Você está na página 1de 24

BREVE ANÁLISIS DEL CONTISTUCIONALISMO PERUANO A LO LARGO DE

LA HISTORIA

Estefaní Castro, Simón Posada, Juan Carlos Ospina, Ana María Bustos*

Resumen

La constitución Política de Perú, al igual que en nuestra legislación colombiana es llamada

la Carta Magna, es la madre de todas las leyes y es el axis, la base sobre la cual se busca

asentar un país cuya característica esencial es la materialización y prevalencia de figuras

que han sido denominados por la doctrina como Derecho y Justicia.

Con el devenir de los Años Perú, ha sido un país que se ha caracterizado por su

inestabilidad Constitucional, obedeciendo ello a criterios políticos y socio-económicos que

han permeado las constantes reformas y creaciones de diversas constituciones, por ello se

habla del constitucionalismo peruano, el cual consiste nada más ni menos que en analizar,

estudiar las doce constituciones políticas que ha tenido Esta república del Perú.
The Political constitution of Peru, as in our Colombian legislation it is called the Great

Letter, the mother of all the laws, the base on which one thinks about how to place a

country which essential characteristic is the materialization and prevalency of figures that

have been named by the doctrine as Right and Justice.

Peru, it has been a country that has been characterized by his Constitutional instability,,

Following the political and socio-economic points that there are permeated the constant

reforms and creations of diverse constitutions, for it one speaks about the Peruvian

Constitucionalism, which consists not at all more not less than in analyzing, studying

twelve political constitutions that this republic of Peru has had.


Referente conceptual e histórico constitucionalismo Peruano

La Historia del constitucionalismo peruano, se encuentra estrechamente relacionada con lo

sucedido en 1821, siendo éste el día en que Perú es declarado como una república

independiente por el General, el señor José de san Martín, y en donde comienza a surgir la

necesidad de crear un texto que estableciera el tipo de organización estatal que sería dicha

república; No obstante desde el año de 1812 antes de declararse dicha independencia, ya en

Perú existían una documento que era llamado la Constitución del Cádiz, cuya importancia

radico esencialmente en que la misma sirvió de cauce para la difusión de libertad de

pensamiento y el ejercicio de las practicas electorales, prácticas que fueron aplicadas e

introducidas por las altas cortes de la republica peruana para realizar sus correspondiente

elecciones, no obstante según textos leídos del constitucionalismo peruano, se establece que

la misma no es considerada como la fuente primaria de inspiración para la creación de la

posterior constitución política de Perú.

Las constituciones políticas y estatutos que han regido la republica peruana a lo largo de la

historia son las siguientes:

 Reglamento provisional de 1821; Expedido por San Martin en Huaura, sobre

demarcación y administración del territorio ocupado. Rigió del 12 de febrero al 8 de

octubre de 1821.
 Estatuto Provisional de 1821; Dado por el Protector san Martin para el mejor

régimen de los departamentos libres mientras se dicta la constitución del Estado.

Rigió del 8 de octubre de 1821 al 17 de diciembre de 1822.

 Bases de la Constitución de la Republica Peruana de 1822, aprobada por el primer

congreso constituyente. Rigió del 17 de diciembre de 1822 al 12 de noviembre de

1823.

 Constitución de 1823; Aprobada por el primer congreso constituyente del 12 de

noviembre de 1823, un texto legal de inspiración liberal, que se basaba en la

soberanía popular, la distribución de su poder nacional en tres poderes (legislativo,

ejecutivo y judicial), la religión sería la católica, la elección de las municipalidades;

la libertad de comercio y de industria, la inviolabilidad de domicilio y el derecho a

la propiedad, sentando, además, el principio de que nadie nace esclavo en el Perú y

de que todos somos iguales ante la Ley; Frente a esta primera constitución se

expresa que la misma tuvo una aplicación tardía tras la caída del régimen

bolivariano en enero de 1827, hasta que entró a regir la carta de 1828, la debilidad

de esta constitución fue el papel secundario dado al poder ejecutivo, en un momento

de creciente anarquía.

