Você está na página 1de 38

1

CAPÍTULO III
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES
DE ATAHUI Y CAYARA, DISTRITO DE CAYARA - VÍCTOR FAJARDO - AYACUCHO”.

1.0 IDEA PRELIMINAR:


Las municipalidades enmarcadas en la ley orgánica de municipalidades,
tienen como competencia de asegurar el bienestar de la sociedad
mediante la provisión de los servicios básicos, como es el Saneamiento
Básico ya sea en el ámbito rural o urbano.

El acceso al agua potable es una necesidad primordial y por lo tanto un


derecho humano fundamental1, el agua hace posible un medio
ambiente saludable pero, paradójicamente, también puede ser el
principal vehículo de transmisión de enfermedades, las enfermedades
transmitidas por el agua son enfermedades producidas por el consumo
de agua contaminada con desechos humanos, animales o químicos.

Por lo tanto siendo el agua uno de los bienes más importantes y


fundamental para la vida, muchas poblaciones se ven obligados a beber
de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin fin de
enfermedades a niños y adultos.

Según indicadores la tasa de morbilidad y la desnutrición crónica que


afecta al36,2% de la población del distrito de Cayara, siendo uno de las
causas más importantes la deficiencia y carencia de instalaciones de
saneamiento básico como el agua potable y alcantarillado, que para el
distrito de Cayara el 57.90% de la población no cuenta con desagüe y el

1 KOFI ANNAN, Secretario General de la ONU


2

21.60% de la población no cuenta con agua potable, por lo tanto, las


enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse con gran
rapidez. Esto sucede cuando los excrementos portadores de organismos
infecciosos son arrastrados por el agua o se lixivian hasta los manantiales
de agua dulce, contaminando el agua potable y en consecuencia los
alimentos.

La falta de adecuado higiene, la carencia de desinfección del agua y el


deficiente servicio del sistema de alcantarillado sanitario son algunas de
las causas para la generación de enfermedades diarreicas que es el
principal origen de la desnutrición que representa un importante
problema de salud en las localidades rurales como Atahui, Cayara,
principalmente en niños menores de 5 años.

Por lo tanto para prevenir y controlar la contaminación biológica del


agua para consumo humano es indispensable llevar a cabo el presente
proyecto y debería también realizarse un seguimiento de la calidad
bacteriológica de las aguas de suministro en zonas rurales, así como
desarrollar y adaptar metodologías que permitan detectar la presencia
de microorganismos patógenos que no pueden aislarse por métodos
convencionales.

IMAGEN N° 01:
INADECUADA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
3

IMAGEN N° 02: INADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO

IMAGEN N° 03:
INADECUADO DISPOSICIÓN DE EXCRETAS LOCALIDAD ATAHUI

IMAGEN N° 04:
INADECUADO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES-LOCALIDAD CAYARA.
4

Para evidenciar con mayor claridad los efectos negativos del


inadecuado sistema de saneamiento básico en la salud de las personas
de las localidades de Atahui y Cayara es necesario distinguir entre los
riesgos directos y los riesgos indirectos.

Riesgos Directos: Estos riesgos son ocasionados por el contacto directo


con el agua, que a veces contiene excrementos humanos y de animales,
ya que el agua no tiene ningún tipo de tratamiento. Por lo tanto, tiene
como efecto enfermedades gastrointestinales que se evidencian con
mayor frecuencia en los niños, causando desnutrición y en lo posterior el
deterioro de la calidad de vida de la población.

Riesgos Indirectos: Estos riesgos son ocasionados por la contaminación de


los alimentos, vectores transmisores de enfermedades como las moscas,
debido a la segregación de aguas servidas y excretas al aire libre, etc.

El agua actúa como vehículo de infecciones, o bien puede transmitirse a


través de alimentos contaminados por el riego de aguas residuales. Así
mismo, los moluscos acumulan gran cantidad de polivirus y pueden ser
ingeridos y afectar a los seres humanos. Finalmente, algunos insectos que
se reproducen en el agua son transmisores de enfermedades como el
paludismo o la fiebre amarilla.

CUADRO N° 01: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL DEL PUESTO DE


SALUD DE CAYARA – 2009-2011.
Nro. Morbilidad General Acumulado Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acumulada

1 Faringitis aguda. no especificada 382 6.88 6.88


2 Parasitosis intestinal. sin otra especificación 343 6.18 13.06
3 Rinofaringitis aguda. rinitis aguda 325 5.86 18.92
4 Gastritis. no especificada 321 5.78 24.7
5 Bronquitis. no especificada como aguda o crónica 273 4.92 29.62
6 Bronquitis aguda. no especificada 217 3.91 33.53
7 Infección de vías urinarias. sitio no especificado 207 3.73 37.26
8 Faringo amigdalitis aguda 205 3.69 40.95
9 Talla baja 157 2.83 43.78
10 Enfermedad diarreica acuosa sin deshidratación 135 2.43 46.22
11 Amigdalitis aguda. no especifica 120 2.16 48.38
12 Cefalea debida a tensión 117 2.11 50.49
13 Síndrome de flujo vaginal 103 1.86 52.34
14 Lumbago no especificado 92 1.66 54
15 Conjuntivitis aguda. no especificada 91 1.64 55.64
16 Rinofaringitis aguda. rinitis aguda 69 1.24 56.88
17 Conjuntivitis aguda. no especificada 65 1.17 58.05
18 Absceso periapical sin fistula 64 1.15 59.21
Demás enfermedades 2264 40.8 100
Total de enfermedades 5550 100 100
Fuente:HIS - estadística / elaboración: epidemiología – ASIS 2011.
5

Análisis: En el Cuadro N° 01 observamos que las primeras causa de


morbilidad general del año 2009 al 2011 está relacionado a la
enfermedad de Faringitis aguda no especificada con el 6.88%, siendo la
población menor de 5 años la más afectada, esta alta incidencia de
casos se debe principalmente a los cambios climatológicos, falta de
saneamiento ambiental, hacinamiento, desnutrición y otros. Son ciertos
factores que van condicionar la alta incidencia de estos casos, en
segundo lugar encontramos las parasitosis intestinal con el 6.18%, como
consecuencia de la falta de servicios básicos, consumo de agua no
segura, debido a la contaminación existente.

