Você está na página 1de 42

HIDROCICLÓN

“Año del diálogo y reconciliación nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

CURSO

CONCENTRACIÓN DE MINERALES

TEMA:

HIDROCICLÓN

ALUMNOS

GUEVARA TORRES, María Stephanie

PÉREZ BURGA, Franklin Martín

FLORES SERRANO, Edwin

DOCENTE

BEJARANO GUEVARA, John

PIMENTEL –PERU

2018

pág. 1
HIDROCICLÓN

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 6
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA..................................................................................... 6
1.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 7
1.2.1. A NIVEL NACIONAL............................................................................................. 7
1.2.2. A NIVEL INTERNACIONAL ................................................................................ 8
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 9
1.4. LIMITACIONES ............................................................................................................. 9
II. FUNDAMENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................ 10
1. HIDROCICLÓN ................................................................................................................ 10
2. GENERALIDADES ........................................................................................................... 12
3. APLICACION .................................................................................................................... 13
4. FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................ 13
5. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS HIDROCICLONES .......................... 14
6. PARÁMETROS BÁSICOS DE UN HIDROCICLÓN ESTÁNDAR ............................ 15
INLET DEL HIDROCICLÓN .............................................................................................. 15
CUERPO CILÍNDRICO ....................................................................................................... 15
SECCIÓN CÓNICA DEL CICLÓN .................................................................................... 15
VORTEX FINDER ................................................................................................................ 16
ÁPEX ....................................................................................................................................... 16
7. TIPOS DE HIDROCICLONES ........................................................................................ 16
7.1. HIDROCICLONES CONICOS ................................................................................ 16
CONO PRONUNCIADO, HIDROCICLONES ...................................................................... 17
CONO TENDIDO ...................................................................................................................... 17
7.2. HIDROCICLONES CILÍNDRICOS ....................................................................... 19
CON DESCARGA PERIFERICA ............................................................................................ 19
CILINDRICOS CON DESCARGA CENTRAL, FONDO PLANO ...................................... 20
8. PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS HIDROCICLONES ... 21
8.1. DIAGRAMA IDEAL DE FLUJO ............................................................................. 23
8.2. ESQUEMA DE FLUJO REAL ................................................................................. 24
8.3. PARÁMETROS DE REPARTO .............................................................................. 24

pág. 2
HIDROCICLÓN

8.4. CONTENIDO DE FINOS EN EL GRUESO ........................................................... 26


8.5. EL LUGAR GEOMÉTRICO DE VELOCIDAD VERTICAL CERO ................. 27
8.6. LA COLUMNA DE AIRE ......................................................................................... 27
9. MATERIALES ................................................................................................................... 29
10. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE HIDROCICLONES ................................ 30
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 31
IV. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 31
4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 31
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 31
V. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................................... 32
VI. OPERACIONALIDAD DE LA HIPÓTESIS .................................................................. 32
VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODOS Y TÉCNICAS ...................................... 33
 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 33
 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 33
 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 33
VIII. RESULTADOS ............................................................................................................... 34
1) ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO DEL
HIDROCICLÓN ........................................................................................................................ 34
2) DIMENSIONAMIENTO DE HIDROCICLÓN .............................................................. 34
a) Datos de Entrada ............................................................................................................ 34
b) Estimación de parámetros necesarios........................................................................... 35
IX. DISCUSIÓN........................................................................................................................ 38
X. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 39
XI. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 40
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 41
XIII. ANEXOS ......................................................................................................................... 42

pág. 3
HIDROCICLÓN

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: HIDROCICLÓN: DISEÑO CLÁSICO - CORRIENTES DE


TORBELLINO…………….......……………………………………………………..pág. 10

Ilustración 2: HIDROCILÓN - PARTES BÁSICAS………………………...............pág. 11

Ilustración 3: HIDROCICLÓN – MATERIALES………………….………………..pág. 12

Ilustración 4: HIDROCICLÓN – APLICACIÓN……………………….…………...pág. 13

Ilustración 5: ESQUEMA DE CORRIENTES DE HIDROCICLÓN………………..pág. 14

Ilustración 6: CICLONES DE CONO PRONUNCIADO (100 mm DE DIÁMETRO) EN


CIRCUITO DE CONTRALAVADO……………………….………………………..pág. 17

Ilustración 7: CICLON DE CONO TENDIDO (100 mm DIÁMETROS) EN LAVADO DE


ARENAS…………………………………………………………………….……….pág. 18

Ilustración 8: CICLON CILÍNDRICO KREBS TIPO EE DE DOS ETAPAS............pág. 19

Ilustración 9: CICLON CILÍNDRICO AKW (200mm DE DIÁMETRO) TIPO FONDO


PLANO CBC…………………………………............................……………………pág. 20

Ilustración 10: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL FLUJO IDEAL..........pág. 23

Ilustración 11: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL LUGAR GEOMÉTRICA DE


VELOCIDAD VERTICAL CERO………………………..…………………...…….pág. 27

Ilustración 12: ESQUEMA DE LA FORMACIÓN DE LA COLUMNA DE AIRE AL


INTERIOR DEL HIDROCICLÓN…………….………….…………………………pág. 28

Ilustración 13: MATERIALES PARA EL USO EN SECCIONES DE ÁPEX...........pág. 29

Ilustración 14: MATERIALES PARA EL USO EN PAREDES DE CICLÓN...........pág. 29

Ilustración 15: ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN HIDROCICLÓN.....pág. 30

Ilustración 16: ESQUEMA DE LA ITERACIÓN UTILIZADA..................................pág.36


Ilustración 17: HIDROCICLON – HYDROVORTEX................................................pág. 42
Ilustración 18: HIDROCICLÓN EN PLANTA CONCENTRADORA…………..…..pág.42

pág. 4
HIDROCICLÓN

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: OPERACIONALIDAD DE LA HIPÓTESIS…..............…………….…….pág. 32


Tabla 2: RESULTADOS DE LA ITERACIÓN REALIZADA, PARA ESTIMAR EL
CAUDAL MÁSICO QUE DEBE PROCESAR 1 BATERÍA DE
HIDROCICLONES......................................................................................................pág. 37
Tabla 3: RESULTADOS DEL DIMENSIONAMIENTO DEL HIDROCICLÓN......pág. 37

pág. 5
HIDROCICLÓN

I. INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

A lo largo de los años la minería en el Perú ha representado el ingreso de divisas más


importante del país, siendo ésta significativa para el desarrollo y crecimiento de nuestra
sociedad. Pero en el desarrollo del laboreo minero encontramos equipos necesarios para el
desarrollo del proceso productivo como del proceso de la planta concentradora de minerales.
Uno de estos equipos utilizados, importante para este sector es el “HIDROCILÓN”.

Los hidrociclones conocidos también por ciclones, forman una clase importante de equipos
destinados principalmente a la separación de suspensiones sólido – líquido. La primera
patente del hidrociclón data de 1891, sin embargo, su utilización industrial recién tuvo inicio
después de la segunda guerra mundial en la industria de procesamiento de minerales. Desde
entonces, vienen siendo usados industrialmente, de manera diversificada en las industrias
química, metalúrgica, petroquímica, textil, y otros.

Los hidrociclones fueron originalmente diseñados para promover la separación sólido-


líquido, sin embargo, actualmente son también utilizados para separación de sólido – sólido,
líquido – líquido y/o gas – líquido.

