Você está na página 1de 8

--

.

SOCIEDAD y GLOBALlZACIÓN
o:
1-
Z

INTERNACIONALIZACIÓN, IMPERIALISMO E IDEOLOGíA DE LA GLOBALlZACIÓN ••


w
Q

Marcos Roitman Rosenmann*

Siempre se ha senalado que las' defi- dos, fenómeno y forma histórica, no


niciones deben ser claras y distintas. guardan una relación de dependencia.
Que no es posible enunciar que un Se piensa que los cambios socio-polí-
conejo es un animal mamífero, cua- ticos y económico-culturales dejan
drúpedo, de orejas grandes y colmi- sin efecto y vuelven caducas catego-
llos prominantes. Si así fuese, cuando rías y problemas enunciados bajo con-

~
. viéremos un elefante dijésemos con ceptos que no son capaces de explicar
•• certeza y dada la definición propues- las transformaciones que acontecen
ta que estamos en presencia de un en la realidad. Así, como respuesta a
conejo grande. una supuesta incapacidad explicativa
surge una vorágine de nuevos conceptos
Igualmente, parece ser un hecho que no nos
que pretenden ocupar el espacio dejado
es posible confundir las diferentes formas
por sus anteriores pares con la finalidad de
de presentación de un problema con el pro-
dar una explicación de sentido más omni-
blema mismo. Es decir la definición de mesa
comprensiva.
o de silla debe por principio de definición
Ejemplos de ello tenemos por doquier en las
contener todas las posibles sillas o mesas
ciencias sociales. Baste recordar los debates
independientemente de su color, forma es-
acerca del estatus teórico del concepto de
tética, peso o tamaño. Una mesa no dejará
dependencia o modos de producción.
de serlo por tener tres patas ni una silla por
Conceptos que no se pueden dejar a un lado
ser negra. Ellos son factores aleatorios que
o considerar caducos a la hora de explicar
no modifican ni alteran su definición. Sim-
las relaciones sociales de producción o las
plemente nos hablan de formas diferentes
estructuras de poder prevalecientes a nivel
con que un mismo objeto se nos puede
internacional. Otra cosa bien diferente es
presentar ante nuestros ojos.
pretender que el concepto de dependencia
Lo anterior, que podemos considerar una se convierta en una categoría metafísica.
verdad de Perogrullo, no lo es tanto cuando Las formas históricas de la dependencia se
trasladamos el ejemplo anterior de la mesa transforman en función de los cambios del
o silla al campo de las ciencias sociales. Aquí modo de producción capitalista. Pero no
nos parece que los conceptos y sus conteni- por ello deja de estar presente en el análisis
de su desarrollo. Tirar el agua sucia con el

Profesor titular de Estructura Social de América Latina


en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la
niño dentro no es la mejor solución. Sin
embargo, ésa ha sido precisamente la fór-
189
,

Universidad Complutense de Madrid. mula practicada. Más que pensar en la trans-

!
¡
1.
SOCIEDAD V GlOBALlZACI6N.INTERNACIONAlIZACI6N, IMPERIALISMO E IDEOLOGíA DE LA GlOBAlIZACION

formación de los fenómenos y en la necesi- sociales y procesos políticos que van defi-
dad de recrear los conceptos, se suele tirar niendo nuevos contextos y trasformando
por el camino del medio. Camino que se paulatina pero continuamente los espacios
concreta en señalar que si la dependencia es de articulación de lo económico, lo cultural.
un concepto nacido de una etapa ya pretéri- social. étnico o político. Cambios que nos
ta del capitalismo, ésta pierde su vigencia y motivan a desarrollar la capacidad crítica
el fenómeno que analizaba al ser superado con el fin de interpretar y explicar de forma
por la historia, dejaría de existir. clara y distinta los factores que se presentan •
Es este el problema al que nos enfrentamos como novedad y que obligan al esfuerzo de
cuando buscamos incorporar en el ámbito sintetizarlos bajo nuevas categorías. Cate-
específico de las ciencias sociales y con- gorías que se nos antojan más comprensivas
cretamente de la sociología económica con- y por ello más adecuadas a la relación espa-
ceptos que parecen indicar el nacimiento de cio-tiempo histórico que nos toca vivir. De
nuevas realidades que ya no pueden ser esta manera nos hayamos sometidos siem-
definidas desde las categorías preexisten- pre a un continuo proceso de construcción,
crítica y reflexión acerca de la realidad con-
tes.
tingente.
Una manera de evitar tener que tirar por j