 La constitución de 1826; Más conocida como la constitución vitalicia, elaborada por

el libertador Simón Bolívar de tendencia conservadora. Una de las principales

postulaciones de ésta segunda carta magna de la republica peruana era el

establecimiento de un presidente vitalicio o de por vida, no obstante frente a esta

situación hubo una reacción negativa por parte de los bolivarianos que se originó en
el Perú, causando en consecuencia que la presente carta solo tuviera vigencia por un

término de 50 días. El presente texto legal se caracterizaba por otorgarle al estado 4

poderes (el electoral, el judicial, el legislativo y el ejecutivo), se garantizaba la

libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la igualdad ante la ley, las

contribuciones se repartirían de manera proporcional, Se abolían los empleos y

privilegios hereditarios y las vinculaciones eclesiásticas y laicales, Se establecía la

libertad de todo género de trabajo, industria o comercio, a no ser que fueran contra

las costumbres públicas, la seguridad, y la salubridad de los peruanos, Se reconocía

la propiedad de los inventores, No se podría suspender la Constitución, sino en los

casos y circunstancias expresadas en la misma, siendo obligatorio señalar el término

que debía durar la suspensión.

 La constitución de 1828; Aprobada por el congreso constituyente y promulgada por

el general José de la mar, también de tendencia liberal, la misma fue considerada la

madre de las constituciones del Perú, por que sirvió de modelo a las siguientes, pues

la misma trajo consigo la abolición a las torturas y penas infamantes, estableciendo

la pena de muerte solo en los casos de homicidio calificado, en lo político se

estableció la elección indirecta del presidente y vicepresidente, para un periodo de

cuatro años renovables, cámaras de senadores y diputados, cuya renovación se

efectuaría cada dos años por tercios y mitades, respectivamente; creación de un

Consejo de Estado, al cual se encargaba la misión de observar y asesorar al poder

ejecutivo; creación de las Juntas Departamentales, como medio de satisfacer y

atenuar las tendencias federalistas. Pero especialmente debe resaltarse que esa

Constitución autorizó al Presidente de la República suspender las garantías


constitucionales e investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo

determinado y con cargo de informar al Congreso acerca de las medidas adoptadas

durante el ejercicio de dichas facultades. Finalmente, ofreció el fomento de las

industrias y la educación, la realización de estadísticas, la civilización de los

indígenas y el apoyo a la inmigración, entre otras buenas intenciones que poco o

nada se materializaron. Esta constitución define a la Nación como la “asociación

política de todos los ciudadanos del Perú”, reafirmando su libertad e independencia,

sobre la organización política del Estado era definida en su gobierno como popular

representativo fundada en la unidad, la soberanía era ejercida por los tres clásicos

poderes, suprimiendo en consecuencia el poder electoral creada en la constitución

vitalicia. (Rigió del 18 de marzo de 1828 al 10 de junio de 1834).

 La Constitución de 1834; Aprobada por el congreso constituyente y promulgada por

el Mariscal Orbegoso, un texto legal de carácter liberal que realmente corrigió

ciertos artículos de la carta de 1828, con la finalidad de evitar los excesos del

caudillismo militarista e implementar un régimen federal, su principal

implementación o modificación del artículo 2 de la anterior carta, que prohibía la

unión o federación del Perú con otro estado, pues para su entonces modificación el

Señor Luna Pizarro, consideraba necesaria una unión entre Bolivia y Perú, también

se suprime el cargo de vicepresidencia de la república, por tanto quien reemplazaría

al presidente seria el presidente del consejo de estado, se prohibió la reelección

presidencial inmediata, el ciudadano peruano ya tenía el derecho a reclamar ante el

poder ejecutivo cualquier infracción inconstitucional. En la práctica la misma no


rigió sino por menos de un año, debido a las problemáticas políticas que se

originaron.

 El pacto de Tacna de 1837; aprobado por el congreso de plenipotenciarios de los

Estados Norte y Sur Peruano y boliviano el 9 de mayo de 1837. Se fijaba la unión

de los tres estados para formar la confederación, los derechos de cada uno, las

atribuciones del protector y la organización de los poderes legislativo, ejecutivo y

judicial.

