Você está na página 1de 42

Huayna Cápac

Su nombre en quechua significa: "Joven Poderoso". XII Inca. Nacido en Tumibamba, fue el menor
de los hijos legítimos de Túpac Yupanqui y de la coya Mama Ocllo.

Huayna Cápac fuel el ultimo gran inca, su gobierno demostró que el imperio entraba en la etapa
de la decadencia tuvo que hacer frente a numerosas sublevaciones ocurridas en Chile, el Tucumán
y la región de Chachapoyas, Las que fueron vencidas. Ocurrió también en su gobierno una gran
sublevación e los indios e Quito, y fue a combatirla personalmente al mando e unos doscientos mil
indios. Logro dominar la sublevación, luego penetraron en la región de pasto y después de varias
batallas con esos indios feroces, fijo el límite norte en el río Acasmayo, en cuyas riberas coloco
estacas de oro para señalar así el confín del tahuantinsuyo.

Se piensa que murió. De una broncopulmonía y para otros de fiebre de viruela, después de 40
años de reinado en 1527, angustiado por la información de la llegada de hombres blancos y
barbudos (Los Españoles)

8Es como si una fuerza foránea hubiera llegado a Roma durante la terrible guerra civil que
enfrento a Cesar y Pompeyo por el poder supremo. Habría llegado a la conclusión interesada que
Roma se hallaba en decadencia cuando en realidad no había llegado aún a su cenit.

Todo ello fue incentivado por algunas crónicas como las del Inca Garcilazo de la Vega, que en su
afán por tergiversar la historia a favor de la familia de su madre, cruelmente masacrada por las
tropas atahualpistas, había inventado la historia que Huayna Capac había dividido el Imperio en
dos reinos: el del Cuzco con Huáscar como rey, y el de Quito con Atahualpa como rey. Siendo la
perfidia y ambición de Atahualpa el que origino la guerra fratricida que origino la debacle imperial.

Ahora se sabe que esta falsa historia fue una manera de explicar al occidental este enfrentamiento
que tenía en realidad causas más complejas y muy distintas.

Huayna Capac, el gran emperador se hallaba entonces terminando de conquistar tras largas y
cruentas batallas a las fuerzas aguerridas de los Pastos, Cayambis y Caranquis. Fue entonces que
fundó la ciudad de Quito en un territorio conquistado a los Pastos. La falsa creencia que existió un
reino de Quito se basa en la importancia estratégica de esta ciudad como base a futuras
conquistas. A partir de ahí llego al rio Ancasmayo, quizás hasta Patía, en el actual territorio de
Colombia alcanzando la máxima extensión del Tahuantinsuyo.

Jamás existió un reyno de Quito. Quito fue una ciudad como la de Cajamarca y Pachacamac; un
centro geopolítico, administrativo y militar.
En esta campaña luchaba un ejército multiétnico en la que se destacaban los generales Quisquiz,
Rumiñaui, Calcuchimac y los príncipes Ninan Coyuchi y Atao Huallpa o Atahualpa quien al decir de
los españoles que lo conocieron era en extremo valiente, sumamente inteligente, valeroso y de
gran majestad.

Ninguno de estos príncipes habían nacido en Quito ni de ninguna princesa quiteña ya que no
existía ninguna monarquía en quito. Eran cusqueños ambos, como lo era Huascar que residía en el
Cuzco.

Fue una terrible circunstancia histórica que el gran emperador se hallara justo en el norte, en la
corriente pestífera que los primeros exploradores hispanos habían dejado en sus arribos a tierras
septentrionales.

La viruela se esparció como la peste negra en la Europa medieval. Y los aborígenes carecían de
defensas frente a ella y la mortandad fue feroz e inmisericorde. Huayna Capac cayó enfermo sin
remedio no sin antes designar a Ninan Coyuchi, su correinante, como nuevo soberano.
Lamentablemente Ninan Coyuchi moría también de la misma enfermedad y el Imperio quedo
súbitamente acéfalo.

Todo esto favoreció las intrigas en el lejano Cuzco y una disputa surgió entre quien debía asumir el
trono.

Bajo los auspicios de su influyente madre, de gran poder político, Huáscar fue favorecido y asumió
por parte de los nobles cusqueños el trono imperial. Su problema (problema que no supo manejar)
fue el poderoso ejercito imperial incaico en Quito del cual debía obtener sumisión. Mando traer
entonces a la momia de su padre y supuso que el ejército mandado ahora por su hermano
Atahualpa vendría con él a rendirle sumisión.

Pues bien: ni el ejército ni Atahualpa vinieron con la momia de su padre y una cólera irracional
hizo presa del coronado rey Huáscar. La comisión que traia el cuerpo del emperador fue acusado
sin fundamento de traición y los ejecuto a todos. Estas personas eran nobles de la dinastía de los
hanan cuzco y muy respetados y este acto abominable convirtió a Huáscar en un déspota
sanguinario a los ojos de la nobleza incaica.
Acaso lo advirtió Atahualpa y envió una comitiva al Cuzco para expresarle sumisión y respeto a su
hermano. Pero la irracional actitud de Huáscar llego al extremo de vejar a los embajadores
cortándoles la nariz a todos y desnudándolos de la cintura para abajo les mando regresar a Quito
con un ultimátum para Atahualpa, al que le mandaba regresar al cusco de inmediato.

Dada esta situación era claro para Atahualpa que regresar al Cuzco significaría una cruel muerte a
manos de su abominable hermano y poseyendo el experto y magnifico ejercito de su padre, con
generales tan notables como Quisquiz, Rumiñaui y Calcuchimac tomo la inevitable decisión de
enfrentar a su hermano en los campos de batalla.

Así se inicio esta larga y cruenta guerra civil ocasionada por el atroz proceder de Huascar quien
estúpidamente y sin motivo alguno ocasiono el cisma irremediable en las poderosas fuerzas
armadas incaicas.

La guerra fue en extremo larga y sangrienta no dándose cuartel a nadie y asesinando sin piedad. La
ferocidad y el odio originaron bajas extraordinarias en las batallas y terribles venganzas. Nunca
antes se había visto tal encono. Huascar y Atahualpa competían en crueldad y salvajismo. Se
libraron más de quince combates y en todos ellos el vencedor se cebaba cruelmente sobre los
vencidos.

La primera batalla de dio en Riobamba y la gano Atahualpa dejando una pirámide de osamentas
humanas como recordatorio. Huanca auqui, hábil general de Huáscar tomo entonces la iniciativa y
sorprendió a las tropas de Atahualpa en Tumipampa obteniendo la victoria. Pero los
experimentados generales de Atahualpa haciendo alardes de audacia le enfrentaron en los
combates de Cusibamba y Cochahuayla derrotándolo y haciéndolo retroceder hasta Bombón
donde fue definitivamente derrotado.

Huascar nombro como comandante al hábil mariscal Mayta Yupanqui y salió personalmente a la
batalla. Atahualpa entro entonces a Cajamarca y Huamachuco sembrando el terror enviando a
Quisquiz y Calcuchimac a la conquista del Cuzco saliéndoles al encuentro Huascar en Cotabamba
dándose una feroz batalla que quebranto a los atahualpistas que retrocedieron a un pajonal que
fue incendiado por Huáscar pereciendo quemados vivos gran parte del orgulloso ejercito de
Atahualpa. La guerra parecía ganada.
Confiado Huáscar, al mando de una vanguardia, fue en persecución de sus odiados enemigos solo
para ser emboscado en una angosta quebrada y después de una furiosa pelea Huascar fue tomado
prisionero.

[IMG]

Con el emperador prisionero Calcuchimac tenia que acabar también con el grueso del ejercito de
Huascar acampado en Huanucopampa y vistiéndose con las ropas del emperador y sobre su litera
fueen busca de aquel ejercito que engañado por el ardid salió sin armas a recibir a su rey solo para
ser exterminados por los de Atahualpa a una señal convenida.

El Cuzco inerme cayó en manos también de Atahualpa, donde pensaba coronarse como
emperador.

La guerra había terminado al fin. Pero la venganza y el genocidio recién empezaban

99Historia prehispánica del Cuzco

Los más antiguos asentamientos precéramicos del departamento de Cusco han sido localizados en
Yauri y Chumbivilcas y se remontan a 5.000 años adC, pero en el valle del Cusco la presencia
humana es más tardía, de hacia el 1.000 a. C., época en que Marcavalle, en el sector este de la
actual ciudad imperial, se hallaban establecidas pequeñas comunidades dedicadas a la agricultura
y la ganadería y relativamente bastante desarrolladas.

El sitio de Chanapata, excavado por John Rowe en 1941 en las cercanías de la parroquia de Santa
Ana, es de aproximadamente el 800 a. C. y presenta características parecidas. La cerámica ahí
encontrada, de rasgos peculiares, color negro y decoración incisa, vasijas de base plana y paredes
rectas, diseños sencillos de círculos y grecas blancos sobre fiondo rojo, o rojos sobre fondo
amarillo claro, indica que este valle fue uno de los pocos lugares del ande que se mantuvieron
relativamente al margen de la entonces predominante influencia Chavín. No se sabe de dónde
procedían estos primeros pobladores, pero lo más probable es que viniesen del sur, pues la zona
del Cusco es hasta hoy una de las rutas naturales de migración desde el Altiplano andino,
procedencia igualmente sugerida por el parentesco de su cerámica con la de Qalayu, en Puno.
Tampoco es posible decir qué idioma hablaban, aunque obviamente no era el quechua, que
todavía no había llegado a la zona, sino posiblemente el aimara o el puquina.

Desde esa época hasta que la influencia wari se hace presente en el siglo VII, la vida en la zona
debe de haber sido más o menos estable, como se desprende de la persistencia, durante un
larguísimo período de casi mil años, de un parecido estilo de cerámica Chanapata que Rowe ha
clasificado en Chanapata clásico y Chanapata derivado.
El período de los llamados "Estados regionales" tiene una de sus manifestaciones en Qotakalli, a
unos diez kilómetros al suroeste de la capital, en la margen derecha del río Huatanay. Ésta fue
posiblemnente, en forma sucesiva, la sede de las llamadas culturas Killke y Lucre, que florecieron
entre los años 600 y 1200 ddC. En ese período se hace presente en la zona del Cusco la influencia
Huari o Wari, cuyo centro estaba en Ayacucho, ifluencia que pudo haberse derivado de una
ocupación directa de la región por pobladores venidos del norte.