La industria minera es el principal usuario de los hidrociclones, siendo aplicado en


clasificación de líquidos, espesamiento, ordenamiento de partículas por densidad ó tamaño
y lavado de sólidos.

pág. 6
HIDROCICLÓN

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. A NIVEL NACIONAL

Con respecto al proceso de concentración de minerales, a nivel nacional,


encontramos, que en Perú PACHECHO MENDOZA, Juan (2016), en su tesis
“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE DIAGNÓSTICO DE FALLAS
BASADO EN RELACIONES DE REDUNDANCIA ANALÍTICA PARA EL
CIRCUITO DE MOLIENDA DE UN PROCESO MINERO”
Fijó como objetivo principal:
“El objetivo general de esta tesis es diseñar y desarrollar un sistema de
diagnóstico de fallas (SDF), basado en relaciones de redundancia
analítica para el circuito de molienda de un proceso minero (CMPM),
utilizando la herramienta de análisis estructural. Este circuito consta de
una faja transportadora, un molino de bolas con motor accionador, un
cajón de pulpa, una bomba, un hidrociclón, válvulas, faja transportadora
y sensores transmisores.” (Pg. 09)
El investigador, concluyó:
“Se diseñó y desarrolló la interfaz gráfica del SDF en el software
FactoryTalk View el cual se mostrará en el panel de operador HMI y en
el sistema SCADA con los que cuenta el CMPM. La interfaz gráfica
que se proporcionará al operador y al supervisor será una gran
herramienta para identificar rápidamente de manera visual los
elementos en falla.” (Pg. 103)

En opinión del autor de la presente investigación en lo que respecta a


hidrociclones, en las operaciones de clasificación de tamaños de partículas, el
equipo básico es el hidrociclón (ciclón). En este proceso, las partículas finas salen
por el rebose del ciclón y las partículas gruesas salen por la descarga del ciclón.
El proceso de separación de partículas en función de su tamaño se conoce como
cribado y en general se refiere a la separación de partículas de tamaños inferiores
a 1mm o 2mm. El material fino sigue al proceso de flotación y el material grueso
es realimentado al molino de bolas.

pág. 7
HIDROCICLÓN

1.2.2. A NIVEL INTERNACIONAL

Con respecto al proceso de concentración de minerales, a nivel internacional,


encontramos, que en Cuba FALCÓN HERNANDEZ, Ariel, GÓNGORA
FONSECA, José (2014), en su tesis “Evaluación de trabajo de un hidrociclón para
la clasificación de la pulpa de cienos carbonatados”
Destacó como objetivo primordial:
Demostrar que los hidrociclones pueden ser utilizados para el control de la
separación de la pulpa de cienos carbonatados, garantizando una eficiencia
para la separación de las arenas. (Pg. 5)
La cual concluyó:
Los resultados experimentales obtenidos, a partir de la instalación constituida
por una bomba centrífuga y un hidrociclón de diámetro aproximado de 0.15
m, demostraron que estos equipos pueden ser utilizados para el control de la
separación de la pulpa de cienos carbonatados, garantizando una eficiencia
para la separación de las arenas (clase - 0,84 + 0,15 mm) con efectividad
superior al 97 %. En el experimento 7 desarrollado a 18 % de sólidos, 25 %
de arenas y 46 PSIA (317.8 kPa) de presión se alcanzaron los mejores
resultados de eficiencia de separación de la pulpa de cieno carbonatado. (Pg.
162)
Respecto a lo dicho por autor, este escenario indica la necesidad de perfeccionar
el sistema de preparación de la pulpa en la Planta de Beneficio de Cienos
Carbonatados, para lo cual puede ser esencial la selección del equipamiento
tecnológico que brinde resultados adecuados. Los trabajos investigativos (sobre
cienos carbonatados realizados hasta el presente confirman que la mayor atención
se ha centrado en las características del material existente en la Bahía de Moa para
su utilización como neutralizante y no se ha estudiado con igual intensidad lo
referido a la clasificación de las partículas adecuadas para el proceso.

pág. 8
HIDROCICLÓN

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se ha elaborado con la finalidad de dar a conocer la importancia de un


hidrociclón ya sea sus aplicaciones como funcionamiento durante el proceso desarrollado en
la planta concentradora de minerales, específicamente entre el proceso desarrollado en la
molienda a la flotación.
Su uso resulte económico pero al mismo tiempo eficaz, ya que sus condiciones técnicas
tienen que ir de la mano con el planeamiento minero elaborado.
Asimismo, los resultados que se obtengan durante el desarrollo de esta investigación permita
tener un concepto más preciso y al mismo tiempo extenso sobre hidrociclones, para que de
esta manera el trabajador (ya sea el practicante o egresado) brinde una calidad de trabajo
más segura lo cual repercuta en una mayor producción en la planta concentradora. Para ello
empezaré especificando la aplicación, funcionamiento y principios básicos de
funcionamiento de un hidrociclón.
Posteriormente determinaré los parámetros básicos y características mecánicas de un
hidrociclón. De acuerdo a esto fijare los materiales y las características de diseño de un
hidriciclón. Proponer finalmente el dimensionamiento de hidrociclones que pueda realizarse.

1.4. LIMITACIONES
 Cuando estiércol líquido se procesa con movimiento de alta velocidad, cilindro,
saliva, tubo de alimentación y otras partes van a desgastar rápidamente. Mientras
tanto, éstos llevan a traer las pérdidas de energía.
 La presión de alimentación, alimento concentrado y el tamaño de partícula del
alimento influirán mucho el índice de la clasificación.

pág. 9
HIDROCICLÓN

II. FUNDAMENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. HIDROCICLÓN

Los hidrociclones son equipos destinados principalmente a la separación de suspensiones


sólido – líquido, y son usados industrialmente en casi todos los sectores.

A pesar que la primera patente sobre hidrociclones se registró al principio del siglo pasado,
no fue hasta en la década del 50 que se tuvo un verdadero significado tecnológico. En la
actualidad, los hidrociclones se han convertido para los procesos de beneficio y en otras
muchas más ramas industriales en equipos de gran utilidad e imprescindibles para la
clasificación, concentración y clarificación.

Ciclones destinados a la clasificación se han instalados con éxito para las separación por
densidades de granos muy finos. El impetuoso desarrollo de la aplicación de hidrociclones
ha sido consecuencia directa de numerosos trabajos de investigación y desarrollo, cuyos
resultados, en enorme parte, han sido recogidos por monografías.

Una descripción gráfica de un hidrociclón común está representada en la siguiente


ilustración. Este equipo está constituido por un cono la parte inferior y la parte superior por
un cilindro.

Ilustración 116: HIDROCICLÓN: DISEÑO CLÁSICO -


CORRIENTES DE TORBELLINO

pág. 10
HIDROCICLÓN

La suspensión sólido-líquida es introducida a presión en el interior del hidrociclón por la


boquilla de entrada (1) por la parte cilíndrica superior lateral y sometida a formar una
corriente externa circulatoria (torbellino o remolino externo). A causa del efecto de
reducción (estrechez) de la parte cónica inferior del boquilla de salida (2) se transforma a
partir de una parte del remolino exterior dirigido hacia abajo una corriente circulatoria
interna (remolino interno) dirigida hacia arriba (figura 1 b).

El balance de extracción de las partes del remolino exterior del hidrociclón se efectúa de la
siguiente manera: la parte que continúa en el hidrociclón avanzando hacia bajo lo abandonará
por la boquilla inferior, mientras la parte que asciende del remolino interior será extraída por
el boquilla exterior (3) (captador de remolino).

Sobre la acción clasificación de los hidrociclones ha sido tratada de forma exclusiva desde
sus inicios y actualmente también ha sido abordada por algunos autores esta característica,
pero dirigido a los efectos de corrientes transversales y también a las contracorrientes.