 La constitución de 1839 fue la quinta carta magna promulgada por el Señor Gamarra

Agustín; llamada también la constitución de Huancayo, de tendencia conservadora, lo

que buscaba principalmente era reforzar el poderío que se manejaba en el autoridad

ejecutiva, acentuando un centralismo que iba en contra vía a las constituciones de

(1823, 1828 y 1834) que se caracterizaban por ser netamente liberales y por ser las

fundadoras del desorden político que ostentaba la republica peruana en aquel entonces,

ya que dichas cartas reforzaban el poder legislativo dejando a un lado el ejecutivo y

judicial, y que en virtud a la constitución de 1834, la misma no combatía ni solventaba

de manera efectiva los actos de traición en los que pudiese incurrir el Presidente, ni

mostraba de manera clara de cómo debía sostenerse la independencia del país frente a

posibles amenazas foráneas. Por tanto se logra sintetizar que la nota más destacada para

la presente carta es el autoritarismo nacionalista que se materializan de la siguiente

manera:-El Poder Ejecutivo fue robustecido en desmedro del Legislativo. El período

presidencial fue ampliado de cuatro a seis años, aunque se rechazó la reelección


sucesiva, No se restituyó el cargo de Vicepresidente de la República, siendo el

Presidente del Consejo de Estado el encargado de reemplazar al Presidente de la

República. Se establecieron además dos vicepresidentes del Consejo de Estado, Se

estableció un fuerte centralismo, con el predominio del gobierno central en desmedro

de las autoridades locales. Así, se suprimieron las Municipalidades elegidas por voto

popular, y no se restituyeron las Juntas Departamentales establecidas en la Constitución

de 1828, Se redujeron los derechos individuales, El ejercicio de la ciudadanía se

suspendía por ineptitud física o espiritual, por tacha de deudor quebrado, por hallarse

procesado criminalmente y por ser notoriamente vago, jugador, ebrio o divorciado por

culpa suya, se estableció como requisito para ser ciudadano el (saber escribir y leer, ser

mayor de 22 años de edad, ser casado y pagar alguna contribución). Se perdía la

ciudadanía por estar sentenciado con pena infamante, por naturalización en otro Estado,

por quiebra fraudulenta judicialmente declarada y por rebelión con armas, entre otras

causales.

Esta Constitución rigió hasta 1855. Fue, en su momento, la que tuvo mayor vigencia en

el Perú, pues si revisamos las anteriores constituciones (las de 1823, 1826, 1828 y

1834), resalta el hecho que todas tuvieron cortísima vida; incluso las dos primeras, en la

práctica, nunca rigieron o solo lo hicieron nominalmente por unos meses.

 La constitución de 1856, Aprobada por la Convención Nacional y promulgada por el

presidente general Prado. Rigió del 19 de octubre de 1856 al 13 de noviembre de 1860,

tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista, descentralista y un sesgo


anticlerical, que suscito la guerra civil de 1856 a 1858. Triunfante la revolución liberal

a principios de 1855, el General Ramón Castilla, convoco a elecciones a la asamblea

constituyente con la intención de reformar la constitución de 1839 la cual como ya se

expuso se caracterizaba por ser potencialmente conservadora, convocándose por

primera vez en la republica de Perú a todos los peruanos para que votaran sin ninguna

limitación sin importar si era analfabeto o no tener fortuna, tal y como así lo exigía la

constitución del 1839, lo más destacado en esta carta magna fue:-Creó el Consejo de

Ministros, que en ley complementaria fue definido como una entidad autónoma,

prohíbe la pena de muerte y se suprime la esclavitud, Creó la figura del Fiscal de la

Nación, con la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes, Abolió el Consejo de

Estado, aquel cuerpo consultivo que figuraba en las constituciones de 1828, 1834 y

1839. Algunas de sus atribuciones pasaron al Fiscal de la Nación; una parte quedó

reservada al Congreso y otra al Consejo de Ministros, Estableció que para una reforma

constitucional se necesitaba la aprobación del proyecto respectivo en tres legislaturas,

