Você está na página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Los Andes


Núcleo Universitario “Rafael Rangel”
Trujillo – Estado Trujillo.

Profesor: Geovanny Castellanos V


Materia: Gestión de las Operaciones.

Trujillo febrero 2018


Introducción

En la nueva sociedad del conocimiento, el conocimiento es el motor


principal de la dinámica productiva, debido a que se constituye como el elemento
central y motor de la producción, a partir de él se construye la malla productiva. El
conocimiento no se encuentra atomizado dentro de la producción, por el contrario,
está expandido y diseminado por todo el ambiente (interno y externo). Se presenta
en diversas formas, proporciones y condiciones, ya que está disperso en cada uno
de los elementos del sistema productivo, encontrándose en las personas
(pensamiento y genes), en el contexto (territorio, universidad, empresas,
instituciones, bibliotecas, museos, entre otros), en la propiedad planta y equipos,
en los procesos y procedimientos de trabajo, y en general en el contexto, siendo
una exigencia para la función competitiva externa de las empresas.

El conocimiento está esparcido en los recursos productivos creativos,


elementales y directivos. Los creativos en opinión de Fernández, Avella y
Fernández (2006), son propios de la denominada ingeniería del diseño y
permitiendo la configurar el sistema productivo capaz para realizar con la máxima
economía y eficacia las actividades o que contribuyen a obtener el producto. En
los recursos elementales se encuentra y/o está más presente en el trabajo, en la
información y en la tecnología, en el capital y materiales. En los factores directivos
se centran en la gestión del proceso productivo procurando garantizar un
adecuado funcionamiento del sistema productivo.

En referencia a lo anterior Druker P (1993) considera, que el recurso


económico básico “o medio de producción”, para los economistas ya no es el
capital y tampoco lo son los recursos naturales, ni la mano de obra. Es y en
adelante será el conocimiento (p.8). En este sentido el activo más valioso de las
instituciones del siglo XXI trátese o no de las empresas productivas, estará
representado en los trabajadores del conocimiento y su productividad (Drucker,
1999).
El reconocer el conocimiento como el motor principal de la producción y
elemento casuístico de la productividad y competitividad empresarial, implica
ventilar que las personas no son un costo; sino un factor que hace posible crear
valor, riqueza y bienestar. El conocimiento es también un elemento del proceso y
el recurso más importante, escaso, caro y difícil de obtener, por tanto, requiere de
un cuidado y de una estructura de producción que implica esfuerzos considerables
y sostenidos para su obtención.

EL CONOCIMIENTO

Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza


de la realidad, este se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre los
cuales tenemos certeza de que son verdades. El conocimiento es considerado de
diversas formas, la más común es según Alavi y Leidner (2003:19), como la
información que el individuo posee en su mente, la cual es personalizada y
subjetivas y relacionada con los hechos, conceptos, interpretaciones, ideas y
juicios que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales.

El conocimiento cómo recurso productivo es categórico, y según Meier y


Stigliz (2002), es el diferencial decisivo para disminuir las diferencias entre los
países del norte y los del sur, siendo tan importante como la brecha de ahorro o la
del comercio exterior. Estos autores señalan que el informe del Banco Mundial
1998/1999 se dedicó al “(…) conocimiento para el desarrollo, haciendo énfasis
hacia los intangibles del conocimiento, las instituciones y la cultura”. (p. 13). Esto
se ha confirmado en las experiencias globales que han demostrado que quienes
poseen mayores capacidades y competencias educativas poseen mayores niveles
de desarrollo.

El conocimiento es un bien escaso, costoso y difícil de obtener, por esto se


ha convertido en un problema, al que Tunnermann y De Sousa (2003) consideran,
como clave para alcanzar el desarrollo ya que:
Las ventajas comparativas dependen cada vez más
del uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones
tecnológicas. Esta centralidad hace del conocimiento un pilar
fundamental de la riqueza y el poder de las naciones, pero, a la vez,
estimula la tendencia a su consideración como simple mercancía,
sujeta a las reglas del mercado y susceptible de apropiación
privada. (p. 1).
El conocimiento en sus diversas implicaciones es el pilar fundamental
para generar valor y su correspondiente riqueza. Así que el desarrollo material de
las naciones está, asociado al desarrollo de los sistemas productivos y por
consiguiente al mejoramiento continuo de los conocimientos productivos, por esto
es que el conocimiento es una de las principales estrategias competitivas de la
producción moderan y post-moderna.

El rol protagónico del conocimiento en la búsqueda del desarrollo, es un


axioma de general aceptación, pero su importancia estratégica, escasez y
dificultad y acceso, causa múltiples problemas sociales, económicos y culturales
“(…) muy pronto el conocimiento científico y tecnológico se convertirán en la más
cara de las mercancías, de modo que las sociedades que no lo produzcan
internamente acrecentarán sus niveles de dependencia con respecto a aquéllas
que sí lo hagan”. (Padrón, 2001: p.1).

El conocimiento es necesario para asegurar la sustentabilidad y


sostenibilidad de los sistemas productivos. Es por lo anterior que existe la
necesidad de que los territorios, regiones o naciones creen estructuras sólidas
cognitivas que permitan concretar la producción del conocimiento, es decir crear
una atmósfera que permita atender y fomentar las necesidades cognitivas que se
materialicen en nuevas ideas, innovaciones, descubrimientos y creaciones que
permitan el desarrollo la autonomía y seguridad de las naciones. En tal sentido
Boscherini; Poma (2000) resaltan, que el territorio debe prestar:
(…) atención a los actores territoriales como agentes directos de la
producción de conocimiento, cuyo valor –especial en un contexto de
globalización y difusión de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC)-se le agrega a la producción física del bien y
constituye un resultado colectivo que deviene de la interacción entre
lenguajes, conocimientos y visiones cognitivas diferentes. (p. 6).
En los actores territoriales descansa la responsabilidad de producir
conocimientos en función de las exigencias competitivas de LOS SISTEMAS
PRODUCTIVOS LOCALES y sus territorios, es por lo anterior que se deben
generar saberes, conocimientos técnicas y tecnologías requeridos por el entorno
cuyo valor debe agregársele a la producción física, constituyendo de esta forma la
institucionalidad que certificará las productos cognitivos que el territorio requiere.

