Você está na página 1de 177

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

“EVALUACION DE LA PARTE ACTIVA DE


TRANSFORMADORES MEDIANTE EL ENSAYO DEL ANÁLISIS
DE RESPUESTA AL BARRIDO DE LA FRECUENCIA”

Tesis presentado por el Bachiller:

JEAN CARLOS AQUINO QUISPE

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO ELECTRICISTA

AREQUIPA – PERÚ
2017
Dedicatoria

La presente tesis, va dedicado a mi


familia y amigos por su apoyo y
confianza en todo lo necesario para
concluir mis objetivos como persona
y estudiante.

IV
Lema

“Nuestras virtudes y nuestros


defectos son inseparables, como la
fuerza y la materia. Cuando se
separan el hombre deja de existir”.

Nikola Tesla

V
Agradecimientos

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios por estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo
el periodo de estudio.

Deseo expresar mi agradecimiento a la Universidad Nacional de San


Agustín y en especial a la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica por
brindarme la oportunidad de alcanzar un paso más en mi formación profesional.

A mi familia, mis amigos y compañeros de trabajo por todas las


contribuciones, gran apoyo y sobre todo amistad otorgada para que este trabajo
pudiera completarse exitosamente.

VI
Resumen

Las cantidades de fallas en transformadores y fallas en el sistema eléctrico


de potencia, atraen como consecuencias pérdidas económicas, riesgos con daño a
la propiedad y al personal que labora en cada sub estación eléctrica. El objetivo
de este trabajo es asegurar la continuidad de operación confiable de los
transformadores. Por lo cual se presenta un estudio del ensayo del análisis de
respuesta al barrido de la frecuencia (SFRA por sus sigla en Inglés) aplicado a la
evaluación y diagnóstico de transformadores de potencia.

Primeramente para dar comienzo al estudio se presenta una breve


introducción con el cual podrá darse una explicación o idea general acerca del
método y contenido del estudio. El presente trabajo se aplica de forma
experimental los fundamentos teórico- prácticos del análisis de respuesta en
frecuencia en transformadores sumergidos en aceite. Finalmente, ejecutar de
forma práctica el ensayo de la respuesta al barrido de la frecuencia, luego se evalúa
y se describe un breve diagnóstico de la parte activa conformada por el núcleo,
devanados y aceite aislante del transformador, previo a su operación o servicio.

La mayoría de los transformadores intervenidos y evaluados se hallan en


su posición final, en su sub estación eléctrica correspondiente, luego de haberse
transportado de fábrica, ensamblado y culminado la parte electromecánica.

PALABRAS CLAVES:

Transformador, Análisis de Respuesta al Barrido de la Frecuencia, Parte


Activa, Devanados, Mantenimiento

VIII
Abstract

The amounts of faults in transformers and faults in the power system, as


consequences attract economic losses, risks damage to property and staff working
in each sub power station. The objective of this work is to ensure continued
trustworthy operation of transformers. Therefore, a study of the sweep frequency
response analysis test (SFRA for its acronym in English) applied to the evaluation
and diagnostic of power transformers.

First, to begin, the study is a brief introduction, which may be an


explanation or general idea about the method and content of the study. This paper
applies experimentally practical and theorical fundament of sweep frequency
response analysis test in oil-immersed transformers. Finally, execution practical
of sweep frequency response analysis test are evaluated and describe a brief
analysis of the active part formed by the core, windings and insulating oil of the
transformer, before to operation or service.

Most transformers operated and evaluated are in their final position in their
respective sub power station, after having transported factory assembled and
completed the electromechanical part.

KEYWORDS:

Transformer, Sweep Frequency Response Analysis, Active Part,


Windings, Maintenance

IX
Contenido

Dedicatoria ................................................................................................................................... IV
Lema ............................................................................................................................................. V
Agradecimientos .......................................................................................................................... VI
Resumen..................................................................................................................................... VIII
Abstract ........................................................................................................................................ IX
Contenido ...................................................................................................................................... X
Lista de Figuras .......................................................................................................................... XIII
Lista de Tablas .......................................................................................................................... XVII
Lista de Acrónimos y Abreviaturas ......................................................................................... XVIII
Introducción .................................................................................................................................. 1
1.1. Justificación y Relevancia Del Estudio ........................................................................... 3
1.2. Descripción Del Problema ............................................................................................. 4
1.3. Objetivo......................................................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivo Específico ............................................................................................... 5
1.4. Hipótesis........................................................................................................................ 5
1.5. Variables........................................................................................................................ 6
1.5.1. Variables Independientes ...................................................................................... 6
1.5.2. Variables Dependientes......................................................................................... 6
1.6. Trabajos Relacionados .................................................................................................. 6
1.7. Viabilidad ...................................................................................................................... 8
1.8. Limitaciones .................................................................................................................. 9
1.9. Alcance de la Investigación ........................................................................................... 9
1.10. Metodología de la Investigación ............................................................................... 9
1.11. Estructura de la Tesis .............................................................................................. 10
Capítulo II .................................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 11
2.1. Cuadripolos Lineales ................................................................................................... 12
2.1.1. Teoría de Cuadripolos ......................................................................................... 12
2.1.2. Parámetros de Impedancia .................................................................................. 14

X
2.2. Diagramas de Bode ..................................................................................................... 16
2.2.1. Gráficas en Magnitud y Fase .............................................................................. 18
2.3. El Transformador ........................................................................................................ 22
2.3.1. Fundamentos Físicos ........................................................................................... 23
2.3.2. El Transformador Real ........................................................................................ 25
2.3.3. Respuesta a la Frecuencia del Circuito Equivalente Aproximado ...................... 41
2.4. Operación Y Mantenimiento Del Transformador ....................................................... 45
2.4.1. Ciclo de Vida del Transformador ........................................................................ 45
CAPITULO III ................................................................................................................................ 58
FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN DE RESPUESTA EN FRECUENCIA EN TRANSFORMADORES
SUMERGIDOS EN ACEITE DIELÉCTRICO....................................................................................... 58
3.1. Ensayo Del Análisis De La Respuesta Al Barrido De La Frecuencia ............................. 59
3.1.1. Partes De Las Funciones De Red ........................................................................ 65
3.2. Resultados Del Ensayo ................................................................................................ 67
3.3. Reseña Histórica.......................................................................................................... 68
3.4. Aplicación Del Ensayo De Análisis De Respuesta Al Barrido De La Frecuencia ........... 72
3.4.1. Metodología de Medición del Ensayo................................................................. 72
3.4.2. Procedimiento de Medición del Ensayo .............................................................. 73
3.4.3. Tipos de Mediciones de Ensayo .......................................................................... 75
3.4.4. Trazas Típicas del Ensayo en Transformadores.................................................. 76
3.4.5. Método de Comparación ..................................................................................... 80
3.5. Otros Métodos De Respuesta En Frecuencia .............................................................. 89
3.5.1. Método de Impulso (LVI) ................................................................................... 89
3.5.2. Medición Directa de la Impedancia en RF .......................................................... 90
3.6. Evaluación De La Parte Interna Del Transformador.................................................... 92
3.6.1. Aplicaciones Reales del Ensayo de SFRA .......................................................... 92
3.6.2. Evaluación y comparación de los resultados de los ensayos realizados ........... 109
CAPITULO IV .............................................................................................................................. 139
PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE
LABORATORIO ........................................................................................................................... 139
4.1. Propuesta Técnica y Económica del Módulo de Laboratorio .................................. 140
4.1.1. Propuesta Técnica ............................................................................................. 140
4.1.2. Propuesta Económica ........................................................................................ 140

XI
4.2. Ensayos Propuestos del Módulo de Laboratorio para Transformadores Sumergidos
en Aceite Dieléctrico ............................................................................................................. 141
4.2.1. Equipos y Materiales para Implementación de Módulo.................................... 141
4.2.2. Ejecución de Ensayo ......................................................................................... 144
4.2.3. Ensayo Propuestos ............................................................................................ 147
CAPITULO V ............................................................................................................................... 154
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 154
5.1. CONCLUSIONES DEL ENSAYO DE RESPUESTA EN FRECUENCIA A TRANSFORMADORES
155
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 156
BIBLIOGRAFÍA.- .................................................................................................................... 157
GLOSARIO DE TÉRMINOS.- ................................................................................................ 160

XII
Lista de Figuras

Figura 2-1: Red de dos Puertos………..………………………………Pág. 12


Figura 2-2: Comparación de Curvas en Escala Logarítmica y
Lineal….…………..……………………………….....………………Pág. 17
Figura 2-3: Línea de conversión de números a decibelios………….…Pág. 19
Figura 2-4: (a) Diagrama de Bode de 𝐺(𝑗𝜔) = 1/(𝑗𝜔); (b) Diagrama de
Bode de 𝐺(𝑗𝜔) = (𝑗𝜔) …………………………….....………………Pág. 21
Figura 2-5: Transformador sumergido en aceite……………………....Pág. 23
Figura 2-6: Transformador de Potencia de dos devanados……………Pág. 24
Figura 2-7: Esquema Circuital de Transformador Real……...…..........Pág. 25
Figura 2-8: Esquema de Ensayo de Vacío del Transformador…..........Pág. 28
Figura 2-9: Esquema de Ensayo de Corto –Circuito del
Transformador………………………………………………..……….Pág. 29
Figura 2-10: Transformador Real……………………..…..……..…....Pág. 30
Figura 2-11: Componentes RLC en un devanado de un
transformador…………………………..……………………………..Pág. 33
Figura 2-12: Modelo del Circuito de transformador Real de componentes
RLC…………………………..……………………...…………..........Pág. 34
Figura 2-13: Comportamiento de elemento Resistivo ante la variación de la
frecuencia………………..……………….…..…...…………..............Pág. 35
Figura 2-14: Comportamiento de elemento Inductivo ante la variación de la
frecuencia ………………..……………….…..…...………….............Pág. 36
Figura 2-15: Comportamiento de elemento Capacitivo ante la variación de la
frecuencia………………..……………….…..…...………………......Pág. 37
Figura 2-16: Circuito RLC serie alimentado por una fuente de tensión de
amplitud 𝑉0 y frecuencia angular 𝜔.…..…...………….........................Pág. 37
Figura 2-17: Amplitud de la corriente circulante por un circuito RLC serie
alimentado por una fuente de 1V pico en función de la frecuencia…...Pág. 39
Figura 2 - 18: Circuito RLC en paralelo alimentado por una fuente de tensión
de amplitud V_0 y frecuencia angular ω, en el cual se considera una
resistencia limitadora.…..…...…………...............................................Pág. 39
Figura 2-19: Circuito Equivalente Aproximado del Transformador…..Pág. 41
Figura 2-20: Circuito equivalente para frecuencia bajas……………...Pág. 42
Figura 2-21: Circuito equivalente para frecuencias intermedias……...Pág. 43
Figura 2-22: Circuito equivalente para frecuencias altas……………..Pág. 44
Figura 2-23: Ciclo de vida del Transformador………………………..Pág. 45
Figura 2-24: Curva de Vida útil……………………………….………Pág. 52
Figura 2-25: Resumen Estadística de fallas para el año 2013..…….…Pág. 54
Figura 2-26: Resumen Estadística de fallas para el año 2014..…….…Pág. 54
Figura 2-27: Resumen Estadística de fallas para el año 2015..…….…Pág. 55
Figura 2-28: Estadística de Fallas por Áreas en Transformadores del COES
Año 2013………………..…………………………...…………..........Pág. 55
Figura 2-29: Estadística de Fallas por Áreas en Transformadores del COES
Año 2014………………..…………………………....……….............Pág. 56
Figura 2-30: Estadística de Fallas por Áreas en Transformadores del COES
Año 2015………………..…………………………....……….............Pág. 56

XIII
Figura 2-31: Estadística De Fallas Reportadas por el COES en los últimos
años……………………..…………………………....……….............Pág. 57
Figura 3-1: Fuerzas Radiales a un evento o falla externa la bobina externa
tiende a aumentar su diámetro (fuerzas expansivas F1) y la bobina interna
tiende a reducir su diámetro (fuerzas compresivas F2) ……………….Pág. 60
Figura 3-2: Fuerzas axiales a un evento de Corto-circuito en el transformador
(a) Compresión del material aislante (b) riesgo de inclinación del
conductor……………………………………………………………...Pág. 61
Figura 3-3: Fuerzas ejercidas en un transformador a) Fuerzas axiales entre los
devanados de alta y de baja tensión sujetos a un corto circuito, b) Fuerzas de
radiales entre los devanados de alta y de baja tensión durante una falla
externa…………………..…………………………………………….Pág. 61
Figura 3-4: Circuito eléctrico típico de medición respuesta en
frecuencia…………………..……………………………….....……...Pág. 64
Figura 3-5: Medición Realizada en la Prueba SFRA….........................Pág. 72
Figura 3-6: Verificación correcta de conexiónado del instrumento para el
ensayo de SFRA en el transformador……….........................................Pág. 74
Figura 3-7: Ensayo de SFRA a Transformador ABB Trifásico de 3 Devanados
20 MVA SE TAMBOMAYO (a) Grafico en magnitud (b) grafico en
fase………............................................................................................Pág. 77
Figura 3-8: Ensayo de SFRA en corto circuito en MT a Transformador ABB
Trifásico de 3 Devanados de 20 MVA SE TAMBOMAYO (a) Grafico en
magnitud (b) grafico en fase……….....................................................Pág. 79
Figura 3-9: Doble SFRA software - ventana de Analysis Tab…...........Pág. 85
Figura 3-10: Curva típica de respuesta en frecuencia SFRA para ensayo en
vacío………..........................................................................................Pág. 86
Figura 3-11: Respuesta de caída inductiva típica de ensayo SFRA de corto
circuito de un transformador trifásico………........................................Pág. 88
Figura 3-12: Para el análisis de curvas del ensayo SFRA en corto circuito
requiere ampliar la vista……….............................................................Pág. 88
Figura 3-13: Tensiones Vin y Vout de la prueba por el método
impulso……………….……….............................................................Pág. 90
Figura 3-14: Circuito eléctrico y conexiones medición directa de la
impedancia en respuesta a la frecuencia…………………....................Pág. 91
Figura 3-15: Transformador trifásico ABB de tres devanados de 20MVA –
SE TAMBOMAYO…………………...................................................Pág. 92
Figura 3-16: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA Conexión en AT: (UU-00 //
VV-00 // WW-00) vs (Todos terminales abierto) …………………......Pág. 93
Figura 3-17: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA Conexión en MT: (U-0 // V-
0 // W-0) vs (Todos terminales abiertos) …………………..……….....Pág. 93
Figura 3-18: Gráfico en Magnitud Prueba SFRAConexión en BT: (u-v // v-w
// w-u) vs (Todos terminales abiertos) ………………….…………......Pág. 94
Figura 3-19: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA Conexión en AT: (UU-00 //
VV-00 // WW-00) vs (Corto circuito sólo MT) ………..….................Pág. 94
Figura 3-20: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA Conexión en AT: (UU-00 //
VV-00 // WW-00) vs (Corto circuito sólo BT) ………...….................Pág. 95
Figura 3-21: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA Conexión en MT: (U-0 // V-
0 // W-0) vs (Corto circuito sólo BT) …………………….……….…..Pág. 95

XIV
Figura 3-22: Reactor de potencia ABB de 50 MVAR – SE
YARABAMBA…………………….…………………………............Pág. 96
Figura 3-23: Gráfico de Prueba SFRA Conexión: U-V (a) Gráfico en
Magnitud; (b) Gráfico en fase……………………………….…..........Pág. 97
Figura 3-24: Reactor de potencia ABB de 50 MVAR – SE
YARABAMBA…………………….……………………………........Pág. 98
Figura 3-25: Gráfico de Prueba SFRA Conexión: U-V (a) Gráfico en
Magnitud; (b) Gráfico en fase……………………………….…...........Pág. 99
Figura 3-26: Autotransformador de potencia HYOSUNG de 250 MVA SE
YARABAMBA ………………….…………………….…................Pág. 100
Figura 3-27: Gráfico de Prueba SFRA Conexión: H1-X1 (a) Gráfico en
Magnitud; (b) Gráfico en fase ………………........................…….....Pág. 101
Figura 3-28: Gráfico de Prueba SFRA Conexión: H1-X1 (a) Gráfico en
Magnitud; (b) Gráfico en fase …………………......................……...Pág. 102
Figura 3-29: Autotransformador de potencia HYOSUNG de 250 MVA SE
YARABAMBA……………………..…………......................……...Pág. 103
Figura 3-30: Prueba SFRA en toda su diversidad del Autotransformador de
potencia HYOSUNG de 250 MVA SE YARABAMBA (a) Gráfico en
Magnitud; (b) Gráfico en fase ……………………..………………...Pág. 104
Figura 3-31: Transformador de Distribución Trifásico France Transfo de
1MVA……………………..………………………………….……..Pág. 105
Figura 3-32: Prueba SFRA en Conexión en AT: (H1-H3 // H2-H1 // H3-H2)
vs (Todos terminales abiertos) (a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en
fase……………………..………………………………….………...Pág. 106
Figura 3-33: Prueba SFRA en Conexión en BT: (x1-x3 // x2-x1 // x3-x2) vs
(Todos terminales abiertos) (a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en
fase……………………..…………………………………….……...Pág. 107
Figura 3-34: Prueba SFRA en Conexión en AT: (H1-H3 // H2-H1 // H3-H2)
vs (Corto circuito en BT) (a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en
fase……………………..…………………………………….……...Pág. 108
Figura 3-35: Conexión en AT: (UU-00) vs (Todos terminales abiertos)
……………………..………………………………………...……....Pág. 109
Figura 3-36: Conexión en AT: (VV-00) vs (Todos terminales abiertos)
……………………..………………………………………...……....Pág. 110
Figura 3-37: Conexión en AT: (WW-00) vs (Todos terminales abiertos)
……………………..………………………………………...……....Pág. 110
Figura 3-38: Conexión MT: (U-0) VS (Todos terminales abiertos) ....Pág. 111
Figura 3-39: Conexión MT: (V-0) VS (Todos terminales abiertos) ....Pág. 111
Figura 3-40: Conexión MT: (W-0) VS (Todos terminales abiertos) ...Pág. 112
Figura 3-41: Conexión BT: (u-v) VS (Todos terminales abiertos) ....Pág. 112
Figura 3-42: Conexión BT: (v-w) VS (Todos terminales abiertos) ....Pág. 113
Figura 3-43: Conexión BT: (w-u) VS (Todos terminales abiertos) ....Pág. 113
Figura 3-44: Conexión AT: (UU-00) VS (circuito cerrado MT y circuito
abierto BT) ……………………..…………………………………...Pág. 114
Figura 3-45: Conexión AT: (VV-00) VS (circuito cerrado MT y circuito
abierto BT) ……………………..……………………………………Pág. 114
Figura 3-46: Conexión AT: (WW-00) VS (circuito cerrado MT y circuito
abierto BT) ……………………..……………………………………Pág. 115

XV
Figura 3-47: Conexión AT: (UU-00) VS (circuito cerrado BT y circuito
abierto MT)...…………………..……………………………………Pág. 115
Figura 3-48: Conexión AT: (UU-00) VS (circuito cerrado BT y circuito
abierto MT) ...…………………..……………………………………Pág. 116
Figura 3-49: Conexión AT: (WW-00) VS (circuito cerrado BT y circuito
abierto MT) ...…………………..……………………………………Pág. 116
Figura 3-50: Conexión MT: (U-0) VS (circuito cerrado BT y circuito abierto
AT) ...…………………………..……………………………………Pág. 117
Figura 3-51: Conexión MT: (V-0) VS (circuito cerrado BT y circuito abierto
AT) ...…………………………..……………………………………Pág. 117
Figura 3-52: Conexión MT: (W-0) VS (circuito cerrado BT y circuito abierto
AT) ...…………………………..……………………………………Pág. 118
Figura 3-53: Se realizó zoom en límite de frecuencia de 300Hz de la figura 3-
19, Para un mejor análisis……………………..……………………..Pág. 120
Figura 3-54: Gráfico de Prueba SFRA Conexión U-V……………….Pág. 121
Figura 3-55: Gráfico de Prueba SFRA Conexión U-V ……………...Pág. 123
Figura 3-56: Conexión en H1-X1 vs (Terminales abiertos)……...Pág. 125
Figura 3-57: Conexión en AT H1-H0X0 vs (Corto circuito BT: X1-H0X0)
……………………..………………………………………………...Pág. 126
Figura 3-58: Conexión en AT H1-H0X0 vs (Corto circuito TT: Y1-Y2)
……………………..………………………………………………...Pág. 126
Figura 3-59: Conexión en MT: X1-H0X0 vs (Terminales abiertos)....Pág. 127
Figura 3-60: Conexión en MT: X1-H0X0 vs (Corto circuito BT: Y1-
Y2)…………………………………………………………………..Pág. 127
Figura 3-61: Conexión en BT: Y1-Y2 vs (Terminales abiertos) .…...Pág. 128
Figura 3-62: Conexión en AT: (H1-H3) vs (H2-H1) …….…………..Pág. 131
Figura 3-63: Conexión en AT: (H1-H3) vs (H2-H1) - (Corto Circuito en BT)
………………………..……………………………….……………..Pág. 131
Figura 3-64: Conexión en BT: (x1-x3) vs (x3-x2) ………………….Pág. 132
Figura 3-65: De la figura 3-34, se realizó zoom en límite de frecuencia de
1kHz y 2kHz para un mejor análisis………………………..………..Pág. 134
Figura 3-66: Inspección Externa- Se Observa Orificio De La Parte Lateral
Superior Del Transformador (Evento De Cortocircuito) …………...Pág. 136
Figura 3-67: Ejecución De Prueba Eléctrica SFRA……...…………..Pág. 136
Figura 3-68: Inspección Interna a Transformador……...……..……..Pág. 137
Figura 4-1: Verificación correcta de conexionado del instrumento para el
ensayo de SFRA en el transformador……...…………...……..……...Pág. 145
Figura 4-2: Conexionado de instrumento a transformador de grupo de
conexión DY en Circuito Abierto……...…………...………………..Pág. 146
Figura 4-3: Conexionado de instrumento a transformador de grupo de
conexión DY en Corto circuito en BT……...…………...…...……….Pág. 147
Figura 4-4: Ejemplo de parte activa de transformador trifásico de dos
devanados……...………….............................................…...……….Pág. 150
Figura 4-5: Corte transversal de parte activa de transformador……...Pág. 151
Figura 4-6: Corte transversal de parte activa de transformador………Pág. 151
Figura 4-7: Vista de devanados de transformador……...…………….Pág. 152
Figura 4-8: Prueba de SFRA para un devanado……...…………..….Pág. 153
Figura 4-9: Devanado con cortocircuito entre espiras……...……..….Pág. 153

XVI
Lista de Tablas

Tabla 3-1: Impedancia y reactancia de elementos Pasivos…...……....Pág. 60


Tabla 3.2 Factor Relativo y grado de Deformación…………………..Pág. 80
Tabla 3.3: Regiones de frecuencia y su correspondiente factor……....Pág. 81
Tabla 3-4: Límites de Coeficiente de Correlación para la Comparación entre
Fases (A/C) o Unidades Hermanas…………………………………....Pág. 84
Tabla 3-5: Límites de Coeficiente de Correlación de Punto de Referencia
(Benchmark) para la Comparación de unidades……………….……...Pág. 85
Tabla 3-6: Comparación de ensayo de circuito abierto por método de análisis
de correlación del ensayo 1……...……………....……......………….Pág. 118
Tabla 3-7: Comparación de ensayo de circuito cerrado por método de análisis
de correlación del ensayo 1……...……………....……......………….Pág. 119
Tabla 3-8: Comparación de ensayo de circuito abierto por método de análisis
de correlación del ensayo 2……...……………....……......………….Pág. 122
Tabla 3-9: Comparación de ensayo de circuito abierto por método de análisis
de correlación del ensayo 3……...……………....……......………….Pág. 124
Tabla 3-10: Comparación de ensayo de circuito abierto por método de análisis
de correlación del ensayo 6……...……………....……......………….Pág. 129
Tabla 3-11: Comparación de ensayo de circuito abierto por método de análisis
de correlación del ensayo 7……...……………....……......………….Pág. 133
Tabla 3-12: Valores de la prueba de relación de transformación en una de las
fases………………..…..………………………..……......………….Pág. 135
Tabla 4-1: Equipo de Protección Personal (EPP) básico.....……..….Pág. 143
Tabla 4-2: Pruebas a realizar para un transformador Trifásico de 2
devanados………………..…..………………………..……......…....Pág. 148

XVII
Lista de Acrónimos y Abreviaturas

 ANSI: American National Standards Institute


(Instituto Nacional de Estandarización Americana)
 AT: Devanado de Alta Tensión
 BT: Devanado de Baja Tensión
 CENELEC: European Committee for Electrotechnical Standardization
(Comité Europeo para Estandarización Electrotécnica)
 CCF: Coeficiente de correlación cruzada
 CHL: Capacitancias entre los elementos del arrollado
 CL: Capacitancias entre devanado de Baja Tensión y tierra
 CH: Capacitancias entre devanado de Alta Tensión y tierra
 CSH: Capacitancia serie a lo largo del Devanado de Alta Tensión
 CSL: Capacitancia serie a lo largo del Devanado de Baja Tensión
 COES SINAC: Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional
 IEC: International Electrotechnical Commission
(Comisión Electrotécnica Internacional)
 IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers
(Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos)
 Inc: Incorporation
(Corporación)
 KVA: Kilo Volt Ampere
 LVI: Low Voltage Impulsive
(Impulso de Bajo voltaje)
 PAT : Puesta a Tierra
 RLF: Factor relativo en Baja Frecuencia
 RLC: Resistencia, Inductancia y Capacitancia
 RMF: Factor relativo en Media Frecuencia
 RHF: Factor relativo en Alta Frecuencia
 SEP: Sistemas Eléctricos de Potencia
 SFRA: Sweep Frecuencia Response Analysis
(Análisis de Respuesta al Barrido de la Frecuencia)
 Std: Standard
(Estándar)
 TF: Task Force
(Fuerza de Trabajo)
 V OUT : Voltage Ouput (Voltaje de salida)
 V Imp: Voltage Imput (Voltaje de entrada)
 WG: Working Group (Grupo de Trabajo)

XVIII
Introducción
La energía eléctrica, en la actualidad es la más conocida y la que más se
emplea en la economía de cualquier país. A mediados del siglo XIX (en 1831)
cuando el científico inglés Michael Faraday descubrió el fenómeno de la
inducción electromagnética. Posteriormente surgieron investigaciones acerca de
los conductores de corriente eléctrica con el campo electromagnético posibilitaron
la creación de generadores eléctricos que transforman la energía mecánica del
movimiento giratorio en energía eléctrica. Ya en el siglo XIX (1885) el uso del
Transformador hizo que la transmisión de la energía eléctrica alterna fuera una
alternativa práctica, dando paso al nacimiento de los sistemas eléctricos de
potencia (SEP) como se conocen actualmente. Por lo tanto, los transformadores
son uno de las unidades más importantes en cada proceso de producción.

