Você está na página 1de 35

1

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA:

“DISFUNCIÓN SEXUAL Y ESTRÉS”

ESTUDIANTES:

CCAYCO BERROCAL, Jhovana


SULCA HUAYNATE, Edwin Rodrigo
ASIGNATURA:

PSICOLOGIA CLINICA

CICLO:

6TO - B

DOCENTE:

MARISOL, VIZCARRA CANGALAYA

AYACUCHO – 2018
2

DEDICATORIA

Dedicado a nuestras madres Luzmila

Huaynate Aldava. Y Ernestina Berrocal

Tineo, que nos enseñaban que debíamos

hacer, hasta con lo que no decían.

A los docentes y aquellas personas, cuyos

ejemplos nos llevan por el camino de la

psicología, Gracias a todos.


3

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento a la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote- ULADECH por

darnos la oportunidad de realizarnos como futuros psicólogos, a todos los docentes y en especial

al docente, MARISOL, VIZCARRA CANGALAYA, quien día a día nos enseña valorar los

estudios y a superarnos, también agradecemos a nuestros padres porque ellos estuvieron en los

días más difíciles de nuestros días como estudiante. Y agradecer a Dios por darnos la salud que

tenemos. Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro.
4

RESUMEN

La sexualidad constituye una construcción psicológica de la personalidad como resultado de la


interacción de factores orgánicos, características congénitas, circunstancias ambientales y
fenómenos sociales en los cuales el individuo se desenvuelve, por lo que hay que abordarla con un
enfoque multidisciplinario, sistémico y holístico. Se realizó este trabajo que pudieran estar
relacionados con la disfunción sexual actual: ansiedad como estado y rasgo, vulnerabilidad al
estrés, riesgo a enfermar y temperamento. Los temperamentos melancólico y flemático, la
vulnerabilidad al estrés y el alto riesgo a enfermar. Las disfunciones sexuales constituyen un
problema frecuente y que es necesario estudiar por su importancia para la salud de los individuos.
Masters y Johnson estudiaron el comportamiento del ciclo de la respuesta sexual humana, y lo
dividieron en cinco fases: deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución. La definición de estas
fases los llevó a describir y delimitar las disfunciones sexuales inherentes, aunque no siempre
presentes, de la sexualidad humana.
Los problemas laborales, las dificultades económicas o las tensiones en las relaciones personales
son por tanto causa frecuente de trastornos relacionados con la erección.

Aunque no está claro cómo los problemas psicológicos causan problemas de disfunción eréctil, se
cree que el estrés y la ansiedad incitan a una tensión en el cuerpo, lo que a su vez provoca que los
vasos sanguíneos en el pene se contraigan. Esto restringe el flujo de sangre que se necesita para
una erección. Sentirse tenso y ansioso también afecta a los nervios del pene que ayudan a mantener
una erección.

Palabras clave: Sexualidad, disfunción sexual, indicadores de estrés.


5

ABSTRACT

Sexuality constitutes a psychological construction of the personality as a result of the interaction


of organic factors, congenital characteristics, environmental circumstances and social phenomena
in which the individual develops, so it must be approached with a multidisciplinary, systemic and
holistic approach. This work was performed that could be related to current sexual dysfunction:
anxiety as a state and trait, vulnerability to stress, risk of illness and temperament. The melancholic
and phlegmatic temperaments, the vulnerability to stress and the high risk of getting sick. Sexual
dysfunctions are a frequent problem and it is necessary to study because of its importance for the
health of individuals. Masters and Johnson studied the behavior of the human sexual response
cycle, and divided it into five phases: desire, excitement, plateau, orgasm, and resolution. The
definition of these phases led them to describe and delimit the inherent sexual dysfunctions,
although not always present, of human sexuality.
Although it is not clear how psychological problems cause erectile dysfunction problems, it is
believed that stress and anxiety incite tension in the body, which in turn causes the blood vessels
in the penis to contract. This restricts the blood flow that is needed for an erection. Feeling tense
and anxious also affects the nerves of the penis that help maintain an erection.

Keywords: Sexuality, sexual dysfunction, stress indicators.


6

ÍNDICE

I. DEDICATORIA

II. AGRADECIMIENTO

III. RESUMEN

IV. ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN…………………………….………………………..…………………8

II. CAPITULO. DISFUNCIONES SEXUALES Y ESTRÉS...………..………………….9

2.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………………...9
2.2 CLASIFICACIÓN………………………………………………………………….10
2.3. DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS………………………………..…...13
2.3.1. Característica.............................................................................................13
2.3.2. Tipos……………………………….………………………………………...13
2.4. DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS…………………………………..16
2.4.1. Características………………………………………………………………...17

2.4.2. Tipos…………………………………………………………………………17

2.5. CAUSAS……………………………………………………………………………19

2.6.1. físicas…………………………………………………………………………19

2.6.2 Psicológica…………………………………………………………………….20

2.6. TRATAMIENTO…………………………………………………………………….21

2.7. COMPLICACIONES……………………………………………………………….22

2.8. PREVENCIÓN………………………………………………………………………..23

III. CAPITULO. ESTRÉS……………………………………………………………………..25


3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTRÉS…………………………………..25
3.2. EL ESTRÉS…………………………………………………………………………..26
3.3. CAUSAS……………………………………………………………………………..27
7

