Você está na página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBRAS HIDRÁULICAS
INFORME DE LABORATORIO

“FLUJO DE CANALES Y SALTO


HIDRÁULICO”

CICLO VI

INTEGRANTES:
1. Correa Chavez Nestor

ASESOR:
ING..

ENTREGA DEL INFORME: MIERCOLES 07 DE FEBRERO DEL 2018

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 4
3.1. DEFINICION DEL CANAL ........................................................................................ 4
3.1.1. Clasificacion de los Canales ......................................................................... 4
3.2. FLUJO DE CANALES .................................................Error! Bookmark not defined.
3.3. TIPOS DE FLUJO ........................................................Error! Bookmark not defined.
3.3.1. Flujo Permanente y Uniforme .........................Error! Bookmark not defined.
3.3.2. Flujo Gradualmente Variado.......................................................................... 7
3.3.3. Flujo Rápidamente Variado ........................................................................... 7
IV. EQUIPOS Y MATERIALES .............................................................................................. 10
V. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 11
IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................Error! Bookmark not defined.
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 20

2
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se desarrollaran los objetivos, procedimientos,


cálculos y conclusiones obtenidas de la primera sesión de Laboratorio
de Hidráulica de Canales, en la cual se realizaron ensayos: Flujo de
canales y Salto hidráulico.

II. OBJETIVOS

Con los datos obtenidos en el Laboratorio debemos hallar el caudal que pasa
por la base de 1.1 cm con la longitud de 47.5 cm para cada Caso siendo de
tirantes y de Salto Hidráulico. Debemos Hallar lo siguiente:

 Caudal
 Pendiente
 Variación del agua cuando es turbulento
 Volumen
 Tirante crítico
 Tipo de Flujo
Para llegar a calcular el flujo de cada caso para ver con que flujo vamos
a diseñar.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. DEFINICION CANAL

3
El término canal es aquel que se utiliza para designar a aquellos conductos de
agua estrechos por los cuales se puede navegar o que pueden servir para
redireccionar el curso del agua de otros espacios naturales como el mar o un río.
Los canales son siempre artificiales, lo cual quiere decir que son creados por el
hombre a partir de reglas de hidrología o de ingeniería para facilitar los dos
objetivos mencionados arriba. Hay muy diversos tipos de canales en todo el
planeta, algunos más conocidos que otros, pero todos en definitiva tienden a
tener un objetivo común: hacer de un espacio un lugar más fácil de habitar para
determinada comunidad.

3.1.1. Clasificación de los canales

a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera
natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en
zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y
lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie
libre también son consideradas como canales abiertos naturales. La sección
transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y
variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las características de
los lechos.

b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos


o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como:
canales de riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales
hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas
de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y
canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales artificiales
usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal
construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo
constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se

4
refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del
flujo. Las secciones transversales más comunes son las siguientes:

 Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen


las pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

 Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales,


por lo general se utiliza para canales construidos con materiales
estables, acueductos de madera, para canales excavados en roca y
para canales revestidos.

 Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,


también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad
de trazo. También se emplean revestidas, como alcantarillas de las
carreteras.

 Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales


revestidos y es la forma que toman aproximadamente muchos canales
naturales y canales viejos de tierra.

SECCIONES CERRADAS:

 Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados


y alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.

 Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras


hidráulicas importantes.

3.2. FLUJO DE CANALES

5
El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción
de la gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el
flujo de canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre el actúa
otra presion que la debida a su propio peso y a la presion atmosférica. El flujo de
canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc.
Si bien en general, con secciones rectas del cauce irregulares. De forma artificial
creadas por el hombre tiene lugar en acequias y canales de desagüe.

3.3. TIPOS DE FLUJO

3.3.1. Flujo Permanente y Uniforme

Este tipo de flujo se presenta cuando las fuerzas motivadoras y resistentes se


equilibran; esto permite que las características del flujo, tales como la velocidad,
tirante y otros, permanezcan constantes en el tiempo (flujo permanente) y a lo
largo del canal (flujo uniforme).