esta «calle de en medio», es llamar la aten- Sin embargo, no siempre la construcción de


ción hacia nuevos acontecimientos que categorías y conceptos socio-económicos
modifican, alteran o transforman la reali- acontece como se ha señalado. La mayoría de
dad social. obligándonos a repensar la ca- las ocasiones, las nuevas definiciones pro-
pacidad explicativa de los conceptos en puestas tienden a confundir cuando no a
voga. Realidades cambiantes. Estructuras oscurecer lo ya enunciado con anterioridad.

r- <
o,
N
,
1

f, ,
~
<
u
"o

••
,
,
,
"
<
o
"<
"

90
-- <

"
Con esto quiero llamar la atención hacia cipio de una nueva etapa histórica clara-
problemas que son comunes y casi diarios en mente diferenciada de todas las anteriores?
a:
•.. el quehacer de las ciencias sociales.
Todas estas preguntas no pueden ser sosla-
1-

e. Z
<
En un afán de dar con definiciones supues- yadas a la hora de proponer un discurso
~ tamente más comprensivas y amplias se
• basado en una explicación dependiente de la w
e
~ pierde el horizonte y se somete a unjuicio de
~ llamada globalización.
¡;:
fa.ltas las ya existentes. Es necesario que

I
todo cambie para que todo siga igual. Hay El discurso de la globalidad no sólo obe-
i::'
, que llamar a las cosas con otros nombres dece a una realidad epistémica legítima.
~ aunque ellas contengan los mismos factores Se está usando también para una recon-
~•• explicativos. Este tirar a la papelera defini- versión de la dependencia. A menudo
¡;
ciones que nos resultan incómodas o contribuye a ocultar u ocultarse los efec-
tos de lapolítica liberal neoconservadora
-
\.1,
inapropiadas para los tiempos que corren
-explotación, imperialismo, burguesía, de- en los países del Tercer Mundo y los
pendencia, pleno empleo, colonialismo in- problemas sociales más graves de las
t;: terno-, es lo que determina el surgimiento cuatro quintas partes de la humanidad.
de conceptos elásticos, cuya propiedad con- En las líneas esenciales del mundo actual
~
siste en sertensionadosyvueltos a su estado es indispensable ver lo nuevo de la
~
• inicial, sin saber porqué se realizan dichos globalidad, pero también lo viejo; yen lo
~ esfuerzos de alteración molecular. Sirven viejo se encuentra el colonialismo de la
•••
para todo, son como un comodín en eljuego Edad Moderna, un colonialismo global

de cartas. Reversibles y de uso múltiple que hoyes también neoliberal y posmo-
~'
solventan los déficits. Es una suerte contar derno. La reconversión es en gran medi-
'"
¿
l.
con ellos. Sin embargo su peculiaridad más
destacada y que siempre se olvida es que son
da una recolonizacl"ón.

.~
~
I~
neutros.
Es este llamado a comprender lo nuevo y a
no olvidar lo viejo, a pensar en términos
~ Es esta neutralidad lo que a mi juicio conlle- históricos concretos los cambios que se
".. va la sustitución del concepto de imperialis-
mo por el concepto de globalización.
suceden, es cierto, con gran celeridad, lo
~ que está pendiente. No basta con señalar que
~ Mientras que la definición de imperialismo la globalidad es un hecho, si no se explicita
"- presupone un desarrollo del capital mono- claramente qué se entiende por ella y qué se
"
'~
1
I..~
polista a escala internacional y con ello el quiere concretar con su surgimiento.
•, desarrollo de la dependencia y el colonialis-
;> mo global. el concepto de globalización nos La hipótesis que considero presupone que,
~ lleva a presuponer una estado de neutrali- en cualquier caso, si la globalización expre-
:'!!i
~ dad frente a un proceso productivo único sa algún espacio de nueva realidad, éste se
;.
que somete a las mismas tensiones a países corresponde con un proceso de profundiza-
.~
~ ción del imperialismo contemporáneo yestá
dominantes y países dependientes.
1;
¿Qué es la globalización? ¿Qué se define por
sometido, su análisis, a las consideraciones - _- .,
..
teóricas que derivan del propio estudio del I