IV. RECOMENDACIONES…...……………………………………………………………...31
V. CONCLUSIÓN………………,,………………………………………,……………………33

VI.ANEXOS…………..…………………………………………..…………………………….34

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..35


8

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la sexualidad cumple un papel muy destacado, desde el punto de vista emotivo
y de relación entre las personas, ya que no es solo la finalidad reproductiva o las normas y
sanciones que estipula la sociedad, dando lugar, a una gama muy compleja de comportamientos
sexuales que van más allá de conocer su propio cuerpo, caminar, vestirse, expresar diferentes
estados emocionales o bien lo relativo al coito; implica que se vea la sexualidad, como un
componente más de la personalidad del individuo, y como uno de los factores donde incide la
salud humana. Hablar de sexualidad, implica tener en cuenta, creencias, valores, hábitos,
necesidades, comportamientos, concepciones, actitudes y actividades que mediatizan las maneras
de ser y hacer del ser humano. Por lo que es importante mencionar los estilos de vida, no solo
como componentes de la personalidad, sino como factores que dan la posibilidad de un disfrute
pleno y sano de la sexualidad y del desarrollo del sujeto. Para hablar de una sexualidad sana, hay
que tener en cuenta tres elementos fundamentales: Primero La actitud para disfrutar la actividad
sexual y reproductiva, y regularla en conformidad con una ética personal y social. Segundo La
ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, creencias infundadas y de otros
factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones sexuales, y
finalmente La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan
la actividad sexual y reproductiva .Analizando este último elemento, se hace evidente que el
complejo mecanismo de la sexualidad al presentar alteraciones de mayor o menor grado, nos
introducimos en el mundo de las disfunciones sexuales, que por múltiples causas: orgánicas,
médicas, psicológicas, sociales, ambientales, culturales, educativas, actitudinales, o de la propia
interacción de pareja, etc., hacen que quien las presente perciba a la sexualidad como algo poco
placentero e incluso molesto y desagradable.
9

CAPITULO II
DISFUNCIONES SEXUALES

2.1. DEFINICIÓN

 Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que
incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja el
disfrute de la actividad sexual.(Rubio, 1997).

 "Las disfunciones sexuales son problemas en la respuesta sexual humana (el deseo, la
excitación y el orgasmo) que usualmente impiden el desarrollo de una vida erótica
plena, afectan la salud integral y la autoestima del individuo, así como su relación de
pareja (Rubio. y Díaz,
 1997).

 Bajo el nombre de disfunciones sexuales se incluyen todas aquellas alteraciones


(esencialmente inhibiciones) que se producen en cualquiera de las fases de la respuesta
sexual y que impiden o dificultan el disfrute satisfactorio de la sexualidad (Labrador,
1994).

Las disfunciones sexuales pueden manifestarse al comienzo de la vida sexual de la persona o


pueden desarrollarse más adelante. Algunas de ellas pueden desarrollarse paulatinamente con el
tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como incapacidad total o parcial para participar de
una o más etapas del acto sexual. Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser físicas,
psicológicas o ambas. (Rubio, 1997).

Las disfunciones sexuales son problemas en el funcionamiento erótico de las personas que
usualmente impiden el desarrollo de una vida erótica plena, el desarrollo de vínculos eróticos
satisfactorios en las parejas y que, muy frecuentemente deterioran la autoimagen y la autoestima
de las personas. (Caballo, Salazar, y Carrobles, 2011).
10

2.2. CLASIFICACIÓN

Según Rubio (1997), las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías:

 Trastornos del deseo sexual o anafrodisia: Puede deberse a una bajada del
nivel normal de producción del estrógeno (en las mujeres) o la testosterona (en los
varones). Otras causas pueden ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación
(como los ISRS) o enfermedades psiquiátricas, como depresión o ansiedad.

 Trastornos de la excitación sexual: Previamente llamados «impotencia» en los


hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora se usan términos menos críticos:
para los hombres, se emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan
diferentes alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes se manifiestan como
aversión o elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber causas médicas para
estos problemas, como insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal.
Las enfermedades crónicas también contribuyen, así como la naturaleza de la relación
entre las partes.

 Trastornos del orgasmo: Como el retraso persistente o la ausencia de orgasmo


tras una fase normal de excitación sexual. Estos trastornos ocurren tanto en hombre
como en mujeres. De nuevo, los antidepresivos ISRS son con frecuencia culpables.

 Trastornos de dolor sexual: Afectan casi exclusivamente a las mujeres y se conocen


como dispareunia (intercambio sexual doloroso) y vaginismo (espamos
involuntarios de los músculos de la pared vaginal que dificultan o impiden el coito).
La dispareunia puede ser provocada en las mujeres por una lubricación insuficiente
(sequedad vaginal).
11

La lubricación inadecuada puede deberse a una excitación o estimulación insuficiente, o


bien a cambios hormonales provocados por la menopausia, el embarazo o la lactancia. La
irritación debida a cremas y espumas anticonceptivas puede también provocar
sequedad, así como también el miedo y la ansiedad por el acto sexual.
No están claras cuáles son las causas exactas del vaginismo, pero se cree que un trauma
sexual a n t e r i o r (como una violación o abusos) puede desempeñar un papel importante.
Otro trastorno sexual femenino doloroso se denomina vulvodinia o vestibulitisvulvar, que parece
estar relacionado con problemas en la piel de las zonas vaginal y vulvar. Se desconocen
sus causas. (Caballo, Salazar, y Carrobles, 2011).