Por otro lado, en este tipo de flujo la línea de energía, la línea de superficie y la
línea del fondo del canal son constantes. Sin embargo, esto es muy difícil
de encontrar en la práctica debido a la fricción. Por tal motivo, se idealiza este
concepto cuando la pendiente de los canales es pequeña.

3.3.2. Flujo Gradualmente Variado

6
A diferencia del caso anterior, en este tipo de flujo las fuerzas motivadoras y
resistentes no se equilibran; por tal motivo, se presenta una variación gradual del
tirante a lo largo del canal. Para este tipo de flujo se considera lo siguiente:

 Pendiente pequeña (menor a 5º)

 Las ecuaciones de flujo uniforme y permanente pueden ser usadas para


hallar la pendiente de línea de energía en cualquier sección del canal.

 El coeficiente de rugosidad, aplicado para flujo uniforme, puede ser


usado en este tipo de flujos también.

 La ecuación fundamental del flujo gradualmente variado establece lo


siguiente:

3.3.3. Flujo Rápidamente Variado

Es aquel flujo que se caracteriza por la gran curvatura del perfil del agua, y por
ende, ya no se puede suponer una distribución hidrostática de presiones a
diferencia del Flujo Gradualmente Variado. En ocasiones este cambio en la
curvatura puede ser tan abrupto como para romper virtualmente el perfil de flujo,
resultando en un estado de alta turbulencia y perfil de flujo discontinuo.

El ejemplo más conocido es el resalto hidráulico, el cual se desarrollara en el


laboratorio. El tipo de flujo puede presentarse como dos tipos: con perfil continuo,
en caso de vertederos y compuertas; y con perfil discontinuo, como en el resalto
hidráulico. El resalto hidráulico es un medio muy efectivo para disipar energía.
Por tal motivo, es común y frecuente utilizarlo al final de una cascada o de un
aliviadero para disminuir la energía cinética de la corriente.

7
3.4. ESTADO Y RÉGIMEN DEL FLUJO

Estado del flujo. Dependiendo de la magnitud de la proporción de las fuerzas de


inercia sobre las fuerzas de viscosidad número de Reynolds, Re, el estado del
flujo para canales a superficie libre, se clasifica como:

 Laminar Re ≤ 500
 Transitorio 500 ≤ Re ≤ 12500
 Turbulento 12500 ≤ Re

Siendo:

8
Donde:

V = velocidad del flujo en m/s


L = longitud característica, m. La longitud característica en conductos a
superficie libre es igual a cuatro veces el radio hidráulico R.
ν = viscosidad cinemática del fluido en m² /s

Si las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia, se considera el


estado del flujo como laminar, mientras que cuando las fuerzas de inercia
predominan sobre las viscosas se considera el estado del flujo como
turbulento.

Régimen del flujo: Si se relacionan las fuerzas de inercia con las fuerzas
gravitacionales se obtiene un parámetro adimensional conocido como
número de Froude (Fr), el cual permite clasificar al flujo como subcrítico,
crítico y supercrítico. El número de Froude se escribe

Donde:

V = velocidad media del flujo, m/s


g = aceleración de la gravedad, m/s2
D = profundidad hidráulica, m

Dependiendo de la magnitud de la proporción de las fuerzas de gravedad


e inercia, el régimen del flujo es clasificado como:

 Subcrítico Fr < 1
 Crítico Fr = 1
 Supercrítico Fr > 1

9
IV. EQUIPOS Y MATERIALES

 Equipo: Canal de Fluidos de 1m. De longitud

 Banco Hidráulico

 Tubo Pitot

10
 Indicador y Piezómetro

 Cronómetro

V. PROCEDIMIENTO

El equipo de Canal de Fluidos de 1m de longitud, se instaló sobre el banco


hidráulico.