EFECTOS DEL DEFICIENTE SERVICIO DE ALCANTARILLADO.

Las heces humanas son la fuente principal de los patógenos causantes de


diarreas, parasitosis y otras enfermedades, y que entran en contacto con
las personas no sólo por el agua, sino también por medio de los alimentos
y la falta de higiene.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Al juntarse las aguas limpias con las aguas servidas las cuales se han
utilizado en el hogar y que pueden estar contaminadas con excrementos
y orina de humanos o animales. El tratamiento y disposición correcta de
estas aguas es de gran importancia ya que muchas enfermedades se
propagan a través delos gérmenes presentes en el excremento y en las
aguas servidas.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Contaminación del suelo por escurrimiento desde un pozo negro de


absorción o dren saturado, Contaminación de cultivos por riego con
aguas contaminadas con materia fecal, Contaminación de frutas de
árboles que caen en suelos regados con aguas contaminadas.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

En los campos a cielo abierto es evidente el impacto negativo causado


por los excrementos, debido a la inexistencia de disposición de excretas,
además de las molestias originadas por los malos olores.
6

FIGURA N° 01
CONSECUENCIAS DEL DEFICIENTE SISTEMA DE SANEAMIENTO

•MEDIANTE LAS VIAS


RESPIRATORIAS.
SALUD
•MEDIANTE LAS INFECCIONES
PUBLICA
INTESTINALES.
•ETC.

•CONTAMINACIÓN FECAL DE
MEDIO LAS CORRIENTES DE AGUA.
AMBIENTE •DETERIORO DEL SUELO.
•ETC.

GENERACIÓN DE FOCOS INFECCIOSOS

Incidencia en la Salud Pública:

 Por contacto directo


 Por vía indirecta (vectores de contagio)
 Enfermedades Gastrointestinales (Diarreas, hepatitis A, fiebre
tifoidea, etc.)
 Enfermedades de la piel (Ascariasis, piodermitis, etc.)
 Otras (Toxoplasmosis)

GENERACIÓN DE VECTORES CONTAMINANTES

Proliferación de vectores sanitarios, los riesgos causados por el deficiente


sistema de saneamiento son principalmente indirectos, y afectan a la
población en general. Ellos se originan por la proliferación de vectores de
enfermedades tales como moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, por lo
que, los gérmenes de la materia fecal y las aguas servidas pueden llegará
las personas y objetos a través de estos vectores

La municipalidad con el presente proyecto tendrá un mejoramiento del


servicio de agua potable y la instalación y mejoramiento del sistema de
alcantarillado, el cual se reflejará en una mejora en este servicio a los
7

pobladores de las localidades de Atahui y Cayara, que tendrán una


mayor confianza en su municipio, por lo tanto se plantea el siguiente
proyecto de inversión pública: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE ATAHUI Y CAYARA, DISTRITO
DE CAYARA - VÍCTOR FAJARDO - AYACUCHO”.

2.0 ANTECEDENTES:

Los motivos de la idea de inversión son:

La situación de Saneamiento Básico actual genera muchos impactos


negativos, principalmente en la disposición de excretas, que ha
provocado problemas de contaminación del agua, aire y suelo,
Generando el deterioro del entorno paisajístico, así como impedimento
para el desarrollo de actividades turísticas, así como la proliferación de
fauna nociva (Presencia de animales silvestres y domésticos que se
alimentan de residuos orgánicos como excrementos, generando
enfermedades en estos) y generan olores desagradables producto de los
procesos de descomposición, en consecuencia daños a la salud de la
población.

El deficiente sistema de alcantarillado sanitario favorece la proliferación


de insectos y animales, que son potenciales vectores para la transmisión
de enfermedades. Entre los organismos más abundantes se encuentran
los insectos rastreros y voladores (moscas, mosquitos y cucarachas), los
roedores (ratas y ratones), las aves locales y los mamíferos (perros, gatos,
cerdos, etc.). Muchos de estos son portadores de diversas enfermedades
que pueden afectar la salud del hombre y pueden generar problemas de
salud pública.

 El deficientesistema de agua potable y sistema de alcantarillado


en la localidad de Cayara, está originando problemas de
contaminación ambiental, generando riesgos a la salud de la
población siendo los niños los más afectados.
8

 La cobertura limitaday deficientes servicios que brinda la Junta


Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) de cada
localidad, motiva el descontento de la población.
 El escaso conocimiento y educación por parte de la población
usuaria ocasiona que no exista una cultura en hábitos de higiene,
además conlleva al aumento de las enfermedades.
 En la actualidad el punto más crítico del sistema de agua potable
y alcantarillado sanitario en lalocalidad de Atahui, donde el
sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales es
inexistente; y en la localidad de Cayara existe el sistema de
alcantarillado sanitario en deficientes condiciones, y planta de
tratamiento actualmente está colapsado.

La Municipalidad Distrital de Cayara, con el poco presupuesto que tiene


para cubrir estos servicios no ha podido atender adecuadamente estos
problemas identificados, por lo tanto no ha logrado impulsar la
implementación del sistema de saneamiento en las localidades
mencionadas.

3.0 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1. UBICACIÓN

El área del proyecto tiene la siguiente ubicación geográfica y política.