Su sistema de construcción modular, en geometría cónica o cilíndrica, permite el intercambio


de piezas entre hidrociclones de diversos tipos y materiales constructivos, y así seleccionar
el modelo de hidrociclón adecuado para una aplicación específica.

Ilustración 2: HIDROCILÓN - PARTES BÁSICAS

pág. 11
HIDROCICLÓN

2. GENERALIDADES

La separación por sedimentación de partículas se da en la naturaleza en cualquier lago o


estanque donde se introduce agua turbia. Las partículas se posan en el fondo, formando un
sedimento que posee un grado de espesado en relación con la concentración de la
alimentación (feed), mientras que el agua sobrante es clarificada y eliminada como flujo
superior (overflow). Las balsas artificiales que realizan esta misma función son denominadas
espesadores o clarificadores. Si el caudal de agua que atraviesa la balsa o estanque es tan
grande que las partículas más finas no tienen suficiente tiempo para su sedimentación, éstas
son evacuadas junto con el flujo superior (overflow), originándose una clasificación en dos
fracciones: gruesa y fina. Este tipo de clasificación en húmedo se llama clasificación por
corriente; la fuerza que genera este tipo de separación es la gravedad. Los mismos fenómenos
ocurren en una suspensión en rotación, donde fuerzas centrífugas mucho mayores producen
los efectos de separación por aumento del grado de sedimentación. Los equipos que se
emplean normalmente para este propósito, son las centrífugas con camisa maciza, y los
hidrociclones pueden ser considerados como una centrífuga de camisa maciza, en la cual
ésta permanece fija, mientras que la rotación de la suspensión es producida por la propia
alimentación al ciclón tangencialmente ya presión. Dependiendo del grado de recuperación
de sólidos deseado en el flujo inferior (underflow), el hidrociclón puede actuar como
clarificador o clasificador. Los rechazos son espesados en cualquier caso.

Ilustración 3: HIDROCICLÓN - MATERIALES

pág. 12
HIDROCICLÓN

3. APLICACION

Los Hidrociclones se emplean en las aplicaciones más diversas, como en el Lavado de


arenas, eliminando partículas nocivas inferiores a 50-150 micras; la Recuperación de arenas
finas, perdidas en el rebose de equipos de lavado ineficientes u obsoletos; la Producción de
dos-arenas y Arenas ultra-finas; la Clasificación de sólidos, en el rango de 10-300 micras,
como en circuitos de molienda y pre-concentración de minerales; el Espesado de pulpas,
previo a etapas de concentración; la Clarificación parcial de efluentes; los Circuitos de
lavado a contra-corriente; y en la Desulfuración de los gases de combustión (FGD) de
centrales térmicas.

Ilustración 4: HIDROCICLÓN - APLICACIÓN

4. FUNCIONAMIENTO

La función principal del Hidrociclón es separar los sólidos suspendidos en un determinado


flujo de la pulpa de “alimentación”, en dos fracciones, una que acompaña al flujo llamado
“descarga” que lleva en suspensión los sólidos más gruesos que un determinado tamaño de
corte y otra fracción que acompaña al flujo denominado “rebose” que lleva en suspensión
los sólidos más finos que el citado tamaño.

La pulpa de alimentación entra tangencialmente en la parte cilíndrica a una cierta presión, lo


que genera su rotación alrededor del eje longitudinal del hidrociclón, formándose un
“torbellino primario” descendente hacia el vértice inferior del hidrociclón.

Las partículas más gruesas giran cercanas a la pared por efecto de la aceleración centrífuga,
siendo evacuadas a través de la boquilla en forma de pulpa espesa. Debido a las reducidas
dimensiones de dicha boquilla, solamente se descarga una parte de la suspensión, creándose
en el vértice inferior un “torbellino secundario” de trayectoria ascendente, que es donde se

pág. 13
HIDROCICLÓN

produce la separación al generarse en este punto las mayores aceleraciones tangenciales.


Esta corriente arrastra hacia el rebose las partículas finas junto con la mayor parte del líquido,
que se descarga a través de un tubo central situado en el cuerpo cilíndrico superior del
hidrociclón. Para ajustar el tamaño de separación de las partículas sólidas entre 10 y 500
micras, se regula la aceleración del torbellino y se modifica la geometría y/o toberas del
hidrociclón.

Ilustración 5: ESQUEMA DE CORRIENTES DE HIDROCICLÓN

5. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS HIDROCICLONES


El hidrociclón es un equipo mecánico muy simple que no posee partes móviles, tiene una
forma cónica – cilíndrica cuyo diámetro puede variar desde media pulgada hasta alrededor
de 50 pulgadas. El peso de los hidrociclones puede variar desde medio kilogramo hasta 1
tonelada, dependiendo de sus dimensiones y de los materiales con los que fue fabricado. La
razón entre largo y diámetro puede variar desde 1 hasta 10, dependiendo de la aplicación de
los hidrociclones. En la parte superior de las sección cilíndrica del hidrociclón se halla un
disco que es atravesado por un orificio de salida denominado vortex finder, que es a su vez
el orificio más grande que tiene el hidrocicón y permite la salida de gran parte del líquido
conjuntamente con la mayor parte de finos que han alcanzado a ser separados. El fondo de
la parte cilíndrica es conectado con un cono, o en ocasiones con otro cilindro. El diámetro
más grande del cono es igual al diámetro de la parte cilíndrica y el diámetro más pequeño
igual al diámetro del orificio de descarga o apex por donde se desalojan las partículas más
gruesas.

pág. 14
HIDROCICLÓN

6. PARÁMETROS BÁSICOS DE UN HIDROCICLÓN ESTÁNDAR

Los hidrociclones son fabricados con cubiertas de metal ensamblados con revestimientos
interiores reemplazables de materiales resistentes a la abrasión tales como: elastómeros,
cerámicos o aleaciones. Un hidrociclón estándar es aquel que posee las relaciones
geométricas entre su propio diámetro, área de entrada (inlet), abertura de rebalse (vortex),
abertura de descarga (apex) y el largo adecuado para proveer mayor tiempo de permanencia
de las partículas dentro del hidrociclón para la clasificación de las partículas. La capacidad
y las características de clasificación de las partículas para cada hidrociclón pueden ser
modificadas en un rango amplio por medio de selección de los parámetros, como por ejemplo
a menor diámetro del hidrociclón y vortex se reducirá su capacidad pero permitirá una
clasificación más fina.

INLET DEL HIDROCICLÓN


La abertura de entrada a la cámara de alimentación (inlet), es normalmente un orificio
rectangular que tiene una dimensión mayor en el sentido paralelo al eje del hidrociclón. El
valor de área del inlet corresponde aproximadamente el 7% del área de la sección cilíndrica.
El tamaño d50 se incrementa al aumentar el diámetro de entrada de la alimentación.

CUERPO CILÍNDRICO
El parámetro más importante es quizás el diámetro del cuerpo cilíndrico o del hidrociclón,
puesto que el tamaño de separación de las partículas depende principalmente de su diámetro.
La separación de partículas pequeñas requiere de hidrociclones pequeños y la separación de
partículas mayores requiere de hidrociclones grandes. Aquello significa que en la selección
del tamaño del hidrociclón no interviene directamente el flujo a procesar y que esto solo
aparece para establecer el número de hidrociclones que sean necesarios. Para un ciclón
estándar la altura de la sección cilíndrica es igual a su diámetro interior. La función del
cuerpo cilíndrico es alargar el hidrociclón para incrementar el tiempo de permanencia de las
partículas en su interior.