Ello parece deducirse del principal establecimiento Huari en la región, la ciudad de Pikillaqta
("ciudad pulga" o "ciudad de las pulgas") ubicada en el valle de Lucre, a 32 kilómetros al sudeste
del Cusco. Construida de una vez, siguiendo un plano, posee una planta perfectamente
rectangular y ocupa un área de más de 50 hectáreas. Algunos de sus edificios tenían dos y quizá
tres pisos, con paredes de piedra mezclada con barro y revestidas con yeso blanco. Pikillaqta, que
debió albergar a alrededor de 10.000 habitantes, desempeñó funciones ceremoniales y
administrativas, de control de un extenso territorio en la ruta hacia el Collao, y estuvo rodeada de
poblaciones menores pero también significativas por su tamaño, como Choquepuquio o
Qaranqayniyuj. La importancia de Pikillaqta, que continuó habitada en tiempo de los incas, radica
en su condición de antecedente de la planificación urbana o gubernamental incaica.

Llegada de los incas[editar]

Artículo principal: Origen de la etnia inca en Cusco

Hacia el 1200 ddC, hace su aparición en la zona un grupo humano procedente del sur. Entonces el
valle del Huatanay y sus inmediaciones estaban habitados por pequeñas comunidades, algunos de
cuyos nombres se conocen: sahuasiras, antasayas, huallas, poques, lares, alcavizas, copalimaytas.
Poco se sabe, en cambio, soibre su origen y lenguaje, aunque lo más probable es que hablaran
aimara. La tradición incaica contaba que los hermanos Ayar se habían ido apoderando
sucesivamente, por la fuerza o por medio de alianzas, de todos los lugares del valle, desterrando o
despojando a sus antiguos pobladores, para asentarse finalmente en lo que sería luego la ciudad
del Cusco, llamada entonces Acamama, palabra de significado oscuro, pero, en opinión de Rodolfo
Cerrón Palomino, de probable procedencia puqina. De acuerdo con los mitos y las noticias que la
nobleza cusdqueña transmitió a los cronistas, los pueblos que habitaban la región antes de la
llegada de los incas se encontraban en un estadio bastante precario de civilización. Así, Juan de
Betanzos dice que no había en el emplazamiento del Cusco sino un pequeño grupo de "hasta
treinta casas pajizas y muy ruines" y que la mayor parte del valle era "un tremedal o ciénaga". Esto
probablemente no era tan cierto, pues, aunque todavía estaban lejos del desarrollo que se
alcanzaría dos siglos después, esos pobladores de entonces fabricaban una cerámica bastante
elaborada y sus técnicas agrícolas eran, en lo fundamental, las mismas que sus sucesores
emplearían.
Los ayllus incaicos habían llegado al Cusco buscando un emplazamiento, luego de su dispersión a
raíz del colapso del reino de Taipicala, en el Collao. Traían, seguramente, conocimientos y una
organización más avanzada que el de los pobladores originarios. También, un idioma, el puquina,
que no pudieron imponer y sólo conservaron como "lenguaje secreto" de la realieza, en un medio
aimarahablante que luego adoptaría el quechua. Durante casi dos siglos, los incas, asentados en la
parte alta y central del valle del Cusco, limitaron su dominioa un pequeño territorio que al
principio fue creciendo de modo muy lento. Aunque los cronistas recogieron informaciones
detalladas sobre los primeros gobernantes incas, es difícil otorgar total credibilidad a estos datos.
habida cuenta de que la transmisión oral no resulta confiable, porque se desliza hacia el mito,
cuando se refiere a hechos sucedidos más allá de las cuatro o cinco generaciones. Por ello, se
suele considerar a los primeros Incas, hasta Viracocha Inca, como míticos, y se calculan fechas
absolutas a partir del reinado de Pachacútec, cuando la información resulta más fiable.

10 CUSCO INFORMACION GENERAL

PERU

Por su ubicación estratégica, en la costa central occidental de América del Sur, el Perú es uno de
los destinos privilegiado para el turismo, donde es posible encontrar todos los climas del mundo.
Heredero de culturas milenarias, con miles de vestigios arqueológicos y de una rica tradición
colonial.

CUSCO

CUSCOEl departamento del Cusco se encuentra ubicado en la zona sudoriental del país, abarcando
zonas de sierra y selva. Limita con Arequipa, Puno, Apurímac, Junín, Ucayali y Madre de Dios. En
las zonas altas el clima presenta noches frías y mañanas templadas. Las estaciones se dividen en
período seco y húmedo y de diciembre a marzo es la temporada de lluvias. La temperatura
promedio anual es de 11°C, mientras en las zonas de selva, supera los 25°C. Tiene una extensión
de 76,329 kilómetros cuadrados y su población supera el millón de habitantes. Su capital es la
ciudad del Cusco (3 360 msnm) conocida como la "Capital Arqueológica de América".

VIAS DE ACCESO
Vía aérea. Hay vuelos diarios a la ciudad del Cusco desde Lima y otras ciudades del país. El
aeropuerto Velasco Astete está a 3 km de la ciudad y tiene servicios de taxis y ómnibus. Vía
terrestre. Diversas carreteras comunican al Cusco con diferentes ciudades del país. Partiendo de
Lima, la ruta más recomendable es la carretera Panamericana sur hasta Arequipa y luego al Cusco
(1 659 km o 28 horas de viaje, aprox.). La otra ruta, no recomendable en época de lluvias, es por la
sierra, vía Ayacucho. Vía férrea. Existe un servicio diario de tren desde Arequipa, vía Juliaca (Puno),
con aproximadamente 20 horas horas de viaje. Desde Puno son 10 horas. El punto más alto de
esta ruta es La Raya a 4 313 msnm entre Cusco y Juliaca.

Historia:

La notoriedad del Cusco arqueológico va más allá de la Epoca Inca, ya que la Cultura Cusqueña se
inició por lo menos 1000 años antes de la era cristiana, cuando estaba vigente la Cultura
Marcavalle. De allí surgió Chanapata, contemporánea de Pucará en Puno y cuya historia se pierde
a comienzos de nuestra era, hasta cuando Wari conquista la zona, incorporándola a su imperio.
Después de Wari, la región redimensionó su potencial y creció, primero con la Cultura Killke y con
la Inca después. De la Epoca Wari procede la Ciudad de Pikillacta, y de tiempos Killke la propia
Sacsayhuaman y los fundamentos de la Ciudad del Cusco.

Cusco, en el pasado, constituyó el centro de la Civilización Incaica. Fue la capital del estado andino
del Tahuantinsuyo; fue fundada ,según la leyenda, por Manco Capac y Mama Ocllo entre los siglos
XI y XII.

Posteriormente, por orden de Francisco Pizarro, los españoles la fundaron nuevamente a la usanza
española, el 23 de marzo de 1,534.

Geografía:

Es uno de los departamentos más extensos del Perú. El Cusco posee un paisaje de fuertes
contrastes, donde se combinan elevados alineamientos de montañas, con dilatados altiplanos y
mesetas de relieve suave, así como profundos valles y cañones.La Cordillera Oriental de los Andes,
que es la columna vertebral de este departamento, ha sido vigorosamente erosionada por el
complejo sistema de cursos de agua que drenan hacia la selva y por los glaciares que, en los
últimos miles de años, tuvieron una inusitada actividad. De la antigua Cordillera Oriental, hoy
quedan tres cadenas de montañas que, en líneas generales, se orientan de sureste a noroeste. Ella
son la de Vilcabamba, que define los sistemas hidrográficos del Urubamba y el Apurímac, con
cumbres elevadas como el Salkantay y el Pumasillo ; la de Vilcanota, siendo el Ausangate su pico
más importante y a la vez, el más alto del departamento ; y la de Paucartambo, de dimensiones
menores que las dos anteriores. Además, el Cusco posee lineamientos de montañas de menor
elevación y de características más locales : son las serranías residuales, cuyo origen se encuentra
en el desgaste de la antigua altiplanicie andina, causada por la vigorosa erosión que alcanzaron los
ríos, debido al gran levantamiento andino. Las dos serranías más importantes son: La de
Vilcabamba, que encierra al Valle del Cusco y cuya cumbre más importante es el Huanacaure, y las
Montañas del Cusco, al norte, cuyo pico más elevado es el Pachatusan.

Como en toda la región andina, los ríos principales y sus afluentes han elaborado profundos valles
y cañones, siendo los más importantes los formados por los ríos Urubamba , Apurímac y
Paucartambo.

El Valle del Urubamba presenta en su piso gruesos rellenos aluviales, donde se asienta una densa
población dedicada a la agricultura. Por debajo de los 2,000 m, el Urubamba ha formado un
profundo y estrecho cañón que, hacia las cercanías de Machu Picchu, alcanza su mayor
majestuosidad y belleza, presentando un raro paisaje de meandros. Debido a la gran diversidad de
pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y paisajes, lo que influye
poderosamente en la agricultura y la distribución de la población.

Reseña Turística:

Cusco, La Capital Arqueológica de América fue la ciudad principal del Imperio del Tahuantinsuyo,
siendo considerada por los Incas como el "Ombligo del Mundo". Hoy es el primer centro turístico
del Perú y ha sido proclamada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Todo en
Cusco es belleza, porque encierra toda la historia del Perú legendario, desde su fundación hasta la
retirada de los conquistadores españoles. En los alrededores se hallan importantes monumentos
arqueológicos como la Fortaleza de Sacsayhuaman, Kenko, los Baños de TamboMachay, los
andenes de Pisac, la Fortaleza de Ollantaytambo y las incomparables edificaciones de
MachuPicchu, en la margen del Río Urubamba, que fue descubierta en 1911 por Hiram Bingham,
conocida hoy como la "Capital de América" o "Ciudad Eterna". La gran cantidad de museos e
iglesias han hecho del Cusco el centro turístico más importante del Perú. Los "Caminos del Inca",
que fueron utilizados por los antiguos peruanos para llegar a la Ciudad Inca de MachuPicchu,
ofrecen la posibilidad de encontrarnos con innumerables construcciones incaicas que, combinadas
con la naturaleza, dan un a visión integral de la grandiosidad e importancia que tuvo MachuPicchu.

