Você está na página 1de 28

CLASE # 1

MARTES 15/03/2011. JUAN JOSE COSSIO (H)

AUDITORIA

Todo ente u organización social con fines de lucro o sin él posee ciertos controles o parámetros
preestablecidos para permitir su habitual funcionamiento.

La auditoría controla dichos parámetros razón por la cual en forma rudimentaria se suele decir que la
auditoría es un control de controles o un control de los controles ya existentes en el ente auditado.

El objetivo final del proceso o del desarrollo de la auditoría es la emisión de un informe que sintetiza
las conclusiones a las cuales arribo. NO ES EL OBJETIVO GENERAR MAS INFORMACION

ELEMENTOS

● El sujeto de auditoría.

Es aquel individuo que efectúe la revisión o examen del objeto a auditar

● El objetivo a auditar.

Debe ser determinado o establecido prima facie por el mismo ente auditado por ejemplo su
presidente u otros directores o por algún factor exógeno por ejemplo una norma legal un posible
comprador del ente etc.

● El conjunto de parámetros o sensores :

Serán los preceptos o principios ya establecidos a los cuales se debe subordinar o adherir el objeto
a auditar. La función del auditor será verificar que el objetivo a auditar sea razonable con esos
parámetros o principios

● La Conclusión o informe

En resumen podemos decir que el auditor o sujeto de auditoría es el nexo o elemento vinculante
entre el objeto a auditar y el conjunto de parámetros o sensores, y que a partir de dicha
confrontación surge una conclusión que en la mayoría de los casos se plasma en un informe escrito.

Esta confrontación que realiza el auditor se efectiviza a través de un conjunto de procedimientos que
conforman la revisión o examen de auditoría.

TIPOS DE AUDITORÍA. CLASIFICACIÓN

1. De acuerdo con el objetivo auditado


De estados financieros (contable)

Operativa

2. De acuerdo con el sujeto que audita


Interna

Externa
CUADRO COMPARATIVO ENTRE AUDITORIA CONTABLE Y OPERATIVA

Auditoría operativa
Auditoría de estados financieros
(de gestión o funcionamiento)
(contable)
Consultor externo o empleado en
relación de dependencia
Auditor externo 1. Sujeto
indistintamente

Otras informaciones del funcionamiento


Estados financieros 2. Objeto
del ente
Examen de estados financieros 3. Tareas Revisión de la gestión del ente
Dictamen profesional según RT 7 4. Conclusión Informe de recomendaciones

La auditoría interna caracteriza por tener un menor grado de independencia que la externa esto se
relaciona con la responsabilidad, ya que en la auditoría interna es únicamente laboral, mientras que
en la auditoría externa esta responsabilidad es profesional, pero también puede ser civil y penal.

Esto último se debe a que el receptor de un informe de auditoría externa es el ente auditado, pero
muchas ocasiones puede ser también el público en general, por ejemplo, un ente de control, un
posible accionista, etc.

Contrariamente, la auditoría externa en general tiene una menor intensidad, ya que se analiza a
efectos de determinar razonabilidad y no exactitud; además, el trabajo suele ser periódico o
alternado, por ejemplo, una revisión por semestre o por trimestre.

Por el contrario, en la auditoría operativa, el trabajo es mucho más intenso o profundo, y


generalmente es continuo o permanente, sin interrupciones.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA

Auditoría Externa
Auditoría Interna
Empleado 1. Ejecutante Profesional independiente
Menos amplio o relativo 2. Grado independiente Amplio
Profesional y, además, puede ser civil y
Laboral 3. Responsabilidad penal

El trabajo es continuo y El trabajo es periódico (con intervalos)


4. Continuidad e
profundo sin interrupciones. y busca probar razonabilidad y no
intensidad
Busca exactitud exactitud
5. Beneficiario de la
El ente auditado El público en general
tarea
Emitir un informe de estados
Mejorar al ente auditado 6. Objetivo final
financieros
ETAPAS

El auditor

PLANIFICA = Predetermina tareas

EJECUTA = Aplica procedimientos y los soporta

CONCLUYE = Emite informes

En cada etapa resulta vital una documentación correcta de las tareas y de las conclusiones
arrivadas, para lograr:

● Tener elementos de prueba

● Agilizar futuras auditorías

A partir de las etapas queda determinado un proceso secuencial de tareas que se denomina
proceso de auditoría

Planeamiento:: El objetivo de esta etapa es elaborar un “Programa de trabajo”, analizando los


riesgos del ente

Las tareas a efectuar serían:

● Visitar el ente auditado

● Revisar papeles de trabajo del año anterior o de otros auditores

● Evaluar los riesgos o incertidumbres existentes, por ejemplo, problemas de incobrabilidad

● Determinar el enfoque de auditoría, es decir, que procedimientos se van ejecutar y por que

● Acordar los honorarios con el ente auditado

● Asignar el personal necesario para el equipo de trabajo

● Determinar el programa detallado de tareas especificando, principalmente:

● Tipos de procedimientos
● Alcance
● Oportunidad de aplicación
● Responsable de cada tarea
● Horas estimadas

Ejecución:

El objetivo de esta etapa es obtener los elementos de juicio suficientes que sirva de sustento para
las conclusiones que, sintetizadas, se emitan en el informe.

Las tareas a efectuar se denominan procedimientos de auditoría y consistirán en:

● Aplicar los procedimientos de acuerdo con el programa de trabajo


● Reunir los elementos de juicio que sirvan de evidencia

● Elaborar los papeles de trabajo respectivos y soportarlos en archivos debidamente numerados o


indexados

● Reunirse constantemente con personal del ente auditado para evacuar dudas o cuestionamientos

● Supervisar y revisar permanentemente las tareas efectuadas por los miembros del equipo de
trabajo

● Establecer puntos pendientes que deben continuar siendo analizados

Conclusión:

El objetivo final es emisión del informe. En los casos de auditoría de estados financieros además del
informe sobre los mismos es aconsejable elaborar otro con sugerencias sobre los problemas
detectados.

