Você está na página 1de 10

ASFIXIA NEONATAL

La depresión al nacer puede ser, en algunos casos, la continuación interrumpida de un estado


de asfixia intrauterina, pero también puede ser consecuencia de cualquier alteración fetal o
neonatal que afecte a la adaptación normal del paciente a la vida extrauterina.
Los problemas actuales que existen con el diagnóstico de la asfixia perinatal se refieren a la
asfixia durante el trabajo de parto y el parto.
Valoración
La asfixia es un estado clínico originado por una disminución de la hematosis de intensidad
suficiente como para conducir rápidamente a la muerte, si no se revierte la situación con una
reanimación urgente. La asfixia se acompaña, necesariamente, de hipoxemia y de hipercapnia,
seguidas de isquemia, hipoxia hística y acidosis láctica.
Fisiopatología
La asfixia es una situación en la que existe disminución abrupta e intensa de la hematosis,
provocando hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica. Se desencadenan mecanismos
reflejos mediados por las catecolaminas, que produce redistribución del flujo sanguíneo, por
medio del cual se mantiene la irrigación de los órganos (cerebro, corazón y glándulas
suprarrenales); mientras que disminuye el flujo sanguíneo hacia el resto de los tejidos del
organismo por vasoconstricción arterial. Si la hipoxemia persiste produce bradicardia, lo cual
disminuye aún más la irrigación hística, provocando isquemia y disminución de la presión arterial
sistémica debido al incremento de la acidosis. Cuando la hipoxia es muy severa se empeora la
circulación a todos los órganos y el agravamiento del estado metabólico. Se genera así un círculo
vicioso, que puede conducir a la muerte.
Causas
Durante el trabajo de parto, el período expulsivo y los primeros minutos de vida extrauterina, el
neonato está sometido a intensos cambios que demandan una integridad fisiológica, dentro de
un estrecho margen de equilibrio disponible una vez que se produce el nacimiento. Por este
motivo varias enfermedades de naturaleza materna o fetal, así como las alteraciones de los
mecanismos normales del parto son capaces de favorecer o de producir una asfixia intrauterina
o una depresión al nacer. Por lo que puede tener varias causas, estas son:

1. Causas maternas:

a. Insuficiencia respiratoria.
b. Cardiopatías.
c. Anemia severa.
d. Estado de choque.
e. Estado convulsivo.
f. Hipertensión en el embarazo.
g. Diabetes severa.
h. Anestesia regional.
i. Compresión de la aorta y de la cava.
j. Hipertonía uterina.

2. Causas placentarias:

a. Infartos placentarios.
b. Edema o inflamación de la placenta.
c. Hematoma retroplacentario.
d. Placenta previa.
e. Compresión del cordón umbilical.
f. Circular de cordón.
g. Líquido amniótico escaso.

3. Causas de depresión neonatal:

a. Lesiones hipóxico-isquémica previas del sistema nervioso central.


b. Accidente vascular y hemorragia intracraneal.
c. Disgenesia cerebrales.
d. Inmadurez del centro respiratorio.
e. Anemia severa.
f. Infecciones prenatales.
g. Hipoplasia pulmonar.
h. Hernia diafragmática.
i. Obstrucción congénita de las vías aéreas.
j. Inmadurez pulmonar.
k. Neumonía congénita.
l. Aspiración de meconio o sangre.

Complicaciones
La evolución y pronóstico del neonato depende del tipo de complicación que presente y
está en relación con el tiempo que demora la recuperación en la sala de partos.
La puntualidad y la calidad de la reanimación, las medidas profilácticas y el estado del
feto, son factores determinantes en la evolución del paciente. Las principales
complicaciones de la asfixia severa, en los diferentes sistemas orgánicos, se relacionan a
continuación:

1. Sistema nervioso:

a. Encefalopatía hipóxico-isquémica.
b. Parálisis vesical.

2. Sistema respiratorio:

a. Edema pulmonar.
b. Hipertensión pulmonar.
c. Deficiencia de surfactante.
d. Síndrome de aspiración meconial.
e. Rupturas alveolares.

3. Sistema circulatorio:

a. Miocardiopatía hipóxico-isquémica.
b. Insuficiencia cardíaca congestiva.
c. Estado de choque.
d. Lesión del endotelio capilar.

4. Sistema urinario:

a. Nefropatía hipóxico-isquemia.
5. Sistema digestivo:

a. Intolerancia digestiva.
b. Enterocolitis necrótica.
c. Hepatopatía hipóxico-isquémica.