Estableció el sufragio popular directo para todos los peruanos que supieran leer y

escribir o tuviesen propiedad raíz o fuesen jefes de taller o soldados o marinos

retirados, Pese a los esfuerzos de los liberales, no logró imponer la libertad de cultos, y

el Estado continuó protegiendo a la religión católica, no permitiendo el ejercicio de

otros cultos. Pero se suprimieron las vinculaciones y los fueros eclesiásticos, así como

los diezmos y primicias.Esta constitución no logró satisfacer a la mayoría de la

población, precisamente desde el momento en que se promulga la carta del presente año

se desata una guerra civil (entre conservadores y liberales) que no permite una

materialización integra de lo pronunciado en la madre ley, pues para el año de 1860 el

mismo castilla solicito hacer una reforma de la misma, naciendo para entonces la
constitución de 1860, promulgada el 13 de noviembre, de carácter moderado dado los

acuerdos a los que lograron llegar los liberales y conservadores que buscaban darle a su

país peruano una constitución realista, que efectivamente cumpliesen con los estándares

de la colectividad social y no los ideales de quienes ostentaran el poder, se expresa

según textos leídos, que la presente ha sido la que más duro en el tiempo , hasta el año

de 1920, salvo los dos periodos breves en donde se da a conocer la octava constitución

de 1867, promulgada por el Señor Mariano Ignacio Prado, de carácter extremadamente

liberal, pero que tuvo una vigencia de dos meses por no ser la misma bien recibida por

la colectividad social peruana, pues la misma tenía un parecido a la constitución del

año de 1856, y gran parte la colectividad no permitirían la implementación de la misma

y a su vez del liberalismos marcado motivando en consecuencia una revolución que

acarreo consigo la implementación de la misma constitución de 1860, se prolongó

entonces su predominio normativo por sesenta años y se toma como otro documento de

gran relevancia que no había tenido la republica desde la promulgación de la carta de

1828. Esta séptima constitución política de Perú, estableció como principales

disposiciones normativas lo siguiente:- Sancionó la primacía de la religión católica,

restableció la pena de muerte, pero solo para casos de homicidio calificado, Dispuso

que el derecho de sufragio sería ejercido por todos los ciudadanos que supieran leer y

escribir, o fueran jefes de taller o dueños de alguna propiedad raíz, o pagaran al tesoro

público alguna contribución, Estableció que el Presidente no podría ser acusado durante

su período presidencial, salvo en los casos de traición, haber atentado contra la forma

de gobierno, disolver el Congreso, impedir su reunión o disolver sus funciones, instauró

dos Vicepresidentes, llamados primero y segundo, elegidos conjuntamente con el

Presidente de la República (la anterior Constitución solo establecía un Vicepresidente),


Para hacer la reforma constitucional solo sería necesario su aprobación en dos

legislaturas (en el anterior texto constitucional eran tres).

 La constitución de 1920, fue la novena carta que tuvo la republica peruana, de carácter

progresista, aprobada el 27 de diciembre de 1919 y vigente hasta el 9 de abril de 1933,

trajo consigo una serie de innovaciones tales como:-Estableció el periodo presidencial

de cinco años (anteriormente eran cuatro), con posibilidad a la reelección solo después

de transcurrido un período igual de tiempo, Esto último sería modificado en 1923,

posibilitando una sola reelección consecutiva. En 1927 se volvió a modificar, dándose

pase a la reelección indefinida. Fue así como Leguía se reeligió dos veces, La elección

del Presidente de la República y de los senadores y diputados sería por voto popular

directo, Se estableció la elección popular de los municipios. Pero esto no se puso en

práctica y en su lugar se instauraron unas «juntas de notables» que escogía a su arbitrio

el Ministro de Gobierno, Se declaró la protección del Estado a la raza aborigen y se

reconoció la existencia legal de las comunidades indígenas; El autor Ames Zegarra

Marty expresó que ésta constitución buscaba implementar esencialmente lo siguiente:

“La renovación del Poder Legislativo coincidirá con la renovación del Poder

Ejecutivo (Presidente de la República), El Poder Legislativo estará conformado por