11 QENKO

La palabra quechua "Q'enqo" (o Quenko) significa laberinto y es el nombre dado a un conjunto


arqueológico situado a 1 km. de Sacsayhuaman. Contiene los restos de templos, santuarios y un
anfiteatro.
Algunos de los templos de Qenko incluían cámaras subterráneas, como la Sala de los Sacrificios
que se especula que fue utilizada para embalsamar cadáveres o era el lugar de sacrificios
humanos. Los diferentes edificios del recinto estaban conectados por zigzagueantes caminos
subterráneos, formados por grandes piedras.

Altar en un santuario subterráneo

Camino subterráneo - parte del laberinto

SACSAYHUAMAN

El nombre Sacsayhuaman (o Saqsaywaman) es compuesto por dos términos quechua: sacsay que
significa saciarse y huaman (o waman) que quiere decir halcón, el pájaro que fue el animal tótem
de Manco Cápac, el primer Inca. El lugar conocido como Sacsayhuaman se encuentra al norte de la
plaza principal de Cusco y fue "La Real Casa del Sol" en la época de los Incas. Durante la conquista
fue el lugar de una sangrienta batalla cuando los incas se rebelaron contra los españoles. Juan
Pizarro, el hermano de Francisco murió allí.

Plaza ceremonial

Murallas defensivas dispuestas en tres niveles Sacsayhuaman comprendía varios sectores. Entre
ellos destacan los baluartes, o murallas, en forma de zigzag (líneas rectas quebradas) que
rodeaban el recinto. Las murallas estaban hechas con enromes piedras (algunas de 5 m de altura y
más de 350 toneladas de peso) ensambladas sin mortero pero con una impresionante precisión.
Otro sector consistía de los torreones de los cuales sólo quedan los cimientos. El grupo de recintos
que estaba compuesto de hermosas viviendas con vista a la ciudad, la plaza ceremonial, el trono
del inca, el baño del inca, el anfiteatro y la "piedra cansada" eran otros lugares importantes de
Sacsayhuaman.
Cimientos de torreones circulares

RUMICOLA

Rumicola era la puerta del este al Valle Sagrado. Este portal construido a 31 km. al sudeste de
Cusco, cerca de Pikillacta, les permitía a los incas controlar la entrada al Valle Sagrado y la capital
del imperio. Este edificio fue construido encima de un acueducto huari.

Se podía subir los muros del portal gracias a unas escaleras de piedra incrustadas en la propia
pared.

TIPÓN

Tipón fue una importante ciudad-fortaleza del imperio incaico. Se dice que cuando el inca Yahuar
Huaca abandonó Cusco frente a los ataques de los Chancas su hijo, Huiracocha, venció a los
agresores y después de ser declarado Inca, construyó en Tipón una Casa Real para su padre. El
recinto se encuentra a una altitud de 3500 m (o 11480 pies) y consiste de murallas, un pueblo (o
varias pequeñas aldeas), terrazas y un sistema hidráulico.

Vista del valle del río Watanay desde el pueblo de Tipón

Ruinas de unas casas del pueblo

Fuente de agua que nutre el sistema de irrigación


Canal abierto en la muralla

La zona de cultivo de Tipón es compuesta de una docena de terrazas. El sistema de irrigación fue
diseñado para aprovechar del agua de varias fuentes y de las lluvias de primavera. Piedras
finamente talladas encauzan los canales que a veces tienen caídas casi verticales. El sistema de
irrigación es un trabajo de ingeniería hidráulica impresionante que todavía sirve para regar las
terrazas de la zona hoy en día.

Terrazas con sus canales de irrigación

Unas de las doce terrazas todavía en uso en Tipón

Nótese las escaleras de piedra incrustadas en las paredes de las terrazas

MACHU PICCHU

Machu Picchu fue construido entre 1460 y 1470 por Pachacuti Inca Yupanqui. Usó la ciudad como
residencia real y lugar de retiro religioso. Fue construida a unos 8000 pies sobre el nivel del mar y
consiste de unos 200 edificios. La mayoría de las construcciones son parte del pueblo y servían de
residencia, pero también se encuentran almacenes, templos y otros edificios públicos. Se estima
que unas 1200 personas vivían en Machu Picchu, la mayoría mujeres, niños y sacerdotes.

Vista de Machu Picchu

Puerta en la típica forma trapezoidal

La arquitectura poligonal es típica de la etapa tardía de la cultura inca. Los edificios están
construidos con bloques de granito -- cortados con instrumentos de piedra o metal y pulidos con
arena -- que encajan perfectamente los unos con los otros sin necesidad de mortero. Ningún
bloque tiene el mismo tamaño y algunos tienen hasta 30 esquinas.
Las casas sólo tienen ventanas en la primera planta

Casa edificada sobre una roca

Quizás lo más impresionante de Machu Picchu sea que la ciudad está perfectamente integrada en
la naturaleza que la rodea. Los templos que parecen salir directamente de la montaña, los altares
tallados en la roca y las terrazas que los habitantes utilizaban para cultivar las patatas y el maíz
ilustran hasta que punto los arquitectos incas supieron adaptarse a su entorno.

Altar

Terrazas

OLLANTAYTAMBO

Ollantaytambo era un templo-fortaleza construido por Inca Pachacuti. Fue un tampu -- una ciudad
que ofrecía albergue, alimentación y comodidades para viajeros -- y una fortificación muy
importante ya que servía para controlar el tráfico hacia Antisuyu -- el este -- y para proteger Cusco,
la capital del imperio incaico.

Gigante "pirámide de terraza" o Kallanka


Lado de la pirámide con escaleras La ciudad tenía un centro urbano bien planificado y
construido con un sector residencial para los nobles de la zona, una plaza central rodeada de
templos y edificios importantes. También había terrazas, baños, y almacenes para la comida. La
impresionante Kallanka -- una construcción de dimensiones descomunales -- debió servir como
albergue y posiblemente también de base militar para el ejército de la región.

Algunas de las estrechas calles estaban divididas por canales que proveían agua limpia para los
cuidadanos y viajeros. El agua se almacenaba en grandes cisternas -- algunas naturales, otras
talladas en la roca -- y abastecía a los amplios baños públicos.

12El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y
teocratica. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El
derecho de gobernar se tenia por herencia. El esquema de la organización política disponía de un
elemento importante de unificación mediante la lengua oficial del Tahuantinsuyo, el quechua
(Runa Simi). Los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión, que era obligatoria en todos los pueblos con el culto
al dios Sol, sin que se les impidiera adorar a sus propios dioses.

El Inca, era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como
el religioso; su poder no tenia restricciones, sus ordenes se cumplían con la mayor celeridad sin
que nadie las objetara. La mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los
principios de reciprocidad y predistribución una beneficiosa característica de la sociedad incaica. El
inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por el, Cusco era
la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí gobernaba ayudado por los
funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio recogiendo información para enviar
al Inca, con cuyos datos se lograba una buena administración, eficiente gracias a los mensajeros
andinos “Los chasquis” que eran unos verdaderos corredores maratonistas entrenados desde
niños para ser atletas del imperio y así colaborar a su correcta administración. El imperio incaico
que recibió la invasión de una nueva cultura, no querían ser regidos por normas y costumbres
europeas como quisieron hacer creer los cronistas españoles.

La dualidad andina se entiende como la imagen de alguien reflejada en un espejo, la oposición, la


parte contraria pero a la vez complementaria del individuo ( que en principio es varón o
masculino). A partir de ella es que surgen la tripartición y cuatripartición en el aspecto político,
religioso y geográfico.
En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ello se distingue por
ejemplo en el mito fundacional de los hermanos hallar (mitad varones y mitad mujeres) y son dos
los hermanos que llegan al Cusco – Ayar Auca y Ayar Manco- con las dos esposas que lleva Manco
– Mama Huaco como arquetipo de mujer libre y guerrera y Mama Ocllo, la mujer hogareña. Se
manifiesta también en la división del Cusco en Hanan y Hurin (según los cronistas el Cusco estaba
dividido por ceques o líneas rituales en cuatro grandes parcialidades. Respecto al gobierno, se
sabe que eran dos los incas que dirigían el Cusco: el Sapa Inca o jefe hanan y El Willac Umu Inca o
jefe del hurin.

El Auqui, era el principe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran
numerosos. Según las crónicas se dice que Huayna Cápac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real
y otros ilegítimos. El Auqui era elegido por sus dotes : valentía, coraje y astucia. Las dotes
guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos. El auqui desde el momento de
su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca para
obtener experiencia. El auqui designado usaba una usaba una mascaypacha de color amarillo y
era educado para las labores de gobierno con los Amautas (profesores) mas destacados en los
Yachayhuasis

El Consejo Imperial : Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se
Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los
suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks).

Se reunieron bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus
respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor
transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -político del imperio.

El Apunchic o Cápac Apo: Fueron gobernadores regionales sujetos que cuidaban por el orden y el
cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base
de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los
apunchic eran nombrados entre los guerreros mas valientes y distinguidos, ya que tenían
atribuciones políticas y militares. Habitaban en fortalezas y viajaba al cuzco para las festividades
del inti raymi y rendían culto y cuentas de su labor, al Inca y al consejo Imperial.
El Tucuy ricuy (“El que todo lo ve”): Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las
diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones
del Inca. En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la
mascaypacha del Inca, luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su
responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar
parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o
Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables
era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y
recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del
tributo.

El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su
persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de el recibía ordenes
y daba cuenta de lo observado y actuado.