La transmisión de energía es generalmente dividida en dos partes, la


primera es la transmisión de alta tensión a largas distancias, cual es soportado por
transformadores de potencia. La segunda parte es distribución de la energía desde
las sub-estaciones hacia los usuarios, estos son soportados por transformadores de
distribución en varias jerarquías de acuerdo al nivel de tensión requerida por los
usuarios.

En la norma IEC Standard 60076-1 Power transformer Part 1: General,


indica que un transformador de potencia es definido como un aparato eléctrico
estático con dos o más devanados acoplados magnéticamente.

1
La gran mayoría de los transformadores son fabricados y diseñados de
acuerdo a las normas y estándares IEC, CENELEC y ANSI/IEEE.

El análisis de la respuesta en frecuencia por el método de barrido en


frecuencia SFRA por sus siglas en idioma inglés (sweep frecuency response
analysis), traducido al castellano “Análisis de Respuesta al Barrido de la
Frecuencia”, es una técnica de diagnóstico para detectar deformaciones y
desplazamientos (entre otras fallas eléctricas y mecánicas) de la parte activa de
transformadores de distribución y potencia sumergidos en aceite.

La prueba eléctrica SFRA consiste en realizar la medición en los


devanados del transformador de la magnitud y fase, ya sea de la impedancia o
función de transferencia, cuando se les aplica una señal sinusoidal en una banda
amplia de frecuencias, esta función muestra picos o valles los cuales corresponden
con las frecuencias naturales de resonancia (serie y paralelo) de la parte activa del
transformador, comparando luego las mediciones con un conjunto de registros de
referencia, pudiéndose tratar de registros del mismo transformador (mediciones
homólogas anteriores) y de registros de otro transformador con igual diseño.

En el presente trabajo se pretende aplicar de forma experimental los


fundamentos teórico-prácticos del análisis de respuesta en frecuencia en
transformadores sumergidos en aceite.

2
1.1. Justificación y Relevancia Del Estudio

En general, los transformadores de distribución y potencia son


especificados y diseñados para soportar los efectos de sobretensiones a las que
pueda ser expuesto, los esfuerzos térmicos según su capacidad, las vibraciones
propias de su naturaleza y los esfuerzos electrodinámicos generados por un corto
circuito de duración limitada, sin embargo, una vez que se haya presentado un
evento en el transformador y que este sale de operación gracias al equipo de
protección, el usuario tiene que evaluar la posibilidad de volver a energizar el
equipo, sin ningún riesgo ni colapso del equipo.

Por otra parte, durante el transporte de transformadores de distribución y


potencia, es común que el equipo se vea sometido a golpes y aceleraciones
grandes que pueden provocar movimientos internos bruscos. En este punto
generalmente es factible realizar una inspección interna en caso de que el
registrador indique valores altos; sin embargo, por limitaciones de espacio no
siempre es posible revisar a detalle el interior del transformador y nuevamente lo
más conveniente es contar con herramientas de prueba y no de observación para
evaluar adecuadamente la condición actual del equipo.

El realizar una inspección interna en el transformador, después de haber


ocurrido un evento, generalmente es costoso y conlleva demasiado tiempo, por lo
cual lo ideal es contar con técnicas de diagnóstico efectivas y rápidas que permitan
evaluar externamente el transformador.

Es por esta razón que el análisis de la respuesta en frecuencia para la


evaluación y el diagnóstico de la parte activa de los transformadores se convierten
en algo indispensable, con el fin de efectuar a tiempo un mantenimiento
preventivo eficaz que evite un repentino colapso total del transformador.

3
El método de ensayo se realiza en referencia de acuerdo a la guía de
aplicación según la IEEE PC57.149™/D6 Draft Trial-Use Guide for the
Application and Interpretation of Frequency Response Analysis for Oil Immersed
Transformers, al estándar de China DL/T 911/2004: Frecuency Response
Analysis on Winding Deformation of Power Transformers y el estándar IEC
60076-18 Power transformers part 18: Measurement of frequency response.

1.2. Descripción Del Problema

El mercado global actualmente se ve obligado a llevar a cabo una


reducción del servicio de mantenimiento y la disminución de los costos del mismo
a razón del decrecimiento de la economía global, sin embargo el incremento de la
demanda de energía eléctrica es evidente, lo cual involucra a los transformadores
en proceso de envejecimiento que a causa de las circunstancias actuales son
sometidos a eventos de cortocircuito y a incrementos de carga cada vez mayores,
tales como incremento de industrias y el crecimiento poblacional.

El usuario recurre a la necesidad de evaluar y diagnosticar el estado interno


del transformador después de un evento presentado o después de su transporte con
la finalidad de verificar la integridad mecánica del transformador y asegurar su
operatividad.

4
1.3. Objetivo

1.3.1. Objetivo General

 Evaluar la parte activa del transformador mediante el ensayo de análisis de


respuesta al barrido de frecuencia, para transformadores culminado el montaje
electromecánico o los que se encuentren operando en el territorio peruano.

1.3.2. Objetivo Específico

 Comprender los fundamentos teóricos del ensayo de análisis de respuesta al


barrido de la frecuencia aplicado a transformadores de potencia.
 De acuerdo a los ensayos realizados, obtener y comparar las respuestas en
frecuencia en magnitud del transformador, que se encuentren operando o
culminado el transporte arribando a su posición de operación, utilizando
equipo de prueba de análisis de respuesta al barrido de la frecuencia.

1.4. Hipótesis

En base al estudio y ejecutando el ensayo del análisis de respuesta en


frecuencia y en complemento con las pruebas eléctricas básicas, de acuerdo a la
norma: IEEE Std C57.152™-2013 IEEE Guide For Diagnostic Field Testing
Of Fluid-Filled Power Transformers, Regulators, And Reactors, que se ejecutan
en el transformador, se puede realizar una evaluación confiable del diagnóstico
del estado electromecánico interno de la parte activa del transformador, con la
finalidad de asegurar la operatividad del transformador.

5
1.5. Variables

1.5.1. Variables Independientes

 Adecuada conexión del conductor del sistema de puesta a tierra al


transformador.
 Adecuada conexión del instrumento de ensayo SFRA a los terminales y punto
tierra del transformador.
 Datos de placa del transformador
 Resistencia de PAT
 Energía residual del transformador
 Condiciones medioambientales de la zona

1.5.2. Variables Dependientes

 Los parámetros RLC de la parte activa del transformador.

1.6. Trabajos Relacionados

El primer método a nivel mundial para la realización de SFRA se


estableció en 2005 en China, este estándar tiene como nombre DL 911/2004 y
solo hace referencia a medidas usando SFRA, este estándar incluye el principio
del método, requerimientos para ejecutarlo y sugiere métodos básicos para el
análisis de resultados.

En 2002, la IEEE establece un grupo de trabajo llamado Task Force (TF),


referente a FRA, este grupo posteriormente y debido a sus buenos resultados y
popularidad adquirida por el método, recibió el aval de IEEE en 2004 para

6
convertirse en Grupo de Trabajo, en Inglés, Working Group (WG), el alcance de
este WG, se ha denominado PC 57.149, se trata de la creación de una guía para la
aplicación e interpretación de SFRA para transformadores sumergidos en aceite.

En el ámbito local se realizó el estudio del “Diagnóstico de Inductores Por


Análisis de Respuesta en Frecuencia” a cargo de los Ingenieros Maria Teresa
Mendoza Llerena y Baldomero Néstor Enríquez Ychocan pertenecientes a la
Institución TECSUP SUR, AREQUIPA-PERÚ, el estudio abarca y analiza la
respuesta en frecuencia aplicada a un inductor trifásico y tres inductores
monofásicos con características similares. Además, se compara el
comportamiento de un inductor monofásico con un transformador monofásico.

Además se realizó el estudio del “Análisis de las Curvas SFRA (Sweep


Frecuency Response Analysis) para fallas Mecánicas y Eléctricas Internas en
Transformadores Eléctricos” a cargo de los Ingenieros César Castillo Cáceres y
Jorge Castro Valdivia pertenecientes a la institución UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE SANTA MARÍA, AREQUIPA-PERÚ, el estudio abarca el
ensayo SFRA aplicado a transformadores de potencia en el que representan una
aplicación para el diagnóstico en fábrica y en campo de deformaciones y
desplazamiento en devanados, provocados principalmente por las fuerzas de
cortocircuito y durante el transporte. La técnica no pretende sustituir a las otras
técnicas de diagnóstico actualmente utilizadas, sino más bien se utiliza como una
herramienta adicional para realizar un diagnóstico más confiable.

7
1.7. Viabilidad

El presente estudio es viable por las siguientes consideraciones:

 El uso de la electricidad en nuestro país es sumamente importante para las


industrias y para la población, por tal motivo el transformador cumple un papel
importante en asegurar la transmisión de energía eléctrica desde su
generación, durante su transmisión y su consumo.

 El método del análisis de respuesta al barrido de la frecuencia es una técnica


en el resultado del mejoramiento y evolución de diversas técnicas e
investigaciones cuyo objetivo principal fue y sigue siendo la detección de
deformaciones y desplazamiento en la parte activa del transformador, bien
hayan sido para comprobar su integridad electromecánica luego de eventos
como cortocircuito o bien sea si el transformador ha sufrido una falla interna
o externa en su condición de operación en el sistema eléctrico de potencia o
durante su transporte.

 La aplicación del método del análisis de la respuesta al barrido de la frecuencia


beneficiará directamente tanto en los fabricantes como en los usuarios; pues
de esta forma se realizará el mantenimiento predictivo para diagnosticar el
estado de la parte activa del transformador, disminuyendo el tiempo y los
costos de los usuarios en inspecciones internas a realizarse.

8
1.8. Limitaciones

En el desarrollo de la investigación, se presentó las limitaciones siguientes:

 No se cuenta con instrumentos de prueba para los métodos: Método de


Impulso de Bajo Voltaje (LVI) y Medición Directa de la Impedancia en
Respuesta en Frecuencia (RF), por lo que se realizará una breve descripción
de los métodos descritos.

1.9. Alcance de la Investigación

El presente estudio trata en particular el método para evaluar la parte activa


en transformadores con líquido aislante (aceite dieléctrico) y potencia mayores a
1000 KVA, aplicados a transformadores ubicados en instalaciones de transmisión,
distribución y sistema industriales del Perú (Mineras).

1.10. Metodología de la Investigación

Este trabajo se encuentra dentro de la investigación experimental de


campo. Entiéndase como investigación experimental de campo al análisis
sistemático de problemas con el propósito de describir sus causas y efectos,
entender su naturaleza, factores y predecir su ocurrencia.

Es una investigación de campo, bajo la modalidad experimental, porque


los datos de interés obtenidos durante las pruebas son tomadas directamente de
los transformadores tipo.

Además se evalúan los resultados obtenidos en los ensayos realizados para


determinar la condición interna del transformador. También el estudio tiene apoyo

9
de investigaciones tipo documental, ya que se toma información de diversas
fuentes bibliográficas.

1.11. Estructura de la Tesis

En el Capítulo 2, se describe las teorías y conceptos básicos de cuadripolos,


y respuesta en frecuencia, además de describir cómo responde el circuito eléctrico
de los devanados del transformador a la inyección de frecuencias variables.

En el Capítulo 3, se describe los fundamentos, metodologías y las


aplicaciones del ensayo de la respuesta en frecuencia en transformadores, además
describir la evolución del ensayo de respuesta en frecuencia a lo largo de los años
a la actualidad.

Además brindar comentarios de evaluación y diagnóstico de la aplicación


real de ensayos con instrumentos Frax Megger y Doble Engineering.

En el Capítulo 4, se proporciona información técnica y económica del


módulo y/o equipo de prueba especializado, así como también propuestas de
ensayos para la implementación del laboratorio de la escuela Profesional de
Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

En el Capítulo 5, se describe una breve descripción de comentarios y


conclusiones del ensayo de la respuesta en frecuencia en aplicación a
transformadores sumergidos en aceite dieléctrico.

10
Capítulo II

MARCO TEÓRICO

11
2.1. Cuadripolos Lineales

2.1.1. Teoría de Cuadripolos

Un cuadripolo o red bipuerta (red de dos puertos), es toda red lineal que se
caracteriza por presentar únicamente por dos pares de terminales accesibles. Se
considerarán los dos puertos como se indica en la figura 2-1, la tensión y la
corriente en los terminales del puerto de entrada son V1 e I1, además V2 e I2 se
especifican en los terminales del puerto de salida [12].

I1 I2

+ +

Puerto de RED Puerto de


V1 V2
entrada LINEAL salida
- -
I1 I2

Figura 2-1: Red de dos puertos


Fuente: “Análisis de Circuitos en Ingeniería, 7” William H. Hayt, Jr.

Los puertos dobles y los parámetros que los describen se estudian por
varias razones. La mayoría de la red lineal o sistemas lineales conformados por
elementos lineales e invariantes en el tiempo, tiene por lo menos dos puertos, ya
que puede colocarse una señal de entrada en un puerto y obtener una señal de
salida en el otro.

Los parámetros de la red de dos puertos describen cabalmente su


comportamiento en términos de voltaje y corriente de cada puerto. Por lo tanto,
conocer los parámetros de una red de dos puertos permite describir su operación
cuando se encuentra conectada en una red más grande [12].

12
Las variables son transformadas por cantidades y son usadas V1 e I1 como
variables de entrada en el puerto de entrada y V2 e I2 como variables en la salida
en el puerto de salida, es de saber que de las cuatro variables son independientes
y la especificación de cualquier par de ellas determina las dos restantes [12].

Se toman como referencias positivas, para tensiones y corrientes indicadas


en la figura 2-1, como las corrientes son positivas cuando se dirigen hacia la red
por el polo positivo (sea de entrada o de salida) [12].

Al hallar las relaciones entre tensiones (V1 y V2) y corrientes (I1 e I2),
nos permite conocer las características de la red lineal o de un sistema.

Los cuadripolos se clasifican en:

 Pasivos: En los que no existe ningún tipo de fuente de energía.


 Activos: En los que existe fuentes dependientes (fuentes independientes
supondría nuevas variables a tener en consideración).

El planteamiento de las relaciones entre tensiones y corrientes nos va a


conducir a dos ecuaciones donde se considerarán constantes dos de las variables,
del cual podremos obtener las otras dos como incógnitas. Existen seis
posibilidades, de los cuales veremos dos de ellas.

13
2.1.2. Parámetros de Impedancia

Eligiendo como variables independientes las corrientes I1 e I2 (esto es,


circuitos excitados por fuentes de corriente independientes), las ecuaciones del
cuadripolo podrían expresarse de la siguiente forma [12]:

V1 = F1 (I1, I2) (2.1)

V2 = F2 (I1, I2) (2.2)

La variación de las corrientes I1 e I2 supondrá una variación de las tensiones


V1 y V2:

𝜕𝑣1 𝜕𝑣1
𝑑𝑣1 = 𝑑𝑖1 + 𝑑𝑖 (2.3)
𝜕𝑖1 𝜕𝑖2 2

𝜕𝑣2 𝜕𝑣2
𝑑𝑣2 = 𝑑𝑖1 + 𝑑𝑖 (2.4)
𝜕𝑖1 𝜕𝑖2 2

Las derivadas parciales pueden considerarse constantes y sus dimensiones


son de impedancia, cuando en la región “cuasi lineal” de las curvas de tensión y
corriente y en márgenes limitados (en pequeñas amplitudes). Con lo cual en esas
regiones de trabajo, los valores diferenciales son proporcionales a los “máximos”,
escribiéndose así:

𝑉1 = 𝑍1 ∗ 𝐼1 + 𝑍𝑟 ∗ 𝐼2 = 𝑍11 . 𝐼1 + 𝑍12 . 𝐼2 (2.5)

𝑉2 = 𝑍𝑓 ∗ 𝐼1 + 𝑍𝑜 ∗ 𝐼2 = 𝑍21 . 𝐼1 + 𝑍22 . 𝐼2 (2.6)

Puesto en forma matricial:

𝑉 𝑍 𝑍12 𝐼
( 1 ) = ( 11 ) . ( 1) (2.6)
𝑉2 𝑍21 𝑍22 𝐼2

14
A. Impedancia de Circuito Abierto

El significado de las impedancias Zij se obtiene mediante el principio de


superposición:

𝑽𝟏
𝒁𝒊 = 𝒁𝟏𝟏 = | Ω (2.7)
𝑰𝟏 𝑰𝟐 =𝟎

𝑽𝟏
𝒁𝒓 = 𝒁𝟏𝟐 = | Ω (2.8)
𝑰𝟐 𝑰𝟏 =𝟎

𝑽𝟐
𝒁𝒇 = 𝒁𝟐𝟏 = | Ω (2.9)
𝑰𝟏 𝑰𝟐 =𝟎

𝑽𝟐
𝒁𝒐 = 𝒁𝟐𝟐 = | Ω (2.10)
𝑰𝟐 𝑰𝟏 =𝟎

Las ecuaciones anteriores, revelan que los cuatro parámetros z, pueden


describirse de la siguiente manera:

 𝒁𝟏𝟏 , es la impedancia vista al mirar en el puerto 1, cuando el puerto 2 se


encuentra abierto
 𝒁𝟏𝟐 , es la impedancia de transferencia, que es igual al cociente entre la tensión
del puerto 1 y la corriente del puerto 2, cuando el puerto 1 se encuentra abierto
 𝒁𝟐𝟏 , es la impedancia de transferencia, que es igual al cociente entre la tensión
del puerto 2 y la corriente del puerto 1, cuando el puerto 2 se encuentra abierto
 𝒁𝟐𝟐 , es la impedancia vista al mirar en el puerto 2, cuando el puerto 1 se
encuentra abierto.

Estos parámetros se denominan impedancias de un elemento como la


razón entre el voltaje fasorial y la corriente fasorial denotada como Z. Se
determinan por cálculo, conociendo la configuración de la red, aplicando la
transformada de Laplace (en general son funciones de la variable compleja S).

15
2.2. Diagramas de Bode

O llamados diagramas logarítmicos, están formado por dos gráficas: una


es la gráfica del logaritmo de la magnitud de la función de transferencia sinusoidal
y la otra es la gráfica del ángulo de fase; ambas se dibujan contra la frecuencia en
escala logarítmica [9].

El diagrama de Bode aprovecha la simetría asintótica mediante el uso de


una escala logarítmica para la frecuencia. Antes que aparezcan las computadoras
y el procesamiento de datos, el método de Bode era la única forma efectiva para
estimar una función de transferencia [9].

La representación común de la magnitud logarítmica de G(j𝜔) es


20*log│G(j𝜔)│, donde la base del logaritmo es 10. La unidad utilizada en esta
representación para la magnitud es el decibelio, por lo general abreviado dB. En
la representación logarítmica, se dibujan las curvas sobre papel semilogarítmico,
con la escala logarítmica para la frecuencia y la escala lineal para cualquier
magnitud (en decibelios) o el ángulo de fase (en grados). El rango de frecuencia
de interés determina el número de ciclos logarítmicos que se requieren en la
abscisa. Es muy útil ampliar el rango de bajas frecuencias mediante el uso de una
escala logarítmica, debido a que las características de las bajas frecuencias son las
más importantes en los sistemas prácticos. Aunque no es posible dibujar las curvas
hasta una frecuencia cero, debido a la frecuencia logarítmica (log 0=-∞), esto no
es un problema serio [9].

La escala de frecuencia se representa gráficamente por décadas, tal como


1, 10, 100, 1K, 10k, etc. El efecto de polos y ceros son únicos para el diagrama de
Bode. Los Polos y ceros crean un cambio de 20 dB por década para una sola raíz.

16
Los polos causan -20 dB por década de déficit, mientras que los ceros producen
una ganancia de 20 dB por década [9].

Trazado de la relación de fase con los datos de magnitud ayudará a


determinar si el sistema es resistiva, inductiva o capacitiva. A menudo es útil
comparar la resonancia en las parcelas de magnitud con los cruces por cero en la
relación de fase.

Figura 2-2: Comparación de Curvas en Escala Logarítmica y Lineal


Fuente: “Sweep Frecuency Response Análysis Transformer Applications”
Charles Sweetser, Dr. Tony MacGrail

De la Figura 2-2, observamos que es más ventajoso para trazar la función


de transferencia H (s) logarítmicamente con respecto a la frecuencia, ya que la
curva o trama logarítmica ayuda a mantener coherente resolución en baja
frecuencia. Los rangos de frecuencia que van desde 10 Hz a 10 MHz se pueden
mostrar como un solo tramo si se grafica de forma logarítmica.