 Se enciende el banco hidráulico.


 Se coloca el tubo Pitot; para luego definir los puntos de evaluación.
 Se gradúa a un caudal constante.
 Después se procede a tomar lecturas de la altura del peralte, y de las
alturas del tubo Pitot; pero respectivamente en cada punto de
evaluación.
 Con la ayuda de una regla se procede a medir la longitud entre puntos
de evaluación y el ancho solera del canal.
 Con la ayuda del piezómetro, cronómetro y un indicador se afora el
caudal del flujo.
En dicho ensayo de laboratorio se repitió para calcular distintos flujos y salto
hidráulico, con distintas graduaciones del caudal del fluido.

11
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Ejercicio 01.
B=1.1 cm
L=2.5 x 19=47.5cm
# De cuadros del laboratorio

 Calcular la pendiente:
2.1 𝑐𝑚𝑥1.0𝑐𝑚
𝑆= =0.023
47.5𝑐𝑚

 Volumen en L/S
𝑙
𝑣 = 10 … . 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 … .1000𝑐𝑚3
𝑠
 Tiempo
𝑇 = 1.11𝑚𝑚 … . 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎 "𝑠" … .75𝑠
 Caudal
10000𝑐𝑚3
𝑄= = 140.85𝑐𝑚3 /𝑠
71𝑠
 Caudal específico
140.85𝑐𝑚3 /𝑠
𝑄= = 128.04
1.10𝑚
 Tirante crítico

3 𝑞3 3 128.042 𝑐𝑚3
𝑦𝑐 = √ = √ = 2.56
𝑔 9.81 𝑠

G=convertidor 981cm
 Área
𝐴 = 𝑏𝑋𝑦𝑐 … .1.1𝑥2.56 = 2.81𝑐𝑚2

12
 Velocidad media
140.85 50.12𝑚
𝑣= ……
2.81 𝑠
𝐴 𝐵1.𝑌𝐶
→ 𝑑=𝑇 → → … . 𝑑 = 𝑦𝑐
𝐵

 El # Froude
𝑉 V 50.12
#f = = =
√gd √g yc √9.81x2.56
#f=1.00… Flujo. critico

Ejercicio 0.2

𝑏 = 1.1 𝑐𝑚

𝑙 = 2.5𝑥19 = 47.5 # 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

 Calcular la pendiente:
1.35 𝑐𝑚𝑥0.8𝑐𝑚
𝑆= = 0.012
47.5𝑐𝑚
 Volumen en L/S
𝑙
𝑣 = 5 … . 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑚3 … .5000𝑐𝑚3
𝑠
 Tiempo
𝑇 = 54.45 𝑠
 caudal
5000𝑐𝑚3
𝑄= = 91.83𝑐𝑚3 /𝑠
54.45𝑠
 Caudal especifico
91.83𝑐𝑚3 /𝑠
𝑄= = 83.48
1.10𝑚

13
 Tirante critico

3 𝑞 3 3 83.482 𝑐𝑚3
𝑦𝑐 = √ =√ = 2.05
𝑔 9.81 𝑠

G=convertidor 981cm
 Área
𝐴 = 𝑏𝑋𝑦𝑐 … .1.1𝑥2.05 = 2. .55𝑐𝑚2
 Velocidad media
91.83𝑐𝑚3 /𝑠
𝑣= = 40.72
2.255 𝑐𝑚2
𝐴 𝐵1.𝑌𝐶
→ 𝑑=𝑇 → → … . 𝑑 = 𝑦𝑐
𝐵

 El # froud
𝑉 V 40.72
#f = = =
√gd √g yc √9.81x2.05
 #f=0.91… Flujo. Subcrítico

Ejercicio 0.3

𝑺𝑨𝑳𝑻𝑶 𝑯𝑰𝑫𝑹Á𝑼𝑳𝑰𝑪𝑶

 Volumen
𝑙
𝑣 = 10 … . 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑚3 … .10000𝑐𝑚3
𝑠
 Tiempo
𝑇 = 1.22 𝑐𝑚 … . 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 s = 82𝑠

