Você está na página 1de 25

Determinación del área de la figura generada por el Arco Parabólico de la

ciudad de Tacna a través de la sumatoria de Riemann


II

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
1. Marco Teórico ..................................................................................................................... 2
1.1 Definición de Sumatorio .................................................................................................. 2
1.1.1 Propiedades del Sumatorio.................................................................................... 2
1.1.2 Propiedades Adicionales ....................................................................................... 3
1.1.3 Sumatoria Notables ............................................................................................... 6
1.1.4 Sumatoria de Riemann ........................................................................................ 10
1.2 Definición de la Parábola ............................................................................................. 11
1.2.1 Elementos de la Parábola .................................................................................... 11
1.2.2 Ecuaciones de la Parábola................................................................................... 12
2. Marco de Aplicación ......................................................................................................... 16
2.1 Calcular la altura del Arco Parabólico .......................................................................... 16
2.2 Medir la distancia de la abertura de la parábola ........................................................... 17
2.3 Tabular los puntos y reemplazarlos en la función cuadrática ....................................... 17
2.4 Área de la figura generada por el monumento ............................................................. 20
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 23
Bibliografía ............................................................................................................................... 24
Referencias ............................................................................................................................... 24
1

INTRODUCCIÓN

El arco parabólico de Tacna fue inaugurado el 28 de agosto de 1959. El monumento construido


íntegramente en piedra de cantería, es una de las muestras de respeto y aprecio por parte del
hacia nuestros héroes nacionales, quienes sin medir las consecuencias, dieron su vida por
nuestra patria. Asimismo, algunos historiadores señalan que la forma del arco parabólico,
representa la trayectoria de una bala de cañón disparada al cielo. El objetivo del presente trabajo
de investigación es determinar el área de superficies rectangulares inmersas de forma
implícita en la trayectoria descrita por la supuesta bala de cañón.

El principal motivo por el cual deseo desarrollar la presente exploración matemática, es


demostrar mis habilidades matemáticas en un contexto real, a través de la construcción de
modelos de la realidad. Lo anterior requerirá de una recopilación de datos, análisis de
información y el proceso de construcción de un modelo matemático.

La metodología que se aplicará en el trabajo de investigación es abordar el sumatorio (Larson


& P. Hostetler, 2008) y sus propiedades. Posteriormente, se brindarán ciertas especificaciones
acerca de la parábola con el propósito de introducir el problema de aplicación, para luego
analizar un ejercicio de demostración que obviamente está orientado a cumplir con el objetivo
anteriormente determinado. Al mismo tiempo, aquel ejercicio facilitará la determinación de la
conclusión.
2

1. Marco Teórico

1.1 Definición de Sumatorio

El sumatorio es un operador matemático, denotado por la letra griega sigma mayúscula


(𝛴) que permite representar la suma de los primeros 𝑛 términos (Larson & P. Hostetler,
2008) de forma abreviada con un número indeterminado de sumandos.
Los sumandos de un sumatorio se expresan generalmente como una variable
(generalmente se utiliza las siguientes variables 𝑥, 𝑦, 𝑧) cuyos valores dependen de un
índice (habitualmente se emplea las letras 𝑖, 𝑗, 𝑘) que toma valores enteros.
El índice adopta el valor que aparece en el límite inferior del sumatorio e incrementa en
una unidad conforme se aproxime al valor del límite superior del sumatorio.

En general
𝑛

∑ 𝑢𝑖 = 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛−1 + 𝑢𝑛
𝑖=1

Representa la suma de los primeros 𝑛 valores de la variable 𝑢. La expresión anterior se


lee: “Sumatorio de 𝑥 sub − 𝑖 desde 𝑖 igual a 1 hasta 𝑛”.
El índice del sumatorio puede asumir cualquier conjunto de números enteros, es decir,
no necesariamente debe empezar en 1. La única condición que se tiene que cumplir es
que el límite interior sea menor o igual que el extremo del sumatorio

∑ 𝑢1 → 𝑘 ≤ 𝑛
𝑖=𝑘

𝑘: Se conoce como límite inferior de la sumatoria


𝑛: Se llama límite superior o extremo de la sumatoria
𝑢1 : Se denomina término general de la sumatoria o número base.