17
2.2.1. Gráficas en Magnitud y Fase

Las características del gráfico amplitud versus la frecuencia es una curva


de la relación del voltaje de carga en el lado del secundario al voltaje de la fuente
interna en el lado primario, graficada como función de la frecuencia y es lo más
deseable el tener la característica plana.

La característica del gráfico de fase versus la frecuencia, es una curva del


ángulo de fase del voltaje de carga en relación con el voltaje de fuente, graficado
como función de la frecuencia. En este caso, lo deseable es un ángulo pequeño de
fase. Estas características no sólo dependen del transformador, sino que también
de las constantes de los circuitos conectados a primario y secundario del
transformador.

Cuando los diagramas logarítmicos de estos factores básicos resulten


familiares, es posible utilizarlos con el fin de construir un diagrama logarítmico
para cualquier forma de G(𝑗𝜔)H(𝑗𝜔) dibujando las curvas para cada factor y
agregando curvas individuales de forma gráfica, ya que agregar los logaritmos de
las ganancias corresponde a multiplicarlos entre sí [9].

La ganancia K, es un número mayor que la unidad tiene un valor positivo


en decibelios, mientras que un número menor que la unidad tiene un valor
negativo. La curva de magnitud logarítmica para una ganancia constante K es una
recta horizontal cuya magnitud es de 20.(log K ) decibelios. El ángulo de fase de
la ganancia K es cero. El efecto de variar la ganancia K en la función de
transferencia es que sube o baja la curva de magnitud logarítmica de la función de
transferencia en la cantidad constante correspondiente, pero no afecta a la curva
de fase [9].

18
La Figura 2-3 contiene una línea de conversión de números a decibelios.
El valor en decibelios de cualquier número se obtiene a partir de esta línea. A
medida que un número aumenta en un factor de 10, el valor correspondiente en
decibelios aumenta en un factor de 20. Esto se observa a partir de lo siguiente:

20 𝑙𝑜𝑔 (𝐾𝑥10) = 20 𝑙𝑜𝑔 𝐾 + 20 (2.11)

Análogamente,

20 𝑙𝑜𝑔 (𝐾𝑥10𝑛 ) = 20 𝑙𝑜𝑔 𝐾 + 20. 𝑛 (2.12)

Figura 2-3: Línea de conversión de números a decibelios


Fuente: “Ingeniería de Control Moderna, 5” Katsuhiko Ogata

Obsérvese que, cuando se expresa en decibelios, el recíproco de un número


difiere de su valor sólo en el signo; es decir, para el número K,

1
20 𝑙𝑜𝑔 𝐾 = −20 𝑙𝑜𝑔 (2.13)
𝐾

19
La magnitud logarítmica de 1/𝑗𝜔 en decibelios es:

1
20 𝑙𝑜𝑔 | | = −20 𝑙𝑜𝑔 𝜔 𝑑𝐵 (2.14)
𝑗𝜔

El ángulo de fase de 1/𝑗𝜔 es constante e igual a -90°. La magnitud


logarítmica de (𝑗𝜔) en decibelios es:

20 𝑙𝑜𝑔 |𝑗𝜔| = 20 𝑙𝑜𝑔 𝜔 𝑑𝐵 (2.15)

La curva de magnitud logarítmica es una recta con una pendiente de 20


dB/década. Las Figuras 2-4 (a) y (b) muestran curvas de respuesta en frecuencia
para (1/ 𝑗𝜔) y 𝑗𝜔, respectivamente. Es fácil observar que las diferencias en las
respuestas en frecuencia de los factores (1/ 𝑗𝜔) y 𝑗𝜔 se encuentran en los signos
de las pendientes de las curvas de magnitud logarítmica y en los signos de los
ángulos de fase. Ambas magnitudes logarítmicas llegan a ser iguales a 0 dB en
𝜔=1 [9].
Si la función de transferencia contiene el factor (1/ 𝑗𝜔)xn o (𝑗𝜔)xn, la
magnitud logarítmica se convierte, respectivamente, en:

1
20 𝑙𝑜𝑔 | | = −𝑛 𝑥 20 𝑙𝑜𝑔 |𝑗𝜔| = −20𝑛𝑙𝑜𝑔 𝜔 𝑑𝐵 (2.16)
(𝑗𝜔)𝑛

O bien:

20 𝑙𝑜𝑔 |(𝑗𝜔)𝑛 | = 𝑛 𝑥 20 𝑙𝑜𝑔 |𝑗𝜔| = 20𝑛𝑙𝑜𝑔 𝜔 𝑑𝐵 (2.17)

20
Por tanto, las pendientes de las curvas de magnitud logarítmica para los
factores (1/𝑗𝜔)xn y (𝑗𝜔)xn son (-)20x(n) dB/década y 20x(n) dB/década,
respectivamente. El ángulo de fase de (1/𝑗𝜔)x(n) es igual a (-90°)x (n) durante
todo el rango de frecuencia, mientras que el de (𝑗𝜔)x(n) es igual a (90°)x(n) en
todo el rango de frecuencia. Las curvas de magnitud pasarán por el punto (0 dB,
osea 𝜔=1) [9].

Figura 2-4: (a) Diagrama de Bode de 𝐺(𝑗𝜔) = 1/(𝑗𝜔); (b) Diagrama de Bode de 𝐺(𝑗𝜔) = (𝑗𝜔);

Fuente: “Ingeniería de Control Moderna, 5” Katsuhiko Ogata

21
2.3. El Transformador

El transformador es una máquina eléctrica estática, ya que no tiene partes


móviles, el cual transfiere la energía eléctrica de un circuito bajo el principio de
Inducción Electromagnética. La transferencia de energía la hace por lo general
con cambios en los valores de voltajes y corrientes a la misma frecuencia mediante
la acción de un campo magnético.

El transformador está constituido de dos o más bobinas de alambre


conductor enrolladas alrededor de un núcleo ferromagnético común. Estas
bobinas no están conectadas en forma directa, ya que la única conexión entre ellas
es el flujo magnético común que se encuentra dentro del núcleo.

Uno de los devanados del transformador se conecta a una fuente de energía


eléctrica alterna y el segundo (y quizás el tercero) suministra energía eléctrica a
las cargas. El devanado del transformador que se conecta a la fuente de potencia
se llama devanado primario o devanado de entrada, y el devanado que se conecta
a la carga se llama devanado secundario o devanado de salida. Si hay tercer
devanado en el transformador, éste se llama terciario.

Existen diferentes tipos de transformadores los cuales se adecuan a la


necesidad y al propósito para lo cual han sido creados. Y aunque la física de su
funcionamiento es similar en la mayoría de los casos, para objeto de nuestro
estudio, nos enfocaremos en los transformadores de potencia, ya que por su
robustez, tecnología, inversión y el costo de las pérdidas que ocasiona su falla,
merecen una atención relevante de los especialistas.

22
Figura 2-5: Transformador sumergido en Aceite
Fuente: Waukesha Electric Systems, Inc

2.3.1. Fundamentos Físicos

En un transformador, las bobinas del devanado primario y secundario están


físicamente enrolladas una sobre la otra; la bobina de menor voltaje está situada
en la parte interna (más cerca del núcleo) el cual se ilustra en la figura 2-5. Esta
disposición cumple dos objetivos:

 Simplifica el problema del aislamiento del devanado de alta tensión desde


el núcleo.
 Resulta menor el flujo dispersión que en caso de disponer los dos
devanados en el núcleo, separados.

23
En tal sentido, si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado
primario, las variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un
campo magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente. Este
campo magnético variable originará, por inducción electromagnética, la aparición
de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario.

Figura 2-6: Transformador de Potencia de dos devanados


Fuente: MIPSYCON Waukesha Electric Systems

24
2.3.2. El Transformador Real

El modelo real del transformador contempla las pérdidas del


transformador, siendo estas propias del material con el que se construye, pérdidas
en los conductores que conforman las bobinas y las pérdidas del núcleo
magnético, y en los defectos propios de cada diseño.

Figura 2-7: Esquema Circuital de Transformador Real


Fuente: Tesis “Interpretación y Análisis de Resultados de Mediciones, basadas en el método de
respuesta al barrido de frecuencia” Allan Kenny Cifuentes Brincker

Las resistencias R1 y R2 de cada uno de los arrollamientos se consideran


fuera de la propia bobina. Los flujos de dispersión que aparecen en los devanados,
se distribuyen por caminos no magnéticos como el aire. Estos flujos dispersos dan
lugar a reactancias de dispersión como se indica a continuación.

∅1 = ∅ + ∅𝑑1 ; ∅2 = ∅ + ∅𝑑2 (2.18)

𝑑∅1 𝑑∅2
𝐿𝑑1 = 𝑁1 . ; 𝐿𝑑2 = 𝑁1 . (2.19)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑋1 = 𝐿𝑑1 . 𝜔 ; 𝑋2 = 𝐿𝑑2 . 𝜔 (2.20)

En los circuitos primario y secundario se cumplirán las siguientes


ecuaciones de basadas en la ley de voltajes de Kirchhoff:

25
𝒅𝑰𝟏 𝒅𝑰𝟐
𝑽𝟏 = 𝑬𝟏 + 𝑹𝟏 . 𝑰𝟏 + 𝑳𝒅𝟏 . ; 𝑬𝟐 = 𝑽𝟐 + 𝑹𝟐 . 𝑰𝟐 + 𝑳𝒅𝟐 . (2.21)
𝒅𝒕 𝒅𝒕

𝑽𝟏 = 𝑬𝟏 + 𝑹𝟏 . 𝑰𝟏 + 𝒋. 𝑿𝟏 . 𝑰𝟏 ; 𝑬𝟐 = 𝑽𝟐 + 𝑹𝟐 . 𝑰𝟐 + 𝒋. 𝑿𝟐 . 𝑰𝟐 ; (2.22)

𝒅∅ 𝒅∅
𝑬𝟏 = 𝑵𝟏 . 𝒅𝒕 ; 𝑬𝟐 = 𝑵𝟐 . 𝒅𝒕 (2.23)

En caso de estar el transformador en vacío:

𝑽𝟏 = 𝑬𝟏 + 𝑹𝟏 . 𝑰𝟏 + 𝒋. 𝑿𝟏 . 𝑰𝟏 ; 𝑬𝟐 = 𝑽𝟐 (2.24)

Y las corrientes:

𝑵𝟐 𝑰𝟐
𝑰𝟏 = 𝑰𝟎 + 𝑰′𝟐 = 𝑰𝟎 + . 𝑰𝟐 = 𝑰𝟎 + (2.25
𝑵𝟏 𝒎

A. Circuito Equivalente

La intención consiste en sustituir el transformador por un circuito


equivalente que incorpore los fenómenos físicos que se producen en la máquina
real. La ventaja de desarrollar circuitos equivalentes de máquinas eléctricas es
poder aplicar todo el potencial de la teoría de redes eléctricas para anticipar el
funcionamiento de una máquina ante determinadas condiciones de
funcionamiento.

Inicialmente, se parte con la reducción de ambos devanados al mismo


número de espiras. Generalmente, esto se hace refiriendo el secundario al
primario, es decir, 𝑁′2 = 𝑁1 Para que este nuevo transformador sea equivalente se
debe conservar la energía, en este caso las potencias.

Las modificaciones se llevan a cabo a las tensiones, corrientes e


impedancias. Para definir las ecuaciones de tensiones se tiene:

26
𝑬𝟏 𝑵𝟏
= =𝒎 (2.26)
𝑬𝟐 𝑵𝟐

𝑬𝟏
𝑬𝟐 = (2.27)
𝒎

𝑬𝟏 𝑵𝟏
= =𝟏 (2.28)
𝑬𝟐 ′ 𝑵𝟐 ′

𝑬′𝟐 = 𝑬𝟏 = 𝒎. 𝑬𝟐 (2.29)

Y esto sirve para cualquier tensión del secundario:

𝑽′𝟐 = 𝒎. 𝑽𝟐 (2.30)

Para definir las ecuaciones de corrientes se tiene:

𝑽𝟐 . 𝑰𝟐 = 𝑽𝟐 ′. 𝑰𝟐 ′ (2.31)

𝑰𝟐
𝑰′𝟐 = (2.32)
𝒎

Para definir las impedancias se tiene:

𝑹𝟐 . 𝑰𝟐 𝟐 = 𝑹𝟐 ′. 𝑰𝟐 ′𝟐 (2.33)
𝒁𝟐 ′ = 𝒎𝟐 . 𝒁𝟐 (2.34)

Como ya se vio anteriormente, el transformador trabajando en vacío


consumía una potencia 𝑃0 = 𝑃𝑓𝑒 = 𝑉1 . 𝐼0 . 𝑐𝑜𝑠(𝜑0 ), donde dicha 𝐼0 posee una
componente activa y otra reactiva.

Para determinar cada uno de los parámetros que conforman el circuito


equivalente, se realizan dos tipos de ensayos: ensayo de vacío y ensayo de
cortocircuito.

27
B. Ensayos Del Transformador

a. Ensayo de Vacío

En esta prueba, se debe aplicar al primario del transformador la tensión


asignada, estando el secundario en circuito abierto. Al mismo tiempo, se toman
lecturas de las medidas de potencia absorbida, corriente de vacío y tensión
aplicada en el primario, el cual se ilustra en la figura 2-8.

Figura 2-8: Esquema de Ensayo de Vacío del Transformador


Fuente: Propia

El ensayo en vacío proporciona, a través de las medidas de tensión,


intensidad y potencia en el bobinado primario, los valores directos de la potencia
de pérdida en el hierro, dejando abierto el bobinado secundario, por lo tanto, este
bobinado no será recorrido por ninguna intensidad de corriente y no se tendrán en
cuenta los valores de las pérdidas en cobre para este ensayo.

El ensayo de vacío, al estar abierto el bobinado secundario, no circula


intensidad de corriente por éste, lo que permite que las tensiones primarias y
secundarias sean exactas a las previstas en cada bobinado. Por lo tanto: al aplicar
la tensión nominal al primario se tiene las siguientes ecuaciones:

𝑊1 = 𝑃𝑓𝑒 = 𝑉1𝑛 . 𝐼0 . 𝑐𝑜𝑠(𝜑0 ) (2.35)

28
𝐼𝑓𝑒 = 𝐼0 . 𝑐𝑜𝑠(𝜑0 ) (2.36)
𝐼𝜇 = 𝐼0 . 𝑠𝑒𝑛(𝜑0 ) (2.37)

Donde se obtiene los parámetros de la rama de magnetización:

𝑽𝟏𝒏
𝑅𝑓𝑒 = (2.38)
𝐼𝑓𝑒
𝑽𝟏𝒏
𝑋𝜇 = (2.39)
𝐼𝜇

b. Ensayo de Cortocircuito

En este ensayo, se cortocircuita el devanado secundario y se aplica al


primario, una tensión que se va elevando gradualmente desde cero, hasta que
circula la corriente asignada de plena carga por los devanados, el cual se ilustra
en la figura 2-9.

Figura 2-9: Esquema de Ensayo de Corto –Circuito del Transformador


Fuente: Propia

La tensión que se aplica varía generalmente entre el 3-10 % de la tensión


nominal, por lo que el flujo en el núcleo es pequeño y, por tanto, despreciables las
pérdidas en el hierro. La potencia absorbida en cortocircuito coincide con las
pérdidas en el cobre al obviar la rama de magnetización en paralelo.

De esta manera, midiendo potencia absorbida, corriente pasante y tensión


aplicada, obtenemos los siguientes resultados:

29
𝑊𝑐𝑐 = 𝑃𝑐𝑐 = 𝑉1𝑐𝑐 . 𝐼1𝑛 . 𝑐𝑜𝑠(𝜑𝑐𝑐 ) (2.40)
𝑽𝟏𝒄𝒄
𝑅𝑐𝑐 = . 𝑐𝑜𝑠(𝜑𝑐𝑐 ) (2.41)
𝐼1𝑛
𝑽𝟏𝒄𝒄
𝑋𝑐𝑐 = . 𝑠𝑒𝑛(𝜑𝑐𝑐 ) (2.42)
𝐼1𝑛
𝑅𝑐𝑐 = 𝑅1 + 𝑅2′ (2.43)
𝑋𝑐𝑐 = 𝑋1 + 𝑋2′ (2.44)

Donde se obtiene los parámetros de los devanados:

𝑹𝒄𝒄
𝑅1 = 𝑅2′ = (2.45)
2
𝑿𝒄𝒄
𝑋1 = 𝑋2′ = (2.46)
2

El modelo del circuito del transformador real se ilustra en la figura 2-10 y


contempla las pérdidas del núcleo magnético, las cuales se deben a la histéresis
del material ferromagnético y debidas a las corrientes parasitas inducidas en el
área de sección transversal del núcleo magnético, el flujo magnético induce
corrientes parasitas que se ven reflejadas en pérdidas de calor.

𝑅𝑓𝑒 𝐼𝑓𝑒 𝐼𝜇 𝑗 𝑋𝜇 𝒁𝑳

Figura 2-10: Transformador Real


Fuente: [13]

30
Estas corrientes son también conocidas como corrientes de Foucault.
Adicional están las pérdidas en las bobinas que contemplan las perdidas por
resistencia del material conductor, y las pérdidas debidas al flujo dispersión.

Las pérdidas por histéresis se modelan como una inductancia así como las
pérdidas por corrientes parasitas se modelan como una resistencia y estas en
paralelo representan las pérdidas del núcleo magnético. Este paralelo se
caracteriza por una alta impedancia y baja corriente. La corriente que circula a
través de la impedancia que modela las pérdidas en el núcleo, se le conoce como
corriente de vacío 𝐼0 , compuesta por la corriente de magnetización o de excitación
y la corriente por pérdidas parasitas.

En el caso de las pérdidas de las bobinas, la impedancia se modela en serie,


en donde la resistencia corresponde a las pérdidas por la resistividad propia del
material conductor y la inductancia modela la impedancia de las líneas de
dispersión. Esta rama serie se caracteriza por una muy baja impedancia.

Entre estos efectos podrían considerarse las no linealidades y


acoplamientos capacitivos e inductivos entre bobinas de la parte activa del
transformador. Para nuestro caso práctico realizaremos un análisis en los efectos
capacitivos sobre la parte activa del transformador, los cuales nos ayudarán a
acercarnos de una forma más exacta a un modelo equivalente real del
transformador.

Desde el punto de vista de campos y cargas eléctricas, la capacitancia es


una medida de la cantidad de carga eléctrica almacenada entre dos placas
conductoras a una diferencia de potencial y entre ellas un material dieléctrico.

31
Exactamente, esta característica capacitiva se presenta en la parte interna del
transformador en donde existe una gran cantidad de material conductor que se
encuentra a diferentes potenciales y entre este, material dieléctrico como el papel
y el aceite, como esencia de la parte activa del transformador, lo que da la
conformación a un elemento capacitivo.

En el modelo del transformador se deben considerar todos estos puntos de


vista del núcleo y los devanados. Del comportamiento del núcleo, la inductancia
de magnetización, las pérdidas del núcleo y las capacitancias parasitas acopladas
con la inductancia de magnetización como en los devanados y los efectos de las
pérdidas de conductor.

En todos los casos el modelo usado debe tener características que ofrezcan
una interpretación física del comportamiento eléctrico dentro del transformador,
su respuesta en frecuencia debe ser suficientemente precisa respecto al actual y
que permita calcular sus parámetros a partir de un procedimiento matemático
determinado.

En nuestro caso, el modelo incluirá los efectos de:

 Capacitancias entre devanados


 Capacitancias entre espiras de un mismo devanado
 Capacitancias a tierra (masa del transformador)

Los transformadores presentan circuitos eléctricos con elementos


inductivos y capacitivos tanto entre devanados como entre espiras de un mismo
devanado como entre los devanados y el tanque mismo en que se introduce el
núcleo con sus devanados.

32
Figura 2-11: Componentes RLC del devanado de un transformador
Fuente: “Analizador de Respuesta en Frecuencia” BIESOLSOLD

ág.2
La presencia de estos elementos RLC provoca que existan un gran número
de frecuencias de resonancia para el transformador en su conjunto, ya que el
transformador se representa como una red equivalente compuesta por resistencias,
inductancias y capacitancias.

Normalmente los transformadores de potencia, objetos de nuestro estudio,


se diseñan del tipo sumergidos en aceite dieléctrico, ya que este elemento además
de proveer aislamiento entre partes vivas, facilita al transformador la refrigeración
de la parte activa, tanto en la parte interna de los devanados como del núcleo.

El aceite dieléctrico en el transformador actúa como un medio de


extracción de calor, desde el interior de los devanados se extrae el calor hacia el
exterior a través de los radiadores si el transformador los posee, mediante la
circulación natural, conocido como efecto termosifón, o de una forma forzada si
el diseño del transformador así lo permite a través del uso de motobombas.

33
CSH CSL
𝑁1 : 𝑁2
𝑅1 𝑗 𝑋1 𝑅2 𝑗 𝑋2

𝑅𝑓𝑒 𝑗 𝑋𝜇

Figura 2-12: Modelo del Circuito de transformador Real de componentes RLC


Fuente: Propia

Al reducir el análisis de campos a un análisis de circuitos a través de un


número finito de elementos, se pueden identificar tres tipos de parámetros en la
red, los cuales se ilustran en la figura 2-12:

 Capacitancias entre los elementos del arrollado (CHL)


 Capacitancias entre un elemento y tierra (CL, CH)
 Capacitancia serie a lo largo del elemento (CSH, CSL)

C. Comportamiento de los Componentes R, L y C con la


Frecuencia

Para un mejor entendimiento de la respuesta en frecuencia de las


resistencias, inductancias y capacitancias de un transformador, se mostrará a
continuación el comportamiento individual simplificado de los mismos. Cada uno
de estos elementos R, L y C, poseen un respuesta diferente en función de la
frecuencia.

34
Vamos a analizar el comportamiento individual de cada uno de estos
elementos, sabiendo que la impedancia tiene dos componentes uno resistivo y otro
reactivo, de acuerdo a la ecuación siguiente:

𝒁 = 𝑹 + 𝒋. (𝑿𝑳 + 𝑿𝑪 ) (2.47)

a. Resistor:

Los componentes puramente resistivos son independientes de la frecuencia


tal como se ilustra en la figura 2-13, por lo que mantienen un mismo
comportamiento en todas las frecuencias.

𝒁(𝒇) = 𝑹(𝒇) + 𝒋. [𝑿𝑳 (𝒇) − 𝑿𝑪 (𝒇)] (2.48)

𝒁(𝒇) = 𝑹(𝒇) + 𝒋. [𝟎] (2.49)

𝒁(𝒇) = 𝑹(𝒇) (2.50)

Figura 2-13: Comportamiento de elemento Resistivo


ante la variación de la frecuencia
Fuente: Propia

b. Inductor

Los componentes puramente inductivos varían proporcionalmente con la


frecuencia tal como se muestra en la figura 2-14. Cuando el componente inductivo
se presenta en frecuencias bajas tiene un comportamiento igual a un Corto-
circuito, para frecuencias muy altas el inductor puede ser considerado como un
circuito abierto.

𝒁(𝒇) = 𝑹(𝒇) + 𝒋. [𝑿𝑳 (𝒇) − 𝑿𝑪 (𝒇)] (2.51)

35
𝒁(𝒇) = 𝟎 + 𝒋. [𝑿𝑳 (𝒇) − 𝟎] (2.52)

𝒁(𝒇) = 𝒋. 𝑿𝑳 (𝒇) (2.53)

𝑿𝑳 (𝒇) = 𝟐. 𝝅. 𝒇. 𝑳 (2.54)

Figura 2-14: Comportamiento de elemento Inductivo ante


la variación de la frecuencia
Fuente: Propia

c. Capacitor

Los componentes puramente capacitivos varían inversamente


proporcional a la frecuencia tal como se ilustra en la figura 2-15. Cuando el
componente capacitivo se presenta en frecuencias bajas tiene un comportamiento
a un circuito abierto, para frecuencias muy altas el componente capacitivo puede
ser considerado como un Corto-circuito.