SECCIÓN CÓNICA DEL CICLÓN


El ángulo envuelto de la sección cónica del ciclón, es normalmente entre 10º y 20º y su
función, al igual que la sección cilíndrica, es proveer el tiempo de retención de las partículas.
Con el incremento de la longitud del ciclón, el tamaño de corte de clasificación se disminuye.
Existen dos formas de incrementar la longitud del ciclón: extendiendo la longitud de la
sección cilíndrica y/o reduciendo el ángulo del cono. Para ciclones menores a 15 pulgadas

pág. 15
HIDROCICLÓN

de diámetro se recomienda un cuerpo cilíndrico adicional. Al reducir el ángulo de la sección


cónica se conseguirá un underflow de baja densidad, el cual producirá mayor cantidad de
finos cortocircuitados.

VORTEX FINDER
Su principal función es controlar el tamaño de separación y el flujo de salida de la pulpa, su
altura se extiende hasta por debajo de la entrada de alimentación (inlet) para impedir el corto
circuito del flujo de alimentación hacia el flujo de rebalse. Para un ciclón estándar el
diámetro interior del vortex finder corresponde alrededor de 35 % del diámetro del
hidrociclón. El tamaño d50 de la partícula se incrementa al aumentar el diámetro del vortex.

ÁPEX
El diámetro del orificio de descarga de gruesos (apex) esta determinado para cada aplicación
y debe ser lo suficientemente grande para permitir que las partículas gruesas separadas por
ciclón se descarguen sin atochamiento así como para el ingreso de aire que será establecida
a lo largo del eje del ciclón y descargada a través del overflow. Normalmente este diámetro
varía entre 10% y 35% del diámetro del ciclón. Su relación con el tamaño d50 de la partícula
es de proporción inversa, es decir, a mayor diámetro de apex menor d50. Este diámetro
también determina el porcentaje de sólidos de la descarga, el cual deberá ser lo más alto
posible, puesto que cuanto menor sea la cantidad de agua en la descarga, menor cantidad de
partículas pasarán a este flujo por cortocircuito.

Sin embargo no deberá ser tan alto como para que se produzca el efecto conocido como
ensogado que generalmente se manifiesta por un chorro de descarga del mismo diámetro que
el apex, lo que altera el torbellino secundario disminuyendo la eficiencia de separación. Por
otra parte, las partículas diluidas producen en la descarga el efecto conocido como paraguas
que se presenta como una descarga de cono muy amplio. El ángulo del cono formado por el
flujo de la descarga debe ser alrededor de 20 a 30º.

7. TIPOS DE HIDROCICLONES

7.1. HIDROCICLONES CONICOS

Los hidrociclones cónicos, o convencionales, podrían subclasificarse de acuerdo al ángulo


de su parte cónica.

pág. 16
HIDROCICLÓN

CONO PRONUNCIADO, HIDROCICLONES

Este grupo recogería los hidrociclones con ángulo menor de 20º, caracterizados por un
cuerpo relativamente largo debido a su conicidad. Este tipo de diseño se acompaña con partes
cilíndricas de gran longitud (mayor que una vez el diámetro), y toberas de alimentación y
rebose de pequeñas dimensiones, para aumentar el tiempo de residencia.

Esto, debido a la gran altura libre de vórtice, (distancia entre el borde inferior de la tobera de
rebose y el vértice de la parte cónica), y su influencia inversamente proporcional al tamaño
de corte, los hace los más adecuados para clasificaciones finas, como se requiere en
operaciones de clarificación y espesado.

En general, solamente los hidrociclones de pequeño y medio diámetro, hasta 250 mm, se
construyen con conicidad pronunciada.

Suelen operar a presiones medias, entre 150 y 400 kPa, obteniendo tamaños de corte entre 2
micras y 30 micras.
Es este tipo el más difundido, especialmente en el tratamiento de minerales industriales
donde a menudo se requieren clasificaciones más finas.

Ilustración 6: CICLONES DE CONO PRONUNCIADO (100 mm DE


DIÁMETRO) EN CIRCUITO DE CONTRALAVADO

CONO TENDIDO
Los hidrociclones de cono tendido o ancho, mayor de 20º, son usados principalmente para
clasificar tanto por tamaño como por densidad (clasificación selectiva). El ángulo de su parte
cónica varía entre 20º y 45º, aunque excepcionalmente pueden encontrarse hidrociclones de
hasta l60º.

pág. 17
HIDROCICLÓN

Se construyen en diámetros comprendidos entre 250 mm y 1250 mm, aunque algunos


fabricantes construyen modelos de hasta 2000 mm

Ilustración 7: CICLON DE CONO TENDIDO (100 mm


DIÁMETROS) EN LAVADO DE ARENAS

Como es lógico al disminuir el tiempo de residencia de la pulpa en el interior del hidrociclón,


por su menor longitud, aumenta el tamaño de separación. Ello trae como consecuencia que
estos hidrociclones no alcancen una elevada recuperación de sólidos, (referida a la descarga),
pero si presentan una mejor selectividad.
La presión de operación suele ser menor a 150 kPa, aunque nunca menor de 20 kPa pues
sino no se consigue una columna central de vacío estable.
Generalmente se operan entre 30 kPa y 100 kPa y pueden alcanzar cortes entre 30 micras y
150 micras.
Ha podido observarse en unidades de laboratorio, construidas en materiales transparentes, la
formación de una "cama" de sólidos en la parte baja del cono que permanece en movimiento
a lo largo del núcleo central, lo cual da lugar a un efecto de reclasificación, explicando él
por qué de la mejor selectividad de estos hidrociclones de cono ancho.

Una aplicación muy conocida de este tipo de hidrociclones es el lavado de carbón con los
llamados "ciclones de agua", "water-only cyclones", y los ciclones operando en medio
denso, bien para tratamiento de minerales pesados o en lavado de carbón.

pág. 18
HIDROCICLÓN

7.2. HIDROCICLONES CILÍNDRICOS


Podrían incluirse dentro de la clasificación anterior, como hidrociclones de cono tendido,
pero debido a que exteriormente no se aprecia nada más que su cuerpo cilíndrico por su
ángulo de 180º, es decir fondo perpendicular a la pared lateral, y también porque su campo
de aplicación difiere notablemente de aquellos, merecen un tratamiento diferenciado.

No suponen realmente una nueva teoría, pues ya a principios de siglo pueden encontrarse las
primeras aplicaciones de este tipo de ciclones.

CON DESCARGA PERIFERICA


Consisten, básicamente en un ciclón convencional del cual se ha eliminado su zona cónica,
remplazándola por una parte cilíndrica de similar longitud. El fondo del ciclón es plano y la
extracción del producto grueso se realiza tangencialmente por la zona baja de la pared
cilíndrica.
Como quiera que este diseño provoca una descarga muy diluida, debido al corto circuito,
(partículas finas en suspensión en el líquido acompañando a la descarga) la eficiencia de
separación se reduce.
Hace unos 30 años que uno de los principales fabricantes de hidrociclones KREBS,
comercializó un tipo de hidrociclones, conocidos como EE que basándose en este diseño de
descarga tangencial, conectó dos unidades. Una primera de gran diámetro y pared cilíndrica
y una segunda convencional, cónica de menor diámetro. Este diseño no tuvo mucha
aceptación al menos a escala industrial, quizás debido a los elevados desgastes que podrían
esperarse en la zona de transición debido a la alta concentración de sólidos

Ilustración 8: CICLON CILÍNDRICO


KREBS TIPO EE DE DOS ETAPAS

pág. 19
HIDROCICLÓN

CILINDRICOS CON DESCARGA CENTRAL, FONDO PLANO


Difiere este diseño del anterior en que la descarga se realiza de modo convencional, es decir,
a través de un orificio central.