3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Las localidades de Atahui y Cayara se ubican en la jurisdicción del distrito
de Cayara, ubicado en la Región Central del país, en el Departamento
de Ayacucho, Provincia de Víctor Fajardo, comprendido en su totalidad
en la región Quechua, su altitud varía entre los 2850 y 4100.0 m.s.n.m. La
temperatura máxima entre los meses de setiembre y abril, es superior a
14 grados centígrados, y la temperatura mínima llega hasta 12 grados
centígrados, entre los meses de mayo y agosto. Hay fuerte oscilación
térmica, entre el sol y la sombra, entre el día y la noche a veces en pleno
día, la sombra de las nubes hacen bajar la temperatura, la lluvias caen
en verano comenzando desde el mes de Octubre. La precipitación
pluvial fluctúa entre 200 y 1000 milímetros al año (Pulgar Vidal, 1981; 120).
9

Tiene las siguientes características:


Coordenadas
 Latitud Sur : 13º47´.29”
 Longitud oeste : 73°59'09"
Altitudes
La capital del Distrito de Cayara se encuentra a una altitud de 3,164
m.s.n.m.; encontrándose la zona más elevado a 3,500 m.s.n.m.
La localidad de Atahui se ubica a 3,435 m.s.n.m. y la localidad de Cayara
se ubica a 3,164 m.s.n.m.
Límites:
Norte : Distrito de Colca.
Este : sigue el curso de Este río, aguas abajo, hasta Sehuintayoc.
Sur : Distrito Huaya Prov. Víctor Fajardo.
Oeste : Distrito de Huaya y Huambalpa.

3.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA


Políticamente el área del proyecto está ubicada dentro de la Región
Ayacucho, Provincia de Víctor Fajardo, distrito de Cayara,
específicamente en las localidades de Atahui y Cayara.
10

MAPA Nº 01:
UBICACIÓN NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
11

4.0 OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA (ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE


INVERSIÓN)

Este estudio debe evaluar de manera exhaustiva las alternativas y metas


identificadas a nivel de perfil, sobre la base de un mayor detalle de la
información y de esta manera identificar la alternativa óptima para el
sistema de saneamiento básico, que genere un impacto importante en la
salud de la población y en la conservación del medio ambienteen las
localidades de Atahui y Cayara.

El objetivo de la Consultoría, es elaborar el estudio de Pre inversión a Nivel


de Perfil de manera que permita reunir todos los elementos de juicio e
información necesaria para sustentar la viabilidad técnica, económica,
social, ambiental y la sostenibilidad del Proyecto, en el marco de la
metodología establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), hasta la aprobación definitiva del proyecto.

El objetivo de los Términos de Referencia es determinar los alcances


técnicos para la realización del Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS
LOCALIDADES DE ATAHUI Y CAYARA, DISTRITO DE CAYARA - VÍCTOR
FAJARDO - AYACUCHO”.

En el presente término de referencia, se describen en forma general los


alcances y actividades propias del estudio, que sin embargo no deben
considerarse limitativas. El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin
reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor
manera de realizar el estudio. En ningún caso el contenido de estos
términos de referencia reemplazará el conocimiento de los principios
básicos de saneamiento, ingeniería y técnicas afines, así como tampoco
el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será
responsable de la calidad de los estudios a él encomendados.

5.0 INFORMACIÓN DISPONIBLE

Debido a la complejidad del proyecto, solamente se cuenta con


información secundaria y algunos documentos de gestión, como es el
12

plan de desarrollo concertado y datos estadísticos proporcionados por la


INEI. El equipo técnico ganador, deberá constatar in situ todas las
particularidades del proyecto, para que pueda recopilar toda la
información necesaria para la elaboración del proyecto.

La consultora acudirá a información primaria, mediante visitas de campo,


entrevistas, encuestas, etc., y fuentes de información secundaria de las
instituciones involucradas, como la Municipalidad Provincial de Víctor
Fajardo, Municipalidad Distrital de Cayara, INEI, Dirección Regional de
Salud, la micro red Víctor Fajardo, Red Huamanga, Dirección Regional de
Medio Ambiente, y otras instituciones afines.

Para el enfoque metodológico de la formulación del PIP, será la Directiva


N° 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública, y sus
instrumentos metodológicos, así mismo como se trata de un PIP a nivel de
perfil, la formulación del proyecto se realizará teniendo en cuenta el
Anexo 5. Contenidos Mínimos Perfil para Declaratoria de Viabilidad del
PIP, Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
de Saneamiento Básico en el Ámbito Rural a Nivel de Perfil, que aborda
aspectos como el diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el
dimensionamiento de las alternativas de solución, evaluación social del
proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del
estudio.

6.0 ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

Deberá efectuarse trabajos de campo y gabinete necesarios para el


desarrollo del mismo, así como la preparación de informes, diseños
preliminares, especificaciones técnicas, planos, estimaciones de costos,
análisis económico, financiero y demás trabajos que se requiera para el
estudio.

El proyectista deberá formular el servicio de consultoría a nivel de pre


inversión definiendo la denominación que corresponde del proyecto, la
misma que deberá mantenerse durante el ciclo del proyecto.
13

El desarrollo del estudio debe estar en función a los datos obtenidos en


campo, instituciones públicas y de las autoridades involucradas (fuentes
primarias-secundarias), cuyo sustento se debe anexar al estudio.

Todo cálculo, aseveración, estimación o dato deberá ser justificado en lo


conceptual y económico, no se aceptan apreciaciones o estimaciones
sin respaldo y/o justificación técnica.

El consultor deberá presentar una constancia firmada por las autoridades


del lugar donde se ha constituido, para la verificación, el diagnóstico,
reconocimiento del terreno a fin de obtener una visión general del
proyecto y los datos y actividades necesarios para la elaboración del
estudio.

