Você está na página 1de 19

1.

1 Teorías relacionadas al tema


1.1.1 Política Social

Para Tabera & Rodríguez (2010) la política social es el conjunto de acciones por
parte del estado con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, en
lo concerniente a lo económico, social y jurídico.

Según Viteri Diaz (2007) la política social son el conjunto de directrices y


lineamientos que tienen fin preservar y elevar el bienestar social.

1.1.2 Bienestar de la población

Para De Pablo Valencio (2015) es difícil definir al bienestar social, debido al gran
numero de factor que esto involucra, tales como factores económicos, sociales e
inmateriales. Así mismo este autor señala que existe una relación entre la calidad
de vida y el bienestar social. Del mismo modo menciona que el bienestar social es
un conjunto de factores relacionados con la calidad de vida y que son necesarios
para satisfacer y dar tranquilidad a los individuos.
Además sostiene que el Bienestar social es un valor general que establece que
todos los miembros de la sociedad deben de obtener los recursos necesarios para
satisfacer sus necesidades individuales y sociales.

Según Centella Moyano (2016) el bienestar social se construye en tres pilares


básicos: a la familia, el mercado y el estado.
Fuente: Esquemas de Políticas Sociales I - Pagina 20.

La Naciones Unidas (2018) señala que el bienestar social es "la actividad


organizada que propone ayudar a una mutua adaptación de los individuos y de
su entorno social"

Tabera & Rodríguez (2010) afirma que el bienestar social es medible, tomando en
cuenta la satisfacción individual respecto a la cobertura de servicios de bienestar
sociales.

1.1.3 Seguridad ciudadana

En el Perú , el articulo N° 2 de la Ley N° - 27933, denominada Ley del Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana, define a la seguridad ciudadana como:

" La acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la


ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo
modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas".

1.1.4 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana N° - 27933

Esta ley tiene como objetivo: " La presente Ley tiene por objeto proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad,
el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que
conforman la Nación Peruana."

Así mismo, mediante esta ley se crea Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC), el cual tiene como objetivos integrar a los actores relacionados con
la seguridad ciudadana en el objetivo de lograr la paz social.
Además menciona que este sistema está conformado por consejo nacional de
seguridad ciudanía y por los comités regionales, provinciales y distritales de
seguridad ciudadana.

En el artículo 16° de esta ley se dice que el alcalde distrital es el responsable del
comité distrital de seguridad ciudadana. Es comité está conformado por la
autoridad política de mayor nivel en la localidad, el comisario del PNP del distrito,
un representante del Poder Judicial, los alcaldes de dos centros poblados, un
representante de la junta vecinal y un representante de las rondas campesinas.
Este comité tiene el cual tiene como función, dictar directivas, difundir medidas
y acciones aprobar y evaluar planes, proyectos, programas en materia de
seguridad ciudadana.

1.1.5 Plan local de seguridad ciudadana

Es un documento de gestión de corto plazo elaborado siguiendo los Lineamientos


y Políticas de Estado, en relacion con la Ley Nº 27933 - Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana y los lineamientos del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC).

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el impacto del plan local de seguridad ciudadana en el bienestar de la


población de las zonas IV y V del sector Urrunaga, José Leonardo Ortiz - 2018?
1.3 Justificación del Estudio

Desde el punto de vista pragmático, este estudio permitirá dar a conocer a la


población el avance en ejecución y gasto del plan de seguridad ciudadana 2018 de
José Leonardo Ortiz.

Así mismo permitirá identificar cual es el efecto del plan local de seguridad
ciudadana en el bienestar de la población de las zonas IV y V del sector Urrunaga,
lo cual servirá de base para fortalecer el plan y emprender nuevas políticas que
permitan mejorar la calidad de vida de la población.

La inseguridad ciudadana afecta a la economía a través de la reducción del


consumo privado y de la inversión privada. Esta reducción tendría un impacto
negativo en los ingresos de los pobladores así como una reducción de la plusvalía
de sus predios.

Desde el punto de vista social esta tesis busca identificar las carencias y
necesidades de los pobladores que impide alcanzar su bienestar social. Con la
finalidad de servir como base en la elaboración de futuros planes y programas
sociales que les permita mejorar su calidad de vida y el avance de la sociedad.

Además esta investigación busca servir como referencia para futuras


investigaciones.