Ilustración 9: CICLON CILÍNDRICO AKW (200mm DE DIÁMETRO) TIPO


FONDO PLANO CBC

Con el fin de ampliar el campo de trabajo de los hidrociclones hacia tamaños de corte
mayores, por encima de las 150 micras surgió, basándose en la cama de sólidos que se crea
en los ciclones de cono obtuso, el desarrollo de los llamados ciclones de fondo plano, mejor
llamados por su inventor el Prof. Dr. Helmut Trawinski de Amberger Kaolinwerke Gmbh
Ciclones CBC (Circulating Bed Cyclone) o (Circulating Bed Classifier), ciclones de lecho
circulante o clasificadores del lecho circulante.

Se explicaba anteriormente que el lecho "fluido" creado en la zona inferior de los ciclones
de cono ancho, no es un lecho estacionario, sino que está dotado de un movimiento de
convención alrededor del núcleo central, lo cual favorece la reclasificación de partículas,
ligeras o de pequeño tamaño, mal clasificadas, que en su movimiento constante son en algún
momento arrastradas por el torbellino interior o principal, siendo finalmente evacuadas con
el rebose superior.

Este principio no puede ser aprovechado en un ciclón cónico, porque un aumento de la altura
del lecho provocaría rápidamente la obstrucción de la boquilla de descarga, debido a la
fricción de las partículas con la pared cónica (efecto silo), pero si puede ser desarrollado,
alejando la pared del orificio de descarga, para lo cual se elimina la zona cónica, prolongando

pág. 20
HIDROCICLÓN

al mismo tiempo la zona cilíndrica y "cerrando" el ciclón con un fondo horizontal o casi, con
un ángulo comprendido entre l60º-l80º.

El lecho fluido creado en el fondo del ciclón actúa como un "colchón", amortiguando las
variaciones en la alimentación, tanto en caudal como en concentración de sólidos.

Este efecto es de sumo interés, especialmente en circuitos cerrados de molienda donde


existen variaciones frecuentes de la concentración de sólidos en la alimentación, debido a
los cambios de dureza del mineral y otras variables. Una disminución de la concentración de
alimentación es seguida de una disminución de la concentración en la descarga, lo que
provoca automáticamente una pérdida de partículas finas con el producto grueso (corto-
circuito o by-pass).

Contrariamente a lo que podría pensarse la tendencia a la obstrucción de la descarga, por


aumentos en el tonelaje de sólidos, es menor en ese tipo de ciclones que en los
convencionales, resultando extraño, llegar a la obstrucción total, lo que es bastante usual en
circuitos de molienda, con las terribles consecuencias que esto trae para los circuitos de
flotación posteriores que reciben el producto del rebose de los ciclones.

8. PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS


HIDROCICLONES

Las fuerzas que actúan sobre las partículas livianas dentro de un medio denso, provocando
la flotación de estas, producen además que estas asciendan a la superficie, mientras que las
partículas más densas, al ser más pesadas que el fluido que desplazan, se hunden.

Las magnitudes de estas fuerzas, gravitacionales y de empuje, son de mucha importancia, ya


que estas son las que regirán la velocidad con la que se producirá la separación de las
partículas, lo cual a su vez determinara cual debe ser la capacidad del estanque (hidrociclón).

Para separadores centrífugos, el balance entre estas fuerzas gravitacionales (centrifugas) y


de flotacion (empuje) puede escribirse como:

pág. 21
HIDROCICLÓN

Donde:

𝐹= Fuerza sobre la partícula.

𝑀𝑠= Masa de la partícula.

𝑀𝑓= Masa del fluido desplazado por la partícula.

𝜈= Velocidad Tangencial de la partícula.

𝑅= Radio del ciclón.

La fuerza resultante sobre la partícula se balanceará, sin embargo, cuando la partícula en


cuestión alcance la velocidad terminal. Las partículas que estén sujetas a una fuerza
resultante pequeña, se comportaran según la Ley de Stokes, donde la resistencia del fluido
se debe principalmente a su viscosidad. Las partículas que estén sujetas a fuerzas de mayor
magnitud, se regirán según Newton, donde la resistencia del fluido es principalmente inercial
e independiente de la viscosidad. A raíz de esta disyuntiva, es que no es posible lograr una
u ‘nica ecuación que describa la velocidad terminal que alcanzaran las partículas en el medio.

En un hidrociclón típico, las fueras actuando sobre una partícula que se encuentra en el
cilindro de alimentación son del orden de 20 veces mayores que la fuerza de gravedad. En
la sección cónica del hidrociclón sin embargo, la velocidad tangencial de la partícula
aumenta siguiendo la siguiente relación:

𝜈√𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Con lo que se obtiene que, en el Ápex, la aceleración aumente hasta ser del orden de 200
veces la aceleración de gravedad.

Los separadores de medios densos que existen actualmente tienen, en su mayoría, diámetros
que se mueven en el rango de 0.5 - 1 m, donde los de 0.5 m de diámetro tienen capacidades
de procesamiento del orden de las 50 tph. Un ´ángulo usual para la sección cónica es de 20
grados.

pág. 22
HIDROCICLÓN

8.1. DIAGRAMA IDEAL DE FLUJO

El flujo ideal en un hidrociclón es una espiral ascendente contenida de otra espiral


descendente.

El fluido que entra a gran velocidad debido a la presión de entrada, comienza a deslizarse
tangencialmente por las paredes del ciclón, formando el espiral exterior ascendente.

La presencia del Ápex en la cabeza de parte cónica hace que una parte del fluido se separe
de la masa descendente del espiral exterior, originando el flujo de descarga, llamado también
UNDERFLOW, que arrastra consigo los productos gruesos de la separación. Este flujo
aumenta cuando el ángulo 𝜃 de la sección cónica, crece.

La cantidad de flujo que no descarga en el ápex sigue su movimiento rotatorio con un cambio
en la componente vertical de si velocidad que origina una espiral interior que lleva consigo
los materiales más finos de la separación, los cuales salen por la abertura superior llamada
VORTEX-FINDER. A este flujo ascendente se le llama Overflow.

Es importante notar que tanto el espiral descendente como el ascendente giran hacia el
mismo lado, como se aprecia en la siguiente ilustración.

Ilustración 10: REPRESENTACIÓN


ESQUEMÁTICA DEL FLUJO IDEAL

La inversión del flujo se explica por la incapacidad del ápex de canalizar toda la masa en
movimiento.

pág. 23
HIDROCICLÓN

Es por esto que parte del flujo asciende por el espiral interior y sale por el vortex-finder. En
general, el movimiento de rotación produce movimiento relativo del particulado suspendido
en el fluido, lo que permite una separación entre ellos, o en relación al fluido.

8.2. ESQUEMA DE FLUJO REAL

En la realidad, el diagrama de flujo ideal se ve alterado por el roce, ya que ´este causa
pérdidas en la velocidad tangencial, lo que redunda en un flujo no tangencial que lleva
partículas al ápex, las cuales no siguen el proceso de las espirales y descargan directamente
en el underflow.

