Você está na página 1de 188

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA,
ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: HIDRÁULICA
CICLO: 2017 – II
CLASE / SESIÓN: 11
TEMA: BOCATOMAS, DISEÑO HIDRÀULICO Y ESTRUCTURAL

DOCENTE: Ing. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO


guillermo25_489@hotmail.com / garriola@crece.uss.edu.pe

Pimentel, Noviembre del 2017


Sesión 11:

BOCATOMAS
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

I. Consideraciones previas de diseño. Tipos de Bocatomas.


Necesidad de modelos físicos y numéricos en bocatomas.

II. Ancho estable y métodos para determinar el ancho estable.

III. Poza amortiguadora, estanque amortiguador y trampolín.

IV. Aliviadero de demasías: Criterios de diseño hidráulico.

V. Análisis Estructural de pilares y muros de la Bocatoma.

VI. Ejemplos de aplicación.


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO

Se construyen desde la épocas pre – inca.

Con Charles Sutton (“Padre de las Irrigaciones del Perú”), la Ingeniería


Hidráulica en el Perú retoma la senda del progreso.

El ingeniero Sutton en compañía de jóvenes ingenieros peruanos logran la


concepción (Proyectos Olmos, Chao Virú Moche, etc).

Con el financiamiento del BIRF, BID, AID, etc. se logró la construcción de


pequeñas, medianas y grandes irrigaciones y/o proyectos de drenaje.

Una de las principales partes del proyecto ha sido la captación del agua ,
conocidos como Bocatomas.
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO

Es la estructura que se construye para levantar el nivel del tirante de agua de un


cauce y permiten derivar (por gravedad) una parte del caudal del río a un canal
o tubería .
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


DISTRIBUCIONES DE MEJOR AJUSTE POR LOS DIFERENTES MÉTODOS ESTADÌSTICOS
PRECIPITACIONES MÁXIMAS "P" PARA DIFERENTES "Tr" Y DISTRIBUCIONES (EN mm)
Tr (años) LOGARITMO LOGARITMO LOGARITMO
GAMMA 2 GAMMA 3 LOGARITMO
NORMAL NORMAL 2 NORMAL 3 PEARSON GUMBEL
PARÁMETROS PARÁMETROS GUMBEL
PARÁMETROS PARÁMETROS TIPO III
2 7.59 7.26 8.92 7.75 16.70 9.79 6.50
REGISTROS HISTÒRICOS
DISTRIBUCIÒN A LOS
NO SE AJUSTA ESTA

5 16.89 16.79 18.72 19.25 25.61 21.00 15.04


10 25.65 26.36 25.84 28.21 26.15 28.42 26.21
25 40.06 42.86 35.06 40.21 42.83 37.79 52.91
50 53.43 58.78 41.96 49.36 59.37 44.75 89.08
100 69.23 78.15 48.79 58.54 80.07 51.65 149.41
200 87.74 101.47 55.55 67.72 105.61 58.53 250.12
500 116.92 139.32 64.38 79.78 148.27 67.60 493.58

DISTRIBUCIONES DE MEJOR AJUSTE POR LOS DIFERENTES MÉTODOS


PARA LA ESTACIÒN LAMBAYEQUE

100
Precipitación (en mm)

REGI STROS HISTÓRICOS

LOG NO RMAL 2P

LOG NO RMAL 3P

10 GAMMA 2P

GAMMA 3P

LOG PEARSON TIPO II I

GUMBEL

LOG GUMBEL

1
1 10 100
Período de Retorno (Tr, en años)
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


Perìodo de Retorno de 2 años (Tr = 2 años)
Precipitación Precipitación
Intervalos de Intensidad Precipitación
en el intervalo Alternada
tiempo (min) (mm/h) (mm)
"t" (mm) (mm)
60 7.26 7.26 7.26 0.08
90 4.84 4.84 2.42 0.11
120 3.63 3.63 1.21 0.16
150 2.90 2.90 0.73 0.26
180 2.42 2.42 0.48 0.48
210 2.07 2.07 0.35 1.21
240 1.82 1.82 0.26 7.26
270 1.61 1.61 0.20 2.42
300 1.45 1.45 0.16 0.73
330 1.32 1.32 0.13 0.35
360 1.21 1.21 0.11 0.20
390 1.12 1.12 0.09 0.13
420 1.04 1.04 0.08 0.09

Precipitación Precipitación
Intervalos de Intensidad Precipitación
en el intervalo Alternada
tiempo (min) (mm/h) (mm)
"t" (mm) (mm)
60 16.79 16.79 16.79 0.18
90 11.19 11.19 5.60 0.25
120 8.40 8.40 2.80 0.37
150 6.72 6.72 1.68 0.60
180 5.60 5.60 1.12 1.12
210 4.80 4.80 0.80 2.80
240 4.20 4.20 0.60 16.79
270 3.73 3.73 0.47 5.60
300 3.36 3.36 0.37 1.68
330 3.05 3.05 0.31 0.80
360 2.80 2.80 0.25 0.47
390 2.58 2.58 0.22 0.31
420 2.40 2.40 0.18 0.22
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