1.1.1 Propiedades del Sumatorio

El sumatorio es simplemente una manera abreviada de representar una suma, por


lo tanto, cumple todas las propiedades de ésta:

Propiedad Conmutativa
3
𝑛

𝐴 = ∑(𝑢𝑖 + 𝑦𝑖 ) = 𝑢1 + 𝑦1 + 𝑢2 + 𝑦2 + ⋯ + 𝑢𝑛 + 𝑦𝑛
𝑖=1
𝑛

𝐵 = ∑(𝑦𝑖 + 𝑢𝑖 ) = 𝑦1 + 𝑢1 + 𝑦2 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑦𝑛 + 𝑢𝑛
𝑖=1

Acorde a la propiedad conmutativa se asevera que 𝐴 = 𝐵 , dado que tal como lo


indica aquella propiedad “El orden en que se coloquen los sumandos no alterará
la suma final“

Propiedad Asociativa

𝑛 𝑛

𝐶 = ∑(𝑢𝑖 + 𝑦𝑖 ) + ∑ 𝑧𝑖 = (𝑢1 + 𝑦1 + 𝑢2 + 𝑦2 + ⋯ + 𝑢𝑛 + 𝑦𝑛 ) + (𝑧1 + 𝑧2 + ⋯ + 𝑧𝑛)


𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛

𝐷 = ∑ 𝑢𝑖 + ∑(𝑦𝑖 + 𝑧𝑖 ) = (𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛 ) + (𝑦1 + 𝑧1 + 𝑦2 + 𝑧2 + ⋯ + 𝑦𝑛 + 𝑧𝑛 )


𝑖=1 𝑖=1
𝑛

𝐸 = ∑(𝑢𝑖 + 𝑦𝑖 + 𝑧𝑖 )
𝑖=1

Según la propiedad asociativa se infiere que 𝐶 = 𝐷 = 𝐸 , puesto que la misma


indica que cuando intervienen tres o más sumandos, la suma siempre es la misma
independientemente de su agrupamiento.

Propiedad Distributiva

𝐹 = 𝑘 ∑ 𝑢𝑖 = 𝑘(𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛 )
𝑖=1
𝑛

𝐺 = ∑ 𝑘𝑢𝑖 = 𝑘𝑢1 + 𝑘𝑢2 + ⋯ + 𝑘𝑢𝑛


𝑖=1

Conforme a la propiedad distributiva se sostiene que 𝐹 = 𝐺, debido a que esta


indica que una constante multiplicada por la suma de dos sumandos resulta
idéntica a la suma de los productos de cada uno de los sumandos por dicha
constante (𝑘).

1.1.2 Propiedades Adicionales

Ahora bien, se detallarán las propiedades adicionales del Sumatorio.


Descomposición de sumatorias
4
𝑛 𝑝 𝑛

∑ 𝑢𝑖 = ∑ 𝑢𝑖 + ∑ 𝑢𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=𝑝+1

Lo anterior se cumplirá siempre y cuando 0 < 𝑝 < 𝑛

Demostración

∑ 𝑢𝑖 = 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛
𝑖=1
𝑛

∑ 𝑢𝑖 = 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑝−1 + 𝑢𝑝 + 𝑢𝑝+1 + ⋯ + 𝑢𝑛
𝑖=1
𝑛

∑ 𝑢𝑖 = (𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑝−1 + 𝑢𝑝 ) + (𝑢𝑝+1 + ⋯ + 𝑢𝑛 )


𝑖=1
𝑛 𝑝 𝑛

∑ 𝑢𝑖 = ∑ 𝑢𝑖 + ∑ 𝑢𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=𝑝+1

Propiedad del Reloj


En general esta propiedad es utilizada para transformar una sumatoria de índice
cualquiera en 1

𝑛 𝑛−𝑡

∑ 𝑢𝑖 = ∑ 𝑢𝑖+𝑡
𝑖=𝑝 𝑖=𝑝−𝑡

Lo anterior se cumplirá siempre y cuando 0 < 𝑝 < 𝑛

Demostración

𝑛−𝑡

∑ 𝑢𝑖+𝑡 = 𝑢(𝑝−𝑡)+𝑡 + 𝑢(𝑝−𝑡+1)+𝑡 + 𝑢(𝑝−𝑡+2)+𝑡 + ⋯ + 𝑢(𝑛−𝑡)+𝑡


𝑖=𝑝−𝑡
𝑛−𝑡

∑ 𝑢𝑖+𝑡 = 𝑢𝑝 + 𝑢𝑝+1 + 𝑢𝑝+2 + ⋯ + 𝑢𝑛


𝑖=𝑝−𝑡
𝑛−𝑡 𝑛

∑ 𝑢𝑖+𝑡 = ∑ 𝑢𝑖
𝑖=𝑝−𝑡 𝑖=𝑝

Obteniendo su forma general


5

𝑛 𝑛−𝑡

∑ 𝑢𝑖 = ∑ 𝑢𝑖+𝑡
𝑖=𝑝 𝑖=𝑝−𝑡

Por medio de un ligero cambio en el ordenamiento de ambos miembros de la


ecuación.