Asimismo, para el desarrollo del estudio se deberán realizar las siguientes


actividades con mayor análisis de investigación principalmente con
información primaria:

 Recopilar y revisar la información correspondiente a los estudios e


investigaciones realizadas en torno al proyecto.
 Recopilar información de las actividades económicas, sociales y
culturales en el área de influencia del proyecto.
 Levantamiento topográfico detallado.
 Complementar los aspectos del diagnóstico de la situación
actual, en base a los contenidos mínimos del ANEXO SNIP 05.
 Identificar, formular y evaluar desde el punto de vista técnico-
económico el proyecto de Saneamiento Básico.
 Análisis de la Demanda – Oferta.
 Plantear como mínimo 2 alternativas para lograr el objetivo del
proyecto.
 Análisis comparativo de alternativas propuestas.
 Descripción de la alternativa seleccionada y ampliar los
elementos principales de su selección, sobre la cual se deberá
profundizar el análisis.
 La Evaluación Social para medir la contribución del PIP al
bienestar de la sociedad:
 Costo Beneficio
14

 Costo Efectividad.
 Demás consideraciones técnicas inherentes a la elaboración de
PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL.
 Análisis de Sostenibilidad, incluyendo el marco normativo
necesario para lograr la ejecución y operatividad del proyecto.
Asimismo contar con la libre disponibilidad del terreno que
garantice la libre disposición de los terrenos para las
infraestructuras proyectadas, suscritas por los representantes con
firmas legales.
 Documento de compromiso de la Operación y Mantenimiento
del Suministro de Agua Potable por parte de la Municipalidad
Distrital de Cayara y población beneficiaria.
 Documento de compromiso de parte de la población para el
pago del servicio de Agua Potable.
 Permiso y/o autorización de los propietarios de los terrenos,
Certificación de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA)
otorgado por el Instituto Nacional de Cultura.
 Informe de que el proyecto no se encuentra en área vulnerable a
desastres naturales otorgado por el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI).
 Estudio de impacto ambiental, identificando los impactos
positivos y negativos del proyecto y realizando el planeamiento
de las medidas de mitigación, el cual debe tomar en cuenta la
Normatividad del Ministerio del Ambiente.
 Incluir los aspectos de organización y gestión, en base a los roles
que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la
ejecución y operación del proyecto.
 Elaborar el Plan de Implementación, indicando las actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto.
 Hoja de presupuestos, costos unitarios, metrados y lista de
insumos.
 Presentación de planos sustentatorios para elaboración del
presupuesto, siendo los siguientes:
 Plano General del proyecto.
15

 Plano topográfico del área de la ubicación de la obras del


sistema de saneamiento.
 Plano en planta de las obras de arte.
 Estudio de Suelos.
 Informe de Taller de Involucrados para el perfil.
 Panel Fotográfico.

DESARROLLO DEL ESTUDIO

Para cumplir con los alcances definidos en el numeral anterior, y teniendo


en cuenta los “Contenidos Mínimos para los Estudios de Perfil” ANEXO
SNIP 5 y la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Saneamiento Básico En El Ámbito Rural a Nivel de Perfil,
exigidos para los Proyectos de Inversión Pública (PIP), se especifican las
actividades que se deberán desarrollar, sin significar la enunciación de las
mismas una limitación para actividades que se consideren necesarios
para un trabajo adecuado y eficiente.

ESTUDIO DE SUELOS

Se efectuará el estudio de suelos con fines de determinar el tipo de suelo


para las excavaciones; así como para determinar la capacidad portante
del suelo a fin de poder diseñar la cimentación de la estructura que
corresponda a la solución técnica planteada.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

a. Se trazarán y establecerán los perfiles longitudinales y secciones


transversales de la zona donde se proyecte la ubicación del
sistema de saneamiento básico.
b. Se dejarán en el terreno las referencias necesarias mediante hitos,
estacas, etc., protegidos y fuera del área de las explanaciones
que permitan su ubicación en cualquier momento.

FASE PRELIMINAR

a) Planeamiento

Se efectuará una inspección y evaluación de campo en la que


participarán todos los especialistas y técnicos que conformen el
16

equipo encargado del desarrollo del estudio, a fin de tomar


conocimiento y levantar información in situ en las diferentes disciplinas
para el planeamiento y programación de los trabajos relacionados a
los estudios.

Se procederá al planeamiento de las actividades conducentes al


desarrollo del estudio, el cual debe incluir la descripción de las
actividades programadas de campo y de gabinete y el reajuste de ser
necesario del cronograma referencial de los presentes términos de
referencia.

b) Revisión de información concurrente

Se ubicará, recolectará y revisará exhaustivamente información


asociada al ámbito y alcances del proyecto, referente a estudios y/o
proyectos e investigaciones relacionadas al objetivo del proyecto.

Se utilizará toda información correspondiente a la ingeniería, que estén


disponibles en otras instituciones.

Toda la información recabada será ordenada, catalogada y


depurada para ponerla a disposición de los especialistas que
conforman el grupo de trabajo.

c) Análisis y Selección de Alternativas

Este estudio es el primer nivel de análisis de la fase de preinversión y


tiene como objetivo analizar una serie de alternativas para elegir la
más recomendable como alternativa de solución. Incluye la selección
de tecnologías, localización, tamaño y momento de inversión, que
permitan una mejor definición del proyecto y de sus componentes.

d) Informe del análisis de alternativas

Se elaborará un informe de las alternativas debidamente


fundamentado, con los análisis, conclusiones y recomendaciones
sobre la alternativa, que técnica y económicamente sea la más
conveniente; asimismo la validación y/o complementación de los
alcances de las investigaciones básicas previstas.
17

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Se identificará y analizará las alternativas de tipo constructivas de la


alternativa a ser desarrollada. Se elaborarán los prediseños, los planos y
metrados que permitan cuantificar los volúmenes de obras y costos
correspondientes, de modo de seleccionar la más económica.

 Diseños
Se elaborarán los prediseños de las alternativas seleccionadas, que
comprenderá la elaboración de los planos que permitan cuantificar
los volúmenes de obras y los costos correspondientes.

Durante el desarrollo de los prediseños de las obras propuestas, se


deberá aplicar los últimos adelantos y conocimientos técnicos sobre
este tipo de proyectos, teniendo en cuenta además las normas y
códigos nacionales e internacionales vigentes.

Se llevarán a cabo los prediseños de manera eficiente y con la


máxima competencia profesional garantizando la correcta y
oportuna finalización de todos los planos y especificaciones
técnicas de acuerdo a criterios de una mejor práctica profesional.

Se describirán los criterios de los prediseños empleados en el estudio,


así como las premisas, estimaciones y parámetros utilizados en los
diseños, de acuerdo a códigos y normas internacionales aceptadas
y según procedimientos de la buena práctica de ingeniería.