6. Alteraciones metabólicas:

a. Hipoglucemia.
b. Hiperglucemia.
c. Hipocalcemia.
d. Hipomagnesemia.
e. Hiponatremia.
f. Hipernatremia.

PROBLEMAS DE ENFERMERÍA

1. Alteración de la perfusión periférica, cianosis relacionada con disminución de la


oxigenación.
2. Alteración de la perfusión hística relacionada con cifras bajas de presión
arterial.
3. Patrón respiratorio ineficaz, bradipnea relacionada con incapacidad de realizar
respiraciones espontáneas.
4. Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con presencia de secreciones
bucofaríngeas o meconio.
5. Deterioro del intercambio de gases relacionado con ausencia de respiraciones
espontáneas, disminución de la frecuencia cardíaca para satisfacer las necesidades
del organismo y ausencia del primer llanto al nacer.
6. Alteración de la protección relacionada con inadecuada adaptación al medio
extrauterino.
7. Alteración de la nutrición por defecto relacionada con incapacidad de tolerar los
alimentos asociados a daños en la mucosa gástrica.
8. Alteración de la eliminación urinaria relacionada con daño renal severo asociado
a episodios asfícticos.
9. Disminución del gasto cardíaco relacionada con lesiones en el miocardio asociado
a episodios asfícticos, incapacidad del corazón de bombear sangre asociado a una
insuficiencia cardíaca congestiva.
10. Riesgo de lesión cerebral y renal relacionado con pH fetal y disminución de la
oxigenación.
11. Riesgo de aspiración relacionado con presencia de líquido meconial en la
orofaringe.

Intervención

Se realiza mediante acciones de enfermería dependientes, teniendo en cuenta en cada


momento el estado del recién nacido.

Los cuidados en el recién nacido asfíctico en el salón de partos son los siguientes:
1. En los pasos iniciales en la reanimación del recién nacido asfíctico, se debe tener en
cuenta que esta comienza inmediatamente que el niño nace y se detecta que está
deprimido, no hay que esperar al minuto de vida para iniciarla.
2. Primeramente se realizan los pasos iniciales, que no se deben extender más allá de
los 30 s de vida.
3. Se coloca bajo una fuente de calor radiante en posición de decúbito supino con el
cuello ligeramente extendido.
4. Se estimula y se seca al paciente con un paño tibio e inmediatamente se
permeabilizan las vías aéreas.
5. El personal de enfermería reanimador debe estar atento a 3 signos fundamentales que
lo guían en su procedimiento: frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio y la
coloración:

a. Si la frecuencia cardíaca y el esfuerzo respiratorio son normales, pero la


coloración es cianótica, se suministra oxígeno adicional, por lo general la
coloración se normaliza rápidamente.
b. Cuando la frecuencia cardíaca es inferior a 100 lat/min, parezca aceptable o no el
esfuerzo respiratorio, se inicia la ventilación con presión positiva intermitente
mediante bolsa o máscara con una frecuencia de 40 resp/min y una presión de 20
a 25 durante 15 a 20 s. Si la frecuencia cardíaca es mayor que 100 lat/min y existen
esfuerzos respiratorios vigorosos, se descontinúa el apoyo ventilatorio y se
mantiene la observación de la coloración del paciente.
c. Si la frecuencia cardíaca y la coloración han mejorado, pero no se establece
respiración espontánea adecuada, se continúa con el apoyo ventilatorio hasta que
se restablezca la respiración del paciente.
d. Si después de los 30 s de ventilación con bolsa y máscara no aparecen esfuerzos
respiratorios eficaces, a pesar de un estado circulatorio y oxigenación adecuados,
se debe realizar intubación electiva con el propósito de seguir con el apoyo
ventilatorio todo el tiempo que sea necesario.
e. Si la frecuencia cardíaca se mantiene baja y sin tendencia a mejorar, después de
15 a 20 s de ventilación con bolsa y máscara, hay que considerar que esta forma
de ventilación no está siendo eficaz y se procede a realizar intubación
endotraqueal urgente, para continuar la ventilación por esta vía.
f. Además de iniciar el masaje cardíaco externo, aplicándose entre 100 y 120/min,
alternando 3 compresiones por cada insuflación pulmonar.
g. Si después de los 30 s de masaje cardíaco y ventilación por el tubo endotraqueal
no mejora la frecuencia cardíaca, es necesario el apoyo medicamentoso.
h. El primer medicamento que se suministra en estos casos es la epinefrina diluida,
por el tubo endotraqueal y, posteriormente, si no mejora la frecuencia cardíaca, se
aplica una segunda dosis. En los casos que hay paro cardíaco se administra por
vía intracardíaca.
i. Cuando ha sido necesario aplicar masaje cardíaco externo para mejorar la
frecuencia se sospecha que la bradicardia es debido a la depresión directa del
miocardio y, en consecuencia, debe haber hipotensión arterial y acidosis
metabólica severa. Se debe suministrar bicarbonato de sodio a 4 % lentamente por
vía intravenosa.
j. Si la frecuencia cardíaca mejora con la ventilación adecuada del paciente, se
suministra bicarbonato de sodio a 4 %, solo después de obtener el estado de los
gases sanguíneos.
SEPSIS NEONATAL