La Secuencia del Conocimiento

En el contexto de la empresa, la forma más simple de identificar al


conocimiento, es considerando que este es, lo que los empleados necesitan saber
(y poder hacer) y fin de cumplir con su trabajo con la máxima eficacia, aquí el
conocimiento es percibido como un factor, que proviene de una relación
sistemática que lo orienta hacia algo mayor que él, no es lo que es per se, es lo
que es para la búsqueda de esta tan ansiada sabiduría que diferencia algunas
personas, organizaciones, empresas, o países de otros. En referencia a lo anterior
Beazley H; Boenisch J y Harden D (2003), consideran que el conocimiento está
compuesto por datos básicos e información esencial, pero va mucho más allá: es
la base de la idoneidad y del saber, las cuales todavía más valiosos para la
organización que el conocimiento mismo. Estos actores consideran que su
proceso de conversión comienza con los datos y termina en el saber:

Datos → Información → Conocimiento → Idoneidad → Saber.

Datos: Los datos son los elementos constitutivos del conocimiento. Comprenden
hechos, representaciones o maneras simples de medir algún aspecto del mundo.

Datos → Información: La información es una interpretación de los datos en un


cambio de las condiciones y en el paso del tiempo. La información se crea al
asignar patrones, relaciones y significativo a los datos.

Información → Conocimiento: El conocimiento es información organizada


dentro de un marco conceptual, un modelo, una versión del mundo, un concepto,
un principio, una teoría, una hipótesis o cualquier otra base para la acción que
permitía comprender más claramente una situación, mejorar la capacidad de
resolver los primeros inherentes a ella y tomar decisiones al respecto, y aumentar
la posibilidad de cumplir con las actividades. En otras palabras, el conocimiento es
el ámbito de la comprensión a partir del cual actúan las personas.
Conocimiento → Idoneidad: es conocimiento integrado y asimilado a través de la
experiencia y de la familiaridad con el contexto, a partir de las cuales se
desarrollan las capacidades necesarias para manejar problemas, tomar decisiones
y dominar las actividades en el nivel requerido para tener éxito en un cargo.

Idoneidad → Saber: El saber es el más amorfo de los cinco componentes de la


secuencia del conocimiento. El saber es idoneidad perfeccionada por las
experiencias, la práctica, y la madurez hasta llegan a desarrollar un criterio
superior al promedio, una agudeza en la percepción y una perspectiva integral
conducente a una capacidad de tomar decisiones en situaciones entre las metas a
largo plazo y las necesidades de corto plazo.

La información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente de


los individuos y luego nuevamente en información, una vez articulado o
comunicado a otra persona mediante textos, formatos electrónicos,
comunicaciones orales o escritas, entre otras. En este momento, señalan, Alavi y
Leidner (2003), el receptor puede procesar e interiorizar la información, por lo que
vuelve a transformarse en conocimiento.

El Conocimiento Productivo

Desde la segunda guerra mundial se han generado más productos y servicios que
en toda la historia anterior, todo esto se debe a la aceleración e incremento de la
capacidad para generar conocimientos e innovaciones, en este sentido Beazley,
H; Boenisch y Harden, (2004) consideran, que “(…) en los últimos 50 años el
conocimiento ha reemplazado al capital, como factor escaso en la producción y se
ha convertido en un factor económico predominante en la empresa. Ese cambio
drástico de valor del conocimiento es el origen de la actual crisis de conocimiento
y también su solución” (p.34). Esta atención ubica al conocimiento como un bien
público escaso necesario para producir transformaciones en el marco de
exigencias globales.

De acuerdo a lo anterior el conocimiento es un recurso económico básico y el


medio de producción más preciado en el siglo XXI, en este sentido Boscherini y
Poma (2000) consideran, que entre los teóricos que se orientaron en enfocar la
importancia cognitiva en el mundo de la producción destacan:
 Adam Smith (1776), consideró al producto industrial no únicamente en su
dimensión física sino conocimiento incluido en el proceso productivo.
 Alfred Marshall (1890) presentó al conocimiento como la máquina de mayor
potencia y describió para su explicación temporal las transferencias cotidianas
del saber técnico entre los trabajadores y a su vez entre las empresas en un
espacio local, denominando a esta reproducción dinámica del conocimiento
como la atmósfera industrial, una especie de patrimonio del cual dispone la
comunidad local que al ser dinámico puede acelerarse o desacelerarse.
 Joseph Schumpeter (1949) quien definió al empresario como el sujeto portador
del cambio que genera innovaciones que se extiende a toda la sociedad a
través del saber y el liderazgo
 John Maynard Keynes (1936) al exponer que la “mano invisible” puede
convertir la ventaja individual en bienestar colectivo sólo si existe un adecuado
grado de conocimiento e información en el conjunto de la sociedad;
soportándose en esta idea de un “conocimiento incierto” definió a las
expectativas como condicionantes fundamentales de la actividad económica.

Las apreciaciones anteriormente descritas reflejan que desde el siglo XVII se ha


tenido conciencia de la importancia del conocimiento como recurso estratégico
para mejorar el rendimiento de la producción. El criterio anterior no excluye que el
conocimiento productivo fue extenso a lo largo de la historia económica, de igual
forma su escasa profundidad y sobre todo dispersión teórica se mantuvo hasta el
surgimiento de las bases de la economía del conocimiento propuestas por
Friedrich Hayek.

El planteamiento económico del conocimiento en la producción antes del


surgimiento de la visión de Hayek, se enfoca en la visión microeconómicamente,
donde el acercamiento al conocimiento se había efectuado desde la existencia y
disponibilidad de información en los agentes individuales para tomar decisiones
racionales (en una explicación neoclásica de mercados que funcionan). Y desde el
punto de vista macroeconómico, el conocimiento se había considerado como un
factor presente en los procesos de producción que aceleraba a la innovación de
tipo tecnológica.

El planteamiento económico expuesto anteriormente desconocía, en opinión de


Torres (2011) (ya que poco se había investigado), cómo se genera y transfiere
generacionalmente el conocimiento entre las personas, sus mecanismos de
integración y arraigo a en las actividades económicas y cómo un conjunto de
personas coproducen (producen e intercambian) intensamente nuevos
conocimientos (desde sus acervos de conocimiento tácito) con la ayuda de
tecnologías de la información y de la comunicación (David y Foray, 2001). Esta
necesidad hizo insostenible las explicaciones neoclásicas, pues la presencia de
mercados incompletos e imperfectos, crearon incongruencias entre lo que
explicaban las teorías tradicionales con lo que la realidad mostraba; además, era
evidente que las conductas de los agentes económicos no concordaba con el
modelo de racionalidad vigente.