Mientras tanto, en los casos de auditoría operativa o de gestión, el producto final es directamente el
"informe de sugerencias" (o de gestión) mencionado

Las tareas efectuadas consistirán en:

● Realizar un seguimiento de los puntos pendientes

● Elaborar informes y borradores de estados financieros (en el caso de auditorías contables) para
discutirlos con los directivos del ente auditado

● En el caso de auditoría de estados financieros, cotejar sus correctos registros en los libros
respectivos

● Firmar el o los estados financieros, y los informes finales

● Archivar correctamente todos los legajos de la auditoría, ya que representan los elementos de
prueba o evidencia de las conclusiones arribadas (papeles de trabajo)

Resumen del proceso de auditoría

Planeamiento Ejecución Conclusión

Programa de trabajo Pruebas de auditoría Emisión del informe


documentadas en archivos

La clave está en analizar los La clave está en la buena La clave es el análisis


riesgos del ente documentación de la tarea de la suficiencia de
evidencias que justifiquen
las conclusiones arribadas
Comparar y prestar
Atención entre las Normas
Vigentes vs. la realidad
económica.
CLASE # 2
VIERNES 18/03/2011. JUAN JOSE COSSIO (H)

RIESGO

Es la incertidumbre, indecisión o posibilidad de llegar a conclusiones o definiciones erróneas sobre el


objeto auditado emitiendo o suscribiendo así informes equivocados.

TIPOS Y FACTORES DE RIESGO

Tipos (o clases de riesgo)

Riesgo inherente: Es el riesgo innato o de origen que posee una cuenta o un saldo,
por el simple hecho de su existencia. Por ejemplo, será mucho más
grande las posibilidades de robo en disponibilidades que en bienes
de uso.

Riesgo de control: Se presentará cuando los procedimientos del ente auditado sean
evadidos o eludidos. Por ejemplo: un ente que no efectúa
inventarios periódicos de bienes de cambio.
.
Riesgo de revisión: Este riesgo se presenta por la propia falta de capacidad del auditor
para detectar o percibir un error u omisión. . Ej.: en un listado de
clientes, coteja contra la facturas los montos, pero no las fechas de
entrega contra los remitos.

Factores (o causas del riesgo)

Factores externos al ente (o propios del contexto o ambiente externo)

Factores propios del ente (internos)

Factores del auditor (del sujeto de auditoría)

● Externos al ente

Estos riesgos como su nombre indica, son exógenos, ya que provienen del exterior del ente
auditado. Hay dos factores fundamentales del exterior del ente:

● Tipo de actividad

● Sistema legal

El tipo de actividad estará dado por el mercado en el que se halla inmerso el ente auditado y las
características propias de su desarrollo, ya que no tendrán los mismos riesgos los entes que
comercializan bienes de cambio, en relación con una empresa de servicios, por ejemplo, una
compañía de seguros.

Adicionalmente el sistema jurídico imperante con su estabilidad o sus constantes alteraciones, según
corresponda, puede generar riesgos o incertidumbres al momento de emitir una opinión por su
carácter inseguro o variante
● Propios del ente

Estos riesgos dependen de la actividad interna del ente auditado. Es decir de su gestión estarán
dados principalmente por:

● Composición de su patrimonio:

Ejemplos: No es lo mismo una Cia. con créditos que una Cia. sin créditos (Por Ej.: supermercados)
Banco: #grandes en el patrimonio, # chicos en resultados
Cia. de servicios: # chicos en patrimonio; # grandes en resultados.

● Distribución de la propiedad del ente: Ej.: Cias. Cerradas vs. las que cotizan en bolsa.

● Organización interna: Ej.: no es lo mismo un ente sin sucursales que otro ente con 20 sucursales

La composición del patrimonio dependerá de la integración cualitativa y cuantitativa de los activos y


pasivos del ente auditado, prestando su atención a la "recuperabilidad" de los activos y la
"exigibilidad" de los pasivos.

La distribución de la propiedad del ente auditado surgirá de la cantidad de propietarios y la porción o


porcentaje de propiedad que cada uno posee. Así no será lo mismo un ente con un solo accionista
mayorista que aquel en el que la propiedad se distribuye sobre un gran número de accionistas de los
cuales ninguno tiene mayoría.

Finalmente la organización interna estará dada principalmente por la distribución de tareas y


responsabilidades, y la estructura de niveles gerenciales y de supervisión previamente establecida.

Lo adecuado sería contar con un organigrama y un flujograma que actúen como organizadores o
distribuidores de tareas y jerarquía dentro del ente

● Propios del auditor

Por ejemplo:

● Determinación de un procedimiento no adecuado: por ejemplo circularizar al estado.

● Mala aplicación de un procedimiento: por ejemplo mandó la carta a clientes pequeños.

Hay que elegir bien y aplicar bien.

CONCEPTO DE CONTROL INTERNO

El control interno es el conjunto de normas y procedimientos existentes en el ente auditado,


implementados con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales se creó el ente.

Control interno es el sistema o conjunto de pautas, principios, procedimientos, que ordena el ente y
permiten su desarrollo habitual o diario.

Para entender con más facilidad el control interno y su necesidad, se suele establecer que todo ente
tiene dos actividades o ciclos básicos:

● Egresos
● Ingresos

Es decir, invierte los fondos aportados por sus propietarios u otros similares, en primera instancia,
mientras que posteriormente utiliza los fondos que mismo ente genera.

De esta manera se transforman esos fondos, mediante erogaciones externas (en bienes y/o
servicios) y erogaciones internas (en asalariados son aparentes, en bienes o servicios que
posteriormente generen ingresos y que serán utilizados para reinvertir en el ciclo del ente. Así se
forma un circuito o círculo que es la actividad del ente. En algunos casos, entre ciclo de ingresos y
egresos existe un ciclo productivo o de transformación, mientras que en otros este proceso de
producción no existe.

Todas estas actividades deben ser controladas, surgiendo así la necesidad de normas y
procedimientos que conforman el control interno.

OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

Como ya se dijo que el objetivo principal o esencial del control interno es que el ente auditado
alcanza el objetivo para el cual fue creado

Sin embargo si se quiere puntualizar aún más los objetivos se pueden citar los siguientes:

● Protección de los activos: “salvaguarda de activos”, debe lograr proteger o custodiar la totalidad
de los bienes y derechos que pertenecen al ente auditado, con el fin de mantener intacta su
estructura patrimonial por ejemplo que no se lleven el auto el fin de semana

● Eficiencia administrativa: Finalidad constante y diaria de reducir al máximo el costo de cualquier


operación y evitar pérdida de tiempo. El ente será realmente eficiente cuando logre el equilibrio
entre burocratización y orden. No es bueno procedimientos estancadores de la actividad así como
tampoco ausencia de normas y procedimientos.

● Información: brindar datos que permitan llegar a decisiones o elecciones adecuadas. Para lo cual
la información debe contener determinadas características

● Claridad, simple y confiable;

● Integridad, no escatimar información brindada; y

● Oportunidad, brindada a tiempo para tomar las decisiones, ya que por más que se
cumplan con los pasos anteriores si llega a destiempo no tiene sentido.

● Adecuación del personal: por ejemplo lograr la pertenencia y compromiso de los integrantes del
ente auditado.
TIPOS DE CONTROLES

TIPO DE PRINCIPIO DE CTRL


DESCRIPCION
CONTROLES INTERNO
Políticas Generales que Es difícil separar
Control Interno buscan eficiencia nítidamente los controles
Administrativo u Administrativa y operativos, de los básicos
Operativo (CIA) motivación de los y de las disciplinas de
miembros. control.
Comparación de
Verificación y
resultados
Confrontación
Dependencia
Control Interno Unidad de mando
Determinan información determinada
Contable o
útil y confiable.
Básico (CIC)
Aprobación adecuada
Autorización
Ordenamiento por
Secuencia numérica
procesos
Separación de funciones
Control por oposición
Control Interno Son procedimientos
Restricción al acceso
Preventivo o específicos de control Limitación en la
Disciplinas de orientados a la custodia disposición de recursos
Revisión
Control (DC) de los Activos. Examinacion por
terceros
La organización informal
da origen a controles que
Ambiente de
surgen de la costumbre y
Control
del sentido común de sus
miembros.

Separación de funciones

En todo ente debe existir una adecuada segregación de las tareas promoviendo un control por
oposición, es decir logrando que los miembros de la organización se controlen entre sí. Así pues si el
encargado de cobranza es distinto del que administra los fondos en Tesorería, este último exigirá
fondos pues los requiere para cumplir con sus obligaciones, promoviendo al encargado de
cobranzas para que active las mismas.

Restricción al acceso

Todo ente para promover la seguridad de sus recursos y del acceso a la información estratégica
debe establecer claramente pautas en cuanto a la libertad de ingreso a los diferentes sectores del
ente o a la libre disposición de recursos. Así pues sólo los responsables del sector de cómputo
tienen acceso al mismo, dentro del sistema de clientes sólo la persona encargada de facturar tiene
acceso a la rutina de facturación y otra persona encargada de la gestión de cobranza tiene acceso a
la rutina cobros

Revisión
Todas las tareas e informes a efectos de poder cumplir con los objetivos básicos de eficiencia
administrativa e información útil son susceptibles de ser supervisados o controlados por otras
personas ajenas a aquellas que se encargaron de su ejecución, que posean mayor capacidad
técnica y experiencia en los temas o cuestiones a ser revisados. Ejemplo: los informes de gestión
son firmados revisados por el responsable de la gerencia o el sector respectivo

Verificación y confrontación:

La confrontación consiste en la comparación de la información a efectos de evaluar su razonabilidad


con soportes externos, es decir con documentación de sustento exógena o ajena al ente, como
puede ser, verificar un saldo bancario con el extracto respectivo. Por otro lado a efectos de
convalidar información existen controles internos, aplicables con recursos o soportes propios del
ente que surgen de su gestión habitual, como puede ser comparar las unidades consumidas de
materias primas con respecto a las unidades que salieron de almacenes para producción

Unidad de mando

Todos los miembros de la organización deben tener un claro conocimiento de quién es su


responsable jerárquico superior a efectos de poder efectuar consultas y someter cualquier decisión a
fin con la organización. Así los distintos niveles tendrán la autoridad legítima adecuada y no
únicamente capacidad o poder coercitivo e imperativo. Por ejemplo ante la decisión de un cambio de
proveedor el encargado de compras deberá tomar la decisión final de acuerdo a las cotizaciones
solicitadas que les servirán de justificación o sustento de la elección. La decisión será razonable de
acuerdo a las circunstancias.

Autorización

Las operaciones deben contener a efectos de ser válidas el adecuado nivel de autorización de
acuerdo a la unidad de mando. Así una compra deberá contener el consentimiento de la autoridad a
cargo de dicha transacción, para poder ser solicitada al proveedor. Como se expresó anteriormente
en el sector compras la orden de compra (o solicitud) debe ser firmada y sellada por la persona
facultada del sector.

Secuencia numérica

La documentación y las operaciones de la organización deberán tener un ordenamiento secuencial


que permite identificarlas en forma concisa y precisa. Antiguamente este aspecto se lograba a través
de formularios y operaciones prenumeradas, pero en la actualidad la numeración surge
prácticamente en todos los casos de sistemas computarizados por lo cual es el sistema el que
efectúa el seguimiento del orden de documentación y de transacciones. Así por ejemplo la
numeración de facturas y remitos, el número de órdenes de compra solicitadas a proveedores, etc.

IMPORTANCIA QUE TIENE EL CONTROL INTERNO PARA EL ENTE AUDITADO

Radica en 2 aspectos:

● Imperatividad: el análisis del CI para el auditor es obligatorio según las normas del consejo
profesional de ciencias económicas (RT 7).

● Necesidad: el auditor debe analizar el CI para saber qué confianza le brinda y que incidencia
tendrá en su revisión.
La aplicación de la revisión del CI será totalmente distinta en la Auditoria de Gestión, y en la
Auditoria de EEFF; ya que en la primera es su objetivo principal, mientras que en la segunda es
opinar sobre los EEFF (Estados Financieros)

El auditor:

● Debe conocer el CI, relevarlo y saber que sucede en la realidad, razón por la cual él mismo debe
ser relevado por escrito VER METODOS DE RELEVAMIENTO = COMO SE ESTUDIA EL
CONTROL INTERNO

● Debe cotejarse lo relevado, aplicando tareas que permitan determinar la veracidad entre lo
relevado y lo que ocurre en la práctica. VER PRUEBAS DE AUDITORIA

● Debe formar una opinión de los procedimientos de CI, y determinar la confianza que le tiene.

