Você está na página 1de 8

A nivel Internacional

García-Calvente y Maroto-Navarro (2009) en su investigación: “EL IMPACTO DE

CUIDAR EN LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES, EN

GRANADA ESPAÑA”, parten del predominio de las mujeres como cuidadoras

informales en nuestro medio, lo cual son de menor nivel educativo, sin empleo y de clases

sociales menos privilegiadas las que componen el gran colectivo de cuidadoras. El

impacto negativo de cuidar es identificado por una gran proporción de cuidadoras, en

especial las repercusiones económicas, laborales y en el uso del tiempo. Las

consecuencias sobre la salud son también importantes, sobre todo en la esfera psicológica,

asociadas con altos niveles de sobrecarga. En conclusión al estudio se llegó a evidenciar

la necesidad de replantear las políticas sociales y sanitarias y de prever recursos

suficientes para cubrir la creciente necesidad de atención informal, que amortigüe el

impacto y el coste que los cuidados suponen para las mujeres en diferentes aspectos de

sus vidas, tomando una encuesta poblacional basada en una muestra de 3.160 hogares, lo

cual se identificaron y estudiaron 1.000 cuidadores/as principales de personas con algún

tipo de necesidad de cuidados que convivían en el mismo domicilio que su cuidadora.

Louro (2009), realizó una investigación titulada: “MODELO DE SALUD DEL GRUPO

FAMILIAR DE LA CIUDAD DE LA HABANA”, lo cual refiere que existe un vacío

conceptual y metodológico en el enfoque de salud familiar que obstaculiza la integralidad

en la práctica sanitaria. Se expresa que en 1976 un grupo de expertos emitió un concepto

de salud de la familia que aún está vigente pero necesita profundización y

operacionalización, teniendo como objetivo elaborar un modelo teórico de salud familiar,

que contenga conceptos científicamente fundamentados, utilizando la triangulación


metodológica, los grupos focales y encuestas con expertos, usuarios, actores sociales y

familias. En pocas palabras el modelo tiene una estructura que define seis dimensiones

que se interrelacionan en forma dinámica, lo cual Se fundamenta en la génesis histórico-

cultural del comportamiento humano, en la determinación biopsicosocial de la salud y en

las regularidades psicológicas del grupo familiar, concluyendo que el modelo es

pertinente y aplicable. Asimismo se consultó con 181 profesionales de la atención

primaria de salud (APS) considerados usuarios potenciales del modelo, por estar

desempeñando funciones asistenciales, docentes e investigativas vinculadas a la salud

familiar y representar todas las provincias del país. Se les preguntó con auxilio de una

planilla la pertinencia de las dimensiones implicadas en la salud de la familia y en

pregunta abierta se daba la posibilidad de sugerir otros elementos teóricos que podrían

integrar el modelo. También se calculó el porcentaje de coincidencia de opinión en cada

dimensión y categoría y se procesó en forma cualitativa las respuestas a la pregunta

abierta. Se escogió un área de salud del municipio Playa y se realizaron sesiones grupales

con un total de 104 participantes, entre los que estaban integrantes del grupo básico de

trabajo, maestros, madres y padres de los niños de la escuela primaria del área y

representantes del consejo popular de la circunscripción. Se trabajó en locales de las

escuelas y el policlínico del área y se veló por el cumplimiento de las normas éticas de la

investigación. Finalmente Se utilizó la triangulación metodológica, en tanto método que

consistió en identificar, caracterizar y sistematizar los aspectos coincidentes que emergen

de las diferentes fuentes de datos, investigadores o métodos.

Arvele (2007), en su investigación titulada: “FUNCIÓN PATERNA, PAUTAS DE

CRIANZA Y DESARROLLO PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES DE

VENEZUELA”, se centró en destacar el bajo rendimiento escolar, en un grupo de púberes


y adolescentes. Entre los síntomas encontrados cabe destacar los siguientes: bajo

rendimiento escolar, dificultades en la comunicación, hostilidad, depresión, mentiras

frecuentes y conductas transgresoras. Referente a las pautas de crianza se detectó una

laxitud no deseable por parte de los padres y especialmente las madres. Entre las

características más relevantes del sistema familiar se halló que la mayoría son familias

donde las parejas están separadas, observándose un porcentaje importante de padres que

abandonan a sus hijos o tienen poca presencia ante ellos. En conclusión el presente estudio

evidencia como el trastocamiento de las relaciones familiares y, específicamente, las

alteraciones de la función paterna, generan prácticas de crianza inadecuadas y síntomas

psicológicos que pueden afectar la motivación por el aprendizaje o convertirse en

verdaderos obstáculos para un buen rendimiento escolar. Todo esto exige por parte del

docente una formación integral que vaya más allá de lo meramente pedagógico, que

suponga el manejo de recursos teórico-metodológicos para el abordaje de las estructuras

y dinámicas familiares, el conocimiento del alumno a profundidad y el desarrollo de

estrategias orientadoras y psicopedagógicas que den cuenta de los aspectos

psicoeducativos del proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual la información se obtuvo de

las historias clínicas de los casos producto de entrevistas psicoclínicas semiestructuradas

a profundidad, presentando como muestra un grupo de 14 púberes y adolescentes, entre