Definición.- Es una infección bacteriana generalizada en el torrente sanguíneo que es


caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, resultante de una invasión y
proliferación de bacterias, hongos, virus a través de la circulación, que determinan un estado
tóxico generalizado. Presenta: Distermia, taquipnea, taquicardia y bradicardia y alteraciones
patológicas significativas. Este síndrome se presenta en las primeras 72 horas. El término sepsis
se utiliza como sinónimo de septicemia.

Causas.-
En los países desarrollados, el predominio corresponde al estreptococo Beta hemolítico del
grupo B llegando hasta el 70% en algunos reportes seguidos de escherichia coli, listeria
monocytogénesis, otros estreptococos, enterecocos, estafilococos aureus, pseudomonas,
serratia, klebsiella y proteus. En nuestro país, en relación a sepsis precoz, existen casos que
sugieren el predominio de Gram negativos. En la sepsis nosocomial se detecta cada vez con
mayor frecuencia estafilococos epidermidis y candida albicans.

FISIOPATOLÓGIA.-
Existe una relación especial inmunológica del recién nacido que en cuanto a mecanismos
inespecíficos, tienen disminuida la respuesta inflamatoria, la actividad fagocitaria, la actividad
del sistema reticuloendotelial y los niveles del complemento. La piel del recién nacido tiene
incrementada su permeabilidad debido a la menor producción de ácidos grasos libres y su PH
alcalino. En cuanto a mecanismos específicos, se conoce que al nacimiento la dotación de la Ig
A es nula, ya que la misma no atraviesa la placenta y su producción empieza a los dos meses de
vida extrauterina. La cantidad de Ig M al nacer, es al rededor del 10% de los niveles de una
persona adulta y responde únicamente a la producción fetal iniciada alrededor de las semanas
31 y 32 de la gestación, ya que tampoco se transfiere de la madre al feto, a través de la placenta.
La dotación de Ig G es favorable después de la semana 32, cuando se inicia la transferencia
materna, además de que el feto inicia a producirla tempranamente, desde la decimosexta
semana de gestación. La Ig G atraviesa la placenta y se distribuye uniformemente por gradiente
por concentración, motivo por el cual al nacimiento de término, la cantidad de Ig G en sangre
en cordón, es la misma que en la circulación materna. Todos los factores mencionados, tienen
mayor déficit a medida que menor es la edad gestación del neonato.

FACTORES PREDISPONENTES PARA PARA LA SEPSIS.-


FACTORES MATERNOS
 Edad 
 Hipertensión arterial
 Multiparidad
 Toxemia
 Parto séptico
 Fiebre materna
 Ruptura prematura de membranas
 ITU materna
 Líquido amniótico fétido

FACTORES DEL RECIEN NACIDO


 Sexo masculino
 Prematuros
 Bajo peso al nacer
 Aspiración de meconio
 Maniobras de reanimación al nacer
 Malformaciones congénitas

MANIFESTACIONES CLINICAS.-
SÍNTOMAS GENERALES
 Rechazo al alimento o succión débil
 Distermia más frecuente, hipotermia
 Palidez
 Quejido
 Apatía
 Piel bañado de meconio
 Escleroderma

Pueden existir focos infecciosos como ser:


 Gastroenteritis
 Onfalitis
 Conjuntivitis
 Neumonía
 Meningitis
 Piodermitis
 Otitis
 Artritis
MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES

 Taquicardia
 Estado de shock
 Compromiso de perfusión distal
 Llenado capilar > 2 segundos y cianosis

MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS
 Dificultad respiratoria
 Taquipnea
 Periodos de apnea

 MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
 Letárgico o somnoliento
 Convulsiones
 Irritabilidad
 Temblores

 MANIFESTACIONES DIGESTIVAS
 Emesis
 Diarrea
 Distención abdominal
 Hepatoesplenómegalia
 Ictericia