Los prediseños serán representados en planos empleando el


software Autocad, a escalas convenientes que permitan una
adecuada lectura y comprensión, asimismo se mostraran los planos
de ubicación, localización, esquema del sistema de Saneamiento
básico en un plano clave.

 Metrados y presupuesto
Basado en los planos desarrollados, se elaborarán los metrados y
presupuesto de la infraestructura propuesta y los correspondientes
costos de operación y mantenimiento.
18

El presupuesto debe estructurarse de modo de contemplar; los


metrados y precios unitarios de las partidas agrupadas en partidas
genéricas tales como:

Trabajos preliminares y obras provisionales, movimiento de tierras,


concreto, equipamiento mecánico, misceláneos e imprevistos.

Los costos unitarios se deben calcular a precios del año base,


tomado como referencia el mes que se evalúa el proyecto.

Así mismo, en el presupuesto de costo directo de la obra, se


adicionará los costos correspondientes a los gastos generales,
supervisión, utilidad del contratista y el IGV correspondiente.

 Cronograma de obra
Se elaborará el cronograma de construcción e inversiones
correspondientes, para la evaluación económica del proyecto;
debiendo tener en consideración las limitaciones de tiempo
generados por los periodos lluviosos.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

El estudio debe considerar las siguientes acciones de capacitación y


asistencia técnica:

 Se deberá proponer y presupuestar la creación y/o el


fortalecimiento del área institucional de la municipalidad que
garantice la administración de la operación y el mantenimiento,
en el marco de la normatividad vigente.
 Se debe prever un período de capacitación sobre el sistema de
saneamiento durante y post obras. Se recomienda un plazo no
mayor de 3 años.
 Garantizar el funcionamiento y operación de los sistemas de
Saneamiento Básico permitiendo una adecuada y pertinente
dotación de agua potable y disposición de excretas.
 Capacitar en aspectos de operación, mantenimiento,
conservación y protección de la infraestructura y equipamiento
del sistema de saneamiento básico.
19

 Capacitar en la conservación y protección de los recursos agua,


suelo y cubierta vegetal.

CONTENIDO DEL ESTUDIO

El Proyectista deberá elaborar el estudio de acuerdo a la Ley del Sistema


Nacional de Inversión Pública, y las actualizaciones que pudiera realizar el
MEF para este tipo de Estudio de Pre inversión y que comprenderá los
siguientes aspectos:

1. RESUMEN EJECUTIVO

Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más


relevantes del PIP, que deberá presentar una síntesis que contemple
los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Análisis técnico del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluación social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organización y Gestión

K. Plan de Implementación

L. Marco Lógico.
20

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto y localización

Definir la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el


tipo de intervención, su objetivo y su ubicación, debiéndose mantener
durante todo el ciclo del proyecto.

Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben


ser georeferenciados con coordenadas UTMWGS 84; señalar, si existe,
código UBIGEO de centro poblado.

2.2. Institucionalidad

Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora


propuesta y el órgano técnico de la Entidad que se encargará de
coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de
ejecución. Así mismo, indicar quién se hará cargo de la operación y
mantenimiento del proyecto.

2.3. Marco de referencia

 Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.


 Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de
cómo se enmarca, entre otros, en los lineamientos de política
nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes
de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversión
Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según
corresponda.
 Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se ha asignado
la prioridad al PIP.

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico

Incluir información cuantitativa, cualitativa, material gráfico,


fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y
medición de la situación actual, los factores que la explican y las
tendencias a futuro.
21

3.1.1. Área de estudio y área de influencia:

Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras,


las características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de
servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto
(localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos.
Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP)
existente, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se
esté afectando o se pudiera afectar.

3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que


intervendrá el PIP:

Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los


bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de
calidad y eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de
optimizar la oferta existente; para ello, analizar y evaluar, entre otros:

 Los procesos y factores de producción (recursos humanos,


infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente
las normas y estándares técnicos pertinentes.
 Los niveles de producción.
 Las capacidades de gestión.
 La percepción de los usuarios respecto a los servicios que
reciben
 La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros
identificados en el diagnóstico del área de estudio; y
 Los impactos ambientales que se estuviesen generando.

3.1.3. Los involucrados en el PIP:

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las


entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y
mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir
Matriz resumen.
22

Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por


el problema y su participación en el proceso; de este grupo se analizar
los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además
de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se plantear,
entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias
de provisión de los bienes y servicios.

Igualmente, analizar los grupos que pueden ser o sentirse afectados


con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se
deberá plantear las medidas para reducir el riesgo de conflictos
sociales con tales grupos.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo


que será planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados.
Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como
los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias/6
basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la
población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los
resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis
en el árbol de causas-problema-efectos.

3.3. Planteamiento del proyecto

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los


objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los
cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-
objetivo-fines.

Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del


análisis de las acciones que concretarán los medios fundamentales.
Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser
técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
23

4. FORMULACIÓN

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:

Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios


del proyecto, a efectos de su evaluación.

4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda

4.2.1. Análisis de la demanda:

Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población


demandante y la demanda en la situación “sin proyecto” y, de
corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios que se
proveerán en la fase de postinversión. Se sustentará el enfoque
metodológico, los parámetros y supuestos utilizados.

4.2.2. Análisis de la oferta:

Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la


oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de
producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el
enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados.

4.2.3. Determinación de la brecha:

Determinar la demanda actual y proyectada no atendida (déficit o


brecha) detallándose adicionalmente las características de la
población objetivo.

Se presentara el balance de generación de agua potable de acuerdo


al horizonte del proyecto para cada una de las alternativas
planteadas a fin de coadyuvar a la toma de decisión de la mejor de
estas.

Asimismo con fines comparativos se debe mostrar el balance oferta y


demanda de la generación de agua potable para el mismo horizonte
sin proyecto.
24

4.3. Análisis técnico de las alternativas

4.3.1. Aspectos técnicos:

Efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de


construcción, tamaño óptimo. Considerar los factores que inciden en
la selección de dichas variables y los establecidos en las normas
técnicas emitidas por los sectores, así como las relacionadas con la
gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado
de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán
evaluadas para seleccionar la mejor.