35 Senadores y 110 Diputados, Los miembros del Poder Legislativo serán elegidos

por voto popular directo, Las garantías individuales no podrán ser suspendidas por

ninguna Ley ni autoridad alguna, La contribución sobre la renta será progresiva,

El Congreso no podrá otorgar gracias personales que provengan del Tesoro


Público, No se creará moneda fiduciaria de curso forzoso, salvo en caso de guerra,

La instalación de tres Legislaturas Regionales: Norte, Centro y Sur; siendo sus

miembros, elegidos al mismo tiempo que los representantes nacionales y elegidos

por las provincias, Los Concejos Provinciales son autónomos, La instalación de un

Consejo de Estado, Nadie gozará más de un sueldo o emolumento del Estado”

(Marty Ames Zegarra; LA CONSTITUCIÓN DE 1920 Y LAS REELECCIONES

PRESIDENCIALES DE AUGUSTO B. LEGUÍA: EXPRESIONES DE LA

MANIPULACIÓN DEL PODER DEL ESTADO DURANTE EL ONCENIO DE

AUGUSTO B. LEGUÍA, pag 2).

La constitución peruana de 1933, oficialmente Constitución Política del Perú, fue la

décima carta política de la República del Perú, que fue discutida y sancionada por

el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de 1933 bajo el gobierno del

Presidente Constitucional de la República Luis Sánchez Cerro. Se la puede definir como

moderada, aunque en muchos aspectos fortalecía al Poder Legislativo disminuyendo los

privilegios del Poder Ejecutivo. Estuvo en vigencia hasta el 28 de julio de 1980, se puede

observar que la presente constitución establecía lo siguiente:-“Se fijó el período

presidencial en cinco años, es decir, similar a lo estipulado en la anterior Constitución. En

1939 fue ampliado a seis años, tras una reforma constitucional aprobada por plebiscito, La

Constitución franqueó a cualquier ciudadano el recurso llamado de acción popular contra

los decretos o resoluciones expedidos por el Poder Ejecutivo, ante los tribunales de justicia,

para que estos declarasen la ilegalidad o la inconstitucionalidad de los mismos (este recurso

solo se reglamentó en 1963, en la ley orgánica del Poder Judicial),Estableció el derecho de

sufragio para todos los ciudadanos mayores de 21 años que supiesen leer y escribir. Quedó
rechazado el sufragio irrestricto a favor de la mujer y de los analfabetos (aunque se

concedió a las mujeres la votación en las elecciones municipales),El Estado protegía a la

religión católica, apostólica y romana, en consideración de ser la religión mayoritaria del

pueblo. Sin embargo, las demás religiones gozaban de libertad para el ejercicio de sus

respectivos cultos

Constitución peruana de 1979 y praxis política

Esta constitución como todas las constituciones tienen su génesis en las problemáticas

históricas de la época, América Latina no fue ajeno a las dictaduras militares y el Perú no

fue la excepción pues la carta de 1979, es conocida como el cierre del régimen militar

populista iniciado por el general Velazco Alvarado, a su vez abre un escenario de reflexión

jurídica y política, es de resaltar que las constituciones nuevas hoy denominadas neo

constitucionalismo tienen amplio catálogo de derechos fundamentales que en gran parte son

derechos que conocemos como derechos humanos llevados a la positivización en una carta

llama Constitución

Con la llegada de esta constitución es un tribunal de garantías constitucionales pero, a esas

situaciones también aparecen en los años 80 la fuerza de grupos armados irregulares con

poder económico y militar, tal es el caso del grupo guerrillero Sendero Luminoso.

El reforzamiento del poder factico de las fuerzas armadas, y la incubación gubernamental

de la hiperinflación que paradójicamente fortaleció a los grupos del poder económico,

además de la gran hipoteca política principalmente con los Estados Unidos debido a las
inversiones en derechos humanos y en la lucha contra el narcotráfico y manejo de la deuda

externa aunque se hablaba de una constitución con nuevos paradigmas esta dejaba abierta la

posibilidad de maniobra por parte de los gobiernos de turno a través de las emergencias

constitucionales, económicas y político militares que justificaban los excesos, haciendo así

mas amplias las brechas entre el texto constitucional y la realidad.