𝒁(𝒇) = 𝑹(𝒇) + 𝒋. [𝑿𝑳 (𝒇) − 𝑿𝑪 (𝒇)] (2.55)

𝒁(𝒇) = 𝟎 + 𝒋. [𝟎 − 𝑿𝑪 (𝒇)]] (2.56)

𝒁(𝒇) = −𝒋. 𝑿𝑪 (𝒇) (2.57)

𝟏
𝑿𝑪 (𝒇) = (2.58)
𝟐. 𝝅. 𝒇. 𝑪

36
Figura 2-15: Comportamiento de elemento Capacitivo
ante la variación de la frecuencia
Fuente: Propia

D. FRECUENCIA DE RESONANCIA

Si a un circuito RLC serie alimentado por una fuente de tensión 𝑉(𝑡) =


𝑉0 . 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡), la ley de Ohm nos permite plantear:

Figura 2-16: Circuito RLC serie alimentado por una fuente de tensión de
amplitud 𝑉0 y frecuencia angular 𝜔.
Fuente: [14]

1
𝑉 = 𝐼𝑍𝐴𝐵 = 𝐼(𝑅 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝐶 ) = 𝐼 [𝑅 + 𝑗(𝜔𝐿 − )] (2.59)
𝜔𝐶

Donde V es la tensión aplicada por la fuente, I la corriente que circula por


la malla, 𝑍𝐴𝐵 es la impedancia, vista desde la fuente, entre los puntos 𝐴, 𝐵,
𝑍𝐿 𝑦 𝑍𝐶 las impedancias de la bobina y el capacitor, respectivamente, 𝜔 es la

37
frecuencia angular de la tensión que se aplica en la fuente, y j la unidad
imaginaria (𝑗 2 = −1) [14].

|𝑉|
|𝐼| = 1/2
(2.60)
1
[𝑅 2 + (𝜔𝐿 − 𝜔𝐶 )2 ]

Podemos verificar:
1
Si 𝜔 → 0, entonces 𝑋𝐶 = 𝜔𝐶 → ∞, por lo tanto |𝐼| → 0

Si 𝜔 → ∞, entonces 𝑋𝐿 = 𝜔𝐿 → ∞, por lo tanto |𝐼| → 0


1
Si 𝜔 es tal que 𝜔𝐿 = 𝜔𝐶, resulta que la reactancia total 𝑋𝑇 = 𝑋𝑙 − 𝑋𝐶 = 0,
|𝑉|
por lo cual, para este circuito, |𝐼| alcanza su valor máximo: |𝐼| 𝑀𝐴𝑋 = , esto
𝑅

sucede cuando:
1
𝜔 = 𝜔0 = (2.61)
√𝐿𝐶

En la figura se presenta el gráfico de 𝐼 (𝜔) para tres casos particulares de


R, L y C. La condición 𝜔 = 𝜔0 , para lo cual 𝑋𝑇 = 0, define lo que se denomina
resonancia del circuito. Entonces esto ocurre cuando las reactancias inductiva y
capacitiva son iguales en magnitud, pero se cancelan entre ellas porque están
desfasadas 180 grados, por lo cual se caracteriza por tener una impedancia mínima
y el ángulo de fase es cero.

Por lo tanto cuando un circuito está en resonancia (de fase) cuando la


corriente que a él ingresa está en fase con la tensión que se le aplica.

38
Figura 2-17: Amplitud de la corriente circulante por un circuito RLC
serie alimentado por una fuente de 1V pico en función de la frecuencia.
Fuente: [14]

Si a un circuito RLC serie alimentado por una fuente de tensión 𝑉(𝑡) =


𝑉0 . 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡), la ley de Ohm nos permite plantear:

Figura 2 - 18: Circuito RLC en paralelo alimentado por una fuente de


tensión de amplitud 𝑉0 y frecuencia angular 𝜔, en el cual se considera una
resistencia limitadora
Fuente: [14]

1 𝑅2𝐶
𝜔0 = √1 − (2.62)
√𝐿𝐶 𝐿

39
La impedancia Z, del circuito en paralelo RLC, excluyendo Rlim, satisface
la ecuación:

2
1 (𝑅 2 + 𝜔2 𝐶 2 )
𝑍 = 2 2 (2.63)
𝜔 𝐶 (𝜔𝐿 − 1⁄ )2
𝜔𝐶

Puedo verificarse que:

𝑅 𝑆𝑖 𝜔 → 0
Lim|𝑍| = { (2.64)
0 𝑆𝑖 𝜔 → ∞

Y que la impedancia, en frecuencia de resonancia:

𝐿
𝑍(𝜔0 ) = (2.65)
𝑅𝐶

Entonces un circuito en paralelo se caracteriza por tener una impedancia


máxima y el ángulo de fase es cero.

40
2.3.3. Respuesta a la Frecuencia del Circuito Equivalente
Aproximado

Cuando la frecuencia varía en un rango amplio, es importante que el


voltaje de salida sea instantáneamente proporcional al voltaje de entrada, tanto
como sea posible. En forma ideal, esto significa que los voltajes se deben
amplificar por igual y que el desfasamiento debería ser cero en todas las
frecuencias.

𝑅′2 𝒋 𝑿′𝟐

𝐼′2
𝑅𝑓𝑒 𝐼𝑓𝑒 𝐼𝜇 𝑗 𝑋𝜇 𝑽′𝟐 𝒁′𝑳
𝑬′𝟐

Figura 2-19: Circuito Equivalente Aproximado del Transformador


Fuente: Tesis “Interpretación y Análisis de Resultados de Mediciones, basadas en el método de
respuesta al barrido de frecuencia” Allan Kenny Cifuentes Brincker

Donde:

𝑅′2 = 𝑚2 . (𝑅2 ) ; 𝑋′2 = 𝑚2 . (𝑋2 ) (2.66)

El análisis de un circuito equivalente se descompone en tres rangos de


frecuencia como es: baja frecuencia, media frecuencia y alta frecuencia

A. A Frecuencias Bajas

A bajas frecuencias las reactancias propias de los devanados son


despreciables, pero el efecto de paralaje de la rama de magnetización se hace más
importante a medida que disminuye su reactancia. La inductancia de la rama de
magnetización Lm casi iguala a la inductancia propia L1 del devanado primario.

41
La impedancia de la rama de magnetización del transformador es el
principal parámetro que caracteriza la respuesta de baja frecuencia (bajo la
primera resonancia) en esta configuración el cual se ilustra en la figura 2-20.
Como la frecuencia de los aumentos de señal de entrada, los efectos capacitivos
comienzan a dominar y el ángulo de fase se convierte rápidamente cerca de +90
grados (en la región por encima de 1 kHz).

A bajas frecuencias, por debajo de 2 kHz, la respuesta de frecuencia


comienza con la magnitud decreciente de - 20 dB / década. Esto es debido a la
inductancia de magnetización del núcleo. Esto es seguido por un mínimo que se
produce debido a la resonancia en serie entre la inductancia de magnetización del
núcleo y la capacitancia total del transformador.

𝐿1 = 𝐿𝜇

Figura 2-20: Circuito equivalente para frecuencia bajas


Fuente: Tesis “Interpretación y Análisis de Resultados de Mediciones, basadas en el método de
respuesta al barrido de frecuencia” Allan Kenny Cifuentes Brincker

Donde:

EG: Fuente de energía


RG: Resistencia de fuente de energía
R1: Resistencia de devanado primario
R’2: Resistencia de devanado secundario referido al primario
L1: Inductancia propia de devanado primario
RL: Resistencia de la carga

42
B. A Frecuencias Intermedias

A frecuencias intermedias la respuesta en frecuencia está compuesta por


su naturaleza resistiva, inductiva y capacitiva del transformador. Entre el rango de
frecuencia 2 kHz a 20 kHz, la respuesta de frecuencia del transformador está
influenciada por la interacción entre los devanados, así como por la forma de los
devanados y neutros están conectados, de acuerdo al grupo de conexión.

Figura 2-21: Circuito equivalente para frecuencias intermedias


Fuente: Tesis “Interpretación y Análisis de Resultados de Mediciones, basadas en el método de
respuesta al barrido de frecuencia” Allan Kenny Cifuentes Brincker

C. A Frecuencias Altas

Al aumentar la frecuencia las reactancias del bobinado del transformador


se hacen más importantes. A partir del rango de frecuencias desde los 20 kHz
hasta 1 MHz, la estructura de bobinado, tanto resistivo como inductivo, será en
gran medida influir en la respuesta de frecuencia, desde el terminal de prueba
hasta el terminal de medida. Además, una de sus características es una tendencia
de elevación principalmente capacitiva, debido a la alta capacitancia en serie del
devanado de alta tensión, tal como se ilustra en la figura 2-22.

Más allá de la frecuencia de 1 MHz, la tendencia de la respuesta de


frecuencia es irregular y complejo, influido por la conexión del instrumento de
medida al transformador y los conductores de puesta a tierra de medición.

43
Figura 2-22: Circuito equivalente para frecuencias altas
Fuente: Tesis “Interpretación y Análisis de Resultados de Mediciones, basadas en el método de
respuesta al barrido de frecuencia” Allan Kenny Cifuentes Brincker

Las capacitancias serie de los devanados pueden tener un efecto apreciable


sobre las características de frecuencia altas. Este efecto tiende a producir un
máximo en la relación de voltaje en el rango de alta frecuencia, a la frecuencia en
la que las capacitancias están en resonancia con las inductancias.

44
2.4. Operación Y Mantenimiento Del Transformador

2.4.1. Ciclo de Vida del Transformador

Como todo equipo inductivo, los transformadores también cuentan con un


ciclo de vida, este ciclo de vida está determinado por un gran número de
actividades que determinan el tiempo en el que estos deben ser reemplazados.

FABRICACIÓN

ESPECIFICACIONES
ENSAYOS
DE DISEÑO

REEMPLAZO O OPERACIÓN Y
RECONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO

VIDA UTIL

Figura 2-23: Ciclo de vida del Transformador


Fuente: Propia

A. Especificaciones de Diseño

Las especificaciones de Diseño de un transformador de potencia,


determinarán su comportamiento bajo las condiciones a las que será sometido en
su operación normal, estas son de vital importancia para su desempeño.

45
En estas se deben contemplar las especificaciones técnicas generales y
particulares como los materiales que deben ser usados en su construcción, las
características del diseño, sus accesorios de protección y de control, las pruebas a
las que deberá ser sometido, las condiciones ambientales y finalmente, que
estándares deberá cumplir.

En la verificación del diseño se deben destacar:

 Parámetros del diseño, pérdidas, inducción y densidad de corriente


 Diseño térmico, punto más caliente, tipo de refrigeración
 Diseño eléctrico, frecuencia, nivel básico de aislamiento
 Electromecánico, esfuerzo de cortocircuito, sobrepresión de la cuba, etc.

B. Fabricación

La calidad y tecnología usada en los procesos de fabricación, la mano de


obra y los materiales con los que sea construido el transformador determinarán las
capacidades de este para soportar las condiciones normales de operación y los
eventos externos que podrían afectar su integridad.

Por parte del comprador, deberá realizar una verificación de las


instalaciones donde el transformador será fabricado y constatar la aptitud de la
instalación, los procesos de fabricación, la calificación de la mano de obra,
organización, los procesos de secado, etc. Por parte del fabricante, deberá
garantizar en su control de calidad las trazabilidad de los materiales usados en la
construcción del transformador, los ensayos de recepción de los insumos, la
inspección de sus procesos y el uso de los respectivos registros, etc.

46
C. Ensayos

Cuando un transformador ha sido construido completamente se deben


realizar ciertas pruebas y ensayos eléctricos para verificar su capacidad de
soportar las condiciones normales de operación y los eventos anormales externos
a los que puede ser sometido como sobretensiones, descargas atmosféricas,
cortocircuitos, sismos, etc.

Los estándares internacionales establecen un grupo de pruebas y ensayos


que deben realizarse al equipo con los cuales se garantizarán la calidad del proceso
de fabricación, el cumplimiento con el diseño y las especificaciones del
transformador, verificar su aptitud y establecer las condiciones iníciales.

En las pruebas de Comisionamiento, son en general las que verifican el


funcionamiento correcto del transformador, sus elementos de protección y
control. Los resultados de estas pruebas o ensayos serán los datos de partida en el
historial del transformador, las cuales servirán de referencia para el equipo de
personal encargado de su mantenimiento, quienes evaluaran cambios que
evidencien cambios fuera de lo normal.

Entre estos estándares podemos encontrar algunos con los cuales tiene
correspondencia el país en donde este sea fabricados, para Europa tenemos el
estándar IEC 60076 y para Estados Unidos la ANSI-IEEE C57.12.90. De una
forma general, todos estos estándares establecen un grupo de pruebas y ensayos
que se describen de la siguiente forma:

47
a. Ensayos Tipo o de Diseño

Los ensayos tipo o de diseño son los que se realizan sobre el transformador
prototipo o de uno de un lote para verificar que este diseño cumple con lo
establecido en las especificaciones técnicas respecto a sus características
eléctricas. Entre estas encontramos:

 Aptitud para soportar el impulso tipo Rayo


 Aptitud para soportar el cortocircuito
 Medición de ruido audible
 Ensayo de Calentamiento

b. Ensayos de Rutina

Son el conjunto de ensayos y pruebas que se ejecutan sobre cada


transformador para garantizar la conformidad del equipo con las especificaciones
y estándares, entres estas pruebas se encuentran:

 Medición de la relación de transformación y polaridad.


 Medición de la resistencia óhmica de devanados
 Medición de la resistencia de aislamiento
 Medición de las pérdidas bajo carga e impedancia de
Cortocircuito Zcc %.
 Medición de las pérdidas en vació y corriente de vació I0.

c. Ensayos Especiales

Los ensayos especiales son los que se establecen en común acuerdo entre
el cliente y el fabricante, estas tienen como fin determinar algunas características
especiales para las aplicaciones específicas de operador. Entre estas podemos
encontrar:

48
 Medición de la impedancia de secuencia cero
 Medición de descargas parciales
 Medición de capacitancias y factor de potencia del aislamiento
 Ensayo del análisis de la Respuesta al barrido de la frecuencia (SFRA),
objeto de nuestro estudio.

Antes de salir el transformador de fábrica al sitio donde será instalado, es


conveniente realizar las pruebas de rutina como control de las actividades de
transporte e instalación en sitio, los resultados de estas pruebas permite su uso
como referencia para asegurar un correcto montaje en el sitio donde operará el
transformador o convenientemente ejecutar una medición del análisis de la
respuesta al barrido de la frecuencia (SFRA).

D. Operación y Mantenimiento

Durante su operación, el transformador puede ser expuesto a situaciones


fuera de las normales para las que este fue diseñado que pueden afectar su
integridad. El grupo encargado de vigilar su operación y el equipo de
mantenimiento preventivo deberán velar para que estas situaciones anormales no
generen daños en el transformador que lo puedan sacar de operación.

Mejorando las técnicas de mantenimiento, se logra una productividad


mayor y se reducen los costos del mismo. Los tipos de mantenimientos que se
pueden aplicar al equipo en operación, son los siguientes:

 Mantenimiento correctivo.
 Mantenimiento preventivo.
 Mantenimiento predictivo.

Para cada uno de ellos, se describen a continuación sus principales


características y definiciones:

49
a. Mantenimiento Correctivo

Es el concepto de mantenimiento más antiguo, puesto que permite operar


el equipo hasta que la falla ocurra antes de su reparación o sustitución. Este tipo
de mantenimiento requiere poca planeación y control, pero sus desventajas lo
hacen inaceptable en grandes instalaciones, ya que el trabajo es realizado sobre
una base de emergencia, la cual resulta en un ineficiente empleo de la mano de
obra y ocasiona interrupciones del servicio.

b. Mantenimiento Preventivo

Las actividades de mantenimiento preventivo tienen la finalidad de


impedir o evitar que el equipo falle durante el período de su vida útil el cual se
ilustra en la figura 2-24 y la técnica de su aplicación, se apoya en experiencias de
operación que determinan que el equipo después de pasar el período de puesta en
servicio reduce sus posibilidades de falla.

c. Mantenimiento Predictivo

El tipo de mantenimiento predictivo tiene como finalidad combinar las


ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores; para lograr el máximo
tiempo de operación del equipo, se aplican técnicas de revisión y pruebas más
avanzadas, requiere de controles rigurosos para su planeación y ejecución.

El mantenimiento predictivo se basa en que el equipo, después de pasar su


período de puesta en servicio, reduce sus posibilidades de falla y se encuentra
dentro de su período de vida útil, posteriormente el equipo envejece y crecen sus
posibilidades de falla.

50
d. Periodicidad en el Mantenimiento

El aspecto de periodicidad en la atención de los equipos y dispositivos que


conforman una Subestación Eléctrica, es un concepto que ha venido variando
significativamente con el tiempo; producto principalmente del continuo desarrollo
tecnológico alcanzado tanto en el diseño y fabricación de tales componentes,
como en la implementación de nuevas y mejores técnicas de prueba, verificación,
supervisión, monitoreo y diagnóstico.

e. Desempeño en Operación

Sin importar si el transformador tiene uno (1) o cuarenta (40) años de


servicio el diagnóstico periódico es una disciplina que garantiza confiabilidad y
beneficio económico. Este diagnóstico debe ser integral, al aceite, al papel aislante
y al transformador en su conjunto y más o menos completo dependiendo de la
importancia y criticidad del transformador.

E. Vida Útil

Para determinar si un transformador se encuentra en un estado confiable


en su operación, existen herramientas importantes que por sus características
pueden ser usadas tanto en campo, como en laboratorios (pruebas al aceite
dieléctrico) las cuales pueden ser usadas para evaluar si el transformador es aun
confiable o si ha aumentado el índice de falla en su operación. El especialista será
el encargado de analizar el estado del transformador y de prolongar su vida útil
manteniendo el equipo dentro de los índices de confiabilidad.

El transformador como equipo eléctrico también tiene una curva de vida


útil que corresponde a la curva doble exponencial invertida, tal como se ilustra en
la figura 2-24, la cual puede incrementarse de acuerdo a los planes de
mantenimiento a los que el transformador sea sometido.

51
Como vemos más adelante, existen una serie de ensayos, que por su
características pueden ser realizados tanto en laboratorio como en campo, y
además, ser repetidos sin mayor costo; estos son importantes, dado que es el único
método que se dispone para evaluar si el transformador aún es confiable, o si se
detecta un aumento en el índice de falla durante el servicio.

Figura 2-24: Curva de Vida útil

Fuente: “Analizador de Respuesta en Frecuencia” BIESOLSOLD

El especialista debe prolongar la vida útil del transformador, manteniendo


el equipo inductivo dentro de los índices de confiabilidad compatibles con la
función que presta la misma dentro del sistema de transmisión de energía.

F. Reemplazo o Reconstrucción

Los transformadores son la parte más importante del sistema eléctrico de


potencia e industria a nivel mundial, a pesar de lo confiables que suelen ser estas
equipos inductivos, las fallas pueden ocurrir debido a factores externos como
corto circuitos en la red o envejecimiento de la parte activa con influencia especial
del sistema de aislamiento (papel/aceite) o envejecimiento de accesorios
importantes como bujes (bornes) o cambiadores bajo carga.

52
a. Análisis De Falla

El análisis de falla de un transformador es un tema que requiere un alto


grado de experiencia y conocimiento en transformadores, para realizar un análisis
especifico es necesario tener un buen conocimiento de las herramientas de
diagnóstico con las que el operador podrá tomar decisiones a la hora de sacar de
operación el transformador y de analizar cual pudo ser la causa de falla y que
problemas pudo generar en el transformador. Más adelante veremos de forma más
profunda cuales son las herramientas de diagnóstico que se usan en la toma de
decisiones en cuanto a transformadores de potencia.

b. Fallas en el Transformador

En caso de falla, la primera acción a tomar es la identificación del tipo y


origen de falla, mediante los métodos de diagnóstico y diferentes pruebas ya
mencionadas, además de, contactar al operador de red eléctrica y consultar acerca
de fallos en el circuito, con la información reunida se deberá decidir por parte del
equipo técnico el paso a seguir; para el caso de daños menores, relacionados con
conexiones, bujes o cambiadores de TAP las reparaciones o métodos correctivos
pueden ser llevados a cabo en sitio.

En caso de daños en los cuales el devanado se ve involucrado, hay que


tener en cuenta mucho más criterios tiene que ser tenidos en cuenta, pues por lo
general se requiere el transporte del transformador, lo que incluye tiempo y riesgo,
además de la inactividad del equipo. Es necesario mencionar que en casos en los
cuales las pruebas arrojen envejecimiento considerable en la parte activa, una
reconstrucción puede resultar beneficiosa pues gran pate de la máquina será
reutilizada. La posibilidad de desechar por completo un equipo con el fin de
adquirir uno nuevo queda a manos de arduos estudios financieros y técnicos que
debe ser llevados a cabo en conjunto para lograr la mejor opción, que convenga
tanto técnica como financieramente hablando.

53
En nuestro territorio peruano se ha detectado durante los últimos años
fallas en el sistema eléctrico interconectado, en este caso el Comité de Operación
Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC) ha generado
reportes de estadísticas de fallas en transformadores anualmente por diferentes
situaciones en las cuales se verifican los siguientes:

761
800
529
600 29
35 TOTAL BARRAS
400 40 TOTAL EQUIPOS DE COMPENSACIÓN REACTIVA
TOTALTRANSFORMADORES
200 TOTAL UNIDADES DE GENERACIÓN
TOTAL LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
0

TOTAL LÍNEAS DE TRANSMISIÓN TOTAL UNIDADES DE GENERACIÓN


TOTALTRANSFORMADORES TOTAL EQUIPOS DE COMPENSACIÓN REACTIVA
TOTAL BARRAS

Figura 2-25: Resumen Estadística de fallas para el año 2013


Fuente: Propia

759
800

600 317 15
20 TOTAL BARRAS
400 56
TOTAL EQUIPOS DE COMPENSACIÓN REACTIVA
TOTALTRANSFORMADORES
200 TOTAL UNIDADES DE GENERACIÓN
TOTAL LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
0

TOTAL LÍNEAS DE TRANSMISIÓN TOTAL UNIDADES DE GENERACIÓN


TOTALTRANSFORMADORES TOTAL EQUIPOS DE COMPENSACIÓN REACTIVA
TOTAL BARRAS

Figura 2-26: Resumen Estadística de fallas para el año 2014


Fuente: Propia

54
12
1000 684 450 19 TOTAL EQUIPOS DE COMPENSACIÓN REACTIVA
51 TOTAL BARRAS
500 TOTALTRANSFORMADORES
TOTAL UNIDADES DE GENERACIÓN
TOTAL LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
0
RESÚMEN DE
ESTADÍSTICA
DE FALLAS
2015

TOTAL LÍNEAS DE TRANSMISIÓN TOTAL UNIDADES DE GENERACIÓN


TOTALTRANSFORMADORES TOTAL BARRAS
TOTAL EQUIPOS DE COMPENSACIÓN REACTIVA

Figura 2-27: Resumen Estadística de fallas para el año 2015


Fuente: Propia

ESTADÍSTICA DE FALLAS POR ÁREAS EN TRANSFORMADORES DEL COES


AÑO 2013

OTR EXT
15% 5%
FNI FEC
18% 37%

FHU FNA
13% 10%
FEP
2%

EXT FEC FNA FEP FHU FNI OTR

Figura 2-28: Estadística de Fallas por Áreas en Transformadores


del COES Año 2013
Fuente: Propia

55
ESTADÍSTICA DE FALLAS POR ÁREAS EN TRANSFORMADORES DEL COES
AÑO 2014

FEC
OTR EXT FEP
7%
7% 6% 7%
FHU
5%
FNA
2%

FNI
66%

EXT FEC FEP FHU FNA FNI OTR

Figura 2-29: Estadística de Fallas por Áreas en Transformadores del COES Año 2014
Fuente: Propia

ESTADÍSTICA DE FALLAS POR ÁREAS EN TRANSFORMADORES DEL SEIN


AÑO 2015

OTR EXT
8% 8%
FEC
FNI 27%
35%

FEP
FNA FHU
12%
2% 8%

EXT FEC FEP FHU FNA FNI OTR

Figura 2-30: Estadística de Fallas por Áreas en Transformadores del COES Año 2015
Fuente: Propia

56
A continuación se detalla el tipo de causa de fallas halladas en el SEIN:

 FNA: Fenómenos Ambientales O Naturales


 FEC: Fallas De Equipos
 EXT: Falla Externa
 OTR: Otras Causas Distintas A Las Anteriores
 FNI: Fallas Cuya Causa No Fue Identificada
 FEP: Falla Del Sistema De Protección
 FHU: Falla Humana
 OP: Falla Por Operación

FALLAS REPORTADAS DEL COES -SINAC


1600
CANTIDAD DE FALLAS EN EL SISTEMA

1400
INTERCONECTADO NACIONAL

1200

1000

800

600

400

200

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
2010 2011 2012 2013 2014 2015
FALLAS EN TRANSFORMADORES 42 59 50 40 56 51
FALLAS EN TOTAL 557 766 1403 1394 1187 1232

Figura 2-31: Estadística De Fallas Reportadas por el COES en los últimos años
Fuente: Propia

57
CAPITULO III

FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN DE
RESPUESTA EN FRECUENCIA EN
TRANSFORMADORES SUMERGIDOS EN
ACEITE DIELÉCTRICO

58
3.1. Ensayo Del Análisis De La Respuesta Al Barrido De
La Frecuencia

El ensayo del análisis de la respuesta al barrido de la frecuencia es


generalmente aplicado a una red compleja de elementos pasivos, dentro de los
más conocidos se tiene a resistencia, inductancia y capacitancia. Una red
distribuida contiene una cantidad infinita de pequeños elementos RLC.