8.3. PARÁMETROS DE REPARTO

A continuación se definirá una serie de parámetros o indicadores que permitirán lograr y


entender el desarrollo posterior. En cualquier operación de un hidrociclón es posible
establecer el siguiente esquema, mostrado en la siguiente ilustración.

pág. 24
HIDROCICLÓN

Siendo,

𝑇𝑖: el flujo másico en tph de solido seco en la corriente i

𝑀𝑖: flujo volumétrico en m3h de pulpa en la corriente i

𝐿𝑖: volumen en m3h de líquido en la corriente i

𝐽𝑖: concentración de sólidos, expresadas en gramos de solido seco por litro de pulpa

Se definen entonces los siguientes parámetros:

 Reparto de sólidos (𝜃)

 Reparto de pulpa (𝛼)

Es la relación de volumen de pulpa de alimentación que es evacuado por la corriente de


finos

 Reparto de líquido (𝜏)

Relación de volumen de líquido de alimentación que es evacuado por la corriente de finos.

A pesar de la simplicidad de las relaciones anteriores, en operaciones normales resulta


prácticamente imposible cuantificar las masas de sólido o volúmenes de pulpa en las
diferentes corrientes de hidrociclón, por lo que se hace necesario desarrollar un método de
cálculo de estos parámetros, en base a las concentraciones de sólidos, las cuales pueden ser
determinadas fácilmente mediante toma de muestras.

El desarrollo de estas expresiones es extenso, por lo que se omitir a, presentándose solamente


los resultados finales, los cuales son:

pág. 25
HIDROCICLÓN

Reparto de Solido

Donde se tiene que:

𝐽𝑍: concentración de sólidos a la entrada

𝐽𝐺: concentración de sólidos en el grueso

𝐽𝐹: concentración de sólidos en el fino

Además, 𝜖 se define como el Factor de Espesado, que a su vez se define como:

Reparto de pulpa

Reparto de líquido

Dónde: 𝛾𝑆: densidad específica del sólido.

8.4. CONTENIDO DE FINOS EN EL GRUESO

Llamamos contenido de finos en la fracción gruesa, o desclasificado fino en gruesos a la


relación entre la masa de partículas más finas que el tamaño 𝑑𝑝 con respecto a la masa total
de partículas de la corriente de gruesos; es decir:

Esta última expresión nos permite estimar el contenido de finos en el grueso que se pierde
por el 𝑢𝑛𝑑𝑒𝑟𝑓𝑙𝑜𝑤 del ciclón, a partir de las concentraciones de sólidos en las diferentes

pág. 26
HIDROCICLÓN

corrientes del ciclón (Alimentación, Finos y Gruesos). Es importante señalar, que gran parte
del desarrollo presentado recién, se basa en un supuesto bastante fuerte, el cual es que no
existe contenido de gruesos en el fino que sale por el overflow, en contraposición a lo
anterior.

8.5. EL LUGAR GEOMÉTRICO DE VELOCIDAD VERTICAL CERO

La existencia de un espiral exterior descendente y uno interior ascendente crea una interfaz
en la que la velocidad vertical, o axial, es nula. Esto se produce a lo largo de todo el cuerpo
del ciclón, y se puede trazar un lugar geométrico en el que la velocidad vertical es cero. Un
flujo turbulento se genera en las proximidades de esta región.

Ilustración 11: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL


LUGAR GEOMÉTRICA DE VELOCIDAD VERTICAL CERO

8.6. LA COLUMNA DE AIRE

La rotación del fluido al interior del hidrociclón crea un gradiente de presiones, el cual está
definido por una baja presión en el centro y una presión elevada en las partes más periféricas
del fluido (más cerca a la pared interior del hidrociclón).

Esta diferencia de presión se sustenta principalmente a la variación en el empuje que


necesitan las partículas, ubicadas a distintos radios del centro, para mantener su trayectoria
de rotación.

En otras palabras, partículas que se encuentran a una mayor distancia del centro necesitan
de un mayor empuje para permanecer en su trayectoria, pues están expuestas a una mayor

pág. 27
HIDROCICLÓN

aceleración que las arroja hacia las capas más exteriores del fluido, en comparación con una
partícula que se encuentra a una menor distancia del centro.

A partir de este gradiente de presión, se produce una zona de baja presión en el centro del
hidrociclón, hacia la cual difundirá aire proveniente tanto de las burbujas contenidas en el
fluido cuando entró al hidrociclón, como aire proveniente del exterior, que ingresó al fluido
a través del underflow, si es que existe la condición de descarga en cono o spray

Ilustración 12: ESQUEMA DE LA FORMACIÓN DE LA


COLUMNA DE AIRE AL INTERIOR DEL HIDROCICLÓN

Dado que la columna de aire representa en el fondo una pérdida de volumen efectivo o de
capacidad del hidrociclón, se han estudiado y desarrollado diversas alternativas con el
propósito de suprimirla. Una opción es evitar la comunicación directa con la atmosfera (en
el underflow por ejemplo), o la inyección de una presión adicional al interior del hidrociclón,
con el propósito de disminuir el gradiente de presión y dificultar la formación de la columna
de aire.

La superficie de la columna de aire se supone de manera lógica como irregular, debido a la


distorsión de las ondas que se generan dentro del ciclón, sin embargo, para diversos estudios
esta condición no aplica y se supone la columna de aire con una superficie constante a lo
largo del hidrociclón.

pág. 28
HIDROCICLÓN

El rango de variación para el diámetro de la columna de aire ha sido dado como 0.06 Dc
hasta 0.33 Dc, donde Dc corresponde al diámetro de la parte cilíndrica del cuerpo del ciclón.
Experiencias indican que una presión mínima para ciclones normales, suficientes para
formar una columna de aire es de 5 psi.

9. MATERIALES

Las paredes del hidrociclón se ven severamente afectadas por la abrasión provocada por la
pulpa, por lo que la vida útil depende en gran medida del material utilizado.

En la siguiente tabla se observan distintos materiales utilizados en la confección del ápex.


Para las paredes de hidrociclones se tienen distintos materiales y sus vidas útiles, lo que se
presenta en la siguiente tabla referida a (materiales para el uso de paredes de ciclón). Es
posible observar que la vida de los hidrociclones es en general baja, por lo que se deben
buscar materiales que la aumenten.

Ilustración 13: MATERIALES PARA EL USO EN SECCIONES DE ÁPEX

Ilustración 14: MATERIALES PARA EL USO EN PAREDES DE CICLÓN

Se toma como referencia los ciclones diseñados por KREBS Engineers para usos similares,
quienes para el casquete utilizan acero al carbono y en la parte interior de la sección cilíndrica
utilizan una goma crepe o (BLUE PALE CREPE GUM RUBBER), lo que evita la abrasión
del acero y aumenta la vida útil del hidrociclón.

pág. 29
HIDROCICLÓN

10. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE HIDROCICLONES

La segregación rápida y clasificación efectiva de las partículas sólidas en un medio denso se


consigue aumentando la magnitud de las fuerzas que actúan sobre ellas. Los clasificadores
centrífugos logran este aumento reemplazando las fuerzas gravitacionales a las que están
sujetas las partículas por fuerzas centrifugas. Dentro de los clasificadores centrífugos, los
dispositivos más simples son los hidrociclones, tanto por sus componentes (no poseen partes
móviles), como por su facilidad de operación y control.

En la siguiente ilustración se muestra un esquema típico de un hidrociclón. Del esquema se


debe destacar que la entrada (alimentación) es tangencial al cilindro de alimentación (feed
cylinder). La geometría de la sección de entrada puede variar, siendo por lo general circular,
ovalada o rectangular, obteniéndose distintos perfiles de velocidad del fluido para cada
geometría.