La constitución peruana de 1979, el desquebrajamiento del orden jurídico democrático, las

deficiencias del sistema judicial y la crisis institucional no es ni siquiera responsabilidad de

los partidos políticos, sino de un sistema jurídico positivo que subsume la democracia al

ejercicio ciudadano del sufragio.

En Perú como en tantos países de América Latina como ya lo habíamos mencionado

anteriormente se reduce el texto constitucional en favor de intereses económicos e

ideológicos en este caso el contexto social peruano de entonces los llevo a legitimar su

acción de restaurar el orden civil y de seguridad nacional y llevar al estado a una lucha

frontal contra los grupos armados irregulares como lo eran sendero luminoso y el

movimiento revolucionario Túpac Amaru, además de reacomodar su ordenamiento para dar

paso a la economía neoliberal que a finales de los 80 y principios de los 90 se viene a la

región con unas ideas de apertura al mercado.

En el 90 se posesiona como presidente del Perú, Alberto Fujimori quien iba a permanecer

en el poder por mas de 10 años, este presidente amigo del sistema económico liberal y de

una solución militar total al terrorismo, asume una posición autócrata frente a las

instituciones y partidos políticos tradicionales como acción popular y el partido Aprista,


pero una interdependencia con los poderes facticos, fuerzas armadas, los servicios de

seguridad interior, gremios empresariales y medios de comunicación

Fujimori empieza por clausurar el congreso y destituir a los vocales de la corte suprema así

empezaba Fujimori y su concejo de ministros a tener facultad legislativa y a nombrar

magistrados d facto ante la corte suprema, todo esto porque consideraba la constitución y

las instituciones un obstáculo permanente fuera el ejercicio de su poder

Entrada a la vigencia de la Constitución de 1993

El régimen de facto sintió la presión política internacional por lo que Fujimori tuvo que

someter a la voluntad popular algunas cosas como elección para renovar los gobiernos

locales

El 30 de diciembre de 1993 entró en vigencia la constitución que significo una respuesta

política al estado social de derecho de la constitución de 1979 la cual representaba según la

corriente oficialista, una posición obstruccionista al desarrollo tanto del sistema económico

como social.

Esta carta fortalece el sistema presidencialista debido a que da paso a la reelección

presidencial inmediata situación que no contemplaba la carta del 1979 que prohibía la

reelección presidencial inmediata.

El gobierno peruano de los 90 manejo el tema constitucional a su amaño y aunque con un

discurso de respeto a la constitución y la ley, pero al tomar decisiones se olvidaba y

quedaba en mera demagogia y con base en el estado de necesidad y urgencia creaba normas
de derecho sin el mínimo respeto por la ética abriendo grandes brechas entre la legalidad y

la legitimidad constitucional

Tan perverso fue el manejo que el ex presidente Fujimori le dio a la constitución que a

través de sus mayorías parlamentarias creo una ley que llamo Interpretación autentica, esto

con el fin de lograr su segunda reelección a pesar de que el tribunal constitucional declaro

inexequible esta ley. El parlamento en su gran mayoría permeado por la corrupción y las

prebendas concluyo arbitrariamente con la destitución de tres magistrados constitucionales.

El triste desenlace peruano se da cuando ante la crisis democrática e institucional por la

que estaba presando la nación peruana la OEA estableció en lima una mesa de diálogo

donde participaban representantes del gobierno, de la oposición y de la población civil a

discutir temas del país es ahí donde se encuentran grandes irregularidades en todos los

sistemas del estado terminando por encontrar a la mano derecha de Fujimori al señor

Vladimiro Montesinos quien a través de prebendas económicas logro permear todas las

instituciones del país y manejar de una manera oscura lo que hemos conocido como Estado

Constitucional.
“Constitución de 1979 Constitución de 1993

Tuvo su origen en una Fue promulgada por Alberto Fujimori en su

Asamblea sustituyente convocada por el primer gobierno tras el autogolpe de 1992.

gobierno militar de Francisco Morales Su elaboración fue encargada al

Bermúdez. denominado Congreso Constituyente

Democrático y al año siguiente fue


-Bicameralidad del Congreso.
aprobada mediante referéndum.