Auditoría interna Objetivo Revisión control interno

Auditoría externa Objetivo Opinar sobre estados financieros y


revisión control interno (necesario pero no principal)

Existen 3 métodos de relevamiento: (no son excluyentes, sino complementarios)

● Narrativo (descriptivo): como está compuesto el ente y que actividades desarrolla, la ventaja es
que es completo y no pierde detalles. La desventaja, es que resulta engorroso y de difícil lectura.

● Cuestionarios: preguntas preestablecidas (formulario). Ventaja: es conciso, claro y evita pérdidas


de tiempo. Permite que nunca se omitan temas muy importantes. Desventajas: permite al personal
del ente ocultar información. No se adapta a las estructuras internas de los entes auditados, es decir
por ejemplo, no es lo mismo una fábrica de productos químicos que una fundación.

● Gráficos: símbolos de carácter normalizado. Ventaja: Permite una visión más amplia del área
auditada. Desventaja: ciertos controles, tareas, y responsabilidades no pueden visualizarse en dicho
grafico.

Generalmente es muy común que en primeras auditorías se confeccione un gráfico tipo flujograma,
con una breve descripción narrativa.

Mientras que en auditorías repetitivas se utiliza alguna forma de formulario que permite cuestionar al
personal del ente sobre las modificaciones con respecto al año anterior

ENFOQUE DE AUDITORIA

Significa la manera, forma o modo de efectuar la revisión de auditoría, es decir cómo se va a realizar
el trabajo. Básicamente se determina:

● Que procedimientos o pruebas se van a realizar el “QUE” = TIPO

● Con que alcance se harán el “COMO” = ALCANCE O


INTENSIDAD

● En qué momento se ejecutaran el “CUANDO”= OPORTUNIDAD


Aspectos que condicionan o determinan la tarea para efectuar una adecuada revisión:

● El riesgo

● El control interno

La relación entre estos 2 conceptos es inversamente proporcional, a mayor efectividad del CI,
menores serán los riesgos en las auditorias.

Por el contrario, mientras más débiles sean los controles internos del ente auditado, mayores riesgos
que limpiar o verificar, y habrá, ante todo, mayor posibilidad de emitir un informe erróneo o
inadecuado.

Un aspecto adicional a tener en cuenta aunque es meramente empírico, es la experiencia del sujeto
de auditoría, tanto en trabajos similares como en el tipo de actividad que realiza el ente auditado.

Estos dos aspectos le darán al auditor un mayor "sentido común" o criterio para evaluar las
necesidades del ente y los problemas que se pueden encontrar a la hora de definir las pruebas a
aplicar

RESUMEN DE ENFOQUE DE AUDITORÍA

Auditor Experiencia del auditor

CI del ente Experiencia Riesgos detectadosExperiencia

Experiencia del auditor Experien

EnfoqueExperiencia del auditor

Se definen en

Tipo Experiencia del auditor


Procedimientos Experiencia
AlcanceExperiencia del auditor

OportunidadExperiencia del

CONCEPTO DE PRUEBAS DE AUDITORÍA

Al definir las pruebas o procedimientos auditoría, estamos definiendo los tipos de tareas efectuar; es
decir, que procedimientos vamos a utilizar para la revisión de auditoría de acuerdo con los riesgos
detectados y con el control interno del ente auditado.

PRUEBA = PROCEDIMIENTO = TAREAS A EFECTUAR


TIPOS DE PRUEBAS

De procedimientos (procedimientos Sustantivas (cifras o montos)


administrativos)
Sinónimo De control interno De validez de saldos
Funcionamiento de los procedimientos Validar saldos expuestos en los estados
Objetivo
internos del ente financieros o saldos contables
Objeto auditado Gestión del ente Estados financieros

PROCEDIMIENTOS AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS (PRUEBAS SUSTANTIVAS)

Disponibilidades
Arqueo de efectivo y valores
Circularizacion a bancos y entidades financieras
Revisión de conciliaciones bancarias
Prueba de cortes

Créditos habituales
Arqueo de documentos a cobrar (U. Otros valores similares)
Confirmaciones de saldos con clientes y otros deudores
Procedimientos alternativos de cobros posteriores
Confirmaciones de terceros de saldos litigiosos
Pruebas aritméticas
De cálculos

Inversiones
Arqueo de acciones y títulos
Confirmaciones de terceros
Revisión de documentación respaldatoria
Pruebas de devengamiento de intereses y evaluación de moneda extranjera
Análisis de las inversiones permanentes en sociedades

Bienes de cambio
Recuentos físicos o inventarios físicos
Corte de documentación
Confirmaciones de terceros
Prueba de la compilación del inventario
Análisis de la valuación de los bienes de cambio
Prueba ha marcado y análisis de obsolescencia

Bienes de uso
Análisis de los saldos iniciales
Prueba del cargo por amortización del ejercicio
Prueba del valor residual de bienes de uso
Revisión de los movimientos del ejercicio (altas y bajas)
Análisis conceptuales específicos (por ejemplo: horas en curso, revalúos técnicos, etc.)

Otros activos
Confirmación de terceros
Análisis de documentación de respaldo
Prueba del cargo por amortización

Pasivos
Deudas financieras
Confirmaciones de terceros
Análisis de documentación respaldatoria
Pruebas globales del devengamiento de intereses y devaluación en moneda extranjera

Deudas sociales y previsionales


Confirmación de terceros
Procedimientos alternativos de pagos posteriores
Pruebas globales de valuación
Pruebas de cortes de documentación
Análisis de los pasivos por remuneraciones
Pruebas globales de deudas por carga social
Análisis de provisiones (por ejemplo: vacaciones y sueldo anual complementario)
Pruebas globales de planes de pago a largo plazo (moratoria)

Deudas impositivas
Análisis conceptuales
Pruebas globales de impuestos
Pruebas globales de planes de pago a largo plazo (moratoria)

Otras deudas
Análisis de documentación de respaldo

Pasivo en general
Análisis de pagos posteriores
Circularizacion a abogados

Contingencias
Confirmaciones de abogados
Análisis de documentación de respaldo
Cartas de la dirección
Análisis de pagos posteriores

Patrimonio neto
Arqueo de acciones
Cotejo de saldos iniciales
Análisis de movimientos del ejercicio
Relaciones con otros rubros

Resultados
Prueba global del resultado del ejercicio
Test de ingresos
Comparaciones en el tiempo y con presupuestos
Relaciones con otras cuentas
Relaciones verticales
Análisis de documentación de respaldo
CLASE # 4
MARTES 29/03/2011. JUAN JOSE COSSIO (H)

PRIMERAS AUDITORIAS

● Relevar. Pedir: últimos balances, flujogramas, charlar con el gerente.