Por lo anterior la idea de generar un conocimiento capaz de adaptarse


permanentemente a los nuevos insumos, productos y procesos organizacionales
se convierte en el motor de la economía del conocimiento. (Montuschi, 2001). Este
conocimiento se concibe no como un corpus externo al sistema económico cuyos
agentes lo utilizan racionalmente y sin trabas, sino, como una parte reproducible
del capital, es decir, como un activo y como un recurso escaso, cuya base está
fragmentada y conformada por depósitos semipúblicos cuyo acceso está repartido
de forma regional, profesionalmente y a través de redes (Lundvall, 1999).

El conocimiento como activo

El conocimiento se ha convertido en un activo de capital de acuerdo a Beazley H;


Boenisch J y Harden D (2003) debe adquirirse meticulosamente, conservar a
conciencia e invertirse con sabiduría. Un activo es cualquier cosa que posee valor
monetario y le pertenece a la empresa. El activo del conocimiento es uno de los
componentes de un grupo más grande de activos como el capital intelectual y el
capital humano. Mientras el concepto del capital humano pone énfasis en la idea
de que los empleados son activos cuyo valor para la organización se puede
mejorar a través de una gestión apropiada y de la inversión, el concepto del
capital del conocimiento lo pone en la idea de que el conocimiento es un activo
que puede mejorarse a través de una buena gestión y de la inversión (es decir,
crearse, negociarse y venderse).

El capital del conocimiento genera el capital intelectual, término que se refiere a la


propiedad intelectual (patentes, marcas registradas y derechos de autor) de la
compañía. Sin embargo, el conocimiento es un activo poco común. Es preciso
comprender las características que lo definen, para poder avaluarlo y utilizarlo
adecuadamente:
 El conocimiento no es un activo físico. No reside en ningún lugar físico dentro
de la compañía y tampoco está bajo su control total sino en la mente de sus
empleados, en los manuales y documentos impresos y en el proceso. El
conocimiento es como un río que fluye por entre la organización, entrando y
saliendo de ella, y no una entidad puntual. Por consiguiente, no se puede medir ni
controlar, salvo en cuanto a sus efectos, como son el desempeño y la
productividad.
 Puesto que el conocimiento reside en las mentes de los empleados y no en un
espacio físico o virtual al cual pueda tener acceso la organización, ésta no puede
ser su dueña sino sólo su prestataria a menos que haya conservado, almacenado
y encapsulado ese conocimiento para uso futuro.
 Puesto que el conocimiento es acumulativo, el conocimiento presente se nutre
del conocimiento pasado. La continuidad del conocimiento es el eslabón que
conecta estos dos tiempos. Al romperse el eslabón se impide el desarrollo del
conocimiento futuro y se reducen su utilidad y su valor. El símil con las finanzas es
una pérdida tanto del capital, el cual es conocimiento pasado que pudo haberse
invertido para generar conocimiento adicional, como de los intereses que podrían
haberse obtenido y que se habrían traducido en un nuevo conocimiento.
 Aunque el conocimiento es difícil de capturar, conservar o controlar, es un
recurso crítico para generar riqueza y valor. El conocimiento imprime energía a los
activos físicos e intelectuales de la empresa para que puedan ser generadores de
ingresos y utilidades. Sin el conocimiento, los activos tangibles de una
organización carecerían de valor productivo.
 El conocimiento es el más volátil de todos los activos, porque buena parte de él
es altamente perecedero y está sujeto a la obsolescencia rápida o incluso súbita.
Puesto que el cambio turbulento es una característica de la era de la información,
es preciso cuestionar, renovar y validar constantemente el conocimiento a fin de
que se mantenga actualizado y conserve su valor.
 El valor del conocimiento de la organización crece cuando se comparte y se
contrae cuando es acaparado. En otras palabras, a diferencia de otros activos de
capital, el conocimiento no se deprecia, agota o consume a causa del uso; sino
que crece en valor. El valor del conocimiento crece cuando se comparte porque se
somete a cuestionamiento, corrección y aumento. Un ejemplo sencillo es una
reunión en la cual un gerente propone un programa nuevo y después solicita
distintos puntos de vista, tanto a favor como en contra. Las sesiones de lluvias de
ideas son otro ejemplo de cómo aumenta el valor del conocimiento al surgir ideas
complementarias o contrarias, dando lugar a un conocimiento nuevo.
 El conocimiento productivo es todo el conocimiento que nos permite producir y
generar ofrecimiento al mercado; tecnología, experiencias, competencias,
destrezas y otras habilidades. En gran medida el conocimiento productivo es
intangible y se expresa en software; por lo anterior es necesario capacitar a las
personas para que lo adquieran y logren aprenderme mediante la experiencia de
hacerlo.

TIPOS DE CONOCIMIENTO PRODUCTIVOS

 Conocimiento Artístico
Se refiere desde sus orígenes a la producción de cosas, a hacer algo, a la
habilidad de hacer cosas, que implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas
(Tamayo y Tamayo (2003). El término arte deriva del latín Ars, que significa hacer,
y el griego Techne (técnica). Decimos, justa y precisamente, que algo es un art
cuando su realización requiere dotes especiales que no podemos especificar con
precisión y parecen ser innatas o propias sólo de una persona en particular.
Fuente: Tamayo y Tamayo (2003).

El conocimiento artístico se apoya en el principio de comunicabilidad de


complejidades inteligibles (teniendo en cuenta el significado atribuido a la palabra
inteligible). Por otro lado no necesariamente cumple el criterio de objetividad
(aunque puede hacerlo). Además, el conocimiento artístico no necesariamente
cambia. (Wagensberg, 1985).

La artesanía, como forma de producción dominante en las sociedades


precapitalistas, es la fase en la cual cada trabajador produce totalmente cada
mercancía utilizando sus propias herramientas. La cooperación aparece cuando
los primeros capitalistas, o maestros artesanos ricos, emplean en su taller varios
trabajadores y cada uno de ellos ejecuta todas las operaciones para la elaboración
de cada producto. Este modo de producción, como la artesanía primitiva, requiere
“de trabajadores con un alto nivel profesional, pues es lenta y exige un conjunto
completo de herramientas para cada empleado, ‘por lo cual ella es luego
reemplazada por la manufactura como sistema en el cual cada mercancía es obra
de varios obreros, cada uno de los cuales se especializa en hacer solamente una
o varias operaciones de todo el proceso”. Morles V ( 2002:68).

