Você está na página 1de 2

Utilización de algas marinas

como componente de sustratos


para la producción de plántulas de acelga
y lechuga Wilbert Rodríguez Ortega
y Rosa Orellana Gallego 2
1

1. O.B. ACTAF Universidad de Ciego de Ávila wilbert@agronomia.unica.cu


2. O.B. ACTAF INIFAT

L
as algas marinas presentan un alto contenido de nutri- Para evaluar la efectividad de la utilización de algas
mentos y sustancias naturales (vitaminas, carbohidratos, marinas como componente de sustratos para la producción
proteínas, sustancias biocida y agentes quelatantes de hortalizas en sistemas de cepellones se colectó sargazo
como ácidos orgánicos y manitol), cuyos efectos son similares acumulado durante años en las playas de Cayo Coco, provin-
a los reguladores del crecimiento vegetal. Además, tienen cia de Ciego de Ávila y previamente secadas, se trituraron en
acción enzimática y cuando el proceso de elaboración de los un molino de fabricación criolla. Los sustratos se elaboraron
derivados de algas se lleva adecuadamente, los microorga- a partir de la mezcla de sargazo (S) al 25% con humus de
nismos que viven en asociación con ellas continúan viables, lombriz (H), arena de mar (A) y cascarilla de arroz (C). Se
propagándose donde se aplican y potenciando su acción. consideró un testigo que consistió en la mezcla de humus
La utilización de extractos de algas marinas refuerzan en de lombriz y cascarilla de arroz en proporción 75:25 como
las plantas su sistema inmunitario y alimentario, así también se recomienda en los instructivos para la producción de
activan sus funciones fisiológicas, lográndose plántulas mas posturas.
sanas, con mejor nutrición y más vigorosas. Las especies hortícola utilizadas fueron la acelga, (Brassi-
Las arribazones de algas, del género Sargassum (sargazos), ca rapa subs. chinensis var. PK-7) y la lechuga (Lactuca sativa
a las costas cubanas pueden calcularse en miles de toneladas L. var. BSS-13) y las labores de manejo durante el proceso
(Foto 1) en correspondencia con las situaciones sinópticas de producción de las plántulas, se realizaron conforme al
más frecuentes para esta región (anticiclón oceánico, anti- instructivo técnico recomendado.
ciclón continental y frentes fríos). Las semillas de acelga var. PK-7 y lechuga var. BSS-13 al-
canzaron valores altos de germinación con respecto al control
para todos los tratamientos de estudio (Fig. 1), y no difirieron
del testigo, ni se observaron diferencias entre ellas.

3/2008
Leyenda: H- humus; S- sargazo; A- arena de playa

Fig. 1. Germinación relativa de semillas de acelga y lechuga

El comportamiento de la germinación en semillas de


lechuga en comparación con la acelga, debe estar motivado
por la alta temperatura del aire (28-30oC) que prevaleció du-
rante el proceso de producción, en los meses de junio a julio,
los más calientes del año, no favorable a este proceso.
En ambas especies, se observó que el mejor tratamiento
(H50 + S25 + A25) consistió en la combinación de materiales
minerales (arena) con los orgánicos (humus + sargazo).
Durante el proceso fisiológico de formación de las pos-
turas, se observó para ambas especies, que el sustrato H50
+ S25 + A25 tuvo un comportamiento igual o mejor que el
Arribazones y deposición de las algas en playas cubanas
testigo (Fig. 2).

39
Cepellón de la plántula Cepellón de la plántula de
de acelga lechuga

La posibilidad de utilizar los arribazones de algas que se


Fig. 2. Comportamiento de los indicadores fisiológicos en plántulas acumulan en las costas cubanas para la agricultura aporta
de ambas especies. beneficios ambientales y económicos. La utilización de
sargazo seco y molinado como componente de sustratos
La utilización de algas marinas en la mezcla con otro
para la producción de plántulas de hortaliza, tiene grandes
abono orgánico mejora mucho más la calidad nutricional
perspectivas para el desarrollo de la agricultura urbana en
del sustrato compuesto; la presencia de la arena como
zonas costeras.
mineral calcáreo en forma de calcita y aragonita, con una
alta densidad de empaquetamiento de las partículas sólidas, Son autores también de este trabajo:
le confiere a la mezcla, además de amortiguar los posibles Juan M. Moreno Álvarez, Julio Rodríguez Martínez,
efectos de sales que pueden quedar en el sargazo, una mayor Maritza Díaz López, Marlén Martín López
consistencia física, lo que garantiza la formación adecuada y Amarilys Cruz Ortega.
del cepellón (Fotos 2 y 3).

Bibliografía
1. Canales López, B. (1999): Enzimas-algas: posibilidades de su uso para estimular la producción agrícola y mejorar los
suelos. Terra Latinoamericana, julio/septiembre, año/vol. 17, num. 003, pp. 271-276.
2. Guenko, G. (1981): Fundamentos de la Horticultura Cubana. Editorial Pueblo y Educación. 29 pp.
3. http://www.innova.es/lifeverd/id_cap4.htm. Conectado a Internet el 21 de marzo del 2008.
4. Zuñiga, D. (1996): El género Sargassum y sus arribazones a Playa Larga, Cayo Coco, Cuba. Tesis en Opción al Grado
de Maestro en Ciencias en Biología Marina. Ciego de Ávila.

Con la familia en la finca agroecológica


por José Antonio Casimiro
La familia agroecológica
En el tiempo que llevo como miembro del Movimiento Agroecológico he tenido la oportunidad de compartir
con muchos pequeños agricultores que viven en sus fincas. Los he visitado en mi provincia (Sancti Spíritus) y en
otras del país, como Las Tunas, Villa Clara y Camagüey. Son los mismos, la misma pasión y la unión familiar. Y en
esto último hay tela por donde cortar, y todo redunda en lo económico después.
Veo algo muy grande que se produce en las familias agroecológicas. Todos se sienten parte, al no depender de
insumos que muchas veces se obtendrían de contrabando.
Comienzan a sentirse dentro de algo en que casi todo depende de ellos; cada logro es algo para contarlo con
orgullo científico y, de hecho, cada una de estas fincas es un centro de investigación a tiempo completo, porque
comienzan a llevar notas de cada observación. Ese contacto con la naturaleza siempre ha ennoblecido, pero en este
caso se multiplica porque todos se convierten en profesores y tienen inmensidad de experiencias que contar como
aporte al saber. Y hasta los niños explican hoy lo que muy bien sabrán de mayores.
En la otra agricultura todo viene dicho, cómo se hace, qué cantidad; mate a quien mate, como con los pesti-
cidas.
No hay nada que contar; más bien se tiende a ser reservado porque se delata el mercado de insumos o por falta
de colaboración y argumentos, que también puede que maten los agroquímicos.

40

Você também pode gostar