-Prohíbe la reelección presidencial


-Unicameralidad del Parlamento.
inmediata.

-La reelección presidencial inmediata (fue


-No hay pena de muerte sino por traición a
modificado en el 2000 y ya no es posible).
la Patria en caso de guerra exterior.

-Pena de muerte se aplica por traición a la


-La educación impartida por el Estado es
Patria en caso de guerra y de terrorismo.
gratuita en todos los niveles.

-La educación inicial, primaria y


-El Estado reconoce el derecho de
secundaria son obligatorias. En las
estabilidad laboral.
instituciones del Estado la educación es

-Garantiza la economía social de mercado. gratuita. Se restringe esa gratuidad en las

El Estado ejerce actividad empresarial. universidades estatales.

-Presidente de la República facultado a -La ley otorga al trabajador protección

disolver Cámara de Diputados si esta contra despido arbitrario.

censura o niega confianza a tres Consejos


de Ministros. -Elimina rol planificador y concertador del

Estado que facilita y vigila la libre


Adquiere la nacionalidad peruana el
competencia.
extranjero mayor de edad domiciliado en la

República por lo menos dos años -Facultad presidencial para la disolución

consecutivos. del Congreso si este niega o censura dos

Gabinetes Ministeriales.
-El Senado ratifica los ascensos de los

generales y almirantes de las FF.AA. y de -La ley regula las formas en que se

los generales y grados equivalentes de la adquiere la nacionalidad. También son

Policía Nacional. peruanos los que adquieren nacionalidad

por naturalización o por opción siempre


-El presidente de la República nombra a los
que tengan residencia en el Perú.
embajadores y se requiere la ratificación

del Senado. -El presidente de la República otorga los

ascensos de los generales y almirantes de

las FF.AA. y de los generales de la Policía

Nacional, según la propuesta de cada

instituto.

-Elimina la ratificación parlamentaria de

los embajadores que los nombra el

presidente de la República”

elcomercio.pe/politica/gobierno/lo-positivo-lo-negativo-constituciones-79-93
Manifestación del neoconstitucionlaismo en la republica peruana:

El neoconstitucionalismo es entendido como un paradigma jurídico, en donde se le da

protagonismo esencial dentro del ordenamiento jurídico a las constituciones políticas, este

paradigma trata de que lo contenido en la constitución sea un conjunto de valores morales

que busca la protección y desarrollo de la colectividad social, así como también la

protección de los derechos humanos frente a los abusos de la autoridad, refiriéndose

entonces el neoconstitucionalismo en que la ley deja de ser la fuente principal del Derecho.

Es importante señalar dentro de este paradigma que el mismo está muy ligado con sucesos

políticos, como manifestación de dicho postulado, aparece el grupo armado llamado el

sendero luminoso, el cual no tuvo ninguna participación dentro de la creación de la

constitución de 1993; situación que en nuestra jurisdicción colombiana no sucedió, puesto

que con la creación de la carta magna de 1991, producto del conceso de varios sectores

políticos, permitieron la participación de grupos al margen de la ley cuya base de creación e

ideología eran netamente políticas.

La republica de Perú se caracteriza en principio por la creación de un tribunal que

mantiene la integridad de la constitución, se hace control de constitucionalidad a casi todas

las leyes, a las referentes a derechos fundamentales, la constitución tiene un aplicación

directa, si bien es cierto que se crea este tribunal para la protección de la constitución, el

presidente Fujimori, en su afán de reelegirse desconoció el concepto que había emitido el

tribunal al respecto, el cual decía que dicha relección era inconstitucional e ilegítima,

quebrantándose en consecuencia uno de los postulados del neocosntitucionalismo que habla

de rigidez, control y aplicación directa de la carta magna.


Otra de las manifestaciones del neoconstitucinalismo se encuentra en la exigencia de un

gran catálogo de derechos para el ciudadano y la colectividad, pero teniendo en cuenta que

estas nuevas constituciones nacen bajo políticas económicas internacionales este postulado

resulta siendo un poco contradictorio


Conclusiones

La constitución entonces se ha visto como un objeto para soportar y justificar beneficios e

ideologías propias, el derecho se convierte en un instrumento de poder.