ALTURA (H) - CAUDAL (Q)
101

101

100
ALTURA (m)

100

99

99

98

98
0 50 100 150 200 250 300 350 400
CAUDAL (m³/s)
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


6. Curvas Características de la Cuenca del río Olmos :

6.1. Curvas Hipsométrica :

Areas parc. Area que está debajo Area que está sobre % del Area % del Area
ALTITUD (m.s.n.m.) por debajo que está
(Km2) de la altitud (Km2) la altitud (Km2)
de la altitud sobre la alt.
2600-2500 3.25 3.25 1082.19 0.30 100.00
2500-2400 4.06 7.30 1074.89 0.67 99.33
2400-2300 8.42 15.73 1066.46 1.45 98.55
2300-2200 13.03 28.76 1053.43 2.66 97.34
2200-2100 11.25 40.01 1042.18 3.70 96.30
2100-2000 10.25 50.26 1031.94 4.64 95.36
2000-1900 11.08 61.34 1020.86 5.67 94.33
1900-1800 10.08 71.42 1010.78 6.60 93.40
1800-1700 8.81 80.22 1001.97 7.41 92.59
1700-1600 8.82 89.04 993.15 8.23 91.77
1600-1500 8.91 97.95 984.25 9.05 90.95
1500-1400 8.74 106.69 975.51 9.86 90.14
1400-1300 8.83 115.52 966.68 10.67 89.33
1300-1200 10.13 125.65 956.54 11.61 88.39
1200-1100 12.52 138.17 944.02 12.77 87.23
1100-1000 17.62 155.79 926.40 14.40 85.60
1000-900 22.25 178.04 904.16 16.45 83.55
900-800 24.59 202.63 879.57 18.72 81.28
800-700 24.86 227.49 854.71 21.02 78.98
700 - 600 21.96 249.45 832.75 23.05 76.95
600 - 500 37.72 287.17 795.03 26.54 73.46
500 - 400 32.43 319.60 762.60 29.53 70.47
400 - 300 57.79 377.39 704.81 34.87 65.13
300 - 200 94.53 471.92 610.28 43.61 56.39
200-100 148.17 620.09 462.11 57.30 42.70
0 -100 462.11 1082.19 0.00 100.00 0.00
TOTAL : 1082.19
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


HIDROLOGÍA DE LA CUENCA

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

A partir de las estaciones pluviométricas se lograron obtener los datos de las


precipitaciones, la información adjuntada se recopilaron de las páginas del
SENAMHI de solo una estación ubicada dentro de la Cuenca Olmos: Estación
Olmos. El Análisis Pluviométrico se desarrolló con datos correspondientes a las
Precipitaciones Máximas Diarias Anuales de las siguientes estaciones
Pluviométricas:
HIDROLOGÍA DE LA CUENCA

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

Para el análisis de los caudales


máximos registrados, se tomó
en cuenta la estación
hidrométrica “El Pueblo” que
pertenece a la cuenca del Río
Olmos cuyo período de registro
corresponde desde el año de
1995 al año 2015 (hasta
Diciembre del 2015). Cabe
indicar que dicha información fue
proporcionada por el Banco de
registro de datos del programa
de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos de la
Autoridad Local del Agua (ALA)
correspondiente al Valle Olmos,
Motupe y La Leche. Los
registros en mención se
muestran en el siguiente cuadro.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE

N= 22.00 PARÁMETROS F(Z) P (%)


X prom = 4.91 Xprom - S -4.05 15.87
Desviación Xprom 4.91 50.00
8.96
estándar (S) = Xprom + S 13.88 84.13
∆ tabular = 0.2530
∆ crítIco = 0.2850 ´----------> LOS DATOS SI SE AJUSTAN A UNA DISTRIBUCIÓN
NORMAL CON UNA PROBABILIDAD DEL 95% Y UN
NIVEL DE SIGNIFICANCIA DEL 5%

Respecto al análisis de consistencia se consideró


el criterio del cruce de información en coordenadas
cartesianas esto corresponde a tener en el eje “X”
los caudales acumulados con respecto al eje “Y”
que corresponde a los caudales registrados, en
ambos casos corresponde a los registros históricos
de la estación en análisis (Estación Hidrométrica El
Pueblo – Cuenca del Río Olmos)
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

CAUDALES MÁXIMOS
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO (BARRAJE FIJO)


CRITERIO DE LANE PARA ESTIMAR SUBPRESIÓN
CRITERIO DE LANE PARA ESTIMAR SUBPRESIÓN
DIAGRAMA DE PRESIONES
L (x) m
0.00 0.00 0.30 0.65 4.22 9.80 10.30 10.65 10.65
0.00

200.00

400.00
Sp (kg/cm²)

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1600.00

1800.00

Resumen:
98.580 m.s.n.m. 99.780 m.s.n.m.