● Relevar temas fiscales. Se elige últimos 5 años

● Cuentas acumulativas: hay dos por excelencia: cuentas de patrimonio y Bienes de Uso. Son las
cuentas que en su saldo tiene su historia.

● Honorarios y formas de trabajo

CARACTERISTICAS DEL INFORME DE AUDITORIA

● Realizado por un externo independiente. Es EXOGENO

● Es TECNICO

● Se basa en EVIDENCIAS

PRINCIPIOS CON LOS QUE SE MANEJA LA AUDITORIA.

● Muestreo o especificidad: Es llegar a una conclusión del universo a través de un ítem o


particularidad. Extrapolo conclusiones. Hay que basarse en un muestreo estadístico por algún
algorítmico.

Lo importante es el universo y no el tipo de muestreo.

Universo homogéneo y muy atomizado Se aplica el estadístico

Universo heterogéneo Se aplica el subjetivo (sale del conocimiento del


auditor)

● Materialidad: El auditor no verifica la exactitud de los datos, sino su razonabilidad con respecto a
la realidad; por esta razón debe determinar que errores o diferencias no resultan significativos a
efectos de su análisis.

Así aparece la figura del error o diferencia aceptable o tolerable. En nuestro país estas
consideraciones no se encuentran establecidas específicamente, dado que para determinar a la
materialidad normalmente se presta atención a:

- Porcentaje (parámetros numéricos, objetivo)


- Situación del ente y actividad en el mercado (parámetro totalmente subjetivo)

El objetivo de su determinación en cada auditoría es no invertir tiempo en tareas focalizadas o


aspectos no relevantes (no materiales o poco significativos). El universo define que monto es
insignificante o no.
PAPELES DE TRABAJO

CONCEPTO E IMPORTANCIA

El auditor debe tener constancia escrita (papeles) del cumplimiento de las normas de auditoría en lo
referente a su trabajo y recopilación de elementos (evidencias) para emitir su informe.

La necesidad de estos papeles es porque el auditor trabaja sobre los registros y comprobantes
pertenecientes al ente auditado, pero estos quedan en poder del mismo.

En todas las etapas son necesarios los papeles de trabajo:

Planificación: papeles necesarios para administrar auditoria (programas, acuerdo de honorarios).

Procedimientos: papeles típicos que permiten efectuar las pruebas o procedimientos (análisis de
conciliaciones bancarias).

Conclusión: papeles o evidencias que permitan justificar un informe (modelo de informe del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas).

OBJETIVOS BÁSICOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

● Servir de base para la preparación del informe del auditor.

● Constituir la evidencia para probar la realización del trabajo y que las decisiones tomadas cumplen
con las normas de auditoría.

● Facilitar la administración (organización del trabajo durante el proceso de auditoría)

● Servir de base para trabajar en años posteriores, en el mismo ente o en otros.

● Ayudar a evaluar el desenvolvimiento de los colaboradores del auditor (miembros del equipo).

TIPOS DE ARCHIVOS

Los legajos o archivos representan los mecanismos o medios mediante los cuales se aglutinan,
ordenan o acomodan los papeles de trabajo, no existiendo forma alguna por escrito de dicho
acomodamiento o archivo.

Normalmente se usan dos tipos:

● Carpetas normalizada tamaño oficio: se archiva mediante ganchos metálicos (nepaco),


capacidad de hojas menor.

● Legajos de contratapas de cartón, con gancho de metal en él ángulo superior izquierdo,


capacidad de hojas mayor.

En auditoria “cedula” es sinónimo de hoja de trabajo.


TIPOS DE PAPELES DE TRABAJO

● Hojas cuadriculadas de 7 columnas: Trabajo de campo, pruebas sustantivas de análisis de rubro,


pruebas de procedimientos.

● Hojas cuadriculadas de 14 columnas: trabajo de campo, pruebas sustantivas de análisis de rubro,


pruebas de procedimientos.

● Hojas de memorándum: son de carácter narrativo o descriptivo de situaciones, decisiones, etc.

● Papeles especiales con un objetivo prefijado: tienen formato amoldado a su objetivo. Por Ej.:
programa de trabajo; presupuesto de tiempo; hojas de puntos.

CONTENIDO DE LOS LEGAJOS

Los más comunes se dividen en tres grupos:

● LEGAJOS PERMANENTES O CONTINUOS: Con información estable que se utiliza en todos los
ejercicios permanentemente:
● Estatuto social

● Inscripciones fiscales y previsionales

● Organigrama del ente auditado.

● Aspectos legales.

● Flujograma del ente auditado.

● Contratos de importancia.

● Títulos de propiedad de todos sus bienes.

● Informes de auditores anteriores.

● Actas de directorio, asamblea u otro órgano de administración.

● LEGAJOS CORRIENTES: Con información de la presente auditoria o del ejercicio corriente.

Se dividen en:

● General: Es el resumen de todo el trabajo desde su planificación hasta su conclusión, sus


componentes son:
Memo inicial del ente auditado: es el memorándum que se renueva año a año,
y en él se especifica la situación del ente: administrativa y organizacional,
económica, financiera, patrimonial, comercial y legal.

Análisis de riesgo: de acuerdo con lo citado en el punto anterior, se detallan los


posibles riesgos que pueda surgir y la manera de cubrirlos con procedimientos
de auditoría, se analizan cada cuenta y sus respectivos riesgos.