Estos tres elementos físicos son construidos en bloques por varios


dispositivos físicos, tal como transformadores, motores, generadores y otros
aparatos eléctricos. Los elementos de circuito pasivos en el dominio de la
frecuencia con una observación de gran importancia. De acuerdo a la siguiente
ecuación, obtenemos la impedancia de un circuito:

V = Z.I (3.1)

Donde Z representa la impedancia del elemento de circuito. Despejando Z


en la ecuación, podemos ver que la impedancia es el cociente entre el fasor de
tensión y el fasor de corriente de un elemento de circuito.

Así, la impedancia de una resistencia es R, la impedancia de una bobina es


𝑗𝜔𝐿, la impedancia de la inductancia mutua es 𝑗𝜔𝑀 y la impedancia de un
1
condensador es . En todos los casos, la impedancia se mide en ohmios.
𝑗𝜔𝐶

La parte imaginaria de la impedancia se denomina reactancia, la tabla 3.1


resume los valores de la impedancia y reactancia para cada uno de los
componentes de circuito básicos.

59
Tabla 3-1: Impedancia y reactancia de elementos Pasivos

ELEMENTO DE
IMPEDANCIA REACTANCIA
CIRCUITO
RESISTENCIA 𝑅
BOBINA 𝑗𝜔𝐿 𝜔𝐿
1 1
CONDENSADOR −
𝑗𝜔𝐶 𝜔𝐶

Fuente: Propia

Con esta medición se puede verificar la existencia de deformaciones,


espiras en corto o devanados desplazados de su posición inicial antes de existir
una falla franca.

Los devanados están sujetos a varios tipos de desplazamientos o


deformaciones por efectos electrodinámicos en el Sistema de Potencia, de acuerdo
a ello se tiene: la deformación axial, deformación radial, de acuerdo a las fuerzas
Esfuerzos radiales de corto-circuito
de compresión y expansión, entre otros.

F
1
F BOBINA INTERNA >LA BOBINA EXTERNA TIENDE A
1 F F AUMENTAR SU DIÁMETRO ( FUERZAS
F 1 EXPANSIVAS F1 )
2 2
>LA BOBINA INTERNA TIENDE A
F REDUCIR SU DIÁMETRO ( FUERZAS
2 F COMPRESIVAS F2 )
2
F NÚCLEO F
1 1
F F
2 2
F F
F 2 2 F
1 1
BOBINA EXTERNA
F
1
Figura 3-1: Fuerzas Radiales a un evento o falla externa.
La bobina externa tiende a aumentar su diámetro (fuerzas expansivas F1)
y la bobina interna tiende a reducir su diámetro (fuerzas compresivas F2).

Fuente: Propia

60
(a) (b)
Figura 3-2: Fuerzas axiales a un evento de Corto-circuito en el transformador
(a) Compresión del material aislante (b) riesgo de inclinación del conductor

Fuente: Propia

Las deformaciones que se presentan debilitan el sistema de sujeción,


soportes y separadores del transformador, haciéndolos vulnerables a fallas debidas
a esfuerzos térmicos, mecánicos y dieléctricos, o una combinación de ellos. Estos
esfuerzos generalmente están presentes en condiciones normales de operación.

(a) (b)
Figura 3-3: Fuerzas ejercidas en un transformador a) Fuerzas axiales entre los
devanados de alta y de baja tensión sujetos a un corto circuito, b) Fuerzas de
radiales entre los devanados de alta y de baja tensión durante una falla externa.

Fuente: “Analizador de Respuesta en Frecuencia” BIESOLSOLD

Ahora veremos, por qué las deformaciones pueden ser detectadas por el
ensayo de análisis de respuesta al barrido de la frecuencia.

61
a) Elemento Resistivo

Para un elemento resistivo se tiene que: la resistencia R siempre permanece


constante. La resistencia puede aumentar siempre y cuando haya corto entre
espiras, falso contacto entre conductores, mal contacto entre fijaciones,
conexiones sueltas o rompimiento de espiras.

b) Elemento Inductivo

Para un elemento inductivo se tiene que:


𝝁. 𝑨. 𝑵𝟐
𝑳= (3.2)
𝒉
Donde:
L= Inductancia de la bobina
𝜇= Permeabilidad magnética (constante)
𝐴= Área de la sección transversal de cada espira
𝑁= Número de Espiras de la bobina
ℎ= Altura de la bobina

Ante un corto entre espiras la variación de N, será verá afectado la


inductancia L; ante la variación del entrehierro, la variación de la permeabilidad
se verá afectado la inductancia L. Ante un desplazamiento radial la variación del
área de sección transversal A se verá afectado la inductancia L. Ante un
desplazamiento axial la variación de la altura de la bobina se verá afectada la
inductancia L.

c) Elemento Capacitivo

Para un elemento resistivo se tiene que:


𝜺. 𝑨
𝑪= (3.3)
𝒅
Donde:
C= Capacitancia
𝜺= Permitividad del dieléctrico (constante)
𝐴= Área de la sección transversal
d= Distancia entre placas conductoras

62
La capacitancia se verá afectada por: baja la permitividad eléctrica
producida por contaminación del aislamiento, corto entre espiras, desplazamiento
radial como el desplazamiento axial.

Se recomienda realizar el ensayo del análisis de la respuesta al barrido de


la frecuencia, en los siguientes casos:

 En fábrica antes y después de su traslado y previo a las pruebas de


corriente continua
 Antes de su puesta en servicio
 En mantenimiento predictivo
 Después de eventos de falla
 Carácter de Investigación: comparación de equipos similares,
condiciones de ruido, concentración de hidrógeno y gases combustibles,
etc.
 Antes y después de su reubicación.
 Después de eventos sísmicos.

Es posible obtener la respuesta al barrido de la frecuencia cuando los


transformadores se encuentran sin aceite y sin bornes. Este caso, se debe
considerar como una evaluación especial, ya que el resultado del espectro
obtenido muestra un corrimiento natural de las frecuencias de resonancia por el
cambio en la capacitancia. Esta medición se debe realizar antes y después del
traslado del equipo.

Se debe de tener cuidado con las desviaciones en los espectros cuando:

 Se realizan las mediciones en forma contraria al diagrama vectorial


 Cuando por alguna razón no se refiera el sistema de medición
correctamente a tierra.

63
Existen diferentes métodos para obtener la respuesta en frecuencia y
diferentes formas para presentar los resultados obtenidos. Los cuales varían de
acuerdo con el equipo de medición utilizado, pero todos representan la función de
transferencia de la impedancia de la geometría interna de los devanados del
transformador.

Figura 3-4: Circuito eléctrico típico de medición respuesta en frecuencia.


Fuente: MIPSYCON Waukesha Electric Systems

En este método se emplea en un generador de señales puntuales de tensión.


Los valores registrados se grafican en una escala dentro de un rango de frecuencias
de 10 Hz hasta 1 ó 2 MHz, el cual se conoce como Vin a una tensión de 10 V
como mínimo, y un circuito de medición de tensión, denominado Vout.

64
3.1.1. Partes De Las Funciones De Red

A. Función de Transferencia

La función de transferencia de una red RLC es la relación de la salida y


entrada de la respuesta en frecuencia cuando las condiciones iniciales de la red
son cero. Ambas gráficas de magnitud y fase pueden ser extraídas desde la función
de transferencia.

La función de transferencia nos ayuda para un mejor entendimiento de la


relación entre la entrada y salida de una red lineal. La función de transferencia
representa la característica fundamental de una red y es una herramienta útil en
modelamientos de un sistema.

Cuando una función de transferencia es reducida a su forma más simple,


esto genera una relación de dos polinomios. La característica tal como una
resonancia de una función de transferencia ocurre en la raíces de los polinomios.
Las raíces del numerador son referidas como “zeros” y las raíces del denominador
son “polos”. Los zeros producen un incremento de ganancia cuando los polos
causan atenuación. La función de transferencia se representa en el domino de la
frecuencia por la variable de Fourier H (jω), donde (jω) representa la función de
frecuencia y ω = 2πf.

Cuando medimos la función de transferencia H (jω), que no aísla la


verdadera impedancia Z espécimen (jω). La verdadera impedancia muestra Z (jω)
es la red RLC, que se coloca entre las puntas de los instrumentos, y que no incluye
cualquier impedancia suministrada por el instrumento de prueba.

Hay que señalar que cuando se utiliza la relación de tensión, H (jω) no es


siempre directamente relacionada con Z(jω). Para Z(jω) que se relaciona

65
directamente con H (jω), Una corriente debe ser sustituida por la tensión de salida
y luego la Ley de Ohm se puede realizar. Sin embargo, SFRA utiliza la relación
de voltaje para determinar H (jω). Dado que el método de ensayo SFRA utiliza
un sistema de medición de 50 Ω adaptación de impedancia, la impedancia de 50
Ω debe ser incorporado en H (jω). La ecuación muestra la relación de Z (jω) a H
(jω).

𝑉𝑜𝑢𝑡 (𝑗𝜔) 50
𝐻(𝑗𝜔) = = (3.4)
𝑉𝑖𝑛 (𝑗𝜔) 𝑍(𝑗𝜔) + 50

Para determinar la magnitud (dB) y ángulo de la función H (jω,) se tiene:

𝐴(𝑑𝐵) = 20 log10 (𝐻 (𝑗𝜔)) (3.5)

𝐴(𝜃) = tan−1(𝐻 (𝑗𝜔)) (3.6)

La función de transferencia se presenta como la caída de tensión en dB de


la señal de referencia con respecto a la frecuencia de medición. Hasta la fecha, las
frecuencias a las cuales se realiza cada medición dependen del instrumento de
cada fabricante, pero debe tener una cantidad significativa de puntos en el rango
de frecuencia de 20 Hz a 1 ó 2 MHz y graficados en una escala logarítmica.

Los datos deben de ser almacenados en una base de datos en forma de


caracteres ASCII, donde la primera columna es la frecuencia y las siguientes todas
las mediciones. El sistema de medición debe garantizar la repetibilidad de las
mediciones.

66
3.2. Resultados Del Ensayo

Los resultados se pueden presentar en forma de gráficas lineal-lineal,


lineal-logarítmica o logarítmica-logarítmica, dependiendo del análisis que se
realiza. Generalmente, se utiliza la forma logarítmica para la frecuencia debido a
que no se pierde de vista las frecuencias bajas o medias, y se observan con una
excelente calidad y mayor detalle en las décadas del barrido en frecuencia.

La detección de asimetrías en los espectros obtenidos con respecto a su


huella digital nos indica que los componentes RLC, que representa la geometría
interna, han sufrido modificaciones. Los cambios en las propiedades mecánicas
como dieléctricas, reflejan deformaciones de los devanados y núcleo.

Los espectros obtenidos dependen de las características propias de cada


autotransformador, transformador o reactor, tales como: tipo de bobinas, %Z o
reactancia, capacitancias acopladas, conexión de los devanados, conexiones
internas, posición del cambiador de derivaciones, etc. Por lo que cada “huella
digital o espectral”, es obtenida al salir de fábrica o lo antes posible, obtenida
depende directamente de los materiales empleados, calidad de la mano de obra en
la construcción y del diseño.

Para emitir un diagnóstico asertivo es necesario contar con una medición


previa comúnmente llamada “huella digital o espectral” la cual no debe de variar
con los años de uso del transformador. Si al efectuar la comparación de las huellas
se encuentra que una de sus fases es asimétrica, es muy seguro que el
transformador tuvo un esfuerzo de tal manera que cambiaron sus parámetros de
construcción y es posible que se encuentre dañado y con riesgo de falla.

67
Por lo anterior, es posible comparar un banco de transformadores o
reactores monofásicos similares, debido a que tienen el mismo diseño,
construcción y tipo llamados así unidades gemelas.

De manera similar a la medición de corriente de excitación uno de los


espectros, del devanado intermedio, es diferente al de las otras dos fases y las
frecuencias de resonancia se encuentra cuando la reactancia capacitiva es igual a
la reactancia inductiva (XL=XC).

3.3. Reseña Histórica

La aplicación del método de respuesta en frecuencia no es nuevo y como


cualquier área de conocimiento ha ido madurando a través del tiempo. A
continuación se mencionarán algunas referencias que se consideraron importantes
para el desarrollo de este método, aplicado a la detección de deformación y
desplazamientos en devanados en transformadores.

a. 1931, Peters and Rylander. Westinghouse Electric, Patente 1 792 320 “


High Frequency testing Apparatus” .

b. 1966, Lech y Timinski en Polonia, son los primeros en proponer el


método de impulso de bajo voltaje (por sus siglas en inglés LVI) para la
detección de deformaciones en devanados durante las pruebas de corto
circuito. La clave del método consiste en que cualquier deformación que
se presente en el devanado se manifiesta como un cambio en la
capacitancia serie y en menor magnitud como variación de inductancias
propias.

68
c. 1972, Rogers, Humbardy Gilies, describen la instrumentación y técnicas
de medición recomendadas para la aplicación de la técnica de impulso de
bajo voltaje para la detección de deformaciones y fallas en
transformadores incrementando la repetibilidad durante las pruebas.

d. 1978, Dick y Erven de Ontaro Hydro, proponen el método de respuesta


en frecuencia como una técnica de diagnóstico para transformadores.

e. 1988, Malewski y Poulinutilizan, la función de transferencia para la


detección de fallasdurante pruebas de impulso en Transformadores

f. 1992, Vaessen y Hanique, presentan lo que ellos denominan una técnica


nueva para análisis de respuesta en frecuencia (FRA) en transformadores

g. 1995, Lapworth y Noonanen, presentan una descripción muy detallada


de FRA utilizando el barrido en frecuencia (en inglés sweep frequency)
desde 5 Hz hasta 10 MHz.

h. 1998-1999, Vandermaar, Wang y otros, presentan una serie de artículos


donde se demuestra la efectividad del método de impulso de bajo voltaje
para detectar deformaciones en devanados.

i. 1999, Leibfriedy Feser, presentan un trabajo de monitoreo en línea de


transformadores utilizando la función de transferencia en donde los
transitorios originados por la propia operación del sistemas son utilizados
como fuentes de excitación para el cálculo de la función de transferencia
en línea

69
j. 2000, Zhijian, Jingtaoy Zihuen, utilizan una red neuronal tipo BP (en
inglés back propagation) para la identificación automática de
deformaciones en la función de transferencia.

k. 2000, DOBLE Engineering Company, lanza al mercado un equipo


especializado para el análisis de respuesta en frecuencia en
transformadores.

l. 2000 B&C Company, compañía Húngara, desarrolla el equipo


“Traftek” para diagnóstico en frecuencia de transformadores.

m. 2000, Bolduc, Picher y otros, proponen una metodología nueva la cual es


similar a la medición tradicional de impedancias de dispersión para
detectar deformaciones en devanados durante las pruebas de corto circuito.

n. 2002, El Grupo de Trabajo 12.19 de CIGRE, presenta el estado del arte


hasta el 2002 relacionado con el comportamiento en corto circuito de
transformadores de potencia.

o. 2002, Coffeen y Hildrethen, desarrollan una nueva técnica denominada


“asimetría del devanado objetiva”, la cual es una extensión del método de
impulso de bajo voltaje, utilizando bloques de estimaciones de densidad
espectral para formular la función de transferencia.

p. 2003, Ryder, propone una metodología para llevar a cabo el diagnóstico


en base a un código de falla. Este código se basa en cuatro factores: a)
Cálculo del coeficiente de correlación, b) cambios relativos en la primera
resonancia, c) cambios en el valor mínimo de la respuesta a baja frecuencia
y d) cambio relativo del número de resonancias a altas frecuencias.

70
q. 2004 Kim, Park Jeong y otros, proponen una metodología para
evaluación de la función de transferencia por medio de un análisis
espectral, en la cual se incrementan las componentes de baja y media
frecuencia y se ecualizan con las demás componentes, utilizando
algoritmos de interpolación

r. 2005 Satish y Sahoo, realizan un modelo matemático de un transformador


de dos devanados, y por medio de simulaciones intentan determinar la
influencia delas respuestas individuales de los devanados en la función de
transferencia del transformador.

s. 2006 Pitcher, Lapworth, Noonan, CIGRE WGA2.26, publican en la


revista ELECTRA 228, Octubre 2006, un reporte con los avances del
grupo de trabajo incluyendo los resultados de las pruebas con 10 diferentes
equipos en un transformador en Alemania.

71
3.4. Aplicación Del Ensayo De Análisis De Respuesta Al
Barrido De La Frecuencia

3.4.1. Metodología de Medición del Ensayo

Se realizaron ensayos de respuesta en frecuencia con analizadores de


impedancia como la M5400 SFRA DOBLE ENGINEERING y FRAX 101
MEGGER, dichos analizadores aplica una tensión sinusoidal de frecuencia
variable sobre el equipo inductivo bajo ensayo y se miden la tensión resultante. El
cociente de dichas tensiones en función de cada frecuencia aplicada, expresada en
decibelios, se conoce como la respuesta en frecuencia. Esta metodología se
conoce como el método del análisis de respuesta al barrido de la frecuencia.

La comparación con otras técnicas de diagnóstico muestra que las ventajas


principales del SFRA son su sensibilidad y repetibilidad ante una gran variedad
de fallas de arrollamientos y una menor dependencia de mediciones previas de
referencia.

Figura 3-5: Medición Realizada en la Prueba SFRA


Fuente: “Technical Aplication Engineer” DOBLE ENGINEERING COMPANY

72
3.4.2. Procedimiento de Medición del Ensayo

Los resultados de medición obtenidos la primera vez deben permanecer


constantes durante la operación y vida útil del transformador, y no deben existir
variaciones en mediciones futuras. Se debe garantizar que los equipos de medición
utilizados son capaces de repetir los ensayos sin variaciones que puedan afectar el
diagnóstico.

Es recomendable obtener el patrón de comportamiento, también


denominada “huella digital o espectral” del transformador, al salir de fábrica o lo
antes posible. Esta huella debe ser comparada con los resultados de mediciones
futuras. Antes de realizar algún conexionado o intervención a un transformador,
se deben considerar los preparativos de prueba, los cuales consisten en:

 Des-energizar el equipo.
 Bloquear y aislar toda fuente de energía que alimente al transformador.
 Aterrizar los terminales de los devanados de AT y BT.
 Desconectar todas las terminales
 Limpieza de todas las terminales
 Poner en corto circuito y a tierra todas las fases tanto los devanados de alta
como los de baja tensión con el propósito de drenar tensiones antes de la
prueba.
 No se deben efectuar mediciones de corriente directa previas a la prueba, dado
que puede magnetizar el núcleo o dejar remanentes. Por lo que se deben de
dejar para después las pruebas de: resistencia óhmica, resistencia de
aislamiento, tensión de recuperación, etc.
 Antes de iniciar una medición, se debe verificar el estado del equipo de prueba
y de las terminales de prueba, efectuando la calibración de terminales:
mediante la medición de las propias puntas de prueba en circuito abierto y en
corto circuito.

73
 Las puntas de prueba deben de colocarse directamente en las terminales de las
boquillas. En caso de que no sean accesibles, deberá subirse el equipo a la
parte superior del transformador.
 El cambiador de posiciones del transformador debe estar en la posición que
abarque a todo el devanado o en la posición de operación nominal.

En la figura 3-6, se ilustra el adecuado conexionado de sus accesorios del


instrumento de prueba SFRA DOBLE.

Figura 3-6: Verificación correcta de conexiónado del instrumento


para el ensayo de SFRA en el transformador
Fuente: “Technical Aplication Engineer” DOBLE ENGINEERING COMPANY

74
3.4.3. Tipos de Mediciones de Ensayo

A. Circuito Abierto

Una medición de circuito abierto, llamada también admitancia a circuito


abierto, la impedancia de magnetización del transformador es el principal
parámetro que caracteriza la respuesta en las bajas frecuencias (bajo la primera
resonancia) en esta configuración. Las respuestas de esta configuración pueden
variar entre mediciones con diferentes estados de magnetización del núcleo.

Se realiza entre los extremos o terminales de un mismo devanando, con


todos los demás terminales flotantes. Comúnmente se usa por su simplicidad y la
facilidad de analizar cada devanado por separado. Dependiendo de la
configuración de los bobinados o devanado, la región de bajas frecuencias tomará
usualmente una forma distinta:

En conexión estrella, por lo general presenta una resonancia simple o dos


resonancias ubicadas muy juntas entre 20Hz y 5kHz.

En el caso de que los devanados se encuentren conectados en triángulo,


usualmente dos resonancias más espaciadas en el mismo rango de frecuencias.

B. Circuito Cerrado

Una medición de circuito cerrado, llamado también admitancia de corto


circuito, es realizada con el mismo conexionado como si fuera un circuito abierto,
pero con la diferencia que el devanado secundario y/o terciario estén en corto
circuito.

75
La curva de respuesta en frecuencia obtenida con esta prueba es similar en
el rango de medias a altas frecuencias a la obtenida con la prueba de circuito
abierto. En esta prueba la influencia del núcleo desaparece por debajo de 10 -
20kHz aproximadamente, porque la respuesta de baja frecuencia se caracteriza
por la impedancia de cortocircuito o reactancia de fuga en lugar de la inductancia
de magnetización. En esta prueba las pruebas en todas las fases deben hallarse
muy similares.

Para asegurar la repetibilidad, Doble Engineering Company recomienda


que todos los devanados se encuentren en corto circuito en un transformador
trifásico, esto asegura que todas las tres fases son similarmente cortocircuitadas,
con la finalidad de obtener una impedancia consistente. Si tuviese algún borne en
neutro este no será incluido en el proceso de cortocircuito.