Diferencia de sumatoria

𝑛 𝑛 𝑝−1

∑ 𝑢𝑖 = ∑ 𝑢𝑖 − ∑ 𝑢𝑖
𝑖=𝑝 𝑖=1 𝑖=1

Lo anterior se cumplirá siempre y cuando 0 < 𝑝 < 𝑛

Demostración

𝑛 𝑝−1

∑ 𝑢𝑖 − ∑ 𝑢𝑖 = (𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑝−1 + 𝑢𝑝 + ⋯ + 𝑢𝑛 ) − (𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑝−1 )


𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑝−1

∑ 𝑢𝑖 − ∑ 𝑢𝑖 = (𝑢1 − 𝑢1 ) + (𝑢2 − 𝑢2 ) + ⋯ + (𝑢𝑝−1 − 𝑢𝑝−1 ) + 𝑢𝑝 + ⋯ + 𝑢𝑛


𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑝−1

∑ 𝑢𝑖 − ∑ 𝑢𝑖 = 𝑢𝑝 + ⋯ + 𝑢𝑛
𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑝−1 𝑛

∑ 𝑢𝑖 − ∑ 𝑢𝑖 = ∑ 𝑢𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=𝑝

Obteniendo su forma general

𝑛 𝑛 𝑝−1

∑ 𝑢𝑖 = ∑ 𝑢𝑖 − ∑ 𝑢𝑖
𝑖=𝑝 𝑖=1 𝑖=1

Por medio de un ligero cambio en el ordenamiento de ambos miembros de la


ecuación.

Propiedad Telescópica

∑(𝑢𝑖 − 𝑢𝑖+1 ) = 𝑢1 − 𝑢𝑛+1


𝑖=1
6

Demostración

∑(𝑢𝑖 − 𝑢𝑖+1 ) = (𝑢1 − 𝑢2 ) + (𝑢2 − 𝑢3 ) + ⋯ + (𝑢𝑛−1 − 𝑢𝑛 ) + (𝑢𝑛 − 𝑢𝑛+1 )


𝑖=1
𝑛

∑(𝑢𝑖 − 𝑢𝑖+1 ) = 𝑢1 − 𝑢2 + 𝑢2 − 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑛−1 − 𝑢𝑛 + 𝑢𝑛 − 𝑢𝑛+1


𝑖=1
𝑛

∑(𝑢𝑖 − 𝑢𝑖+1 ) = 𝑢1 − 𝑢𝑛+1


𝑖=1

Primera Regla Telescópica

∑ 𝑢𝑖 − 𝑢𝑖−1 = 𝑢𝑛 − 𝑢0
𝑖=1

Demostración

∑ 𝑢𝑖 − 𝑢𝑖−1 = 𝑢𝑛 − 𝑢0
𝑖=1
𝑛 𝑛

∑ 𝑢𝑖 − ∑ 𝑢𝑖−1 = 𝑢𝑛 − 𝑢0
𝑖=1 𝑖=1

𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛 − [𝑢0 + 𝑢1 + ⋯ + 𝑢𝑛−1 ] = 𝑢𝑛 − 𝑢0

𝑢𝑛 − 𝑢0 = 𝑢 𝑛 − 𝑢0
Por lo tanto
𝑛

∑ 𝑢𝑖 − 𝑢𝑖−1 = 𝑢𝑛 − 𝑢0
𝑖=1

1.1.3 Sumatorias Notables

Sumatoria de primer grado

∑𝑖 = 1+ 2+ 3+ ⋯+ 𝑛
𝑖=1
𝑛
1
∑ 𝑖 = 𝑛(𝑛 + 1)
2
𝑖=1

Ahora que es posible comprender la definición y las propiedades de la sumatoria


se optó por demostrar la suma gaussiana con el fin de verificar el procedimiento
empleado por Gauss desde dos métodos distintos.
7

Demostración

∑𝑖 = 1 + 2 + 3 + ⋯+𝑛
𝑖=1
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑖 =
2
𝑖=1

No obstante, con el objetivo de demostrar la ecuación del caso general, se partirá


del desarrollo de un binomio al cuadrado.

(𝑖 + 1)2 = 𝑖 2 + 2𝑖 + 1

En primera instancia, se trasladará el término de segundo grado al primer miembro


obteniendo lo siguiente
(𝑖 + 1)2 − 𝑖 2 = 2𝑖 + 1

Posteriormente, se procederá a sustituir los primeros números naturales en la


ecuación anterior

(2)2 − 12 = 2 ∙ 1 + 1 (1)
(3)2 − 22 = 2 ∙ 2 + 1 (2)
(4)2 − 32 = 2 ∙ 3 + 1 (3)
(5)2 − 42 = 2 ∙ 4 + 1 (4)
⋮ ⋮
(𝑛 + 1)2 − 𝑛2 = 2 ∙ 𝑛 + 1 (𝑛)

A continuación se sumarán ambos miembros de cada ecuación con el fin de


reducir la expresión.

En el primer miembro de la ecuación.

(2)2 − 12 + (3)2 − 22 + (4)2 − 32 + (5)2 − 42 ⋯ (𝑛 + 1)2 − 𝑛2

Se obtiene,
(𝑛 + 1)2 − 12

Por otro lado, en el segundo miembro de la ecuación.