En el campo de la producción científica y técnica se observa que todo comienza


con un proceso que de naturaleza individual y artesanal, en la cual la ciencia o la
tecnología son obra de personas aisladas que se encuentran en comunidades
primitivas, tradicionales o modernas que a través de su instituciones
(educacionales o científicas) poco o medianamente desarrolladas tienen la
necesidad de producir. Se pasa a la producción a través de sociedades que inician
sus procesos de producción e industrialización a partir de su ingenio, creación y
materialización de herramientas, equipos, talleres, laboratorios que son
concretados y mejorados en la casa, empresas, escuela producto de la interacción
comunicativa de los acores productivos.

En la actualidad en los países e instituciones avanzados se industrializa la ciencia


y la tecnología mediante la constitución de grandes empresas dedicadas
exclusivamente a la producción de investigaciones, inventos, diseños y proyectos,
esto es, a patentar el conocimiento y comercializarlo globalmente.

 Conocimiento Tecnológico

Los conocimientos tecnológicos es un conocimiento práctico que se genera


generalmente posteriormente al conocimiento explicativo, se refieren a la
compresión de la sociedad de las mejores formas de producir bienes y servicios al
adoptar nuevas formas productivas. Algunos son conocimientos comunes y otros
son de propiedad exclusiva. Los conocimientos tecnológicos se refieren a un
conocimiento de alta nivel cognitivo que se desprende de la capacidad que
muestran los individuos y la sociedad para instrumentar procesalmente el conjunto
de mecanismos disponibles de funcionamiento del mundo.
El conocimiento tecnológico a diferencia del científico, se constituye en procesos
prácticos necesarios para alcanzar ciertos fines prácticos; pueden considerarse
como el conocimiento de procedimientos aprobados por lo que se logran objetivos
predeterminados, al respecto Morlés Víctor (2002), establece que el “termino
técnica proviene del griego Techen que significa arte o habilidad práctica… y en el
caso de tecnología la define como conjunto de conocimientos propios de un oficio
mecánico o un arte industrial”. (p.29). Como hecho social la técnica es el proceso
de ir haciendo cada vez más artificial el mundo y de ir transformando el saber,
científico o común, en conocimiento práctico, especializado y manejado. Por su
parte la tecnología a diferencia de la técnica popular es saber técnico que se
apoya en desarrollos científicos.

Con el tiempo la habilidad de hacer las cosas se fue volviendo compleja, lo cual
hace que aparezca el tecnólogo. Es decir, la persona que no solamente “sabe” el
porqué de las cosas en determinadas áreas, sino que además “sabe cómo hacer
las cosas”.

Fuente: Tamayo y Tamayo (2003).

Para otros autores los conocimientos tecnológicos son de propiedad exclusiva y/o
común, pero siempre de naturaleza aplicada, esta expresa la comprensión social
del funcionamiento del mundo. Este saber se conforma de procedimientos
probados, generalmente contrastados que permiten que los fines prácticos se
cumplan, para Martínez (2003) la “(…) tecnología parece ser la forma de
información más próxima al sentido etimológico de la palabra `informar´: dar forma
a la materia”. (p. 22). Las empresas transportan las tecnologías y todas aquellas
prácticas que determinan lo que producen y cómo lo hacen; es decir son
portadoras materiales de formas de información.

La tecnología es la aplicación por excelencia y para su materialización se requiere


de las fases anteriores del conocimiento certificado, para Hamilton y Pezo (2005)
es la ciencia aplicada o el conocimiento utilizado en todas las actividades
humanas, su razón de ser, es dar forma definida o artificial a un conjunto de
materiales o a una actividad humana específica, y el paquete tecnológico es el
conocimiento vinculado a todas las actividades de una organización. Esta
expresión humana es fundamental para el ámbito organizacional ya que contiene
“(…) el conocimiento aplicado a la creación, producción, comercialización,
distribución y uso o consumo de bienes y servicios” (p.38).

La tecnología puede ser definida como el conjunto ordenado de conocimientos ya


sean empíricos o científicos, resultando experiencia y observaciones acumuladas
a través de medios escritos o verbales. La tecnología engloba tanto los
conocimientos, como las manifestaciones físicas de estos conocimientos, que son
las cosas ya hechas. La tecnología permite el desarrollo de técnicas utilizadas
para la transformación de insumos recibidos por la empresa en resultados, es
decir, en producto o servicios. De esta la tecnología implica dos aspectos a saber:
Aspectos conceptuales o abstractos: constituyen el saber hacer las cosas esto
es el conocimiento disponible para una posible aplicación práctica. Los aspectos
conceptuales o abstractos comúnmente se denominan software.
Aspectos físicos o concretos: constituye el resultado práctico del conocimiento
aplicado, esto es, la consecuencia física traducida en cosas que el hombre hace.
Los aspectos físicos o concretos comúnmente se denominan hardware.
En cuanto a su versatilidad la tecnología puede clasificarse en dos tipos:
tecnología fija y tecnología flexible.
Tecnología fija: es la tecnología que no permite su uso en otros
productos/servicios, porque fue desarrollada para una actividad específica. La
empresa que emplea tecnología fija e está obligada a escoger o adaptar los
productos/servicios a la tecnología de que dispone.
Tecnología flexible: es la tecnología que puede utilizarse con varias y diferentes
finalidades. Existe en la medida en que maquinas y equipos, materias primas,
conocimientos y habilidades pueden aplicarse para la producción de otros
productos/servicios. Es cuando la tecnología puede adaptarse a diferentes
características de los productos/servicios que se producen. La industria del
automóvil emplea tecnología fija cuya modificación exige una elevada inversión.
La tecnología flexible ocurre en los talleres y en gran parte de las líneas de
montaje que pueden ser fácilmente adaptadas para la producción de diferentes
productos/servicios

