1 1.5
Canilla de vieja 5.4 3.5
Canilla de vieja 5.0 6.0
Canilla de vieja 9.1 6.6
Huarmi caspi 8.0 5.3
1
Ochabaya 7.1 8.5
Huacapumasha 6.6 9.5
0,4
Canilla de vieja 5.1 4.8
Canilla de vieja 1.7 2.7
Yanchama 6.3 5.5
Moena blanca 4.5 6.2
Copal 1.8 1.2
2,2 Liana 2.4 12.0
Canilla de vieja 7.8 6.5
Palo ceniza 2.3 2.5
Liana 7.9 15.0
Ochoba 5.8 8.0
Cordoncillo 4.3 4.5
Liana 2.5 7.0
Cordoncillo 4.0 3.5
Ochoba 0.8 2.5
Cichizanango 0.4 1.5
Canilla de vieja 2.1 2.0
Cacao del monte 2.2 1.8
4,0 Cacao del monte 3.5 3.0
Cacao del monte 5.7 4.5
Cacao del monte 8.0 6.5
Cacao del monte 9.1 5.0
Canilla de vieja 5.3 4.0
Lengua de diablo 1.9 3.0
Shachavaca micuna 2.4 3.0
Canilla de vieja 2.4 4.0
4,4

Sancudo caspi 5.2 6.0

Fuente. Elaboración propia

Tabla 18.

Evaluación de latizales -Parcela 2

Parcel Sub DAP Altura Total Ob


Nombre de Especie
a parcela cm m s.
2 0,0 Ochabaja 4.3 4.0
Canilla de vieja 3.1 3.0
Huarmi caspi 9.0 12.0
Tanque blanco 2.8 6.0
Canilla de vieja 2.3 3.0
Canilla de vieja 1.2 1.9
Canilla de vieja 2.1 3.5
0,4
Chope 2.4 3.0
Copal 6.7 8.0
Requia negra 3.5 5.0
Canilla de vieja 1.7 2.0
Copal 2.1 5.0
Yutubanco amarillo 1.9 2.5
Punga negra 4.0 5.0
2,2
Canilla de vieja 2.1 4.0
Canilla de vieja 6.3 7.0
Chimicua 1.3 2.0
Cordoncillo 1.4 2.0
Tanque blanco 2.6 3.0
Requia blanca 1.5 3.0
4,0
Requia negra 1.4 2.0
Copal 0.8 1.8
Requia negra 0.6 1.7
Pichirina blanca 1.2 2.0
Hualaja 2.7 2.5
4,4 Palo sangre blanco 5.1 5.0
Bolaina blanca 3.7 3.5

Fuente. Elaboración propia

Tabla 19.
Evaluación de Latizales- Parcela 3

Parcel Sub DAP Altura


Nombre de Especie Obs.
a parcela cm Total m
Palo sangra blanco 0.6 1.8
Yutubanco 0.1 1.4
Tanque 1.2 2.5
Canilla de vieja 0.7 2.5
0,0
Canilla de vieja 1.7 2.8 Retoño
Palo conegen 0.7 2.7
Requia colorada 0.7 1.6
Richoja 0.4 2.8
Canilla de vieja 1.5 3.0 Rebrote
Canilla de vieja 1.6 3.0
Canilla de vieja 1.8 3.5
Apice
Cumala negra 1.3 2.3
muerto
3
Cumala amarilla 1.8 3.7
0,4 Uchusanango 0.4 1.5
Canilla de vieja 0.5 1.8
Tusmo colorado 0.9 2.0
Chimicua 0.2 1.5
Moena 0.3 1.7
Araña caspi 0.7 1.7
Canilla de vieja 1.3 1.5
Hiutillo 2.4 2.3
Canilla de vieja 1.9 2.3
Moena negra 4.6 4.0
2,2
Canilla de vieja 2.2 2.8
Chuyachaqui caspi 5.4 4.0
Moena blanca 5.9 7.0
Mashonaste
2.2 2.0
colorado
Canilla de vieja 1.1 2.1
Moena negra 3.1 5.0
Cumala 4.3 7.0
Chimicua 1.7 2.8
4,0
Carahuasca 3.4 7.0
Cumala 0.8 2.0
Canilla de vieja 6.8 6.0
Purmacaspi 5.8 7.0
Canilla de vieja 3.4 5.0
Huarmi chuchuasi 2.8 2.0
Carahuasca 2.6 3.0
Canilla de vieja 2.1 3.0
4,4
Tanque blanco 8.5 8.0
Canilla de vieja 5.2 5.0
Ochuni caspi 1.8 3.0
Boton caspi 5.5 7.5
Fuente. Elaboración propia

Tabla 20.