Nota: Yn = 1.20 m Por seguridad se tomará :


0.051 m hv = 0.051 m Yn = 1.251 m
Yn = 1.20 m. Yn = 1.30 m
P= 2.00 m. 97.780 m.s.n.m. Por seguridad se tomará :
b = 3.70 m. 0.80 m. b = 2.50 m
CRITERIO PARA DETERMINAR EL ESPESOR DE LA LOSA DEL BARRAJE FIJO
FUERZAS ACTUANTES EN EL BARRAJE FIJO
FUERZAS ACTUANTES EN EL BARRAJE FIJO

P1

Sv
2.00 m. Sh

W
Fh

P2
0.8 m. Ea

Sp
Fuerzas que intervienen

Fh = Fuerza hidrostática
Ea = Empuje activo del suelo en suelo friccionante
Wa = Peso de la estructura
Sp = Sub - Presion
Sh = Componente horizontal de la fuerza sismica
Sv = Componente vertical de la fuerza sismica
Ve = Empuje del agua sobre la estructuraocacionado por aceleracion sismica
Me = Es el momento producido por esta fuerza.
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO (BARRAJE MÓVIL)

a. Para evitar la entrada de piedras de arrastre del fondo del río, la


cresta de captación debe estar por encima del fondo del río

b. La cota de la cresta de captación se colocará a 0.20 m. como mínimo


debajo de la cota de la cresta del aliviadero de demasías.

c. La entrada de agua por las ventanas de captación pueden ser por


orificios o por vertederos.
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO (BARRAJE MÓVIL)


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO (BARRAJE MÓVIL)


BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO (BARRAJE MÓVIL)


TIPOS DE BOCATOMA: BARRAJE MIXTO
BOCATOMAS (BARRAJE MIXTO)

CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO


TIPOS DE BOCATOMAS BOCATOMA - CHAVIMOCHIC
TIPOS DE BOCATOMAS BOCATOMA - CHAVIMOCHIC
TIPOS DE BOCATOMAS BOCATOMA - CHAVIMOCHIC
TIPOS DE BOCATOMAS BOCATOMA - RACARUMI
TIPOS DE BOCATOMAS BOCATOMA - RACARUMI
TIPOS DE BOCATOMAS BOCATOMA - RACARUMI
TIPOS DE BOCATOMAS BOCATOMA - RACARUMI
TIPOS DE BOCATOMAS BOCATOMA - MIRAFLORES
Sesión 11:

MODELOS FÍSICOS Y
NUMÉRICOS EN
BOTACATOMAS
INTRODUCCIÓN

¿…?
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Con frecuencia, el ingeniero debe dar soluciones factibles, en base a ciertos requerimientos, a
problemas ingenieriles. Debe decidir a priori el enfoque, técnicas o métodos más convenientes
para cada caso en particular, algunas veces estas soluciones pueden ser sencillas, debido a que
están bien definidas tanto la parte técnica como la parte económica, por lo que sólo basta
aplicarlas. En otros casos, los problemas son complejos o desconocidos como es el de conocer el
comportamiento hidráulico del flujo de agua al pasar por una presa derivadora y al ser captada por
una toma. En estos casos, se evaluará que tipo de investigación se va a adoptar. Dicha
investigación se iniciará conceptualizando y esquematizando el problema, después se
seleccionará la técnica física o matemática para estudiar el problema.

A este proceso de abstracción se le conoce como modelación. En definitiva, la modelación implica


simular un fenómeno real, conceptualizándolo y simplificándolo en mayor o menor medida, para
luego, por último describirlo y cuantificarlo.
INTRODUCCIÓN
La modelación se ha desarrollado notablemente en el campo de la hidráulica, existen evidencias
de estudios de diseños hidráulicos realizados desde tiempos antiguos, mediante pequeñas
representaciones de estructuras y máquinas, por los cuales se ha llegado a enunciar principios
fundamentales en la hidráulica; sin embargo hasta hace poco tiempo la experimentación
hidráulica se llevaba a cabo habitualmente a escala real ya sea en vertederos, canales, tuberías y
presas construidas sobre el terreno.