Otra clasificación importante de la tecnología la aporta Woodward J (1998) el cual


la clasifica como:
Producción o factoría unitaria: es donde se produce unidades o pequeñas
cantidades; cada producto, a su vez, se modifica al fabricarse. Los
trabajadores utilizan una variedad de instrumentos y herramientas. El
proceso productivo es menos estandarizado y menos automatizado. En la
producción unitaria, el centro de las operaciones es el producto, este se
mantiene estático, en tanto que las maquinas y equipos se disponen a su
alrededor.
Producción en masa o mecanizada: se produce en cantidad. Los obreros
trabajan en línea de montaje u operando maquinas que pueden ejecutar una
o más operaciones sobre el producto. En el sistema de producción en masa,
las maquinas y equipos se distribuyen en locales previamente determinados,
que los lotes de producción recorren en la secuencia del proceso productivo.
Producción continua o automatizada: la producción se realiza en un
proceso continuo con el que uno o pocos obreros controlan el proceso de
producción, total o parcialmente automático. la participación humana es
mínima. En el sistema de producción continua, las maquinas y equipos
(generalmente de tecnología fija) se distribuye en locales previamente
determinados, a través de los cuales fluyen normalmente los productos y
servicios en el proceso productivo, que es siempre igual.

Los componentes básicos de la tecnología son para Hamilton y Pezo (2005:38)


físicos materiales (Harware), no materiales o intangibles y los recursos humanos
(humanware). Los primeros, se encuentran en los equipos, dispositivos,
instrumentos, productos y otros elementos de la actividad humana; los segundos,
se refieren a la información registrada – impresos, planos, medios magnéticos u
ópticos- sobre los elementos, procesos y procedimientos para hacer las cosas; y
los terceros se soportan en las destrezas, capacidades o conocimientos prácticos,
no sistematizados o estructurado que la gente posee.

La tecnología evoluciona de acuerdo a Hamilton y Pezo (2005) en un sentido


análogo a los seres biológicos, al respecto expone que el ciclo de vida tecnológico
presenta cuatro etapas:
1) La gestación, concentra los esfuerzos de la organización para crear nuevas
ideas y lograr su funcionamiento y utilidad. El invento es el acontecimiento técnico
científico resultante de la gestación. Esta fase se asocia a la idea de un nuevo
producto, servicio, proceso a manera de ejecutar actividades establecidas está
vinculada a las actividades tecnológicas, necesidades y deseos existentes o
latentes en la sociedad.
2) El nacimiento, es la introducción de la invención en el mercado o proceso
productivo. La innovación que conlleva el invento, es acontecimiento económico y
social debido a que las tecnologías que genera dan vida a nuevas industrias,
actividades económicas, instituciones y relaciones sociales.
3) El crecimiento y desarrollo de tecnología, se da con la adopción y difusión
generalizada del invento o innovación. La difusión es el proceso mediante el cual
se transforma una innovación en un fenómeno económico y social, esta evolución
está influenciada por variables, sociales, económicas, políticas y de mercados. En
el proceso de difusión de la tecnología se van desarrollando innovaciones
incrementales, es decir, cambios deliberados que introducen sucesivas mejoras y
reducciones que contribuyen a la reducción del costo, al aumento de la
productividad y al mejoramiento del desempeño de los productos tecnológicos, o
al aumento de posibles aplicaciones.
4) La muerte u obsolescencia de una tecnología, se vislumbran cuando las
empresas que las usan van agotando la posibilidad de innovaciones
incrementales, ven estancarse su productividad y amenazados sus niveles de
rentabilidad. En esta fase el aparato productivo abandona gradualmente una
tecnología y adopta otra nueva. El morir puede presentarse en cualquier momento
de su ciclo de vida, inclusive en la infancia, si es sustituida por otra que tiene
menor desempeño o mayor aceptación social.
El ciclo de vida de la tecnología posee como se señaló anteriormente un ciclo de
vida, el cual para Briceño (1994) citando a Sail Ait-El-Hadj (1989) del Grope Ecole
Supérievre de la Universidad de Lyon, posee forma S y se constituye en cuatro
etapas (ver gráfico 1), las cuales describe la evolución de las tecnologías con esto
se puede examinar la estrategia que la empresa debe adoptar en función de la
madurez de la tecnología.

Gráfico. 1. Ciclo de Vida y Evolución de la Tecnología


En referencia Briceño (1994) establece, que la fase embrionaria de la tecnología
sólo atañe a las pocas empresas consumidoras de tecnologías en las aplicaciones
que estas tendrán que confrontar.
1) Emergencia, su tiempo de duración dependerá de la relación entre el
potencial de la nueva técnica y las dificultades de su puesta a punto. Todo
dependerá de que sus rendimientos de inicio sean menores que los de la
vieja tecnología con las cuales debe compartir. Esto último le dará
oportunidad de inserción en sistemas existentes o servir de punta para la
creación de nuevos sistemas. Aquí es recomendable además del debido
seguimiento, comenzar a invertir selectivamente en ella, con el fin de llegar
antes que otros en su adopción y convertirla en la tecnología clave, en el
desarrollo y expansión de la actividad empresarial.
2) Crecimiento, aquí la correlación decisiva, es entre el aumento de rendimiento
con su rápido perfeccionamiento e incremento de campos de aplicación. La
resolución de los inconvenientes iníciales y en muchos casos, su
miniaturización, debe ser garantía para comenzar efectivamente a dar
respuestas en campos donde ya no puede competir la tecnología anterior.
3) Madurez, la experiencia en la resolución de los problemas iníciales, la
aplicación lograda en diversos campos, estabiliza en fase sus
procedimientos, pero, al mismo tiempo, hace más estables los rendimientos.
La estabilización es igualmente signo que ha cesado la fase de desarrollo
intensivo y su mantenimiento en esa fase dependerá de las posibilidades
existentes de desarrollo extensivo. Dependerá también de la orientación de
los beneficios hacia la investigación de nuevas aplicaciones y a la captación
de nuevas áreas de rendimiento económicos.
4) Saturación, los rendimientos comienzan a bajar, recordando con esto que los
rendimientos son una medida comparativa. En este sentido aunque saturada,
la tecnología en cuestión no quedará desechada hasta que no aparezca otra
con probada capacidad para suplantarla. En esta fase, la saturación última y
la barrera infranqueable serán los límites físicos de (S) propio diseño.