Evaluación de Latizales- Parcela 4

Sub Nombre de DAP Altura Observacione


Parcela
parcela Especie cm Total m s
Canilla de vieja 0.9 2.0
0,0 Palo ceniza 2.5 3.5
Huacrapona 3.8 2.5
4 Huitillo 2.0 4.0
Capirona de
0,4 9.7 9.0
altura
Tanque blanco 2.7 3.5
Anacaspi 1.4 2.0
Chimicua 7.7 8.5
Piñaquiro
3.4 3.0
colorado
Huarmi sanango 1.8 2.0
Canilla de vieja 6.1 4.0
2,2 Rifari blanco 3.0 6.0
Requia blanca 0.9 2.0
Copal 1.3 2.5
Huitillo 0.8 1.8
Chimicua 0.4 1.9
Tamara 2.8 2.0
Tanque blanco 1.5 4.0
Rifari colorado 1.6 3.5
Apacharama
4,0 1.7 2.5
colorado
Yutubanco
1.6 2.5
amarillo
Chimicua 2.8 3.0
Tamara 1.2 1.9
Curmapasqui 8.4 6.0
Tanque colorado 1.2 1.9
Tortuga caspi 0.9 1.7
Copal 1.6 2.5
4,4 Yutubanco
0.7 1.6
amarillo
Picoja blanca 5.2 9.0
Canilla de vieja 4.5 3.0
Fuente. Elaboración propia

Tabla 21.
Evaluación de Latizales- Parcela 5

Parcel Sub Nombre de DA Altura Observacione


a parcela Especie P cm Total m s
Canilla de vieja 4.1 3.5
Moena 6.5 8.0
Canilla de vieja 1.7 2.5
Canilla de vieja 1.1 2.3
Canilla de vieja 2.3 4.0
Canilla de vieja 0.6 2.0
Canilla de vieja 0.9 1.7
Palo sangre 3.6 5.0
Pishu 1.4 3.0
Canilla de vieja 0.6 1.8
0,0 Canilla de vieja 0.5 1.5
Canilla de vieja 1.7 3.0
Canilla de vieja 1.1 2.5
5 Canilla de vieja| 1.1 2.5
Rifari 2.3 4.0
Canilla de vieja 0.6 1.3
Canilla de vieja 0.8 2.0
Yutubanco 0.6 2.0
Acenilla 1.3 3.0
Requia 1.0 1.8
Canilla de vieja 1.4 3.5
Copal 6.9 6.0
Canilla de vieja 8.9 4.0
Huarmicaspi 8.4 10.0
0,4
Quinilla blanca 1.0 1.8
NN 1.0 1.7
Canilla de vieja 0.3 3.0
Hutillo 8.3 4.0
Chimicua 1.9 2.5
Canilla de vieja 2.6 4.0
Canilla de vieja 2.2 2.0
Lengua de diablo 2.5 2.8
Lengua de diablo 6.2 6.0
Cafecillo 3.8 4.0
2,2 Canilla de vieja 3.9 2.5
Shimbillo 4.1 7.0
Canilla de vieja 1.4 2.2
Huitillo 1.9 3.0
Canilla de vieja 1.4 2.5
Canilla de vieja 2.4 2.8
Palo ceniza 1.9 2.0
Purma caspi 2.7 3.5
4,0 Purma caspi 1.3 2.5
Canilla de vieja 2.3 3.0
Canilla de vieja 4.6 3.0
Caraña copal 2.7 5.0
Huitillo 3.4 3.5
Rifari blanco 3.4 4.0
NN 9.6 8.0
Lengua de diablo 0.8 1.8
4,4 Lengua de diablo 0.9 1.8
Moena 1.9 2.3
NN 6.9 5.0
Purma caspi 3.1 4.3
Purma caspi 3.9 4.3