2(1) + 1 + 2(2) + 1 + 2(3) + 1 + 2(4) + 1 ⋯ 2(𝑛) + 1


8

Resulta lo siguiente,
2(1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + 𝑛) + 𝑛

Finalmente se obtendrá lo siguiente

(𝑛 + 1)2 − 12 = 2(1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + 𝑛) + 𝑛

2(1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + 𝑛) = (𝑛 + 1)2 − 1 − 𝑛

2(1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + 𝑛) = 𝑛2 + 2𝑛 + 1 − 1 − 𝑛

2(1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + 𝑛) = 𝑛2 + 𝑛

𝑛2 + 𝑛
(1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + 𝑛) =
2
𝑛(𝑛 + 1)
(1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + 𝑛) =
2
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑖 =
2
𝑖=1

Sumatoria de segundo grado

∑ 𝑖 = 12 + 22 + 32 + ⋯ + 𝑛2
𝑖=1
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑𝑖 =
6
𝑖=1

Demostración
En primera instancia se plantearan las siguientes expresiones para comprender la
ecuación de la sumatoria notable de segundo grado.

𝑢𝑖 = (𝑖 + 1)3 y 𝑢𝑖−1 = 𝑖 3

La Primera regla telescópica sostiene lo siguiente

∑ 𝑢𝑖 − 𝑢𝑖−1 = 𝑢𝑛 − 𝑢0
𝑖=1

Posteriormente se reemplaza los valores de 𝑢𝑖 y 𝑢𝑖−1 en la ecuación de la Primera


regla telescópica
9
𝑛

∑ 𝑢𝑖 − 𝑢𝑖−1 = 𝑢𝑛 − 𝑢0
𝑖=1
𝑛

∑(𝑖 + 1)3 − 𝑖 3 = (𝑛 + 1)3 − 13


𝑖=1
𝑛

∑ 𝑖 3 + 3𝑖 2 + 3𝑖 + 1 − 𝑖 3 = (𝑛 + 1)3 − 1
𝑖=1
𝑛

∑ 3𝑖 2 + 3𝑖 + 1 = 𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛 + 1 − 1
𝑖=1
𝑛

∑ 3𝑖 2 + 3𝑖 + 1 = 𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛
𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛

3 ∑ 𝑖2 + 3 ∑ 𝑖 + ∑ 1 = 𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
3 ∑ 𝑖2 + 3 + 𝑛 = 𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛 (𝑥2)
2
𝑖=1
𝑛

6 ∑ 𝑖 2 + 3𝑛(𝑛 + 1) + 2𝑛 = 2𝑛3 + 6𝑛2 + 6𝑛


𝑖=1
𝑛

6 ∑ 𝑖 2 + 3𝑛2 + 3𝑛 + 2𝑛 = 2𝑛3 + 6𝑛2 + 6𝑛


𝑖=1
𝑛

6 ∑ 𝑖 2 = 2𝑛3 + 3𝑛2 + 𝑛
𝑖=1
𝑛

6 ∑ 𝑖 2 = 2𝑛3 + 2𝑛2 + 𝑛2 + 𝑛
𝑖=1
𝑛

6 ∑ 𝑖 2 = 2𝑛2 (𝑛 + 1) + 𝑛(𝑛 + 1)
𝑖=1
𝑛

6 ∑ 𝑖 2 = 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝑖=1
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 𝑖2 =
6
𝑖=1

1.1.4 Sumatoria de Riemann


Esta sumatoria debe su nombre al ilustre matemático Bernhard Riemann (Rivera
Figueroa, 2014). La idea central de la sumatoria de Riemann consiste en hacer
varias sub divisiones del área bajo la curva y de esa forma calcular las partes de
una función por medio de rectángulos con base en un incremento en el eje 𝑥 . La
10

suma de todas las áreas de los rectángulos va a ser el área total. Dicha área es
conocida como la suma de Riemann.

Dado 𝑓(𝑥) en el intervalo [𝑎, 𝑏] para encontrar el área bajo la curva: Dividimos la
región 𝑆 en franjas de anchos iguales.
El ancho de cada franja es

𝑏−𝑎
∆𝑥 =
𝑛

∆𝑥: Es el rango de cada sub intervalo.


𝑎: Es el límite inferior del intervalo a evaluar.
𝑏: Es el límite superior del intervalo a evaluar.
𝑛: Es el número de intervalos.

Asimismo se recata el valor de 𝑥𝑖

𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∙ ∆𝑥
𝑥𝑖 : Coordenadas 𝑥𝑖
La ecuación de la enésima suma de Riemann es la siguiente

∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∙ ∆𝑥
𝑖=1

1.2 Definición de Parábola


La parábola se define como el lugar geométrico de los puntos que equidistan de un punto
fijo en el plano llamado foco y de una recta también fija en el plano llamada directriz
(Becerra Espinosa, 2004).