".•
I

~
ella? ¿Qué nuevos factores llevan a conside-
rar superado cuando no caduca la categoría
histórica de imperialismo? ¿Qué esconde el
Imperialismo. La globalización entendida
como un proceso de neutralidad discursiva,
encubre una ideología cuya proyección so-
llamado proceso de globalización como prin- cial se traduce en un rechazo a la opción
••
<
~
C1
.....;; -
1
SOCIEDAD y GLOBAlIZACJON.INTERNACIONAlIZACI6N, IMPERIALISMO E IDEOLOGíA DE LA GlOBALlZACIÓN

•,
política de un cambio social fundamentado Para lograr un consenso generalizado acer- •<
en los principios teóricos de la construcción ca de lo acertado de las decisiones despoli-
del socialismo. tizadas se recurre a una proyección
estratégica fundamentada en señalar el gra-
Así. el uso del concepto de globalización no
do de universalización del proceso científi-
puede ser precisado si no se le incorpora
co técnico producido a partir de la
como parte de la teoría del Imperialismo y
«revolución informática»_ Universalidad que
con ello de su configuración actual tras la ,
favorece la aceleración del progreso técnic'o <
caída de los países del este.
y al mismo tiempo abre las puertas a una
nueva modernidad (post) asentada en una
IMPERIALISMO y GlOBALlZACI6N radical transformación de las estructuras
socioeconómicas y políticas de todos los
Una de las características básicas del desarro- países. Ahora, resulta inevitable tomar de-
llo del capitalismo en este último cuarto de cisiones que permitan la incorporación de
siglo, es el grado creciente de desideologiza- las nuevas tecnologías a los procesos pro-
ción a que se somete el conjunto de decisio- ductivos. Se trata de no perder el tren del
nes que van configurando su fisonomía. En progreso.
otras palabras, las propuestas sobre las que
Bajo este manto tecnocrático se aduce la
se asienta el proceso de concentración y
necesidad de acelerar los mecanismos que
centralización del cap;éal, está en despojar
favorezcan, de manera eficiente, la inser-
toda decisión de un criterio político a la hora
ción a un proyecto global y así evitar el
de valorar el sentido, dirección de los cam-
rezago. Rezago que haría perder la oportu-
bios y las transformaciones en el orden
nidad para ubicarse estratégicamente en el
internacional.

,
.,

92 •
«
el

misterio no es posible ser desentrañado por


grupo de países capaces de sobrevivir a las
mutaciones del orden post-industrial. De los hombres. Hombres que harían mejor en a:
someterse y seguir sus postulados con el fin 1-
esta forma, el miedo y el terror a la margi- Z

nalidad, hace que las decisiones tiendan a de no ser excomulgados, considerados «


allanar el camino para dar la bienvenida a un involucionistas, herejes y fuera de la reali-
nuevo tipo de progreso. Progreso manifesta- dad. Todo el fenómeno de la globalización "'
Q

do en la robótica, la informática, la inteligen- esta impregnado de un halo místico cuya