Fuente. Elaboración propia

Tabla 22.
Evaluación de Latizales- Parcela 6

Parc Sub Nombre de DAP Altura


Obs.
ela parcela Especie cm Total m
Canilla de vieja 2.4 2.5
Canilla de vieja 1.2 1.8
Canilla de vieja 2.0 2.5
0,0 Canilla de vieja 2.6 3.5
Ochabaja 4.3 4.0
Cetico colorado 1.3 2.2
Cetico colorado 3.1 2.0
Tamara 1.2 3.0
Pocuro caspi 1.7 2.5
Tamamuri amarilla 2.1 3.5
0,4
Tamara 6.1 7.0
Tushmo blanco 3.4 2.5
Cumala colorado 3.1 3.0
6 Tanque blanco 1.7 2.0
Roscupaca
5.9 4.0
shimbillo
Tortuga caspi 3.3 3.5
2,2 Cumala colorado 1.0 1.6
Tanque blanco 1.8 1.9
Copal 3.4 4.0
Copal 0.6 1.7
Tanque colorado 3.1 4.0
Apacharama
8.5 10.0
colorada
4,0 Roscapaca
1.2 2.0
shimbillo
Cumala blanca 1.3 2.0
Lengua de diablo 2.3 3.0
Copal 3.5 2.0
Uchumullaca negra 8.7 4.0
Tushmo rojo 9.8 13.0
Macambillo 1.0 1.7
muerto en
Canilla de vieja 2.3 2.0
pie

Canilla de vieja 9.8 6.0


Ochabaja 1.2 2.5
Yutubanco amarillo 9.5 5.0
Canilla de vieja 2.8 4.0
4,4 Chimbillo 1.8 3.0
Uchumullaca negra 2.3 5.0
Copal 2.9 6.5
Canilla de vieja 2.5 4.0
Lengua de diablo 1.3 2.0
Canilla de vieja 4,5 4.0
Purmacaspi 1,8 2.0
Fuente. Elaboración propia

Tabla 23.

Evaluación de Latizales- Parcela 7

Parce Sub DAP Altura


Nombre de Especie Obs.
la parcela cm Total m
Rifari blanco 6.3 8.0
Rifari blanco 6.2 9.0
Rifari colorado 6.2 6.0
7 0.0 Rifari colorado 4.7 6.0
Huejuri caspi 5.4 4.0
Canilla de vieja 1.9 3.0
Hurpai machinga 4.2 3.0
Shimbillo
5.1 5.0
roscapasca
Canilla de vieja 5.2 4.0
Copal 2.3 2.0
0.4
Cumala amarilla 9.6 4.5
Copal 1.3 1.7
Chonta quiro masha 3.4 3.5
Tushmo blanco 6.7 7.0
Moena blanca 3.7 4.5
Banara 1.8 3.8
Insita 2.3 3.0
Requia colorada 3.3 5.0
2.2
Cumala colorada 2.8 3.0
Palo ceniza 1.8 2.5
Palo ceniza 1.7 2.5
Apachama colorada 3.3 4.2
Palo ceniza 0.3 1.9
Yutubanco amarillo 6.5 6.0
Cunchi moena 3.2 3.5
4.0
Requia colorada 1.1 2.0
Requia negra 1.5 2.0
Lupuna colorada 2.2 3.5
Huacapu masha 1.7 3.0
Tamara 3.0 3.5
Palo sangre blanco 3.0 4.0
Cacahuiya 3.2 5.0
4.4 Carahuasca blanca 4.2 6.5
Copal 3.2 1.6
Chontaquiro 1.6 2.0
Tamara 3.1 5.0
Apachama colorada 6.3 5.0
Navaja shimbillo 1.5 1.5
Huitillo 6.3 4.0
Sachanango 2.1 3.0
Fuente. Elaboración propia

Tabla 24.