3.4.4. Trazas Típicas del Ensayo en Transformadores

Las mediciones de una fase de un devanado a bajas frecuencias la


influencia de la capacitancia es despreciable y el devanado tiende a ser como un
inductor. Por lo tanto la atenuación (describe la magnitud de la función de
transferencia) y la fase (describe la fase de la función de transferencia de la señal
sinusoidal a bajas frecuencia que pasa a través del devanado, son determinadas
por la inductancia y resistencia natural de la red.

Las características inductivas son determinadas por el circuito magnético


del núcleo y la característica resistiva es dominada por la resistencia del cable de
medición de salida. En la siguiente figura 3-7, es ejemplo de ensayo en circuito
abierto y brinda respuesta de la magnitud de la función de transferencia y la fase
por cada fase medida. En este ejemplo, la fase central es claramente diferente de
las otras dos fases debido a la diferente ruta de reluctancia magnética de la pierna
del medio de un núcleo de tres extremidades.

76
(a)

(b)
Figura 3-7: Ensayo de SFRA a Transformador
ABB Trifásico de 3 Devanados 20 MVA SE TAMBOMAYO
(a) Grafico en magnitud (b) grafico en fase
Fuente: Propia

El flujo magnético acoplado con dos fases se enfrenta a la reluctancia


frente que la del flujo acoplado con la fase media. Como se puede apreciar en la
figura ilustrada 3-7, las trazas en magnitud en fases extremos en rangos de bajas
frecuencias difieren y están desplazadas con respecto a la medición de la fase
media. La presencia del magnetismo residual puede tener un efecto en la relación
entre las trazas a bajas frecuencias.

77
Como la frecuencia de la señal de entrada incrementa, el efecto capacitivo
empieza a dominar y el ángulo de fase comienza a cerrarse a +90° (alrededor de
la región de 1kHZ). Ahora la atenuación y la fase cambian a la señal sinusoidal
de alta frecuencia, que pasa a través del devanado, son determinadas por la
inductancia y capacitancia natural de la red. La inductancia es determinada por el
flujo de dispersión y la característica de la capacitancia es determinada por varios
elementos capacitivos asociados con el número de vueltas de cada fase.

Como la frecuencia incrementa cada vez más (alrededor de los 20 kHz) la


señal sinusoidal viaja fuera del devanado y se refleja en otros elementos
determinados en el transformador. Como cables, soporte de aislamiento,
aislamiento, etc. Ya en cambio cuando la señal alcanza frecuencias alrededor de
los 100kHz, la señal viaja a través del devanado influenciado por la señal
sinusoidal, el cual refleja los elementos principales del devanado como son:
inductancia y resistencia propia, capacitancia serie y capacitancia hacia el núcleo
(aislamientos).

Obteniendo una medición de un devanado con algún otro devanado en


cortocircuito (prueba en Corto-circuito) tal como se muestra en la figura 3-8, se
removerá el efecto del núcleo a bajas frecuencias. El resultado es como para un
largo inductor sin núcleo. Por lo tanto las respuestas de las tres fases deberían ser
similares a bajas frecuencias.

78
(a)

(b)
Figura 3-8: Ensayo de SFRA en corto circuito en MT a Transformador
ABB Trifásico de 3 Devanados de 20 MVA SE TAMBOMAYO
(a) Grafico en magnitud (b) grafico en fase
Fuente: Propia

79
3.4.5. Método de Comparación

A. Estándar de China DLT 911/2004

El primer estándar de FRA es el estándar de China DLT 911/2004


Frecuency Response Analysis on Winding Deformation of Power Transformers,
cual fue publicado en 2004. Esto fue realizado por Technology Commission for
Electric Power Industry and High Voltage Test Technology Standardization with
the cooperation of six institutes. El estándar propone una metodología de ejecutar
un factor relativo en base a tres sub-bandas de frecuencia para determinar el grado
de deformación del devanado. El valor para el factor relativo y el grado de
deformación se encuentran en la siguiente tabla:

Tabla 3.2 Factor Relativo y grado de Deformación


Grado de Deformación de Devanado Factor Relativo, R
Deformación Severa (RLF < 0.6)
Deformación Obvia (1.0 > RLF ≥ 0.6) or (RMF < 0.6)
Deformación leve (2.0 > RLF ≥ 1.0) or (0.6 ≤ RMF < 1.0)
Normal (RLF ≥ 2.0), (RMF ≥ 1.0) and (RHF ≥ 0.6)

Fuente: Propia

En la tabla RLF, RMF y RHF, son los factores relativos para frecuencias bajas
(1kHz-100kHz), para frecuencias medias (100kHz-600kHz) y para frecuencias
Altas (600kHz-1MHz) respectivamente.

El factor de covarianza es derivada de:


𝑪𝑿𝒀
𝝈𝒙𝒚 = (3.7)
√𝑫𝑿 . 𝑫𝒀
Donde:
𝑵−𝟏 𝑵−𝟏 𝟐 𝑵−𝟏 𝟐
𝟏 𝟏 𝟏
𝑪𝒙𝒚 = ∑ [(𝒙(𝒌) − ∑ 𝒙(𝒌)) ∗ (𝒚(𝒌) − ∑ 𝒚(𝒌)) ] (3.8)
𝑵 𝑵 𝑵
𝒌=𝟎 𝒌=𝟎 𝒌=𝟎

80
𝑵−𝟏 𝑵−𝟏 𝟐
𝟏 𝟏
𝑫𝒙 = ∑ [(𝒙(𝒌) − ∑ 𝒙(𝒌)) ] (3.9)
𝑵 𝑵
𝒌=𝟎 𝒌=𝟎

𝑵−𝟏 𝑵−𝟏 𝟐
𝟏 𝟏
𝑫𝒚 = ∑ [(𝒚(𝒌) − ∑ 𝒚(𝒌)) ] (3.10)
𝑵 𝑵
𝒌=𝟎 𝒌=𝟎

En general este estándar analiza la respuesta en frecuencia entre 1kHz a


1MHz, cual es un poco diferente de otras estándares publicadas después.

B. Estándar IEC 60076-18

Este estándar fue publicado en 2012 por el International Electrotechnical


Commission (IEC). El estándar provee fundamentos de entendimiento de las
características de la respuesta en frecuencia en transformadores en cada región de
frecuencia. Los límites para cada región de frecuencia se encuentran en la tabla
3.3 donde se puede verificar los factores de influencia por cada región de
frecuencia.

Tabla 3.3: Regiones de frecuencia y su correspondiente factor

Región de Frecuencia Límites de frecuencia Factor de Influencia


Baja < 2 kHz Núcleo
Intermedia 2 kHz a 20 kHz Interacción entre devanados
Alta 20 kHz a 1Mhz Estructura individual de
devanado
Muy Alta >1MHz Conexionado en terminales
Conexión a tierra

Fuente: Propia

81
C. Estándar IEEE C57.149

Ciertamente, todos los métodos de control usados para verificar la


condición de la parte activa de los transformadores están basados en el análisis de
datos comparativos de las primeras mediciones. Datos obtenidos desde la lectura
durante las pruebas de aceptación en fábrica los que se consideran datos primarios.

El ensayo del análisis de respuesta al barrido de la frecuencia es netamente


comparativo, además el análisis de los datos del ensayo SFRA puede realizarse
por dos métodos, primero por el método de comparación visual y segundo por el
método del coeficiente de correlación cruzada (cross-correlation). La correlación
cruzada es una señal de procesamiento algorítmico que compara trazas o curvas
en un rango de frecuencia. El resultado es un número, un coeficiente, que va desde
-1.0 hasta 1.0.

La herramienta de análisis de correlación nos sirve para examinar cada


par de variables de medida a fin de determinar si las dos variables de medida
tienden a variar conjuntamente, es decir, si los valores altos de una variable
tienden a estar asociados con los valores altos de la otra (correlación positiva), si
los valores bajos de una variable tienden a estar asociados con los valores bajos
de la otra (correlación negativa) o si los valores de ambas variables tienden a no
estar relacionados (correlación con tendencia a cero).

En nuestro caso, si las dos series de números tal como en dos curvas SFRA
son iguales entonces tendrán un coeficiente de correlación muy cercano a 1.0. Si
las series de los mismos números en curvas SFRA diferentes ellos tendrán un
coeficiente de correlación de 0.0. Si las dos curvas son opuestas ellos tendrán un
coeficiente de correlación negativo.

82
El coeficiente de correlación cruzada (cross-correlation) es un algoritmo
complejo, y es calculado gracias a la ayuda del software especializado SFRA. En
experiencias a nivel mundial acerca del ensayo SFRA, el coeficiente de
correlación negativo no es común, pero pueden ocurrir en ocasiones. Por lo tanto
la correlación negativa no es considerada aceptable cuando se trata de comparar
dos curvas.

El coeficiente de correlación es dada por el coeficiente muestral de


Pearson, en la fórmula siguiente:

∑𝑛𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋̅). (𝑌𝑖 − 𝑌̅)


𝑟 = 𝐶𝐶𝐹 = (3.11)
√∑𝑛𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2 ∗ √∑𝑛𝑖=1(𝑌𝑖 − 𝑌̅)2

Donde:

Xi y Yi son dos series en decibel (dB) de números considerarse como


vectores en un espacio de n dimensiones (de la cantidad de puntos en las curvas
en el caso de SFRA) pueden compararse en cada frecuencia individualmente “i”,
𝑋̅ y 𝑌̅ son la media o promedio.

Los coeficientes de la correlación cruzada son calculados de la covarianza


de dos trazas bajo prueba. La covarianza es expresada como 𝜎𝑥𝑦 .

𝒄𝒐𝒗(𝑿, 𝒀) = 𝝈𝒙𝒚 (3.12)

̅ )(𝒀𝒊 − 𝒀
𝝈𝒙𝒚 = 𝑬[(𝑿𝒊 − 𝑿 ̅ )] (3.13)

𝝈𝒙𝒚
𝝆𝒙𝒚 = , 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 − 𝟏 ≤ 𝝆 ≤ 𝟏 (3.14)
𝝈𝒙 . 𝝈𝒚

83
Donde:

 𝜎𝑥𝑦 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 (𝑋, 𝑌)


 𝜎𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑋
 𝜎𝑦 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑌

Para la comparación de rangos de frecuencias (sub-bandas) Doble


Engineering Company, provee la tabla siguiente de un cálculo estimado de límites
“r” o CCF (Cross-Correlation Coefficients). Cada sub-banda es seleccionada por
el CCF y puede ser evaluada en el contexto de partes individuales del
transformador.

El análisis para la comparación de dos unidades hermanas puede ser usado


con el coeficiente de correlación CCF, por lo que el análisis debe ser en la misma
fase de las unidades (Fase A de la unidad 1 con la Fase A de la unidad 2), los
siguientes límites de coeficiente de correlación son recomendados para la
comparación de fases extremas (Fase A y Fase C) de la misma unidad y
comparación entre unidades hermanas (en la misma fase) en la misma posición
del cambiador de tomas (TAP).

Tabla 3-4: Límites de Coeficiente de Correlación para la Comparación


entre Fases (A/C) o Unidades Hermanas

RESULTADO CCF
BUENO:
0.95 – 1.0
No presenta Distorsión
ACEPTABLE:
0.90 – 0.94
Con sospecha de Distorsión
MALO:
<0.90
Distorsión Obvia

Fuente: “Using Cross-Correlation Coefficcients to Analyze Transformer SFRA Traces”


G. Matthew Kennedy and Tony McGrail DOBLE ENGINEERING COMPANY

84
Usando Doble SFRA software, este tipo de análisis y ajuste de región
puede hacer usando el “Analysis Tab”, esta ventana se ilustra en la figura 3-12.

Figura 3-9: Doble SFRA software - ventana de Analysis Tab


Fuente: Propia

Para comparar los resultados del punto de referencia (Huella digital o


espectral inicial de una unidad) con los resultados de un nuevo resultado después
de un periodo de tiempo, se debe realizar el ensayo SFRA en la misma fase y en
la misma posición del cambiador de tomas de la unidad para su comparación y
análisis, la siguiente tabla provee límites recomendados de coeficiente de
correlación por punto de referencia (BenchMark Comparisons).

Tabla 3-5: Límites de Coeficiente de Correlación de


Punto de Referencia (Benchmark) para la Comparación de unidades

RESULTADO CCF
BUENO:
0.98 – 1.0
No presenta Distorsión
ACEPTABLE:
0.96 – 0.97
Con sospecha de Distorsión
MALO:
<0.96
Distorsión Obvia

Fuente: “Using Cross-Correlation Coefficcients to Analyze Transformer SFRA Traces”


G. Matthew Kennedy and Tony McGrail DOBLE ENGINEERING COMPANY

85
Estos límites pueden ser usados para el análisis y reporte de resultados.
Pero la técnica SFRA analiza los resultados usando los límites como también
requiere de una investigación adicional.

REGION 1 REGION 2

REGION 4
REGION 3

Figura 3-10: Curva típica de respuesta en frecuencia SFRA para ensayo en vacío
Fuente:te [2]

De los límites de rango de frecuencia de la figura 3-10, se analiza que:

Región 1: Efecto del Núcleo

A bajas frecuencias (menores a 2 kHz), la respuesta en frecuencia trae un


decrecimiento de la magnitud de 20 dB/década. Este es por la rama de
magnetización del núcleo (inductancia de magnetización), seguido por un mínimo
que se produce debido a la resonancia en serie entre la inductancia de
magnetización del núcleo y la capacitancia total del transformador. En la figura
anterior, la fase central es claramente diferente de las otras dos fases debido a la
diferente ruta de reluctancia magnética de la pierna del medio de un núcleo de tres
devanados.

86
Región 2: Interacción de Devanados del Transformador

Entre frecuencias de 2kHz a 20 kHz, la respuesta de frecuencia está


influenciada por la interacción entre los devanados, así como por la forma de los
devanados y neutros están conectados.

Región 3: Efectos de la Estructura Geométrica del Devanado Bajo Prueba

A partir de 20 kHz hasta 1 MHz, la estructura de bobinado será en gran medida a


influir en la respuesta de frecuencia. En figura anterior, la trama FRA para este
rango de frecuencia tiene menos resonancias y anti-resonancia y una tendencia
elevación principalmente capacitiva, debido a la alta capacitancia en serie del
devanado.

Región 4: Efectos de Cambiador de Tomas y Aterramiento del


Transformador

A partir de la frecuencia de 1 MHz a más, la tendencia de la respuesta de


frecuencia es irregular y complejo, influido por los conductores de derivación y
los conductores de puesta a tierra, esto nos proveen información importante acerca
de la calidad de la puesta a tierra a la cual está conectado el transformador. Estas
regiones sirven como una regla general para los diferentes diseños de los
transformadores y las condiciones de prueba.

Para la comparación del ensayo de corto circuito, al igual que la prueba en


vacío utiliza la correlación cruzada, además se verifica que las curvas obtenidas
deberán estar separadas entre sí por una diferencia de 0.2 dB, por lo que su análisis
requiere que se amplíe bastante los resultados para evaluar sus diferencias, tal
como se ilustra en la figura 3-12. Una de sus características es que la curva de la
fase central es ligeramente diferente de las otras.

87
La caída inductiva comprendida en baja frecuencia, define el modelo de la
impedancia del devanado primario en el ensayo de corto circuito, tal como se
ilustra en la figura 3-11.

Zoom

Caída Inductiva
Inductiva

Figura 3-11: Respuesta de caída inductiva típica de ensayo SFRA


de corto circuito de un transformador trifásico

Fuente: Propia

Diferencia
< 0.2 dB

Figura 3-12: Para el análisis de curvas del ensayo SFRA


en corto circuito requiere ampliar la vista
Fuente: Propia

88
3.5. Otros Métodos De Respuesta En Frecuencia

3.5.1. Método de Impulso (LVI)

El método de impulso de baja tensión (Low Voltaje Impulsive por sus


siglas en inglés LVI) está integrado con un generador de impulso normalizado de
1.2x50 μs y de 200 a 500 V. Cuenta con una tarjeta de adquisición de datos de alta
velocidad, que obtiene los parámetros de la tensión de entrada y la tensión de
salida (Vout/Vin) auto contenido en un mismo sistema.

Además tiene una interfase (serie/paralelo, etc) que conecta a una


computadora portátil (Laptop) con un sistema que realiza la conversión de las
señales adquiridas a la transformada rápida de Fourier, obteniendo el espectro en
función de la frecuencia.

La información se almacena en una base de datos en formato ASCII, donde


la primera columna representa la frecuencia y las siguientes las mediciones,
resultando un sistema ligero y rápido para el diagnóstico. La impedancia de
acoplamiento normalmente es de 50Ω. El tiempo empleado para una medición es
de aproximadamente 30 s.

Son reconocidos por ser más sensibles, y son una fuente habitual de
determinar si un transformador ha pasado una prueba de cortocircuito. La
principal desventaja de la prueba, lo que limita su utilidad para mediciones en
transformadores en servicio, es que es difícil de obtener resultados repetibles
porque la disposición de cables de prueba afecta a los resultados. Los problemas
de repetibilidad se resolvieron por técnicas de análisis de respuesta en frecuencia.

89
La figura 3-13, ilustra la relación existente entre el impulso de entrada y el
de salida.

Figura 3-13: Tensiones Vin y Vout de la prueba por el método impulso.


Fuente: Comisión Federal de Electricidad CFE

3.5.2. Medición Directa de la Impedancia en RF

El método de medición directa, con puente auto-balanceado de la


impedancia en función de la frecuencia, consiste en la medición puntual de la
impedancia en 2 o 4 puntas a 20 V en el rango de frecuencias de 20 Hz hasta 1 ó
2 MHz y graficadas en una escala logarítmica. Normalmente se utiliza un puente
RLC de precisión con un sistema de adquisición de datos, el cual despliega el
valor de la impedancia en función de la frecuencia. Tiene una base de datos que
permite registrar los valores de Impedancia, Inductancia y reactancia para cada
una de las frecuencias medidas.

Por ser equipos de precisión y de uso general normalmente su uso se limita


para laboratorio, debido al cuidado que requieren. Los valores obtenidos no
necesitan de una modificación matemática y refieren en forma directa al %Z del
transformador y a la función de transferencia buscada.

90
Figura 3-14: Circuito eléctrico y conexiones medición directa de la impedancia
en respuesta a la frecuencia.

Fuente: Comisión Federal de Electricidad CFE

91
3.6. Evaluación De La Parte Interna Del Transformador

3.6.1. Aplicaciones Reales del Ensayo de SFRA

A continuación se detalla los ensayos realizados por el tesista a


transformadores, reactores y autotransformadores.

A. Ensayo 1: Transformador Trifásico

- Ubicación:
El transformador se encuentra en el Proyecto Minero Tambomayo.

- Ejecución de Ensayo:
Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba FRAX MEGGER al
transformador trifásico, concluido el montaje electromecánico de 20 MVA
138/22/10 KV, de grupo de conexión YNyn0d5, obteniendo las siguientes curvas
ilustradas en las figuras 3-16 al 3-21.

Figura 3-15: Transformador trifásico ABB de tres devanados


de 20MVA –SE TAMBOMAYO

Fuente: Propia

92
Figura 3-16: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA
Conexión en AT: (UU-00 // VV-00 // WW-00) vs (Todos terminales abierto)

Fuente: Propia

Figura 3-17: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA


Conexión en MT: (U-0 // V-0 // W-0) vs (Todos terminales abiertos)

Fuente: Propia

93
Figura 3-18: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA
Conexión en BT: (u-v // v-w // w-u) vs (Todos terminales abiertos)

Fuente: Propia

Figura 3-19: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA


Conexión en AT: (UU-00 // VV-00 // WW-00) vs (Corto circuito sólo MT)

Fuente: Propia

94
Figura 3-20: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA
Conexión en AT: (UU-00 // VV-00 // WW-00) vs (Corto circuito sólo BT)

Fuente: Propia

Figura 3-21: Gráfico en Magnitud Prueba SFRA


Conexión en MT: (U-0 // V-0 // W-0) vs (Corto circuito sólo BT)

Fuente: Propia

95
B. Ensayo 2: Reactor Monofásico

- Ubicación:
El reactor se encuentra en el SE YARABAMBA 500Kv/220KV- ISA REP

- Ejecución de Ensayo:
Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba M5400 Doble
Engineering a un Reactor Monofásico, previo al montaje electromecánico, del
Reactor ABB en 500Kv de 50MVAR con grupo de conexión YN en con Serie N°:
1ZBR 61.410 - Curva de Fábrica VS Curva en Campo, ilustrada en la figura 3-
23.

Figura 3-22: Reactor de potencia ABB de 50 MVAR – SE YARABAMBA

Fuente: Propia

96
(a)

(b)
Figura 3-23: Gráfico de Prueba SFRA Conexión: U-V
(a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en fase

Fuente: Propia

97
C. Ensayo 3: Reactor Monofásico

- Ubicación:
El reactor se encuentra en el SE YARABAMBA 500Kv/220KV- ISA REP

- Ejecución de Ensayo:
Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba M5400 Doble
Engineering a un Reactor Monofásico, después de culminar el montaje
electromecánico del Reactor, ABB en 500Kv de 50MVAR con grupo de conexión
YN Serie N°: 1ZBR 61.410 - Curva de Fábrica VS Curva en Campo, ilustrada en
la figura 3-25.

Figura 3-24: Reactor de potencia ABB de 50 MVAR – SE YARABAMBA

Fuente: Propia

98
(a)

(b)
Figura 3-25: Gráfico de Prueba SFRA Conexión: U-V
(a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en fase

Fuente: Propia

99
D. Ensayo 4: Autotransformador Monofásico

- Ubicación:
El Autotransformador se encuentra en el SE YARABAMBA
500KV/220KV- ISA REP

- Ejecución de Ensayo:
Se realizó el primer ensayo con el instrumento de prueba M5400 Doble
Engineering a un autotransformador en 500/√3//230/√3//33Kv de 250MVA
- YNa0d1 con Serie N°: 10029164-08 – obteniendo la respuesta Curva de Fábrica
VS Curva en Campo – con Núcleo Magnetizado, ilustrada en la figura 3-27.

Figura 3-26: Autotransformador de potencia HYOSUNG de 250 MVA


SE YARABAMBA

Fuente: Propia

100
(a)

(b)

Figura 3-27: Gráfico de Prueba SFRA Conexión: H1-X1


(a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en fase

Fuente: Propia

101
E. Ensayo 5: Autotransformador Monofásico

- Ejecución de Ensayo:
Se realizó nuevamente el ensayo con el instrumento de prueba M5400
Doble Engineering a un autotransformador en 500/√3//230/√3//33Kv de
250MVA YNa0d1 con serie N°: 10029164-08 – obteniendo la Curva de Fábrica
VS Curva en Campo – con Núcleo Des-magnetizado, ilustrado en la figura 3-28.

(a)

(b)
Figura 3-28: Gráfico de Prueba SFRA Conexión: H1-X1
(a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en fase
Fuente: Propia

102
F. Ensayo 6: Autotransformador Monofásico

- Ubicación:
El Autotransformador se encuentra en el SE YARABAMBA
500KV/220KV- ISA REP

- Ejecución de Ensayo:

Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba M5400 Doble


Engineering al autotransformador después de culminar su montaje
electromecánico (lleno de aceite) en 500/√3//230/√3//33Kv de 250MVA
YNa0d1 con serie: 10029164-08 –obteniendo las curvas, ilustrado en la figura 3-
30.