Programa de trabajo: consiste en un detalle de los procedimientos a aplicar en


los distintos rubros, de acuerdo con lo establecido en el análisis de riesgo por
cuenta (incluye horas presupuestadas, reales incurridas).
Composición del equipo: quienes lo forman y qué papel desempeñan.

Determinación de significatividad relativa: es importante evaluar la


materialidad de las distintas partidas para evitar analizar cifras poco
significativas.

Acuerdo de honorarios: mediante una carta con el presupuesto de tareas y sus


honorarios, con la conformidad del ente auditado.

Planilla de tiempos: en ella se explica el periodo de tiempo que requerirá la


auditoria, para determinar la cantidad de personas destinadas a las tareas dentro
del equipo de auditoría.

● Evaluación de riesgos y control interno: En este se archiva toda documentación


vinculada a:
- Evaluar el control interno que posee el ente auditado.

- Determinar conclusiones sobre los distintos procedimientos y circuitos de


control interno que posee el ente auditado.

● Procedimiento sustantivo: En este archivo se documentan todas las pruebas de auditoría


de valuación de saldos, se compone principalmente de dos partes:

Las sumatorias u hojas llave: constituyen un balance de saldos, agrupados por


rubros de las distintas cuentas, se divide en activo, pasivo, p. neto y resultados,
y estos a su vez estos se subdividen en rubros.

Pruebas sustantivas: procedimiento para validar la razonabilidad de sus


saldos.

● Financiero: Aglutina todos los papeles utilizados para la confección de los estados
financieros o contables. Principalmente incluyen:

- Armado de Estado patrimonial, de resultado, origen y aplicación de fondos,


notas y anexos,

- Ajuste por inflación.

- Resumen de ajustes de auditoría.

- Copia de estados financieros del año anterior.

- Soportes de estados consolidados ( si corresponde).

- Otros papeles de trabajo necesarios para el armado de los estados financieros.

● Trabajos de otros: Contiene toda aquella documentación que no fue elaborada ni por el
ente auditado ni por el equipo de auditoría, se incluye en este legajo:

- Revalúo técnico.
- Balances de sociedades vinculadas.
- Informe de otros auditores.
- Informe de ingenieros, peritos u otros similares.
● LEGAJO RESUMEN DEL PERIODO: Consiste en una carpeta elaborada al finalizar cada
auditoria que sintetiza la revisión efectuada y las decisiones tomadas, generalmente incluyen:

● Copia del memo inicial del ente auditado.

● Memorándum final de la auditoría, el cual resume los tres aspectos de normas de


auditoría de acuerdo a la RT 7. (1- sujeto de auditoría, 2- los procedimientos aplicados
y 3- el informe emitido).

● Una copia del informe final de la auditoría y de los estados financieros, firmados por
el responsable del ente auditado.

CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Es importante buscar una estandarización o normalización del contenido de los papeles de trabajo,
así pues con códigos, signos y marcas similares, por todos los integrantes de los equipos de
auditoría se facilita y agiliza la tarea.

Los conceptos que se describen a continuación son meramente enunciativos:

● Notas: Son aclaraciones narrativas y descriptivas que buscan especificar la tarea, el objetivo y los
resultados obtenidos del trabajo realizado.

● Índices: Consiste en designar cada hoja o papel de trabajo con una identificación de un número o
una letra, o una mezcla de ambos (A en adelante = activos, A disponibilidades, A1 efectivo, B
créditos, B1 clientes, C bienes de cambio; AA en adelante = pasivos, AA1 deudas financieras;
cartera de clientes, AA2 entidades acreedoras, etc.

Esta indexación (=índice) se debe colocar siempre en el mismo lugar del papel de trabajo, para
facilitar la localización de las distintas tareas. (Ej.: vértice superior derecho)

● Referencias: Es la aplicación de la técnica “hacia-desde”, los “ligues” consisten en relacionar


cifras entre sí, ya sea en el mismo papel de trabajo o en distintos legajos.
● Marcas de verificación o tildes: Esto se los colocan a cada atributo al cual se aplica la tarea y se
lo aclara al pie de cada hoja.

● Títulos y aclaraciones: Hay ciertos datos que es importante que contengan los papeles de

- Nombre del ente auditado.

- Título descriptivo del papel de trabajo (conciliación bancaria).

- Trabajo que se está efectuando (auditoría al 31 de diciembre de 2009).

- Índice pertinente.

- Nombre de la persona que realizó el trabajo y fecha.

- Conclusión sobre el trabajo realizado.

● Conclusiones: La importancia del trabajo de auditoría consiste en concluir (sobre la obtención de


resultados razonables) sobre la tarea efectuada en un papel de trabajo.
AUTORREVISON Y REVISION

● Autorrevisión: está es constante de quien ejecute la tarea y la documente. Al terminar un papel


de trabajo hay que preguntarse:

- Si la hoja de trabajo contiene: nombre del ente, títulos, fecha, firma, índice, etc.
- ¿Existe evidencia de: pruebas de corrección aritméticas efectuadas? ¿Quién preparó la
hoja? ¿Fuentes de las partidas?
- ¿Son completas las referencias cruzadas?
- ¿Son las marcas de comprobación correctas? ¿Los resultados del trabajo? ¿El alcance del
trabajo?
- ¿Están documentadas las excepciones? ¿La situación? ¿Las causas? ¿El efecto? ¿Las
resoluciones tomadas?

● Revisión: por parte de otra persona ajena a quien confeccionó el papel de trabajo, para evaluar no
solo como documento sino los resultados obtenidos con el mismo. La persona que efectúa la
revisión debe tener conocimiento tanto del procedimiento de auditoría aplicado como del ente al cual
se está auditando.

Los objetivos de la revisión son:

- Verificar que los procedimientos aplicados fueron los correctos de acuerdo con el programa
de trabajo.
- Verificar que los mismos fueron adecuadamente documentados o soportados en papeles de
trabajo.

● Exhibición y conservación, el auditor externo debe adoptar los recaudos necesarios para
conservar con privacidad sus papeles de trabajo durante la tarea y por el tiempo requerido por las
disposiciones profesionales (6 años), pero esto queda a criterio del auditor, si es más tiempo.
CLASE # 7
VIERNES 08/04/2011. J. NIETO

AFIRMACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

● Existencia: que sean reales, veraces o existan.