Evaluación de Latizales- Parcela 8

Parc Sub Nombre de DAP Altura


Obs.
ela parcela Especie cm Total m
Caimitillo 1.4 2.6
Chontaquiro 0.7 2.2
Palo ceniza 5.9 3.8
Yanchama 1.3 2.9
espuntana blanca 0.5 1.7
Chimicua pama 1.1 3.6
Requia colorada 6.8 4.0
Achuni caspi 1.2 1.8
Huarmi caspi 0.8 1.6
0,0
Punga blanca 3.4 4.0
8 Cumala 2.3 4.5
Tanque colorado 0.9 3.8
Tanque negro 1.2 3.6
Moena negro 7.1 10.0
Chimicua pama 1.4 1.7
Shimbillo 1.4 3.0
Cafecillo 1.9 2.8
Canilla de vieja 1.4 7.1
Copal caraña 1.6 3.8
0,4 Shimbillo 0.4 1.7
Huimba blanca 0.6 1.6
Cumala blanca 2.9 4.6
Carahuasca 2.6 4.0
Tamara 8.7 6.0
Chimicua 3.5 5.0
NN 1.4 2.4
Ochabaja 0.6 2.0
Palo sangre blanco 0.5 1.5
Uchusanango 0.6 1.6
Canilla de vieja 4.2 4.0
Huacapumasha 0.6 1.7
Moena 1.0 2.8
Tamara 5.5 4.0
2,2 Lengua de diablo 9.3 4.5
Caimitillo 2.0 2.6
Cohotaquiro masha 0.9 2.2
Cumala 3.8 4.0
Rifari blanco 8.3 6.0
Rifari 6.2 6.0
Chontaquiro masha 2.4 4.0
Moena 1.4 3.0
Cafecillo 7.2 6.0
Uchusanango 1.3 1.7
4,0 Moena blanco 1.6 5.0
Uchumuyaca 0.2 1.6
Cumala 0.7 7.0
Shimbillo 2.2 4.0
Canilla de vieja 1.6 1.6
Huitillo 8.3 4.0
4,4 Cumala 1.6 3.4
Quillo bordon
1.3 1.7
amarillo
Cumala 2.5 3.0
Fuente. Elaboración propia

Tabla 25.

Evaluación de Latizales- Parcela 9

Parcel Sub DA Altura Total Observacione


Nombre de Especie
a parcela P cm m s
Picoja blanca 3.6 3.5
Canilla de vieja 1.5 2.0
Tushmo blanco 4.6 5.0
Canilla de vieja 4.0 4.0
0,0 Huchumullaca
2.4 3.2
negra
Matico 2.5 2.5 Inclinado
Rifari blanco 2.4 1.8
Hualaja amarilla 2.5 2.0
Canilla de vieja 4.6 2.5
9 Lengua de diablo 1.0 1.8
Canilla de vieja 0.8 1.6
Yutubanco
0,4 7.5 8.0
amarillo
Tamara 2.2 1.6
Canilla de vieja 0.8 1.0
Yuangana blanca 1.3 3.0
Canilla de vieja 1.6 2.0
Yangana blanca 1.2 1.8
2,2
Huitillo 4.7 4.0
Carahuasca blanca 1.0 3.0
Infestado por
Huarmi caspi 1.9 1.9
lianas
Huasai 1.7 2.0
Yamchana 5.0 3.0
Canilla de vieja 1.9 2.0
Rifari blanco 0.9 2.0
Copal 0.8 2.0
Yutubanco
2.1 3.0
4,0 amarillo
Copal 3.9 4.0
Cumala amarilla 1.5 4.0
Huchui sanango 0.5 1.5
Chullachaqui caspi 3.1 3.0
Tanque blanco 1.8 2.0
Picoja blanca 3.4 6.0
Sachaubilla 5.2 5.0
Yutubanco
0.8 1.5
amarillo
Requia colorada 1.3 2.5
Atacado por
4,4 Sachauhitillo 1.2 2.5
lianas
Huitillo 6.1 5.5
Huitillo 1.2 2.5
Sacha jaimillo 5.2 4.0
Moena blanca 1.4 4.0
Retama negra 4.8 6.0
Huitillo 9.5 7.0
Fuente. Elaboración propia

Tabla 26.