4.3.2. Metas de productos:

Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis


técnico señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas
de productos que se generarán en la fase de inversión, incluyendo las
relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de
los impactos ambientales negativos.

4.3.3. Requerimientos de recursos:

Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de


inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las
metas de productos y la brecha oferta-demanda.

4.4. Costos a precios de mercado:

4.4.1. Costos de inversión:

Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de


los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la
aplicación de costos por unidad de medida de producto; la
metodología de cálculo y los costos aplicados será sustentado.
Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase
de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción
de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos,
así como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de
corresponder.
25

4.4.2. Costos de reposición:

Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de


activos durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los
costos correspondientes.

4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento:

Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento


incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la
situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Describir los
supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos.

5. EVALUACIÓN

5.1. Evaluación Social

5.1.1. Beneficios Sociales:

Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos


positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del
servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los
beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del
PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de
desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos
incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la
situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.

5.1.2. Costos Sociales:

Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de


mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección
publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que
no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado, así
como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los
impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre
la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”.
26

5.1.3. Indicadores de Rentabilidad:

Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo


con la metodología aplicable al tipo de proyecto.

A. Metodología costo/beneficio

Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios


se pueden cuantificar monetariamente y, por lo tanto, se pueden
comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que
se comparan con los “incrementales”. Se deberá utilizar los
indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno
(TIR).

B. Metodología costo/efectividad

Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea


posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de los
beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son
Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores
son de impactos o de resultados, respectivamente.

Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para
definir si el proyecto es o no rentable socialmente.

5.1.4. Análisis de sensibilidad:

 Determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden


afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su
sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección
de alternativas.
 Definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables
que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección
de alternativas.
27

5.2. Análisis de Sostenibilidad

Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que


el proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil.
Entre los factores que se deben considerar están:

 La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y


mantenimiento, según fuente de financiamiento.
 Los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y
postinversión.
 La capacidad de gestión del operador.
 El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios.
 Conflictos sociales;
 La capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y los riesgos
de desastres.

5.4. Impacto ambiental

Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el


SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.

5.5. Gestión del Proyecto

5.5.1. Para la fase de ejecución:

 Plantear la organización que se adoptará.


 Especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado
que coordinará la ejecución de todos los componentes del
proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando
las capacidades y la designación, respectivamente.
 Detallar la programación de las actividades previstas para el
logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y
ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios.
 Señalar la modalidad de ejecución del PIP, sustentando los
criterios aplicados para la selección.
 Precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el
inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
28

5.5.2. Para la fase de postinversión:

 Detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y


la organización que se adoptará.
 Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la
adecuada gestión de la UP.
 Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno
de la operación.

5.5.3. Financiamiento:

Plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y


mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su
participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se
aplicará.

5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

Presentar la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en


la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en
el año base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex
post.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Señalar la alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han


considerado para ello y Recomendar las siguientes acciones a realizar
en relación al Ciclo del Proyecto.

7. ANEXOS

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los


puntos considerados en este perfil.

7.0 INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


A. El equipo profesional que elabore el estudio de pre inversión debe
precisar y sustentar en el Plan de Trabajo:
 Los instrumentos de apoyo que usara en la recopilación de
información (cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros).
29

 Fuentes de información a revisar.


 Enfoque metodológico para abordar aspectos como el
diagnóstico, el análisis de la oferta y la demanda, el
dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación
social del proyecto.
 Otros que se juzguen relevantes para la estructuración del
estudio.
B. Ya sea de su propiedad o alquilado, para el desarrollo del estudio el
consultor deberá contar con el siguiente equipamiento mínimo:

ítem Equipo Und Cantidad


1 Oficina de trabajo 48 m2 mínimo Und. 1
Software Autocad (para bajar y procesar información
2 Und. 1
topográfica)
3 Software S10 (Desarrollo de costos y presupuestos) Und. 1
4 Software Sap 2000 (Realizar diseño estructural) Und. 1
Software ArcgisArc View (sistema de información
5 Und. 1
geográfica)

La consultora acudirá a información primaria, mediante visitas de campo,


entrevistas, encuestas, etc., y fuentes de información secundaria de las
instituciones involucradas, como la Municipalidad Provincial de Víctor
Fajardo, Municipalidad Distrital de Cayara, INEI, Dirección Regional de
Salud, la Micro Red Víctor Fajardo, Dirección Regional de Medio
Ambiente, y otras instituciones afines.

8.0 PLAZO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO, PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y


LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

a) Plazo de Elaboración del Estudio:

El plazo para la elaboración del estudio de Preinversión a nivel de perfil


técnico, se ha determinado debido a la complejidad y a la secuencia de
módulos:

Plan de Trabajo: 8 días.

Elaboración del módulo Aspectos Generales E Identificación: 15 días.

Elaboración del módulo Formulación y Evaluación: 15 días.


30

b) Presentación:

De acuerdo al cronograma establecido se presentaran los informes de los


estudios definitivos, las cuales deberán ser presentadas debidamente
foliados, sellados y firmados por los profesionales de las diferentes
especialidades, en el rubro que les corresponda y en todas las hojas por
el coordinador del proyecto.

La presentación se realizará en formato A-4, en un (01) original y dos (02)


copias con su respectivos CD.

Una vez concluida la etapa de formulación y evaluación del estudio, el


consultor hará entrega de todos los documentos correspondientes al
desarrollo del estudio de pre inversión a la Municipalidad Distrital de
Cayara; en dicha entrega se acompañarán todos los planos,
documentos, estudios, análisis, etc. que hayan sido indicados en los
términos de referencia y en el contrato, así como el archivo electrónico
correspondiente.