El curaca : La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su
poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al Inca Desempeñaban las funciones de Jefes
de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucci ricuy para su traslado al cusco.
Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por
el orden , el trabajo y la producción. Los curacas adquieran muchos privilegios por parte del inca
por su sometimiento y fidelidad ,muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas

Entre sus funciones se hallaban: -Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas./ -Protección de los
pobres o huacchas./-Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de
canales de riego)./-Resguardo de los linderos de la comunidad./-Organización de la minka o
trabajo comunal./-Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

13

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocratica.
El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de
gobernar se tenia por herencia. El esquema de la organización política disponía de un elemento
importante de unificación mediante la lengua oficial del Tahuantinsuyo, el quechua (Runa Simi).
Los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua. Otro elemento
de unificación fue la religión, que era obligatoria en todos los pueblos con el culto al dios Sol, sin
que se les impidiera adorar a sus propios dioses.

El Inca, era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como
el religioso; su poder no tenia restricciones, sus ordenes se cumplían con la mayor celeridad sin
que nadie las objetara. La mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los
principios de reciprocidad y predistribución una beneficiosa característica de la sociedad incaica. El
inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por el, Cusco era
la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí gobernaba ayudado por los
funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio recogiendo información para enviar
al Inca, con cuyos datos se lograba una buena administración, eficiente gracias a los mensajeros
andinos “Los chasquis” que eran unos verdaderos corredores maratonistas entrenados desde
niños para ser atletas del imperio y así colaborar a su correcta administración. El imperio incaico
que recibió la invasión de una nueva cultura, no querían ser regidos por normas y costumbres
europeas como quisieron hacer creer los cronistas españoles.

La dualidad andina se entiende como la imagen de alguien reflejada en un espejo, la oposición, la


parte contraria pero a la vez complementaria del individuo ( que en principio es varón o
masculino). A partir de ella es que surgen la tripartición y cuatripartición en el aspecto político,
religioso y geográfico.

En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ello se distingue por


ejemplo en el mito fundacional de los hermanos hallar (mitad varones y mitad mujeres) y son dos
los hermanos que llegan al Cusco – Ayar Auca y Ayar Manco- con las dos esposas que lleva Manco
– Mama Huaco como arquetipo de mujer libre y guerrera y Mama Ocllo, la mujer hogareña. Se
manifiesta también en la división del Cusco en Hanan y Hurin (según los cronistas el Cusco estaba
dividido por ceques o líneas rituales en cuatro grandes parcialidades. Respecto al gobierno, se
sabe que eran dos los incas que dirigían el Cusco: el Sapa Inca o jefe hanan y El Willac Umu Inca o
jefe del hurin.

El Auqui, era el principe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran
numerosos. Según las crónicas se dice que Huayna Cápac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real
y otros ilegítimos. El Auqui era elegido por sus dotes : valentía, coraje y astucia. Las dotes
guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos. El auqui desde el momento de
su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca para
obtener experiencia. El auqui designado usaba una usaba una mascaypacha de color amarillo y
era educado para las labores de gobierno con los Amautas (profesores) mas destacados en los
Yachayhuasis
El Consejo Imperial : Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se
Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los
suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks).

Se reunieron bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus
respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor
transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -político del imperio.

El Apunchic o Cápac Apo: Fueron gobernadores regionales sujetos que cuidaban por el orden y el
cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base
de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los
apunchic eran nombrados entre los guerreros mas valientes y distinguidos, ya que tenían
atribuciones políticas y militares. Habitaban en fortalezas y viajaba al cuzco para las festividades
del inti raymi y rendían culto y cuentas de su labor, al Inca y al consejo Imperial.

El Tucuy ricuy (“El que todo lo ve”): Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las
diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones
del Inca. En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la
mascaypacha del Inca, luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su
responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar
parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o
Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables
era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y
recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del
tributo.

El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su
persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de el recibía ordenes
y daba cuenta de lo observado y actuado.

El curaca : La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su
poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al Inca Desempeñaban las funciones de Jefes
de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucci ricuy para su traslado al cusco.
Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por
el orden , el trabajo y la producción. Los curacas adquieran muchos privilegios por parte del inca
por su sometimiento y fidelidad ,muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas
Entre sus funciones se hallaban: -Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas./ -Protección de los
pobres o huacchas./-Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de
canales de riego)./-Resguardo de los linderos de la comunidad./-Organización de la minka o
trabajo comunal./-Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

14 El Consejo Imperial

Fue un organismo que tenía como misión principal asesorar al Inca en la solución de los múltiples
problemas del Estado, su labor era de mucha trascendencia pues contribuía a agilizar y
perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio. Estaba conformado por cuatro
Apocunas quienes representaban a cada uno de los cuatro suyus del Tawantinsuyu que
generalmente eran familiares del Inca., nombradas para él mismo para una delicada misión. Cada
Apocuna informaba detalladamente de lo que sucedía en su región y sugería posibles soluciones,
así el Inca tenía el panorama completa para poder decidir acertadamente, cada Apocuna estaba
asesorado por tres nobles de alta categoría.

Estaba integrado por dieciseis consejeros: cuatro principales y doce secundarios, de los grupos
Hanan y Urin que se dividían de la siguiente manera:

Cuatro del Chinchaysuyu, cuatro del Collasuyu (suyus mayores); dos del Antisuyu y dos del
Contisuyu (suyus menores).

La sede del Consejo Imperial era la gran ciudad del Cuzco, cabeza y capital del Tawantinsuyu.

15 Auqui

Auqui (quechua: Awki) es el título que poseía el príncipe heredero en el Imperio Incaico o
Tahuantinsuyo. De manera genérica, se denominaban auquis a todos los hijos varones del Inca; sin
embargo, el título específico recaía en uno solo de ellos, cuya elección se basaba en criterios
distintos a los del mundo occidental (se tomaba más en cuenta su capacidad, antes que su calidad
de primogénito o de hijo legítimo). Por extensión, se denominan auquis a los espíritus que rodean
al Apu o supremo protector de una comunidad, todos los cuales habitan en las montañas, de
acuerdo a la mitología inca.

Atribuciones[editar]

Era hijo del Inca y de la Coya (esposa principal), aunque no siempre el hijo mayor, sino el que
demostraba más capacidad, tanto en las funciones de gobierno como en el arte de la guerra. La
elección podía recaer también en uno de los hijos del Inca tenido en alguna de sus esposas
secundarias, para lo cual se realizaba una ceremonia de legitimación, durante la cual la Coya
sentaba en su regazo al príncipe y le acomodaba los cabellos, convirtiéndolo así en su hijo
adoptivo.
Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca y en algunos casos participó en el
co-reinado del Tahuantinsuyo junto a su padre. Como símbolo de recibir esta función de
corregente, se le ceñía una borla amarilla. Ello servía no solo para entrenarlo en las cuestiones de
Estado, sino también para consolidar sus derechos de ser reconocido como Inca a la muerte de su
padre, ya que se ponía en evidencia sus virtudes y defectos. Es el caso del inca Viracocha y de su
hijo Urco, y el del inca Pachacútec con sus hijos Amaru y Túpac Yupanqui. Urco, por ejemplo,
demostró cobardía al huir de la invasión chanca y fue desplazado por su hermano Pachacútec;
Amaru no llegó a reinar por su debilidad de carácter, dejando la posta a su hermano menor Túpac
Yupanqui.

Túpac Yupanqui fue precisamente el primer Auqui que ejerció de corregente y asumió como Inca
tras la muerte de su padre (época imperial)

Los hermanos del Auqui que no llegaban a ser incas, se les llamaba Pihui Churi.

Solo tras concluir las exequias del difunto Inca, el Auqui recién podía ceñir la mascapaicha roja,
insignia del poder imperial, convirtiéndose así en el nuevo Inca.

16 El Apunchic o Capac Apo

Era el gobernador político militar de una provincia o huamani. Tenía también funciones
administrativas y judiciales. Velaba por el cumplimiento de la ley. Realizaba el empadronamiento
o censo de la población. Defendía la seguridad del Estado, y supervisaba la construcción y
mantenimiento de los caminos (cápacñan), puentes (chaca) y canales de regadío (yacu).

17 Curaca

Commons-emblem-scales.svg

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo
o sección.

En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

José Gabriel Condorcanqui Noguera, Curaca de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de


Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I (ejecutado por los españoles en
1572).

El curaca era el jefe político y administrativo del ayllu. Después de la Conquista del Perú por parte
de Francisco Pizarro pasaron a ser conocidos como caciques. Curac o curaca es una voz quechua
que significa el primero o el mayor entre todos los de su agrupación.
Originariamente debió ser el más anciano y más sabio, y gobernar de manera paternalista; pero
como su autoridad la heredaba aquel de sus hijos que denotaba especial capacidad, es obvio que
el criterio de la edad no fue siempre seguido. Los incas, a su vez, nombraron curacas para
reemplazar a los que hubiesen demostrado resistencia tenaz contra su dominación. Entre sus
funciones se hallaban:

Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.

Protección de los pobres o huacchas.

Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego).

Resguardo de los linderos de la comunidad.

Organización de la minka o trabajo comunal.

Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

Debido a su autoridad, tenían derecho a poseer tierras y ganado de carácter privado, y acceso a
pastos de la comunidad. Disponía del trabajo de mitayos, cuyo servicio lo canalizaba en su propio
beneficio. El curaca, por lo tanto, podía exigir prestaciones personales, pero no se apropiaba de
bienes en especie, salvo de los mercaderes. Asimismo, vivía en una casa amplia con servidumbre
de ambos sexos. Tenía varias esposas, provenientes de su mismo ayllu o de pueblos vecinos, y a
veces incluso, cedidas como favor especial, por el propio Sapa Inca.

El curaca, sin embargo, no actuaba sólo, compartía su poder con un yanapaque o segunda
persona, como lo conocieron los españoles. Éste generalmente era un pariente cercano, o
usualmente su hermano, quien lo reemplazaba cuando se enfermaba, envejecía, estaba
incapacitado físicamente o se ausentaba. El símbolo supremo de su autoridad era la tiana
(quechua: tiyana, 'asiento') o dúho, un asiento de madera, piedra o metal, de apenas 20 cm de
altura aproximadamente, objeto del cual tomaban posesión el día de su asunción al mando.