Es durante el último medio siglo, cuando se han desarrollado métodos por los cuales, como
resultado de experimentos realizados en modelos a escala reducida, es posible predecir la
conducta de una estructura o prototipo. El sistema semejante reducido o simplificado es lo que
llamamos modelo, frente a la realidad que llamamos prototipo. Los principios en que se basa este
procedimiento incluyen las teorías de similitud hidráulica. El análisis de las relaciones básicas de
las diversas cantidades físicas incluidas en el movimiento y la acción dinámica del fluido
denominada análisis dimensional.
LIMITACIONES DE LOS MODELOS
LIMITACIONES DE LOS MODELOS
LIMITACIONES DE LOS MODELOS – Nº REYNOLDS
LIMITACIONES DE LOS MODELOS – Nº FROUDE
LIMITACIONES DE LOS MODELOS – Nº FROUDE
LIMITACIONES DE LOS MODELOS – Nº FROUDE
MODELO FÍSICO DE LA
BOCATOMA MIRAFLORES
(REALIZADO POR
LA UNIVERSIDAD
DE PIURA – UDEP)
ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS

VALLE VIEJO
5.500 ha

DESARENADOR

EMBALSE TUNEL
PALO VERDE

BOCATOMA
MIRAFLORES
CONDUCCION
SIFON

TIERRAS NUEVAS A
IRRIGAR 38.000 ha CANTIDADES DE OBRA

CANAL 12,756 m
TRAPEZOIDAL

CANAL 486 m
CUBIERTO

SIFON 100 m

TÚNEL 2167 m

TUBERIA 45,129 m
ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS – CAMINOS DE ACCESO

OLMOS
CAMINOS DE ACCESO

PANAMERICANA NORTE A
BOCATOMA POLIGONO TIERRAS NUEVAS Y
MIRAFLORES PARALELO A DISTRIBUCION A
PRESION - CAMINO AFIRMADO
CAMINOS DE
SERVICIO LONGITUD=96Km
ANCHO DE VIA = 6m

CAMINOS DE SERVICIO

CAMINOS AFIRMADOS HASTA DE


OLMOS ALCANAL DE CONDUCCION
CAMINO DE
Y PARALELO A ESTE
ACCESO

LONGITUD=24 km
PANAMERICANA ANCHO DE VIA = 4m
ANTIGUA
CAMINOS DE ACCESO

JAYANCA
6.00

ILLIMO
CAMINOS DE SERVICIO
CARRETERA
PANAMERICANA

4.00

0 10 Km 20 Km 40 Km
CAMINOS DE ACCESO A IMPLEMENTAR
LAMBAYEQUE
TOTAL =120 KM
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES

CAPTACION

COMPUERTAS POZA
RADIALES DISIPADORA

BARRAJE
FIJO

PERIODO DE 100 años


RETORNO
DIQUE
CAUDAL DE 600 m3/s
DISEÑO

NIVEL OPERACIÓN 143 msnm CANAL DE


CONDUCCION

LONGITUD 99 M
BARRAJE FIJO

COMPUERTAS 3 UND.
RADIALES
BOCATOMA MIRAFLORES
BOCATOMA MIRAFLORES
BOCATOMA MIRAFLORES

PERIODO DE 100 años


RETORNO

CAUDAL DE 600 m3/s


DISEÑO

NIVEL OPERACIÓN 143 msnm

LONGITUD 99 M
BARRAJE FIJO

COMPUERTAS 3 UND.
RADIALES
BOCATOMA MIRAFLORES

PERIODO DE 100 años


RETORNO

CAUDAL DE 600 m3/s


DISEÑO

NIVEL OPERACIÓN 143 msnm

LONGITUD 99 M
BARRAJE FIJO

COMPUERTAS 3 UND.
RADIALES
RIO OLMOS AGUAS DEBAJO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
JUSTIFCACIÓN E IMPORTANCIA DEL MODELO FÌSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES

Es necesario que se tengan en cuenta las reglas específicas de operación según


los resultados de la evaluación que se realice, las cuales, siendo concordantes con
el diseño, garanticen tanto el buen funcionamiento de las obras, como la seguridad
de las mismas, además la presencia de precipitaciones durante eventos como los
del Fenómeno El Niño que provocaría inundaciones por el incremento de caudal en
el río, trayendo como consecuencia daños y pérdidas que afecten la producción,
los terrenos agrícolas e infraestructura de riego, esto acentuaría la situación de
pobreza de los pequeños y medianos agricultores ubicados en el sector Valle Viejo
y en los poblados aledaños del distrito de Olmos.
MARCO TEÓRICO BOCATOMA
MARCO TEÓRICO BOCATOMA
MARCO TEÓRICO BOCATOMA
MARCO TEÓRICO BOCATOMA PARTES DE UN
BARRAJE MIXTO
MARCO TEÓRICO BOCATOMA
CRITERIOS DE
MARCO TEÓRICO BOCATOMA DISEÑO
CRITERIOS DE
MARCO TEÓRICO BOCATOMA DISEÑO
ESTANQUE
MARCO TEÓRICO BOCATOMA AMORTIGUADOR Y
DISIPADORES DE ENERGIA
ESTANQUE
MARCO TEÓRICO BOCATOMA AMORTIGUADOR Y
DISIPADORES DE ENERGIA
ESTANQUE
MARCO TEÓRICO BOCATOMA AMORTIGUADOR Y
DISIPADORES DE ENERGIA
ESTANQUE
MARCO TEÓRICO BOCATOMA AMORTIGUADOR Y
DISIPADORES DE ENERGIA