Figura 3-29: Autotransformador de potencia HYOSUNG de 250 MVA

Fuente: Propia

103
(a)

(b)

Figura 3-30: Prueba SFRA en toda su diversidad del Autotransformador de potencia


HYOSUNG de 250 MVA SE YARABAMBA
(a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en fase

Fuente: Propia

104
G. Ensayo 7: Transformador Trifásico

- Ubicación:
El Transformador fue trasladado hacia la planta de ABB- Arequipa.

- Antecedentes:
El transformador fue trasladado desde las instalaciones de la empresa
INKABOR hacia las instalaciones de ABB debido a una falla de corto circuito,
requiriendo ser inspeccionada.

- Ejecución de Ensayo:
Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba M5400 Doble
Engineering al transformador trifásico en 10 / 0.461 Kv de 1MVA de grupo de
conexión Yd5 de la empresa INKABOR–. Las curvas del ensayo se ilustran en las
figuras 3-32 al 3-34.

Figura 3-31: Transformador de Distribución Trifásico France Transfo de 1 MVA

Fuente: Propia

105
(a)

(b)
Figura 3-32: Prueba SFRA en Conexión en AT:
(H1-H3 // H2-H1 // H3-H2) vs (Todos terminales abiertos)
(a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en fase

Fuente: Propia

106
(a)

(b)

Figura 3-33: Prueba SFRA en Conexión en BT:


(x1-x3 // x2-x1 // x3-x2) vs (Todos terminales abiertos)
(a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en fase

Fuente: Propia

107
(a)

(b)

Figura 3-34: Prueba SFRA en Conexión en AT:


(H1-H3 // H2-H1 // H3-H2) vs (Corto circuito en BT)
(a) Gráfico en Magnitud; (b) Gráfico en fase

Fuente: Propia

108
3.6.2. Evaluación y comparación de los resultados de los
ensayos realizados

A. Comparación de las Pruebas Ejecutadas

Se comparará los ensayos SFRA ejecutados con los coeficientes de


correlación o CCF, mediante el software de cada instrumento de prueba usando el
“Analysis Tab”.

a) Ensayo 1:
Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba FRAX MEGGER a un
transformador trifásico concluido el montaje electromecánico de 20 MVA
138/22/10 KV, YNyn0d5 perteneciente a la SE TAMBOMAYO, las
comparaciones se realiza con las curvas obtenidas en fábrica y al Estándar de
China DL 911/2004: Frecuency Response Analysis on Winding Deformation of
Power Transformers.

Figura 3-35: Conexión en AT: (UU-00) vs (Todos terminales abiertos)


Curva de color verde: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color plomo: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

109
Figura 3-36: Conexión en AT: (VV-00) vs (Todos terminales abiertos)
Curva de color verde: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color rojo: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

Figura 3-37: Conexión en AT: (WW-00) vs (Todos terminales abiertos)


Curva de color amarillo: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color violeta: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

110
Figura 3-38: Conexión MT: (U-0) VS (Todos terminales abiertos)
Curva de color rojo: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color plomo: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

Figura 3-39: Conexión MT: (V-0) VS (Todos terminales abiertos)


Curva de color plomo: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color azul: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

111
Figura 3-40: Conexión MT: (W-0) VS (Todos terminales abiertos)
Curva de color negro: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color verde: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

Figura 3-41: Conexión BT: (u-v) VS (Todos terminales abiertos)


Curva de color azul: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color celeste: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

112
Figura 3-42: Conexión BT: (v-w) VS (Todos terminales abiertos)
Curva de color naranja: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color morado: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

Figura 3-43: Conexión BT: (w-u) VS (Todos terminales abiertos)


Curva de color rojo: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color marrón: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

113
Figura 3-44: Conexión AT: (UU-00) VS (circuito cerrado MT y circuito abierto BT)
Curva de color rosado: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color rojo: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

Figura 3-45: Conexión AT: (VV-00) VS (circuito cerrado MT y circuito abierto BT)
Curva de color anaranjado: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color azul: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

114
Figura 3-46: Conexión AT: (WW-00) VS (circuito cerrado MT y circuito abierto BT)
Curva de color verde tono claro: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color verde tono oscuro: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

Figura 3-47: Conexión AT: (UU-00) VS (circuito cerrado BT y circuito abierto MT)
Curva de color verde: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color azul: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

115
Figura 3-48: Conexión AT: (UU-00) VS (circuito cerrado BT y circuito abierto MT)
Curva de color rojo: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color negro: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

Figura 3-49: Conexión AT: (WW-00) VS (circuito cerrado BT y circuito abierto MT)
Curva de color verde: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color rojo: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

116
Figura 3-50: Conexión MT: (U-0) VS (circuito cerrado BT y circuito abierto AT)
Curva de color naranja: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color azul: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

Figura 3-51: Conexión MT: (V-0) VS (circuito cerrado BT y circuito abierto AT)
Curva de color rojo: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color verde: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia

117
Figura 3-52: Conexión MT: (W-0) VS (circuito cerrado BT y circuito abierto AT)
Curva de color verde: ensayo SFRA realizado en Fábrica.
Curva de color negro: ensayo SFRA realizado en Campo.

Fuente: Propia
Evaluación:

De los resultados obtenidos en campo, se observa que las curvas de


magnitud y fase mantienen el mismo patrón de fábrica, observemos el siguiente
cuadro:

Tabla 3-6: Comparación de ensayo de circuito abierto por método de análisis de


correlación del ensayo 1

FACTOR RELATIVO OBTENIDO EN SUB- BANDAS


COMPARACIÓN
ITEM R-LF R-MF R-HF COMENTARIOS
DE TRAZAS
(1kHz - 100kHz) (100kHz - 600kHz) (600kHz - 1MHz)
1 UU-00 ( fig. 3-35) 3.80 4.47 2.78 NORMAL
2 VV-00 (fig. 3-36) 3.79 4.13 2.48 NORMAL
3 WW-00 (fig. 3-37) 3.16 4.00 2.42 NORMAL
4 U-0 (fig. 3-38) 4.47 4.08 3.06 NORMAL
5 V-0 (fig. 3-39) 3.14 3.34 2.48 NORMAL
6 W-0 (fig. 3-40) 4.31 3.53 2.70 NORMAL
7 u-v (fig. 3-41) 4.01 3.73 3.17 NORMAL
8 v-w (fig. 3-42) 4.41 3.59 2.99 NORMAL
9 w-u (fig. 3-43) 4.09 3.55 3.15 NORMAL
Fuente: Propia

118
De acuerdo a la tabla anterior, se verifica:

 Al observar las gráficas en las figuras: 3-35 al 3-43, para los ensayos de
circuito abierto, notamos que las curvas obtenidas en los ensayos con las
curvas de fábrica (huella digital o espectral), éstas se encuentran semejantes,
el cual mantienen la consistencia y repetitividad de las mediciones.

 Al realizar las comparaciones de las figuras: 3-35 a 3-43, para los ensayos de
circuito abierto, por el método del análisis de correlación con el mismo
software FRAX MEGGER se verifica de la tabla 3-6 los valores de factor son
superiores por lo recomendado por la tabla 3-2.

Tabla 3-7: Comparación de ensayo de circuito cerrado por método de análisis de


correlación del ensayo 1

FACTOR RELATIVO OBTENIDO EN SUB- BANDAS


COMPARACIÓN
ITEM R-LF R-MF R-HF COMENTARIOS
DE TRAZAS
(1kHz - 100kHz) (100kHz - 600kHz) (600kHz - 1MHz)
1 UU-00 ( fig. 3-44) 3.76 4.51 2.72 NORMAL
2 VV-00 (fig. 3-45) 3.14 4.31 2.51 NORMAL
3 WW-00 (fig. 3-46) 3.14 4.10 2.42 NORMAL
4 UU-00 ( fig. 3-47) 4.02 4.56 2.75 NORMAL
5 VV-00 (fig. 3-48) 3.56 4.43 2.55 NORMAL
6 WW-00 (fig. 3-49) 3.14 4.04 2.40 NORMAL
7 U-0 (fig. 3-50) 3.75 3.97 2.86 NORMAL
8 V-0 (fig. 3-51) 3.46 3.73 2.74 NORMAL
9 W-0 (fig. 3-52) 3.80 3.67 2.78 NORMAL
Fuente: Propia

De acuerdo a la tabla anterior, se verifica:

 Al observar las gráficas en las figuras: 3-44 al 3-52, para los ensayos de
circuito cerrado, notamos que las curvas obtenidas en los ensayos con las
curvas de fábrica (huella digital o espectral), éstas se encuentran semejantes,
el cual mantienen la consistencia y repetitividad de las mediciones.

119
 Al realizar las comparaciones de las figuras: 3-44 a 3-52, para los ensayos de
circuito abierto, por el método del análisis de correlación con el mismo
software FRAX MEGGER se verifica de la tabla 3-7 los valores de factor son
superiores por lo recomendado por la tabla 3-2.

De la figura 3-19, se observa que las curvas no exceden los 0.2 dB de


magnitud entre ellas, realizando el zoom, por lo tanto su evaluación es correcta.

Figura 3-53: Se realizó zoom en límite de frecuencia de 300Hz de la figura 3-19,


Para un mejor análisis
Fuente: Propia

De los resultados obtenidos en los ensayos, podremos mencionar que se


obtienen un coeficiente de correlación normal en las tres sub-bandas, por lo tanto
es un indicativo de que la parte activa, contenida de los devanados de AT, MT,
BT y núcleo, no han sufrido desplazamiento y mantiene su estructura geométrica
de fábrica.

120
b) Ensayo 2:
Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba M5400 Doble
Engineering a un Reactor Monofásico, a la llegada en su ubicación final, previo
al montaje electromecánico (lleno de aire sintético) del Reactor ABB en 500Kv
de 50MVAR en SE YARABAMBA – ISA PDI Serial N°: 1ZBR 61.410 - Las
comparaciones se realiza con las curvas obtenidas en fábrica.

Figura 3-54: Gráfico de Prueba SFRA Conexión U-V


Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab

Fuente: Propia

121
Evaluación:

Del ensayo realizado y resultado obtenido en campo, se observa que las


curvas de magnitud mantienen el mismo patrón de fábrica. La comparación de la
curva obtenida en campo con la curva en fábrica, ilustrada en las figura 3-54, por
el método del análisis de correlación con el mismo software Doble Engineering
5.2 y se verifica en el cuadro siguiente:

Tabla 3-8: Comparación de ensayo de circuito abierto por método de análisis de


correlación del ensayo 2

COEFICIENTE DE
ITEM SUBBANDAS COMENTARIOS
CORRELACIÓN
1 100Hz – 1kHz 1 NORMAL
2 1kHz – 10kHz 0.9975 NORMAL
3 10kHz – 100kHz 0.9952 NORMAL
4 100kHz – 500kHz 0.9994 NORMAL
5 500kHz – 1MHz 0.9971 NORMAL
Fuente: Propia

 Los valores de coeficiente de correlación son aceptados, esto es verificado con


los valores recomendados en la tabla 3.5 por comparación Benchmark.

Por lo tanto, el diagnóstico de acuerdo a los resultados, obtienen un


coeficiente de correlación dentro de los límites de correlación de acuerdo a la tabla
3.5 en las cinco sub-bandas, por lo tanto es un indicativo de que el devanado
ensayado de AT y el núcleo no han sufrido desplazamiento y mantiene su
estructura geométrica de fábrica.

122
c) Ensayo 3:

Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba M5400 Doble


Engineering a un Reactor Monofásico culminado el montaje electromecánico
(lleno de aceite) del Reactor ABB en 500Kv de 50MVAR en SE YARABAMBA
– ISA PDI Serial N°: 1ZBR 61.410 - Las comparaciones se realiza con las curvas
obtenidas en fábrica.

Figura 3-55: Gráfico de Prueba SFRA Conexión U-V


Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab

Fuente: Propia

123
Evaluación:

De los ensayos realizados y resultados obtenidos en campo, se observa que


las curvas de magnitud mantienen el mismo patrón de fábrica. La comparación de
las curvas realizadas en campo con las curvas obtenidas en fábrica, para los
ensayos de circuito abierto, ilustradas en las figuras 3-55, por el método del
análisis de correlación con el mismo software Doble Engineering 5.2 se verifica
que:

Tabla 3-9: Comparación de ensayo de circuito abierto por método de análisis de


correlación del ensayo 3

COEFICIENTE DE
ITEM SUBBANDAS COMENTARIOS
CORRELACIÓN
1 100Hz – 1kHz 1 NORMAL
2 1kHz – 10kHz 0.9974 NORMAL
3 10kHz – 100kHz 0.9894 NORMAL
4 100kHz – 500kHz 0.9988 NORMAL
5 500kHz – 1MHz 0.9974 NORMAL
Fuente: Propia

 Los valores de coeficiente de correlación son aceptados, esto es verificado con


los valores recomendados en la tabla 3.5 por comparación Benchmark.

Por lo tanto, el diagnóstico de acuerdo a los resultados, obtienen un


coeficiente de correlación dentro de los límites de correlación de acuerdo a la tabla
3.5 en las cinco sub-bandas, por lo tanto es un indicativo de que el devanado
ensayado de AT y el núcleo no han sufrido desplazamiento y mantiene su
estructura geométrica de fábrica. En confirmación de los resultados de las pruebas
eléctricas de factor de potencia y capacitancia, resistencia de devanado y
resistencia de aislamiento se manifiesta que la parte activa se encuentra en buenas
condiciones.

124
d) Ensayo 6:

Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba M5400 Doble


Engineering a un autotransformador después de culminar el montaje
electromecánico (lleno de aceite) en 500/√3//230/√3//33Kv de 250MVA
YNa0d1 en SE YARABAMBA – ISA PDI Serial N°: 10029164-08.
Comparaciones con curva de fábrica.

Figura 3-56: Conexión en H1-X1 vs (Terminales abiertos)


Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab
Fuente: Propia

125
Figura 3-57: Conexión en AT H1-H0X0 vs (Corto circuito MT: X1-H0X0)
Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab
Fuente: Propia

Figura 3-58: Conexión en AT H1-H0X0 vs (Corto circuito BT: Y1-Y2)


Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab
Fuente: Propia

126
Figura 3-59: Conexión en MT: X1-H0X0 vs (Terminales abiertos)
Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab
Fuente: Propia

Figura 3-60: Conexión en MT: X1-H0X0 vs (Corto circuito BT: Y1-Y2)


Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab
Fuente: Propia

127
Figura 3-61: Conexión en BT: Y1-Y2 vs (Terminales abiertos)
Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab
Fuente: Propia

Evaluación:

De los ensayos realizados y resultados obtenidos en campo, se observa que


las curvas de magnitud mantienen el mismo patrón de fábrica. La comparación de
las curvas realizadas en campo con las curvas obtenidas en fábrica, por el método
del análisis de correlación con el mismo software Doble Engineering 5.2 se
verifica que:

128
Tabla 3-10: Comparación de ensayo de circuito abierto y circuito cerrado por
método de análisis de correlación del ensayo 6

COEFICIENTE DE
ITEM FIGURA N° SUBBANDAS COMENTARIOS
CORRELACIÓN
100Hz – 1kHz 0.9891 NORMAL
1kHz – 10kHz 0.9998 NORMAL
1 3 - 56 10kHz – 100kHz 0.9993 NORMAL
100kHz – 500kHz 0.9991 NORMAL
500kHz – 1MHz 0.9822 NORMAL
100Hz – 1kHz 1 NORMAL
1kHz – 10kHz 0.9982 NORMAL
2 3 - 57 10kHz – 100kHz 0.9995 NORMAL
100kHz – 500kHz 0.9994 NORMAL
500kHz – 1MHz 0.7836 SOSPECHA DE DISTORSION

100Hz – 1kHz 1 NORMAL


1kHz – 10kHz 0.9999 NORMAL
3 3 - 58 10kHz – 100kHz 0.9988 NORMAL
100kHz – 500kHz 0.9909 NORMAL
500kHz – 1MHz 0.4555 SOSPECHA DE DISTORSION

100Hz – 1kHz 0.9932 NORMAL


1kHz – 10kHz 0.9996 NORMAL
4 3 - 59 10kHz – 100kHz 0.9995 NORMAL
100kHz – 500kHz 0.9893 NORMAL
500kHz – 1MHz 0.4475 SOSPECHA DE DISTORSION

100Hz – 1kHz 1 NORMAL


1kHz – 10kHz 0.9993 NORMAL
5 3 - 60 10kHz – 100kHz 0.9994 NORMAL
100kHz – 500kHz 0.9935 NORMAL
500kHz – 1MHz 0.4413 SOSPECHA DE DISTORSION

100Hz – 1kHz 0.9924 NORMAL


1kHz – 10kHz 0.9999 NORMAL
6 3 - 61 10kHz – 100kHz 0.9983 NORMAL
100kHz – 500kHz 0.9981 NORMAL
500kHz – 1MHz 0.9837 NORMAL
Fuente: Propia

129
Notamos una variación en referencia a la sub-bandas entre las frecuencias
500kHz – 1MHz, esto se debe al defectuoso contacto entre los terminales de
prueba y terminal del borne a prueba. Esto se observó ya que el diámetro del
terminal del borne X1 era demasiado grande que la pinza de prueba.

Por lo tanto, el diagnóstico de acuerdo a los resultados, obtienen un


coeficiente de correlación dentro de los límites de correlación de acuerdo a la tabla
3.5 en las cuatro sub-bandas, por lo tanto es un indicativo de que el devanado
ensayado de AT, MT, BT y Núcleo no han sufrido desplazamiento alguno y
mantienen su estructura geométrica de fábrica.

En confirmación de los resultados de las pruebas eléctricas de factor de


potencia y capacitancia, corriente de excitación, resistencia de devanado, relación
de transformación y resistencia de aislamiento se manifiesta que la parte activa,
devanados y núcleo del autotransformador, se encuentran en buenas condiciones
para una operación normal.

130
a) Ensayo 7:
Se realizó el ensayo con el instrumento de prueba M5400 Doble
Engineering a un autotransformador transformador trifásico en 10 / 0.461 Kv de
1MVA de grupo de conexión Yd5 perteneciente a la empresa INKABOR– Ensayo
para Inspección interna después de un evento.

Figura 3-62: Conexión en AT: (H1-H3) vs (H2-H1)


Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab
Fuente: Propia

Figura 3-63: Conexión en AT: (H1-H3) vs (H2-H1) - (Corto Circuito en BT)


Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab
Fuente: Propia

131
Figura 3-64: Conexión en BT: (x1-x3) vs (x3-x2)
Comparación de Gráfico en Magnitud usando Análisis Tab

Fuente: Propia

Evaluación:

Este transformador no presenta pruebas eléctricas iniciales. Por lo que el


análisis y evaluación se realizará por comparación entre fases, de acuerdo a los
valores recomendados por la norma IEEE PC57.149™/D6 Draft Trial-Use
Guide for the Application and Interpretation of Frequency Response Analysis
for Oil Immersed Transformers, ilustrados en la tabla 3-4.

De los ensayos realizados y resultados obtenidos en campo, para los


ensayos de circuito abierto, ilustrada en la figura 3-34, visualmente se observa que
las tres curvas no concuerdan entre ellas a pesar de que la prueba esté en corto
circuito, además observaremos en la figura 3-62, 3-63 y 3-64 el análisis de
correlación con el mismo software Doble Engineering 5.2 y se verifica en el
cuadro siguiente:

132
Tabla 3-11: Comparación de ensayo de circuito abierto por método de análisis
de correlación del ensayo 7

COEFICIENTE DE
ITEM FIGURA N° SUBBANDAS COMENTARIOS
CORRELACIÓN
100Hz – 1kHz -0.3069 DISTORSION OBVIA
1kHz – 10kHz 0.839 SOSPECHA DE DISTORSION

1 3 – 62 10kHz – 100kHz 0.9912 NORMAL


100kHz – 500kHz 0.9692 NORMAL
500kHz – 1MHz 0.9865 NORMAL
100Hz – 1kHz 0.9938 NORMAL
1kHz – 10kHz 0.9992 NORMAL
2 3 – 63 10kHz – 100kHz 0.9796 NORMAL
100kHz – 500kHz 0.896 SOSPECHA DE DISTORSION

500kHz – 1MHz 0.9859 NORMAL


100Hz – 1kHz 0.9996 NORMAL
1kHz – 10kHz 0.999 NORMAL
3 3 - 64 10kHz – 100kHz 0.9492 NORMAL
100kHz – 500kHz 0.9872 NORMAL
500kHz – 1MHz 0.9562 NORMAL

Fuente: Propia

La comparación de las curvas realizadas en campo, para el ensayo de corto


circuito en BT, ilustrada en la figura 3-34, visualmente se observa que las tres
curvas no concuerdan entre ellas además y no es característico del ensayo de corto
circuito que las curvas en la tres fases deben ser semejantes, por lo que el análisis
y evaluación se realizará por comparación entre fases, de acuerdo a la figura 3-62
y 3-63; y a los valores recomendados por la norma IEEE PC57.149™/D6 Draft
Trial-Use Guide for the Application and Interpretation of Frequency Response
Analysis for Oil Immersed Transformers, ilustrados en la tabla 3-4.

 De la figura 3-65, se observa que las curvas exceden los 0.2 dB de magnitud
entre ellas, por lo tanto su evaluación presenta deformaciones, por lo que se
requiere una inspección interna.

133
Figura 3-65: De la figura 3-34, se realizó zoom en límite de frecuencia
de 1kHz y 2kHz para un mejor análisis

Por lo tanto, el diagnóstico de acuerdo a los resultados, obtienen un


coeficiente de correlación anormal en los ensayos realizados, por lo tanto es un
indicativo de que los devanados ensayados de AT han sufrido desplazamiento y
no mantienen su estructura geométrica.

Diagnóstico:

Al observar que el transformador no presenta curvas SFRA (magnitud y


fase) de fábrica, lo cual se verifica las curvas de magnitud y fase entre las fases
del devanado de AT, fases H1-H3 y H2-H1. De los ensayos realizados y resultados
obtenidos en campo en el tap de posición N°2, en el análisis por coeficientes de
correlación con el mismo software Doble Engineering 5.2 se verifica que: los
coeficientes de correlación son anormales, de acuerdo a lo recomendado por la
tabla 3-4.

134
Al visualizar la prueba en circuito abierto de la figura 3-62, observamos
en el rango de baja frecuencia, la curva indica desplazamientos anormales por la
rama de magnetización del transformador, de acuerdo a la tabla 3-4, valores
recomendados por la norma (se estima una sospecha de distorsión).

Además, al visualizar la prueba en corto circuito figura 3-34, observamos


que en el rango de baja frecuencia la curva indica la existencia de circuito abierto
en los devanados de AT.

Por lo mencionado anteriormente, se ve la necesidad de realizar la prueba


eléctrica básica: como relación de transformación para una evaluación adecuada.
Concluida la prueba de relación de transformación en una de las fases obtiene los
siguientes valores mostrados en la tabla 3-12:

Tabla 3-12: Valores de la prueba de relación de transformación


en una de las fases

RELACIÓN MEDIDA ERROR PORCENTUAL


TAP AT BT RELACIÓN
RESULTADO
(AT) (kV) (kV) TEÓRICA 1U-(1V+1W) / 2W-2U Error (%)

1 10.5 0.461 19.7251 20.5478 -4.17 NO ACEPTABLE


2 10.25 0.461 19.2554 30.4093 -57.93 NO ACEPTABLE
3 10 0.461 18.7858 19.8229 -5.52 NO ACEPTABLE
4 9.75 0.461 18.3162 902.5049 -4827.36 NO ACEPTABLE
Fuente: Propia

De la prueba de relación de transformación, obtenemos resultados no


favorables, por lo que se recomendó realizar la inspección interna para corroborar
los valores obtenidos.

