Você está na página 1de 2

Universidad

 de  Chile                                                                                                                                                                                                                            Felipe  Gálvez  

Facultad  de  Economía  y  Negocios                                                                                                                                                                              19.077.537-­‐2  

Historia  Económica  I  

Ensayo  N°  3:  Carlos  Marx  

Profesor:  José  Jofré  

Ayudantes:  Monserrat  González  –  Emilio  Bravo  

“Un   compañero   argumenta   que   la   teoría   marxista   sólo   funciona   en   la   teoría;   que   el   egoísmo  
es  parte  de   la   naturaleza   humana   y   por   lo   tanto   nunca   será   viable   un   modelo   de   producción  
en  donde  los  agentes  trabajen  por  un  objetivo  ajeno  a  sus  propios  intereses.  Comente.”  

La  teoría  marxista  no  funciona  en  la  teoría.    

Hace   poco   un   amigo   me   preguntaba   de   cómo   la   economía   marxista   funcionaba   en   el  


comunismo.   Lo   cierto   es   que   ni   Marx   ni   nadie   tiene   una   lista   de   las   cosas   que   tienen   que  
funcionar   y   de   qué   manera   en   el   comunismo,   quizás   hasta   se   ocupen   las   mismas   herramientas  
de   la   microeconomía   que   nos   enseñan   en   la   universidad   para   modelar   preferencias,  
asignaciones   o   correlaciones   bajo   el   socialismo.   Es   por   esto   que   la   crítica   a   lo   que   nos   rodea  
nos  lleva  a  exigir  ciertas  cosas,  como  en  el  caso  de  la  Revolución  Francesa  era  el  derecho  a  la  
propiedad  privada,  o  en  el  caso  de  los  comunistas  y  anarquistas  es  la  abolición  de  las  clases  y  la  
propiedad  privada;  pero  más  allá  de  eso  uno  no  puede  modelar  cómo  funcionarían  las  cosas  
en  un  mundo  en  el  que  no  se  vive,  es  por  esto  que  la  “economía  marxista”  realmente  es  una  
crítica  económica  al  modo  de  producción  imperante;  el  capitalismo.  

La   teoría   marxista   no   funciona   en   la   teoría   porque   no   trata   de   un   mundo   ficticio   (como   la   vida  
en   el   comunismo),   trata   del   pasado,   pero   sobre   todo;   trata   del   actual.   Y   cuando   trata   del  
actual,   me   refiero   a   que   no   trata   de   hablar   sobre   el   mundo   e   interpretarlo,   sino   que   de  
proponer  su  transformación1;  es,  por  tanto,  una  teoría  de  la  práctica  revolucionaria.  En  esta  no  
hay  una  fórmula  teórica  que  funcione  o  no  funcione,  sino  que  necesariamente  la  teoría  tiene  
que  ir  de  la  mano  con  la  praxis  revolucionaria  de  las  actuales  luchas,  tal  como  decía  Marx  en  la  
carta  a  Arnold  Ruge  en  1843:  

“No  nos  enfrentamos  al  mundo  en  actitud  doctrinaria,  con  un  nuevo  principio:  ¡Esta  es  la  
verdad,  arrodíllense  ante  ella!  Desarrollamos  nuevos  principios  para  el  mundo  a  base  de  los  
propios  principios  del  mundo.  No  le  decimos  al  mundo:  termina  con  tus  luchas,  pues  son  
estúpidas;  te  daremos  la  verdadera  consigna  de  lucha.  Nos  limitamos  a  mostrarle  al  mundo  por  
qué  está  luchando  en  verdad,  y  la  conciencia  es  algo  que  tendrá  que  asimilar,  aunque  no  
quiera.  […]  Finalmente,  será  evidente  que  la  humanidad  no  está  comenzando  una  nueva  tarea,  
sino  que  está  llevando  a  cabo  de  manera  consciente  su  vieja  tarea.”  