La razón principal de que los niveles de vida de la actualidad sean mejores a los
de hace 100 años se deben al avance de los conocimientos tecnológicos que
mayoritariamente pertenecen a empresas innovadoras privadas y científicos de
pertenencia público. Por lo anterior las innovaciones pueden tener un origen
público o privado, en esta investigación se abordan los conocimientos como un
bien público y una vez que una persona descubre una idea sobre cómo mejorar
las rutinas de trabajo, el proceso, producto o nuevas formas de organización.

Es importante reconocer que el conocimiento es el eje central del desarrollo, pues


su carencia compromete a la que la sociedad no disponga y garantice una
autonomía creativa, innovativa y tecnológica que permita mejorar los sistemas
productivos locales y demás estructuras productivas que garanticen mejorar la
calidad de vida y la seguridad de la sociedad actual.

La diferencia entre técnica y tecnología, es un tema que hay que diferenciar en


esta materia, pues existe un conocimiento tecnológico y un conocimiento técnico,
en este sentido Morles (2001), considera que la “(…) técnica proviene del griego
Teche que significa arte o habilidad práctica (…) y en el caso de tecnología la
define como conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte
industrial” (p. 29). Mientras que la tecnología es un saber técnico que se apoya en
desarrollos científicos productivos, en este sentido Martínez (2005), aclara que no
hay ningún objeto que sea productivo si carece de tecnología; lo productivo es la
información tecnológica y no el objeto que la contiene.
La técnica es un proceso de hacer cada vez más artificial el mundo, es un saber
que específica claramente cómo se hacen las cosas, la cantidad, orden de
participación de los factores de producción dentro de un proceso productivo. Ante
lo anterior se crea una técnica de producción cuando se especifica sin posibilidad
de equivocarse (certeza) los factores de producción que se necesitan y su
ubicación en la secuencia que deben seguir los insumos hasta que se obtengan
los productos y/o servicios deseados.
La técnica es para el Nuevo Diccionario Enciclopédico (1997) “ (…) un conjunto de
procedimientos y métodos de que se sirve una ciencia o arte habilidad para usar
esos procedimientos”. Otra definición muy particular sobre técnica de producción
la establece Machuca J y otros (1995) al afirmar que es una combinación
determinada de distintos recursos que intervienen en el proceso productivo (por
ejemplo, dos unidades de factores ´productivos A1; tres unidades de factores
productivos A2,……Una unidad de factores productivos A m).
Existe un cambio en la técnica de producción cuando:
1) Si se elimina, adiciona, o sustituye algún factor de producción.
2) Si varía la cantidad de algún factor paramédico.
3) Cuando se modifica la organización del proceso productivo.
4) Si se altera cuantitativamente algún factor productivo.

Tipos de cambios en la técnica de producción


Favorable: Se da cuando para la misma cantidad de factores de producción se
obtienen mayor cantidad de productos. Como ejemplo se cita:
q: 3x +4y; esta ecuación se convierte en q: 5X+ 4Y; donde:
(X), es un factor variable de la producción
(Y), es un factor fijo de la producción.
Desfavorable: Se da cuando para la misma cantidad de factores se obtienen
menos cantidad de productos:
q: 3x + 4y; esta ecuación se convierte en q: 2X + Y.
donde:
(X), es un factor variable de la producción
(Y), es un factor fijo de la producción.
Mixtos: Cuando los cambios no son absolutamente favorables o desfavorables.

 Conocimiento Científico:

El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle
un significado con sentido a la realidad (Tamayo y Tamayo: 2003). Es una
aproximación critica a la realidad apoyándose en el científico que
fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más
común, él porque de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
(Wikipedia). El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el
simple ver del hombre de la calle; por ello logra con su conocimiento diferentes
interpretaciones de la realidad y entre más profundo sea su conocer más puede
lograr modificar la realidad.

Otros Tipos de Conocimientos Productivos

En referencia se expone de acuerdo a Polanyi M (1966) los siguientes


argumentos:
El Conocimiento Tácito o Implícito:

Puede describirse como el conocimiento personal incorporado en la experiencia


individual y que involucra factores intangibles como las creencias, la perspectiva,
el instinto y los valores personales. No se puede codificar y únicamente se puede
difundir, frente a frente a los modelos sincrónicos de comunicación.

En el campo de la gestión del conocimiento se hace referencia al conocimiento


que únicamente la persona conoce y que es difícil explicar a otra persona
(ejemplo: cómo montar en bicicleta). Representa potencialmente un gran valor
para la organización, por su propia naturaleza es mucho más difícil (en ocasiones
imposible) de captar o difundir. El conocimiento tácito desempeña un rol más
importante para distinguir a las compañías en término de éxito. Por esta razón, la
capacidad para aumentar el nivel de conocimiento tácito a través de la
organización se relaciona con uno de los objetivos esenciales de la gerencia del
conocimiento.

El conocimiento tácito es un reto inicial y significativo que enfrenta el gerente


inteligente que se embarca en la gerencia del conocimiento es desafiar la
incapacidad de los sistemas de información tradicionales para codificar el
conocimiento tácito. El incluye el contenido (como es el funcionamiento especifico
emanado de la información), la comprensión del contexto y el dominio de los
procesos a través de los cuales el conocimiento termina siendo productivo.
El conocimiento tácito tiene un componente subjetivo (ideas, intuiciones, entre
otras) además de un componente técnico (destrezas técnicas y datos e
información apropiadas para el trabajo y cruciales para el cargo).

Algunos elementos del conocimiento tácito pueden parecer una parte tan natural
de lo que hacen los empleados que quizás estos no lo reconozcan como tal para
poder estructurarlo. Esta característica del conocimiento tácito sugiere que es
necesario desarrollar algún medio analítico formal para extraerlo (en otras
palabras, permitir su estructuración) a fin de ponerlo a disposición de los demás.
Por ejemplo: los empleados pueden saber que dan una inducción al colega que
tiene gran influencia sobre un personaje clave antes de presentar su idea a esa
persona encargada de decidir, sin darse cuenta de que en realidad están
ofreciendo voluntariamente su conocimiento tácito.