Los pueblos originarios no tenían el concepto de poderío o imperio, como era entendido por los
españoles.[cita requerida] Para ellos la autoridad no estaba basada en el poder, sino en el
ejemplo.[cita requerida] Por eso el curaca debía ser una persona experimentada y sabia, no
alguien ambicioso.[cita requerida] Además la autoridad era compartida con su segundo.[cita
requerida] El concepto de cacique proviene del pueblo gitano y fue traspolado por los españoles.
El concepto de imperio también tiene origen español.[cita requerida] Los pueblos originarios se
consideraban a sí mismos una nación, sin fronteras. Y no un imperio.[cita requerida]

18
19 Cómo se organizaba la economía del Estado inca? Éste no tenía derecho a exigir ni un solo
grano de maíz de las cosechas de los tributarios, pero disponía permanentemente de la fuerza de
su trabajo, tanto para la explotación de las tierras estatales y del culto como para la prestación de
servicios en el ejército, las obras públicas, la elaboración artesana y el cuidado de las salinas o de
los rebaños estatales. En este trabajo permanente consistía el tributo del campesino andino, y
para organizarlo se impuso el sistema de la división por edades para todos los individuos, de
acuerdo con la capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la división decimal de los cabezas de
familia. Los adultos de entre veinticinco y cincuenta años, los purej, eran los verdaderos tributarios
sobre los que recaían todas las obligaciones y sobre los que se hacía la distribución de los equipos
de trabajo.

Todos los individuos que integraban el pueblo estaban absolutamente controlados por el Estado,
la vida familiar estaba vigilada constantemente a lo largo de toda la existencia de sus
componentes. Rigurosas inspecciones y censos controlaban las incidencias demográficas:
nacimientos, matrimonios, muertes, situaciones de enfermedad o incapacidad para el trabajo,
viudas y huérfanos que dependían de las comunidades; todo era cuidadosamente anotado por el
Quipucamayoc, y supervisado por las constantes inspecciones llevadas a cabo por los funcionarios
de la administración.

El Quipucamayoc representaba un importante papel como funcionario de la administración del


Estado. El quipu o registro, hecho a base de cordeles de diversos colores anudados de forma
precisa y convencional que hacía variar su sentido y comprender su contenido, era el instrumento
de contabilidad y la forma de conservar, mediante un sistema puramente nemotécnico, datos de
todo tipo. Si la contabilidad de la producción era necesaria, el censo de los trabajadores resultaba
imprescindible para la formación de los grupos decimales. La base de éstos era la pachaca o
centena de purej, que por su asimilación al posible número de familias que componían un ayllu ha
sido a veces confundido con éste.

Pero el ayllu es una formación social, mientras la pachaca constituía una simple agrupación
artificial de carácter económico creada con finalidades puramente administrativas. Los subgrupos
de la pachaca constituidos por 5 purej (chunca), 10 purej (pisca), 50 purej (pisca pachaca), estaban
controlados por sus respectivos capataces o mandones, que debían rendir cuentas ante el
pachacacamayoc. El cargo de camayoc o capataz de equipo, inferior a la pachaca, recaía
sucesivamente en todos los componentes del grupo que de esta forma tenían la oportunidad de
ejercer una autoridad y asumir responsabilidades al menos durante una vez en su vida de
tributarios. Ellos eran los encargados de organizar el trabajo agrícola en común o minha para el
cultivo de las tierras del Inca y del culto.

La pachaca se multiplicaba en grupos mayores: cinco de ellos conformaban una pisca pachaca o
grupo de 500 tributarios. La huaranca era un millar y la suma de cinco de ellas configuraba la pisca
huaranca. El huno, compuesto por 10.000 tributarios, era el grupo decimal de mayor entidad y
probablemente equivalente a todo un linaje o grupo étnico. La jerarquización del trabajo y la
distribución de responsabilidades se advierte al observar que para cada 10.000 tributarios existía
una escala de funcionarios que sumaban el número de 3.333, de categoría ascendente. Los
encargados de los grupos superiores a las pachacas no estaban sujetos a la mita, y eran los señores
naturales de los componentes de sus equipos, cuya categoría variaba según el número de las
familias que les estaban sujetas; un curaca local podía tener rango inferior, el de pachaca
camayoc, o incluso el máximo de hunu camayoc.

Esta organización decimal no era absolutamente estricta, el volumen de los grupos podía variar
por exceso o por defecto, aunque sin alejarse mucho del patrón numérico, que se ajustaba en la
medida de lo posible a la composición natural de los ayllus.

Un riguroso sistema de almacenamiento y distribución de la producción era la clave del equilibrio


económico estatal. Los depósitos locales, provinciales y metropolitanos aseguraban las reservas de
todo cuanto necesitaran las elites, que recibían del Inca lo necesario para su mantenimiento. Los
templos contaban con sus propios recursos procedentes del producto de las tierras del culto,
también almacenados y administrados por el celo de sus funcionarios. Pero una buena parte del
excedente de producción, que rebasaba con un amplio margen las necesidades de esas elites se
recogía en un tipo de almacenes, los tambos, situados a intervalos en la magnífica red de caminos
que recorría el Imperio y que servían para el abastecimiento permanente a los ejércitos y a los
tributarios que prestaran cualquier servicio fuera de sus propias comunidades.

20 Quipu

Representación de un quipu.

El quipu (en quechua: khipu, ‘nudo’)? fue un sistema mnemotécnico mediante cuerdas de lana o
algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe
que fue usado como un sistema de contabilidad por los quipucamayoc (khipu kamayuq),
administradores del Imperio inca, ciertos autores han propuesto que podría haber sido usado
también como una forma de escritura, hipótesis sostenida entre otros por el ingeniero William
Burns Glynn.

Se han hallado quipus desde la Huaca de San Marcos, hasta Cerro del Oro, correspondiendo estos
a la cultura Wari. En la actualidad se conservan en museos alrededor de 750 quipus.

21 Los Caminos del Inca o caminos incaicos ( Capac ñano Qhapaq Ñan)

Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos
caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas.
Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y
pueblos.La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de
comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire
donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta
Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí
hasta la actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A
este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la
construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban
pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros.En
la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas.

Un territorio tan extenso como lo fue el tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo momento ,sus
diversas areas y ello lo entendiaron muy bien los gobernantes incas que dispusieron
laconstruccion de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas
anteriores a los incas porejemplo los moche,los huari,los tiahuanaco y los chimu que abarcaron
grandes extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes

segun el historiador Victor von magen, mientras los europeos viajaban por senderos llenos de
fango y de lodo , los peruanos ya caminaban por carrteras que no tenian ningun parecido en otro
lugar,noexistia nada en europa o Asia,que pudiera servir de comparación.

Caminos principales

Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que iban
en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de
manera tranversal para comunicar a las regiones andinas .

1.El camino de la sierra

que partiendo del cuzco,pasaba por huancavelica ,ayacucho,huanuco,cajamarca y llegaba a quito,


prolongandose hasta pasto colombia

este camino tenia entre 6a 8 metros de ancho ,era totalmente empredado y habia sido delineado
de lo mas rectoposible.Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran salvadas mediante
graderias y los rios eran atravesados por puentes.Detrecho en trecho ,habia tampus para
abastecer a todos los funcionarios del estado que se encontraban en viaje

2.El camino de la costa

tambien partia desde le cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca,y de alli se prolongaba
por el antiguo territorio de la cultua Paracas ,chincha ,Pachacamac, Rimac,hasta Tumbes llegando
tambien a laciudad de Quito. Recorria candentes arenale y al llegar a los valles era rodeado de
tapias y arboles que daban sombra a l viajero .Acequias de agua fresca. Los caminos costenos eran
marcados por palos de huarango .Ene stos caminos incas existia nucha informacion para el viajero
por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones , ubicaciones de posadas en los caminos ,etc
Estos caminos fueron conservados por la poblacion adyacente a la red vial inca ,el curaca o jefe de
ayllu organizaba las labores de mantenimiento ,despues de la conquista se dejo al libre albedrio de
laspoblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca

Los puentes

Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles
cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que
los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de
piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas
vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre,
trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un
diámetro de unos cincuenta centímetros. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes
como sigue

"Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y
entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos por donde pasaban
los señores y dos por donde pasaba el común popular." comentaban los cronistas

Existen varios tipos de puentes en el tahuantinsuyo:

Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistia en gruesos cables de agave o
maguey,que se extendian de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como
lechos utilizaron troncos unidos fuertemente.

Puentes de Piedra : Eran construidos cuando el rio era angosto , y solo bastaba con colocar una
piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el trafico de personas en su
parte superior

Oroyas : Eran usados cuando los rios eran anchos, donde era dificultoo el uso de puentes
colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la otra, a traves
de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el viajante que era
halado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa labor de transportador
Tambien existian otro tipo de comunicacion el nautico en el sur. En el desaguadero cerca del lago
Titicaca, había un famoso puente que consistía en una hilera de balsas de totora acomodadas lado
a lado con una gruesa capa de eneas añadidas y arregladas sobre las embarcaciones.

Los españoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada cierto
trecho a lo largo de las rutas. Es posible que los tambos existieran en tiempos anteriores en las
rutas que conducían a los lugares de peregrinación para albergar a los romeros. Posiblemente
también se usaron en época de Wari y Chimú. Los había de diversas categorías y dimensiones
según su importancia.

-Los Chasquis

Artículo principal: Los Chasquis: mensajeros incas

Estos eran jóvenes corredores que iban de "Tambo" a "Tambo" llevando los mensajes para el Inca
,eran funcionarios de la Organización Inca.Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes
baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de
postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se
suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.. Tambos eran una
especie de posta donde los chasquis descansaban mientras esperaban al chasqui en camino. En
cuanto avistaban que iba llegando, se preparaban a salir enseguida, y tomando el bolsón que el
chasqui traía, salía inmediatamente sin parar hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz,
que los chasquis a veces llevaban pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para el deleite del
Inca. Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio,
que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur, parte de Chile, y en el
Este, casi todo Bolivia.
Por informaciones históricas en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece que los
chasquiq, gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el Cusco, pescado
fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 600 km en condiciones adversas
tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco está a 3.680 msnm. y fue la
capital del Tawantinsuyu antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la información, y un
qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de
plumas blancas. Además, el chaskiq se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral
recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así
transmitir los conocimientos en forma hermética.