1.4 Hipótesis

H0: El plan de seguridad ciudadana NO tiene un impacto positivo en el bienestar


de la población en las zonas IV y V del sector Urrunaga, José Leonardo Ortiz -
2018.

H1: El plan de seguridad ciudadana impacta positivamente en el bienestar de la


población en las zonas IV y V del sector Urrunaga, José Leonardo Ortiz - 2018.
1.5 Objetivos:

1.5.1 Objetivo General

Identificar el impacto del plan local de seguridad ciudadana en el bienestar de la


población de las zonas IV y V del sector Urrunaga, José Leonardo Ortiz - 2018.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Analizar plan local de seguridad ciudadana del Municipio de José Leonardo


Ortiz - 2018.
 Determinar cuál es el porcentaje de ejecución del plan local de seguridad
ciudadana del Municipio de José Leonardo Ortiz - 2018.
 Determinar cuál es el nivel de bienestar de la población de las zonas IV y V
del sector Urrunaga, José Leonardo Ortiz - 2018.
 Determinar el impacto de la ejecución del plan local de seguridad ciudadana
en el bienestar de la población de las zonas IV y V del sector Urrunaga, José
Leonardo Ortiz - 2018.

II. METODO

2.1 Tipo de Investigación

Gómez Fuente especificada no válida. afirma que el diseño de la investigación


es la estrategia requerida o las acciones a seguir en el trabajo de campo para
recopilar la información que será de utilidad para la investigación.
Además señala que el tipo y el diseño de la investigación debe estar en relación
con el problema de la investigación. Adicionalmente menciona dos tipos de
investigación:

 La experimental, que puede ser dividida en experimentos puros y cuasi


experimentos.
 No experimental, que puede ser dividida en diseños transversales y
longitudinales.

Sin embargo, también resalta que la clasificación de los tipos de investigación


pueden variar respecto a diferentes autores.

En ese sentido esta investigación será de tipo NO EXPERIMENTAL, dado que


en este estudio las variables solo serán observadas, analizadas, descritas y
relacionadas, sin ejercer control o manipulación de las mismas.

Además esta investigación se puede clasificar como BÁSICA, tomando en cuenta


que el objetivo de esta es incrementar el conocimiento y servir como base o punto
de partida para futuras investigaciones.

2.2 Diseño de Investigación

El diseño de esta investigación será de corte TRANSVERSAL, DESCRIPTIVO


- CORRELACIONAL.

Debido que los datos correspondientes a las variables de estudio serán recogidos
en un único momento para posteriormente describirlos y analizarlos buscando su
nivel de relación.

O1

r
M

O2
Grafico N° : Diseño de la investigación

Donde:

M: Muestras de la investigación
O1 : Variable 1 (Plan local de seguridad ciudadana)
O2 : Variable 2 (Bienestar de la población)
r : Relación entre las variables

2.3 Operacionalización de Variables

Variable Independiente: Plan local de seguridad ciudadana

Definición: Es un documento de gestión de corto plazo que permite establecer


lineamientos, políticas y mejoras del sistema de seguridad ciudadana. (Municipio
de Ascensón, 2017)

Variable Dependiente: Bienestar de la población.

Definición: Es un derecho que tiene como fin que todos los miembros de la
sociedad dispongan de los recursos y servicios necesarios para satisfacer sus
necesidades humanas y sociales. (De Pablo Valencio, 2015)
Definición Definición
Tipo de Variable Dimensiones Indicadores Unidad de medida
Conceptual operacional
Es un documento de
gestión de corto
plazo que permite Nivel de Cumplimiento 0 - 100%
Operativa
establecer Operativo (Cuantitativa - Continua)
lineamientos, Ficha de
Plan local de seguridad
políticas y mejoras evaluación del
ciudadana del sistema de plan operativo
seguridad Nivel de Cumplimiento 1 - 100%
ciudadana. Financiera
Financiero (Cuantitativa - Continua)
(Municipio de
Ascensón, 2017)

Es un derecho que Económica Percepción de mejora Económica


tiene como fin que
Percepción de mejora de la
todos los miembros Seguridad Publica
seguridad publica Escala de Likert:
de la sociedad
Educación y Percepción de mejora de la - Mejoro Mucho
dispongan de los
Encuesta de Cultura educación y cultura - Mejoro Poco
recursos y servicios
Bienestar de la población bienestar - Sigue Igual
necesarios para Recreación y Percepción de mejora en
poblacional - Empeoro Poco
satisfacer sus Deportes recreación y deportes - Empeoro Mucho
necesidades
Percepción de mejora en salud y (Puntaje Ordinal)
humanas y sociales. Salud y Asistencia
asistencia social
(De Pablo Valencio,
2015) Percepción de mejora de los
Espacios Públicos
espacios públicos
2.4 Población y muestra

2.4.1. Población

Vargas Sabadías (1995) define que la población o el universo es el conjunto de


elementos que van a ser observados en un estudio científico. Además menciona
que los elementos que forman a la población se les denomina individuo o unidad
estadística. Estos individuos o unidades estadísticas pueden ser personas u objetos,
que a su vez pueden ser simples o compuestos.