BOCATOMA
MIRAFLORES
MARCO TEÓRICO SOCAVACIÓN

La socavación es en resumen, la combinación de varios factores, unos a largo plazo y


otros transitorios durante crecientes. Aunque la mayoría de los fallos de puentes ocurren
durante las crecientes no se pueden desestimar los otros, pero es necesario evaluar el
cálculo de la socavación general por contracción y la local en pilares (pilas) y en estribos

Finalmente la socavación total sería a través de la siguiente expresión:

dst = Hs + ys
Donde:
Hs: Representa la socavación general del lecho sean agua clara o lecho móvil.
ys: Representa la socavación local en un pilar de un puente.
MARCO TEÓRICO SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN GENERAL

La causa más común de socavación


general es la contracción del flujo
producida por la reducción de la
sección del cauce por la construcción
de terraplenes de acceso al puente y
en menor grado por las pilas que
bloquean parte de la sección recta.

MÉTODOS
USUALMENTE
EMPLEADOS EN LA
PRÁCTICA Y TAMBIÉN
INCLUIDOS EN EL
MANUAL DE
HIDROLOGÍA,
HIDRÁULICA Y
DRENAJE DEL MTC

Método de Método de LÍNEA DE


Lischtvan – Laursen
SOCAVACIÓN
Levediev GENERAL
MARCO TEÓRICO SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN LOCAL

Comparación de ecuaciones para el cálculo de socavación local con


socavaciones medidas en el campo según Jones. HEC-18. 1993.

MÉTODOS
USUALMENTE
EMPLEADOS EN LA
PRÁCTICA Y TAMBIÉN
INCLUIDOS EN EL
MANUAL DE
HIDROLOGÍA,
HIDRÁULICA Y
DRENAJE DEL MTC

Método de Método de
Método de Método de Método de
Laursen y Arunachala
Neill Larras Carsten
Toch m

Método de Método de la
Método de Método de
Breusers, Universidad Estatal
Sutherland Froehlich de Colorado (CSU)
Nicollet y Shen
MARCO TEÓRICO CAUDAL

Respecto a las descargas en el río Olmos en las inmediaciones de la Bocatoma


Miraflores, éste experimenta notables crecidas entre los meses de diciembre a
marzo, actualmente se han producido fuertes crecientes entre febrero a abril del 2017

Producto de las precipitaciones pluviales en las partes altas de la cuenca, la cual tuvo
un incremento significativo respecto al promedio de los últimos 30 años, alcanzando
caudales de cerca de 1000 m3/s en épocas de máximas avenidad.

Los métodos que se emplearon en la presente investigación para


estimar los caudales de diseño son los métodos estadísticos

Método de Método de Método de


Método de Método de Método
Logaritmo Gumbel Gumbel
Nash Lebediev Gamma
Pearson III Tipo I Tipo III
MARCO TEÓRICO CAUDAL

Entonces al no contar con la información hidrométrica de cada una de las quebradas de


aporte a cada subcuenca, se procedió entonces a desarrollar un modelo de Precipitación –
Escorrentía para la obtención de caudales de avenida en dichas quebradas.

Es por eso que el modelo se ha basado en dichas características ya que el programa


Hidrologyc Modeling System (HMS v.3.50 para Windows) emplea las precipitaciones máximas
en 24 horas para generar los caudales en los lugares de interés que se quieran analizar
MARCO TEÓRICO RUGOSIDAD

Coeficiente de rugosidad, según Cowan:

n0 = Valor básico correspondiente al material que compone el perímetro mojado en un


canal recto.
n1 = Corrección por irregularidades en la superficie de la sección mojada.
n2 = Corrección por variaciones en la forma y tamaño la sección transversal
n3 = Corrección por obstrucciones.
n4 = Factor de corrección por vegetación y condiciones de flujo.
m5 = Corrección por cantidad de Meandros

Siguiendo el procedimiento de Cowan, con el coeficiente de Manning se estimarán


los coeficientes de rugosidad tanto para el fondo como para las paredes del
cauce. Dichos valores compatibilizaran con los valores presentados por Ven Te
Chow , que establece un rango de valores entre 0.025 y 0.060, con lo cual se
tendrá la consistencia técnica de los valores estimados que se obtengan.
El cálculo que permitió
MARCO TEÓRICO RUGOSIDAD determinar el valor de “n”
siguió lo expresado en la
ecuación 33 de la
presente tesis de
investigación, siendo en
este caso:
MARCO TEÓRICO PERFIL DE FLUJO

Para obtener los niveles del Río Chancay en las inmediaciones del Puente Pucalá, se
realizará el análisis respectivo con el software HEC-RAS v.4.00.

Es una aplicación que permite la modelación hidráulica en régimen permanente y no


permanente de cauces abiertos, ríos y canales artificiales, desarrollada por el Centro
de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los E.E.U.U.

Ecuación de la energía o de Bernoulli.


MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
Trazo y ubicación de puntos referenciales a las estructuras
Estructuras prefabricadas de madera y acrílico
Colocación de estructuras de madera
Construcción de la zona de entrada al aliviadero móvil
Poza disipadora en modelo físico
Compuertas radiales elaboradas en acero inoxidable
Construcción del aliviadero fijo en modelo físico
Estructuras terminadas de la Bocatoma Miraflores
Estructuras terminadas de la Bocatoma Miraflores
Estructuras terminadas de la Bocatoma Miraflores
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO FÍSICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO NUMÉRICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO NUMÉRICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO NUMÉRICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO NUMÉRICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
MODELO NUMÉRICO DE LA BOCATOMA MIRAFLORES
Sesión 11:

ANCHO ESTABLE Y
MÉTODOS PARA DETERMINAR
EL ANCHO ESTABLE
ANCHO ESTABLE
ANCHO ESTABLE
CALCULO DE LA SECCION ESTABLE PARA LA EVALUACIÒN DE LA BOCATOMA MIRAFLORES

Caudal de Diseño : Para Tr = 50 años, el Q = 677.70 m3/s ELABORACION: G.A.C.


1. METODO DE PETTIS : B = 4.44 * √Q 3. METODO DE ALTUNIN - MANNING :

Datos :
Datos :
Q = Caudal de diseño (m3/s) Q = Caudal de diseño (m3/s)

B = Ancho estable del cauce (m) B = Ancho estable del cauce (m)

B (m) = 115.59 S = Pendiente del tramo en análisis


n = Coeficiente de rugosidad de Manning

K = Coeficiente de material de cauce (adimensional)


2. METODO DE SIMONS Y HENDERSON : B = K1 * √Q
m = Coeficiente del tipo de río (adimenasional)
Datos :
s (m/m) = 0.007
Q = Caudal de diseño (m3/s) FACTORES DE RUGOSIDAD DE MANNING n
Cauce con fondo sólido sin irregularidades 0.025
B = Ancho estable del cauce (m)
Cauce de río con acarreo irregular 0.029 - 0.030
K1 = Condiciones de fondo del cauce (adimensional)
Cauce de río con vegetación 0.029 - 0.033
CONDICIONES DE FONDO DE RIO K1
Cauces naturales con derruembes e irregularidades 0.033
Fondo de arena y orillas de material cohesivo 4.20 Cauce de río con fuerte transporte de acarreo 0.035

Fondo y orillas de material cohesivo 3.60 n (adimensional) = 0.056

Fondo y orillas de grava 2.90 COEFICIENTE DE MATERIAL DE CAUCE K

Material de cauce muy resistente 3a4


Fondo de arena y orillas de material no cohesivo 2.80
Material fácilmente erosionable 16 a 20
B (m) = 72.89
Material aluvial 8 a 12

Factor práctico 10.00


K (adimensional) = 18.00
COEFICIENTE DE TIPO DE RIO m
Rios de montaña 0.50
Cauces arenosos 0.70
Cauces aluviales 1.00
m (adimensional) = 0.70
B (m) = 332.39
Sesión 11:

ALIVIADERO DE
DEMASIAS
ALIVIADERO DE DEMASÌAS
ALIVIADERO DE DEMASÌAS
ALIVIADERO DE DEMASÌAS
ALIVIADERO DE DEMASÌAS

CONDUCTO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO

En el coeficiente de descarga, influyen numerosos factores como:

• La profundidad de llegada.

• La relación de la forma real de la cresta a la lámina ideal.

• Pendiente del parámetro de aguas arriba.

• Interferencia del lavadero de aguas abajo.

• El tirante de la corriente de aguas abajo.


DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO

DESCARGA POR ALIVIADEROS DE CIMACIO CONTROLADOS POR COMPUERTAS

2
Q 2 g CL ( H13 / 2  H 23 / 2 )
3
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO

DESCARGA POR ALIVIADEROS DE CIMACIO CONTROLADOS POR COMPUERTAS


DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ALIVIADERO
Sesión 11:

POZA AMORTIGUADORA,
ESTANQUE AMORTIGUADOR
Y TRAMPOLÍN
POZA AMORTIGUADORA – ESTANQUE AMORTIGUADOR
POZA AMORTIGUADORA – ESTANQUE AMORTIGUADOR
POZA AMORTIGUADORA – ESTANQUE AMORTIGUADOR
POZA AMORTIGUADORA – ESTANQUE AMORTIGUADOR
POZA AMORTIGUADORA – ESTANQUE AMORTIGUADOR
POZA AMORTIGUADORA – ESTANQUE AMORTIGUADOR
POZA AMORTIGUADORA – ESTANQUE AMORTIGUADOR
DESCARGA PARA LA CIRCULACION DEL FLUJO AGUAS ABAJO

Z  d 0  hv0  d1  hv1  hP

CÁLCULO DEL TIRANTE d1:


OBTENCIÓN DEL TIRANTE CONJUGADO d2:

d12 2V12 d1
Sección rectangular: d 2  0.5d1  
4 g

K
Sección trapezoidal: d2 
3b  2td 2
Donde:

d1 = Tirante conjugado menor del salto hidráulico (m)


 Q  (V1  V2 ) 
d2 = Tirante conjugado mayor del salto (m)
K  6  P1 
b = Ancho del canal donde se produce el salto hidráulico
 g 
t = Talud de las paredes del canal
P1 = Empuje hidrostático debido a la sección 1 en m3
V1 = Velocidad correspondiente al tirante d1 (m/seg)
V2 = Velocidad correspondiente al tirante d2 (m/seg)
bd12 td13
Q = Gasto al canal (m3/seg)
g = Aceleración de la gravedad (m/seg2)
P1  
dc = Tirante crítico del flujo (m)
2 3
COMPUERTAS DE LIMPIA

Área de la compuerta de limpia debajo de la cresta del aliviadero es


1/10 del área atajada por el aliviadero.

A cl = 1/10 (A aliv)
donde:
A aliv : Área atajada por el aliviadero.

Área (abad + efgh) = 1/10 Área (ijkm).


AREA DE COMPUERTAS DE LIMPIA
• El área de la sección transversal de la compuerta
de limpia debajo de la corona de aliviadero :
Acl = ( 1 ~ 2) Avc
Donde:

• Acl: Área de compuerta de limpia.


• Avc: Área de ventana de captación.

• Área (abcd + efgh) = (1~ 2) veces el área de la


sección de toma de captación.
SISTEMA DE IZAJE DE COMPUERTA
COMPUERTAS LEVADIZAS
RECTANGULARES:
• Se apoyan horizontalmente en ranuras de las pilas de apoyo.
• Con frecuencia se hacen de metal (de hierro fundido o acero).
COMPUERTAS RADIALES
• Se construyen de acero o de una combinación de acero y madera.

• Constan de un segmento cilíndrico que está unido a los cojinetes


de los apoyos por medio de brazos radiales.
PILARES
• Son estructuras por las
que se deslizan las
compuertas.
• Sirven de apoyo a la losa
de operación.
• La Punta o Tajamar:
triangular o redondeada.

• Altura del pilar.


Ht = 1.25 (P + Ho)
• P = Altura del aliviadero
• Ho = Carga de diseño.
Sesión 11:

ANÁLISIS ESTRUCTURAL
DE PILARES Y MUROS DE LA
BOCATOMA
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PILAR

• El espesor “e” del pilar para el


predimensionamiento es:
e = L / 4
donde:
L = Luz libre entre
pilares.

• Debe trabajar a compresión

• El análisis debe hacerse para


la máxima carga de aguas en el
río y a diferentes alturas del
pilar.
FUERZAS ACTUANTES
Donde:
Ve = Fuerza del sismo sobre el agua.
FH = Empuje del agua SP = Supresión
W = Peso del pilar más zapata más el peso de FV = Peso del agua actuando sobre la
la losa de operación en su área de influencia. cimentación.
Sv = Fuerza del sismo vertical.
SH = Fuerza del sismo horizontal.
f’c = 210 Kg/cm2
• Chequear la capacidad portante del terreno.

• Deslizamiento: Si es sólo una compuerta deberá


considerarse la mitad del empuje sobre la compuerta
que es transmitida a la ranura del pilar que actúa como
apoyo.

• Además se tiene el empuje del agua en la parte frontal


del pilar.

• El análisis también debe hacerse para diferentes


alturas y en la base.

• Colocar acero de temperatura en ambas caras.

• Doble refuerzo en las ranuras (concentración de


esfuerzos, zonas críticas porque debilitan el pilar).
ESTRIBOS Y MUROS DE
ENCAUZAMIENTO

• Son estructuras que se construyen


aguas arriba y aguas abajo del
barraje en ambas márgenes con la
finalidad de encauzar el flujo del río y
proteger las obras de toma.

• Pueden ser de concreto simple,


concreto armado o ser diques
construidos de tierra o de
enrocamiento.

• Para fijar la altura de los muros se


calcula la curva de remanso que se
producirá como consecuencia de la
implantación del barraje en el río.
ALTURA TOTAL DE ESTRIBOS Y
MUROS DE ENCAUZAMIENTO
Los muros de encauzamiento pueden ser
de concreto simple, concreto armado o
ser diques construidos de tierra o de
enrocamiento según los materiales que
puedan conseguirse en zonas próximas a
la toma.
H = 1.25 (HO + p)

• H = altura total de los estribos y muros


de encauzamiento
• P = altura del aliviadero de demasías.
• HO= Carga hidráulica de diseño sobre el
aliviadero (incluye hv).