12 y 16 años, de los cuales 7 son de sexo masculino y 7 de sexo femenino. La muestra se

seleccionó de una población de púberes y adolescentes que asistieron a la consulta

psicológica del autor en un lapso de 5 años, 4 meses. El criterio de selección fue que los

datos estuviesen en buena medida completos para efectos de las variables estudiadas. Los

ítems y categorías empleadas son parte del modelo de entrevista desarrollado por el autor

a lo largo de 25 años de práctica profesional. Este instrumento, dada su sustentación

psicoanalítica, privilegia los aspectos históricos-personales de los entrevistados


resaltando las vivencias tempranas. La teoría psicoanalítica otorga mucha importancia no

sólo a las experiencias de la realidad fáctica, externa a la persona, sino también a las

experiencias y vivencias internas, sean éstas conscientes o inconscientes. Por esta razón

se incluyen en este trabajo ítemes y categorías referidas al deseo o no de los padres y

madres de tener un/a hijo/a, el sexo deseado para ese hijo o hija, la calidad del

amamantamiento, tipo de destete, inicio del control de esfínteres, tipos de hábitos

(alimentación, sueño), desarrollo psicológico, duelos, etc.. Estos ítems, además de perfilar

el tipo de pautas de crianza, permiten inferir la calidad de la interacción humana entre

padres/ madres e hijo/as, a la vez que evidencian aquellas prácticas caracterizadas por la

rigidez, el autoritarismo, la sobre-exigencia, las que generan dependencias insanas, así

como las adecuadas que fomentan un desarrollo psíquico equilibrado.

Weinreich e Hidallgo (2004), en su investigación: “INTERVENCIÓN DE SALUD EN

FAMILIAS DE ALTO RIESGO BIOPSICOSOCIAL: SEGUIMIENTO A LARGO

PLAZO DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR”. Este estudio tuvo como objetivo

evaluar el impacto a largo plazo de un programa de salud integral familiar, de un centro

de salud de la comuna de La Florida en Santiago. Se informan los hallazgos de la

evaluación de seguimiento del funcionamiento familiar de las familias en condiciones de

riesgo biopsicosocial que participaron en el programa. Se utilizó un diseño

cuasiexperimental prospectivo de mediciones repetidas: pre intervención, post

intervención y seguimiento. Se administró el test "Cómo es su familia", a 31 madres de

las familias intervenidas, evidenciándose una mejoría significativa en factores

importantes del funcionamiento familiar, como la comunicación y el estilo familiar de

resolución de problemas, lo que es relevante, al ser un factor de protección de las

condiciones de salud de los individuos. Mostrando una diferencia positivamente


significativa entre la situación anterior y posterior a la aplicación del programa, por lo

que se observa una mejoría significativa en el área de la comunicación, roles y rutinas (F

= 8.19; p < 0.0007); en el estilo familiar de resolución de problemas (F = 15.64; p <

0.0000), principalmente por una mejoría en la cohesión y participación de la familia (F =

11.56; p < 0.0001) y una mayor búsqueda de apoyo de redes institucionales (F = 47.73; p

< 0.0000); en las redes de apoyo de la familia nuclear (F = 4.23; p < 0.0190); en la

satisfacción con la calidad de vida (F = 11.22; p < 0.0001), principalmente con la familia

(F = 8.48; p < 0.0006); en la percepción de eventos estresantes (F = 9.55; p < 0.0003), lo

que se traduce en una menor percepción de estos, mayoritariamente a nivel familiar (F =

8.07; p < 0.0008), laboral (F = 5.80; p < 0.0050) y en salud (F = 3.44; p < 0.0305). Por

último, se aprecia un menor riesgo de trastornos emocionales (F = 4.01; p < 0.0232) y

violencia intrafamiliar (F = 5.53; p < 0.0063).