Según el DSM IV, (1994) clasifica las disfunciones sexuales en cuatro categorías principales,
las actividades en esta etapa varían de manera muy marcada de una persona a otra, y existen
muchas diferencias entre hombres y mujeres. Las etapas son las siguientes

 Apetitiva: La persona desea actividad sexual y puede tener fantasías al respecto.


Durante esta fase se presentan los trastornos de deseo sexual.
 Excitación: El individuo presenta una sensación de placer y cambios fisiológicos.
En el hombre, el cambio principal es la erección del pene; en la mujer hay un
agrandamiento y lubricación de la vagina, endurecimiento de los pezones e inflamación
de la vulva. Los trastornos de estimulación sexual están asociados con esta fase.
 Orgasmo: En el clímax de la excitación sexual, tanto hombres como mujeres
experimentan una liberación de tensión sexual, con una contracción rítmica
de los músculos y los órganos reproductores. El hombre eyacula semen. En
esta fase se presentan los trastornos orgásmicos.
 Resolución: Existe una relajación general y una sensación de bienestar.
Durante un periodo refractario que puede durar minutos o más, el hombre no puede
experimentar erección o eyaculación. Los trastornos sexuales sólo en raras ocasiones están
relacionados de manera específica con la fase de resolución.
12

Por lo general las disfunciones sexuales comienzan al inicio de la edad adulta, aunque
algunas pueden no aparecer hasta después. La mayor parte de ellas son muy comunes, y pueden
ser causadas por factores psicológicos o biológicos, o por una combinación de éstos.
Cualquiera de estas disfunciones puede ser permanente o adquirida. Permanente, también
conocida como primaria, significa que esta disfunción ha estado presente desde el inicio del
funcionamiento sexual activo. Adquirida significa que en algún momento el paciente no tenía esa
disfunción particular. Una disfunción permanente es mucho más resistente al tratamiento.

Además, las disfunciones sexuales pueden ser generalizadas o situacionales; por ejemplo un
hombre puede experimentar eyaculación precoz cuando esta con su esposa, pero con otra mujer
no, en otros pacientes puede manifestarse durante la masturbación. (Caballo, Salazar, y
Carrobles, 2011).

La experiencia clínica de los autores lleva a proponer que existen cuatro características
presentes en todas las disfunciones sexuales:

 Se trata de procesos de naturaleza erótica. Por erotismo entendemos a los procesos


humanos en torno al apetito por la excitación sexual, la excitación misma y el
orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así
como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias. Convencionalmente
limitamos el concepto de disfunción sexual a aquellos procesos eróticos que tienen
que ver con el funcionamiento del cuerpo, es decir, en los que se "activan" o se desean
activar los procesos de la respuesta sexual.

 Son procesos que se consideran indeseables, es decir, existe acuerdo entre los miembros
de una sociedad (o cuando menos entre los miembros de esa sociedad que elaboran las
clasificaciones de salud) en que sería más deseable que las personas no vivieran sus
procesos eróticos con las características de las disfunciones sexuales (por ejemplo sin
orgasmos), en cuyo anunciamiento, descripción e intentos por tratarlos existe una
afirmación sustentada en una ideología;
13

 Son procesos que se presentan en forma recurrente y persistente en la vida erótica de


las personas.

2.3. DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS

Las mujeres, jóvenes y maduras, pueden presentar disfunciones de los cuatro tipos inicialmente
mencionados, del deseo, de la excitación, del orgasmo u otras. La mayoría de las personas con
disfunciones sexuales tienen cuando menos dos disfunciones. Es importante que sepas que
actualmente la gran mayoría de las disfunciones sexuales femeninas pueden solucionarse. (Rubio.
y Díaz, 1997).

2.3.1 Características

 Son de naturaleza erótica. Es decir, son problemas relacionados con el deseo sexual,
la excitación sexual y el orgasmo.
 Son indeseables. Son problemas de salud que afectan la calidad de vida y se consideran
una enfermedad.
 Son recurrentes y persistentes. Es necesario que se presenten durante un tiempo y
por varias ocasiones.
 Son un grupo de síntomas. Usualmente se presentan con diversos síntomas y pueden
tener origen biológico, psicológico o cultural.

2.3.2. TIPOS

Existen 4 tipos generales:


 Las que afectan el deseo sexual de una persona, llamadas
"Disfunciones del deseo"

 Las que impiden que una persona se excite, llamadas "Disfunciones de la


excitación"
14

 Las que impiden que las personas logren el orgasmo: "Disfunciones del orgasmo"
 Y otras que pueden afectar tanto el deseo, como la excitación o el

Orgasmo "Otras disfunciones".


Pueden presentarse desde el inicio de la vida sexual, por lo que se llaman "primarias" o bien
pueden aparecer después de que una persona vivía normalmente su sexualidad (sentía deseo, se
excitaba y tenía orgasmos), llamándose entonces "secundarias". (Rubio, 1997).

 DISFUNCIONES DEL DESEO:


Son aquellas que afectan el apetito sexual o tus "ganas de tener una actividad sexual" y existen
dos tipos de disfunciones del deseo: (Rubio. y Díaz, 1997).