• Aguas arriba del aliviadero la altura, de


los estribos decrecerá en forma
discreta para los pilares.
DISEÑO DE MUROS DE ENCAUZAMIENTO
(ESTRIBOS)

• MUROS DE GRAVEDAD:

• - Concreto ciclópeo o mampostería.


F’c = 175-210 Kg/cm2 + 40% Piedra gruesa Diam. < 4”.

• - Resultante en el núcleo central.

• - Caso más desfavorable: no hay agua.


• - Fuerzas que actúan: Empuje de tierras, sismo, peso de la
estructura.

• - El estribo debe terminar por lo menos al final de la poza y


aguas arriba delante del paramento del aliviadero.
ESFUERZO PERMISIBLES
• FLEXIÓN : Φ = 0.65
• COMPRESIÓN : Φ = 0.70
• CORTANTE : Φ = 0.85

• Empuje del suelo:

Pa = Ea = 0.5 W H2 Ka

Rankine:
• Pah = Pa Cos B = EH
• Pav = Pa Sen B = EV
Donde Ka es igual a:

CosB  (CosB  Cos 2


Ka  CosB 
CosB  (Cos 2 B  Cos 2

Cuando B = 0
Ka = Tg2 (45º - Φ/2)

Ka = Coeficiente Empuje activo


Kp = 1/Ka (pasivo)
W = Peso específico del material
PILAR DE BOCATOMA - ANALISIS DE ESTABILIDAD

PROYECTO : CONSTRUCCION BOCATOMA LA LECHE- MOTUPE


ESTRUCTURA: PILAR DE BOCATOMA

X Y ANALISIS PARA UN METRO DE LONGITUD


P1 0 0 PILAR
P2 0 0.45 DATOS
P3 1.5 0.45 Peso esp suelo gs = 1.90 Tn./m3
6
P4 1.50 5.5 Peso esp concreto gc = 2.40 Tn/m3
P5 2.00 5.5 Angulo fricción interna del relleno  = 35.00
P6 2 0.45 Angulo paramento interior con vertical w = 0.00
P7 3.8 0.45 5 Angulo del empuje con la Normal Z = 0.00
P8 3.8 0 Angulo del relleno con la horizontal d = 0.00
Coeficiente de fricción en la base f = 0.45
ALTURA TOTAL 5.50 m Resistencia del suelo = 0.69 Kg/cm2
H - FUNDACIÓN (*) 0.00 3.00 m 4 Coef empuje activo Ka (Coulomb) = 0.271
SECCIÓN RECTANGULAR Coef empuje activo Ka (Rankine-1) = 0.271
BASE 3.70 m Coef empuje pasivo Kp (Rankine-2) = 3.690
ALTURA 0.45 m
3
SECCIÓN TRAPEZOIDAL RESULTADOS
BASE MENOR 0.50 m Empuje activo - Coulomb = 7.788 Tm.
TALUD IZQUIERDO 0.00 Empuje activo - Rankine 1 = 7.788 Tm.
BASE MAYOR 0.50 m 2 Empuje pasivo - Rankine 2 = 0.000 Tm.
ALTURA 5.05 m Peso del muro = 10.056 Tm.
Base Triangulo Izquierdo 0.00 m Peso del relleno = 17.271 Tm.
Base Triangulo Derecho 0.00 m Empuje verical (Rankine) = 0.000 Tm.
VOLADOS 1 Empuje horizontal (Rankine) = 7.788 Tm.
IZQUIERDA 1.50 m Fricción del solado con el terreno = 12.297 Tm.
DERECHA 1.80 m F.S.D. = 1.579 Rankine

0
F.S.V. = 4.769 Rankine
0 1 2 3 4
AREA DE MURO 4.190 m2 Presión máxima = 0.739 Kg/cm2
X
AREA DE RELLENO 9.090 m2 Xa = 1.969 m
CG muro Xcg = 1.790 m Exentricidad e = -0.119 m
Ycg = 1.882 m Punto donde actua el empuje: B/ 6 = 0.617 m
CG relleno Xcg = 2.900 m Brazo en eje X = 3.200 Reacciones del terreno : s1 = 0.596 Kg/cm2
Ycg = 2.975 m Brazo en eje Y = 1.833 s2 = -27.719 Kg/cm2
ANÁLISIS
F.S.D.>1.50 Conforme
(*) PARA EL CASO DE MUROS EN CAUCES NATURALES SUJETAS A SOCAVACIÓN F.S.V.>1.50 Conforme
ÉSTA ALTURA PUEDE SER DESPRECIABLE E IGUAL A CERO B/6 > e Conforme
s1 < Resistencia suelo Conforme
Verificación esfuerzos en tracción en la unión
del miembro y la base:

F .S .V . 
 Mest
 1.5
 Mvolteo
• No considerar P/A debido a Pav ni el peso del muro.
• Usar los momentos debido a Pah y W y sumar
momentos en el punto S.

6M P 6M
Ftensión  2 Fcompresión   2
bh A bh

Você também pode gostar