                                                                                                                         
1  Haciendo  alusión  a  la  tesis  11  de  Marx  en  las  tesis  sobre  Feuerbach  “Los  filósofos  no  han  hecho  más  
que  interpretar  de  diversos  modo  el  mundo,  pero  de  lo  que  se  trata  es  de  transformarlo.”  Tesis  sobre  
Feuerbach,  1845  
Ahora  bien,  la  teoría  marxista  tiene  una  desarrollada  teoría  acerca  de  la  ideología,  la  cultura  y  
la  hegemonía,  con  grandes  exponentes  como  Lenin  y  Gramsci.  Sin  embargo,  Marx  con  Engels  
en   su   libro   póstumo   “La   ideología   alemana”,   dejan   al   descubierto   el   problema   ideológico   de   la  
pregunta  inicial  de  la  naturaleza  humana,  que  quizás  difiere  en  ciertos  aspectos  con  la  teoría  
marxista  de  la  cultura  en  la  actualidad,  pero  no  deja  de  ser  esclarecedora  de  la  dialéctica  y  el  
materialismo   dentro   del   marxismo.   En   el   libro   formulan   la   ideología   como   una   falsa  
consciencia;  un  obstáculo  sistemático  al  conocimiento.  Esta  consciencia  que  uno  tiene  –como  
ser   social–   puede   parecer   genuina,   pero   la   verdad   está   delimitada   por   las   condiciones  
materiales   del   medio,   es   decir,   al   estadio   de   desarrollo   de   las   fuerzas   productivas.   Entonces,   si  
una   persona   nace   en   el   feudalismo,   su   ideología,   y   por   lo   tanto   las   ideas   que   desarrolle   a   lo  
largo  de  su  vida,  serán  distintas  a  si  esa  persona  hubiera  nacido  en  el  capitalismo.  

Esta  concepción  de  la  ideología  y  sus  problemas  aparece  en  varias  secciones  de  la  obra  cumbre  
de  la  crítica  económica  de  Marx  “El  Capital”,  donde  constantemente  critica  a  los  economistas  
burgueses  (que  prácticamente  eran  todos  los  economistas  que  habían  existido  hasta  su  época)  
por  su  falta  de  visión  totalizadora  de  la  realidad.  Les  critica,  por  ejemplo,  que  no  son  capaces  
de   construir   una   teoría   general   acerca   del   plusvalor,   y   que   analizan   la   explotación   en   partes  
disgregadas   y   particulares   como   ganancia   industrial,   renta   terrateniente,   salarios   de  
subsistencia  o  intereses  bancarios.  Su  incapacidad  para  ver  el  problema  del  plusvalor,  propio  
del  modo  producción  capitalista,  guarda  una  profunda  relación  con  la  ideología.    

Es   esta   misma   ideología   la   que   les   hace   creer   a   los   economistas   burgueses   (y   al   compañero   de  
curso  en  la  pregunta)  que  lo  que  se  observa  en  la  realidad  de  las  relaciones  sociales  y  en  los  
humanos,   como   el   egoísmo,   es   lo   natural,   lo   inherente   al   ser   humano.   El   materialismo  
histórico,   por   el   contrario,   dice   que   en   realidad   el   egoísmo   es   una   característica   del   ser  
humano  en  un  punto  concreto  del  espacio-­‐tiempo.  Al  ser  una  característica  histórica,  implica  
entonces   que   en   ningún   caso   esa   característica   pueda   ser   natural,   o   propia   de   los   seres  
humanos.  

La  historicidad  de  las  relaciones  sociales  es  un  componente  muy  importante  para  entender  la  
dialéctica  de  la  materia  en  el  tiempo.  Comprenderla  resulta  necesaria  en  la  izquierda  para  no  
caer  en  la  creencia  de  que,  por  ejemplo,  el  capitalismo  llegó  para  quedarse,  y  que  entonces  la  
solución   factible   es   darle   un   rostro   humano.   No.   Como   dice   la   célebre   –a   esta   altura   casi   pop–  
frase   de   Marx   y   Engels   en   el   Manifiesto   Comunista,   todo   lo   que   se   creía   sólido,   de   un  
momento  a  otro,  se  desvanece  en  el  aire.  

   

Você também pode gostar