El Deseo Sexual Hipoactivo:


 Casi nunca o nunca siente las ganas de tener una experiencia erótica.
 Casi nunca o nunca tiene fantasías o pensamientos sexuales o eróticos.
 Si reflexiona, se da cuenta de que sus "ganas" o deseo ha disminuido respecto a
su frecuencia en el pasado.
 Ha disminuido o es ausente la frecuencia con que la mujer inicia o promueve
la actividad sexual.
Es importante que observe que en esta disfunción del deseo estamos hablando de las "ganas"
y no de la "frecuencia" con que se tiene vida sexual. Es posible que una mujer tenga vida sexual
frecuente y aun así no tenga "ganas" o deseo.

El deseo sexual hiperactivo:


A diferencia del hipoactivo, aquí el nivel de deseo de la mujer sobrepasa los límites esperados.
Esta disfunción se llama también "conducta sexual compulsiva". En general, quiere decir que el
apetito sexual se presenta con tal frecuencia e intensidad que interfiere con las actividades
cotidianas de la mujer. (Rubio. y Díaz, 1997).

Ve sus pensamientos y sentimientos invadidos por el deseo sexual, que permean su vida.
15

Siente un deseo sexual tan frecuente e intenso que tiene que dejar de trabajar o hacer
otras actividades para satisfacerse.
Siente que no puede controlar su deseo sexual y postergar su satisfacción.

 DISFUNCIONES DE LA EXCITACIÓN:

Son aquellas en las que se presenta una dificultad en la mujer ya sea para "sentirse excitada"
o para lograr que su "vagina lubrique" (emita líquidos lubricantes) o bien ambas cosas
(excitación y lubricación) durante la actividad sexual.
¿Qué sucede en la "excitación sexual femenina inhibida"?
Es cuando una mujer le sucede:
 Que durante la actividad sexual, su vagina produzca poco o nulo líquido lubricante, lo
que puede dificultar la relación sexual.
 Que durante la actividad sexual no se sienta excitada, como si estuviese
"desconectada" de las sensaciones de su cuerpo.
Estas dos dificultades pueden mezclarse. Por ejemplo, sí lubricar y no excitarse, no lubricar y
sí excitarse, o no lubricar y no excitarse. Todas estas diversidades son parte de la misma
disfunción de la excitación. (Rubio. y Díaz, 1997).

 DISFUNCIONES DEL ORGASMOS:

Consisten en experimentar dificultad para tener orgasmos. Tanto para que el cuerpo exprese
las reacciones físicas del orgasmo como para "sentir" que se ha tenido un orgasmo. Como otras
disfunciones, puede presentarse tanto en el autoerotismo (tocándose), como en pareja o en
ambas circunstancias. (Rubio. y Díaz, 1997).

 No puede o le resulta sumamente difícil tener orgasmos, tanto en su respuesta física


como en la sensación subjetiva. Cuando sucede un orgasmo en una mujer, su vagina palpita
rápidamente durante unos cuantos segundos. Además, usualmente experimenta al tiempo de
las contracciones vaginales sensaciones placenteras muy intensas y posiblemente una
sensación posterior de estar satisfecha sexualmente.
16

Estas dos dimens


iones, la física y las sensaciones se ven alteradas y/o ausentes en la anorgasmia femenina.
¿Qué sucede en la "insensibilidad orgásmica"?
En la anorgasmia, explicada anteriormente, la mujer no tiene las contracciones
vaginales y no siente que tuvo un orgasmo. En esta disfunción, la mujer sí siente las contracciones
de su vagina, pero no siente el placer del orgasmo, no siente haber terminado.

2.4. DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS:

2.4.1. Características:

Para que un hombre considere que tiene una disfunción sexual, es necesario que presente
problemas para sentir el deseo sexual (tener ganas) o para excitarse (y lograr la erección) o para
lograr los orgasmos (eyacular y sentir el orgasmo).

Cualquier hombre puede ocasionalmente experimentar fallas en la respuesta sexual (deseo,


excitación u orgasmo), sin embargo se habla de disfunción sexual cuando el problema se presenta
durante un tiempo, por lo menos tres meses y de manera persistente, es decir, se repite el problema
una y otra vez durante esos tres meses. (Rubio. y Díaz, 1997).

2.4.2 TIPOS:

Si el problema sexual se refiere a la falta o exceso de "ganas" de tener una actividad sexual, se
denominan "Disfunciones del deseo".
Si la dificultad es para sentirse excitado o lograr una erección, sedenominan
"Disfunciones de la excitación".
Y si son problemas relacionados con la eyaculación y sentir el orgasmo, se llaman "Disfunciones
del orgasmo".

DISFUNCIONES DEL DESEO: El deseo sexual hipoactivo.


17

En esta disfunción, al hombre le sucede: Que ha perdido las "ganas" de tener un encuentro
sexual.
Han disminuido sus pensamientos y fantasías sexuales.
Ha disminuido la frecuencia con que inicia la actividad sexual.

El deseo sexual hiperactivo.


En esta disfunción, al varón le ocurre que:
Siente deseo sexual (ganas) casi todo el tiempo, casi todo el día, en cualquier momento,
no importa lo que esté haciendo.
 No puede controlar o postergar la necesidad inmediata de satisfacer su deseo sexual.
 No puede detener su conducta a pesar de las consecuencias nocivas en su trabajo,
personales o con su pareja.