Los Tambos

Eran los albergues y tambien funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros
materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o
desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la
supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico que
la administración inca había creado para su gente.Los tambos se repartían en los caminos, cada 20
o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podía servir para albergar a emisarios (chasqui),
gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio. No se tienen
noticias de que hayan albergado también a hombres comunes y corrientes.

En el Imperio Inca, la agricultura era el objetivo principal a fin de asegurar el bienestar general de
la población que nunca sufrió de penurias alimenticias.
A distancias correspondientes a una día de viaje había otros albergues, estos eran más sencillos, y
en las ciudades, sobre el camino, se enconttraban otros, grandes y elegantes: eran los Tambos
Reales, dotados de lujoso mobiliario en previsión de posibles visitas del emperador. Cada Tambo
estaba provisto de un almacén con alimentos y equipo necesario y era administrado por
funcionarios de la localidad

22 Tambo (arquitectura)

Para otros usos de este término, véase Tambo.

Tipo de construcción con contención.

La civilización del Imperio inca denominaba “Tambo” (quechua “Tanpu”) tanto a los albergues
como a los centros de acopio que se repartían a lo largo del camino del inca cada 20 o 30
kilómetros (una jornada de camino a pie). Los cuales su principal función era albergar a los
chasquis (emisarios del imperio que recorrían estos caminos) y a las enmiendas de gobernadores
que recorrían estos caminos de punta a punta mediante una red única de caminos. No se tiene
información si albergaba a hombres comunes y corrientes. Además de servir de refugio, Se sabe
que los tambos eran centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la
supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o desastres naturales, los tambos
alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la
redonda.

Como la agricultura era la principal fuente de alimentación de los Incas, la administración del
Imperio incaico, estableció estos lugares como una bodega donde se podía guardar alimento en
caso de emergencia, asegurando así el bienestar de la población.1

23 Chasqui

Chasqui tocando el pututu.

Chasqui (quechua: chaskiq o chaskij, "el que recibe y entrega") era un funcionario de la
organización Inca.

Era el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes1 u
objetos. El término no significa literalmente «mensajero», ya que solo eran llamados así los
embajadores o emisarios enviados por autoridades menores del Tahuantinsuyo, llamados (cachaq
o cachaj).

Los chasquis eran jóvenes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a
través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos
dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una
batalla.

Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un quipu, donde traía la información, un qëpi
a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas, una vara, una honda y en la cabeza, un
penacho de plumas blancas con una banderola.

Además, el chaskiq o chaskij se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral, recibido de
parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir
los conocimientos en forma hermética, a fin de preservar los principios esenciales de la cultura
andina ante el avasallamiento de la civilización occidental.

Los españoles que conquistaron el Imperio Inca después de 1532 quedaron tan impresionados con
la eficiencia del sistema de chasquis que los corredores se mantuvieron en el Virreinato del Perú.
Pedro de Cieza de León, cronista español, escribió: “Los incas inventaron un sistema de postas que
era lo mejor se pudiera pensar o imaginar… las noticia no podría haber sido transmitida a través de
una mayor velocidad que con los caballos más veloces“.

24 Nobleza incaica

El Inca rodeado de la nobleza cuzqueña.

La nobleza incaica era un grupo social privilegiado en el Imperio incaico y en el Virreinato del Perú.
Compuesta principalmente por los descendientes de los soberanos incaicos, organizados en
panacas tanto en el Cuzco como en otras regiones. También incluía a miembros de etnias aliadas
de los Incas, provenientes de la región cuzqueña. A sus integrantes se les conocía genéricamente
con el nombre de Orejones.

Durante el Incario[editar]

Si bien el Cápac Inca, la Coya, el Auqui (heredero del Inca) y sus hijos (primeras generaciones de
cada panaca) conformaban la familia real o realeza del imperio, existía un número importante de
personas que se les consideraba nobles, sean de sangre o de privilegios. Entre los nobles de sangre
estaban los restantes miembros y descendientes de las panacas.Los nobles de privilegio quienes
eran personas que destacaron por sus servicios a la sociedad incaica.

Una de las características que diferenciaba a la nobleza incaica del pueblo era el enorme tamaño
de su orejas, causado por el uso de aros expansores, de ahí el nombre de "orejones".
La nobleza de sangre en el Imperio incaico se estima al momento de su caída en más de 10.000
individuos repartidos en diferentes partes del Tawantinsuyo, que cumplían funciones
administrativas y militares. Parte de las estrategias utilizadas por los incas para someter a otros
pueblos, luego de enfrentamientos militares, era establecer alianzas matrimoniales entre los
caciques locales y las hijas o concubinas del Inca a modo de crear lazos que permitieran la
ocupación pacífica. También era habitual que el cacique entregara a sus hijas o esposas al Inca, las
que se enviaban directamente al Cuzco para formar parte de su serrallo.

Esta nobleza, al igual que los soberanos, formaban una casta, debido a los enlaces endogámicos
que establecían entre sí, no tanto para conservar la pureza de sangre sino para mantener los
estrechos vínculos de parentesco con el soberano incaico. La manutención de los nobles provenía
del tributo.

Para distinguirse del resto, los varones miembros de la nobleza se trasquilaban el cabello,
cortándoselo y llevándolo sumamente corto en comparación a todos los habitantes del Imperio,
quienes estimaban mucho llevar el cabello largo. Los de la etnia incaica, además se deformaban el
cráneo en forma tubular erecta.

También habían ceremonias exclusivas de la etnia incaica. El ritual del Huarachico, implicaba el
paso de la niñez a la vida adulta en los varones, al término del cual los iniciados recibían la wara y
unos discos de oro que engarzaban en los lóbulos perforados y dilatados desde niños.

25 )LA NOBLEZA INCAICA

La nobleza se dividia en nobleza de sangre ,nobleza de privilegio y lanobleza provincial


(advenediza)

Nobleza de sangre :conformado por un cerrado de familiares y parientes del inca ,ques e hallaba
en la cumbre de laorganizacion social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de
gobierno en elamito religioso ymilitar.Poseian muchos privilegios .Las personas pertenecientes a
esta estrato social tenian que estar preparados en el ambito fisico,moral e intectual pues debian
demostrar sus capacidades yviertudes para elejercicio del gobierno .Debido a estas condiciones y a
la preparacion que reciban ,llegaron a constituir una verdadera aristocratica

Nobleza de privilegio :estaba conforamda por los personajes mas sobresalientes del pueblo que
habian destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su
representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que ascendieron a
esta nobleza como por ejemplo los amytas mas destacados en sus labores educativas ,los
administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc,guerreros que demostraron su valentia
y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para elimperio incaico

26 Imperio incaico

Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación).

Tawantin Suyu

«Las cuatro regiones del mundo»

Imperio incaico

Tahuantinsuyo

← (1438) Bandera

← (1470) Bandera

← (1438) Bandera

← Bandera

1438-1533

Flag of Cross of Burgundy.svg (1533) →

Flag of Cross of Burgundy.svg (1533) →

Banner of the Inca Empire.svg (1533) →

Escudo de Tahuantinsuyo

Escudo

Lema nacional: Ama sua, ama llulla, ama k'ella

(español: «¡No seas ladrón!, ¡No seas mentiroso! ¡No seas holgazán!»)

Ubicación de Tahuantinsuyo

Máxima extensión del imperio incaico al finalizar el gobierno del inca Huayna Cápac

Capital Cuzco

13°31′S 71°59′O

Idioma principal Quechua

Otros idiomas Aimara, puquina, quingnam, chacha, cacán, caranqui, pasto, esmeraldeño, tallan,
culli, muchik, chipaya, uru, kunza, mapudungun, cañari

Religión Religión incaica

Gobierno Monarquía

(algunos consideran una diarquía)


Inca

• 1438-1472 Pachacútec

• 1472-1493 Túpac Yupanqui

• 1493-1525 Huayna Cápac

• 1525-1532 Huáscar

• 1532-1533 Atahualpa

Período histórico América Precolombina

• Creación del imperio con Pachacútec 1438

• Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa 1527-1532

• Conquista española 1533

Superficie

• 1500 2 000 000 km²

Población

• 1500 est. 14 000 000

Densidad 7 hab./km²

Gentilicio: incaico(a).

El sistema de la administración estatal de la economía del imperio incaico (reconstrucción de A.


Skromnitsky).

El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en América del Sur. Al territorio del mismo
se denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al
periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario. Floreció en la zona andina
del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización
incaica.[cita requerida] Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano
Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río
Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la
América precolombina.1

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas
por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria,
el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una etapa
de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo
inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los
territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología
y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando
los de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, siendo el
principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y
Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532. Sin
embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco
Pizarro, que capturaron al Inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó
el imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba»,
se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de
ellos: Túpac Amaru I.

El imperio incaico corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por
Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, todo el norte y parte central de Chile y el noroeste de
Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al
norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo (Anti Suyu) al este y Contisuyo (Kunti Suyu) al
oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

27 Aillu

Esquema de las responsabilidades laborales de un aillu en el tiempo de los incas. Las flechas
indican las otras tierras y trabajos que los miembros de un aillu debían hacer aparte del trabajo en
su propio aillu que servía para alimentarse a ellos mismos.

Un ayllu1 o aillo2 (en quechua o aimara: ayllu) es una forma de comunidad familiar extensa
originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en
forma colectiva (véase ayni) en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de
familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común.3

El curaca era el jefe del aillu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos
colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se heredaba, sino que
era seleccionado a través de un ritual especial; en algunas ocasiones eran nombrados
directamente desde el Cuzco.

El imperio inca se organizaba en aillus que tenían a su cargo una extensión de tierra que les servía
para alimentarse. Los miembros del aillu trabajaban su tierra, pero también tenían la obligación de
trabajar la tierra del estado para que el estado pudiera alimentar a los gobernantes, a los nobles,
al ejército, a los ancianos y a los enfermos que no podían alimentarse ellos mismos por sus cargos
o su indisponibilidad.
El estado también guardaba comida en caso que un aillu tuviera una emergencia que no les
permitiera trabajar su tierra (por inundaciones, terremotos o enfermedad de gran parte del aillu).