Evaluación de Latizales- Parcela 10


Parcel Sub DA Altura Total Observacione
Nombre de Especie
a parcela P cm m s
Chuchuhuasi 8.5 8.0
Sacha sanango 1.0 1.8
Canilla de vieja 1.0 1.9
Chuchuhuasi 4.8 5.0
0,0
Copal 1.2 3.5
Canilla de vieja 2.9 4.5
Canilla de vieja 3.8 4.2
Banara caspi 7.4 9.0
Huchumullaca
4.2 4.0
negra
Tushmo blanco 2.7 3.5
Cacao silvestre 2.1 5.0
Huchumullaca
5.1 5.0
negra
0,4
10 Canilla de vieja 3.2 4.0
Huchumullaca
2.8 6.0
negra
Chuchuhuasi 2.7 6.0
Sacha amarilla 4.0 3.5
Cumala coloradad 0.8 2.0
Copal 0.6 1.8
Picacuro caspi 2.6 3.3
Chuyachaqui caspi 4.1 5.0
2,2 Tamara 3.5 6.0
Huitillo 1.4 2.3
Copal 1.7 5.0
Sacha uvilla 1.1 2.5
Cumala colorada 4.6 4.0
4,0
Quina quina blanca 2.1 3.0
Huchumullaca
1.1 1.8
blanca
Cumala blanca 6.8 8.0
Copal 1.1 3.0
Cumala amarilla 1.9 3.0
Apacharama negra 4.1 5.0
Canilla de vieja 2.2 2.5
Canilla de vieja 3.3 3.5
Cumala amarilla 7.1 10.0
Copal 3.1 3.5
Banara caspi 6.4 9.0
Copal 2.1 5.5
Sacha uvilla 4.8 6.5
Palo ceniza 1.9 1.7
Palo ceniza 2.0 3.8
4,4
Palo sangre blanco 1.1 2.0
Sacha uvilla 2.2 4.5
Carahuasca blanca 4.5 4.0
Banara caspi 1.6 2.8
Palo ceniza 4.9 5.0

Tabla 27.

Evaluación de Latizales- Parcela 11

Parcel Sub DA Altura Total


Nombre de Especie Observaciones
a parcela P cm m
Requia colorada 0.9 1.6
Moena negra 1.0 3.0
11 0,0 Uchumullaca 7.0 5.0
Canilla de vieja 9.0 7.0
Uchusanango 1.1 2.8
Canilla de vieja 1.9 3.0
Anonilla 2.5 3.8
Cordoncillo 2.8 3.0
0,4 Huitillo 8.7 6.0
Sapote del monte 1.3 2.8
Canilla de vieja 2.2 2.9
Cumala 1.2 2.2
Yutubanco
1.3 2.2
amarillo
Requia 1.3 2.3
Canilla de vieja 1.7 5.0
2,2
Tushmo blanco 1.7 3.4
Tushmo blanco 1.1 1.7
NN 1.4 2.4
Palo ceniza 1.7 1.6
Canilla de vieja 5.0 5.0
Requia 2.9 2.3
Requia 3.7 2.8
Canilla de vieja 5.4 3.0
Sachamicuna 5.9 5.0
Pacharana negra 6.5 7.0
Requia colorada 3.4 4.0
NN 2.3 3.0
4,0 Rifari 3.4 4.8
Cumala negra 8.5 8.0
Lengua de diablo 1.6 3.6
Sachavaca micuna 2.7 4.0
Palo sombrerito 0.9 2.9
Cafecillo 1.4 3.2
Yutubanco 1.2 2.1
Shimbillo 1.1 4.0
Shimbillo 1.5 4.2
Banara 2.7 3.0
Yanchama 1.4 1.7
Palo ceniza 5.4 4.0
NN 2.4 3.6
Cumala 2.6 4.7
Yanchama 2.1 3.2
Zancudo caspi 3.5 4.9
4,4 Palo azufre 8.5 13.0
Canilla de vieja 1.8 1.9
Canilla de vieja 3.1 4.0
Yanchama 3.2 3.6

Tabla 28.