DISFUNCIONES DE LA EXCITACIÓN:

Son aquellas en las que se presenta una dificultad ya sea para "sentirse excitado" durante la
actividad sexual, o bien para "lograr una erección" o ambas vivencias. (Rubio. y Díaz, 1997).
Disfunción Eréctil:

Algunos varones presentan problemas para lograr la erección, otros sí la logran mas es
incompleta, otros sí la logran pero la pierden antes de eyacular. Todas estas diversidades son
problemas de la excitación masculina.

DISFUCIONES DEL ORGASMO:


Las disfunciones del orgasmo tienen que ver con dificultad para "sentir el orgasmo" o
para eyacular, o ambos niveles del orgasmo. (Rubio. y Díaz,
1997).

- LA EYACULACION PRECOZ
18

La más frecuente es la eyaculación precoz, que implica que el hombre no controla


(voluntariamente) el momento en el que desea eyacular. La eyaculación aparece rápidamente de
una forma inevitable e inoportuna.

- LA EYACULACION RETARDADA
Esta disfunción se manifiesta de manera contraria a la eyaculación precoz. Consiste en que
el varón no puede o le resulta sumamente difícil para eyacular a pesar de recibir estimulación
adecuada, desearlo e intentarlo.

- LA DISPAREUNIA
Esta disfunción se manifiesta de manera contraria a la eyaculación precoz.
Cuando un hombre presenta esta disfunción, su cuerpo tiene la respuesta del orgasmo (es decir, sí
eyacula), pero no experimenta las sensaciones placenteras del orgasmo, como si estuviese
desconectado de sus sensaciones.

- LA EVITACION SEXUAL FÓBICA

En este problema, el varón sufre un intenso malestar, temor, angustia, sensación de dificultad
para respirar y otros síntomas, cuando se acerca la posibilidad de tener un encuentro erótico
incluso a pesar de desear y amar a su pareja sexual.
Esta respuesta incontrolable hace que el hombre evite toda situación de índole sexual.

2.5. CAUSAS:
Según Rubio (1997), se consideran los factores:
Los factores emocionales que afectan a la vida sexual incluyen tanto problemas interpersonales
(como problemas de pareja o falta de confianza y comunicación) como psicológicos del individuo
(depresión, miedos y culpa, traumas, entre otras).

2.5.1. Los factores físicos


incluyen drogas (alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos, antihistamínicos y
algunos medicamentos psicoterapéuticos), lesiones de espalda, hiperplasia prostática benigna,
19

problemas de riego sanguíneo, daños nerviosos (como heridas en la médula espinal),


diversas enfermedades (neuropatía diabética,esclerosis múltiple, tumores y, raramente,
sífilis terciaria), fallos en varios sistemas orgánicos (como el corazón y los pulmones), desórdenes
endocrinos (problemas en tiroides,pituitaria o glándula suprarrenal), deficiencias
hormonales (déficit de testosterona, estrógeno o andrógenos) y algunas enfermedades congénitas.
Es frecuente en personas que sufren de alguna dependencia, como el alcoholismo o los
psicofármacos. Muchas drogas pueden intervenir en el proceso funcional de la excitación y el
orgasmo.

Otra de las causas frecuentes es un inadecuado perfil hormonal, en especial un bajo nivel de
andrógenos. La testosterona es necesaria para mantener el deseo no sólo en el hombre, sino
también en la mujer, aunque en ella los niveles normales son mucho más bajos. Lo más normal
es que las disfunciones sexuales obedezcan a causas psicológicas como un bajo nivel de
autoestima, estados depresivos, excesivo estrés o ansiedad, una historia de abusos sexuales o
mala relación de pareja, etc.

Lo importante es tener conciencia de que cualquiera que sea la causa, existen


tratamientos y terapias, tanto para el individuo en sí, como para la pareja afectada, para
resolver estos problemas. Entre antes se acepte el problema y se tome acción, mejores
posibilidades tendrá la persona de retomar y disfrutar de una vida sexual normal y plena.

Es frecuente considerar que la actividad sexual es algo natural. Sin embargo, un porcentaje
elevado de personas, cuando llega el momento adecuado, tienen problemas o no son capaces
de desarrollar su actividad sexual tal como desearían. El conjunto de este tipo de trastornos en
los que problemas fisiológicos o psicológicos dificultan a la apersona disfrutar satisfactoriamente
de las actividades sexuales es lo que se denominan disfunciones sexuales.

Sólo recientemente, en los últimos 40 años, se ha prestado suficiente atención a los


problemas sexuales o disfunciones sexuales, evaluación y tratamiento de éstos. Entre los aspectos
específicos que han facilitado este cambio están: (Rubio. y Díaz, 1997).
20

- Reconocimiento, aceptación y preocupación por la respuesta sexual de la mujer (y en


concreto de su satisfacción sexual).
- El interés por el sexo y la liberalización con respecto a una amplia gama de
conductas sexuales.
- La importancia dada a conseguir unas relaciones sexuales placenteras y en general una
adecuada satisfacción sexual.
- La facilidad de acceso a material informativo, tanto de tipo científico como erótico
(libros, revistas, películas, aparatos).
- El interés científico despertado por el tema, que en parte ha facilitado que deje de ser
un tema "tabú" y de "mal gusto" para la mayoría de las personas.

Las disfunciones sexuales son algo frecuente. Aproximadamente el 35-60 % de las mujeres
presenta algún tipo de disfunción sexual, siendo las más frecuentes la falta de interés por el
sexo, problemas de excitación. Seguidamente, un 46 % presenta dificultad para conseguir el
orgasmo, 12-15
% anorgasmia o ausencia de orgasmo, 2-3 % vaginismo.