En esta investigación se tomaran en cuenta dos poblaciones:

La primera población estará constituida por todos los planes locales de seguridad
ciudadana del distrito de José Leonardo Ortiz.

La segunda población estará constituida por todos los habitantes de las zonas IV
y V sector de Urrunaga, José Leonardo Ortiz.

Tabla N° 01 - Detalle de la cantidad de habitantes de las Zonas IV y V del sector


Urrunaga.
ZONA CANTIDAD DE HABITANTES
Zona IV 5,715 habitantes
Zona V 2,485 habitantes

Total 8200 habitantes


Fuente: Elaboración Propia.

2.4.2. Muestra

Alvarado Valencia & Obag (2008) define a la muestra como cualquier


subconjunto de una población.
Con respecto a la población conformada por los planes locales de seguridad
ciudadana del distrito de José Leonardo Ortiz se tomara como muestra el plan
del periodo 2018.
En relación a la población constituida por los habitantes de las zonas IV y V
sector de Urrunaga, José Leonardo Ortiz se determinará el tamaño muestral
empleando la fórmula de cálculo de muestra para poblaciones finitas tomando
en cuenta un nivel de confianza de 95% y un margen de error del 5%.

Debido a que no existían estudios previos a esta investigación se desconoció


el valor de la probabilidad a favor o proporción esperada (p) por lo cual se le
otorgo el valor de 50% (0.5) con la finalidad de maximizar el tamaño muestral.

A continuación se detalla el cálculo de la muestra.

 Fórmula para calcular la muestra en poblaciones finitas:

σ2 ∗ U ∗ p ∗ q
n=
e2 ∗ (U − 1) + σ2 ∗ p ∗ q

Donde:
n = tamaño de la muestra
σ = grado de confianza con el que se va a trabajar
U = tamaño de la población
p = probabilidad a favor
q = probabilidad en contra
e = error de estimación

 A continuación se procederá al cálculo de la muestra:

(1.96)2 ∗ 8200 ∗ 0.5 ∗ 0.5


n=
(0.5)2 ∗ (8200 − 1) + (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

n = 367.01
El tamaño muestral es de 367 habitantes de las zonas IV y V sector de
Urrunaga, José Leonardo Ortiz.

Considerando que el 69.7% de la población pertenece a la zona IV del sector


Urrunaga, el tamaño muestral para el mencionado sector será de 256 habitantes.
En ese sentido el tamaño muestral para la zona V del sector Urrunaga será de
111 habitantes.

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confidencialidad

Inicialmente, en esta investigación, a modo de análisis exploratorio se aplicará


una entrevista estructurada a los responsables de la seguridad ciudadana de las
zonas IV y V del sector de Urrunaga de José Leonardo Ortiz con la finalidad
de identificar la problemática de los habitantes de estas áreas geográficas en
relación a la seguridad ciudadana. (Anexo 1)

La técnica de la encuesta, es un conjunto de preguntas elaboradas con la


finalidad de obtener información de las personas. (Domínguez Bocanegra,
2016).

En este estudio se aplicará una encuesta a 367 habitantes de las zonas IV y V


sector de Urrunaga, José Leonardo Ortiz, con la finalidad de medir su nivel de
bienestar social. (Anexo 2)

La validación de este instrumento se llevara a cabo mediante la opinión de tres


expertos. Adicionalmente se determinara la confiabilidad del instrumento
aplicando el método estadístico de alfa de cronbach.

Adicionalmente se empleara una ficha de recolección de datos, con la finalidad


de recolectar los datos sobre los avances en la ejecución de las actividades
definidas en el plan local de seguridad ciudadana de José Leonardo Ortiz del
año 2018 . (anexo 3)
 Fuentes secundarias

Se realizará la técnica del análisis documental en fuentes secundarias tales


como: libros de gestión pública y metodología de la investigación científica,
revistas especializadas, documentos de gestión pública, investigaciones previas
relacionadas al tema, portales web, etc. Esta información se empleará en la
elaboración de realidad problemática, antecedentes de la investigación, marco
teórico y discusión de resultados.