cia artificial. la transformación total del religiosidad radica en el principio de fé en el
mercado de trabajo, la producción, y el capi- progreso y la racionalidad instrumental del
tal. Por estas razones, a los responsables mercado. Son sus hilos invisibles, la mano
políticos y los gobiernos proclives a este oculta que mueve de manera eficiente la
canto de sirenas les basta con señalar su racionalidad sobre la cual se fundamenta el
responsabilidad con el tiempo venidero, jus- cambio del fin de milenio. No hay lugar para
,• tificando los cambios y políticas de ajuste discursos alternativos, su existencia son un
r¡ introducidos a la hora de operar en un mundo obstáculo para el advenimiento del nuevo
"'" cada vez más pequeño y estrecho. Mundo, orden internacional.
que es el resultado del propio desarrollo de la
La ocultación del principio explicativo so-
técnica y la ciencia. (La aldea global que
bre el cual se asienta el discurso de la
señala Marshall M~Luhan en su Galaxia
globalidad, hace pensar que estamos ante
Gutemberg allá por los años cincuenta).
una nueva realidad, radicalmente diferente
¿Cómo pues, oponerse a la globalización? de lo existente hasta hoy en día. La coca-cola
¿Quién no quiere entrar en el progreso? ya no es la coca-cola. Toda referencia al
¿Quién va asumir la responsabilidad de se- pasado resulta odiosa y tiende a revivir
guir manteniendo a sus conciudadanos en experiencias que deben ser olvidadas. La
condiciones hoy comparables con la edad de historia comienza nuevamente y por ello se
piedra? considera caduco todo el conjunto de razo-
namientos y reflexiones que acompañaron
Se trata de hacer tabula rasa de las contra-
las interpretaciones existentes.
dicciones que presenta un mundo cada vez
más desigual proponiendo una maratón El mito de un eterno retorno. El simbolismo
donde no hay favoritos y en la cual las reglas del «centro», d,e una nueva era es lo que
del juego son iguales para todos. Así, Haití define la ideología de la «globalización». Así
puede convertirse en una nueva Alemania, es posible emprender, nuevamente, un ca-
Bolivia en Japón y Honduras en Estados mino totalmente distinto de los hasta ahora
Unidos. Lo importante es participar en la intentados. La Blobalización abre las puer-
carrera, el resto es cuestión de no perder el tas. Esta noción de la globalidad como cen-
ritmo y seguir las normas. Ahora bien, si se tro: «es, pues, la zona de lo sagrado por
quiere estar entre los mejores baste con excelencia, la de la realidad absoluta. Todos
modificar y aceptar los criterios que impone
la «globalizacián».
los demás símbolos de la realidad absoluta
(árboles de Vida, y de la Inmortalidad, fuen- r--'" 1

¡ 93 ¡
De esta manera la globalización resulta ser te de la Juvencia, etc.) se hallan igualmente
un hecho incuestionable. Expresión de un en un centro. El camino que lleva al centro
proceso que no tiene principio de explica- es un 'camino difícil', y esto se verifica en
todos los niveles de lo real: circunvalaciones I
ción. Nacida de la nada, es un milagro cuyo

i
I
SOCIEDAD y GlOBALlZACIÓN. INTERNACIONALlZACIÓN, IMPERIALISMO E IDEOLOGíA DE lA GlOBAlIZACIÓN

~ •• T' •• _._~ _

<

N

,
z
~
i <
I U

••
e , "
e
.!!!
~ ~
"~ e
~ ,
::;'" <
Q;
,~
"
"~
" I < "
<
e
o

~
'E
"> 2-

"
::> 3<
~

.~
;
l g
j B
<
¡;

.. ___
1
..J "
z

<

dificultosas de un templo; peregrinación a siglo XX al siglo XXI se hará sin traumas y


los lugares santos (La Meca, Hardwuard, rupturas. Por primera vez, el tiempo veni-
Jerusalén, etc.); peregrinaciones cargadas
de peligros de las expediciones heroicas del
dero es ya un tiempo de seguridad, de uni-
dad y progreso generalizado. El centro <
.,
Vellocino de Oro, de las Manzanas de Oro, geográfico lo componen la tríada del impe- ,
<
de la Hierba de Vida, etc.; extravíos en el rialismo transnacional: Japón, Alemania y
laberinto; dificultades del que busca el ca- Estados Unidos. Países hegemónicos dentro
,
<

mino hacia el yo, hacia el 'centro' de su ser, de la tri lateral y cuyos bloques presuponen
etc. El camino es arduo, está sembrado de la existencia de países aliados y también
peligros, porque, de hecho, es un rito del países subordinados. En este sentido, las
paso de lo profano a la sagrado; de lo efíme- diferencias se profundizan.
ro a lo ilusorio a la realidad y la eternidad; de
la muerte a la vida; del hombre a la divini- El nuevo carácter del imperialismo está en
<.

dad. El acceso al 'centro' equivale a la con- las determinaciones que implica recompo-
sagración, a una iniciación; a una existencia, ner el espacio sobre el cual se ejerce el poder
ayer profana e ilusoria, le sucede ahora una y se desarrolla la explotación. El tercer
nueva existencia real, duradera y eficaz.)} mundo es mucho más tercer mundo. Con la
inclusión, ahora, de los ex-países del bloque
Hoy la peregrinación es hacia la globaliza- soviético. China, sigue siendo el gran olvi-
ción. Una nueva era marcada por el comien- dado en toda esta proyección estratégica del
zo de un mundo sin historia. El milenio que imperialismo del siglo XXI. País que aún se

94 se anuncia no necesita de nuevas profecías.