Los miembros de cada aillu también debían utilizar parte de su tiempo para trabajar la tierra que
se apartaba para los dioses y los líderes religiosos.

Aparte del trabajo ya mencionado, cada aillu debía proveer hombres para hacer obras públicas
como construir caminos, puentes y edificios públicos. A este trabajo se le denominaba la mita.

Gracias a esta organización social, los incas lograron no sufrir hambre y además lograron construir
un sistema de caminos, escaleras y puentes que comunicaban al vasto imperio inca y permitían
que un mensaje se pudiera enviar desde Cuzco a Lima en 10 días.4

28 La vida de los Incas

Su hogar, su espacio, la familia, el cultivo, sus creencias.

Campesinos en PerúCada integrante adulto del pueblo inca era siempre un campesino, todos
trabajaban el campo, salvo quizás, los funcionarios del estado, la realeza inca y los sacerdotes.
Cierto que en las zonas muy altas la actividad principal era el pastoreo, pero también practicaban
la agricultura donde podían.

Los incas formaron un gran imperio que sin embargo siempre estuvo constituido por pequeñas
agrupaciones humanas, desde antes de su unificación incluso. Dichas agrupaciones de campesinos
eran denominadas ayllus. Los ayllus se agrupaban entorno a markas, terrenos comunes y
particulares en donde pastaba el ganado o se cultivaba la tierra. El ayllu designaba principalmente
el nombre de familia, eran agrupaciones patrilineales descendientes de un mismo antepasado
común, y que generalmente tomaba el nombre de un animal pero también, en ocasiones, el
nombre o la forma de un objeto natural, preferentemente el de una piedra a la entrada del pueblo
o cerca de una montaña, una cueva o un lago.

Según algunas fuentes históricas, los pequeños pueblos no tenían gobernadores más que en caso
de guerra con los vecinos. Pero dada la existencia de divisiones entre los pueblos (y ciudades:
Cuzco), los de arriba y los de abajo, hanan-saya y hurin-saya, y de la existencia difundida de los
curacas, generalmente hombres ancianos que tomaban decisiones, la primera hipótesis parece
poco probable. Los curacas eran depuestos o confirmados por el gobierno central inca. Las markas
eran distribuidas o redistribuidas anualmente, según el número de integrantes de cada familia.
Existían tierras de barbecho que podían ser destinadas a las nuevas parejas; quien se ausentaba no
perdía su marka, pero los demás pobladores tenían derecho a cultivarla; así mismo, las tierras de
las viudas o de los enfermos eran cultivadas por el resto de la comarca.

Cada ayllu y cada marka era bastante independiente con respecto al resto y no comerciaban más
que algunos pocos artículos. Aunque debían pagar tributos en especie: artesanías, telas, ropas, a
los recaudadores imperiales. Las congregaciones urbanas, las ciudades como el Cuzco eran
llamadas llactas, frecuentemente rodeadas por ayllus y markas cercanas. Por eso se hablaba de las
llactapachas y de las runapachas, siendo las primeras, tierras del poblado, siempre en las laderas,
en la altura, con su centro de convenciones, terreno para fiestas, y tierra de pastoreo para las
llamas comunales; las runapachas eran las tierras de las parcelas individuales, con sus propias
dependencias, más extensas que las primeras. Existían entonces tierras del pueblo y tierras de la
familia.

Ninguna otra civilización antigua produjo ni igualó las más de cuarenta especies vegetales que
cultivaban o cosechaban los campesinos de la civilización Inca. Dicha abundancia es explicable por
el número de poblaciones independientes que luego se juntaron, por las varias civilizaciones que
precedieron a la Inca y que seleccionaron los vegetales durante centenares de años, y finalmente,
por la gran variedad de pisos climáticos tan cercanos unos de otros. La papa, el maíz, la quinua, la
calabaza, el tomate, el aguacate, el pimiento, el fréjol (porotos), la mandioca (yuca) y el algodón
son todos originarios del continente americano. Más impresionante aún es saber las dificultades
topológicas que tuvieron que vencer, creando terrazas o sembrando en empinados abismos.

Según Benjamín Carrión los trabajos de cultivo eran cooperativos, “todos... ayudaban a todos en la
siembra, la deshierba, la cosecha. El producto en cambio, era individual y pertenecía al
usufructuario de la chacra (huasipungo) y su familia”...descontados los impuestos al Inca y la clase
sacerdotal, habría que agregar.

Para lograr obtener buenas cosechas en las tierras altas debieron construir un magnífico sistema
de irrigación para hacer llegar el agua a todas partes; sin la ayuda del hierro ni de máquinas sino
simplemente formando inmensas cadenas humanas. “Los indios no vacilaban en poner diques a
los ríos y en corregir sus cauces y hasta desviarlos si era necesario. Las aguas almacenadas en los
depósitos de reserva o en cisternas eran distribuidas por medio de esclusas”. Solo así lograron
hacer frente a los a veces prolongados períodos de sequía, dirigiendo el agua frecuentemente
desde el pie de los glaciares. Para abonar la tierra conocían y usaban los enormes yacimientos de
guano de ave, que repartían a todos los habitantes del imperio, sin distinción ni exclusión. Las aves
marinas proveedoras del guano eran protegidas por estrictas leyes, amenazando de muerte a
cualquier habitante que diera muerte a cualquiera de las aves o que osase entrar en las islas
cuando ovaban. Los incas no conocieron ni la rueda ni el arado, basaban su fuerza cultivadora
únicamente en los hombres.
Los habitantes de las altas planicies se sustentaban por la domesticación de la llama y de la alpaca.
Eran poblaciones casi enteramente pastorales pero no por ello de las más pobres, pues obtenían
todo lo necesario a partir de la lana (sobretodo de la alpaca) y de la carne de sus animales. La
llama además les servía como bestia de carga, aunque se rehusa a cargar más de 25 kilos y se
niega a avanzar más de 15 kilómetros al día, se compensa por su resistencia a los climas y por su
frugalidad alimenticia. Los incas no conocieron la rueda, ni menos los carros de carga.

Joven Quechua tocando una flautaLos indios Incas situaban sus casas entre el valle y la cima de las
montañas, frecuentemente en terrenos pedregosos no aptos para el cultivo; así lograban estar
cerca tanto de sus cultivos del valle como de los pastizales de las cimas. A menudo reunían sus
casas entorno a las del anciano; protegían con cercas el patio, que impedía que las llamas a las que
tenían derecho se les escaparan por las noches. En los valles de los Andes centrales, las casas eran
rectangulares, construidas a partir de adobe y paja seca o piedras cubiertas con rastrojo. Parece
que no tenían muebles al interior, y dormían directamente en el suelo envueltos en lanas de
alpaca. Lo que no quiere decir que carecieran de objetos, siempre había un telar, vajilla, algún
instrumento musical (flauta, quena...), vasijas para guardar semillas, chicha...

La religión Inca estaba estrechamente vinculada a la tierra y por eso el calendario inca (que los
ayllus debieron haber seguido) correspondía con precisión al de las estaciones y los trabajos
agrícolas. Los puntos críticos de los tiempos agrícolas eran decididos por los amautas (hombre
sabio en ciencias del hombre y de la naturaleza). Los campesinos, a través de su religión pagana,
reverenciaban sobretodo a la Pacha-Mama (madre tierra), y es poco probable que su origen sea
Inca sino que más bien provenga de una tradición más antigua, de alguna de las civilizaciones o
tribus que vivieron en los Andes americanos.

29 Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual
Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y
Chile, abarcando un área de más de 3.500 km de norte a sur, y de 805 km de este a oeste. Los
investigadores estiman que esta inmensa región estuvo habitada por una población de entre 3,5 y
16 millones de personas de distintas culturas andinas.

La muerte de Huayna Cápac en 1525, antes de que pudiera designar a su sucesor, provocó la
división del Imperio. Sus dos hijos, los hermanastros Huáscar y Atahualpa, aspiraban al trono. La
consiguiente y encarnizada lucha entre ambos, que finalizó en 1532 con la captura de Huáscar,
debilitó seriamente al Imperio.

.30 El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia
de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción. Al
contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta
El trueque indirecto se diferencia del truque clásico en que ‘A’ hace algo por ‘B’ sin esperar a que
‘B’ haga algo por ‘A’. Lo que sí se espera es que ‘B’ haga lo mismo con otros ‘Cs’ para que después
de varios saltos alguien haga algo por ‘A’.

Su importancia histórica mas que nada es por que esta es la manera en que los antepasados osea
las culturas pasadas realizaban sus intercambios de productos era por decirlo así sus sistema
bancario.

31 Andén (agricultura)

Andenes en el Valle Sagrado de los Incas, en proximidad de Písac, Perú.

Losandenes son bancales o conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas de las
montañas andinas y rellenadas con tierra de cultivo. La mayoría de los andenes existentes datan
de los tiempos precolombinos.

Índice [ocultar]

1 Origen e historia

2 Zonas de andenes

3 Temas relacionados

4 Referencia externa

Origen e historia[editar]

Los ríos que discurren por la cordillera de los Andes forman valles estrechos en los territorios
situados por encima de los 500 metros de altitud. A diferencia de la zona costera donde la
irrigación con canales permitió ganar tierras cultivables a los desiertos planos, en las zonas
montañosas de la cordillera existen valles muy estrechos y profundos lo que impedía la existencia
de una agricultura a gran escala. Los antiguos andinos, al necesitar tierras de cultivo adicionales a
las que les ofrecían sus estrechos valles, intentaron ganar esas tierras a costa de las montañas y
crearon los primeros andenes.

La escala de los andenes no parece haber sido muy importante hasta aproximadamente el siglo VI
de nuestra era, cuando el Estado Huari o Wari empieza una masiva construcción de andenes en la
región de Ayacucho, lo que implicaba una gran inversión de fuerza de trabajo. Es precisamente a
partir de ese momento en que Huari cobra importancia geopolítica y empieza su expansión por los
Andes Centrales en lo que es considerado el primer imperio andino (siglos VI a X).