Evaluación de Latizales- Parcela 12

Sub DAP Altura Total Observacione


Parcela Nombre de Especie
parcela cm m s
Moena blanca 0.9 3.0
Palo sangre blanco 0.1 2.0
Purma caspi 2.0 4.0
Isula caspi 2.3 2.3
Carahuasca 2.5 4.0
Moena amarilla 1.3 3.3
12 0,0
Tusmo blanco 1.7 2.2
Purma caspi 3.6 4.3
Shimicua 2.8 4.0
Anonilla 2.3 4.0
Sachacacao 2.3 4.0
Banara 2.2 5.0
Lengua de diablo 1.4 2.3
NN 3.6 2.8
Moena blanca 3.0 4.0
Lengua de diablo 1.4 2.3
Nabaja shimbillo 2.7 3.0
Moena blanca 0.6 2.0
Moena negra 5.4 7.0
Purma caspi 8.9 11.0
Piña quiro
0,4 1.3 2.3
colorado
Moena negra 4.2 6.0
Carahuasca 0.8 1.6
Requia colorada 1.0 1.6
Moena negra 5.7 4.0
Mashonaste
1.4 2.0
colorada
Cafecillo 2.4 4.0
Con rebrote
2,2 Huimba blnaca 4.4 2.0
roto
Moena negra 2.0 3.0
Tortuga caspi 0.6 1.6
Purma caspi 0.0 10.0
NN 5.1 8.0
Purma caspi 1.1 2.0
Peine de mono 1.0 2.0
Huitillo 2.7 2.3
NN 5.5 5.0
4,0 Huitillo 2.5 3.0
Huitillo 2.6 3.8
Canilla de vieja 1.3 1.7
Canilla de vieja 4.6 5.0
Requia 5.4 4.0
Huitillo 3.1 3.0
Canilla de vieja 1.4 2.8
Tanque colorado 2.5 4.3
Cumala blanca 2.3 4.8
Shimbillo 2.4 3.8
Moena negra 1.8 3.3
4,4
Carahuasca 0.6 1.7
Requia colorada 1.5 2.7
Rifari colorada 1.0 1.7
Requia blanca 1.0 1.7
Carahuasca 2.0 2.0
Requia negra 1.0 2.2
Tanque colorado 0.9 3.0

EVALUACIÓN DE FUSTALES
Especies Forestales muertos
Tabla 29.

Especies forestales encontradas muertas por diferentes factores

N° de árbol
N° N°
muerto Nombre de especies Observaciones
ppm subp

3 Canilla de vieja
1,2
1 4 Requia colorada
2,4 4 Huacapu masha
4 Maria buena
2 2,2
5 Chimicua pama
0,1 3 Ungurahui
3 3,0 9 Nn Sin hojas ni ramas
4,3 4 Requia colorada
Caida a media
2,3 2 Ana caspi
4 altura
4,1 2 Pichirina blanca
0,0 1 Huarmi caspi
0,3 5 Canilla de vieja
3,0 4 Palo sangre blanco
5
3,3 1 Moena blanca
3,4 1 Sancudo caspi
4,2 6 Palometa huayo
6 2,4 5 Shimbillo rosca paca Caida de raiz
Apacharama
0,1 4
colorado
3,0 3 Guabilla
4,0 8 Cetico colorado
8
Ungurahui
Anallo caspi
4,2
Caida a media
1 Ucshaquiro blanco
altura
0,0 Urpay machinga Caida de raiz
1,1 Tucoico
1 Sacha anonilla
9 1,2
2 Shimbillo Caida de raiz
1,3 Panguana Caida de raiz
4,2 6 Marupa Caido
0,0 Nn Muerto en pie
10
1,1 Sacha uvilla Muerto en pie
11 2,2 2 Lengua de diablo
12 0,3 5 Cetico Muerto de raiz
Especies forestales reclutadas
Tabla 30.
Tasa de reclutamiento y mortandad