El fin del mundo no es ya el recurso para
lur.h;¡r r.ontrFt 1Ft morlprnirlFtrl Fl n,gc;;(} (lpl
define del socialismo, con mil millones de
habitantes, y que no es analizado dentro de
..,
•••
<C
'•"

•• La ideología de la globalización es un canto cluso las leyes propias del capitalismo se


de sirenas que pretende señalar el carácter manifiesten en ellas de manera más o menos o:
neutral de las transformaciones tecnológi- acentuada o cubiertas de 'impurezas' (como ...
Z
cas y científicas desarrolladas con la revolu- en toda formación social por lo demás). <C

ción informática y cibernética. Así, no es pero sin que ello implique diferencias cuali-
w
posible romper o abandonar el camino que tativas capaces de constituir un nuevo obje-
to teórico, regido por leyes propias, ya que
"
implica una nueva modernización despoli-

I
tizada y carente de trasfondo ideológico. la dependencia no constituye un modo de
producción sui genefis (no existe ning4n
La deslegitimación de toda crítica y re- modo de producción capitalista dependien-
flexión tendiente a mostrar los déficits te como en cierto momento llegó a decirse)
interpretativos y los aspectos no contem- ni tampoco una fase específica de modo de
plados dentro de la globalización es recha- producción alguno (comparable a la fase
, zada en aras de un proyecto de mundo feliz. imperialista del modo de producción capi-
Hasta el momento, no existe una definición talista, por ejemplo) sino que es la forma de
de globalización clara y distinta que nos existencia concreta de ciertas sociedades cuya
enuncie qué es lo que define como propio. particularidad tiene que ser desde luego estu-
Es más, tampoco responde a preguntas es- diada». La afirmación de Cueva guarda toda
pecíficas como: ¿en que se diferencia de la su vigencia, si sustituimos dependencia por
transnacionalizacián productiva del capi- globalización.
tal?; ¿qué aporta respecto a la conceptuali-
Si no se quieren repetir los mismos errores,
zación de economía-mundo?; ¿ qué aspectos
no es una cuestión de dogmatismo o pesi-
de la categoría imperialismo no son sufi-
mismo histórico señalar que la globaliza-
cientes para identificar el fenómeno actual
ción conlleva un mayor grado de explotación
de transformación productiva como parte
y de aumento de las desigualdades entre
inherente a su propio desarrollo interno?
países imperialistas y países dependientes
Todas preguntas válidas y legítimas que subordinados. La distancia entre primer y
parecen no tener cabida en los análisis sobre tercer mundo son cada vez más profundas.
la globalización. Como señalara en su mo- En este sentido, no se trata de oponerse a la
mento Agustin Cueva refiriéndose a la teo- globalización por una pertenencia ideológica
ría de la dependencia: «Tanto la dominación o una cabezonería extremista. Es la defensa
y la explotación imperialistas"como la arti-. de los principios de soberanía, el derecho a
culación particular de los modos de produc- manifestar la diferencia y definir un camino
ción que se dan en cada una de nuestras propio de desarrollo y cambio social lo que
formaciones sociales, determinan que in- aconseja a realizar una crítica radical.

r--'
I I

195 ¡
, I

f I
1 1
1
@!ii¡!,liI'!O'I!IlifA3III.t'j,tli1'J.'._~i!,"".i";¡=t.m,~..,.!;¡
~
. \1
"o ._31£ •• , _
~ _ I__
•••.1."ij•• "!"r"¡N.i
. . .••.M¡..
....,...I'!.'!"t¥1!í'"

~
\1
" JI
"\ 1,j

, "\
..'" -:/
(1.)l~ " ~i';"
~
"
1,
g

~
~
,
• '.
"
J/
'.
o

'0

96 o >

'.

Você também pode gostar