En los siglos sucesivos se perfeccionó la técnica de construcción de andenes, incorporando capas


de diferentes materiales al relleno, para controlar mejor el drenaje de los mismos frente a las
lluvias. En el siglo XV, los incas invirtieron recursos considerables no solo en los rellenos sino en la
calidad de los muros de piedra. En el período incaico, precisamente, los andenes fueron usados
para otros fines, como controlar la erosión de las montañas donde construían sus centros
ceremoniales. Por ejemplo, buena parte de los andenes construidos en el extremo oeste de
Machu Picchu tienen esa finalidad.

Luego de la conquista española, el uso de los andenes se mantuvo y hasta el día de hoy existen
regiones donde se cultiva en ellos de forma abundante.

Zonas de andenes[editar]

Los andenes poseen un atractivo extra más allá del histórico y de sus originales motivaciones
económicas: Son en sí mismos recursos paisajísticos y su distribución en las montañas andinas no
está exenta de valores estéticos. Muchos de ellos siguen la curva natural de las laderas lo que hace
que guarden armonía visual con el entorno. La idea de jardines colgantes en las montañas, puede
calzar bien con la descripción de los andenes.

Entre el centro del Perú y el norte de Bolivia se encuentran algunos los conjuntos de andenes
mejor conservados, aunque los hay también en el norte de Chile y Argentina. Probablemente una
de las zonas de andenes más destacadas sea el Valle del Colca, cuyas terrazas fueron construidas
por los collaguas a partir del siglo XI. Son visualmente impactantes los de las islas del lago Titicaca
(construidos por los aimaras) y los del llamado Valle Sagrado de los Incas en el Cuzco, construidos
por los incas donde destacan especialmente los conjuntos de andenes concéntricos de Moray, y
las enormes terrazas de Pisaq y Ollantaytambo. Buena parte de estos andenes son usados hasta el
día de hoy, lo que refleja la calidad de su diseño.

33 Yachaywasi

El yachayhuasi (en quechua: yachay wasi, ‘Casa del Saber’)? era el lugar en donde los varones
adolescentes de la nobleza incaica eran preparados con los conocimientos necesarios para la
administración y el gobierno.

Según el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas, fue fundado por el inca
llamado Inca Roca en el Cusco (aproximadamente en 1350 d.C.). Los menciona ampliamente en el
Libro Séptimo, capítulo X.

Cuenta Fray Martín de Murúa, que la educación de nobleza inca se iniciaba a los 13 años de edad y
culminaba a los 19 años.
La enseñanza en el yachaywasi estaba a cargo de los amautas - los maestros o sabios del imperio -
quienes impartían cuatro materias principales:

Lengua quechua

Religión oficial (dios sol)

Manejo e interpretación de los quipus, incluyendo matemáticas, operacion de las yupanas

Historia militar del imperio

Adicionalmente, se recibía adiestramiento físico y militar en preparación para la ceremonia del


Warachikuy.

34 Acllahuasi

Los Acllahuasi (del quechua Casa de las Escogidas) son edificios residenciales de las acllas, que
eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la
textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicos laborales al Estado.
Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se
encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

Tipos de trabajo y reclutación[editar]

Algunas de las mujeres eran destinadas al Inca como sirvientas, preparaban la chicha para el Inca.

Otras eran destinadas al dios Inti, para sacrificio y preparación de la ceremonia, pero recuérdese
que los Incas no siempre sacrificaban humanos, sino sacrificaban llamas, cuyes y otros animales.

Otras eran elegidas como premio a los grandes guerreros incas y a la nobleza normal y de
privilegio.

Pero todas ellas eran elegidas entre algunas y llevadas al recinto, preparadas, destinadas para lo
que servían y otras se quedaban para enseñar a las mujeres o mamacunas .

Eran elegidas por las mamacunas para ser esposas del inca o ser sacrificadas

35 los incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió
principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra además se
caracterizaban por su sencillez y sobriedad al momento de su elaboración, armonizando con el
paisaje que las rodeaba. el plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas
principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de
edificios municipales y templos. las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado
de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras, en las
construcciones incas dentro de las características mas comunes podemos especificar la solidez que
poseían sus construcciones debido a que construían los muros a base de piedras debidamente
talladas y pulimentadas, las que encajaban perfectamente las unas con las otras sin la necesidad
de algún material que las uniera, esta solidez tan particular que se aprecia en las construcciones se
ha conservado de manera absolutamente asombrosa a lo largo del tiempo permitiendo la casi
perfecta conservación de las construcciones incaicas ejemplo la gran fortaleza de sacsayhuamán y
la espectacular ciudadela andina ubicada en machu picchu. otro factor de relevancia es la sencillez
con la que adornaban y construían sus obras arquitectónicas, ya que, en casi la gran mayoría de los
casos los colores con los que se adornaban estas eran plenamente colores suaves y sobrios que no
llamaban demasiado la atención. quizás uno de las principales características ya sea por
importancia en las figuras arquitectónicas como en la relevancia de las técnicas utilizadas en sus
construcciones, la simetría forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la parte superior),
ello se debía a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo ya que no emplearon
cimientos .las puertas también eran trapezoidales no utilizaban ventanas , pero si hornacinas o
nichos que los labraban a los lados de las entradas de los monumentos.

las piedras mas comunes utilizadas fueron el granito, diorita, piedra caliza, y andesitas, en algunas
de ellas las piedras apropiadas podían ser seleccionadas de desprendimientos naturales o en la
gran mayoría de los casos ellos mismos desprendían las rocas utilizando palancas de bronce o de
maderas respectivamente. la fina mampostería de piedra labrada es usualmente clasificada en
tres principales categorías poligonal, rectangular, e irregular. las poligonales son usadas mas
comúnmente para construir paredes de retención de andenes y la canalización de ríos, algunas
piedras que componen estas construcciones miden alrededor de 100 toneladas métricas. los
andenes de sacsayhuaman son los más conocidos y ejemplos de esta construcción. se sabe que
los principales talladores de piedras del imperio eran los denominados collas, provenientes del
altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al cuzco para servir al estado en estas relevantes
funciones.

36 Arquitectura Civil Inca

La arquitectura civil gira en torno a las exigencias del Imperio. Encontramos caminos y calzadas
para la rapidez de las comunicaciones y la movilidad de las tropas. Depósitos y almacenes desde
donde se distribuía todo lo necesario para el correcto desenvolvimiento de la vida cotidiana.

37 LA ARQUITECTURA

La arquitectura Inca es la más importante de la arquitectura precolombina en América del Sur. Los
Incas heredaron el legado arquitectónico, La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene
muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca
se han incorporado a las estructuras españolas coloniales. La ciudadela de Machu Picchu es un
ejemplo de la arquitectura Inca, otros sitios importantes incluyen a Sacsayhuamán y
Ollantaytambo. Los Incas también desarrollaron un sistema de carretera amplia que abarca la
mayor parte de la longitud oeste del continente americano para conectar a su inmenso imperio.

Se caracteriza por su sencillez, solidez y simetría. Son considerados como los maestros de la
cantería porque su arquitectura era pétrea, plástica, estable , de volumen y de superficies
compactas.

Prefirieron las líneas horizontales mas que las verticales, se adaptaron a las formas del terreno y es
producto de trabajo de miles de hatunrunas y arquitectos anónimos

Podemos mencionar : La fortaleza de Sacsayhuamàn , Ollantaytambo , Los palacios de los Incas,


templos como el Koricancha, ciudades o centros religiosos como Machupicchu, Vilcashuamàn (
Ayacucho) , canales de irrigación y andenes.

FORTALEZA DE SACSAYHUAMÀN

MACHUPICCHU

LA TEXTILERIA

El tejido fue una de las industrias más ricas y desarrolladas en el antiguo Perú durante el Imperio
del Tahuantinsuyo, la prenda por excelencia fue el Uncu. Se trata de una camisa sin mangas, que
llega hasta las rodillas. La producción textil adquirió un carácter masivo por la sencilla razón de
que el Estado necesitaba raudales de vestimentas para redistribuir a sus servidores con el objetivo
de compensar servicios y ganar simpatizantes. La textilería inca tuvo diversas clases de prendas de
acuerdo a su calidad, así tenemos:

Cumbi: Tejido hecho de lana de vicuña por lo general trabajado en los acllahuasis y sólo para la
aristocracia.

Abasca: Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría hecha de lana de llama y alpaca.
Las mujeres eran grandes tejedoras de uso domestico, pero donde se hacían los mejores tejidos
eran en el acllahuasi , se tejían:

Llicllas : mantas utilizadas para cargar a las guaguas y otras cosas en la espalda.

Chuspas: bolsas tejidas.

Llacollas : mantas

Uncus: camisetas.

UNCU INCA

LA CERÁMICA

En el arte alfarero los incas, a decir verdad, no sobresalieron aunque tuvieron su propio aporte :
el «aríbalo», era un cántaro grande destinado a trasladar líquidos o a elaborar licor, su cuerpo es
voluminoso, su base cónica, su cuello largo y boca abocinada. El nombre del aríbalo viene del
griego, en quechua se diría “URPU” su base por lo general es cónica. También utilizaron el kero,
además de platos y ollas; utilizaron siempre la decoración geométrica

ARÌBALO : CERÀMICA INCA

LA METALURGÌA

Lograron sobresalir, sobre todo en la utilización del oro, que para los incas tenía una relación
estrecha con el Sol y tenía mucha utilización en asuntos religiosos; también fue utilizada la plata y
cobre, siempre al igual que el oro para adornar los templos. Para purificar los metales se usaron
diversos tipos de hornos, como las huayras, en algunas excavaciones se han encontrado estatuillas
con representación de figuras humanas.

Figurinas de oro incaicas

FÌGURAS DE ORO INCAICA


LA MÚSICA

La música durante el Tahuantinsuyo tuvo un carácter popular ya que casi todas las actividades
del hombre se desarrollaban acompañadas de música. En cuanto a los instrumentos; utilizaron los
de viento y percusión como : la quena, la antara, el Pututo , la tinya y el tambor. No conocieron
los instrumentos de cuerda.

ANTARA

TINYA

LA DANZA

Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter mágico-religioso, por lo que la


mayoría de ellas fueron ceremoniales. Sin embargo también las hubo guerreras, agrícolas y
diversión.

38

Você também pode gostar