El plazo para la presentación del estudio de Preinversión a nivel de perfil


técnico, para su evaluación correspondiente por la Oficina de
Programación e Inversiones de la Municipalidad Distrital de Cayara será
de acuerdo al cronograma establecido líneas abajo.

c) Revisión:

El Evaluador revisara el Estudio, en el plazo que estipula la directiva del


SNIP y comunicara sus observaciones al consultor de ser el caso.

El periodo que permanece el estudio en la OPI de la Municipalidad


Distrital de Cayara para su evaluación y viabilizarán no es materia de
contabilización dentro de los plazos señalados para la ejecución del
contrato.

d) Levantamiento de Observaciones:

De existir observaciones al estudio presentado, se le dará al consultor un


plazo prudencial en función a su complejidad para realizar el
levantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podrá ser
31

mayor a Quince (15) días calendarios, y se contara a partir de la


recepción de las observaciones por parte del consultor.

Si pese al plazo otorgado, el consultor no cumple a cabalidad con el


levantamiento de las observaciones la Municipalidad Distrital de Cayara
lo emplazara notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal
requerimiento en un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de
resolver el contrato y sin perjuicio de la aplicación de las penalidades
correspondientes por incumplimiento.

Lo establecido en los párrafos precedentes del presente literal se da en


aplicación del Artículo 233 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones.

El consultor deberá adjuntar los pliegos de observaciones al estudio


correctamente absueltos con la debida responsabilidad y seriedad, caso
contrario se le considerara como no presentado.

e) Aprobación:

La Municipalidad Distrital de Cayara revisará y viabilizara el proyecto de


inversión pública a nivel de perfil a través de la oficina de programación
e inversión (OPI).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL


MES 01 MES 02
ÍTEM

DESCRIPCIÓN SEMANA SEMANA


1 2 3 4 1 2 3 4

1 Proceso de selección para contratación del Consultor

2 Firma y Entrega de Contrato

3 Elaboración del Plan de Trabajo

4 Elaboración del PIP


Presentación del PIP

Registro del PIP en el Banco de Proyectos

7 Evaluación del PIP (OPI)

8 Levantamiento de Observaciones

9 Aprobación y/o viabilizarían del PIP

Fuente: Elaboración Propia.


32

9.0 NÚMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARÁN

Los informes del estudio se presentaran para su registro, revisión y


aprobación, a la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano (UF) y este
direccionara a la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de la
Municipalidad Distrital de Cayara.

Los plazos para la presentación de los Informes son obligatorios y su


presentación está sujeta al cronograma o calendario de actividades
presentado en el presente TDR y cuenta con la conformidad del consultor
al momento de suscribir el contrato. Los informes que se presentaran son
los siguientes:

a) Informe N° 1

Será presentado en un plazo de Quince (15) días calendarios


contados a partir del día siguiente de suscrito el contrato, contendrá
un cronograma comparativo de los avances logrados,
reconocimiento de campo y compatibilidad de estudios a realizarse.
Se adjuntara a dicho informe:

 Plan de trabajo.
 Copia del acta de entrega del terreno y constancia de
realización de los trabajos de campo suscrito por las
autoridades locales.
 Fotografías que evidencien reuniones con autoridades, trabajos
de levantamiento de información.
b) Informe N° 2

Sera presentado en un plazo de sesenta (60) días calendarios


contados a partir del día siguiente de suscrito el contrato. Este informe
está referido a los Módulos de Aspectos Generales y al diagnóstico
de la situación actual (Modulo de Identificación) del proyecto.

En la versión concluida el mismo que es parte integrante del capítulo


II “Aspectos Generales” y del capítulo III “Identificación”, que
deberán contener los siguientes en versión digital y física:

 Módulo de aspectos generales.


33

 Módulo de identificación.
 Encuestas socio económicas.
 Informe de Taller de Involucrados para el perfil.
c) Informe N° 3

Sera presentado en un plazo de noventa (90) días calendarios


contados a partir del día siguiente de suscrito el contrato. El tercer
informe de avance debe referirse al capítulo IV “Formulación y
evaluación”, incluido los restantes siguientes aspectos y estudios
básicos: Análisis de la demanda, análisis de la oferta, aspectos
sociales, impacto ambiental, etc. De conformidad al contenido
mínimo del estudio establecida para este propósito. Así mismo, debe
comprender la selección de alternativas debidamente
fundamentado, con los análisis, conclusiones y recomendaciones
sobre la alternativa que a su juicio es más conveniente para ser
desarrollo a nivel de perfil sobre los alcances de las investigaciones
básicas previstas.

 Módulo de Formulación y Evaluación.


 Estudio de Mecánica de Suelos.
 Análisis Físico – Químico – Bacteriológico del Agua.

LUGAR Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES

El consultor presentara los informes directamente por mesa de partes de


la Municipalidad Distrital de Cayara. Cada uno de los informes será
presentado en un (1) original más dos(2) copias con su respectivo CD
conteniendo los archivos correspondientes a los informes.

Para que el estudio a nivel de perfil final sea aceptado y considerado


como presentado, como mínimo, deberá comprender el desarrollo de
todos los aspectos establecidos por el SNIP para este tipo de estudios, y
los contenidos mínimos indicados en los presentes términos de referencia;
no se dará como valido la presentación de estudios incompletos sin el
desarrollo de dichos aspectos y contenidos mínimos, en cuyo caso el
Evaluador lo devolverá al Consultor mediante documento,
considerándolo como no presentado.
34

El Estudio Final será presentado en un (1) original más dos (2) copias con
su respectivo CD conteniendo los archivos correspondientes al estudio, en
una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la
manera de restituirlo totalmente.

Los estudios serán presentados en la forma descrita en los párrafos


precedentes, en original con su respectivo CD ROM conteniendo los
archivos correspondientes.

El Estudio Final se presentara anillado, con índice y numeración de


páginas, se usara papel fotostático tamaño A4 y para planos papel
blanco A-1 preferentemente, deben estar ordenados y doblados de
manera que permitan su fácil desglosamiento, debiendo contener un
índice y numeración de páginas, mostraran el sello y firma de del
coordinador delEstudio; así mismo cada especialista firmara en señal de
conformidad los documentos de su especialidad.