2.5.2. Causas Psicológicas:

Aunque a veces el problema puede estar motivado por alguna anomalía orgánica
(carencias hormonales, trastornos endocrinos, insuficiencia renal, etc.) lo más normal es que el
problema obedezca a causas psicológicas como un bajo nivel de autoestima, estados depresivos,
excesivo estrés o ansiedad, una historia de abusos sexuales o mala relación de pareja por
mencionar a algunas. Esta disfunción requiere un programa de tratamiento más largo y más
completo que otras, aunque el terapeuta en este caso puede ayudarle a descubrir las causas que
motivan dicha inapetencia sexual y a proporcionarte recursos necesarios para que
dicho deseo se vea incrementado.

La pérdida del deseo sexual es considerada por el manual de trastornos mentales DSM-
IV dentro de los "trastornos sexuales y de la identidad sexual", como "trastornos del deseo sexual".
21

Se enumera así el trastorno llamado: "Deseo sexual hipoactivo", considerado como la disminución
o ausencia de fantasías o deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente. El trastorno
provoca un malestar acusado o dificultades de relación interpersonal, y no se explica
mejor por la presencia de otro trastorno, ni se debe a los efectos de una sustancia o a una
enfermedad médica. También podría enmarcarse la pérdida del deseo sexual en los "trastornos de
la excitación sexual". (Rubio. y Díaz, 1997).

Cuando siempre ha existido un bajo deseo sexual se lo considera un problema "primario",


y es "secundario" cuando no siempre ha ocurrido. Aun así, hay permanentes variaciones, por
ejemplo aquellas mujeres que experimentan una falta total de interés en el sexo, pero responden
a los estímulos de la pareja y consiguen excitarse, hasta las que rechazan la relación sexual.
En la mujer aparece como la disfunción más común.

Existe un conocido dicho médico: La función hace al órgano. En este sentido cabe señalar que
cuando por algún motivo la actividad sexual no es estimulada ni ejercitada, suele retrotraerse el
deseo. En este sentido, la pérdida del deseo sexual, suele aparejar una mayor pérdida, por lo que
el circuito se fortalece.
Desde una perspectiva psicoanalítica, cabe la interrogación por los aspectos singulares de esta
pérdida del deseo, por ejemplo cuando una estructuración subjetiva al modo de la histeria,
permite suponer el deseo no en una linealidad genital (hacer el amor o masturbarse) sino en
torno a la generación del deseo de desear (propio de la estructuración al modo histérico).

2.6. TRATAMIENTO:

Según Rubio (1997), el tratamiento se debe orientar en forma individual hacia los factores que
pueden inhibir el interés sexual y con frecuencia pueden existir diversos factores.
Algunas parejas necesitarán trabajo de mejoramiento de la relación o terapia de pareja antes de
centrarse directamente en el incremento de la actividad sexual. Algunas parejas necesitarán
un poco de instrucción sobre el desarrollo de destrezas en la resolución de conflictos y
requerirán ayuda para resolver las diferencias en aquellas áreas no relacionadas con el sexo.
22

El entrenamiento en la comunicación para hablar a nivel de sentimientos, mostrar


comprensión, resolver las diferencias de tal forma que refleje sensibilidad y respeto por los
sentimientos de ambas partes, aprender cómo expresar la ira de manera constructiva y
reservar el tiempo para las actividades de la pareja, el afecto y hablar tienden a estimular
el deseo sexual.
Muchas parejas también necesitarán concentrarse directamente en la relación sexual, donde a
través de la educación y las tareas de pareja puedan expandir la variedad y el tiempo dedicados
a la actividad sexual. Es posible que algunas parejas necesiten concentrarse en las
formas de poder acercarse sexualmente a la otra persona de una manera más interesante y
conveniente y en cómo rehusar una invitación sexual de una forma suave y discreta.
Cuando los problemas en la excitación sexual o en la realización del acto sexual son factores
que disminuyen la líbido, se deben tratar estas disfunciones sexuales de manera directa.

- Expectativas (pronóstico):
Los trastornos de deseo sexual son con frecuencia los problemas sexuales más difíciles de
tratar, en especial si se presentan en los hombres. Por lo tanto, se debe buscar asesoría de un
especialista en sexo y terapia marital.

Deberás acudir al especialista lo antes posible, ya que las disfunciones sexuales tienen
solución cuando se tratan precozmente y se lleva a cabo una terapia adecuada, casi siempre a nivel
de pareja. (Rubio. y Díaz, 1997).

Es importante asimismo eliminar ciertos tabúes sociales tales como el tamaño del miembro,
tipo y número de actuaciones sexuales, impotencia "como preaviso" del envejecimiento, mala
experiencia como precursora de una actividad sexual angustiante, etc. Disminuir la ansiedad por
mantener relaciones sexuales puede aliviar la tensión que provoca la necesidad de cumplir.
Muchas veces esto por sí mismo puede ocasionar el trastorno dado.

2.7 COMPLICACIONES:
23

Cuando ambas personas presentan un bajo deseo sexual, el tema del nivel de interés sexual
no será problemático en la relación; sin embargo, el bajo deseo sexual puede ser un barómetro
de la salud emocional de la relación. (Rubio, 1997).
En otros casos en los que existe una relación excelente y amorosa, el bajo deseo sexual puede
hacer que una persona se sienta herida y rechazada de manera repetida, lo que lleva finalmente a
sentimientos de resentimiento y fomenta un distanciamiento emocional final.