N° N°Su DAP Posi F.co Est.fitosanit


Pc Recl Nom de sp Xm Ym AT tm ALCo Infes
PPM b m c p Fuste Arb
1 0,2 8 Canilla de vieja 4.9 20.4 10.8 4.0 9.0 5 2 1 3 2
2 1,4 9 Huasái 12.4 47.3 10.2 10.0 4 1 2 1 1
3 2,0 5 Mancohuayo 27.6 5.8 10.1 6.0 9.0 4 2 1 2 1
4 3 Mashanste blanca 25.4 23.2 10.2 3.0 5.2 5 2 1 2 1
2,2
5 4 Yanchama 21.2 28.0 10.2 4.0 12.0 4 1 2 1 1
6 2,3 3 Shinbillo 23.6 31.7 13.5 6.0 11.0 4 2 1 1 1
7 2,4 5 Hucrapona 26.7 44.8 12.4 9.0 7.0 4 2 1 1 1
8 3,4 5 Cardoncilla 32.6 49.6 10.0 2.0 6.5 5 2 1 1 1
9 5 Shinbillo 33.3 33.9 12.8 5.5 7.5 4 1 1 1 1
3,3
10 6 Regula negra 34.0 31.2 13.5 7.0 11.0 4 2 1 2 1
11 3,0 2 Moena negra 32.3 1.9 11.8 4.0 8.0 4 2 1 1 1
12 1 4,1 6 Yutubanco 49.1 15.4 10.0 7.0 10.0 4 2 4 1 1
13 1,0 10 Canilla de vieja 5.0 2.0 10.8 6.0 3.0 1 1 1 1 1
14 0,0 8 Tanque colorado 1.0 18.0 11.6 8.0 6.0 1 1 1 1 1
15 2,0 8 Canilla de vieja 23.0 8.0 10.6 7.0 4.0 1 1 1 1 1
16 2,0 9 Canilla de vieja 24.0 8.0 10.0 7.0 4.0 3 1 1 1 1
17 2,1 12 Tarwarilla amarilla 25.0 12.0 10.5 11.0 7.0 1 1 1 1 1
18 2,1 13 Purmacashi 27.0 13.0 10.2 10.0 7.0 1 1 1 1 1
19 2,2 9 Canilla de vieja 27.0 26.0 10.4 11.0 7.0 1 1 1 1 1
20 3,2 9 Huasaí 35.0 21.0 11.6 16.0 14.0 1 1 1 1 1
21 3,1 4 Huasaí 33.0 11.0 13.1 8.0 6.0 3 1 1 1 1
22 4,0 4 Cacao silvetstre 41.0 2.0 10.1 8.0 6.0 3 2 1 1 1
23 4,2 6 Regula silvestre 45.0 21.0 10.4 10.0 6.5 1 2 1 1 4
24 3 3,0 12 Chuvachaqui 34.8 11.6 10.8 13 7.0 3 2 1 1 1
25 0.4 7 Purma casol 3.6 47.1 10.0 11.0 7.0 3 2 1 1 1
4
26 3.2 5 Goma huayro 43.7 24.1 10.8 11.0 7.0 1 2 1 1 1
27 4.0 7 Marambillo 42.7 7.3 10.8 9.0 7.5 1 1 1 1 1
28 4.1 5 Anacharama 47.4 15.3 10.8 5.0 2.6 1 1 1 1 1
29 3.3 12 Tamalla amarilla 36.4 29.2 10.2 10.0 6.0 3 1 1 1 1
30 6 3.3 11 Llana 39.2 32.5 10.3 20.0 1 1 1 1 1
31 4.0 9 Huasaí 42.3 7.8 11.9 22.0 1 1 1 1 1
32 2.0 6 Tushmo blanco 25.4 26.0 11.2 11.0 11.0 1 2 1 1 1
7
33 4.4 6 Tanque colorado 48.0 47.0 10.1 10.0 5.0 2 2 1 1 1
34 0.2 6 Purma casol 0.3 22.7 10.1 11 4 5 2 1 1 1
35 0.4 5 Banara 20.6 28.4 10.2 10 3 2 2 1 1 1
36 4.0 11 Retama negra 45 1.3 10 11 7 2 2 1 1 1
37 4.0 12 Huasaí 41.3 5.3 10.8 9 3 1 1 1 1
38 8 0.0 8 Canilla vieja 2.3 9.6 10.1 6.0 3.0 2 2 1 1 1
39 0.1 6 Marambillo 9.9 15.8 11.2 11.0 9.0 1 1 1 1 1
40 0.3 5 Tamara 8.5 36.9 10.2 8.0 6.0 3 1 1 1 1
41 0.4 10 Huacracona 5.5 48.0 10.3 8.0 6.0 3 2 1 1 1
42 2.3 9 Cacao silvestre 25.3 32.7 10.7 8.0 5.0 3 2 1 1 1
43 0.0 7 Tamara 6.7 6.7 10 12 4 5 3 5 1 1
44 12 2.1 7 Tamara 6.7 6.7 10 12 4 5 3 5 1 1
45 4.4 7 Carahuasca 26 17.4 10.91 13 2.5 4 3 1 1 1
46 0.0 7 Lengua del diablo 48.8 41.2 10 12 3 4 3 1 1 1
13
47 0.2 7 Copal 1.56 5.7 10 9 3.2 5 5 1 1 1
48 16 0.1 5 Banara 6.5 24 10 9 3 5 2 1 1 4
49 7 Purma casol 4.7 18.5 10.3 10 3 4 2 1 1

Você também pode gostar