Otra característica importante de diseño tiene que ver con el recubrimiento interno que
poseen tanto el cilindro de alimentación como las secciones cónicas posteriores, el cual
consiste en una capa de goma u otros revestimientos sintéticos (Neopropeno o Uretano), esto
debido a la naturaleza abrasiva de los fluidos que se procesan.

Con respecto a las dimensiones actualmente utilizadas en el diseño y construcción de estos


dispositivos, es necesario destacar que estas son de origen empírico, existiendo diferencias
en las dimensiones si se considera el hidrociclón como un dispositivo de clasificación o uno
con el propósito de disminuir la cantidad de agua en una mezcla

Ilustración 15: ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN HIDROCICLÓN

pág. 30
HIDROCICLÓN

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sector minero y sus zonas industriales es necesario el procesamiento de minerales para


su liberación y separación la mena con la ganga, siendo parte de ello he indispensable los
hidrociclones, lo cual hace necesario que en este sector se realice el estudio y análisis de
manera global y detallada que sirvan de base para posteriores estudios académicos y
científicos que puedan solucionar problemas industriales y mineros de clarificación y
clasificador de minerales que permitan facilitar el desarrollo de obras ingenieriles que
requieran del conocimiento de las condiciones técnicas y conceptuales imperantes en el
sector para un adecuado aprovechamiento de los equipos existentes..
De no existir suficiente información sobre hidrociclones, se podría atrasar el desarrollo de
obras que necesiten un conocimiento subyacente en esta rama, lo que dificultaría y
ralentizaría el proceso de solución de problemas que afecten al sector en relación al
abastecimiento de dimensionamiento de equipos.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer los tipos de hidrociclones, funcionamiento, aplicación, parámetros, características de


diseño, materiales de un hidrociclón, con el que vamos a trabajar en planta concentradora de
minerales para así poder determinar el dimensionamiento de los equipos y a la vez como
lograremos obtener una mayor productividad.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Definir la aplicación, funcionamiento y principios básicos de funcionamiento de un
hidrociclón.
 Determinar los parámetros básicos y características mecánicas de un hidrociclón.
 Fijar los materiales y las características de diseño de un hidrociclón.
 Ampliar conocimientos en la relación al dimensionamiento de hidrociclones.

pág. 31
HIDROCICLÓN

V. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Si se realiza el diseño óptimo y eficaz de un hidrociclón entonces se obtendrá un tamaño


adecuado de finos del rebose.

VI. OPERACIONALIDAD DE LA HIPÓTESIS

Tabla 4: OPERACIONALIDAD DE LA HIPÓTESIS

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES


OPERACIONAL

Diseño óptimo y Maquinaria de trabajo utilizado en su Calidad de Efectividad


eficaz de un mayoría en el área de molienda, el cual no servicio
hidrociclón consta de partes móviles, haciéndolo
simple y fácil de usar. Tiene gran
capacidad, cubre sólo áreas pequeñas,
desprende alta eficiencia de la
clasificación, el tamaño excelente de la
separación y fuerte capacidad de trabajo.
Tamaño Es el resultado del hidrociclón el cual este Granulometría Utilidad de los
adecuado de pasa a la siguiente etapa llamada: flotación esencial y finos
finos del rebose conveniente
para ser utilizada
en la flotación

pág. 32
HIDROCICLÓN

VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODOS Y TÉCNICAS

 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es cualitativa porque constituye un método de investigación utilizado por estudiantes que
analizan el comportamiento de un producto para llegar a una cierta conclusión al final del
estudio.
 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
Es un método inductivo analítico porque conduce el pensamiento de lo particular a lo general
o universal, siendo de base la observación. Analizando el diseño de un hidrociclón desde un
caso aislado hasta su relevancia en el proceso de concentración de minerales.
 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
Es explicativa porque profundiza el conocimiento de la realidad, nos explica la razón y el
porqué de las cosas teniendo como objetivo conocer porque suceden ciertos hechos.

pág. 33
HIDROCICLÓN

VIII. RESULTADOS

1) ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO DEL


HIDROCICLÓN
Para terminar con el dimensionamiento del equipo, de presentan a los resultados de los
cálculos relacionados con parámetros de funcionamiento del hidrociclón, tales como los
parámetros de reparto (reparto de sólidos, reparto de pulpa y reparto de líquidos), el
porcentaje del fluido de entrada que sale en corto circuito y el porcentaje que queda en el
llamado flujo muerto.
 Reparto de solidos
θ= 63,8%
 Reparto de pulpa
α = 95,2%
 Reparto de líquidos
Γ = 96,0%
 Flujo en corto circuito
BP = 4,0%
 Flujo de remanso
T0 = 13,2%
 Porcentaje de _nos en el grueso fC = 20,7%
Estos resultados se obtuvieron a partir de las formulas y metodologías anteriormente
señaladas.

2) DIMENSIONAMIENTO DE HIDROCICLÓN

a) Datos de Entrada
Antes de presentar los resultados finales del dimensionamiento del hidrociclón, es necesario
presentar de forma clara y precisa los parámetros necesarios para los distintos cálculos que
forman parte del proceso de selección. Los datos necesarios se presentan a continuación:
 Presión a la Entrada del Hidrociclón, 20 psi
 Concentración de sólidos a la entrada del hidrociclón, 28%
 Densidad del líquido, 1000 kg=mt3
 Densidad del sólido, 8960 kg=mt3
 Densidad de la Pulpa a la entrada del hidrociclón

pág. 34
HIDROCICLÓN

 Flujo másico en el hidrociclón


 Gravedad específica del sólido
 Granulometría de corte deseada, 50_m
Como se observa, algunos de los parámetros presentados recientemente presentan valores
conocidos, otros no y otros corresponden a valores impuestos, para definir el funcionamiento
del hidrociclón (como es el caso de la granulometría de corte). Esto se debe a que solo
algunos de estos valores pudieron ser obtenidos de la visita a terreno. El resto de los
parámetros fue necesario estimarlos en base a supuestos, algunas veces bastante fuertes, para
lograr finalmente el dimensionamiento del equipo.
En la siguiente sección se presentan los cálculos y procedimientos utilizados para estimar
los valores faltantes de los parámetros de entrada necesarios para realizar el
dimensionamiento y posterior selección del equipo.

b) Estimación de parámetros necesarios

 Densidad de la Pulpa a la entrada del Hidrociclón y Gravedad Específica del


sólido
Conocida la densidad del fluido (Agua, ρa), la densidad del sólido (Concentrado de Cobre,
pero se aproxima a la densidad del Cobre puro, ρs) y la concentración de sólidos a la entrada
del equipo (Cs), la densidad de la pulpa puede estimarse mediante la siguiente fórmula.

Evaluando la fórmula anterior, se tiene que:

Ahora, con el propósito de simplificar los cálculos posteriores, se considera el supuesto de


que la densidad de la pulpa no varía en las distintas etapas relativas al funcionamiento del
hidrociclón.
Por su parte, la gravedad específica del sólido (γs) puede estimarse de manera muy fácil a
partir de la siguiente fórmula:

pág. 35
HIDROCICLÓN

 Flujo Másico en el Hidrociclón


Los distintos flujos másicos que existen en el proceso de funcionamiento del hidrociclón
(flujo de entrada, overflow y underflow) se estimaron a partir de una iteración basada en los
siguientes supuestos:
 La densidad de la pulpa se mantiene constante en todos los puntos
 El flujo proveniente del circuito Scavenger se desprecia
 El 20% del fluido proveniente del circuito Rougher tiene una granulometría de
50_mt, que coincide con la granulometría de corte impuesta para el hidrociclón
 El molino tiene una efectividad del 80% de efectividad en la molienda
 El hidrociclón tiene un 100% de efectividad en la selección del material
Como punto de partida se utilizaron datos adquiridos en la visita, a través de imágenes de
las pantallas de la sala de control.