Para la mayoría de las parejas, el sexo es algo que estrecha los lazos de la relación o se
convierte en algo que separa la pareja en forma gradual. Cuando una persona está menos
interesada en el sexo que su pareja y tal problema se ha convertido en una fuente de conflicto
y desacuerdo, se recomienda buscar ayuda profesional antes de que la relación se torne más
tirante. (Rubio. y Díaz, 1997).

2.8. PREVENCIÓN:
Una buena forma de prevenir el deseo sexual inhibido es reservar tiempo para la intimidad
no sexual con la pareja, ya que las parejas que semanalmente reservan tiempo para hablar, salir
solos a alguna parte y sin los hijos, mantendrán una relación más estrechan y es más probable
que sientan interés sexual. (Rubio. y Díaz, 1997).

Las parejas también deben separar el sexo del afecto, de tal manera que ninguno sienta temor
a ser cariñoso constantemente, temiendo que ello sea interpretado como una invitación a tener un
contacto sexual.

El hecho de leer libros, tomar cursos acerca de la comunicación de pareja o leer libros sobre
masajes también puede estimular los sentimientos de acercamiento. Para algunas personas, la
lectura de novelas o ver películas con contenido sexual o romántico también les puede servir para
estimular el deseo sexual.

El reservar un "tiempo preferencial" de manera regular antes de sucumbir al agotamiento, tanto


para hablar como para la intimidad sexual, estimulará la cercanía y el deseo sexual. Una buena
forma de prevenir el deseo sexual inhibido es compartir tiempo no sexual con la pareja, ya que
24

las parejas que reservan tiempo para hablar, salir y compartir actividades, mantendrán una relación
más estrecha y es más probable que sientan un mayor interés sexual. (Rubio, 1997).

Las parejas también deben separar el sexo del afecto, de tal manera que ninguno sienta
temor a ser cariñoso constantemente, temiendo que ello sea interpretado como una invitación a
tener un contacto sexual. El hecho de leer libros, tomar cursos acerca de la comunicación de pareja
o leer libros sobre masajes también puede estimular los sentimientos de acercamiento.

Para algunas personas, la lectura de novelas o ver películas con contenido sexual o romántico
también les puede servir para estimular el deseo sexual y de paso ayudar a prevenir la aparición
de ciertas disfunciones sexuales.
25

CAPITULO III. EL ESTRÉS

3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTRÉS

El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de

edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye,

hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba,

indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio,

perdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien le

denominó el "Síndrome de estar Enfermo".

Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado en química orgánica en

su universidad, a través de una beca de la Fundación Rockefeller se traslado a la Universidad John

Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un posdoctorado cuya segunda mitad efectuó en

Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la Universidad McGill, donde desarrolló sus

famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la

elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del

sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el

doctor Selye denominó "estrés biológico".

Selye consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la

hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios

fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas

alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente.


26

3.2. ESTRÉS

Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como

síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes agentes

nocivos del ambiente de naturaleza física o química.

El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben

demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos

del corazón.

"El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior sea del interior

de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier edad. Está

producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones físicas o emocionales o, en

situaciones extremas, del peligro".

El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional

de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo

provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y

funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel

hormonal, la digestión y la función muscular.

El estrés es un estímulo que nos agrede emocional o físicamente. Si el peligro es real o percibido

como tal, el resultado es el mismo. Usualmente provoca tensión, ansiedad, y distintas reacciones

fisiológicas.

Es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y

reajustarse a presiones tanto internas como externas.

Bien ya analizamos diferentes conceptos del estrés. Pero ahora


27

3.3. CAUSAS

¿QUÉ CAUSA EL ESTRÉS?

Según Jean Benjamin Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí

mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un carro a

velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una

respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios.

Cuando esto sucede, (explica Jean) es como si su cuerpo se preparara para salir fuera del camino

del carro, pero usted está inmóvil. Su cuerpo está trabajando sobre tiempo, sin ningún lugar para

usar toda esa energía extra. Esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso, preocupado y tenso.

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL ESTRÉS?

En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En

respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante

la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas

llamadas "suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo

superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores

especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción:

 El corazón late más fuerte y rápido

 Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos),

se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para dar prioridad al

cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos).

 La mente aumenta el estado de alerta

 Los sentidos se agudizan

UTILIDAD DEL ESTRÉS


28

En condiciones apropiadas (si estamos en medio de un incendio, nos ataca una fiera, o un vehículo

está a punto de atropellarnos), los cambios provocados por el estrés resultan muy convenientes,

pues nos preparan de manera instantánea para responder oportunamente y poner nuestra vida a

salvo. Muchas personas en medio de situaciones de peligro desarrollan fuerza insospechada, saltan

grandes obstáculos o realizan maniobras prodigiosas.

EL PROBLEMA DEL ESTRÉS

Lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal

cuando se extiende en el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones

económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se

perciben inconscientemente como amenazas. Esto les lleva a reaccionar a la defensiva, tornándose

irritables y sufriendo consecuencias nocivas sobre todo el organismo:

 Elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial)

 Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino

 Disminución de la función renal

 Problemas del sueño

 Agotamiento

 Alteraciones del apetito

DESCRIPCIÓN

El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía

señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la adrenalina)

en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el

corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los
29

músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo

metabolice más energía.

