Você está na página 1de 8

2.

Estructura Actual del Sistema de Salud en Ecuador

Actores principales que conforman el sistema nacional de salud

Gráfico N. 1. Actores principales que conforman el Sistema Nacional De Salud, desde la


perspectiva de los proveedores de servicios

Estructura

El sistema de Salud en Ecuador se caracteriza en sectores:

 Privados
 Públicos

“El sector público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio


de Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las
municipalidades y las instituciones de seguridad social [Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
(ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL)]. El MSP
ofrece servicios de atención de salud a toda la población. El MIES y las
municipalidades cuentan con programas y establecimientos de salud en los que
también brindan atención a la población no asegurada. Las instituciones de
seguridad social cubren a la población asalariada afiliada” (Lucio, Villacrés, &
Henríquez, 2011).
El sector privado comprende entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas,
dispensarios, consultorios, farmacias y empresas de medicina prepagada) y
organizaciones no lucrativas de la sociedad civil y de servicio social. Los seguros
privados y empresas de medicina prepagada cubren aproximadamente a 3% de la
población perteneciente a estratos de ingresos medios y altos. Además, existen cerca de
10 000 consultorios médicos particulares, en general dotados de infraestructura y
tecnología elementales, ubicados en las principales ciudades y en los que la población
suele hacer pagos directos de bolsillo en el momento de recibir la atención (Lucio,
Villacrés, & Henríquez, 2011).

Art. 3.- Objetivos.- El Sistema Nacional de Salud cumplirá los siguientes objetivos:

1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de


salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de gestión
desconcentrada y descentralizada.
2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; al medio
ambiente de su deterioro o alteración.
3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables.
4. Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de las
instituciones del sector.
5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los
niveles y ámbitos de acción del Sistema Nacional de Salud.

Art. 4.- Principios.- El Sistema Nacional de Salud, se regirá por los siguientes
principios.

1. Equidad.- Garantizar a toda la población el acceso a servicios de calidad, de


acuerdo a sus necesidades, eliminando las disparidades evitables e injustas como
las concernientes al género y a lo generacional.
2. Calidad.- Buscar la efectividad de las acciones, la atención con calidez y la
satisfacción de los usuarios.
3. Eficiencia.- Optimizar el rendimiento de los recursos disponibles y en una
forma social y epidemiológicamente adecuada.
4. Participación.- Promover que el ejercicio ciudadano contribuya en la toma de
decisiones y en el control social de las acciones y servicios de salud.
5. Pluralidad.- Respetar las necesidades y aspiraciones diferenciadas de los grupos
sociales y propiciar su interrelación con una visión pluricultural.
6. Solidaridad.- Satisfacer las necesidades de salud de la población más
vulnerable, con el esfuerzo y cooperación de la sociedad en su conjunto.
7. Universalidad.- Extender la cobertura de los beneficios del Sistema, a toda la
población en el territorio nacional.
8. Descentralización.- Cumplir los mandatos constitucionales que consagren el
sistema descentralizado del país.
9. Autonomía.- Acatar la que corresponda a las autonomías de las instituciones
que forman el Sistema.

Financiamiento:

La Constitución de la República del Ecuador en el artículo 366 estipula lo siguiente:

Art. 366.- “El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente,
deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los
recursos públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en las
necesidades de salud. El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá
apoyar financieramente a las autónomas sin fines de lucro y privadas sin fines de lucro,
que garanticen gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren
calidad, seguridad y respeto a los derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control
y regulación del Estado”.

TRANSITORIA VIGÉSIMOSEGUNDA El Presupuesto General del Estado destinado


al financiamiento del sistema nacional de salud, se incrementará cada año en un
porcentaje no inferior al cero punto cinco por ciento del Producto Interno Bruto, hasta
alcanzar al menos el cuatro por ciento.

Según la Ley de Seguridad Social 2001, el Seguro General Obligatorio (SGO) del IESS
tiene tres fuentes de financiamiento:

 La aportación individual obligatoria de los afiliados


 La aportación obligatoria de los empleadores públicos o privados
 La contribución del Estado.
Señala también que los servicios de salud y prestaciones del Seguro Social Campesino
(SSC) se financian con recursos provenientes de las siguientes fuentes:

 El aporte solidario de los empleadores


 El aporte de los afiliados al SGO
 La contribución obligatoria de seguros públicos y privados
 El aporte diferenciado de familias protegidas por el SSC
 La contribución del Estado
 Las asignaciones suplementarias determinadas por el Poder Ejecutivo.