1.2.1 Elementos de la parábola

La distancia 𝑑1 trazada desde un punto de la parábola a la recta llamada directriz


es igual a la distancia 𝑑2 que inicia en el mismo punto hasta el punto llamado foco.
11

Figura 1: Elementos fundamentales de una parábola


Fuente: Elaboración propia

El eje focal es la recta que divide a la parábola simétricamente, y pasa por el foco.
El vértice es el punto donde se intersecan la parábola con el eje focal. Las
coordenadas del vértice, se designan con las letras ℎ y 𝑘.
La distancia focal es aquella que existe del foco al vértice y se le asigna la letra 𝑝.
Sin embargo, de acuerdo con la definición de la parábola, la distancia 𝑝 del foco
al vértice es igual a la distancia del vértice a la directriz por estar en la misma línea
recta perpendicular a dicha directriz.
El lado recto es la cuerda perpendicular al eje focal y que pasa por el foco. Su
longitud es una de las características importantes de la parábola y es igual a 4𝑝.

Figura 2: Elementos de la parábola


Fuente: Elaboración propia
12

1.2.2 Ecuaciones de la parábola

Para resolver este problema, nos remitiremos a la ayuda de los sistemas de


coordenadas, para interpretar y describir las relaciones existentes de un lugar
geométrico en el plano cartesiano y las expresiones algebraicas que lo representan

Consideremos una parábola con su eje paralelo al eje 𝑥

Figura 3: Parábola con 𝑉(ℎ, 𝑘) que abre a la derecha


Fuente: Elaboración propia
Denotemos por ℎ y 𝑘 las coordenadas del vértice 𝑉(ℎ, 𝑘)

Si la distancia del vértice al foco es 𝑑(𝑉𝐹) = 𝑝 = 𝑑(𝐸𝑉), entonces las coordenadas


del foco son 𝐹(ℎ + 𝑝, 𝑘).

El punto 𝐴 es el pié de la perpendicular desde el punto 𝑃(𝑥, 𝑦) a la directriz 𝐷 y


sus coordenadas son 𝐴(ℎ − 𝑝, 𝑦).

Por definición 𝑑(𝑃𝐹) = 𝑑(𝑃𝐴), aplicando la fórmula de la distancia entre dos


punto del plano, se tiene:

2 2 2 2
√(𝑥𝑝 − 𝑥𝐹 ) + (𝑦𝑝 − 𝑦𝐹 ) = √(𝑥𝑝 − 𝑥𝐴 ) + (𝑦𝑝 − 𝑦𝐴 )

Se sustituyen los valores y se obtiene

√[𝑥 − (ℎ + 𝑝)]2 + (𝑦 − 𝑘)2 = √[𝑥 − (ℎ − 𝑝)]2 + (𝑦 − 𝑦)2

√(𝑥 − ℎ − 𝑝)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑥 − ℎ + 𝑝

Se eleve al cuadrado ambos miembros de la ecuación


13

(𝑥 − ℎ − 𝑝)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = (𝑥 − ℎ + 𝑝)2

𝑥 2 + ℎ2 + 𝑝 2 − 2ℎ𝑥 − 2𝑝𝑥 + 2𝑝ℎ + 𝑦 2 − 2𝑘𝑦 + 𝑘 2 = 𝑥 2 + ℎ2 + 𝑝2 − 2ℎ𝑥 + 2𝑝𝑥 − 2𝑝ℎ

𝑦 2 − 2𝑘𝑦 + 𝑘 2 = 2𝑝𝑥 + 2𝑝𝑥 − 2𝑝ℎ − 2𝑝ℎ

(𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ) ; 𝑝 > 0

Ecuación del eje focal 𝑦 = 𝑘, ecuación de la directriz 𝐷: 𝑥 = ℎ − 𝑝, coordenadas


del vértice 𝑉(ℎ, 𝑘), coordenadas del foco 𝐹(ℎ, 𝑝 + 𝑘) con 𝑝 > 0, la cuerda que pasa
por el foco y es paralela a la directriz es el lado recto (ancho focal) de la parábola
y la denotamos con las letras 𝐿 y 𝑅 , como son puntos de la parábola su coordenadas
deben satisfacer su ecuación, o sea que sabemos que su abscisa es (ℎ + 𝑝), su
ordenada es sustiyéndole en la ecuación anterior.

(𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(ℎ + 𝑝 − ℎ)

(𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝2

𝑦 = 𝑘 ± √4𝑝 2

𝑦 = 𝑘 ± 2𝑝

Por lo tanto,

𝐿(ℎ + 𝑝, 𝑘 + 2𝑝) y 𝑅(ℎ + 𝑝, 𝑘 − 2𝑝)

El primer miembro de la ecuación siempre es no negativo (porque está elevado al


cuadrado), por lo tanto, también lo es el segundo miembro, esto nos indica que 𝑥
debe tener el mismo signo que el parámetro 𝑝.