135
Figura 3-66: Inspección Externa- Se Observa Orificio De La Parte Lateral Superior Del
Transformador (Evento De Cortocircuito)
Fuente: Propia

Figura 3-67: Ejecución De Prueba Eléctrica SFRA

Fuente: Propia

136
Figura 3-68: Inspección Interna a Transformador

Fuente: Propia

137
De la inspección interna, observamos que el riel de desplazamiento del
cambiador de tomas se encuentra rota y un mal contacto del terminal del devanado
H3.

Además se observa visualmente que los tres devanados de AT se


encuentran desplazados, una deformación axial. Con ello se confirma los
resultados obtenidos del ensayo SFRA.

Por lo tanto el transformador no se encuentra en condiciones de continuar


operando. Se requiere cambio de transformador.

138
CAPITULO IV

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA


PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO
DE LABORATORIO

139
4.1. Propuesta Técnica y Económica del Módulo de
Laboratorio

4.1.1. Propuesta Técnica

Para la propuesta Técnica de implementación del laboratorio de la escuela


Profesional de Ingeniería Eléctrica, se propone el instrumento de Prueba M5400
SFRA Doble Engineering, con las siguientes características. (Ver Anexo 1)

4.1.2. Propuesta Económica

Para la propuesta Económica de implementación del laboratorio de la


escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica, se propone el instrumento de Prueba
M5400 SFRA Doble Engineering. (Ver Anexo 2)

140
4.2. Ensayos Propuestos del Módulo de Laboratorio
para Transformadores Sumergidos en Aceite Dieléctrico

4.2.1. Equipos y Materiales para Implementación de


Módulo

A continuación, se describe los equipos y materiales necesarios para la


implementación del módulo de laboratorio para el ensayo de análisis de respuesta
al barrido de la frecuencia (SFRA):

 Mesa de trabajo (1.8 mts de largo y 1 mts de ancho)


 Equipo de prueba SFRA M5400 – Doble Engineering y accesorios.
 Cable de comunicación Ethernet y/o cable USB
 Cable de protección de tierra de equipo de prueba
 Cables de medición (referencia y medida)

 PC de sobre mesa y software del equipo de prueba SFRA 5.2 Doble


Engineering.
 Fuente de tensión alterna 220 Voltios monofásica.
 Extensiones eléctricas monofásicas (10 – 20 mts)
 Multímetro Digital
 02 tierras temporarias
 Escalera tipo tijera de 5 pasos ( de fibra de vidrio)
 Alcohol Isopropílico
 Paño Industrial Wipall
 Cable desnudo #12 AWG (3 porciones de 1.5 mts.)
 Escobilla de fierro.
 Escoba y recogedor
 Plástico para residuos

141
Para la seguridad del personal (estudiantes y profesor universitario) y del
laboratorio se es necesario contar con lo siguiente:

 Postes de seguridad (6 unidades)


 Cinta de señalización roja
 Extintor PQS
 EPP básico: Casco dieléctrico ANSI Z89 Tipo I Clase E, calzados dieléctricos
ASTM F 2413-05 14 KV, lentes ANSI Z87.
 De acuerdo a la actividad: Guantes asembly grip 370 EN 380.
 En SSEE energizadas: Traje antiflama 2 (ATPV 8 cal/cm2)
 Prenda superiores (manga larga no sintético)

142
Tabla 4-1: Equipo de Protección Personal (EPP) básico

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN FUNCIÓN

Guantes de Cuero Protección contra el riesgo a sufrir lesiones


Reforzado, badana y/o por rozamiento con material abrasivo o
dieléctrico superficies salientes e irregulares. Proteger
de riesgos eléctricos según el nivel de
tensión

Zapatos dieléctricos de Protección contra el riesgo de sufrir


seguridad con punta contacto con cables de tensión en áreas
reforzada donde existen instalaciones eléctricas
subterráneas o en caso de sospecha de su
existencia.

Uniforme (camisa o polo Protección contra el riesgo de sufrir lesión


con manga larga, por contacto con sustancias peligrosas o
pantalón). material abrasivo directamente sobre la
piel.

Casco de seguridad con Protección contra el riesgo de sufrir lesión


barbiquejo ANSI Z89.1 por golpes provocados por caída de
herramientas y objetos en el desarrollo de
(Color trabajos en altura, además aísla en el
Naranja) desarrollo de trabajos eléctricos

Lentes de seguridad. Protección contra el riesgo de lesionar


los ojos por contacto directo con polvos,
fragmentos proyectados por el desarrollo
de alguna tarea

Tapones de Oídos Tipo 2 Protección auditiva contra el riesgo de


EN352-3 o lo que el sufrir lesión por causa del ruido excesivo.
cliente indique.

Fuente: Propia

143
4.2.2. Ejecución de Ensayo

a) Conexión del Equipo de Prueba en el Equipo Inductivo

 En la figura 4-1 se muestra la conexión que se realizara en el equipo inductivo


para realizar la prueba.
 Des-energizar el equipo.
 Bloquear y aislar toda fuente de energía que alimente al transformador.
 Aterrizar los terminales de los devanados primarios y secundarios, verificar
que los bornes estén libres, sin ninguna conexión (libre de fuentes de energía
eléctrica tanto en devanado primario y secundario).
 Descarga de energía residual del transformador, primeramente se realizará la
conexión de un extremo de la tierra temporaria en el cable de puesta a tierra
para luego conectarlo el otro extremo a los bornes tanto en el devanado
primario como secundario.
 Poner en corto y a tierra todas las fases tanto de alta como de baja tensión con
el propósito de drenar tensiones antes de la prueba.
 No se deben efectuar mediciones de corriente directa previas a la prueba, dado
que puede magnetizar el núcleo o dejar remanentes. Por lo que se deben de
dejar para después las pruebas de: resistencia óhmica, resistencia de
aislamiento, tensión de recuperación, etc.
 Las puntas de prueba deben de colocarse directamente en las terminales de las
boquillas. En caso de que no sean accesibles, deberá subirse el equipo a la
parte superior del transformador.
 El cambiador de posiciones del transformador debe estar en la posición que
abarque a todo el devanado o en la posición de operación nominal.
 Verificar el buen aterramiento de las torretas o bridas de los bushings y de la
cuba principal del transformador.
 Realizar la limpieza con paño wipall a los bornes del transformador tanto del
devanado primario como del devanado secundario. En caso se encuentre
bastante polución impregnada en los bornes realizar la limpieza con paño
wipall impregnado de alcohol Isopropílico.

144
b) Consideraciones para la realización de la prueba SFRA

 Se verificará el buen aterramiento entre bushings, tapa principal, cuba y


aterramiento en la malla para evitar la distorsión en la prueba.
 En lo posible contar con los protocolos iniciales emitidos por fábrica.

Figura 4-1: Verificación correcta de conexiónado del instrumento


para el ensayo de SFRA en el transformador

Fuente: “Technical Aplication Engineer” DOBLE ENGINEERING COMPANY

c) Secuencia de la Prueba SFRA

 Comunicación entre la PC y equipo de prueba SFRA M5400, mediante cable


de comunicación.
 Comunicación permanente con ejecutor de la prueba eléctrica.
 Aplicación de señal a través de cables apantallados de medición.
 Medición de la respuesta en frecuencia a través de los cables.
 Cambio del conexionado de cables apantallados de medición a transformador
se realizará cuando se culmine cada prueba eléctrica.

145
d) Criterio de diagnóstico prueba SFRA

 Esta prueba es netamente comparativa y se dará una conclusión luego de


analizar con los protocolos iniciales realizados y emitidos por el fabricante.
 En caso no contar con los ensayos iniciales se realizará la comparación entre
fases de la misma unidad.

A. Ensayo de Circuito Abierto

Proceso de ejecución de la prueba de análisis de la respuesta al barrido de


la frecuencia según Doble Engineering Company.

Conexión de los bornes de la bobina bajo prueba y los bornes de las demás
bobinas abiertas.

Figura 4-2: Conexionado de instrumento a transformador de grupo


de conexión DY en Circuito Abierto
Fuente: “Technical Aplication Engineer” DOBLE ENGINEERING COMPANY

146
B. Ensayo de Corto Circuito

Conexión de los bornes de la bobina sometida a prueba y los bornes de


las otras bobinas cortocircuitadas.

Figura 4-3: Conexionado de instrumento a transformador de grupo de


conexión DY en Corto circuito en BT
Fuente: “Technical Aplication Engineer” DOBLE ENGINEERING COMPANY

4.2.3. Ensayo Propuestos

A continuación se propone los siguientes casos para el ensayo en


laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica:

A. CASO I: TRANSFORMADOR CON ACEITE AISLANTE

Primeramente tener en cuenta lo indicado en el punto 4.2.2, luego en este


ensayo aplicaremos la respuesta en frecuencia con el transformador con aceite
aislante a volumen total, en el cual obtendremos unas curvas o trazas de acuerdo
a la siguiente tabla recomendada según la Doble Engineering Company:

147
Tabla 4-2: Pruebas a realizar para un transformador
Trifásico de 2 devanados

TIPO DE GRUPO DE CONEXIÓN DE TRANSFORMADOR


TIPO DE PRUEBA 3∅ 3∅ 3∅ 3∅
PRUEBA # DELTA- ESTRELLA DELTA- ESTRELLA -
ESTRELLA - DELTA DELTA ESTRELLA
Circuito Abierto Prueba 1 H1 – H3 H1 – H0 H1 – H3 H1 – H0
HV circuito
abierto – todos Prueba 2 H2 – H1 H2 – H0 H2 – H1 H2 – H0
los terminales
flotantes Prueba 3 H3 – H2 H3 – H0 H3 – H2 H3 – H0
Circuito Abierto Prueba 4 X1-X0 X1-X2 X1-X3 X1-X0
LV circuito
abierto – todos Prueba 5 X2-X0 X2-X3 X2-X1 X2-X0
los terminales
Prueba 6 X3-X0 X3-X1 X3-X2 X3-X0
flotantes
Corto Circuito
Prueba 7 H1 – H3 H1 – H0 H1 – H3 H1 – H0
HV en prueba Prueba 8
LV en CC H2 – H1 H2 – H0 H2 – H1 H2 – H0
(X1-X2-X3) Prueba 9 H3 – H2 H3 – H0 H3 – H2 H3 – H0

Fuente: “Technical Aplication Engineer” DOBLE ENGINEERING COMPANY

Donde:

HV: o AT definido como devanado de Alta Tensión con terminales H1,H2


H3 en caso de un devanado conectado en Delta y terminales H1,H2, H3 y H0 en
caso de un devanado conectado en Estrella.

LV: o BT definido como devanado de Baja Tensión, con terminales X1,X2


X3 en caso de un devanado conectado en Delta y terminales X1,X2, X3 y X0 en
caso de un devanado conectado en Estrella.

Además, el terminal de Neutro (X0) no se incluye en conexión del grupo


de terminales en cortocircuito.

148
Obtenido las curvas en magnitud y fase de cada prueba realizada de la tabla
anterior y de acuerdo a cada grupo de conexión del transformador, obtendremos
los coeficientes de correlación para cada rango de frecuencias con el objeto de
realizar la comparación en circuito abierto de las fases de los extremos del
transformador. Para la comparación de la prueba en corto circuito se realizará las
comparaciones en las tres fases.

Luego de obtener los resultados brindar sus comentarios (Ver anexo 5).

B. CASO II: TRANSFORMADOR SIN ACEITE AISLANTE

Para este caso, el transformador debe encontrarse sin aceite aislante, para
ello debemos evacuar el volumen total del aceite, para lo cual necesitaremos lo
siguiente:

 01 electrobomba para aceite de 2000 Lts/ Hr de capacidad


 02 mangueras para aceite aislante (1”)
 Niples y acoples en varias medidas (1/2”, 1”,1.5”,etc)
 02 llaves mecánicas Stillson
 01 contenedor de 1000 Litros de capacidad
 5 Kg de trapo industrial
 1 Litro de alcohol industrial o Isopropílico
 01 rollo de plástico
 Fuente de tensión alterna 220 Voltios monofásica.
 Extensiones eléctricas monofásicas (10 – 20 mts)
 Kit antiderrame
 Bandejas metálicas pequeñas.

Se realizará el tendido de plástico para evitar el contacto del aceite con el


suelo, se colocara las bandejas metálicas entre los acoples que se realizarán.

149
Se procederá con realizar el acople entre la válvula inferior del
transformador y el extremo de una de las mangueras de aceite, con el extremo
acoplarla a la entrada de la electrobomba, y el extremo de la otra manguera acoplar
a la salida de la electrobomba y con el otro extremo acoplarla a la entrada del
contendor de 1000 Lts. de capacidad. Encendemos la electrobomba con la fuente
de tensión monofásica y evacuamos el aceite del transformador aperturando la
válvula inferior del transformador y la válvula inferior del contenedor.

Primeramente tener en cuenta lo indicado en el punto 4.2.2, y culminado


la evacuación del aceite del transformador, se procederá a realizar el ensayo tal y
cual se describe en el caso I.

Luego realizar las comparaciones visuales y por coeficiente de correlación


con las pruebas obtenidas en el caso I.

Luego de obtener los resultados brindar sus comentarios (Ver anexo 5).

C. CASO III: DEVANADO DESPLAZADO

Para este caso se requerirá la apertura del transformador, y extracción de


la parte activa, tendremos una vista similar como se muestra en la figura 4.4.

Figura 4-4: Ejemplo de parte activa de transformador trifásico de dos devanados


Fuente: “Handbook Transformer” ABB

150
Figura 4-5: Corte transversal de parte activa de transformador
trifásico de tres devanados estado normal
Fuente: “Handbook Transformer” ABB

Figura 4-6: Corte transversal de parte activa de transformador


Trifásico de tres devanados, devanado de fase central desplazado
Fuente: “Handbook Transformer” ABB

151
Al concluir la maniobra de desplazamiento de uno de los devanados del
transformador a ensayar e insertarlo nuevamente en el transformador, se tendrá en
cuenta lo indicado en el punto 4.2.2, para proceder a realizar el ensayo tal y cual
se describe en el caso I, luego realizar las comparaciones visuales y por coeficiente
de correlación con las pruebas obtenidas en el caso II.

Además realizar el rellenado del aceite dieléctrico extraído para


nuevamente proceder al ensayo tal y cual se tiene en cuenta en el punto 4.2.2, para
luego proceder las comparaciones visuales y por coeficiente de correlación con
las pruebas obtenidas en el caso I.

Luego de obtener los resultados brindar sus comentarios (Ver anexo 5).

D. CASO III: DEVANADO CON CORTOCIRCUITO ENTRE


ESPIRAS

Para este caso se requerirá la apertura del transformador y separar la parte


activa del transformador en devanados y núcleo, para ello se requiere lo siguiente:

 Tacos de madera para la colocar y ubicar a los devanados del transformador,


tal como se muestra en la figura 4-7.

Figura 4-7: Vista de devanados de transformador


Fuente: MIPSYCON

152
Figura 4-8: Prueba de SFRA para un devanado

Fuente: Indian Journal of Science and Technology

Se realizará la prueba del devanado tal como se muestra en la figura 4-5.

Luego, se realizará un cortocircuito entre espiras del devanado ensayado,


como se muestra en la figura 4-6, para luego realizar la prueba nuevamente y
compararla con la prueba anterior, y luego de obtener los resultados brindar sus
comentarios (Ver anexo 5).

Conductor para
cortocircuito

Figura 4-9: Devanado con cortocircuito entre espiras

Fuente: “Analizador de Respuesta en Frecuencia” BIESOLSOLD

153
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

154
5.1. CONCLUSIONES DEL ENSAYO DE
RESPUESTA EN FRECUENCIA A
TRANSFORMADORES

 Se logró comprender los fundamentos teóricos del ensayo de análisis de


respuesta al barrido de la frecuencia aplicado a transformadores de potencia.

 Se logró aplicar de forma experimental el ensayo de respuesta al barrido de la


frecuencia para la evaluación de la parte activa en transformadores, y conocer
el estado en el que se encuentran. De esta manera podremos anticiparnos ante
una falla o colapso del transformador, aplicándolo en mantenimientos
predictivos y preventivo.

 Se logró demostrar que se puede evaluar el estado de la parte activa en


transformadores, aplicando el ensayo de análisis de respuesta al barrido de la
frecuencia realizando las comparaciones visuales, fase a fase de la misma
unidad y con registros de fábrica.

 Del ensayo 7, aplicando el ensayo del análisis de respuesta al barrido de la


frecuencia, demostramos su efectividad en la evaluación de la parte activa del
transformador.

 Se concluye que el ensayo de análisis de respuesta al barrido de a frecuencia


resulta sencillo de utilizar, ya que nos proporciona resultados muy fiables, el
cual pueden mantener la consistencia y repetitividad de las mediciones tanto
en fábrica y/o pruebas iniciales como en campo.

 En esta tesis muestra la aplicación real del ensayo del análisis de respuesta al
barrido de la frecuencia (SFRA) para la evaluación de la parte activa en
transformadores, mediante equipos de prueba Doble M5400 y Frax 101
Megger.

155
5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda el uso del ensayo del análisis de respuesta al barrido de la


frecuencia para el monitoreo del transformador, como un ensayo adicional a
las pruebas de mantenimiento preventivo y predictivo.

 Se recomienda estudiar el ensayo del análisis de respuesta al barrido de la


frecuencia, ya que este ensayo actualmente se consolida como uno de las
mejores pruebas de diagnóstico en desplazamientos y deformaciones en la
parte activa de un transformador.

 Se recomienda utilizar el presente trabajo como modelo para el estudio en


máquinas eléctricas rotatorias, como motores y generadores, etc.

156
BIBLIOGRAFÍA.-
[1] Draft trial-use guide for the application and interpretation of frequency response
analysis for oil-immersed transformers, IEEE PC57.149™/D6, 2009.

[2] IEEE Guide for diagnostic field-testing of fluid-filled power transformers, regulators,
and reactors, IEEE Std C57.152™, 2013.

[3] Ejecución de la prueba de análisis de respuesta en frecuencia (fra) en


transformadores, GTC 240, 2013.

[4] Mechanical-Condition Assessment Of Transformer Windings Using Frequency


Response Analysis (FRA), CIGRE WORKING GROUP, 2008. [En línea]
https://es.scribd.com/doc/207245891/CiGRE-342-2008

[5] L. Eklund, J.C. Mendes, H. HongGuang, S. Berthane, J. Sutaria, P. Capuano, K.


Herdlevar, A. Todenes, M. del Rey, R. Santacruz, N. Toribio, D. Bormann, K. Carrander,
M. Dahlund, U. Gafvert, B. Holmgren, L. Jonsson, P. Labecker, L. Meizer, P. Olsson, ,
Service handbook for transformers, Asea Brown Boveri, 1.a ed., Zurich.

[6] M.Sc Charles Sweetser, Dr. Tony McGrail, (2003, Ene 27), Sweep frequency response
analysis transformer applications, Doble Engineering Company, Watertown USA [En
línea] http://www.doble.com/content/pdf/sfra_tech_paper_01.pdf.

[7] Alexander Kraetge, Michael Krüger, Juan L. Velásquez, Maximilian Heindl, Stefan
Tenbohlen, Experiences with the practical application of Sweep Frequency Response
Analysis (SFRA) on power transformers, Enero, 2009. [En línea] http://www.uni-
stuttgart.de/ieh/forschung/veroeffentlichungen/ISH_2009_Kraetge_Heindl_Paper-D-
45_Experiences_with_the_practical_application_of_SFRA.pdf

[8] Castillo Cáceres, César, Ms.1, Castro Valdivia, Jorge Ms.2, Análisis de las Curvas
SFRA (Sweep Frecuency Response Analysis) para fallas Mecánicas y Eléctricas Internas

157
en Transformadores Eléctricos, Julio, 2015. [En línea]
http://www.laccei.org/LACCEI2015-SantoDomingo/ExtendedAbstracts/EA074.pdf

[9] K. Ogata, “Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en


frecuencia”, en Ingeniería de control moderna, M. Martín, Ed., 5.a ed., Madrid: Prentice
Hall de Pearson Educación S.A. pp. 398-427.

[10] OMICRON, 2006, “Analizador de Respuesta a la Variación de la Frecuencia”, por


el Catálogo de instrumento FRAnalyzer.

[11] DOBLE ENGINEERING, 2005, “Sweep Frequency Response Analyzer”, por el


Catálogo de instrumento M5400 SFRA.

[12] McGraw Hill, “Electric Machinery Fundamentals” 7th ed. Published by McGraw-
Hill. a business unit of The McGraw-Hill Companies. Inc., Prolongación Paseo de la
reforma 1015 Torre A piso 17, Colonia Dessarrollo Santa Fe, México by The
McGraw,Hill Companies Inc.

[13] Stephen J. Chapman, “Electric Machinery Fundamentals” 4th ed. Published by


McGraw-Hill. a business unit of The McGraw-Hill Companies. Inc., 1221 Avenue of
the Americas, New Yort. NY 10020. Copyright 0 2005, 1999. 1991. 1985 by The
McGraw,Hill Companies. [En línea]
http://maxwell.sze.hu/~marcsa/Elektrotechnika/Jegyzet/EMtextbook4.pdf

[14] Máquinas Eléctricas I, “Circuito Equivalente del Transformador” [En línea]


http://www.ing.uc.edu.ve/electrica/potencia/maqelec1/index.php?option=com_content&
view=article&id=93&Itemid=134

[15] Capítulo 3, “Resonancia de circuitos RLC” [En línea]


http://users.df.uba.ar/moreno/docencia/lab3/Apuntes/resonancia.pdf

158
[16] Allan Kenny Cifuentes Brincker, Tesis: “Interpretación y Análisis de Resultados de
Mediciones, basadas en el método de respuesta al barrido de frecuencia” [En línea]
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0775_EA.pdf

[17] Tutorial de Teoría de Circuitos: “Tema 5: Régimen Permanente Senoidal” [En línea]
http://gco.tel.uva.es/tutorial_cir/tema5/imp_adm.html

159
GLOSARIO DE TÉRMINOS.-

 Aceite Dieléctrico: Aceite aislante refinado que es estable a altas temperaturas y


provee excelente aislamiento eléctrico.
 Benchmark: Datos iniciales registrados o llamados de fábrica.
 Bushing o Borne: Aislador pasa tapas que se utiliza para aislar las salidas de los
terminales de las fases de los devanados y/o bobinas del transformador.
 Cuba o carcasa del transformador: Depósito que aloja a la parte activa del
transformador.
 Diagnóstico: Calificación o estado en que se encuentra un equipo o aparato descritos
acuerdo a los datos obtenidos en los diferentes ensayos.
 Esfuerzos: Fuerzas que actúan en la parte activa del transformador, puede entenderse
como térmico, electrodinámicos, etc.
 Fallas en los Transformadores: Equipo eléctrico que ha dejado su operación normal
momentáneamente o definitivamente.
 IEEE Estándar: “Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos”
 IEC Estándar: “Comisión Electrotécnica Internacional”
 Mantenimiento: Conjunto de actividades que se realizan al transformador para que
el equipo eléctrico pueda continuar con su operación normal.
 Núcleo Magnético: Material ferromagnético del transformador.
 Parte Activa en Transformadores: Lo representan los devanados primario y
secundario (si existiese terciario), núcleo magnético y aceite aislante.
 Soporte de los devanados: Elementos de soporte que se utilizan para separar
físicamente las espiras y devanados.
 SFRA: Sweep Frecuency Response Análisis, traducido al idioma castellano: análisis
de respuesta al barrido de la frecuencia.
 Tap’s: Conmutador que se utiliza para elevar o disminuir la tensión nominal del
transformador.
 Aislamiento sólido: Material aislante (celulosa) que tiene la capacidad de aislar las
espiras y devanados.
 Papel Kraft: Material aislante, componente de celulosa, utilizado en el aislamiento
del transformador.
 Vida útil del Transformador: Tiempo en años que le queda al transformador para
continuar operando normalmente.

160

Você também pode gostar