A Nivel Nacional

Datum Internacional, (2013), en su investigación titulada: “LOS PERUANOS NO

CUENTAN CON LA INFORMACION NUTRICIONAL NECESARIA PARA SEGUIR

UNA DIETA SALUDABLE”, se centró en hacer un estudio a pedido de Arcos Dorados,

y difundido con motivo del Día Mundial de la Alimentación, para saber cuánto conocen

los peruanos sobre el contenido nutricional de los alimentos que ingieren y cuáles son las

actitudes ligadas a la alimentación saludable. Esta investigación es representativa a nivel

nacional y se realizó mediante 1200 ent revistas cara a cara en población adulta peruana

en Septiembre de 2013. Obteniendo los siguientes resultados:

En primer lugar, los peruanos manifiestan altos niveles de desconocimiento y falta de

información sobre temas de nutrición y alimentación saludable.


En segundo lugar, al indagar sobre la cantidad de calorías que deben ingerirse en un día,

descubrimos que el desconocimiento de información nutricional más específica es casi

total. 9 de cada 10 desconocen la cifra exacta; de los cuales, 7 de cada 10 no pueden

mencionar ninguna y otros 2 de cada 10 que creen saberlo, en realidad tienen una creencia

errónea sobre la cantidad de calorías que deben consumirse diariamente. Solo un 8% sabe

que una dieta requiere ingerir 2000 calorías en promedio por día. El desconocimiento es

alto incluso entre quienes se declaran informados sobre temas de alimentación.

En tercer lugar, ante este desconocimiento generalizado, los peruanos demuestran gran

interés en recibir información nutricional y la amplia mayoría de la población valora que

se incluya la información calórica en los menús de los restaurantes porque consideran que

los ayudaría a tomar mejores decisiones a la hora de elegir qué comer.

Finalmente en conclusión Al ser consultados acerca de su preocupación por mantener una

alimentación sana, 4 de cada 10 peruanos (el 40%) señala que se preocupa por seguir una

dieta saludable; un 12% afirma que se preocupa mucho y un 28% dice que se preocupa

bastante. Contrariamente, el 58% manifiesta que el tema le preocupa poco (51%) o nada

(7%). Al analizar los resultados por los diferentes segmentos sociodemográficos, se

observa que la preocupación por seguir una dieta sana es algo mayor entre las mujeres

(43% vs 37% entre los hombres) y crece en los niveles altos (63%).

A nivel Regional y local

Perales, Sogi y Morales (2005), en su investigación titulada: “SALUD MENTAL EN

ADOLESCENTES DE LAS DELICIAS (TRUJILLO-PERÚ)”, partieron por examinar

la salud mental de adolescentes de 12-18 años de edad, lo cual encuestaron hogares, con

una muestra seleccionada aleatoriamente de dos sectores de las delicias: 32 personas de


Taquila (área rural) y 43 de la zona norte (área en procesos de urbanización), Distrito de

Moche, Trujillo; cuyos resultados fueron los hallazgos evidentes de los problemas

relacionados con uso/ abuso de sustancias, fundamentalmente alcohol, mayor en los

adolescentes de Taquila; y, síntomas de distrés y depresión, además de menor soporte

familiar y social, en los de la zona norte, con diferencias estadísticamente significativas,

lo cual llegaron a la conclusión que las macrovariables dependientes del proceso de

urbanización de la población podrían estar actuando como estresores vinculados a tales

dificultades.

Álvarez y Tello (2015), en su investigación: “CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E

IMPLICANCIAS BIOPSICOSOCIALES Y ÉTICAS DE LA LEY 28704 EN LA

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE MUJERES ADOLESCENTES

RESIDENTES DEL DISTRITO LA ESPERANZA DE TRUJILLO – PERÚ”, realizaron

un estudio descriptivo prospectivo de corte trasversal y correlacional en estudiantes

mujeres de 10 a 19 años de edad, de centros educativos primarios, secundarios e institutos

superiores del distrito de La Esperanza – Trujillo - Perú entre mayo a diciembre 2007 en

base a encuestas y cuestionarios confidenciales y anónimos que se aplicaron a las

adolescentes de 10 a 19 años de edad en una muestra poblacional de 378 adolescentes, lo

cual Se consideró factores como: edad, estado civil, grado de instrucción que influyen en

sus conocimientos, actitudes e implicancias biopsicosociales y éticas de la ley 28704 en

su salud sexual y reproductiva en un instrumento tipo cuestionario basado en las ideas de

Collas y Berrío (2005) modificado por el autor con una confiabilidad de 0.85 y empleando

pruebas estadísticas descriptivas para el análisis respectivo. En conclusión Los hallazgos

mostraron que las adolescentes presentaron un conocimiento deficiente de la ley 28704

(42.41%), mayormente presentaron una actitud de rechazo a dicha ley (63.5%) y las
implicancias involucradas fueron biológicas (40%), psicológicas (30.83%), sociales

(18.75%) y éticas (10.42%).

Você também pode gostar