● Integridad: que se expongan la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones.

● Propiedad: debe ser el titular de los rubros que se exponen.

● Valuación: los activos y pasivos deben reflejar valuaciones razonables de acuerdo a la fecha de
cierre de los EE.FF.

● Exposición: en forma ordenada y clara, para la toma de decisiones, como para ser comparados
con otros periodos o con otros entes.

DISPONIBILIDADES. CONCEPTO

Son todos aquellos fondos en condiciones de ser utilizados sin restricciones en el momento en que
se considere necesario hacerlo.

CARACTERISTICAS

● Poder cancelatorio legal ilimitado.

● Liquidez: realizable y disponible de inmediato;

● Certeza: no hay dudas sobre su valor

● Efectividad: de disponer de los mismos y su objetivo es la cancelación de obligaciones.

CLASIFICACIÓN

● Efectivo: son fondos líquidos en poder del ente en moneda nacional o extranjera.

● Documentos o valores: cheques, giros, documentos a la vista, hoy están los cheques de pago
diferido.

● Depósitos: todos los fondos depositados en entidades bancarias u otra entidades.

Las cuentas a plazo fijo y similares no deberán considerarse disponibilidades, sino como inversión
(hay ánimo de lucro)

5 AFIRMACIÓN EN DISPONIBILIDADES

● Existencia: se debe verificar que las disponibilidades existan, que sean reales. Para esto debe
hacerse la obtención de confirmación de terceros (circularización) y el arqueo (inspección ocular de
los fondos en cartera).

● Integridad: no se deben producir omisiones tanto de fondos en efectivo de valores o de depósitos


externos fuera del ente auditado.
● Propiedad: que sean propiedad del ente, es el aspecto más conflictivos, pues lo valores al portador
no están a nombre del ente pero son de él, por eso será propietario el tenedor de los mismos, salvo
prueba en contrario.

● Valuación: que estén valuados de acuerdo a su valor al cierre.

● Exposición: de acuerdo a la resolución técnica 8.

RIESGOS

● La posibilidad tanto de desaparición de fondos como el manejo temporario de los mismos (jineteo).

● Las decisiones inadecuadas tomadas con respecto al manejo de fondos (inmovilidad).

● La inclusión en los EE.FF. de fondos inexistentes o irregulares u omisión de los mismos.

● La incorrecta ponderación (valuación) de las disponibilidades (por más o por menos).

PRUEBAS DE VALIDEZ DE SALDOS:

● Arqueo: se verifica la existencia de fondos y valores a través de una inspección ocular (sorpresiva
o consensuada con el ente) a una fecha determinada. El procedimiento involucra:

- Reunirse con el responsable de la custodia de valores y solicitarle el detalle de los mismos.

- Efectuar el arqueo con la presencia del custodio, para evitar responsabilidades por faltantes.

- Reintegrar los valores al custodio de los mismos bajo su conformidad (escrita).

- Efectuar todos los papeles de trabajo en tinta nunca en lápiz.

- Dentro de lo posible exigir que el custodio deje constancia escrita en nuestros papeles de
trabajo del arqueo, con su conformidad.

- Referenciar o verificar contra el sistema contable del ente, el arqueo tomado.

● Confirmaciones de saldos por terceros (circularización): consiste en solicitar a los bancos una
confirmación por escrito de todos los saldos que el ente auditado posee en los mismos a una fecha
determinada (Ctas. Ctes., caja de ahorro, deudas financieras, etc.). Lo aconsejable es enviar al
banco no solo una carta sino también un formulario estándar de respuesta para asegurarse que esta
responda al menos toda la información mínima necesaria. Los aspectos a tener en cuenta para
solicitar la confirmación de saldos son:

- Que las cartas sean confeccionadas por el ente auditado a efectos de evitar pérdidas de
tiempo.

- Despachar personalmente (el equipo de auditoría) un primer pedido (al cierre) y un segundo
pedido (15 días después por las no recibidas) para así asegurar la llegada a destino de las
cartas.

- Conservar una copia de cada una de las cartas circularizadas, para realizar el reclamo de su
respuesta.
Estas dos pruebas anteriores son las más importantes. Las que siguen son
“complementarias”
● Revisión de conciliaciones bancarias,

Normalmente el saldo del resumen bancario y el saldo del sistema contable no coinciden por dos
razones:
- Errores o diferencias.

- Contabilización de los movimientos en diferentes momentos.

La conciliación permite determinar la causa de estas diferencias y evaluar su razonabilidad, los ítems
conciliatorios más comunes son:

- Depósitos en tránsito o pendientes de acreditación.

- Cheques no presentados al cobro o pendientes de débito.

- Notas de débito y/o créditos por intereses, gastos, préstamos o similares.

- Transferencias bancarias.

● Pruebas de cortes

Es un procedimiento orientado a verificar la correcta registración de las distintas partidas en el


periodo adecuado de acuerdo con la realidad económica.

En el rubro disponibilidades consiste en tomar el último número de recibo y cheque de cada banco
a la fecha de cierre de los estados financieros y verificar la correcta emisión y contabilización de los
anteriores y posteriores en el ejercicio auditado los primeros y en ejercicio posterior los segundos.
CLASE # 8
MARTES 12/04/2011. C. VILLAVERDE

CREDITOS

CONCEPTO

Abarca aquellos derechos que el ente posee, respecto de percibir sumas de dinero u otros bienes o
servicios en una fecha futura, puede surgir de la existencia de prestaciones de servicios o entrega de
bienes, aun no cobrados, o pueden estar respaldados mediante documentación específica (títulos).

CLASIFICACIONES:

● De acuerdo con su exigibilidad (vencimiento): corrientes ; y no corrientes

● De acuerdo con su origen:

- De la actividad habitual del ente: por servicios o por ventas de bienes.

- Diversos: que no surgen de la actividad habitual del ente (saldos impositivos a favor,
adelantos al personal, etc.).

RIESGO

● El sistema de control interno: Que el ente auditado posea un adecuado sistema para registrar
los créditos devengados y las cobranzas efectuadas.

● La recuperabilidad de dichos créditos: que con posterioridad al cierre, dichos saldo sean
cobrables íntegramente.

