Você está na página 1de 7

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia =

conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la


complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano
por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables",
"secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los
investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento
válido

Thomas Kuhn 18 de julio de 1922


Cincinnati, Ohio

Thomas Samuel Kuhn (18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo
estadounidense

Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962)

Kuhn, además tenía una fuerte oposición a Karl Popper

Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del


cambio científico. Según Kuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por
simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no
acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.

La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo

Etapas de la ciencia según Kuhn [editar]


 Preciencia: Un conjunto de ideas que todavía no se ha llegado a constituir como
ciencia.
 ciencia normal: Surge la ciencia como tal.
 Crisis científica: Los errores en el conocimiento científico generan una crisis en la
ciencia.
 Revolución científica: La ciencia hace un boom y se amplía
 Ciencia extraordinaria: Tras un cambio de paradigma surge la ciencia renovada.
Obras [editar]
 La revolución copernicana (1957)
 The Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago Press, Chicago, 1962
y 1969 - ISBN 0-226-45808-3. (También ediciones en español).
 Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)
 La tensión esencial (1977).
 La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica: 1894-1912

La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn, como el momento en que la


producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se
produce un cambio de paradigma científico

Elabora conceptos como "paradigma", para darle nombre a lo que consideraba soluciones
universales; "crisis", "revolución científica", para explicar como evoluciona la ciencia, a la que
consideraba como algo abierto y en constante evolución.

Según Kuhn, una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad
científica

Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones


científicas pasadas, reconocidas por alguna comunidad científica; durante cierto tiempo y
utilizadas como fundamento para prácticas posteriores y redactadas en los textos científicos.

CRISIS

La respuesta a la crisis.
La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías.
La decisión de rechazar o de aceptar un paradigma y el juicio que conduce a esa decisión,
involucra siempre la comparación de paradigmas con la naturaleza y entre ellos. El rechazar un
paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar a la ciencia misma.
Se entiende que todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma.
Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales necesarios para un
cambio de paradigma fundamental. La transición consiguiente a un nuevo paradigma, es lo que
Kuhn llama, revolución científica.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en
que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo,
incompatible; es decir, cuando un paradigma existente deja de funcionar de forma adecuada,
en la exploración de un aspecto de la naturaleza.
Kuhn señala tres tipos de fenómenos sobre los que puede desarrollarse una nueva teoría:
1)- aquellos que han sido bien explicados por los paradigmas existentes y que no proporcionan
un motivo para la construcción de una nueva teoría;
2)- fenómenos cuya naturaleza es indicada por paradigmas existentes, pero cuyos detalles sólo
pueden comprenderse a través de una articulación posterior a la teoría;
3)- y las anomalías que no son asimiladas en los paradigmas existentes. Sólo este tipo produce
nuevas teorías.
¿CÓMO EVOLUCIONA LA CIENCIA?
De una preciencia, se obtiene una ciencia normal que entra en crisis y desata una revolución;
que tiene por producto una nueva ciencia normal y por consiguiente, una nueva crisis.

Resumen

Preciencia: periodo de caos donde surgen múltiples creencias de todo tipo para


explicar un conjunto de problemas determinados de entre todas estas propuestas
habrá una que tendrá éxito.

Ciencia normal: la respuesta que tiene éxito constituye el paradigma y se instala


un periodo de ciencia normal donde hay un paradigma que domina. Dentro de este
periodo hay acumulación de conocimiento científico, perfeccionar cosas. En este
periodo también hay falsacionesde aspectos parciales.

Crisis: el paradigma no lo explica todo, hay límites. Esas dudas, a medida que se
intentan solucionar y resisten se convierten en anomalías. Incognitas que hacen
imposible el desarrollo del paradigma. Entoncés, este paradigma comienza a
debilitarse y se empiezan a aplicar estratagemas convencionalistas
(modificaciones ad hoc...) y finalmente se convierte en una no ciencia.

Revolución: esto sólo se soluciona con una substitución del paradigma. Surgen
nuevos científicos que intentan buscar nuevos paradigmas. Proliferación de
teorías.

Kuhn distingue entre grandes revoluciones y pequeñas revoluciones. Las primeras


se refieren a los grandes avances científicos como los de Newton o la revolución
Industrial y las segundas a revoluciones más pequeñas.
 Bibliografia
 Pérez Ransanz, Ana Rosa. Kuhn y el cambio científico, Fondo de Cultura
Económica, México, 1999. ISBN 968-16-4189-2
 González Fernández, Wenceslao J. Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones
científicas, Trotta, 2004 ISBN 978-84-8164-629-0
 Artigas, Mariano. El desafío de la racionalidad. Eunsa. 1994 ISBN 978-84-313-
1307-4

Você também pode gostar