Estas reacciones permiten evitar el peligro. A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación

persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede

estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen una úlcera. O puede contraer arterias

ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Así mismo, el

estrés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso

en la persona.

CONSIDERACIONES

Los episodios breves de estrés trastornan el funcionamiento del organismo; sin embargo los

síntomas desaparecen cuando el episodio cede.

Esto ocurre con mayor facilidad si la persona posee tácticas efectivas para enfrentar el estrés y si

expresa sus sentimientos normalmente.

Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto

situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo,

muerte de un familiar). El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado

en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes

para otra.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son

 Depresión o ansiedad

 Dolores de cabeza
30

 Insomnio

 Indigestión

 Sarpullidos

 Disfunción sexual

 Palpitaciones rápidas

 Nerviosismo
31

RECOMENDACIONES

CONSEJOS PARA AFRONTAR EL ESTRÉS

 No se preocupe acerca de las cosas que usted no puede controlar, como el clima.

 Haga algo acerca de las cosas que si puede controlar.

 Prepárese lo mejor que pueda para sucesos que usted sabe que pueden ocasionarle estrés.

 Esfuércese por resolver los conflictos con otras personas.

 Pídale ayuda a sus amistades, familiares o profesionales.

 Fíjese metas realísticas en su casa y en el trabajo.

 Haga ejercicios.

 Medite.

 Abandone las actividades diarias que le causan estrés con deportes en grupo, eventos

sociales y pasatiempos.

 Trate de ver un cambio como un desafío positivo, no una amenaza.

PASOS PARA LA RESPIRACIÓN PROFUNDA

Recuéstese en una superficie plana.

 Coloque una mano en el estómago, justamente encima del ombligo. Coloque la otra mano

en su pecho.

 Inhale lentamente y trate de hacer que su estómago se alce.

 Exhale lentamente y deje que su estómago baje

EL ESTRÉS NO SIEMPRE ES MALO

El estrés no siempre es malo. De hecho, un poco de estrés es bueno. La mayoría de nosotros no

puede hacer bien las cosas: deporte, música, baile, trabajo, escuela, sin sentir la presión de la
32

competición. Sin el estrés de alcanzar la meta, la mayoría de nosotros no sería capaz de terminar

un proyecto o de llegar a trabajar con puntualidad.

El estrés es normal, ¿porqué se siente uno tan mal? Porque con todas las cosas que le pasan a uno

no es difícil sentirse estresado. Las cosas que uno no puede controlar son a menudo las más

frustrantes. Uno puede sentirse mal simplemente por ponerse presión sobre uno mismo: sacar

buenas notas, tener aspiraciones en un trabajo. Una reacción común del estrés es criticarse a uno

mismo. Uno puede estar tan abatido que las cosas ya no parecen ser divertidas y que la vida parece

horriblemente preciosa. Cuando esto ocurre es fácil pensar que uno no puede hacer nada para

cambiar las cosas pero, ¡ si que se puede!.


33

CONCLUSIÓN

Este es el término de un trabajo que pretendió resaltar la importancia que representan las funciones

sexuales y el Estrés en la vida del ser humano común, es cierto que existen versiones pesimistas

de nuestra forma de vida y conductas sexuales, como los ancianos suelen decir, los tiempos

pasados fueron mejores, nosotros tenemos una visión opuesta, lo mejor está por venir, la liberación

sexual de los 60 gracias a la píldora, si bien fue desmedida, dio pie a una libertad de expresión y

que se pudiese exigir más, las mujeres antes víctimas de injusta represión, comienzan a tomar su

lugar en la historia, al lado del hombre, este se hace un ser humano con permiso para ser sensible,

está cambiando la apariencia de nuestro mundo, y es posible que la sexualidad sea el heredero

legítimo de un gran conjunto de conocimientos, pero antes se deben derribar viejos mitos que se

conservan como valuarte de una época, cuando eso ocurra, entonces la comunicación, comprensión

y sensibilidad serán el pie de guerra para manifestar nuestra propia sexualidad. Freud señalo una

vez que la sociedad reprime el comportamiento sexual del joven en su más vigorosa edad, a esto

un estudiante pregunto qué es lo que nosotros podríamos hacer, a lo que Freud se limitó a contestar.

Abstinencia, pero haciendo notar nuestra protesta.


34

ANEXO
35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Caballo, V., Salazar, l., &Carrobles, J. (2011) Manual De Psicopatología Y Trastornos


Psicológicos. (1ª ed.). España: Ediciones Pirámide.

- Rubio E. y Díaz M. J. (1997) Manejo clínico de la problemática sexual. (3 ed.). México:


Editora lntersistemas.

- Labrador (1994). La Disfunción sexual. En V. Caballo, l. Salazar, J.

Carrobles (Eds.), Manual De Psicopatología Y Trastornos Psicológicos. (1ª

ed.). (pp. 60 - 73). España. Editora Pirámide.

- Rubio .E (1997). Disfunciones Sexuales En E. Rubio, M.J. Díaz (Eds.), Manejo clínico
de la problemática sexual (3 ed.). (pp. 32 - 50). México: Editora lntersistemas.

Você também pode gostar