Si el parámetro 𝑝 es negativo (𝑝 < 0) la ecuación toma la forma

(𝑦 − 𝑘)2 = −4𝑝(𝑥 − ℎ)

Con las mismas características de los elementos de la primera ecuación pero


sustituyéndole el parámetro 𝑝 negativo
14

Figura 4: Parábola con 𝑉(ℎ, 𝑘) que abre a la izquierda


Fuente: Elaboración propia
Si el eje de la parábola es paralelo al eje 𝑦, procediendo de la misma manera que
en la obtención de la primera ecuación, la ecuación de este tipo de parábola es

(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘) ; 𝑝 > 0

En donde el eje focal tiene ecuación 𝑥 = ℎ, 𝐹(ℎ, 𝑘 + 𝑝), 𝑉(ℎ, 𝑘), 𝐿(ℎ − 2𝑝, 𝑘 + 𝑝),
𝑅(ℎ + 2𝑝, 𝑘 + 𝑝). Directriz: 𝑦 = 𝑘 − 𝑝

Figura 5: Parábola con 𝑉(ℎ, 𝑘) que abre hacia arriba


Fuente: Elaboración propia
15

Si el parámetro 𝑝 donde (𝑝 < 0). La ecuación anterior toma la siguiente forma


(𝑥 − ℎ)2 = −4𝑝(𝑦 − 𝑘)

Con las mismas características de los elementos de la ecuación anterior pero


sustituyéndole 𝑝 negativo

Figura 6: Parábola con 𝑉(ℎ, 𝑘) que abre hacia abajo


Fuente: Elaboración propia
2. Marco de Aplicación
Se seguirán los pasos correspondientes para calcular el área de la figura generada por el
monumento

2.1 Calcular la altura del Arco Parabólico. Con un Teodolito casero se tomaron las
siguientes medidas
Tabla 1: Mediciones del Arco Parabólico de Tacna
Tangente Altura
Altura Altura del
Medición Ángulo del Distancia del Arco
del arco observador
Ángulo Real
1ra 43 0.93 19.30 17.95 0.1 18.05
2da 45 1.00 17.90 17.90 0.1 18.00
3ra 49 1.15 15.57 17.91 0.1 18.01
4ta 53 1.33 13.49 17.94 0.1 18.04
5ta 57 1.54 11.63 17.91 0.1 18.01
6ta 65 2.15 7.79 16.75 1.3 18.05
7ma 68 2.48 6.75 16.74 1.3 18.04
8va 70 2.75 6.08 16.72 1.3 18.02
9na 74 3.49 4.80 16.75 1.3 18.05
10ma 78 4.71 3.55 16.72 1.3 18.02
Promedio 18.03
Fuente: Elaboración propia
16

2.2 Medir la distancia de la abertura de la parábola


La distancia de la abertura obtenida en la medición fue de 12.86 𝑚. Se posiciona la
parábola en el plano cartesiano (figura 7) de modo que el vértice se ubique en el punto
𝑉(8.92; 18.03) y que la función cuadrática se interseque con el eje de las abscisas en
los puntos 𝐴(2,49; 0) y 𝐵(15.35; 0).

Figura 7: Posicionamiento para la evaluación del Arco Parabólico de Tacna


Fuente: Elaboración propia

2.3 Tabular los puntos y reemplazarlos en la función cuadrática


X Y
2.49 0
8.92 18.03
15.35 0
La función cuadrática se representa por

𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

Cuando 𝑥 = 2.49 e 𝑦 = 0
𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

𝑦 = 𝑎(2.49)2 + 𝑏(2.49) + 𝑐

0 = 6.2001𝑎 + 2.49𝑏 + 𝑐 (1)

Cuando 𝑥 = 15.35 e 𝑦 = 0
𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
17

𝑦 = 𝑎(15.35)2 + 𝑏(15.35) + 𝑐

0 = 235.6225𝑎 + 15.35𝑏 + 𝑐 (2)

Ahora, se realiza un sistema de ecuaciones con las expresiones anteriores, para luego
expresar 𝑎 en función de 𝑏 a partir de las dos expresiones anteriores

0 = 235.6225𝑎 + 15.35𝑏 + 𝑐
{
0 = 6.2001𝑎 + 2.49𝑏 + 𝑐 (−)

0 = 229.4224𝑎 + 12.86𝑏

−12.86𝑏 = 229.4224𝑎
12.86𝑏
− =𝑎
229.4224
−0.0561𝑏 = 𝑎 (3)

Cuando 𝑥 = 8.92 e 𝑦 = 18.03


𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
𝑦 = 𝑎(8.92)2 + 𝑏(8.92) + 𝑐

18.03 = 79.5664𝑎 + 8.92𝑏 + 𝑐 (4)

Se propondrán ecuaciones de primer grado en base a las expresiones anteriores


0 = 235.6225𝑎 + 15.35𝑏 + 𝑐 (2)
0 = 235.6225(−0.0561𝑏) + 15.35𝑏 + 𝑐

0 = −13.2184𝑏 + 15.35𝑏 + 𝑐
0 = 2.1316𝑏 + 𝑐 (5)

18.03 = 79.5664𝑎 + 8.92𝑏 + 𝑐 (4)


18.03 = 79.5664(−0.0561𝑏) + 8.92𝑏 + 𝑐

18.03 = −4.4637𝑏 + 8.92𝑏 + 𝑐


18.03 = 4.4563𝑏 + 𝑐 (6)

Se hallará el valor de 𝑏 teniendo como punto de partida las ecuaciones (5) y (6)
planteadas anteriormente.