PRUEBAS DE VALIDEZ DE SALDOS

● Arqueo de documentos a cobrar

Consiste en el recuento de todos los pagarés, letras de cambio y documentos similares que
acrediten derechos a favor del ente auditado, a una fecha determinada, normalmente se denomina
“documentos en cartera”. Dicho arqueo debe tener los siguientes puntos:

- Abarcar la totalidad de los documentos existentes.

- El responsable de la tenencia debe estar durante el arqueo.

- Debería obtenerse una confirmación escrita del responsable de la tenencia.

- Por cuestiones impositivas es conveniente revisar que se cumplimenten requisitos legales


(impuesto al cheque).

- Es importante que al aplicar este procedimiento debe prestarse suma atención a la


materialidad de los créditos documentados.
● Confirmaciones de saldos

Los pasos a efectuar una circularización serían:

- Obtener listados de las cuentas corrientes para cobrar.

- Cotejar las sumas de estos listados y verificar que el total de los mismos coincida con la
contabilidad (mayor).

- Seleccionar los casos a ser circularizados (clientes o usuarios), teniendo en cuenta:


• Materialidad de los saldos
• Existencia de partidas inusuales (saldos acreedores dentro de créditos).

- Confeccionar las cartas de circularización (por personal del ente auditado):

- Confeccionar la planilla control de circularización, que incluya:


• Datos del destinatario.
• Saldo a la fecha de cierre.
• Fecha de 1ro. Y 2do. envío de pedidos de circularización, para saber la fecha
de iniciar los reclamos.
• Saldos según respuesta o confirmación del cliente.

- Despachar personalmente las circularizaciones (se asegura su envío).

- Retener una copia del pedido enviado.

- Al recibir las respuestas, cotejar con los saldos según el ente auditado y si sugieran
diferencias, solicitar su conciliación.

- Para las circularizaciones sin respuestas o confirmaciones de terceros, aplicar


procedimientos alternativos.

● Procedimientos alternativos

1) El más común consiste en el examen de la evolución posterior de las partidas que los forman,
denominado “cobros posteriores”.

Es así que la primera comprobación es la de establecer que saldo adeudado fue posteriormente
cancelado con normalidad. Si no se han producido cobros posteriores o estos no cubren la totalidad
del saldo, las partidas sobre cuya existencia subsisten dudas pueden ser examinadas recurriendo a
los elementos respaldatorios de su origen, en especial:

- Remitos o documento equivalente para cotejar que la entrega es anterior al cierre.


- Factura/nota de débito o crédito para verificar el monto de la venta

2) Confirmaciones de terceros de saldos litigiosos: La necesidad de revisar la valuación del


rubro requiere la evaluación de la recuperabilidad de los saldos, las dudas son los deudores por
litigios. Cuando hay una situación de morosidad persistente, los antecedentes se le entregan a los
abogados del ente auditado para agilizar su cobranza, por lo tanto el auditor les puede pedir a ellos
la estimación de incobrabilidad de acuerdo a lo actuado a ese momento.

3) Pruebas aritméticas:

- Devengamiento de intereses, la correcta valuación es por su valor nominal más los intereses
devengados al cierre. El auditor debe verificar la razonabilidad de acuerdo con:
* Monto del crédito.
* Tasa de interés.
* Días transcurridos en mora.

- Análisis de la valuación de la moneda extranjera, deben valuarse al tipo de cambio vigente al


cierre del ejercicio, por esta razón el auditor debe analizar los tipos de cambio aplicables y la
imputación de la correspondiente diferencia de cambio.

OBJETIVOS DE AUDITORÍA PARA EL RUBRO DE CRÉDITOS

● 1) Comprobar si esa cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en operaciones de venta.

● 2) Comprobar si los valores registrados en créditos son realizables en forma efectiva.

● 3) Verificar si los valores son de operaciones o transacciones y si no existen devoluciones que le


quite entidad al crédito. Por Ej.: cuenta regularizadora (previsión deudores incobrables).

● 4) Comprobar si existe una valuación recurrente y permanente de las cuentas por cobrar. Esta
operación hace referencia a intereses y reajustes. Si tiene intereses el auditor debe segregar el
interés implícito sacando el VAN.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DE CUENTAS POR COBRAR:

● 1) Verificar la existencia y la aplicación de una política para el manejo de cuentas por cobrar

● 2) Determinar la eficiencia de la política para el manejo de cuentas por cobrar

● 3) Verificar que las clasificaciones de cuentas por cobrar se encuentren en orden y en regla con la
reglamentación vigente (secuencia numérica)

● 4) Observar si los movimientos de cuentas por cobrar se registran adecuadamente (correlación,


separación de funciones)

● 5) Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por cobrar

● 6) Comprobar que las modificaciones en cuentas por cobrar sean aprobadas por la persona
autorizada (nivel de autorización)

● 7) Verificar que todas las cuentas por cobrar estén adecuadamente respaldadas (factura, remito)

● 8) Comprobar que las cuentas por cobrar estén vigentes

● 9) Verificar en créditos que exista un manual de funciones del personal encargado del manejo de
las cuentas por cobrar

● 10) Controlar el efectivo recibido de los proveedores

● 11) Controlar notas de débito y notas de crédito

● 12) Mantener los cheques anulados con la orden de no pago

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA RUBRO CUENTAS POR COBRAR (MÁS ESPECÍFICO)


● 1) Verificar junto con la persona responsable de las cuentas por cobrar todos los documentos que
respalden los documentos a cobrar.

● 2) Comprobar físicamente los títulos, cheques, letras e investigar a cualquier irregularidad.

● 3) Comprobar físicamente la existencia de los títulos de empresas relacionadas.

● 4) Comprobar la validez de los documentos legalizados con firma por notarios, estampilla,
timbrado.

● 5) Examinar las facturas de clientes así como otro documento justificativo de las cuentas por
cobrar.

● 6) Chequear que existan registros de deuda para con la propia empresa de los empleados
(anticipos al personal, préstamos).

● 7) Verificar si existen cuentas por cobrar a proveedores (mercaderías defectuosas, devoluciones,


faltantes). El proveedor deberá enviar nota de crédito.

Você também pode gostar