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Ayudar al establecimiento temprano del diagnóstico: observación cuidadosa de los


signos y síntomas de infección
 Saturación de oxigeno
 Administración de oxigeno
 Control del puntaje de Andersen silverman
 Control de la piel palidez y cianosis
 Apoyar la realización de exámenes y pruebas diagnósticas
 Obtener muestras para el laboratorio
 Monitorizar los signos vitales con énfasis en temprana y la frecuencia respiratoria
 Administrar antibióticos poniendo énfasis en la hora de administración
 Controlar de forma estricta la ingesta y excreta de líquidos.
 Realizar el procedimiento de aislamiento según el germen.
 Aplicar todas las medidas de asepsia médica y quirúrgica, desinfección y
esterilización.
 Evitar diseminación de la infección.
 Reconocer los signos de complicación.
 Dar apoyo emocional e información oportuna a los padres

HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
Es la coloración amarilla (ictericia) de piel y mucosas, de progresión céfalocaudal producida por
depósitos de bilirrubina.

Es una de las patologías más frecuentes en el periodo neonatal. Alrededor de un 40 a 60% de


los RNT presentan ictericia en los primeros días de vida.

Alrededor de un 80% de los prematuros presenta ictericia. En el recién nacido aparece ictericia
cuando la bilirrubina sérica sobrepasa los 6 a 7 mg/dl.

En el recién nacido, el problema ha sido motivo de preocupación dado que cifras altas de
bilirrubina sérica se han asociado a grave daño del sistema nervioso central

En la gran mayoría de estos casos hay una causa patológica de hiperbilirrubinemia. La causa
principal es la hemólisis (enfermedad hemolítica por isoinmunización Rh) que décadas atrás fue
una de las principales causas de mortalidad y de daño cerebral en el recién nacido.

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

En la etapa fetal la bilirrubina atraviesa la placenta y es metabolizada por el hígado materno.

Luego del nacimiento el proceso se corta bruscamente es asumido por los órganos y sistemas
del recién nacido (deben adaptarse y madurar para asumir el proceso en forma eficiente)

Producción de la Bilirrubina
En el NEONATO La producción de bilirrubina está aumentada por la alta masa eritrocitaria del
neonato (hematocritos de 61% ± 7,4). La vida media del glóbulo rojo es más corta, alrededor de
90 días comparada con 120 días en el adulto.

CAPTACIÓN, CONJUGACIÓN Y EXCRECIÓN HEPÁTICAS

La bilirrubina es captada por el hepatocito y aquí es conjugada.

En la Bilirrubina Conjugada (BC) actúan las enzimas encargadas de la transformación que son
escasas los primeros días de vida

La excreción de la BC es un proceso de transporte activo a través de la membrana del hepatocito


hacia los canalículos biliares, luego es transportada como un componente de la bilis al intestino
para ser eliminada.

CAUSAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA
Las causas más comunes de Hiperbilirrubinemia de tipo indirecta se pueden separar de acuerdo
a su momento de aparición

Primera semana de vida

 Ictericia fisiológica
 Incompatibilidad de grupo
 Sepsis (TORCH, sífilis, protozoos, bacterias)
 Policitemia
 Reabsorción de sangre extravascular (cefalohematoma , HIC)
 Defectos en los glóbulos rojos

La ictericia que aparece antes de 24 horas siempre es patológica.


Segunda semana de vida
Hipotiroidismo
Infección nosocomial en el prematuro
Causa quirúrgica (atresia biliar, quistes en las vías biliares)
Ictericia por leche materna
Ictericia fisiológica prolongada en los RN
FACTORES DE RIESGO (Ictericia Fisiológica)

 Diabetes Materna
 Raza
 Prematuridad
 Policitemia
 Sexo masculino
 Trisomía 21
 Cefalohematoma
 Lactancia materna (deshidratación)
 Pérdida de peso (mayor al 10%)
 Demora en defecación (meconio)
 Antecedentes familiares
TRATAMIENTO