El ISSPOL se financia con un aporte de los miembros de la policía en servicio activo de


2.5% de su salario y un aporte del patrono (Estado) de 3 por ciento. Es el único caso en
el país donde también los retirados aportan 2.5% de sus pensiones.

En el caso del ISSFA, los recursos provienen de los aportes de los militares en servicio
activo (equivalente al 3.35% de su haber militar) y los aportes patronales que hace el
Ministerio de Defensa (5.85% del haber militar del personal en servicio activo y 0.52%
del 2% del haber militar de un soldado en servicio activo, multiplicado por el número de
aspirantes a oficiales, tropa y conscriptos)

¿Quién reúne el dinero y cómo lo distribuye?

“El gobierno es el encargado de establecer los criterios de distribución de recursos. El


organismo ejecutor es el Ministerio de Finanzas (MF), responsable de la recolección y
distribución de los recursos fiscales, esto es, impuestos, ingresos del petróleo, préstamos
y donaciones de organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales. El MF
se encarga de la aprobación final de los presupuestos de las entidades adscritas y
empresas del Estado. También es responsable de la planificación de los recursos
financieros del gobierno nacional. Además del MSP, las instituciones de seguridad
pública regidas por el gobierno (ISSPOL e ISSFA) deben someterse a las disposiciones
del MF” (Lucio, Villacrés, & Henríquez, 2011).

El IESS fija y maneja su presupuesto de manera autónoma, con la aprobación del


Consejo Directivo de la institución.
“La Constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo que rige la
organización y vida democrática del país, desde la perspectiva de una concepción
integral de la salud y de la visión integradora del marco constitucional, varios de sus
capítulos y artículos establecen derechos y garantías que se relacionan con la generación
de condiciones saludables” (Ministerio de Salud Pública, 2012, pág. 29). Así
encontramos

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas
económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,
oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención
integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de
género y generacional.

Concordancias: CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 27, 30


LEY ORGANICA DE SALUD, Arts. 1

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral,
tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema
se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social,
y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y
generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,


políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del
derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la


promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base
en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red
pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada
por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con
otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de
complementariedad.

Concordancias: LEY ORGANICA DE SALUD, Arts. 6, 10

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria
nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará
y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento
de las entidades del sector.

Concordancias: LEY ORGANICA DE SALUD, Arts. 4

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las
entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las
medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán
seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la
información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios
públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención
y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y
rehabilitación necesarios.

Concordancias: LEY ORGANICA DE SALUD, Arts. 6, 7, 61

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,


rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los
ámbitos familiar, laboral y comunitario.
2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y
ampliar la cobertura.
3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y
proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones
públicas de salud.
4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el
reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e
instrumentos.
5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos
en la Constitución.
6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y
garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el
embarazo, parto y postparto.
7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y
eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la
utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades
epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de
la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.
8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.
Concordancias: LEY ORGANICA DE SALUD, Arts. 6, 20, 154, 167

CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 153

Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo
de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer
tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.
En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos
constitucionales. El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.

Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los
profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se
sancionará de acuerdo con la ley.

Concordancias: LEY ORGANICA DE SALUD, Arts. 7, 22

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 30

El sector salud en el Ecuador en las últimas décadas, refleja una realidad bastante
problemática y la presencia de limitantes en su accionar:

 Acceso inequitativo a los servicios,


 bajas coberturas y calidad de atención,
 modelo de atención curativo y biologista,
 gestión centralizada y de bajas coberturas de atención,
 falta de una política integral de recursos humanos,
 inadecuada coordinación interinstitucional,
 paternalismo de instituciones públicas y privadas,
 alto costo de insumos y tecnologías,

Bibliografía:

Constitución de la Republica del Ecuador. (2011). Ecuador. Recuperado de:


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Scielo.

M.S.P. (2011). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Ecuador: M.S.P.
Recuperado de: https://www.todaunavida.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/10/ley-sis-nac-salud.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2012). Manual del Modelo Atención Integral de Salud-
MAIS. Ecuador: M.S.P. Recuperado de:
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_M
AIS-MSP12.12.12.pdf.

Você também pode gostar