El Conocimiento Explicito:

Es aquel que puede articularse en el lenguaje formal y transmitirse con facilidad


entre los individuos. Puede estar incluido dentro de unos cuantos símbolos
concisos que pueden codificarse mediante el lenguaje (es decir, la palabra escrita)
o una maquina. Por su naturaleza, se puede distribuir o difundir ampliamente.
El conocimiento explicito, debido a su naturaleza, típicamente se capta e
intercambia a través de toda la organización. El gerente inteligente reconoce el
reto de esta clase de conocimiento como el manejo de todo el volumen de
información que está disponible. Puede transferirse de manera bastante
apropiada, con la ayuda de herramientas electrónicas.
Durante décadas, las organizaciones han encaminado sus inversiones en
tecnología de información al conocimiento explicito, y no al tácito. Hay tres
razones para ello:
 Con frecuencias, el conocimiento explicito se transmite como de un estándar
de la mayoría de los sistemas de transacciones basadas en información.
 Resulta mucho más fácil de transmitir y captar que el conocimiento tácito.
 Tenemos una desconfianza inherente a todo lo que no puede transmitirse de
manera objetiva y cuantificada.

INNOVACIÓN

La innovación es un factor estratégico en el ajuste productivo, y desde la


perspectiva de Vázquez A (2009), es a largo plazo la forma más segura para el
aumento de la productividad y competitividad, ante esto las:
(…) políticas de desarrollo local enfrentan la cuestión del ajuste y de la
restructuración de los sistemas productivos en función de la competitividad
de las empresas en un marco de competitividad territorial. Así, los
sistemas productivos están siempre evolucionando y, con frecuencia, la
dinamización de los cambios se realiza a partir de la renovación del saber-
hacer tradicional con la introducción de conocimiento nuevo durante el
proceso de cambio estructural. (p. 6).

La innovación es un efecto intermedio que depende del conocimiento


acumulado que existe en el territorio el cual permite el incremento de la
productividad y competitividad de los sistemas productivos, quienes siempre
deben estar evolucionando. Desde esta perspectiva surge la necesidad de
descubrir, abordar un nuevo planteamiento epistémico que permita la renovación
del saber-hacer tradicional por uno más actualizado y trasformador.

La innovación es uno de los mayores impulsores del desarrollo económico pues


permite el suministro de información que articula los conocimientos experienciales
y científicos y coadyuva a que la práctica del quehacer social local se perfeccione
en el tiempo hasta que alcancen la madurez competitiva que exigen los mercados
globales. Su contribución con el cambio estructural de las economías es
significativa, debido a que es un instrumento que dinamiza la economía en un
contexto globalizado y competitivo, dependiendo siempre esto de la forma cómo
se utilicen la información, el conocimiento y la tecnología en los Sistemas
productivos.

Etimológicamente la innovación proviene del latín “(…) innovo - are, que significa
`hacer nuevo, renovar´; y que, si la descomponemos, a su vez procede de in- que
significa `hacia dentro´ y de novus –a- um , que significa `nuevo´. Es decir, que en
sus inicios se asoció a `hacer, desde adentro, algo nuevo´. (Rivero y Col, 2009: p.
28). Actualmente según Vásquez (2005) este proceso “(…) no surge fuera del
sistema económico, sino que son endógenas al sistema productivo a la economía
y a la propia sociedad”. (p.71). Para este autor, la innovación es un proceso
continuo, endógeno a la actividad productiva y al proceso de desarrollo, surge en
el tiempo y en el espacio, y se difunde por todo el sistema productivo a través de
mejoras continuas.

En el análisis de los procesos de innovación de Shumpeter (1934) citado por


Vásquez (2005) aporta un avance teórico significativo, al situar a este fenómeno
en el lugar central de los procesos de desarrollo, esto al descubrir el “principio de
destrucción creadora”, el cual reconoce que “(…) la innovación es un proceso que
está condicionado por los resultados que los innovadores obtienen en el mercado”.
(p.73). La innovación como proceso ocurre en condiciones de competencia
dinámica (imperfecta), estando estimulada por las decisiones de inversión de los
empresarios; y como actividad económica producto del conocimiento debido a la
investigación básica y aplicada confluye en diferentes etapas de la concepción y
aplicación del sistema de producción.

La innovación empresarial surge de las relaciones de estas con el entorno, para


esto se crean mecanismos de aprendizajes que permiten captar, asimilar y adaptar
las interacciones entre proveedores y clientes y junto a la consideración de las
relaciones institucionales públicas y privadas son difundidas al entorno productivo
por medio de logísticas. El proceso de innovación tiene su génesis en las
exigencias empresariales de hacer frente a la competitividad, como actividad se
soportan en el desarrollo de conocimientos humanos surgidos de los
conocimientos populares o científicos.

En este informe sobre el conocimiento productivo se entiende a la innovación


como un cambio en las rutinas de trabajo, métodos de procesamiento, variación
de productos y formas de organización, que son entendidas y expresadas como
nuevas técnicas, tecnologías y conocimientos que son encapsuladas y trasmitidas
al entorno (logística) como información, el cual, es un derecho que tienen los
sistemas productivos. Las innovaciones son la información resultante de un
proceso productivo de fundamentación cognitiva, el cual se inician desde la idea
que busca resolver un problema, y culmina en la aplicación instrumental práctica
(tecnologías) de este problema.

Las innovaciones requieren que las ideas se apliquen, en referencia Freeman


(1998) citado por Vásquez (2005) considera, que “(…) cuando las nuevas ideas de
productos, métodos de producción y formas de organización se aplican a la
realidad productiva, se convierten en innovaciones” (p. 74). El paso desde la idea
hasta la aplicación, se suscita en un proceso que responde al entorno competitivo
que exige desplegar estrategias que permitan obtener formas de saber hacer que
contribuyan con un mejor posicionamiento empresarial. La información innovativa
se orienta hacia la articulación de saberes populares, epistemológicos y logísticos
(entorno) que aseguren el óptimo funcionamiento de los Sistemas productivos
locales (SPL).

La información innovativa diferencia entre tecnología y conocimiento científico, al


respecto Vásquez (2005) las contrasta, en que la primera, es un “(…) bien privado
del que los individuos y las empresas se pueden apropiar (…) y, por lo tanto,
limitar la utilización que los demás puedan hacer del mismo”. (p.74). Mientras que
el segundo, es un “(…) bien público, al alcance de todas las empresas y
organizaciones”. (p.74). para el autor in comento, las invenciones son
descubrimientos en estado puro y las empresas a través de ellas aplican los
nuevos conocimientos tecnológicos para obtener mejores resultados.