18.03 = 4.4563𝑏 + 𝑐
{
0 = 2.1316𝑏 + 𝑐 (−)

18.03 = 2.3247𝑏
18

7.7558 = 𝑏

Posteriormente, se evaluará el valor de 𝑏 en la ecuación (3)

−0.0561𝑏 = 𝑎
−0.0561(7.7558) = 𝑎

−0.4351 = 𝑎

Luego, se reemplazarán los valores de 𝑎 y 𝑏 en la ecuación (1)

0 = 6.2001𝑎 + 2.49𝑏 + 𝑐
0 = 6.2001(−0.4351) + 2.49(7.7558) + 𝑐

−16.6142 = 𝑐

Por lo tanto la función cuadrática 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 es la siguiente

𝑦 = −0.4351𝑥 2 + 7.7558𝑥 − 16.4142

Ahora bien, es necesario expresar la ecuación anterior en su forma estandarizada, para


luego aplicar la sumatoria de Riemann.

En ese sentido, se debe hallar los valores de ℎ y 𝑘, respectivamente

En primer lugar el valor de ℎ

𝑏
ℎ=−
2𝑎

7.7558
ℎ=−
2(−0.4351)

ℎ = 8.9126

Ahora se procederá a obtener el valor de 𝑘

𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑘 = −( )
4𝑎

7.75582 − [4(−0.4351)(−16.4142)]
𝑘 = −( )
4(−0.4351)

𝑘 = 18.148

A partir de lo anterior es posible expresar la ecuación cuadrática en su forma


estandarizada

𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘

𝑦 = −0.4351(𝑥 − 8.9126)2 + 18.148


19

Para desarrollar el presente ejercicio de aplicación se debe emplear la siguiente


ecuación (Área de la suma de Riemann).

𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ). ∆𝑥
𝑛→∞
𝑖=1

No obstante, se desarrollará el ejercicio paso a paso con el fin de alcanzar su máxima


comprensión.

2.4 Área de la figura generada por el monumento


En primera instancia se determina los límites del intervalo a evaluar.

[𝑎, 𝑏] → 𝑛 sub intervalos


[2.49, 15.35] → 𝑛 sub intervalos

Entonces a partir de lo anterior se deduce que los valores de 𝑎 y 𝑏 son 2.49 y 15.35,
respectivamente.

Posteriormente
𝑏−𝑎
∆𝑥 =
𝑛
15.35 − (2.49)
∆𝑥 =
𝑛
12.86
∆𝑥 =
𝑛

Ahora
𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∙ ∆𝑥
12.86
𝑥𝑖 = 2.49 + 𝑖 ∙
𝑛
12.86
𝑥𝑖 = 2.49 + 𝑖
𝑛

Por lo tanto se tiene lo siguiente

𝑓(𝑥𝑖 ) = −0.4351(𝑥𝑖 − 8.9126)2 + 18.148


2
12.86
𝑓(𝑥𝑖 ) = −0.4351 (2.49 + 𝑖 − 8.9126) + 18.148
𝑛

Finalmente
20
𝑛

𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∙ ∆𝑥
𝑛→∞
𝑖=1
𝑛 2
12.86 12.86
𝐴 = lim ∑ {[−0.4351 (2.49 + 𝑖 − 8.9126) + 18.148] ∙ ( )}
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1
𝑛 2
12.86 12.86
𝐴 = lim ∑ {[−0.4351 ( 𝑖 − 6.4226) + 18.148] ∙ ( )}
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1
𝑛
12.86 165.3796 2 165.1893
𝐴 = lim ∑ [−0.4351 ( 𝑖 − 𝑖 + 41.2498) + 18.148]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛2 𝑛
𝑖=1
𝑛
12.86 71.9567 2 71.8739
𝐴 = lim ∑ [(− 𝑖 + 𝑖 − 17.9478) + 18.148]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛2 𝑛
𝑖=1
𝑛
12.86 71.9567 2 71.8739
𝐴 = lim ∑ (− 𝑖 + 𝑖 + 0.2002)
𝑛→∞ 𝑛 𝑛2 𝑛
𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛
12.86 71.9567 2 71.8739
𝐴 = lim . (∑ − 2 𝑖 +∑ 𝑖 + ∑ 0.2002)
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛
12.86 71.9567 71.8739
𝐴 = lim . (− 2 ∑ 𝑖2 + ∑ 𝑖 + 0.2002𝑛)
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1

12.86 71.9567 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 71.8739 𝑛(𝑛 + 1)