Ilustración 1617 : ESQUEMA DE LA ITERACIÓN


UTILIZADA

A modo de ejemplificar la lógica detrás de la iteración, se describirán a continuación los


primeros 2 pasos, para la iteración completa, revisar el Anexo:
Al comienzo, entran 1838.63 TPH al ciclón provenientes del circuito rougher, de estas,
aprueban el 20 %, correspondientes a 367.73 TPH, y el 80% que sale por el undeflow -
1470.9 TPH - va hacia el molino. En el molino, de estas 1470.9 TPH, el 80% es

pág. 36
HIDROCICLÓN

satisfactoriamente reducido al tamaño deseado (1176.723 TPH), mientras que el 20%


restante (353.02 TPH) todavía presenta una granulometría mayor a la deseada.
Ahora, las 1470.9 TPH que entraron al molino (y salieron), se juntan con las 1838.63 TPH
provenientes del rougher, es decir, en el acumulador tendremos 3309.53 TPH, las cuales
entraran al ciclón, aprobando solo 1544.45 TPH (el 20% de las 1838.6 TPH más las 1176.723
TPH reducidas satisfactoriamente en el molino), mientras que las otras 1765.08 TPH irán al
molino a ser procesadas con un 80% de efectividad y así sucesivamente.
Finalmente, se puede decir que la iteración converge después de 10 pasos, a los valores que
se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 5: RESULTADOS DE LA ITERACIÓN REALIZADA, PARA ESTIMAR EL CAUDAL MÁSICO QUE DEBE PROCESAR 1
BATERÍA DE HIDROCICLONES

FLUJO
Flujo másico hacia los hidrociclones 3677.26 Tn/hr
Flujo de overflow 1838.63 Tn/hr
Flujo de underflow 1838.63 Tn/hr

 Dimensionamiento de hidrociclón
Las distintas básicas del hidrociclón se estiman mediante recomendaciones que se basan en
la parametrización de estas en función de una dimensión base. Se utilizaran las relaciones
establecidas presentada anteriormente, tomando como dimensión base el diámetro de la
sección cilíndrica del hidrociclón, el cual tendrá un valor de 50 pulgadas, manteniendo así
las dimensiones de los hidrociclones observados en la visita. A partir de esto, las
dimensiones obtenidas son las que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 6: RESULTADOS DEL DIMENSIONAMIENTO DEL HIDROCICLÓN

DIMENSIÓN
Dc 508 mm
Di 127 mm
Do 169.3 mm
Lc 2540 mm
Lv 203.2 mm

pág. 37
HIDROCICLÓN

IX. DISCUSIÓN

En el objetivo general que planteamos en nuestra investigación, hemos incluido la valoración


de críticas y revisiones técnicas de ingenieros sobresalientes en el tema sobre el grupo
cualitativo comparando su efectividad al tener una calidad de finos a través de diversas
variables analizadas y la disminución del número de gruesos en la descarga. Vamos a centrar
la discusión en aquellos aspectos más relevantes que se han extraído de los resultados
obtenidos, dado que no disponemos de elementos específicos de comparación con los que
contrastar nuestros resultados y nuestras aportaciones.
Respecto a lo mencionado en el párrafo anterior, se podría decir que se acepta la hipótesis
planteada: Si se realiza el diseño óptimo y eficaz de un hidrociclón entonces se obtendrá un
tamaño adecuado de finos del rebose. Ya que un diseño muy bien elaborado con los
materiales apropiados, se obtiene un equipo de maquinaria eficiente para su desempeño.

pág. 38
HIDROCICLÓN

X. CONCLUSIONES

1. Se investigaron distintas características de funcionamiento y metodologías de diseño


de estos equipos, seleccionando aquella que se acomodaba de mejor manera a la
operación con concentrado de cobre.
2. Tras lo anterior, se procedió al dimensionamiento del equipo y al análisis del
funcionamiento de este bajo distintos requerimientos operacionales.
3. Se fijó los materiales y las características de diseño de un hidrociclón.
4. Se determinó los parámetros básicos y características mecánicas de un hidrociclón.
5. Se definió la aplicación, funcionamiento y principios básicos de funcionamiento de
un hidrociclón.

pág. 39
HIDROCICLÓN

XI. RECOMENDACIONES

El presente estudio basado en condiciones actuales y tomando en cuenta los recursos


existentes, se ha buscado un eficiente y óptimo diseño de hidrociclón, sin embargo se deben
tener en cuenta las siguientes recomendaciones para que sea aprovechada de la mejor
manera:

1. Se puede mejorar el hidrociclón obteniendo un modelo matemático, a partir de la


identificación de sistemas no lineales, para obtener una mejor aproximación real, lo
que implica obtener los permisos correspondientes para el acceso y la obtención de
datos.
2. La alternativa de instalar un circuito de clasificación de hidrociclones presenta la
ventaja de que el hidrociclón es un equipo de fácil construcción y de menor costo
que otros clasificadores. Sin embargo, esta ventaja inicial se puede ver desmerecida
por la necesidad de instalar una bomba de sólidos para bombear la mezcla a través
del hidrociclón. La bomba eleva notablemente el costo del circuito de cicloneo y la
potencia eléctrica que se requiere para bombear hace que este tipo de circuitos tenga
un consumo elevado de corriente eléctrica con respecto a otros circuitos.
Pero sucede, no es pocos casos que los circuitos de clasificación con clasificadores
helicoidales requieren de una bomba adicional para enviar la mezcla del rebose hacia la
sección de flotación, haciendo que la diferencia en consumo eléctrico con respecto a los
circuitos de cicloneo no sea tan distinta.

pág. 40
HIDROCICLÓN

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuevas, Juan; Torres, Fernando. “Diseño hidrociclón”. Chile: Universidad de Chile,


2010. Disponible en https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2010/2/ME56B/1/material_docente/bajar?id

2. López, Liliana; Miranda, Lisbeth. “Efecto de la viscosidad de una suspensión en la


clasificación de hidrociclones”. Colombia: Universidad nacional de Colombia, 2009.
Disponible en: https://es.scribd.com/document/127837050/hidrociclones-pdf

3. Falcón, Ariel; Góngora, José. “Evaluación de trabajo de un hidrociclón para la


clasificación de la pulpa de cienos carbonatados”. Cuba: Universidad de Oriente,
2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4455/445543782008.pdf

4. Pacheco, Jean; Pérez, Carlos. “Desarrollo de un sistema de diagnóstico de fallas


basado en relaciones de redundancia analítica para el circuito de molienda de un
proceso minero”. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. Disponible
en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6937/PACHECO_
JEAN_DIAGNOSTICO_FALLAS_REDUNDANCIA_ANALITICA_MOLIEND
A.pdf?sequence=1

5. Hauke, Guillermo. “Separación de partículas de un hidrociclón”. España:


Universidad de Zaragoza, 2012. Disponible en:
http://www.cps.unizar.es/~jblasco/hidrociclon.pdf

pág. 41
HIDROCICLÓN

XIII. ANEXOS

Ilustración 17: HIDROCICLON - HYDROVORTEX

Ilustración 18: HIDROCICLÓN EN PLANTA CONCENTRADORA

pág. 42

Você também pode gostar