Tipos de Innovación

Es difícil delimitar exactamente que es una innovación. Pero podemos delimitar


claramente las siguientes:
Innovación incremental: se refiere a la creación de valor agregado sobre un
producto ya existente, agregándole cierta mejora. Por ejemplo, a un automóvil, se
le puede poner airbag y el producto en su, el auto, ha mejorado un poco. También
podría ser ponerle luces especiales.
Innovación radical: esta se refiere a un cambio o introducción de un nuevo
producto, servicio proceso que no se conoce antes. Por ejemplo, seda el cambio
radical de usar caballos a usar motores en los coches. Cambio completamente.
Innovación de proceso: la noción de innovación como proceso coloca el acento
en la forma como esta se percibe y produce en las diferentes etapas a que da
lugar (concepción, investigación, desarrollo, producción y comercialización) y en la
forma en que estas se articulan.
Innovación de producto: la innovación de producto es una de las estrategias de
empresas encaminadas a ganar competitividad en el mercado, bien mediante
ahorros de costos de producción o distribución del bien.

La Invención:

Es la forma más antigua de crear nuevos objetos, ideas y procesos útiles al


hombre, e inventor es quien crea algo relativamente nuevo y único. El arte de
inventar fue lo primero que invento el hombre; pero cosa extraña, todavía no ha
podido explicar cómo lo hace.

¿Cómo se inventa? Nadie lo sabe exactamente y si lo sabe, es un secreto bien


guardado. Es más, resulta que todos somos inventores y ahora lo estamos
descubriendo. La verdad es que muchos inventos son producto de la inspiración,
de la imaginación, del azar o del viejo pero bien conocido método del ensayo-error.
Pero a medida que transcurren los siglos y la sociedad se hace más compleja, la
invención técnica, como la investigación científica y el arte, se va convirtiendo
progresivamente en una actividad cada vez más sistemática, profesional y
especializada, en la cual la eficiencia y la economía son factores determinantes.

La innovación y la Adaptación Tecnológica

La Innovación: Es una modalidad de transferencia tecnológica aquella en la cual


se adquiere por compra u otro medio y se realiza una técnica nueva y mejor en un
contexto diferente al original. Es incorporar nuevos procedimientos o tecnologías
para mejorar el rendimiento o productividad de un sistema. Una innovación puede
producir beneficios a corto plazo y perjuicios en el largo, o viceversa. Por último,
conviene tener presente que la implantación de una innovación requiere de varias
condiciones: existencia de un liderazgo firme, recursos para la implantación, visión
prospectiva y adopción de riesgos.

La Adaptación Tecnológica: Se trata de una combinación creativa de


transferencia e invención. Se trata de acomodar algo a un mismo o diferente uso,
ambiente o situación, haciéndole ajustes o modificaciones. Es hacer que una
innovación entre en armonía con un nuevo entorno.

Referencias Bibliográficas

BEAZLEY, H; BOENISCH J Y HARDEN, D. (2003). La continuidad del conocimiento en las


empresas: como conservar el conocimiento y la productividad cuando los empleados se
van. Colombia. Grupo editorial Norma.
BOSCHERINI, F.; POMA, L. (2000). Territorio, conocimiento y competitividad de las
empresas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

DAVID, P. Y FORAY, D. (2002). Fundamentos económicos de la sociedad del


conocimiento. [Libro en línea]. Recuperado de: http://74.125.155.132/scholar?
q=cache:ArHYLhGU0EMJ:scholar.google.com/
+conocimiento+no+certificado&hl=es&as_sdt=2000

DRUKER, P. (1994). La innovación y el empresariado innovador. México. Editorial


Hermes.

DRUKER, P. (1994). La innovación y el empresariado innovador. México. Editorial


Hermes.

FERNANDEZ, E; AVELLA, L y FERNANDEZ, M. (2006). Estrategia de


Producción. Segunda Edición. España. Mc Graw Hill.

HAMILTON, M Y PEZO, A. (2005). Instrumentos de gestión de la ciencia, la


tecnología y la innovación. [Libro en línea]. Recuperado de:
http://books.google.co.ve/books?
id=Vr0t_34xT0cC&pg=PA1987&dq=ciclo+de+vida+de+la+tecnologia&hl=es&sa=X
&ei=qonRT4izAYSc8QTdh43JAw&ved=0CD4Q6AEwAg#v=onepage&q=ciclo
%20de%20vida%20de%20la%20tecnologia&f=false; consultado julio de 2013.

KOULOPOULOS, T y FRAPPOLO, C. (2001). Lo Fundamental y lo más Efectivo


acerca de la Gerencia del Conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. 2001.
MEIER, G. Y STIGLITZ, J. (2002). Fronteras de la economía de desarrollo: el
futuro en perspectiva. Bogotá: Alfaomega.

PADRÓN J. (2001). El Problema de organizar la investigación. [Documento en


línea] Disponible: http://portal.perueduca.edu.pe /Docentes/xtras/word
/orginves.doc [Consulta: 2010, enero 24]

RENTERIA A. (2009). Nuevas y tecnologías de la información y la comunicación.


Documento en línea. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos78/nuevas-tics-comunicacion-aplicados-
ensenanza/nuevas-tics-comunicacion-aplicados-ensenanza2.shtml. Consultado
septiembre 18 de 2012.

RIVERO, F; ASENJO, L Y MARTINEZ, P. (2009). Claves para innovar en


Marketing y ventas. Documento en línea. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/54192853/1/El-origen-latino. Consultado el 7/08/2013.
TAMAYO Y TAMAYO (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta edición
México. Noriega editores. Valdés Luigi. Innovación el Arte de Inventar el Futuro. Editorial
Norma.

TUNNERMAN; DE SOUSA. (2003). Desafíos de la Universidad en la


Sociedad del Conocimiento: Cinco Años Después de la Conferencia Mundial
Sobre Educación Superior. París: UNESCO.
VAZQUEZ, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. España. Antoni Bosch Editor.

VAZQUEZ, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. España. Antoni Bosch
Editor.

VAZQUEZ, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis,


Documento en línea. Disponible en: http://hdrnet.org/444/1/barquero_UF2.pdf;
consultado el 03 de junio de 2013.

WAGENSBERG, J. (1985). Los tres tipos de conocimientos. Documentos en Línea.


Disponible en: http://jpangamarca.blogspot.com/2008/07/jorge-wagensberg-se-gradu-en-
fsica-en.html. Consultado septiembre 18 de 2012.

Você também pode gostar