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

De existir observaciones al estudio presentado, se le dará al consultor un


plazo prudencial en función a su complejidad para realizar el
levantamiento y subsanaciones requeridas. Dicho plazo no podrá ser
mayor a Quince (15) días hábiles, y se contará a partir del día siguiente de
la recepción de las observaciones por parte del consultor.

Si pese al plazo otorgado, el consultor no cumple a cabalidad con el


levantamiento de observaciones, la Municipalidad lo emplazará
notarialmente para que satisfaga a cabalidad tal requerimiento en un
plazo de Cinco (5) días hábiles, bajo apercibimiento de resolver el
contrato y sin perjuicio de la aplicación de las penalidades
correspondientes por incumplimiento.

El consultor deberá adjuntar los pliegos de observaciones al Estudio


correctamente absueltas con la debida responsabilidad y seriedad, caso
contrario se le considerará como no presentado.
35

APROBACIÓN

La Municipalidad Distrital de Cayara a través de la Oficina De


Programación E Inversiones (OPI), Dara Viabilidad al proyecto, ya que se
cuenta con profesionales con conocimientos y facultad para poder
evaluar y aprobar el estudio, siempre en cuando este cumpla con los
requisitos mínimos establecidos por el Sistema Nacional De Inversión
Pública.

10.0 VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

El Valor Referencial para la elaboración del Estudio a Nivel de Perfil del


Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS
LOCALIDADES DE ATAHUI Y CAYARA, DISTRITO DE CAYARA - VÍCTOR
FAJARDO - AYACUCHO”, asciende a la suma de S/. 30,000.00 (TREINTA MIL
Y 00/100 NUEVOS SOLES), el cual incluye impuestos de Ley y cualquier otro
concepto que pudiera incidir en el costo del estudio

11.0 FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO

El pago por el servicio de consultoría se realizara en una sola armada


como sigue:

La entidad cancelara el 100% del monto total del contrato a la


APROBACIÓN del Estudio a nivel de perfil debidamente VIABILIZADO por
la OPI de la Municipalidad Distrital De Cayara y Previa Conformidad del
Área Técnica y del Supervisor del Estudio.

12.0 PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ EL


ESTUDIO

12.1. PERFIL DEL CONSULTOR

El consultor que se encargara de prestar el servicio de consultoría


requerido podrá ser una persona natural o jurídica que cumpla con los
siguientes requisitos mínimos.

 Inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores RNP


como proveedor de servicios.
36

 Amplia experiencia y conocimiento en la formulación de Estudios


de Pre inversión a nivel de perfil para proyectos de Saneamiento
Básico.
 Deberá contar con personal competente en cada área de
necesidad en el proyecto.
a) Equipo Técnico
Equipo de profesionales para la formulación del estudio:

 01 ING. CIVIL O SANITARIO (ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE


SANEAMIENTO): Ingeniero Civil o Sanitario Colegiado y habilitado,
con grado de maestría en Gerencia de la Construcción o
Gerencia de Proyectos, con un mínimo de 15 años de
experiencia profesional desde la colegiatura con un mínimo de
10 Proyectos de Saneamiento y con amplia experiencia en
trabajos relacionados con la Elaboración de proyectos de
Saneamiento Básico.
 ING ESPECIALISTA EN DISEÑO, METRADO COSTOS Y PRESUPUESTO
DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO:Ingeniero Civil Colegiado y
habilitado, con estudios de post grado y diplomado en SNIP, con
un mínimo de 08 años de experiencia profesional desde la
colegiatura, Capacitación mínima de 400 horas en temas de
saneamiento, Acreditar como mínimo la elaboración de 05
Perfiles o expedientes técnicos en proyectos de Saneamiento.
 ING. ECONOMISTA Y/O ECONOMISTA (ESPECIALISTA EN
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - SANEAMIENTO): Colegiado y
habilitado con no menos de cinco (5) años de experiencia
profesional que se contara a partir de la obtención del título
profesional y con amplia experiencia en la formulación de
estudios de Pre inversión a nivel de perfil y evaluaciones físico
financieras para proyectos de Saneamiento Básico. Con cursos
en Identificación, Formulación y Evaluación de perfiles de
proyectos de saneamiento.
 ASISTENTE: Topógrafo, con 02 (dos) años de experiencia en el
ejercicio a partir de la certificación, Con experiencia efectiva
mínima de 05 (cinco) servicios en trabajos de topografía en
37

general, Deberá acreditarlo con certificados y/o constancias


expedidos por persona o autoridad competente.

El Equipo de profesionales deberá acreditar su formación con títulos


profesionales y los técnicos con títulos o certificados de estudios. De igual
forma los profesionales deberán certificar su colegiatura y certificación
para el ejercicio profesional en el Perú.

Los profesionales y técnicos mediante la presentación de certificados


demostraran su experiencia en la realización de estudios y trabajos
requeridos en el presente literal.

12.2 ALCANCES DEL CONSULTOR

El consultor seleccionado será responsable del adecuado planeamiento,


programación y conducción del Estudio a nivel perfil, así como para la
calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en
concordancia con la normatividad técnica vigente para este tipo de
proyectos.

El consultor será directa, ente responsable de la calidad de los servicios


que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del
cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas
y adopciones de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del
Contrato.

El consultor dará por terminado los servicios de cualquier miembro de su


equipo cuyo comportamiento o trabajo no sea satisfactorio para los
propósitos del estudio.

Todo el personal asignado al estudio, deberá tener dedicación exclusiva


por el plazo establecido para la elaboración del estudio en los términos
de referencia.

La Municipalidad Distrital de Cayara podrá solicitar cambios del personal


del consultor y/o solicitar que se rescinda el contrato en cualquier
momento, cuando en beneficio del estudio, lo considere conveniente.
38

La Municipalidad, tendrá la potestad de solicitar las reuniones que crea


conveniente realizar, con los miembros del equipo consultor, en relación
exclusiva al desarrollo del servicio.

Você também pode gostar