Formalmente se cumplen los requisitos esenciales del neoconstitucionalismo como

paradigma jurídico mientras que en la práctica todo esto es contrario cuando la constitución

se supera por la construcción legislativa que busca satisfacer los intereses particulares de

ciertos sectores políticos.

El derecho como herramienta emancipadora del poder para la apropiación de los derechos

por parte de los ciudadanos y transformación de la realidad, la jurisprudencia nos muestra

que la neo-constitucionalidad no es solo un neologismo, dando papel protagónico al

ciudadano para que sea un transformado de la realidad social por medio del derecho

Aunque en su contenido le neo constitucionalismo pretende la distribución del poder en

distintos sectores de la sociedad y específicamente en la sociedad civil, en la practica la

construcción del derecho sigue siendo de construcción exclusiva de los mismos aparatos

legislativos

Una constitución debe ser legítima, aunque la constitución del 93 tiene un origen

completamente cuestionable, siendo fruto de un gobierno de facto, esta claramente viciado

por ser promulgada por Alberto Fujimori, mientras que la constitución de 1979 es fruto de

una asamblea constituyente

Esta constitución entonces no logro encuadrar jurídicamente en casi ninguno de los

fenómenos políticos llevado a cabo entre 1993 y el año 2000, es decir, esta constitución
estaba totalmente descontextualizada de la realidad del Perú y por la misma razón

deslegitimada del pueblo peruano.

Es claro que esta constitución ya no es la misma puesto el sufrimiento de distintas

modificaciones, reconociendo que no es la misma carta que dejo entonces Alberto Fujimori,

implementando cambios como el fortalecimiento del proceso de descentralización,

implementación de votos a militares y la prohibición de la reelección presidencial

inmediata

A pesar que estos países latinoamericanos siguen el modelo tridimensional del poder

público, en la práctica, todos presentan un modelo presidencialista y es por esto que en

muchas ocasiones la justicia, inclusive los tribunales constitucionales se ven atropelladas

por las decisiones del gobierno de turno.


BIBLIOGRAFIA

ANDERLE, Adam Los Movimientos Políticos en el Perú. Edic. Casa de las Américas,

La Habana (Cuba),1985.

BERNALES BALLESTEROS, Enrique “Constitución y sociedad” Editorial RAO,

quinta edición (1999) Lima, Peru

CARAVEDO MOLINARI, Baltasar Clases, Luchas Políticas y Gobierno en el Perú

(1919-1933). Edit. Retama, Lima (Perú),1977.

DIAZ COLCHADO, Juan Carlos, Neo constitucionalismo y las contradicciones del

estado constitucional (2011) (En Linea)

http://www.academia.edu/6377033/Juan_diaz_colchado-

neoconstitucionalismo_y_contradicciones_del_estado_constitucional#signup/close

MORON URBINA, Juan Carlos, Bolívar y su propuesta constitucional de 1826 (En

Linea) disponible en

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/viewFile/6560/6646(pdf)
Peru (1823), Constitución Política, Lima Peru. Disponible en

http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_18

23/Cons1823_TEXTO.pdf

Peru (1856) Constitucion Politica, Lima, Peru (En línea)

http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_18

56/Cons1856_TEXTO.pdf

Peru (1860) Constitucion Politica, Lima, Peru (En línea)

http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_18

60/Cons1860_TEXTO.pdf

Periódicos y Revistas

BOREA ODRIA, Alberto, “Constitución” de 1993, ni luces ni sombra, sino oscuridad total

y oprobio (En línea) http://www.prensacritica.pe/2014/04/constitucion-de-1993-ni-luces-

ni-sombra.html

BURGA, Manuel “Leguía y Fujimori : Épocas diferentes, hombres distintos”. En: Revista

QUEHACER, Lima (Perú), Nº 107, 1997,17-21 pp.

LA ROSA, ROCIO, Lo positivo y lo negativo de las constituciones 79-93, Redacción

Online (Disponible) http://elcomercio.pe/politica/gobierno/lo-positivo-lo-negativo-

constituciones-79-93-noticia-963032

Você também pode gostar