Fototerapia

Consiste en el uso de luz con un espectro semejante al de la bilirrubina que la descompone en


productos no tóxicos.
 La mejor luz es la azul en cuanto a efectividad, pero tiene el inconveniente de que altera el
color de la piel del niño (es por eso que se usa alternada).
 La eficacia de la fototerapia depende de la intensidad de la luz y de la cercanía de esta al
niño.
 Hay que tratar de colocarla lo más cerca que se pueda sin que pueda poner en peligro la
temperatura del niño, para esto se requiere equipos seguros que protejan al niño de un
sobrecalentamiento.
 La distancia ideal es de 40 a 60 cm del recién nacido.
 Se deben cubrir los ojos para proteger la retina y estar atento a que no se produzca
conjuntivitis
 El niño deben girarse cada 4 horas. de manera de ir actuando sobre toda la superficie
corporal
 La fototerapia provoca con frecuencia alteración de las deposiciones que se hacen más
líquidas y verdosas y erupción cutánea, las que no requieren tratamiento
Complicaciones de la Fototerapia
• Perdida de agua en las deposiciones
• Alergias de la piel (sudamina, dermatitis)
• La ictericia clínica se enmascara con la luz
• Sobrecalentamiento o enfriamiento
• Aumento de las perdidas insensibles
• Síndrome del RN bronceado (luz azul)
• Daño de la retina si no se protegen los ojos
• Hipocalcemia
Consideraciones de la Exanguineo - Transfusión
• Se usan los niveles de bilirrubina indirecta (causa daño SNC) como criterio
• Se usa para remover las células sensibilizadas en la incompatibilidad de grupo AOB o Rh
• Corregir anemia hemolítica
• Para remover sustancias toxicas
• En caso de sensibilización por incompatibilidad Rh (se asocia bilirrubina y hematocrito)
• Asenso de la bilirrubina mg/dl por hora que se mantiene por 4 horas a pesar de la fototerapia
Complicaciones de la Exanguineo Transfusión
• Vasculares: Embolia, vasoconstricción, trombosis, infarto vascular
• Cardiacas: arritmias, sobrecarga, paro cardíaco.
• Hemorragia
• Desequilibrio hidroelectrolítico ↓Ca ↑K
• Infección
• Perforación de los vasos umbilicales
• Enterocolitis Necrotizante
• Inestabilidad térmica
• Acidosis metabólica (sangre con tº baja)

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
POSIBLES PROBLEMAS
1. Ictericia Neonatal r/c pérdida de peso mayor al 10% del peso corporal (fisiológico), patrón
de alimentación mal establecido, dificultad en la transición a la vida extrauterina, edad del
neonato, retraso en la eliminación de las heces m/p …
2. Trastornos del patrón del sueño r/c cambios en la exposición a la luz diurna y la oscuridad
m/p…
3. Lactancia materna ineficaz r/c secreción láctea insuficiente, recién nacido no es capaz de
cogerse correctamente al pecho materno, insuficiente oportunidad de succionar el pecho
materno, signos de aporte inadecuado al recién nacido… m/p…
4. Interrupción de la lactancia materna r/c enfermedad del niño, necesidad de destetar
bruscamente al lactante… m/p
5. Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c prematurez, exposición a una fuente
de calor, ropa inadecuada a la temperatura ambiental

CUIDADOS DE ENFERMERÍA FOTOTERAPIA


• Evaluar factores de riesgo que se identifiquen en el recién nacido para presentar
hiperbilirrubinemia
• Observar signos y síntomas que indiquen hiperbilirrubinemia, compromiso neurológico, etc.
• Realizar registros de Enfermería, control de exámenes, extracción de sangre, resultados de
exámenes, inicio y término de la fototerapia, etc.
• Control de exámenes y valoración de los resultados de laboratorio: hemograma,
hematocrito, bilirrubina total y fraccionada (directa e indirecta) incompatibilidad sanguínea,
etc.
• Control de temperatura axilar cada 3 horas o según sea necesario
• Uso de antifaz cuando se expone a fototerapia (se debe cambiar cada 24 horas), limpieza
ocular con suero fisiológico y algodón cada 8 horas o según sea necesario
• Exponer al RN totalmente desnudo para aumentar la superficie de contacto
• Cambios de posición cada 2 horas para aumentar la superficie de contacto
• Rasurar si es necesario (en caso de niveles de hiperbilirrubinemia cercanos a la exanguineo
transfusión)
• Aseo y confort cada 3 o 4 horas para evitar alteraciones de la piel
• Retirar de la exposición a la luz el menor tiempo posible (para muda, aseo, toma de
muestras, etc.)
• Balance hidroelectrolítico si corresponde y observar signos de deshidratación
• Suspender fototerapia según indicación medica
• Mantener patrón de alimentación (formula o LM) según indicación médica
• Peso diario según corresponda (los primeros días de vida)
• En caso de estar en fototerapia observar deposiciones (color, consistencia, frecuencia y
cantidad)
• Educación a los padres antes del alta…

Você também pode gostar