2.6 Métodos de análisis de datos

Los resultados de la investigación se obtendrán aplicando métodos de


estadística descriptiva y análisis bivariado.

Para esto, los datos serán ordenados y tabulados empleando la hoja de cálculo
MS-Excel. El procesamiento de los datos se realizará utilizando el
complemento de análisis de datos de Excel y el software estadístico Real
Statistics 2016.

2.7 Aspecto ético

Este trabajo se realizara respetando los siguientes principios éticos.

 Principio de la objetividad, los datos serán procesados tal y como


fueron recolectados, estos no sufrirán cambios, manipulaciones ó
alteraciones.

 Principio de consentimiento y confidencialidad, los datos serán


recopilados con el consentimiento de sus responsables, respetando la
jerarquía organizacional y el trámite burocrático.
Así mismo el llenado de la encuesta dirigida a los habitantes de las
zonas IV y V sector de Urrunaga, será anónimo con la finalidad de
salvaguardar su identidad.

 Principio de la transparencia y humildad, este trabajo de


investigación será de carácter público y estará abierto a sugerencias.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Recursos y Presupuesto

COSTOS (Soles)
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO SUB TOTAL
A: REMUNERACIONES

Asesor en temas estadísticos 1 S/. 200.00 S/. 200.00

B. BIENES

Paquete de Papel bond (500 x Paquete) 2 S/. 15.00 S/. 30.00


Lápices 5 S/. 2.00 S/. 10.00
Lapiceros 5 S/. 2.00 S/. 10.00
Engrapador 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Perforador 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Fólderes 25 S/. 1.00 S/. 25.00
Sobres manila 25 S/. 1.00 S/. 25.00
USB 1 S/. 25.00 S/. 25.00
Cartuchos de Tinta 3 S/. 40.00 S/. 120.00
CDs 5 S/. 1.00 S/. 5.00

C. SERVICIOS

Movilidad local (Meses) 5 S/. 100.00 S/. 500.00


Refrigerios (Meses) 5 S/. 50.00 S/. 250.00
Fotocopiado 1000 S/. 0.10 S/. 100.00
Anillados 4 S/. 5.00 S/. 20.00
Empastado 4 S/. 25.00 S/. 100.00

TOTAL S/. 1,450.00

3.2 Financiamiento

El trabajo de investigación será financiado con recursos propios.


3.3 Cronograma de ejecución

2018
ACTIVIDADES Abril Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE PRELIMINAR
Revisión bibliográfica
Contacto con la realidad
Presentación del proyecto de investigación
Implementación del proyecto de
investigación
FASE DE INVESTIGACION
Recolección de muestras
Procesamiento de muestras
Registro de datos
Análisis estadístico de datos
FASE DE COMUNICACIÓN
Análisis e interpretación
Elaboración del informe
Presentación del informe y sustentación
Publicación
IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ABC (2017-2018) Definición de Impacto, recuperado de:


https://www.definicionabc.com/general/impacto.php

2. Abreu (2010), La Participación Ciudadana Como Mecanismo Impulsor del


Control Social en Venezuela, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

3. Aguilar (2014) Las Estrategias de seguridad ciudadana y su relación con el nivel


de participación de la comunidad, autoridades municipales y policiales: un
estudio en el Municipio de Santa Bárbara, Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán, Honduras.

4. Arias, F. (2006) Técnicas e instrumentos para recolección de datos. Recuperado


de: https://prezi.com/yqtf3lm73jkx/tecnicas-e-instrumentos-para-recoleccion-de-
datos/

5. Brotat, (2014). La seguridad urbana: entre la seguridad ciudadana, el civismo y


la convivencia en espacios públicos. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma
de Barcelona.

6. Castón, Rodríguez, Zarco (2009) La inseguridad ciudadana como construcción


social de la realidad en Chile.