𝐴 = lim . [− 2 ( )+ ( ) + 0.2002𝑛]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 6 𝑛 2
12.86 35.9784 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝐴 = lim . [− ( ) + 35.9370(𝑛 + 1) + 0.2002𝑛]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 3
12.86 35.9784
𝐴 = lim . [− (2𝑛2 + 3𝑛 + 1) + 35.9370𝑛 + 35.9370 + 0.2002𝑛]
𝑛→∞ 𝑛 3𝑛
12.86 −71.9568𝑛2 − 107.9352𝑛 − 35.9784
𝐴 = lim .[ + 36.1372𝑛 + 35.9370]
𝑛→∞ 𝑛 3𝑛
12.86 −71.9568𝑛2 − 107.9352𝑛 − 35.9784 + 108.4116𝑛2 + 107.811𝑛
𝐴 = lim .[ ]
𝑛→∞ 𝑛 3𝑛
12.86 36.4548𝑛2 − 0.1242𝑛 − 35.9784
𝐴 = lim .[ ]
𝑛→∞ 𝑛 3𝑛
12.86
𝐴 = lim . (36.4548𝑛2 − 0.1242𝑛 − 35.9784)
𝑛→∞ 3𝑛2
468.8087 1.5972 462.6822
𝐴 = lim − −
𝑛→∞ 3 3𝑛 3𝑛2
468.8087
𝐴= −0−0
3
468.8087
𝐴=
3
𝐴 = 156.2697 𝑚2
21

Se realizó una comprobación de los resultados obtenidos, a través de la integral definida de


Riemann.

15.35
𝐴=∫ −0.4351𝑥 2 + 7.7558𝑥 − 16.4142 𝑑𝑥
2.49
15.35 15.35 15.35
𝐴 = −∫ 0.4351𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 7.7558𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 16.4142 𝑑𝑥
2.49 2.49 2.49

0.4351 3 15.35 7.7558 2 15.35 15.35


𝐴=− 𝑥 | + 𝑥 | − 16.4142𝑥 |
3 2.49 2 2.49 2.49

0.4351 7.7558
𝐴 = −[ (15.353 − 2.493 )] + (15.352 − 2.492 ) − 16.4142(15.35 − 2.49)
3 2
0.4351 7.7558
𝐴 = −[ (3616.8054 − 15.4383)] + (235.6225 − 6.2001) − 16.4142(12.86)
3 2
0.4351 7.7558
𝐴 = −[ (3601.3671)] + (229.4224) − 16.4142(12.86)
3 2
𝐴 = −522.3183 + 889.6771 − 211.0867

𝐴 = 156.2721 𝑚2

𝐴 ≈ 156.27 𝑚2

Se complementó la comprobación haciendo uso de GeoGebra (Ver figura 8).

Figura 8: Área de la curva modelizada en base al Arco Parabólico de Tacna


Fuente: Elaboración propia
22

CONCLUSIONES

Al realizar el análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación, logro responder


convenientemente al objetivo planteado inicialmente. En ese sentido, el área de las superficies
rectangulares inmersas de forma implícita en la trayectoria descrita por la supuesta bala de
cañón es de 156.27 𝑚2 . Los cuadriláteros regulares se encontraban determinados por la
siguiente función cuadrática: −0.4351𝑥 2 + 7.7558𝑥 − 16.4142, la cual fue modelizada de
acuerdo los datos obtenidos en la medición correspondiente.

Se sostiene que una de las mayores limitaciones para desarrollar la presente exploración fue el
no poseer instrumentos de laboratorio a fin de realizar la medición. Sin embargo, ello no fue
impedimento para continuar con el trabajo de investigación dado que se optó por construir el
teodolito de forma casera. Asimismo, considero que en futuras investigaciones se podría
trabajar con regiones en tres dimensiones tales como la catedral de Chillán (Chile), por medio
de las integrales múltiples (dobles y triples), con el propósito de hallar el volumen así como el
área de la superficie de la construcción colonial.

Finalizo la presente investigación, señalando que este trabajo es el resultado de mucha


imaginación y dedicación por mi parte, lo cual será de gran importancia en mi formación
universitaria. Asimismo, a través de la investigación busco dar a conocer que la matemática es
una herramienta que nos permite comprender la realidad a medida que se sumen aportes como
el presentado en esta exploración matemática.
23

Bibliografía
Becerra Espinosa, J. (2004). Matematicas V ... El Placer de Dominarlas Sin Complicaciones.
UNAM.
Larson, R., & P. Hostetler, R. (2008). Precálculo. Reverte.
Rivera Figueroa, A. (2014). Cálculo: Y sus fundamentos para Ingeniería y Ciencias. Grupo
Editorial Patria.

Referencias
Becerra Espinosa, J. (2004). Matematicas V ... El Placer de Dominarlas Sin Complicaciones.
UNAM.
Larson, R., & P. Hostetler, R. (2008). Precálculo. Reverte.
Rivera Figueroa, A. (2014). Cálculo: Y sus fundamentos para Ingeniería y Ciencias. Grupo
Editorial Patria.

Você também pode gostar