14
 Área
𝑎 = 𝑏. 𝑦𝑐 … … 1.1𝑐𝑚𝑥1.6𝑐𝑚
𝑎 = 1.76𝑐𝑚2
*calculo “L”
Podemos utilizar o usar el criterio de sienchin el cual dice
𝐿 = 𝐴(𝑌2 − 𝑌1)
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑧 = 0; 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑎 = 5 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜
𝐿 = 5(𝑌2 − 𝑌1)
𝐿 = 5(3.2 − 0.45)
𝐿 = 13.75𝑐𝑚
 Caudal especifico
121.95
𝑄= = 110.86𝑐𝑚3 /𝑠
1.1
 Caudal
𝑉𝑐𝑚3 10000𝑚3
𝑄= = 121.95𝑐𝑚3 /𝑠
𝑇𝑠 82𝑠
 Calculo AE
Sabemos que:
AE=E1-E2
Donde:
𝑣11
𝑒1 = 𝑦1 +
2𝑔
𝑣22
𝑒1 = 𝑦2 +
2𝑔
𝑎𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠 ∶
q
𝑣=
𝑦
𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜:
𝑞 110.86𝑐𝑚3 /𝑠
→ 𝑉1 = 𝑦1 → = 246.36𝑐m/𝑠
0.45𝑐𝑚3
𝑚
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎 = 2.4636
𝑠
𝑉12 (2.4636)2 /𝑠
→ = = 0.309
2𝑔 2(9.81)

𝐸1 = 0.45 + 0.309
𝐸1 = 0.759

15
𝑞 110.86𝑐𝑚3 /𝑠
→ 𝑉2 = → = 34.64𝑐m/𝑠
𝑦2 3.2𝑐𝑚3
𝑚
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎 = 0.3464 𝑀/𝑆
𝑠
𝑉22 (0.3464)2
→ = = 0.0061
2𝑔 2(9.81)

𝑣22
𝑒2 = 𝑦2 +
2𝑔
𝑒2 = 3.20 + 0.00612
𝑒2 = 3.206

𝐴𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2
𝐴𝐸 = 0.759 − 3.206
𝐴𝐸 = −2.447 𝑚 − 𝑘𝑔/𝑘𝑔
 Tipo de resalto hidráulico
𝑉1
F1 =
√gY1
2.4636
F1= = 1.17
√9.81X0.45

F1= 1.17
 Valor que está comprendido entre 1.0 y 1.7 por lo cual concluimos
que se trata de un resalto ondulado FLUJO SUPER-CRÍTICO

16
EJERCICIO 0.4
SALTO HIDRÁULICO VISUALIZADO

 Volumen en L/S
𝑙
𝑣 = 10 … . 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑚3 … .10000𝑐𝑚3
𝑠
 Tiempo
𝑇 = 1.05 𝑚𝑖𝑛 … 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 = 65𝑠
 Caudal
𝑉𝑐𝑚3 10000𝑐𝑚3
𝑄= = 139.86𝑐𝑚3 /𝑠
𝑇𝑠 65𝑠𝑔
 Caudal específico
153.85𝑐𝑚3 /𝑠
𝑄= = 139.86𝑐𝑚3 /𝑠
1.10𝑚
 Tirante crítico

3 𝑐𝑚3
92 √139.862 𝑠
3 cm
𝑦𝑐 = √ = = 2.71
𝑔 9.81𝑐𝑚 𝑠

G=convertidor 981cm
 Área
𝐴 = 𝑏𝑋𝑦𝑐 … .1.1𝑥2.71 = 2.98𝑐𝑚2
*calculo “L”
Podemos utilizar o usar el criterio de sienchin el cual dice
𝐿 = 𝐴(𝑌2 − 𝑌1)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑧 = 0; 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑎 = 5 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜

17
Donde ∶
𝑣11
𝑒1 = 𝑦1 +
2𝑔
𝑣22
𝑒1 = 𝑦2 +
2𝑔
𝑎𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠 ∶
q
𝑣=
𝑦
𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜:
𝑞 139.86𝑐𝑚3 /𝑠
→ 𝑉1 = 𝑦1 → = 174.83cm/𝑠
0.8𝑐m
𝑚
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎 = 1.7483 𝑚/𝑠
𝑠
𝑉12 (1.7483)2
→ = = 0.156
2𝑔 2(9.81)

𝐸1 = 0.80 + 0.156
𝐸1 = 0.956
𝑞 139.86𝑐𝑚3 /𝑠
→ 𝑉2 = 𝑦2 → = 40.54
3.45𝑐𝑚3
𝑚
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎 = 0.4054 𝑀/𝑆
𝑠
𝑉22 (0.4054)2
→ = = 0.0084
2𝑔 2(9.81)

𝑣22
𝑒2 = 𝑦2 +
2𝑔
𝑒2 = 3.45 + 0.0084
𝑒2 = 3.4584

𝐴𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2
𝐴𝐸 = 0.956 − 3.4584
𝐴𝐸 = −2.5024
 Tipo de resalto hidráulico
𝑉1
F1 =
√gY1
1.7483
F1= = 0.624
√9.81X0.8

F1= 1.624

18
 Velocidad media
91.83𝑐𝑚3 /𝑠
𝑣= = 40.72
2.255 𝑐𝑚2
𝐴 𝐵1.𝑌𝐶
→ 𝑑=𝑇 → → … . 𝑑 = 𝑦𝑐
𝐵

 El # froud
𝑉 V 40.72
#f = = =
√gd √g yc √9.81x2.05
 #f=0.91… F. subcrítico

 Para el Caso 1 y Caso 2 (Tirantes)

Y1 Y2 Volumen Tiempo Q q Yc ̅
𝑽
Casos S F Flujo
(cm) (cm) L/S (seg) (cm3/s) (cm2/s) (cm3/s) (m/s)

Flujo
1 1.00 2.10 0.023 10.00 71.00 140.85 128.04 2.56 50.12 1.00
Crítico

Flujo
2 0.80 1.35 0.012 5.00 54.45 91.83 83.48 2.05 40.72 0.91
Subcrítico

 Para el Caso 3 y Caso 4 (Salto Hidráulico Y Salto Hidráulico


Visualizado)

Y1 Y2 L Volumen Tiempo Área Q q Yc V1 V2


Casos F Flujo
(cm) (cm) (cm) L/S (seg) (cm2) (cm3/s) (cm2/s) (cm3/s) (m/s) (m/s)

Flujo
3 0.45 3.20 13.75 10.00 82.00 1.76 121.95 110.86 1.6 2.4636 0.3464 1.17
Supercrítico

Flujo
4 0.80 3.45 7.897 10.00 65.00 2.98 153.85 139.86 2.71 1.7483 0.4054 0.62
Subcrítico

19
VII. CONCLUSIONES

 Los resultados obtenidos como era de esperarse no son exactos


debido a que se desprecian pérdidas o pequeños detalles que afectan
a estos ya sea la composición del canal donde se trabajó, la eficiencia
en la toma de las muestras y otros factores que influyen.

 Podemos ver que el resalto hidráulico disipa energía por lo que se


puede utilizar para obras hidráulicas que requieren este tipo de
solicitaciones, además de poder incrementar el nivel de aguas abajo
del resalto hidráulico.

 Podemos concluir que para números de Froude mayores que 9, se


presenta un resalto fuerte e irregular, donde el caudal pude generar
deterioro del canal además de la socavación y como consecuencia
grandes pérdidas, es por esta razón que se debe de considerar con
mucha importancia este valor al momento de diseñar canales.

20

Você também pode gostar