7. Carrión (2002), Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad?

8. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de:


http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

9. Diario ABC Internacional (2015) Infografía de los índices de peligrosidad en el


mundo. Recuperado de: http://www.abc.es/internacional/abci-mapa-paises-mas-
peligrosos-mundo-2017-201712280158_noticia.html
10. Diario La República (2016) Lambayeque primera región en implementar
modelo de seguridad ciudadana. Recuperado de:
https://larepublica.pe/sociedad/936469-lambayeque-primera-region-en-
implementar-modelo-de-seguridad-ciudadana

11. Estrada (2014) Seguridad ciudadana: visiones compartidas

12. Gamarra (2016) La Seguridad Ciudadana y el Control del Pandillaje en la


Urbanización Quiñones a Través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo. Universidad Señor de Sipán.

13. Informe Regional de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, PNUD, Costa Rica (2013-2014). Recuperado
de:http://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDHL%20Informe%20com
pleto.pdf

14. Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos (2009). Recuperado de:
http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/seguridadindice.sp.htm

15. Jaramillo, Muñoz (2017) El gobierno local y la seguridad ciudadana en la


Municipalidad de Comas 2017. Universidad César Vallejo.

16. Lara (2015) La inseguridad y la percepción de inseguridad en el distrito de


Huaura periodo 2011 – 2015. Universidad Católica Sedes Sapientiae.

17. Ley 27933, Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), 2003.


Recuperado de: http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wp-
content/uploads/2015/02/18_normativa.pdf

18. Ministerio de Economía y Finanzas, ¿En qué gasta el estado? Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/16767-ley-n-30693/file
19. Mejía (2014) Las estrategias municipales de mitigación del problema público de
las inseguridad ciudadana: un análisis de la gerencia de seguridad ciudadana de
la municipalidad Metropolitana de Lima entre el 2010 y el 2014, PUCP.

20. Página Web Municipalidad de José Leonardo


Ortizhttp://www.munijlo.gob.pe/web/

21. Plan Local de Seguridad Ciudadana José Leonardo Ortiz. Recuperado de:
http://PLSC%202018.pdf

22. Plan Nacional de seguridad ciudadana 2013-2018. Recuperado de:


http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wpontent/uploads/2015/02/Plan_Na
cional_de_Seguridad_Ciudadana.pdf

23. Sabino (2006) Técnicas e instrumentos para recolección de datos. Recuperado


de: https://prezi.com/yqtf3lm73jkx/tecnicas-e-instrumentos-para-recoleccion-de-
datos/

24. Sánchez (2017), Las juntas vecinales y su contribución en la mejora de la


seguridad ciudadana en el distrito de Monsefú – Chiclayo 2016. Universidad
César Vallejo.

25. Sierra (2006) Técnicas e instrumentos para recolección de datos. Recuperado de:
https://prezi.com/yqtf3lm73jkx/tecnicas-e-instrumentos-para-recoleccion-de-
datos/

26. UNDP (2013) Sinopsis sobre seguridad ciudadana. Recuperado de:


http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-
recovery/IssueBriefCitizenSecurity.html

27. Zavaleta (2012) La inseguridad y seguridad ciudadana en América Latina


28. Alvarado Valencia, J., & Obagi Araujo, J. (2008). Fundamentos de inferencia
estadistica. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

29. Centella Moyano, M. (2016). Esquemas de Politicas Sociales I. España: Lulu


Press Inc.

30. De Pablo Valencio, J. (2015). Regímenes de bienestar social y propuesta de


actuación frente al proceso de envejecimiento observado en el cono sur. España:
Universidad de Almeria.

31. Diario ABC Internacional. (13 de 05 de 2015). ABC. Obtenido de


http://www.abc.es/internacional/abci-mapa-paises-mas-peligrosos-mundo-2017-
201712280158_noticia.html

32. Municipio de Ascensón. (2017). Plan Local de Seguridad Ciudadana. Documento


de gestíón municipal, Ascensón - Huancavelica.

33. Naciones Unidas. (23 de 05 de 2018). Naciones Unidas. Obtenido de


http://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/

34. Soler Cárdenas, S. F., & Soler Pons, L. (Enero - Febrero de 2012). Usos del
coeficiente alfa de Cronbach en el análisis de instrumentos escritos. Revista
Medica Electronica, 34(1).

35. Tabera, V., & Rodríguez, M. (2010). Intervención con familias y atención a
menores. España: Editex.

36. Vargas Sabadías, A. (1995). Estadistica Descriptiva e Inferencial. Castilla -


España: Servcicio de publicaciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.

37. Viteri Diaz, G. (2007). Politica Social. Ecuador: Electronica Gratuita.

Você também pode gostar